Logo Studenta

Impacto-del-retraso-en-el-ingreso-a-la-unidad-de-cuidados-intensivos-sobre-la-mortalidad-en-pacientes-pediatricos-admitidos-a-urgencias-en-estado-crtico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE M EDICINA 
DIV ISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
H OSPITAL INFANTIL DE MÉx ICO FEDER ICO GÓMEZ 
IMPACTO DEL RETRASO EN ELINGRESO A LA 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, SOBRE LA 
MORTALIDAD, ENPACIENTES PEDlÁTRICOS 
ADMITIDOS AURGENCIASEN ESTADO CRÍTICO. 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TíTLLO DE ESPECIA LISTA EN 
URGENCIAS PEDIÁ TRICAS 
PRESENTA 
DR. ERICK CAZARES SAUCEDO 
DR. VíCTOR OLIVAR LÓPEZ 
DIRECTOR DE TESIS 
/" ¡ 1-"::<-7 
~ FEBRERO 2013, MÉXICO, D.F. 
I 
UNIVERSIDAD NA CIONAL AUTÓNOMA DE MÉxICO 
FACULTAD DE M EDI CINA 
DIV ISiÓN DE ESTUDIOS DE P OSGRADO 
H OSPITAL I NFANTIL DE MÉx ICO FEDER ICO GÓMEZ 
IMPACTO DEL RETRASO EN ELINGRESO A LA 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, SOBRE LA 
MORTALIDAD, ENPACIENTES PEDIÁTRICOS 
ADMITIDOS AURGENCIASEN ESTADO CRÍTICO. 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TíTLLO DE ESPECIA LI STA EN 
URGENCIAS PEDIÁ TRICAS 
PRESENTA 
DR. ERICK CAZARES SAUCEDO 
DR. VíCTOR OLIVAR LÓPEZ 
. DI RECTOR DE TESIS 
"'~C7 C:. FEBRERO 2013, MÉXICO, D.F. 
I 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL A UTÓNOMA DE MÉXICO 
FACU LTAD DE M EDI CINA 
DI VISiÓN DE E STUDI OS DE P OSG RADO 
H OSPITAL INFANTIL DE M Éx ICO F EDERI CO G ÓM EZ 
IMPACTO DEL RETRASO EN ELINGRESO A LA 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, SOBRE LA 
MORTALIDAD, EN PACIENTES PEDIÁ TRICOS 
ADMITIDOS AURGENCIASEN ESTADO CRÍTICO. 
DIR ECTOR DE T ES IS 
FEBRERO 2013, MÉXICO, D.F. 
UNIVERSIDAD NACIONAL A UT ÓNOMA DE MÉXI CO 
F ACULTAD DE M EDICINA 
DI VISiÓN DE E STUDIOS DE POSGRADO 
H OSPITAL INFANTIL DE M Éx ICO F EDE RICO G ÓMEZ 
IMPACTO DEL RETRASO EN ELINGRESO A LA 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, SOBRE LA 
MORTALIDAD, ENPACIENTES PEDIÁTRICOS 
ADMITIDOS AURGENCIASEN ESTADO CRÍTICO. 
D IRECTOR DE T ES IS 
FEBRERO 2013, MÉXICO, D.F. 
 
 
 
ÍN D I C E 
 
SECCIÓN. PAG. 
INTRODUCCIÓN 1 
MARCO TEÓRICO 2 
JUSTIFICACIÓN 7 
OBJETIVOS 8 
PLANTEAMIENTO 9 
METODOLOGÍA 10 
RESULTADOS 14 
DISCUSIÓN 21 
CONCLUSIONES 24 
BIBLIOGRAFÍA 25 
APÉNDICE 26 
 
 
 
 
IN TR O D UC C IÓ N 
La movilidad y fluidez continua de los departamentos de urgencias, es algo considerado 
como parte de su propia naturaleza, sin embargo implica responsabilidades simultáneas para 
numerosos pacientes con diferentes niveles de gravedad; tanto médicos como enfermeras 
pueden no ser capaces de proporcionar la atención centrada que un paciente críticamente 
enfermo requiere, especialmente en situaciones donde la sobreocupación de urgencias, 
genera circunstancias donde múltiples pacientes ameritan en un mismo momento de una 
atención inmediata. Considerando que la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un 
entorno en el que, por definición, permite la atención centrada en el paciente crítico, el 
servicio de urgencias así como su personal, en la mayoría de las circunstancias no están 
diseñados o capacitados para proporcionar una atención prolongada del paciente 
críticamente enfermo. 
[1]
 
La decisión a admitir un paciente a la UCI también puede estar influida por la política 
de admisión propia de dicha unidad, la disponibilidad de camas y la opinión en cuanto al 
merito de requerir o no tratamiento en la UCI. A menudo el inicio de los cuidados intensivos 
es realizado en urgencias y algunos pacientes críticamente enfermos pueden pasar una 
cantidad sustancial de tiempo en dicho servicio antes de su transferencia a la UCI.
 [4]
 
Diversas publicaciones han documentado un incremento en la mortalidad, morbilidad, 
costos, abandono sin ser vistos por un médico, infecciones nosocomiales, insatisfacción, 
estancia prolongada en UCI, y estancia prolongada hospitalaria total, relacionados con el 
tiempo prolongado de ingreso a la UCI, en pacientes procedentes de urgencias 
[1, 3, 4, 5, 7]
 
Se revisaron las bases de datos de Medline, EBSCO, Ovid y Proquest. Ya que el tema 
en cuestión no posee un término específico, se abarcaron frases como estancia prolongada en 
urgencias, admisión a UCI, criterios de ingreso a UCI, tanto en español como en ingles. 
 
 
 
 MA R C O TEÓR IC O
El pronóstico de los pacientes en condiciones críticas, depende del tiempo en que se 
realicen las intervenciones oportunas referentes a los cuidados intensivos. Ante lo cual, el 
retraso en el ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI), puede tener un impacto 
importante sobre el pronóstico y la mortalidad. 
[1]
 
Las principales razones por las cuales se prolonga el tiempo de espera, para que un 
paciente críticamente enfermo en urgencias sea ingresado a la UCI: 
[1, 4, 8]
 
a) Aumento en el volumen de pacientes críticos que ingresan a urgencias 
b) Sobreocupación de pacientes en hospitalización y en urgencias. 
c) Falta de disponibilidad de camas en la UCI. 
d) Criterios de admisión propios de la UCI. 
e) Elegibilidad de los pacientes en cuanto a ameritar manejo en UCI. 
En el 2002, la asociación americana de hospitales realizo un estudio en unidades de 
urgencias con sobreocupación, donde se estimó que el tiempo de espera para que un 
paciente sea admitido a UCI oscilaba alrededor de 5.8hrs. Siendo este mas del doble del 
tiempo, en comparación con unidades sin sobreocupación. 
[6, 14]
 
Bekmezian, Chung y cols. evaluaron los factores asociados con tiempos prolongados 
de espera en urgencias para niños que ameritaban admisión hospitalaria. Reportan que 
entre el 2001-2006, de las evaluaciones pediátricas en urgencias, el 4% ( n = 2643) 
amerito de hospitalización; y de estos, el 8% amerito de ingreso a la UCI. El 13% de los 
pacientes esperaron en urgencias mas de 8hrs, y como factores asociados a esto 
encontraron el ingreso entre la media noche y las 8am, el acudir en los meses de invierno, 
la necesidad de aplicar medicamentos intravenosos o la realización de estudios de imagen. 
Sin embargo la media de tiempo de estancia en urgencias fue de 3.7hrs. 
[7]
 
Parkhe, Myles y cols. realizaron una evaluación de la mortalidad en relación al retraso 
en cuanto al ingreso a la UCI en adultos. Ellos dividieron a los pacientes que ingresaban 
 
 
 
directamente de urgencias a la UCI, de aquellos que eran hospitalizados y durante las 
primeras 24hrs de estancia, ameritaban el ingreso a la UCI. Encontraron que la mortalidad 
a 30 días fue 35% contra 14%, en el grupo que no ingreso directamente a la UCI, con un 
riesgo relativo de 2.46. La mortalidad en UCI fue significativamente mayor, 35% contra 
9%, con riesgo relativo de 3.45. Asimismo el tiempo de estancia en UCI fue de 4.7±9.4dias 
y 3.6±5.8dias respectivamente. 
Chalfin, Trzeciak y cols. realizaron un estudio multicéntrico en adultos, donde se 
correlacionó el tiempo de espera para ingresar a UCI de pacientes críticos admitidos en 
urgencias, tomando como punto de corte 6hrs. Este tiempo fue elegido en base a hallazgos 
en series previas respecto al tiempo medio de espera en urgencias, así como a que dicho 
tiempo ha sido asociado con un peor pronóstico.
[2]
 Dicho estudio, reporta que de 50,322 
pacientes ingresados a la UCI, el 2.1% tardo mas de 6hrs en urgencias antes de ingresar a 
UCI. Entre ambos grupos no hubo una diferencia significativa en cuanto a edad, genero, 
estatus de no resucitar o índice de gravedad (APACHE II). La mortalidad en UCI fue 
menor en pacientes transferidos de urgencias a la UCI en < 6hrs, (8.4% vs 10.7%), así 
como los días de estancia hospitalaria (6.0 vs 7.0 días) y la mortalidad hospitalaria total 
(17.4% vs 12.9%) 
[1, 15]
 
El tiempo prolongado de estancia en urgencias no es el único problema identificado 
como una barrera para la atención hospitalaria especializada, sino que potencialmente 
también ha sido identificado como de alto riesgo para errores médicos. Asimismo el 
coeficiente convencional de enfermera de urgencias:número de pacientes; por lo general 
no permiten la atención enfocada que un paciente critico podría recibir en una UCI ya que 
la mayoría de enfermeras de urgencias son a la vez responsables de numerosos pacientes 
con diferentes grados de gravedad. Cuando a una enfermera de urgencias se le asigna a un 
paciente que amerita de cuidados intensivos, se puede esperar que se produzca uno de los 
dos escenarios; ya sea que el ideal de 1: 1 ó 1: 2 enfermera: relación de los pacientes se 
pierda, o que el resto del personal de enfermería absorba una mayor proporción de los 
pacientes. 
[14] 
El incremento gradual de las visitas a urgencias a través de los años, se ha 
acompañado de un incremento paralelo de los pacientes que acuden a esta en estado 
 
 
 
critico, llegando este subgrupo a representar el alarmante 25%. [8] Fromm y cols. reportan 
un promedio de 186 días de cuidados críticos por año, que son otorgados en urgencias. 
[3]
. 
Este dato, enfatiza la importancia de los cuidados críticos que se realizan en urgencias. 
Asimismo, uno de los ejemplos que se ha vuelto trascendental en cuanto a los cuidados 
críticos en urgencias es en cuanto al manejo guiado por metas en pacientes críticos. Rivers 
y cols. reportan una reducción absoluta del 16% en la mortalidad hospitalaria. 
[9]
 
Green y MacIntyre, reportan una estancia promedio de 4.9hrs en urgencias, de 
pacientes que ameritan ingreso a la UCI. Asimismo reportan que la mayoría de ellos 
amerito de un procedimiento invasivo durante su estancia, destacando la intubación 
orotraqueal, colocación de catéter venoso central y de canulación arterial. Procedimientos 
que se han vuelto indispensables en el manejo integral de pacientes críticos. 
[10] 
Svenson, Besinger y cols. Reportan una estancia en urgencias de pacientes que fueron 
admitidos en UCI de 6.1hrs. Sin embargo hasta el 30% de los pacientes permanecieron en 
urgencias por mas de 10hrs, reportando la falta de disponibilidad de camas en UCI, como 
la principal causa del retraso. Asimismo reafirman la necesidad de iniciar el manejo del 
paciente crítico en urgencias, a pesar de no ser este el ambiente ideal. 
[11]
 
La sobreocupación de los servicios de urgencias se ha considerado en EUA como un 
problema de salud publica, lo que ha llevado a generar nuevos protocolos de acción que 
resuelvan los tiempos de estancia.
[1]
 La mayoría de las publicaciones, coinciden en que la 
falta de disponibilidad de camas, es el principal factor que provoca el retraso de ingreso 
oportuno a la UCI. Dicho lo anterior McConnell, reporta la experiencia obtenida al 
incrementar el número de camas censables en la UCI, con lo cual lograron disminuir el 
tiempo de estancia en urgencias en un 66%; de 3.8hr a 1.4hr. 
[12]
 
Investigaciones previas han demostrado que los pacientes que fueron trasladados a la 
UCI procedentes de urgencias son menos propensos a morir en dicho servicio, en 
comparación con los que son ingresados procedentes de otros sitios del hospital. 
[4] 
De las publicaciones consultadas, Chalfin, Trzeciak y cols. utilizaron como escala de 
gravedad (APACHE II), la cual es adecuada y validada para la población estudiada. Sin 
embargo en la población infantil no es una escala validada. Por lo que, ya que las 
 
 
 
patologías que ocasionaron el fallecimiento de los pacientes es tan heterogénea, una escala 
de gravedad, permite homogenizar hasta cierto grado a dichos pacientes, permitiendo 
realizar inferencias entre grupos de pacientes con causas de muerte distintas. 
En el presente estudio se utilizara la Pediatric Risk Mortality Score III, (PRISM III). 
[Anexo I] Esta es una herramienta validada para su uso en las 12 hr alrededor del ingreso a 
UTIP, sin embargo en nuestra unidad de urgencias, es habitual que los pacientes 
permanezcan por mas tiempo en esta área. 
En el estudio utilizamos las escala PRISM alrededor del momento en que el paciente 
ameritó su ingreso a UTIP, esto independientemente del momento en que fue hospitalizado 
en urgencias. 
El primer sistema de valoración del riesgo de mortalidad, desarrollado especialmente 
para pediatría y basado en variables filológicas, fue PSI: Physiologic Stability Index que 
constaba de 34 variables ajustadas a la edad del paciente. Una simplificación de este 
sistema, ha dado origen al PRISM: Pediatric Risk of Mortality Score, en el que las 34 
variables iniciales se redujeron a tan solo 17. 
El procedimiento seguido fue valorar mediante regresión logística las variables 
puntuadas por el PSI en un amplio número de pacientes y obtener a continuación el peso 
objetivo de cada una de ellas en relación con la mortalidad, quedaron así eliminadas un 
gran número de ellas bien por su escaso valor descriptivo o por su escasa frecuencia de 
utilización. Las 17 variables (y sus rangos ajustados a edad) que finalmente permanecieron, 
constituyen el PRISM, pero a diferencia del PSI, la puntuación adjudicada a cada una de 
ellas constituye un valor objetivo cuya contribución a la puntuación final deriva de su 
importancia específica en relación a la mortalidad. 
Se puntúan los peores valores para cada variable dentro del periodo considerado 
(generalmente 12 ó 24 horas), se asume que las puntuaciones más elevadas implican mayor 
gravedad. Es uno de los sistemas más ampliamente utilizados en pediatría y ha sido 
renovado periódicamente por su autor. La que aquí se utiliza es su tercera generación 
(PRISM III). Está basada en una muestra de 11.000 pacientes de 32 UCI pediátricas, e 
incorpora nuevas variables que incluyen algunas que inicialmente se excluyeron en la 
 
 
 
primera simplificación (pH, PaO2, creatinina, urea, leucocitos y plaquetas). Aparte de las 
variables medidas, se incluyen ocho factores de riesgo dentro de la valoración, que tratan 
de incorporar al modelo algunos de los factores relativos al estado de salud previo y que 
influirán sobre el riesgo de mortalidad. 
El modelo ha sido diseñado para ser utilizado para las primeras 12 o 24 horas del 
ingreso en la UCIP. La mortalidad esperada puede estimarse mediante una serie de 
ecuaciones, que integran tanto la puntuación obtenida, como otros factores considerados de 
riesgo. Aparte del riesgo de mortalidad, también permiten calcular de forma estimada, 
otros parámetros de tipo administrativo-económico.. 
Puede ser empleado con fines descriptivos de poblaciones de pacientes mediante su 
estratificación por niveles de riesgo de mortalidad. El PRISM parece especialmente útil en 
estudios relacionados con el análisis del proceso asistencial dentro del marco del control de 
calidad de las UCIP (mortalidad previsible vs. real).
 [13]
 
 
 
 
 
JU S TIF IC A C IÓ N 
Es conocido que el tiempo de espera prolongado para ingresar a la unidad de cuidados 
intensivos es deletéreo en cuanto al pronóstico de un paciente críticamente enfermo 
admitido en urgencias. Sin embargo la mayoría de los datos de los cuales disponemos 
proceden en su mayoría de Estados Unidos y otros países de 1er mundo, y éstos a su vez, 
tratan casi exclusivamente de pacientes adultos. 
En nuestra unidad, la sobreocupación de camas hospitalarias y de UCI, así como los 
criterios para elegir a los pacientes “con mejor pronóstico” y que teóricamente se 
beneficiarían mas, de un manejo en la UCI, son los factores que mas infieren en el retraso 
en el ingreso a la UCI.Es importante conocer si dicho retraso afecta la mortalidad de los pacientes 
críticamente enfermos que ameritan ingreso a la UCI. 
 
 
 
 OBJ E T I V O S
OBJETIVO GENERAL. 
Evaluar si el retraso del ingreso a la unidad de cuidados intensivos, de pacientes en 
estado critico admitidos a urgencias, tiene un impacto sobre la mortalidad. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
a) Conocer los tiempos de estancia en urgencias de los pacientes que ameritaron ingreso 
a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y que posteriormente fallecieron en esta. 
b) Aplicar una escala de gravedad validada (PRISM III) al momento en que dichos 
pacientes requirieron del manejo en la UCI. 
c) Conocer el tiempo que permanecieron los pacientes en la UCI, ya sea hasta su 
fallecimiento o egreso. 
d) Conocer el tiempo que permanecieron los pacientes hospitalizados una vez egresaron 
de la UCI. 
e) Establecer recomendaciones en cuanto a la prontitud en que deben ingresar los 
pacientes críticos que ingresan a urgencias en base a la escala de gravedad. 
 
 
 
 
PLA N TEA MIEN TO 
En la actualidad, la mayoría de las publicaciones que afirman un incremento sobre la 
mortalidad, ante el retraso del ingreso a la UCI de pacientes críticamente enfermos 
admitidos a urgencias, se basan en estudios realizados en pacientes adultos. 
 Es importante conocer si dicha aseveración es aplicable en pediatría, ya que en 
nuestra institución, es habitual que los pacientes críticos, permanezcan en el área de 
urgencias por tiempos que sobrepasan por mucho a los tiempos medios de estancia en 
urgencias reportados en la literatura. 
 
PREGUNTA. 
¿ El retraso en el ingreso a la unidad de cuidados intensivos, del paciente pediátrico 
en estado crítico admitido a urgencias, incrementa su mortalidad? 
 
HIPÓTESIS 
 Nula. El tiempo prolongado de estancia en urgencias no incrementa la mortalidad de 
los pacientes críticamente enfermos que ameritan ingreso a la UCI. 
 Alterna. El tiempo prolongado de estancia en urgencias incrementa la mortalidad de 
los pacientes críticamente enfermos que ameritan ingreso a la UCI. 
 
 
 
 METO D O LO G Í A
UNIVERSO. 
Lugar: Hospital Infantil de México Federico Gómez 
Fecha: Del 01 Mar 2011 al 31 Mar 2012 
 
DISEÑO. 
Estudio retrospectivo longitudinal. 
 
POBLACIÓN. 
Todos los pacientes que fallecieron en la UCI procedentes de Urgencias. 
 
GRUPO DE ESTUDIO. 
Criterios de Inclusión: 
1. Pacientes que fallecieron en la UCI. 
Criterios de Exclusión: 
1. Pacientes que fallecieron en UCI, procedentes de un servicio diferente a Urgencias. 
2. Pacientes cuyo expediente no se encontrara disponible 
3. Pacientes cuyo expediente no especificara la hora y fechas de ingreso a urgencias y a 
UCI. 
4. Pacientes que ingresan a la UCI, son egresados a piso y posteriormente reingresan a 
UCI y fallecen. 
5. Pacientes trasladados que ingresan por urgencias a hospitalización, y posteriormente a 
UCI y fallecen. 
6. Expedientes con datos insuficientes para realizar la escala PRISM III. 
 
 
 
 
MUESTREO. 
Tamaño de la muestra: 55 
Recolección de datos: 
Se revisaron los expedientes de todos los pacientes que fallecieron en la UCI en las 
fechas previamente señaladas y se excluyeron aquellos que no procedían de urgencias. 
Se realizó una escala de gravedad ( Pediatric Risk of Mortality III, PRISM III ) a cada 
uno de los pacientes elegidos, tomando valores alrededor de 12hrs respecto al momento en 
que su estado clínico justificó su manejo por UCI y no como esta estipulado para dicha 
escala, alrededor del momento de su ingreso a la misma. 
Se obtuvieron los siguientes datos de dichos expedientes: 
 Edad 
 Peso 
 Fecha y hora de ingreso 
 Diagnostico de ingreso 
 Fecha y hora de ingreso a la UCI 
 Diagnostico de defunción 
 Fecha y hora de defunción 
 Escala PRISM III 
 Retraso en horas del ingreso a la UCI 
 Tiempo de estancia en UCI 
A fin de establecer el riesgo relativo, una vez determinada la cantidad de pacientes que 
cumplieron los criterios de inclusión, se obtuvieron los expedientes del mismo número de 
pacientes a modo de controles. Dichos pacientes fueron escogidos cronológicamente a 
partir de febrero del presente año, cuyas características fueron las de pacientes que 
ingresaron a urgencias y ameritaron manejo en la UCI, pero que no fallecieron. 
A dichos expedientes se extrajo la misma información, además de: 
 
 
 
 Fecha y hora de egreso hospitalario 
 Tiempo de estancia hospitalaria posterior a su egreso de la UCI 
 Tiempo de estancia hospitalaria total. 
Ya que hay pacientes que ingresan sin criterios francos de gravedad, pero que durante 
su estancia en urgencias presentan deterioro clínico, no se tomara como tiempo absoluto el 
momento de su ingreso, sino que se tomara el tiempo a partir del evento que se considere 
meritorio de manejo en UCI. 
Se utilizo el paquete estadístico SPSS V 16.0 
 
LIMITANTES 
Estudio retrospectivo enfocado exclusivamente a los pacientes que fallecieron, 
asimismo no es posible determinar en la totalidad de los expediente el motivo por el cual se 
retraso el ingreso en la mayoría de los pacientes. 
Asimismo el intervalo de tiempo fue demasiado corto como para alcanzar incluir una 
muestra estadísticamente significativa 
Los estándares en cuanto al uso de la escala PRISM III, especifican su aplicación 
alrededor de 12-24hrs del ingreso a la UCI. Sin embargo ya que parte del objetivo de este 
documento es demostrar que muchos pacientes permanecen mucho mas que estos limites 
de tiempo en urgencias, seria impráctico aplicar la escala según sus especificaciones, en un 
paciente critico que permaneció en urgencias por mas de 24hr antes de ingresar a UCI. Es 
decir, la escala se aplicó alrededor del momento critico y no alrededor del momento en que 
fue admitido a la UCI. 
 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
 
VARIABLE DESCRIPCIÓN TIPO 
Edad 
Edad en años del paciente al momento de su ingreso a 
urgencias. Los decimales son propios de pacientes 
menores de 1 año, tomando en cuenta como unidad 12. 
Cuantitativa ordinal politómica 
Peso. 
Peso en kilos del paciente al momento de su ingreso a 
urgencias 
Cuantitativa ordinal politómica 
Ingreso 
Urgencias 
Fecha en DD/MM/AA y hora HH:MM 
Cualitativa ordinal politómica 
Ingreso UCI Fecha en DD/MM/AA y hora HH:MM 
Cualitativa ordinal politómica 
Defunción Fecha en DD/MM/AA y hora HH:MM 
Cualitativa ordinal politómica 
Egreso UCI Fecha en DD/MM/AA y hora HH:MM 
Cualitativa ordinal politómica 
Egreso Hospital Fecha en DD/MM/AA y hora HH:MM 
Cualitativa ordinal politómica 
PRISM III 
Valor numérico absoluto que será útil con fines 
descriptivos de poblaciones de pacientes mediante su 
estratificación por niveles de riesgo de mortalidad 
Cuantitativa ordinal politómica 
Retraso Ingreso 
UCI 
Tiempo en horas transcurrido desde el momento en que 
el paciente fue evaluado en urgencias y se considero 
meritorio de manejo en UCI. Valor absoluto con 
decimales. 
Cuantitativa ordinal politómica 
Tiempo Estancia 
UCI 
Tiempo en horas que el paciente permaneció en UCI. 
Valor absoluto con decimales. 
Cuantitativa ordinal politómica 
Tiempo Estancia 
Hospital 
Tiempo en horas que el paciente permaneció 
hospitalizado posterior a su egreso de UCI. Valor 
absoluto con decimales. 
Cuantitativa ordinal politómica 
Tiempo Total de 
Estancia 
Tiempo en horas de hospitalización, desde el ingreso 
hasta el egreso. Valor absoluto con decimales. 
Cuantitativa ordinal politómica 
Diagnostico 
Ingreso 
Diagnósticos anotados en la nota inicial de urgencias. 
Cualitativa nominal politómica 
Diagnostico 
Defunción 
Diagnósticos anotados en certificado de defunción. 
Cualitativa nominal politómica 
 
 
 
RES U LTA D O S 
Se solicitó al departamento de bioestadística y archivo clínico, a través de la dirección 
de planeación del Hospital Infantil de México Federico Gómez; la relaciónen cuanto a los 
ingresos y decesos en la unidad de cuidados intensivos en el periodo de tiempo 
considerado para el estudio. Se reportan 397 admisiones, así como 55 defunciones. Lo que 
corresponde a una mortalidad del 13.8%. 
Ya que los registros bioestadísticos no especifican el servicio de procedencia de los 
pacientes, a continuación se obtuvieron los 55 registros de las defunciones reportadas y se 
solicitó su expediente clínico. De estos, 6 expedientes se encontraban en posesión del 
comité de mortalidad y no fue posible revisarlos, asimismo 4 expedientes no disponían de 
la información que se requería. Finalmente 28 expedientes correspondieron a pacientes que 
procedían de servicios distintos al de urgencias. Si bien la gran mayoría de ellos ingreso a 
través de este servicio, durante su estancia, su condición clínica, no fue catalogada como 
crítica o merecedora de atención en la UCI. (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
A fin de responder a la pregunta de investigación e intentar cumplir los objetos del 
presente estudio, se presenta a continuación las (Tablas 1 y 2), mismas que contienen la 
información resumida pertinente que nos permitirá responder a la pregunta de 
investigación. La información en extenso se incluye en los (Anexos 1 y 2). 
En la (Tabla 1) podemos observar las características principales de los pacientes 
incluidos en la muestra. En esta, observamos la edad en años, peso, la escala PRISM III, 
que como se especifico previamente, se realizó alrededor del momento que se considero 
como crítico, y no alrededor de su ingreso a la UCI; asimismo podemos observar el tiempo 
transcurrido de estancia en urgencias antes del traslado a la UCI y finalmente el tiempo que 
duro el paciente en dicho servicio previo a su fallecimiento. 
TABLA 1 
PACIENTES DE URGENCIAS, 
ADMITIDOS A LA UCI Y QUE FALLECIERON. 
No 
Edad 
años 
Peso 
kg 
PRISM 
Retraso 
ingreso a UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia UCI 
(Horas) 
1. 2 10.1 9 1.2 91.2 
2. 3 15 16 1.3 226.4 
3. 6 20 13 1.6 315.3 
4. 16 74 23 2.0 243.5 
5. 3 14 14 2.9 199.8 
6. 11 52 13 2.9 152.3 
7. 5 13 8 4.6 597.8 
8. 7 26.7 10 6.8 131.2 
9. 6 16.4 1 7.2 308.5 
10. 7 28 30 8.0 14.5 
11. 0.6 8.5 21 8.8 22.0 
12. 13 43.5 11 11.8 377 
13. 9 32 3 12 1203.7 
14. 13 26 7 14.0 428.5 
15. 14 77.5 22 51 222.8 
16. 0.7 8.7 0 58 42.6 
17. 2 13 24 125.3 27.6 
Promedios 13.23 18.78 270.86 
 
 
 
Dadas las características de nuestro estudio en la cual pretendemos verificar si una 
variable es capaz de influir en la mortalidad, se considero pertinente y necesaria, la toma 
de controles, es decir pacientes admitidos a urgencias, que fueron ingresados a la UCI, 
pero que sin embargo fueron egresados de la unidad y posteriormente del hospital. Sin 
embargo dada la heterogeneidad de nuestra población, es difícil cuando no imposible, 
localizar pacientes con las mismas características, es decir; edad, enfermedad y gravedad 
de la misma. 
Ante lo cual hemos simplemente tomado pacientes control en un determinado periodo 
de tiempo ( febrero-marzo del 2012) y apostado por homogenizar su estado de gravedad a 
través de la escala PRISM III. 
TABLA 2 
PACIENTES DE URGENCIAS, 
ADMITIDOS A LA UCI Y QUE EGRESARON 
No 
Edad 
años 
Peso 
kg. 
PRISM 
Retraso 
ingreso a 
UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia 
UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia 
hospital 
(Horas) 
Tiempo 
total de 
estancia 
(Horas) 
1) 10 25 16 4.8 54.8 204 263.6 
2) 9 28 19 5.7 109.3 245.5 360.5 
3) 9 27.5 6 6.2 255 376 637.2 
4) 14 46 10 6.3 109.3 Alta 115.5 
5) 13 42 14 6.9 47.6 164 218.5 
6) 4 21.5 4 8.4 50 Alta 58.4 
7) 20 12 5 11 112.5 96 219.5 
8) 8 28 24 12 132.7 263 407.7 
9) 0.6 11 6 15.5 165 Alta 180.5 
10) 7 23 12 20.7 27.2 310.2 358.1 
11) 0.8 9.4 6 22 89 141 252 
12) 0.2 4 17 22 118.5 260 400.5 
13) 0.3 3.9 5 26 187.1 429 642.1 
14) 0.6 7.9 6 34.5 142.5 44 221 
15) 0.9 5 12 34.5 61.5 144 240 
16) 0.6 6.2 11 35.8 116.2 544 696 
17) 14 54 4 279.7 635 652 1566.7 
Promedios 10.41 32.47 141.95 276.62 402.22 
 
 
 
En la (Tabla 2) observamos las características de los controles, donde además de las 
variables antes descritas, se plasmó la estancia hospitalaria posterior a su egreso de la UCI 
y finalmente el tiempo de estancia total hospitalaria, es decir, desde su ingreso a urgencias 
hasta su egreso a domicilio. 
A continuación, en la (Grafica 1), observamos lo heterogéneo que se muestra la 
población de los pacientes que fallecieron, inclusive al ordenarlos en cuanto al tiempo en 
retraso de ingreso (TRI), a fin de hacerlo visualmente comparable. Sin embargo podemos 
observar que independientemente del TRI, la sombra en cuanto a la estancia en UCI no 
mantiene un incremento paralelo. Claro esta que el observarlo gráficamente no permite 
establecer un punto estadístico de comparación. 
 
Asimismo en la (Grafica 2.), observamos los controles, en los que también al ordenar 
según el TRI, no nos permite distinguir gráficamente una tendencia paralela en cuanto a el 
tiempo de estancia en UCI o el tiempo de estancia total de hospitalización. Si bien, lo 
heterogéneo de ambos grupos, no nos permite parear en cuanto a valores absolutos de 
PRISM III; si es posible, al menos intentar evaluar ambos grupos, subdividiéndolos a su 
1
2
4
8
16
32
64
128
256
512
1024
2048
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Grafica 1. Pacientes que Fallecieron 
Retraso ingreso a UCI Tiempo estancia UCI
 
 
 
vez en aquellos que ingresaron antes y después de 6hr. Como se menciono previamente, en 
la literatura, principalmente estadounidense, este punto de corte de 6hrs, es el que se ha 
asociado a un incremento no solo en mortalidad, sino también en morbilidad, larga estancia 
hospitalaria, discomfort e incremento de costos. 
[1,4,8]
 
 
Al comparar exclusivamente los TRI, (Grafico 3) tanto en la población que falleció 
como en los que fueron egresados, no es posible distinguir visualmente una diferencia 
significativa, aunque a grandes rasgos parecería que inclusive los pacientes que fallecieron 
ingresaron de manera global, mas pronto que los pacientes que sobrevivieron. De nuevo, 
esto con afán de esquematizar, ya que sin embargo en ambos grupos, fueron muy pocas las 
muestras de aquellos que lograron ingresar a UCI antes de las citadas 6hr. 
Por tal motivo es necesario realizar un análisis estadístico que permita evaluar a una 
población que no tiene un distribución Gaussiana norma, específicamente, ya que lo escaso 
de la muestra y lo heterogéneo de esta, no permite comparar las medias de sus resultados. 
1
2
4
8
16
32
64
128
256
512
1024
2048
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Grafica 2. Pacientes que Egresaron 
 
Retraso ingreso a UCI Tiempo estancia UCI Tiempo total de Estancia
 
 
 
 
Ante tal situación, hemos decidido utilizar pruebas no paramétricas, en este caso, la 
suma de rangos de Wilcoxon. 
Al evaluar el TRI, tomando como punto de corte 6hrs, obtenemos una Z de -1.349 
(0.177), asimismo al comparar los tiempos de estancia en UCI partiendo de las 6hrs, nos 
arroja una Z de -1.586 (0.113) y finalmente al evaluar el PRISM III en los pacientes que 
fallecieron vs. los controles tenemos una Z de -1.019 (0.308). (Tabla 3) 
De manera global, con dichos resultados podemos evidenciar el TRI mayor de 6hrs no 
impacta ni la mortalidad, ni al tiempo de estancia de UCI. 
 
1
6
36
216
Grafica 3. Comparación de retraso en 
ingreso a UCI. 
Pacientes que Fallecieron Pacientes que Egresaron
 
 
 
TABLA 3. SUMA DE RANGOS DE WILCOXON 
Variable Z p de 2 colas 
TRI -1.349 0.177 
Estancia UCI -1.586 0.113 
PRISM III -1.019 0.308 
TRI = Tiempo en Retraso de Ingreso, UCI = Unidad Cuidados Intensivos 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
Grafica 4. Comparación de PRISM III de 
ambas poblaciones. 
Pacientes que Fallecieron Pacientes que Egresaron
 
 
 
D IS C USIÓ N 
Los resultados obtenidos no apoyan lo descrito en la literatura. Que ocurre en este 
contexto; bueno, pues habrá que tomar en cuenta diversas cuestiones. En primer lugar lo 
reportado en la literatura es referente exclusivamente a la población adulta. Si bien es 
cierto que los estudios realizados en estos son por medio de bases de datos bien 
organizados a nivel nacional, también es cierto que ante dicho sistema, es mucho mas 
factible homogenizar una muestra y permite desarrollar otro tipo de estadística. 
Definitivamente la muestra de pacientes estudiada es demasiado pequeña, sin embargo 
por medio de pruebas estadísticas no paramétricas logramos demostrar que no existe una 
diferencia significativa entre ambos grupos. Puesto de otra manera, el pronóstico en cuanto 
a mortalidad y el tiempo de estancia en la UCI, es constante independientemente del 
tiempo de retraso de ingreso. Pero ¿Cuál es la explicación para tal fenómeno? 
Primero, la población aquí descrita es exclusivamente pediátrica, si bien, no 
esperábamos que dicho fenómeno modificara los resultados, es importante destacar, que 
ningún estudio previo, con una n amplia, haya en algún momento estudiado dicho 
fenómeno. Asimismo la población que es atendida en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez no es una población promedio, es decir, como unidad de referencia de alta 
especialidad, la mayoría de sus niños padecen de enfermedades crónicas, quizá por ello la 
alta mortalidad reportada en la UCI, sin embargo, por tal razón, también cabría esperar que 
fuera un factor de mal pronóstico en cuanto al TRI. 
En segundo lugar, y muy de la mano con el tipo de población que manejamos, la 
unidad de urgencias de nuestra institución es completamente diferente respecto a la 
mayoría de las unidades de urgencias de nuestro país. En primer lugar la infraestructura en 
general de nuestro servicio, aunque pobre en espacio, cuenta con tecnología de punta en 
cuanto a monitorización invasiva y no invasiva; disponemos del mismo tipo y cantidad de 
insumos que con cuenta la UCI, e inclusive un espacio con 4 camillas, denominado 
“Terapia Intensiva de Urgencias”, donde se manejan casi exclusivamente pacientes en 
estado critico. Por otra parte disponemos de una amplia disposición de personal medico y 
 
 
 
paramédico, pero primordialmente del primero; de manera constante, se encuentran 
rotando por el área de urgencias residentes en formación de pediatría así como rotantes de 
otras instituciones, en general cerca de 9-10 residentes de primer año, 5-6 residentes de 
segundo año y 4 residentes de tercer año; además de 6 residentes de urgencias pediátricas 
de primer y segundo año. En que reside la importancia de esto, bueno, en que a pesar de la 
sobre ocupación de nuestras 20 camas censables, la relación paciente: médico, permanece 
generalmente 1:1, al menos durante las horas pico. 
 En tercer lugar, como norma del servicio, los pacientes en estado critico reciben un 
manejo guiado por metas, lo cual nos obliga a realizar una gran cantidad de procedimientos 
invasivos, entre los que destacan la colocación de líneas de acceso venoso central, así 
como líneas de canulación arterial, intubación orotraqueal, punciones lumbares, aspirados 
de medula ósea, etc. Asimismo manejamos tanto ventilación invasiva como no invasiva y 
disponemos de sistemas de monitorización capnográfica. Finalmente también disponemos 
dentro del servicio de un equipo de ultrasonografía, esto ante la necesidad habitual de 
evaluar función cardiaca, entre otros. 
Sin embargo, en la literatura también se reportan unidades de urgencias donde se 
realizan procedimientos invasivos y manejos guiados por metas. Sin embargo es en dichas 
unidades donde también se han reportado el incremento de la mortalidad ante el retraso de 
ingreso a UCI. Por lo que consideramos que el factor humano es imprescindible en este 
aspecto, ya que a pesar de que habitualmente la proporción pacientes:enfermeras se 
encuentra por lo común 2-4:1, en nuestro caso, dicha deficiencia se compensa ante el 
trabajo extenuante de los médicos residentes. Es decir, que el factor descrito en el cual 
dicha proporción mengua sobre la calidad de atención centrada del paciente, se ve atenuada 
ante las intervenciones de los residentes, abarcando desde la toma de signos vitales, toma 
de productos sanguíneos, supervisión de constantes vitales, etc. 
La recomendación en cuanto al manejo del paciente critico sigue y seguirá siendo su 
admisión al área de unidad de cuidados intensivos, sin embargo es reconfortante el pensar 
que el retraso en su ingreso no repercute ni en su mortalidad ni en el tiempo que habrá de 
pasar en la UCI. 
 
 
 
Tenemos grandes debilidades en nuestro estudio, principalmente considero, el escaso 
número de pacientes incluidos en este, si bien, el tomar un año como rango de tiempo, 
puede incrementarse, es de suponer que el resultado se mantendrá sin cambios. Segundo 
punto, es que aunque aproximadamente en la mitad de los pacientes se especifico en la 
nota de UCI que el retraso en su ingreso era secundario a falta de espacio físico en la 
unidad, en el resto de los expedientes no es posible determinar dicha causa, y esto obvio 
como consecuencia de ser un estudio retrospectivo. Asimismo es posible, que no se haya 
solicitado la valoración por UCI en el momento justo de deterioro clínico, lo cual también 
afecta los TRI. Finalmente, es posible que a modo de realzar la validez estadística del 
estudio, fuera necesario incluir a todos los pacientes admitidos a UCI durante el periodo de 
tiempo comprendido, es decir incrementar el número de controles. 
El gran acierto del estudio presentado, es la falta de diferencia estadística en el 
PRISM, lo cual, a pesar de lo heterogéneo del grupo estudiado, permite hasta cierto grado 
realizar una comparación entre ambos grupos, los que fallecieron y los que no. Si bien, el 
retraso en el ingreso a la UCI, no modifica el pronóstico de los pacientes en cuanto a 
mortalidad, seria interesante evaluar la morbilidad de estos. 
Finalmente un estudio prospectivo nos brindaría la oportunidad de conocer las razones 
del retraso en el ingreso a UCI, nos permitiría evaluar con escalas de gravedad el momento 
preciso de la descompensación clínica, así como asegurar la evaluación por UCI en dicho 
momento. 
 
 
 
 
CO N C LU S ION ES 
El retraso en el ingreso a la UCI de pacientes críticamente enfermos admitidos a 
urgencias en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, no modifica la mortalidad de 
estos, así como tampoco el tiempo de estancia en UCI. 
El manejo intensivo iniciado en el servicio de urgencias del Hospital Infantil de 
México Federico Gómez, aunado a la excelente infraestructura y la preparación en 
cuidados críticos del personal que en el labora, es lo que en el presente estudio, a nuestro 
parecer, explica la discordancia con la literatura mundial. 
 
 
 
 
B IB LIO G R A FÍA 
1. Chalfin D, Trzeciak S, et al. Impact of 
delayed transfer of critically ill patients from 
the emergency department to the intensive care 
unit. Crit Care Med 2007; 35: 1477-1483. 
2. Engoren M. The effect of prompt physician 
visits on intensive care unit mortality and cost. 
Crit Care Med 2005; 33:727–732 
3. Fromm RE, Gibbs LR, et al. Critical care in 
the emergency department: A time-based study. 
Crit. Care Med. 1993; 21: 970–6. 
4. Parkhe M, Myles P, et al. Outcome of 
emergency department patients with delayed 
admission to an intensive care unit. Emergency 
Medicine. 2002; 14, 50–57 
5. Cowan R, Trzeciak S. Clinical review: 
Emergency department overcrowding and the 
potential impact on the critically ill. Critical 
Care 2005, 9:291-295 
6. Lewin Group (for the American Hospital 
Association). The results of the American 
Hospital Association survey of emergency 
department (ED) and hospital capacity: 
http://www.hospitalconnect.com/aha/press_roominfo/content/EdoCrisisSlides.pdf 
7. Bekmezian A, Chung P, et al. Factors 
Associated With Prolonged Emergency 
Department Length of Stay for Admitted 
Children. Pediatr Emer Care 2011;27: 110-115 
8. Goldstein R. Management of the critically ill 
patient in the emergency department: focus on 
safety issues. Crit Care Clin 21 (2005) 81– 89 
9. Rivers E, Nguyen B, et al. Early goal-
directed therapy in the treatment of severe 
sepsis and septic shock. N Engl J Med 
2001;345:1368– 77 
10. Green R, MacIntyre J. Critical Care in the 
Emergency Department: An assessment of the 
length of stay and invasive procedures 
performed on critically ill ED patients. 
Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation 
and Emergency Medicine 2009, 17:47 
11. Svenson J, Besinger B, et al. Critical Care of 
Medical and Surgical Patients in the ED: 
Length of Stay and Initiation of Intensive Care 
Procedures. Am J Emerg Med 1997;15:654-657 
12. McConnell J, Richards C, et al. Effect of 
Increased ICU Capacity on Emergency 
Department Length of Stay and Ambulance 
Diversion. Ann Emerg Med. 2005;45:471-478 
13. Scores pronósticos y Criterios diagnósticos 
en el paciente crítico. 2da Edición. García de 
Lorenzo. Ediciones Ergon. Madrid. 2006; XIX, 
20; 456-461. 
14. Cowan R, Trzeciak S. Clinical review: 
Emergency department overcrowding and the 
potential impact on the critically ill. Critical 
Care 2005, 9:291-295 
15. Nguyen H, Rivers E, et al. Critical Care in 
the Emergency Department: A Physiologic 
Assessment and Outcome Evaluation. Acad Em 
Med. 2000; 7:1354–1361 
 
 
 
 
 
AN E X O S 
ANEXO 1. PEDIATRIC RISK OF MORTALITY SCORE (PRISM III) 
 I Cardlovascular/neurológlcolslgnos vitales (1-6) 
Tensión arterial sistólica (mm Hg) 
Medida: 
Score = 3 Score = 7 
Neonato 
Bebé 
Niño 
Adolescente 
Temperatura 
Medida: 
Todas las edades 
40-55 
45-65 
55-75 
65-85 
Score = 3 
< 33 'C o 
>40 'C 
Estatus mental 
Medida: 
<40 
<45 
< 55 
< 65 
Todas las edades 
I Test bioqufmicos (1, 2, 9) 
Glucosa 
Medida: 
Score = 2 
Todas las edades > 200 mg/dl 
Creatinina 
Medida: 
Score = 2 
Neonato > 0,85 mg/dl 
Bebé > 0,90 mg/dl 
Niño 0,90 mg/dl 
Adolescente 1,30 mg/dl 
Frecuencia cardiaca 
Medida: 
Score = 3 Score = 4 
Neonato 215-225 >225 
Bebé 215-225 >225 
Niño 185-205 >205 
Adolescente 145-155 > 155 
Reflejos pupilares 
Determinaciones: 
Score = 7 Score = 11 
Ambas fijas, 
una reactiva 
Todas las Una fija 
edades 
Score = 5 
Estupor/Coma (Glasgow < 8) 
Potasio 
Medida: 
Todas las edades 
BUN 
Medida: 
Neonato 
Resto de edades 
Score = 3 
> 6,9 
Score = 3 
> 11 ,9 mg/dl 
> 14,9 mg/dl 
I Cardlovascular/neurol6glcolslgnos vitales (1-6) 
Tensión arterial sistólica (mm Hg) 
Medida: 
Score = 3 Score = 7 
Neonato 
Bebé 
Niño 
Adolescente 
Temperatura 
Medida: 
Todas las edades 
40-55 
45-65 
55-75 
65-85 
Score = 3 
< 33 'C o 
>40 'C 
Estatus mentat 
Medida: 
<40 
<45 
<55 
<65 
Todas las edades 
I Test bloqufmicos (1, 2, 9) 
Glucosa 
Medida: 
Score = 2 
Todas las edades > 200 mg/dl 
Creatinlna 
Medida: 
Score = 2 
Neonato > 0,85 mg/dl 
Bebé > 0,90 mg/dl 
Niño 0,90 mg/dl 
Adolescente 1,30 mg/dl 
Frecuencia cardiaca 
Medida: 
Score = 3 Score = 4 
Neonato 215-225 >225 
Bebé 215-225 >225 
Niño 185-205 >205 
Adolescente 145-155 > 155 
Reflejos pupilares 
Determinaciones: 
Score = 7 Score = 11 
Ambas fijas, 
una reactiva 
Todas las Una fija 
edades 
Score = 5 
Estupor/Coma (Glasgow < 8) 
Potasio 
Medida: 
Todas las edades 
aUN 
Medida: 
Neonato 
Resto de edades 
Score = 3 
> 6,9 
Score = 3 
> 11 ,9 mg/dl 
> 14,9 mg/dl 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I ÁcidcHlase/gases sangulneos (1, 2, 7, 8) 
Acidosis (Co, total (mmoVL) o pHI 
Medida: 
Score= 2 
Todas las pH 7,0-7,28 
edades o CO, total 
5-16,9 
pH 
Medida: 
Score = 6 
pH < 7,0 
o CO, total 
<5 
CO, total (mmoVL) 
Medida: 
Todas las edades 
PaO, 
Medida: 
Score = 4 
> 34,0 
Score = 2 Score = 3 Score = 3 Score = 6 
Todas las 7,48-7,55 > 7,55 Todas las 42,0-49,9 
edades 
PCO,(mm Hg) 
Medida: 
Score = 1 
Todas las edades 50,0-75,0 
edades 
Score = 3 
> 75 
I Test hematológicos (1 , 2) 
Leucocitos (cellmm» 
Medida: 
Todas las edades 
TIempo de protrombina 
Medida: 
Neonato 
Resto de edades 
Plaquetas (ceUmm» 
Medida: 
Score = 4 
< 3,000 
Score = 3 
PT> 22,0 o PTT> 85,0 
PT > 22,0 o PTT > 57,0 
Score = 2 Score = 4 
Todas las edades 100.000-200.000 50.000-99.000 
Score = 5 
< 50.000 
<42 
I Acldo-baseJgases sangulneos (1 , 2, 7, 8) 
Acidosis (Co, total (mmoVL) o pH) 
Medida: 
Score = 2 
Todas las pH 7,0-7,28 
edades o CO, total 
5-16,9 
pH 
Medida: 
Score = 6 
pH < 7,0 
o CO, total 
<5 
CO, total (mmoVL) 
Medida: 
Todas las edades 
PaO, 
Medida: 
Score = 4 
> 34,0 
Seore = 2 Seore = 3 Seo re = 3 Seore = 6 
Todas las 7,48-7,55 > 7,55 Todas las 42,0-49,9 
edades 
pco,(mm Hg) 
Medida: 
Seore = 1 
Todas las edades 50,0-75,0 
edades 
Score = 3 
> 75 
I Test hematológlcos (1 , 2) 
Leucocitos (ceVmm') 
Medida: 
Todas las edades 
TIempo de protromblna 
Medida: 
Neonato 
Resto de edades 
Plaquetas (ceUmm') 
Medida: 
Score = 4 
< 3,000 
Seore = 3 
PT> 22,0 o PTI > 85,0 
PT> 22,0 o PTI > 57,0 
Seore = 2 Seore = 4 
Todas las edades 100.000-200.000 50.000-99.000 
Score = 5 
< 50.000 
<42 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. PACIENTES QUE FALLECIERON EN UCI, 
PROCEDENTES DEL SERVICIO DE URGENCIAS. 
No Registro 
Edad 
años 
Peso 
kg 
Ingreso 
Urgencias 
Diagnostico Ingreso 
Ingreso 
UCI 
Diagnostico Defunción. Defunción PRISM 
Retraso 
ingreso 
a UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia 
UCI 
(Horas) 
1) 806988 13 26 26/01/12 
14:00hr 
1. Fibrosis quística 
2. Insuficiencia pancreática exocrina 
3. Exacerbación pulmonar 
 
Dificultad respiratoria. Intubación 
08/05/12 6:00hrs 
08/02/12 
22:00hr 
1. Insuficiencia respiratoria aguda 
2. Neumonía nosocomial 
3. Sepsis severa 
4. Fibrosis quística 
5. Insuficiencia pancreática exocrina. 
26/02/12 
18:30hr 
7 14.0 428.5 
2) 796270 6 20 23/02/12 
15:45hr 
1. Falla hepática fulminante 
2. Referido de hospital publico 
23/02/12 
17:20hr 
1. Hemorragia pulmonar 
2. Aspergilosis pulmonar 
3. Neumonía 
4. Síndrome hemofagocitico 
5. Pancreatitis. 
07/03/12 
20:40hr 
13 1.6 315.3 
3) 779374 5 13 08/02/12 
10:50hr 
1. Atresia vías biliares OP Kasai 
2. Gastropatía hipertensiva 
3. Varices esofágicas grado II 
4. Choque hipovolémico 
 
08/02/12 
15:30hr 
1. Hemorragia pulmonar 
2. Sepsis nosocomial 
3. Insuficiencia hepática crónica 
4. Atresia vías biliares 
5. Síndrome hepatorrenal 
6. Encefalopatía hepática IV 
04/03/12 
13:20hr 
8 4.6 597.8 
4) 796244 16 74 13/01/12 
21:00hr 
1. Choque hemorrágico 
2. Hiperleucocitosis 
3. Sx Lisis tumoral clínico. 
4. LLA células Pre-B 
13/01/12 
23:00hr 
1. Choque séptico 
2. Hemorragia pulmonar 
3. Leucemia linfoblastica 
24/01/12 
02:30hr 
23 2.0 243.5 
5) 817376 14 77.5 21/12/11 
12:00hr 
1. LLA L1 
2. Fiebre y Neutropenia 
3. Síndrome depresivo 
 
23/12/11 
15:00hr 
1. Hemorragia pulmonar 
2. Coagulación intravascular diseminada 
3. Choque séptico 
4. LLA L1 
01/01/12 
21:45hr 
22 51 222.8 
6) 796103 3 15 11/11/11 
21:00hr 
1 Fractura supracondilea de humero 
2 Estatus postparo 8min (10/12/11) 
11/11/11 
22:15hr 
1. Hipertensión intracraneal 
2. Edema cerebral severo 
3. Encefalopatía hipoxico-izq 
4. Fractura supracondilea 
21/12/11 
08:40hr 
16 1..3 226.4 
7) 795927 2 10.1 06/11/11 
15:00hr 
1 Falla hepática fulminante 
2 Choque séptico 
06/11/11 
16:10hr 
1. Choque séptico 
2. Síndrome compartamental abdominal 
3. Enfermedad isquémica intestinal 
4. Falla hepática fulminante 
5. Edema cerebral 
6. Insuficiencia renal aguda 
10/11/11 
11:20hr 
9 1.2 91.2 
8) 795873 0.6 8.5 21/10/11 
05:40hr 
1. Neuroinfección 
2. Meningitis 
21/10/11 
14:30hr 
1. Coagulación intravascular diseminada 
2. Insuficiencia renal aguda3. Hemorragia subaracnoidea 
4. Sepsis 
5. Meningitis bacteriana 
22/10/11 
12:30hr 
21 8.8 22.0 
9) 795854 11 52 15/10/11 
18:00hr 
1. Falla hepática fulminante 15/10/11 
20:55hr 
1. Hemorragia cerebral 
2. Choque séptico 
3. Falla hepática fulminante 
4. Hepatitis sec. a citomegalovirus 
5. Insuficiencia renal aguda 
22/10/11 
05:15hr 
13 2.9 
 
152.3 
10) 795260 9 32 29/08/11 
21:30hr 
1. Neumonía grave 
2. Dermatomiosisitis juvenil reactiva 
3. Lupus eritematoso sistémico 
30/08/11 
09:30hr 
1. Choque séptico 
2. Neumonía nosocomial 
3. Síndrome de activación macrofágica 
4. Lupus eritematoso sistémico 
19/10/11 
13:10hr 
3 12 1203.7 
11) 820696 0.7 8.7 30/09/11 
09:00hr 
1. Linfangioma cervical 
2. NAC 
02/10/11 
19:00hr 
1. Choque obstructivo 
2. Linfangioma cervical 
3. Neumonía de la comunidad 
4/10/11 
13:38hr 
0 58 42.6 
 
 
 
12) 79569 13 43.5 02/09/11 
11:20hr 
1. Lupus eritematoso sistémico 
2. Deshidratación leve 
3. Sx. desgaste 
4. Sx. doloroso abdominal 
 
Edema agudo pulmonar. Intubación 
03/09/11 13:30hrs 
04/09/11 
01:20hr 
1. Muerte cerebral 
2. Hemorragia intracraneal 
3. Lupus eritematoso sistémico 
4. Sx. Antifosfolipido 
19/09/11 
18:20hr 
11 11.8 377 
13) 793796 6 16.4 14/07/11 
13:20hr 
1. Tumor Wilms + Recaída a pulmón 
2 NAC 
 
Dificultad respiratoria. Intubación 
18/07/11 18:00hr 
19/07/11 
01:10hr 
1. Neumonitis por radioterapia 
2. Hipertensión pulmonar 
3. Tumor Wilms estadio IV 
31/07/11 
21:40hr 
1 7.2 308.5 
14) 795483 7 28 24/05/11 
21:00hr 
1. LLA L1 
2. Choque cardiogénico 
25/05/11 
05:00hr 
1. Choque séptico 
2. LLA 
25/05/11 
19:30hr 
30 8.0 14.5 
15) 791981 2 13 22/05/11 
10:30hr 
1. Sangrado tubo digestivo alto. 
2. Choque hemorrágico 
3. Atresia de vías biliares. 
4. Varices esofágicas 
27/05/11 
15:50hr 
1. Choque séptico 
2. Neumonía nosocomial micótica 
3. Insuficiencia hepática 
4. Atresia vías biliares 
5. Insuficiencia renal aguda 
28/05/11 
19:25hr 
24 125.3 27.6 
16) 795045 7 26.7 26/02/11 
5:00hr 
1. Hemorragia intracraneal 26/02/11 
11:50hr 
1. Hemorragia intracraneal 
2. Aneurisma de arterial cerebral 
3. Hipertensión intracraneal. 
03/03/11 
23:00hr 
10 6.8 131.2 
17) 793984 3 14 22/02/11 
15:00hr 
1. Síndrome infiltrativo 
2. Síndrome lisis tumoral 
3. Leucostasis pulmonar 
22/02/11 
17:55hr 
1. Coagulación intravascular diseminada 
2. Choque séptico 
3. LLA 
03/03/11 
01:45hr 
14 2.9 199.8 
UCI = Unidad de Cuidados Intensivos, OP = Operado, Sx. = Síndrome, NAC = Neumonía Adquirida en la Comunidad, LLA = Leucemia Linfoblastica Aguda. 
 
 
 
 
ANEXO 3. PACIENTES QUE INGRESARON A UCI, PROCEDENTES DE URGENCIAS Y QUE 
FUERON EGRESADOS POSTERIORMENTE. 
No 
Registro 
Edad 
años 
Peso 
kg. 
Ingreso 
Urgencias 
Diagnostico Ingreso 
Ingreso 
UTIP 
Egreso 
UCI 
Egreso 
Hospital 
PRISM 
Retraso 
ingreso a 
UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia 
UCI 
(Horas) 
Tiempo 
estancia 
hospital 
(Horas) 
Tiempo 
total de 
estancia 
(Horas) 
18) 756800 14 54 04/03/12 
07:20hr 
1. Neumonía de focos múltiples. 
2. Neuropatía periférica 
degenerativa axonal 
3. Neumopatía crónica (neumonías 
de repetición) 
15/03/12 
23:00hr 
11/04/12 
10:00hr 
08/05/12 
14:00hr 
4 279.7 635 652 1566.7 
19) 796417 7 23 04/03/12 
18:00hr 
1. Varicela complicada 
2. Síndrome doloroso abdominal 
3. Retraso mental 
4. Epilepsia parcial compleja 
5. Sepsis grave 
05/03/12 
14:40hr 
06/03/12 
17:50hr 
19/03/12 
16:00hr 
12 20.7 27.2 310.2 358.1 
20) 795423 10 25 08/03/12 
09.30hr 
1. Choque séptico 
2. FyN 
3. Ependimoma anaplásico grado 
III. 
08/03/12 
14:15hr 
10/03/12 
21:00hr 
19/03/12 
09:00 hr 
16 4.8 54.8 204 263.6 
21) 796430 0.3 3.9 07/03/12 
21:55hr 
1. Laringitis candidiásica 
 
08/03/12 
23:55hr 
16/03/12 
19:00 hr 
03/04/12 
16:00 hr 
5 26 187.1 429 642.1 
22) 796438 13 42 10/03/12 
07:35hr 
1. Cetoacidosis diabética 
2. Diabetes Mellitus 1. 
10/03/12 
14:27hr 
12/03/12 
14:00hr 
19/03//12 
10:00 hr 
14 6.9 47.6 164 218.5 
23) 804342 9 27.5 12/03/12 
14:00hr 
1. LLA L2, 
2. Pble Infiltración SNC 
 
Deterioro neurológico. Intubación 
13/03/12 22:50hr 
14/03/12 
05:00hr 
24/03/12 
20:00hr 
09/04/12 
12:00 hr 
6 6.2 255 376 637.2 
(670) 
24) 796450 20 12 14/03/12 
10:30hr 
1. NAC 14/03/12 
21:30hr 
19/03/12 
14:00 hr 
23/03/12 
14:00 hr 
5 11 112.5 96 219.5 
25) 796441 14 46 16/03/12 
16:30hr 
1. Neuroinfección 
 
16/03/12 
22:45hr 
21/03/12 
12:00 hr 
21/03/12 
12:00 hr 
10 6.3 109.3 Alta 115.5 
26) 796468 0.6 7.9 18/03/12 
08:00hr 
1. NAC grave 
2. Enfermedad tipo influenza 
 
19/03/12 
18:30 hr 
25/03/12 
16:00 hr 
27/03/12 
12:00 hr 
6 34.5 142.5 44 221 
27) 795585 0.6 6.2 09/03/12 
12:00hr 
1. NAC grave 
2. Heterotaxia visceral 
3. Canal AV completo 
4. Atresia pulmonar 
5. OP Blalock Tossing 
10/03/12 
23:50 hr 
15/03/12 
20:00 hr 
07/04/12 
12:00 hr 
11 35.8 116.2 544 696 
28) 796496 4 21.5 25/03/12 
21:35hr 
1. NAC 26/03/12 
06:00 hr 
28/03/12 
08:00 hr 
28/03/12 
08:00 hr 
4 8.4 50 Alta 58.4 
29) 803013 8 28 24/03/12 
12:20hr 
1. LLA L2 
2. Choque séptico 
25/03/12 
00:20 hr 
30/03/12 
13:00 hr 
10/04/12 
12:00 hr 
24 12 132.7 263 407.7 
30) 795552 0.9 5 21/02/12 
14:00hr 
1. NAC 
2. Atresia tricuspidea III-B 
3. OP Blalock Toussing 
23/02/12 
00:30 hr 
25/02/12 
14:00 hr 
02/03/12 
14:00hr 
12 34.5 61.5 144 240 
31) 796367 0.2 4 24/03/12 
21:30hr 
1. Choque séptico 
2. Ectasia pielocaliceal 
3. OP estenosis ureteral. 
25/03/12 
19:30 hr 
30/03/12 
18:00hr 
10/04/12 
14:00 hr 
17 22 118.5 260 400.5 
32) 796476 0.6 11 20/03/12 
23:30hr 
1. Neumonía grave 21/03/12 
15:00 hr 
28/03/12 
12:00hr 
28/03/12 
12:00hr 
6 
 
15.5 165 Alta 180.5 
33) 796477 0.8 9.4 21/03/12 
04:00hr 
1. Bronquiolitis 
2. Enfermedad Tipo Influenza 
22/03/12 
02:00 hr 
25/03/12 
19:00hr 
31/03/12 
16:00 hr 
6 22 89 141 252 
34) 796442 9 28 12/03/12 
12:00hr 
1. Síndrome infiltrativo 
2. Hiperleucocitosis 
3. Leucoestasis cerebral 
12/03/12 
17:40 hr 
17/03/12 
07:00hr 
27/03/12 
12:30 hr 
19 5.7 109.3 245.5 360.5 
UCI = Unidad de Cuidados Intensivos, OP = Operado, NAC = Neumonía Adquirida en la Comunidad, LLA = Leucemia Linfoblastica Aguda. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando