Logo Studenta

Impacto-clnico-de-la-practica-de-lavado-gastrico-en-neonatos-vigorosos-con-lquido-amniotico-tenido-de-meconio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
RESIDENCIAS MÉDICAS. 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PEDIÁTRICAS 
 
 CENTRO REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE CHIAPAS. 
 
 
IMPACTO CLÍNICO DE LA PRÁCTICA DE LAVADO GÁSTRICO 
EN NEONATOS VIGOROSOS CON LÍQUIDO AMNIÓTICO 
TEÑIDO DE MECONIO 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OPTAR EL GRADO DE 
ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA 
PRESENTA 
 
 
 MINERVA RAMIREZ VILLASEÑOR 
 
 
GRUPO ASESOR: 
 
DR. ANDREY ARTURO FLORES PULIDO 
 
DR. PABLO MENDEZ HERNÁNDEZ 
 
DR. en C. NÉSTOR RODOLFO GARCÍA CHONG 
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Diciembre de 2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
RESUMEN: 
 
RAMIREZ VILLASEÑOR, MINERVA. IMPACTO CLÍNICO DE LA PRÁCTICA DE LAVADO 
GÁSTRICO EN RECIEN NACIDOS VIGOROSOS CON LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO DE 
MECONIO. 
 
Introducción: La complicación más temida en los nacimientos con líquido 
amniótico teñido de meconio es el Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM), 
patología de alta morbimortalidad. En la práctica clínica de atención al recién 
nacido con liquido teñido de meconio la intervención para la prevención de estas 
situaciones condiciona al clínico a realizar lavado gástrico de forma rutinaria sin 
considerar los potenciales eventos adversos relacionados. 
Objetivo: En dos grupos de neonatos con líquido amniótico teñido de meconio 
determinar la evolución clínica, frecuencia, indicaciones, complicaciones del 
lavado gástrico (grupo 1) así como el resultado clínico de la omisión de éste en el 
grupo 2. Metodología: Estudio cuasi experimental, ambispectivo. Se obtuvieron 
los datos del expediente clínico de pacientes con criterios de inclusión asignados a 
dos grupos comparativos: con y sin lavado gástrico, en los cuales se observó 
durante 24 horas el comportamiento clínico respiratorio y digestivo. 
Resultados: Se observó un total de 51 neonatos distribuidos en 2 grupos. No se 
encontraron diferencias en el comportamiento clínico respiratorio ni digestivo 
entre ambos grupos (p=0.32), lo cual sugiere la futilidad del procedimiento 
además del riesgo latente de ocasionar complicaciones (complicación respiratoria 
en el 4% de los casos del grupo 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
SUMMARY 
CLINICAL IMPACT MAKING A LAVAGE GASTRIC INFANTS BORN WITH 
VIGOROUS LIQUID AMNIOTIC MECONINUM STAINED. 
 
Introduction: The most feared complication in births with meconium-stained 
amniotic fluid is Meconium Aspiration Syndrome (MAS), pathology with high 
morbidity and mortality. In clinical practice of newborn care with meconium stained 
fluid, intervention to prevent these situations determines the clinician to perform 
gastric lavage routinely without considering the potential adverse events. 
 
Objective: In two groups of newborn with meconium-stained amniotic fluid to 
determine the clinical evolution, frequency, indications, complications of gastric 
lavage (group 1) and clinical outcome of omitting it in group 2. 
 
Methodology: A quasi-experimental study, ambispective medical record data of 
both groups in which the respiratory and digestive clinical behavior was observed 
for 24 hr. were obtained. 
 
Results: A total of 51 infants divided into 2 groups were observed. No differences 
in the respiratory or digestive clinical behavior between the two groups (p = 0.32) 
were found, suggesting the futility of the procedure in addition to the latent risk of 
causing complications (respiratory complication in 4% of cases in group 1). 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Rafael y Pilar por su apoyo incondicional. 
A mis hermanos por ser motivos de mi lucha, 
Y en especial al Dr. Andrey Arturo Flores Pulido por ser mi guía en este trabajo. 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Contenido 
RESUMEN: ........................................................................................................................................... 2 
SUMMARY ........................................................................................................................................ 3 
DEDICATORIA ................................................................................................................................. 4 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 7 
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 9 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 10 
MARCO TEORICO CONCEPTUAL ............................................................................................ 11 
MATERIAL Y METODOS .............................................................................................................. 17 
CONCLUSIONES: .......................................................................................................................... 22 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 24 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ........................................................................................... 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El síndrome de aspiración de meconio (SAM) es una patología neonatal de alta 
morbi-mortalidad que implica la entrada de meconio a las vías respiratorias 
ocasionando una serie de procesos inflamatorios. Se cree que la presencia de 
meconio en la vía digestiva puede generar problemas para la alimentación. La 
intervención para la prevención de estas situaciones ha condicionado al clínico a 
la realización de maniobras como el lavado gástrico; procedimiento que según 
diversos autores no demuestra un beneficio; incluso se habla de riesgos como 
apnea, bradicardia y daño a la mucosa esofágica.12,13,14 
 
Desarrollamos un estudio de carácter cuasi experimental en dos grupos de 
neonatos: 1 y 2 acumulando una población de 51 pacientes con los criterios de 
inclusión; al grupo 1 se le ha realizado lavado gástrico (practica acostumbrada, la 
cual estamos cuestionando) y al grupo 2, no se le realizó dicho procedimiento; 
evaluamos el comportamiento respiratorio y digestivo y comparamos los 
resultados. 
 
 
 
7 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dentro de las prácticas e intervenciones recomendadas para la asistencia de 
recién nacidos con líquido amniótico meconial en la sala de partos, se 
realizan una serie de procedimientos con el fin de evitar el desarrollo del 
síndrome de aspiración de meconio (SAM). La aspiración por laringoscopia 
directa, la intubación orotraqueal y la no estimulación táctil para evitar la apertura 
de la laringe e impedir el paso de meconio a la vía respiratoria, son las maniobras 
indicadas y realizadas en pacientes no vigorosos. Todo esto basado en los 
manualesinternacionales de reanimación neonatal como el de la American Heart 
Asocciation (AHA 2010). 
 
De forma histórica se tienen fuentes desde 1999 sobre la futilidad del 
lavado gástrico: un trabajo realizado por Narchi y N.Kulaylat en Arabia 
Saudita donde demuestra la ausencia de complicación al no realizar lavado 
gastrico de forma rutinaria en neonatos vigorosos nacidos con liquido teñido de 
meconio y concluye que no es necesaria dicha maniobra, independientemente de 
la consistencia del meconio ante nacimientos de bebés vigorosos.7 Se realizaron 
estudios similares en la India recientemente con las mismas conclusiones.
8,9
 
 
Cuello y colaboradores realizaron un estudio comparativo con neonatos 
a término sanos con liquido teñido de meconio en los cuales no se realizó lavado 
gástrico como práctica habitual comparándolos con un grupo control de igual 
manera no demostraron diferencias y concluyeron que además de no tener 
efectos benéficos demostrados pueden estar presentes complicaciones 
relacionadas al procedimiento a corto y a largo plazo. 6, 12,13 Existen reportes 
sobre efectos tardíos de procedimientos que generan estrés en neonatos. Tales 
como: invasión por catéteres intravenosos que ocasionan dolor; colocación de 
sondas y tubos endotraqueales los cuales se han relacionado con la presencia de 
trastornos funcionales intestinales en la vida adulta.
5 
 
 
8 
 
Por lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes: ¿con que 
frecuencia y bajo qué criterio clínico se decide y se documenta en el expediente 
clínico, la realización del lavado gástrico en este tipo de pacientes?; ¿existe un 
beneficio clínico demostrable en la evolución respiratoria y/ digestiva del hecho de 
realizar el lavado gástrico en pacientes nacidos con líquido amniótico teñido de 
meconio?; ¿es este procedimiento, seguro e inocuo? 
 
 
9 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente es contradictorio plantear que un procedimiento cruento es inocuo y 
más aún en un neonato que “carece” de autonomía y conciencia a su corta 
edad. Existen procedimientos que con frecuencia lo invaden innecesariamente 
con un falso o ambiguo principio de beneficencia, por ejemplo: el lavado gástrico 
o la verificación de la permeabilidad de coanas insertando sondas pudiendo 
general dolor, incomodidad e incluso lesiones en la vía respiratoria y digestiva. 
Estas acciones se pueden suplir de manera segura y efectiva con la 
inspección clínica minuciosa del neonato. 6 
Antes que plantear el desuso de procedimientos que sin duda han sido utilizados 
con un fin benéfico, debemos demostrar no solo que son irrelevantes sino que 
implican riesgos de posibles eventos adversos que si bien son de baja incidencia, 
la presencia o reporte de uno solo, obliga a replantear este tipo de prácticas y a 
desarrollar alternativas más seguras que permitan alcanzar el mismo objetivo. 
Por lo anterior consideramos que el lavado gástrico realizado en pacientes 
nacidos vigorosos en líquido amniótico teñido de meconio no debería realizarse 
de forma rutinaria. 
 
El propósito principal es demostrar que la futilidad de un procedimiento como el 
lavado gástrico en un neonato vigoroso obliga a desechar ese tipo de prácticas 
cuyo empirismo no solo no es benéfico sino que implica riesgos para el producto y 
genera gastos innecesarios. El desalentar su realización sistemática en las salas 
de labor representa una disminución potencial de la incidencia de eventos 
adversos y por otro lado un ahorro de insumos 
 
 
10 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
Comparar el comportamiento clínico respiratorio1 y digestivo2 en recién nacidos 
vigorosos con líquido amniótico teñido de meconio con o sin la realización del 
lavado gástrico. 
Objetivos específicos: 
1. Determinar la frecuencia de procedimientos (lavados gástricos) registrados así 
como sus indicaciones en el grupo de estudio. 
 
2 Determinar la incidencia de dificultad respiratoria y emesis en las primeras 24 
horas posnatales en los grupos de estudio. 
 
3. Determinar la prevalencia de eventos adversos relacionados con el lavado 
gástrico. 
 
 
 
1
 El comportamiento respiratorio del recién nacido durante los primeros 30 minutos de vida 
(conocido como periodo de reactividad) encontramos respiraciones irregulares con pausas y 
frecuencias respiratorias de 60 hasta 80 respiraciones por minuto .Se auscultan estertores, quejido 
audible, aleteo nasal y retracciones del tórax. Utilizando como referencia la escala de Silverman 
Andersen con puntaje de no más de 5 a los 10 minutos. Considerado anormal a la prolongación de 
este periodo y el consecuente deterioro. 
2 El comportamiento digestivo durante los primeros minutos y horas de vida son variables 
encontrando producción de saliva, aparición de ruidos intestinales. Es frecuente presentar vómito 
postprandial de escasa cantidad de características gastrointestinal, que se autolimita con la 
mejoría de la técnica alimentaria. Se considera anormal la presencia de vómitos persistentes 
progresivos y/o de características biliares (Cruz, 2007). 
 
11 
 
MARCO TEORICO CONCEPTUAL 
Meconio, deriva del termino griego mikonion, (“meconium”) que significa jugo de 
Papaver somniferum, (opio, amapola), el cual tiene un color verdoso y 
consistencia espesa, como las heces de los recién nacidos 1 .Es el primer material 
demostrable en el intestino fetal durante el tercer mes de gestación. Resulta de la 
acumulación de detritus, incluyendo células descamadas del intestino y la piel, 
moco gastrointestinal, cabello lanugo, material graso del vermis caseoso, líquido 
amniótico y secreciones gastrointestinales. 
El meconio es estéril. Sin embargo, cuando es aspirado dentro del pulmón, este 
puede estimular la liberación de citocinas y otras sustancias vasoactivas que 
llevan a una respuesta inflamatoria y cardiovascular en el feto y el recién nacido. 
El movimiento del meconio inicia desde la semana 16 de la gestación y disminuye 
a la semana 20, concurrente con la inervación del esfínter anal, siendo muy lento 
el movimiento del meconio hasta las 30 semanas. La evacuación meconial puede 
ser causada por un incremento de la perístalsis y la relajación del esfínter anal 
provocados por una respuesta vagal consecutiva a la compresión del cordón 
umbilical o a un incremento del tono simpático durante la hipoxia; además, a la 
liberación de motilina (péptido intestinal, liberado por efecto parasimpático en el 
feto hipoxico). 2 
 
EVACUACIÓN DE MECONIO 
El meconio es evacuado dentro del líquido amniótico por la peristalsis del intestino 
fetal acompañado de la relajación del esfínter anal interno y externo. La peristalsis 
es controlada principalmente por acción refleja local vía complejos neuronales en 
la pared intestinal, pero es usualmente modificada por inervación extrínseca. La 
actividad simpática inhibe la actividad rectal y causa constricción del esfínter anal 
interno, mientras que la actividad parasimpática tiene un efecto opuesto. En 
contraste, el stress fisiopatológico como el dolor, calor, frio, lesión, ejercicio e 
infecciones no intestinales todos producen estasis y constipación. Existe la 
hipótesis de que el feto es estresado en el parto por la hipoxia, pirexia o 
12 
 
compresión, lo cual, por extrapolación al adulto, sería más probable que produzca 
estasis intestinal más que incremento de la motilidad. 
 
EFECTO DE LA MADUREZ Y LA GESTACIÓN EN LA EVACUACIÓN DE 
MECONIO. 
El meconio es encontrado en el intestino fetal desde la semana 10 de gestación, 
pero es raro encontrar evacuaciones antes de la semana 34 de la gestación. La 
incidencia de evacuaciones de meconio se incrementa con la edad gestacional de 
30% a las 40 SDG a 50% a la semana 42. La presencia de meconio en el líquido 
amniótico puede reflejar madurez gastrointestinal.El tiempo de tránsito intestinal 
disminuye con la edad gestacional y la motilidad intestinal se incrementa. La baja 
motilidad intestinal se ha reportado antes de la semana 12 de gestación y el 
desarrollo de la musculatura debe ocurrir antes de esto. 
La inervación del intestino es inmadura en los fetos pre término, teniendo menos 
axones mielinizados y células ganglionares en el colon de los neonatos de 
termino. 
La motilina está implicada en la evacuación de meconio in útero; causa 
contracción del musculo liso de la pared intestinal. Lo niveles de motilina en 
sangre venosa de cordón umbilical se incrementan con la edad gestacional y 
reflejan los niveles intestinales del feto, esto, podría ser un factor que explique la 
tendencia por la que el feto maduro pueda evacuar meconio. 2 
 
MECONIO, ASFIXIA E HIPOXIA 
La evacuación de meconio in útero es considerado como un indicador de distrés 
fetal. 
Aproximadamente 10 a 20% de los embarazos aparentemente normales de 
termino y 25% a 50% de los embarazos pos término están acompañados de 
líquido amniótico con tinte meconial3. Así, aunque la presencia de tinte meconial 
en el líquido amniótico durante el parto es un potencial signo ominoso de la 
condición fetal, existe controversia acerca de la relativa importancia de este signo. 
La discrepancia puede relacionarse incluso con el tiempo y la cantidad del 
13 
 
meconio evacuado. De esta forma se puede clasificar como temprano y tardío. La 
evacuación “temprana” se refiere a meconio observado a la ruptura de las 
membranas amnioticas antes o durante la primera fase de labor del trabajo de 
parto; la designación de “ligero” o “espeso” es hecha en base al color y 
consistencia. La evacuación “tardía” se refiere a líquido amniótico meconial en la 
segunda fase del trabajo de parto. De esta manera, pacientes con líquido 
amniótico meconial temprano ligero que ocurre en 54%, puede no estar 
probablemente deprimido al nacer. Pacientes con evacuación tardía, que ocurren 
en 21%, muestran un Apgar por abajo de 7 al 1er minuto y a los 5 minutos. 3 
 
Finalmente, pacientes con una evacuación “temprana, espesa” en 25% de los 
casos tienen incrementando el riesgo de depresión neonatal así como muerte 
neonatal o intraparto. Presumiblemente, estos dos aspectos de la evacuación de 
meconio se correlacionan con la duración y la severidad del insulto uterino.3 
 
El hallazgo de líquido amniótico meconial no debe ser sinónimo de asfixia 
intrauterina, ya que en vista de la alta frecuencia de evacuaciones meconiales sin 
serias complicaciones perinatales, la visión más prevalente actual es que “la 
presencia de meconio per se no implica distres fetal durante al parto hasta que 
otros parámetros (p. e. anormalidades de la frecuencia cardiaca fetal) soporten 
este argumento” .
4
 
 
MECONIO Y SAM 
La aspiración de meconio por el feto permanece como una causa común de 
mortalidad y morbilidad fetal ya que es difícil de prevenir. El feto evacua meconio 
dentro del líquido amniótico en aproximadamente 10% de todos los embarazos; y 
arriba de 5% de estos (1:200 de todos los embarazos), el meconio es aspirado y 
puede llevar al síndrome de aspiración de meconio (SAM). El SAM puede 
contribuir a la muerte neonatal hasta 0.05% (1:2000 de todos los embarazos). En 
adición, arriba de un tercio de todos los casos en los que la aspiración ocurre, 
desarrolla compromiso respiratorio a largo plazo. 4 
14 
 
 
En los años de 1970s, se creía que la aspiración de meconio durante el parto era 
la primera respiración del niño. Para prevenir esto, agresivas técnicas de succión 
orofaringea, intubación orotraqueal y entablillamiento del torax se aplicaron para 
para prevenir el SAM sin mostrar disminución en la incidencia. 
 
Incluso hasta hace pocos años el estándar de cuidado al nacimiento incluía la 
aspiración sistemática orofaringea y nasofaríngea previa a la salida de los 
hombros, seguida de la aspiración traqueal, independientemente de la 
consistencia del meconio y el estado clínico del paciente. 
 
Después de realizar estudios clínicos aleatorizados se demostró la ineficacia de 
estos procedimientos para prevenir el SAM, ya que no previene ni modifica la 
evolución de esta patología.16,18 
 
Se reportaron casos de apneas y bradicardias en infantes con succión 
nasofaríngea, casos de estridor laríngeo que también requirieron repetidas 
hospitalizaciones, con secuelas de ronquera hasta los 6 meses de edad.4,13,14 
 
Ya desde el año 2000 las guías de Neonatal Resucitation Program (NRP) 
confirmaron que la intubación no tiene efecto en el pronóstico de los bebes 
nacidos con líquido amniótico meconial y que solo se recomienda la intubación y 
succión si el neonato no está vigoroso al nacimiento, entendiéndose como 
neonato vigoroso cuando muestra signos de perfusión, respiración espontanea 
con llanto vigoroso e irritabilidad refleja evaluado por la valoración APGAR con 
valores de más de 7 al minuto. 
 
De forma histórica como medidas terapéuticas una vez constatado el líquido 
amniótico teñido de meconio se realizaba la amnioinfusión, técnica que 
consistía en la instalación de solución fisiológica en el útero durante el parto, con 
el fin de diluir el meconio y de esta manera evitar su aspiración. 
15 
 
Otras maniobras como la compresión externa de la tráquea para evitar que se 
respire, la compresión del tórax y el lavado gástrico actualmente están 
consideradas prácticas sin evidencia científica y que desafortunadamente se 
consideran como estándares de atención en algunos medios hospitalarios.14 
 
Cuando se observa líquido amniótico con meconio, la evaluación tococardiográfica 
debe ser estrecha y cuidadosamente. Se recomienda monitoreo continuo de la 
frecuencia cardiaca fetal (FCF). Si el patrón de FCF permanece normal, no se 
necesita realizar maniobras, excepto evitar las acciones que puedan precipitar la 
hipoxia fetal aguda (p.ej. hipotensión supina, hipotensión epidural, 
hiperestimulación uterina con oxitocina). En particular, no hay indicación para 
muestras de sangre fetal y estimación de pH mientras el patrón de la FCF sea 
normal. Idealmente un pediatra debe atender a todo recién nacido en sala de 
partos, Si él bebe esta vigoroso y llora prontamente, no es necesaria mayor 
acción. 
 
M. Aguilar, et all en Argentina a través de una encuesta realizada en centros de 
asistencia de neonatos con líquido amniótico meconial en la sala de partos, 
revelaron la frecuencia de prácticas realizadas ante estos casos, realizando 
laringoscopias e intubación de rutina en neonatos vigorosos 16.En nuestro país no 
existe información suficiente sobre las practicas que se realizan en estos 
nacimientos. García-Coello (2010) en un ensayo clínico aleatorizado demostraron 
la futilidad del lavado gástrico en neonatos vigorosos con liquido teñido de 
meconio. 6 
 
Por otro lado, están bien documentadas las complicaciones relacionadas al 
procedimiento a corto y a largo plazo. 5, 12,13 
Entre las que se mencionan; perforaciones y daño en la mucosa nasogatrica, 
alteraciones hemodinámicas y respiratorias, reflejo vagal, bradicardia, apneas y 
alteraciones gastrointestinales como complicaciones a largo plazo.
5, 13,14 
 
16 
 
En resumen, las propiedades del meconio no actúan como toxico o irritante de la 
vía digestiva, si no que forma parte del sistema digestivo hasta los primeros días 
de vida al expulsarlo en las primeras evacuaciones, con evidencia de que la 
presencia de meconio por sí sólo no implica distrés fetal durante el parto, 
tenemos que considerar otros aspectos que sustenten este distres respiratorio y 
limitarnos a realizar intervenciones no necesarias en neonatos vigorosos. 
 
17 
 
MATERIAL Y METODOS 
Este estudio es de tipo observacional descriptivo ambispectivo en una población 
de neonatos con las siguientescaracterísticas: 
Criterios de inclusión: 
Pacientes de termino 37-41 SDG con PAEG vigorosos nacidos en contexto de 
líquido amniótico teñido de meconio. 
Criterios de exclusión: 
Pacientes neonatos pre término 
Pacientes neonatos de término con PBEG o PGEG en condición no vigorosa, 
Pacientes neonatos con dismorfología respiratoria o digestiva advertida en el 
periodo neonatal inmediato; 
 
Criterios de Eliminación 
Cualquiera condición en el neonato que evite la monitorización en la sala 
de alojamiento conjunto o recuperación, alguna condición patológica como SDR y 
síndrome de aspiración de meconio, dificultades extrínsecas de la alimentación 
(complicaciones de la lactancia materna). 
 
Se tomará la totalidad de neonatos registrados en el periodo de Enero 2013 a 
Agosto 2014 buscando los criterios de inclusión y diferenciando las respectivas 
variables en los expedientes clínicos de unidades hospitalarias de 2o nivel que 
suelen reportar morbilidad relacionada con el propósito del estudio. Las unidades 
participantes son: Hospital de la Mujer Tlaxcalteca, Hospital general de 
Huamantla, Hospital General de Zona No1 IMSS en el estado de Tlaxcala por ser 
entidad sede de mi rotación de campo , periodo durante el cual se realiza el 
proyecto. 
 
Dentro de las consideraciones bioéticas, por tratarse de un estudio observacional 
de omisión de un procedimiento no fue necesario el uso del consentimiento 
informado. 
18 
 
PROCEDIMIENTO 
 
1. Revisión de registros de ingresos y egresos neonatales identificando pacientes 
potenciales a incluir considerando edad gestacional y lista de diagnósticos 
 
2. Solicitud de expedientes en el archivo clínico de la unidad o al servicio de 
hospitalización 
 
3. Pesquisa y selección de expedientes de casos con criterios de inclusión 
 
4. Obtención y registro de variables de desenlace. 
 
5. Análisis descriptivo y estadístico según lo descrito en los objetivos 
 
Estadística descriptiva para variables como edad, género, peso, incidencia de 
realización del procedimiento, incidencia de eventos adversos 
 
Estadística inferencial: correlación y comparación de medias entre subgrupos 
diferenciados por sus manifestaciones clínicas (dificultad respiratoria, emesis). 
 
 
 
19 
 
RESULTADOS 
Se realizó una búsqueda exhaustiva del registro del procedimiento de lavado 
gástrico así como de sus indicaciones en las hojas de atención inmediata al recién 
nacido de los casos incluidos encontrando en un periodo de 6 meses que solo 1% 
de los expedientes (25 casos) aclaran la indicación precisa para la realización de 
este procedimiento. 
 
Las características de la población estudiada se resumen en la tabla siguiente 
(Tabla 1). 
 
TABLA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS GRUPOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: TRD-LG-TLX2014 ( ANEXO 1 ). 
 
 
 
 
 
 Con lavado 
gástrico (n=26) 
Sin lavado 
gástrico (n=25) 
p 
Peso al nacer 
(media en g) 
3007 3046 NA 
Género (M/H) 12/13 14/12 NA 
Apgar (media) 8 8 0.00 
Complicación 
respiratoria n(%) 
1 (4) 0 0.32 
Complicación 
digestiva n(%) 
0 0 NA 
Registro en 
expediente clínico 
1 0 NA 
20 
 
En el análisis comparativo entre los grupos del comportamiento de las variables de 
interés, encontramos: 
De todos los casos registrados en este contexto neonatal; 26 si fueron lavados y 
25 no. 
 
El grupo de pacientes lavados presenta un registro de 0 casos con complicaciones 
gastrointestinales incluidas: emesis 0%, distensión abdominal 0%; el grupo de 
pacientes no lavados presenta 0 casos. 
Para el registro de complicaciones respiratorias (síndrome de aspiración de 
meconio o incremento de la escala de Silverman Andersen) en los pacientes con 
lavado se registra 1 caso (4%) y en los no lavados 0 casos (0%). 
 
El número de eventos adversos asociable al lavado gástrico en el paciente 
neonato (paro respiratorio, cianosis, emesis, broncoaspiración, perforación 
gastrointestinal, hemorragia, SAM) en el grupo al cual se le realizó fue de 0. 
Debemos comentar que no hay formatos ni procedimientos bien definidos en el 
acervo de expedientes revisados, que dé la impresión de ser un sistema continuo 
de búsqueda y reporte de eventos adversos. 
 
TABLA 2. Descripción de las complicaciones los grupos de estudio 
 
LAVADO 
GASTRICO 
n % COMPLICACIONES 
G.I. % 
COMPLICACIONES 
RESPIRATORIAS. % 
 
GRUPOCON 
LAVADO 
26 51 0 0 1 4 p= 0.32 
GRUPOSIN 
LAVADO 
25 49 0 0 0 0 
TOTAL 51 
Fuente: TRD-LG-TLX2014 ( ANEXO 1 ). 
 
 
 
21 
 
Para el análisis inferencial del comportamiento de las complicaciones 
respiratorias entre estos dos grupos, se ha utilizado estadística no paramétrica 
por tratarse de muestras menores con variables dicotómicas, categóricas a través 
de la prueba de suma de rangos para dos muestras menores de Wilcoxon que 
permite afirmar que no existió diferencia entre estos grupos (p= 0.3268) y 
aplicando X2 con GL=1; se encuentra un valor de 0.9807 de esta prueba (de 
contraste de proporciones en una tabla de 2X2 para las complicaciones 
respiratorias (cabe destacar el sesgo metodológico de no contar con suficientes 
observaciones mayores a 5 sujetos en al menos el 80% de las observaciones 
registradas en las cuatro casillas de la tabla 2x2) y ; la igualdad de situaciones 
clínicas resultantes de la intervención o no intervención en estos dos grupos, 
sugiere desalentar la aplicación este procedimiento amen del registro de un caso 
con complicación respiratoria en el grupo de pacientes intervenidos. 
 
 
22 
 
CONCLUSIONES: 
Esta investigación demuestra que no existen diferencias en realizar o no el lavado 
gástrico de forma rutinaria a neonatos vigorosos nacidos con liquido teñido de 
meconio. 
El tamaño muestra fue pequeño, por lo que se recomienda incrementar el número 
de casos para aumentar la potencia inferencial y darle carácter aplicativo a esta 
propuesta de no intervención, invitando a realizar este estudio en poblaciones más 
grandes y genera el impacto suficiente para lograr el cambio en las conductas 
médicas. 
 
En este estudio develamos los argumentos clínicos y la implicación ética de estas 
intervenciones y la no beneficencia así como el riesgo implícito de complicaciones 
del lavado gástrico en neonatos vigorosos con líquido amniótico teñido de meconio 
por lo que se sugiere replantear y elaborar de forma institucional nuevas guías 
de manejo ante estos nacimientos. 
 
Se sabe que habitualmente se lleva largo tiempo en la implementación de 
prácticas bien fundamentadas y que a pesar de contar con argumentos cientificos, 
la poca adherencia a ellas tiene efectos limitados además del hecho de ser poco 
demostrable por ser prácticas poco referidas en los expedientes clínicos. 
 Nosotros creemos que la difusión y la capacitación continua al personal en 
contacto con esta población tan vulnerable son la piedra angular para favorecer 
las buenas prácticas clínicas basadas en evidencias. 
 
Desde la perspectiva bioética, los propósitos fundamentales del acto médico son: 
preservar la vida, aliviar la enfermedad o en su caso el dolor; restablecer la 
función; prevenir complicaciones o de ser posible la enfermedad y mejorar la 
calidad de vida del paciente y su familia.21Los tratamientos médicos que no 
demuestran utilidad en la etapa neonatal, deben evitarse; solo se justifica su uso 
en casos en que existan las condiciones específicas requeridas que hayan 
23 
 
descrito otros grupos, de no ser así, se consideraría como un tratamiento 
experimental y eso tiene una regulación más estricta. Así, toda intervención del 
equipo de salud debe ligarse clara y fundadamentadamente en alguno de estos 
propósitos del acto médico o desestimarse si muestra ir en sentido opuesto. 
 
En conclusión; al no observarsediferencias en la evolución respiratoria ni digestiva 
de la realización de lavado gástrico o su omisión en neonatos vigorosos con 
líquido amniótico teñido de meconio, en el presente ni en ningún otro estudio 
conocido y que por el contrario podría traer consecuencias graves, recomendamos 
no realizar tal procedimiento en la población neonatal de características clínicas 
similares. 
 
 
24 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 TABLA DE RECOLECCION DE DATOS (TRD-LG-TLX2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
1. Soutis, Michael. Ancient Greek terminology in pediatric surgery: about the word 
meaning. Papagos, Athens Greece : Elsevier Inc., 2006;( 41). 
2. Garcia-Prats, Joseph. Clinical features and diagnosis of meconium aspiration 
syndrome. www.uptodate.com. [Citado el: 06 de julio de 2014.] 
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/clinical-features-and-
diagnosis-of-meconium 
aspirationsyndrome?topicKey=PEDS%2F4971&elapsedTi%E2%80%A6. 
3. Danielian P. David J. Fetal Distress in Labor. High Risk Pregnancy. Elsevier, 
2010. 
4. Volpe, Joseph. Hypoxic-Ischemic Encephalopathy: Intrauterine Assessment. 
Volape: Neurology of the Newborn. Philadelphia : Elsevier, 2010. 
5. Anand KJ, Runeson B, Jacobson B. Gastric Suction at Birth associated with 
long-term risk for functional intestinal disorder in later life. J Pediatric.2004 ;144 
(4):449-454. 
6. Cuello-García, V. González-López, A. Soto-González, V. López-Guevar b, 
S.J. Fernández-Ortiz y M.ªC. Cortez-Hernández. Lavado gástrico en recién 
nacidos sanos: un ensayo clínico aleatorio. An Pediatr. 2005. 63;(6) pp 509-513. 
7 Narchi H, Kulaylat N. Is gastric lavage needed in neonates with meconium-
stained amniotic fluid? Eur J Pediatr . 1999; 158: pp315- 317. 
8. Gaurav Ameta & Amit Upadhyay & Sunil Gothwal & Kuldeep Singh & Kirti 
Dubey & Abhilasha Gupta. Role of Gastric Lavage in Vigorous Neonates Born with 
Meconium Stained Amniotic Fluid . Indian J Pediatr (March 2013) 80(3):195–19 
 
 
http://www.uptodate.com/
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-meconium
http://www.uptodate.com.pbidi.unam.mx:8080/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-meconium
26 
 
 
 
9. Rajeev Meht. Gastric Lavage in Vigorous Neonates Born with Meconium 
Stained Amniotic Fluid .Indian J Pediatr . (March 2013) 80(3):252 
10. Jatin Garg, RupeshMasand, and Balvir Singh Tomas. Utility of Gastric Lavage 
in Vigorous Neonates Delivered with Meconium Stained Liquor: A Randomized 
Controlled Trial .International Journal of Pediatrics Volume 2014, Article ID 
204807, 5 pages disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2014/204807 
11. E. Doménech Martínez, J. Perapoch López, M. Sánchez-Luna, A. Losada 
Martínez, I. Izquierdo Macián y M.ªC. López-Herrera .¿Está indicado realizar un 
lavado gastrico a los recién nacidos sanos? An pediatric. 2005. 63(6). 
12. Cordero-Leandro, Edward H. Neonatal bradycardia following nasopharyngeal 
stimulation.J Pediatric, 1971 ; 78:(3) 441 – 447 
13. Marcos-Carrasco,Migue-Martell. Oronasopharyngeal suction at birth: Effects on 
arterial oxygen saturation .J Pediatr 1997; 130:(5) 832 -834 
14. Van Lerland Y.De Boer M. Meconium-Stainend amniotic fluid: discharge 
vogourous newborns. Arch Dis Fetal Neonatal Ed 2010 Jan;1995 (1) 69-71. 
15. Murat Yurdakôk. Meconium Aspiration Syndrome: Do we know? Turk J. 
Pediatric.2011;53:(12)129. 
16. Aguilar AM, Satragno DS. Delivery room practice in infants born through 
meconium stained amniotic fluid: a national servey. Arch Argent Pediatr. 2010;108 
(1)31-39. 
17. Michel F,Nicaise C. Management of newborns with meconium-stained amniotic 
fluid:prospective evaluation of practice. Ann Fr Anesth Reanim 2010 ;29(9) 605-
609. 
18. Bhat RY, Rao A. Meconium stained amniotic fluid and meconium aspiration 
syndrome: a prospective study. Ann Trop paediatr.2008; 28(3) 199-203. 
27 
 
19 Ameta G, Upadhyay A. Role of gastric lavage in vigorous neonates born with 
meconioum stained amniotic fluid. Indian J pediatric.2013;80(3) 195-198. 
20. Suresh GK,Sarkar S. Delivery room management of infants born through thin 
meconium stained liquor. Indian Pediatr.1994;31(10):1177-81. 
21. Villegas S. Madrigal O. Controversias de bioética en el tratamiento del recién 
nacido. En Larracilla A. J, Cortés G. G, Castro R. J. Ética médica en pediatría. cap 
8. parte IV. 1a ed. Ed Trillas. México 2010. pp 109-118. 
22. M. Cruz. (2007).Características del recién nacido normal. M.Cruz. Tratado de 
pediatría.Cap.2. 9° Ed. Océano. España.2007.pp48-53. 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando