Logo Studenta

IM9A99~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
TES I S 
IMPACTO DEL PAQUETE PREVENTIVO "NO TOCAR" EN LA 
DISMINUCiÓN DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGuíNEO 
RELACIONADAS A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO 
GÓMEZ 
PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN: 
PEDIATRíA 
r-
P R E S E N T A 
DRA. MARíA ASUNCiÓN MARTíN MARTíN 
TUTOR: DRA. MARTHA AVILÉS ROBLES 
Ciudad de México, febrero 2020 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
pág. 2 
 
 
 
 
pág. 3 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
A DIOS: 
Por guía mi camino y mis decisiones. 
 
A mis padres: 
Miguel y Angélica 
Por ser el mayor regalo que la vida pudo darme, son mi mayor motivación. No tengo 
palabras para agradecerle todo el amor, dedicación y esfuerzo, pero sobre todo el 
sacrificio hacia mi educación. Agradezco infinitamente el apoyo incondicional en mis 
decisiones y acompañarme durante mi formación, aun en la distancia. Sin lugar a duda 
les dedico este gran logro con todo mi corazón…Los amo. 
 
A Juan Manuel: 
A mi amado compañero de vida, por acompañarme durante toda mi formación profesional. 
Por tu paciencia durante esta etapa tan complicada, por apoyar mis decisiones y 
motivarme en los tiempos difíciles. Por comprender mi ausencia y creer en mí; eres mi 
inspiración para superarme cada día. Gracias por estar en vida y compartir mis éxitos. Te 
amo. 
 
A mi familia y amigos: 
Por su cariño y apoyo, pero sobre todo por comprender mis ausencias durante todo este 
tiempo de mi formación. 
 
A Stephany y Mónica: 
Por ser mi familia durante esta etapa, han sido una bendición cruzarnos en este camino. 
No hay palabras para agradecerles su apoyo durante esta etapa difícil y por su valiosa 
amistad. Hermanas, las quiero mucho. 
 
pág. 4 
 
 
 
A Xavier y Andrea: 
Agradezco su amistad y todo su apoyo durante este tiempo. 
 
A todos los compañeros residentes del Hospital infantil de México: 
Gracias a todos. Solo un médico residente puede comprender lo complicado de esta 
etapa, por lo que agradezco cada enseñanza, momentos compartido, palabras de aliento 
y motivación durante este tiempo. En especial a Ernesto Alarcón, Miguel Ramos, Cindy 
Martínez, Roberto Moreno, Arturo López, Talia Vázquez, Gabriela Guzmán, por siempre 
ofrecerme una palabra durante momentos difíciles, mi cariño hacia ustedes. 
 
A todos los médicos y personal del Hospital Infantil de México: 
 Agradezco a cada uno de las personas que contribuyeron en mi formación 
durante la residencia. Por su tiempo y por compartir sus conocimientos. 
 
A la directora de Tesis: 
Dra. Martha Avilés 
Por permitirme realizar la tesis bajo su tutela y compartir sus conocimientos y su valioso 
tiempo. Ha sido un gran privilegio contar con su asesoría y su dirección para este 
proyecto. 
 
A mis asesoras de tesis: 
Dra. Daniela de la Rosa y Dra. Almudena Laris 
Agradezco la oportunidad brindada para realizar este proyecto. Su asesoría y consejos 
fueron clave en la realización de este trabajo. Gracias. 
 
 
A mis revisores de tesis: 
Por sus sugerencias y apoyo en la mejora de este trabajo. 
pág. 5 
 
 
 
INDICE 
1. PORTADA …………………………………………………………………………………………………………………………….1 
2. HOJA DE FIRMAS …………………………………………………………………………………………..………………………2 
3. DEDICATORIAS………………………………………………………………………………..……………………………………3 
4. ÍNDICE………………………………………………………………………………………………………………..……………….5 
5. ABREVIATURA………………………………………………………………………………………………………………………6 
6. RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………………….....7 
7. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..…………8 
8. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………..……......9 
9. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………………….……..……….10 
10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………20 
11. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………....……………..…...21 
12. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………..……….....22 
13. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………....23 
14. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………..…………...23 
15. MÉTODOS……………………………………………………………………………………………………………………..……23 
16. VARIABLES ……….…………………………………………………………………………………………………..………...…25 
17. ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………………......…………………..……………27 
18. CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………………………………………………….…..……………...….27 
19. RESULTADOS………………………………………………………………………………………………………....………......27 
20. DISCUSION……………………………………………………………………………………………………………………........31 
21. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………34 
22. LIMITACIONES DEL ESTUDIO…………………………………………………………………..…………………….……...…34 
23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………..…………………….………35 
24. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..……..………..………...38 
pág. 6 
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIGLAS DEFINICIÓN 
CVC Catéter venoso central 
ITS-CVC Infección del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central 
CDC El centro de control y prevención de enfermedades 
TANT Técnica aséptica no tocar 
OMS Organización Mundial de la Salud 
HIMFG Hospital infantil de México Federico Gómez 
NHSN National Healthcare Safety Network (siglas en inglés)- Red Nacional 
de Seguridad Sanitaria 
PCR Reacción en cadena de la polimerasa 16 
IHI Institute for Healthcare Improvement (Siglas en inglés)- Instituto para 
la Mejora de la Salud 
pág. 7 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción: Las infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central 
(ITS-CVC) constituyen una de las infecciones asociadas al cuidado de la salud con mayor 
relevancia epidemiológica. En el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) las 
ITS-CVC son la segunda infección nosocomial más frecuente, ocurriendo la mayor 
incidencia en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso, por tal motivo se decidió la 
implementación del paquete preventivo “no tocar” como estrategia para la disminución en 
la tasa de ITS-CVC. 
Objetivo: Comparar la tasa de infecciones del torrente sanguíneo relacionada a catéter 
venoso central (CVC) antes y después de la implementación del paquete preventivo “no 
tocar” en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso del HIMFG. 
Metodología: Estudio cuasi experimental, ambispectivo. Se incluyó a todos los pacientes 
de la sala del 3er piso de pediatría del hospital infantil de México Federico Gómez con CVC 
que cursaron con ITS-CVC/1000 días catéter, antes y después de la implementación del 
paquete preventivo TANT (enero 2014 a diciembre del 2015 y septiembre del 2016 a agosto 
del 2018). Se evaluó la adherencia al paquete preventivo y la incidencia de ITS-CVC en los 
periodos pre y post implementación de la TANT. Los datos se compararon mediante X2 para 
proporciones y suma de rangos de Wilcoxon para medianas. Se calcularon la tasa de 
incidencias de ITS-CVC por 1000 días catéter y se calculó el riesgo relativo (RR). Se utilizó 
el paquete estadístico STATA versión 14.2. 
Resultados: 1,549 sujetos fueron seguidos durante un total de 20,540 días de 
hospitalización (DHS) y 11,199 días catéter. La mediana de edad fue de 4 años [rango 
intercuartil(IQR) 1-11 años]. La mitad de los sujetos eran hombres. No hubo diferencias en 
cuanto a edad, sexo o comorbilidades antes y después de la intervención. La adherencia a 
la higiene de las manos se mantuvo estable durante los periodos analizados (67%, DE15). 
La tasa de ITS-CVC disminuyó significativamente después de la intervención (1.13/1000 
días catéter frente a 4/1000 días de catéter, p <0,001). La TANT demostró ser protectora 
frente a ITS-CVC, con un RR 0.25 (IC 95% 0.11-0.54). Hubo una reducción en días de 
estancia hospitalaria [7 días (IQR 4-11días) a 6 días (IQR 3-12días), p <0,001]. 
Conclusiones: Este es el primer estudio que evalúa la implementación de la técnica TANT 
en una población pediátrica general. TANT demostró ser útil en la reducción de ITS-CVC 
observándose así mismo una disminución de días de estancia hospitalaria. 
 
 
 
pág. 8 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas a catéter venoso central (ITS-CVC) 
constituyen una de las infecciones asociadas al cuidado de la salud con mayor relevancia 
epidemiológica, ya que aumentan de manera considerable la morbimortalidad de los 
pacientes, así como la estancia hospitalaria y los costos a la atención a la salud. 
En el HIMFG las ITS-CVC son la segunda infección nosocomial más frecuente, con una 
mayor incidencia en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso (7 casos por 1,000 días 
catéter en 2015), motivo por el cual se decidió la implementación del paquete preventivo 
“no tocar”, a partir de septiembre del 2016, el cual consiste en una técnica aséptica 
estandarizada, implementada en diversos países, la cual consiste en la identificación y 
protección de partes clave y sitios clave de la contaminación por microorganismos a partir 
del ambiente y el personal de salud, así como el uso de campos asépticos e higiene de 
manos en los distintos pasos de la preparación y administración de la terapia intravascular. 
El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto del paquete preventivo “no tocar” 
en la tasa de ITS-CVC, mediante un estudio cuasiexperimental que comparará los 12 
meses previos al inicio del programa con los 24 meses tras la implementación del mismo. 
De igual forma se describirá la microbiología de los eventos de ITS-CVC, con el objetivo de 
conocer los agentes más prevalentes en nuestra institución. Por último, se evaluará 
adherencia al paquete preventivo, mediante la evaluación de las listas. 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 9 
 
 
 
ANTECEDENTES 
En la actualidad la colocación de catéter venoso central es una herramienta fundamental 
en la práctica médica, desde la monitorización hemodinámica hasta la administración 
continua de fluidos, hemoderivados, medicamentos y nutrición parenteral prolongada, sin 
embargo no está libre de complicaciones, siendo las infección del torrente sanguíneo 
relacionada a catéter venoso central (ITS-CVC) la frecuente, misma que es una de las 
principales infecciones asociadas al cuidado de la salud con mayor relevancia 
epidemiológica, ya que aumentan de manera considerable la morbimortalidad de los 
pacientes, así como la estancia hospitalaria y los costos de la atención a la salud. En 
México, se cuenta con escasos reportes epidemiológicos sobre la frecuencia en las ITS-
CVC en población pediátrica, sin embargo, se han reportado una tasa de 6.5/1000 días 
catéter. La importancia de las ITS-CVC, se debe a la mayor tasa de mortalidad en niño que 
desarrollan, con reporte de hasta un 15% de mortalidad; de igual forma se asocia a una 
estancia hospitalaria más larga con un promedio de 19 días, y con un aumento de costos 
estimado en $ US55,646. 
En el HIMFG las ITS-CVC son la segunda infección nosocomial más frecuente, con una 
mayor incidencia en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso (7 casos por 1,000 días 
catéter en 2015), motivo por el cual, a partir de estos resultados, se han tomado medidas 
para disminuir la incidencia de ITS-CVC, motivo por el cual se decide la implementación del 
paquete preventivo “no tocar”. El programa es una técnica aséptica estandarizada 
implementado en diversos países, con reporte de disminución en los índices de infección 
asociada a la atención médica, la cual consiste en la identificación y protección de partes 
clave y sitios clave de la contaminación por microorganismos a partir del ambiente y el 
personal de salud, así como el uso de campos asépticos e higiene de manos en los distintos 
pasos de la preparación y administración de la terapia intravascular, no obstante a pesar 
de ser utilizado en diversos países, existe poca evidencia en población pediátrica, motivo 
por el cual es necesario analizar estadísticamente el impacto de este programa preventivo 
en el Hospital Infantil, esperando resultados favorables que comprueben su efectividad, con 
el objetivo de implementar en otras áreas del Hospital y en otras instituciones de salud a 
nivel nacional y ser referencia para realizar más estudios de investigación en medidas 
preventivas en la salud. 
pág. 10 
 
 
 
MARCO TEORICO: 
Catéter venoso central 
El acceso venoso a través de la inserción de un catéter se ha convertido en una práctica 
común a nivel hospitalario. La utilización de catéter intravasculares ha ido en aumento a 
través de los años, siendo mayor en paciente críticos. En los EE.UU. se reportan que 20 
millones (más del 50%) de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa cada 
año y casi 5 millones requieren cateterismo venoso central.1 
El centro de control y prevención de enfermedades (CDC) define el CVC como la 
introducción de un catéter intravascular que termina en o cerca del corazón o en uno de los 
grandes vasos2. Los CVC se clasifican según su duración en corta estancia cuando se fijan 
para uso por no más de 30 días y permanentes cuando se utilizan por más de 30 días; las 
líneas centrales son de dos tipos, los tunelizados (Hickman, Broviac, Grohong) que son 
implantados quirúrgicamente (mediante la creación de una vía subcutánea antes de 
ingresar a la vena) en la vena yugular interna, subclavia o femoral para indicaciones a largo 
plazo (semanas a meses) como quimioterapia, hemodiálisis, etc. y no tunelizados que son 
los más comúnmente utilizados, que se insertan por vía percutánea3-4. 
Actualmente con el avance en la atención pediátrica, el uso de líneas venosas centrales se 
ha convertido en una herramienta fundamental en los cuidados de la salud, desde la 
monitorización hemodinámica; así como acceso para la administración continua de fluidos, 
hemoderivados, medicamentos y nutrición parenteral prolongada. Por su parte los CVC de 
larga permanencia han permitido a los pacientes con patologías oncológicas y 
hematológicas contar con un acceso venoso que permita la administración de quimioterapia 
y la obtención de muestras mejorando de esta forma la calidad de atención. No obstante, 
el uso de CVC no está exento de complicaciones, siendo frecuente las infecciones locales 
o sistémicas entre las cuales la infección del torrente sanguíneo es la más frecuente. La 
mayoría de las infecciones relacionadas a los cuidados de la salud están asociada a 
dispositivos médicos y la infección del torrente sanguíneo es una de las más importantes. 
La ITS-CVC es considerada la infección nosocomial más común en niños manejado en 
unidades de cuidados intensivos 5-7. 
pág. 11 
 
 
 
Infección del torrente sanguíneo relacionada a catéter venoso central 
Epidemiología 
La incidencia de ITS-CVC es variable dependiente de diferentes condiciones, con altas 
tasas reportadas en paciente con tratamiento oncológicos, paciente con trasplante de 
medula ósea o dependientes de nutrición parenteral; de igual forma en neonatos se ha 
registrado una alta tasa, principalmente en pacientes prematuros y recién nacido con bajo 
peso.3 No obstante de acuerdo a datos proporcionados por la CDC se refiere unadisminución del 46% en los casos de ITS-CVC en los hospitales de los E.U.A. del 2008-
2013, sin embargo, se estima que aún existen 30,100 ITS-CVC en unidades de cuidados 
intensivos de E.U.A, datos que son reportados en forma global en población adulta; sin 
embargo en población pediátrica de igual forma existe una variabilidad por región en la 
frecuencia de casos; encontrando tasa de 20.06 /1000 días catéter en una unidad de 
cuidados intensivos de Arabia Saudita; por su parte un revisión realizada en países de bajos 
recursos se reportan hasta de 44.6 casos por 1000 días catéter en unidad de cuidados 
intensivos pediátricos y una tasa de 2.6 a 60.0 casos por 1000 días catéter en unidad de 
cuidado neonatales, que se asocian con gran mortalidad con un odds ratio (OR) que varía 
de 2.8 a 9.53.9-10 Por su parte un estudio realizado en Colombia en 82 pacientes pediátricos, 
por Londoño FA et al, reporta una incidencia de ITS-CVC de 11%, con una tasa de 9.0/1000 
días catéter. 5 En México, se cuenta con escasos reportes epidemiológicos, no obstante, en 
la Guía de práctica clínica “prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones 
relacionadas a líneas vasculares” en población adulta se reporta según datos del registro 
de la dirección General de Epidemiologia a través de la RHOVE una incidencia de 7.9 y 6.5 
casos por 1000 días-catéter de ITS-CVC en el 2007 y 2008, respectivamente. Por su parte 
en población pediátrica se tiene pocos datos disponibles, sin embargo, un estudio realizado 
por Lona- Reyes et al en 204 pacientes del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. 
Menchaca en el estado de Guadalajara, se reportó una incidencia de 6.5 eventos/1000 días 
catéter. 8-11 
Factores de riesgo descritos para ITS-CVC incluyen los factores relacionados con el 
paciente, el catéter y factores relacionados con el operador. Factores relacionados con el 
paciente que aumentan el riesgo de infección en el torrente sanguíneo incluyen la presencia 
pág. 12 
 
 
 
de comorbilidades, granulocitopenia, integridad comprometida de la piel y presencia de 
infección lejana. El tipo de catéter influye en el riesgo de la infección del torrente sanguíneo, 
siendo los catéteres de cloruro de polivinilo o polietileno menos resistentes, así como el 
número de lumen aumentan el riesgo. El lugar anatómico de inserción es un factor de tal 
manera que el riesgo sea mayor para la inserción del cuello, y la más baja para el tórax o 
extremidad superior. Por parte del operador, la manipulación del catéter por personal poco 
calificado, uso inadecuado de barreras de protección y mala técnica de inserción son 
factores de riesgo para el desarrollo de ITS-CVC 4-8. De igual forma en cuanto a los agentes 
relacionados en ITS-CVC existe variedad, no obstante según datos de Red Nacional de 
Seguridad Sanitaria de la CDC (NHSN siglas en ingles), es el estafilococo coagulasa 
negativa la causa más común de ITS-CVC en neonatos, niños y adultos, siendo 
principalmente Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Klebsiella Pneumoniae y 
Oxytoca, los microorganismo más relacionados, sin embargo; recientemente se ha visto 
una disminución con un aumento ligero de especies de Candida, así como organismos 
gram negativo multidrogo resistentes que condicionan fracasos de tratamiento y aumento 
de la mortalidad3. En otras regiones como Arabia saudita se reportó el agente más común 
a Klebsiella pneumonie (16%), Staphylococcus coagulasa negativo (14%) y Pseudomona 
aeruginosa (11%); por su parte en el estudio realizado por Lona- Reyes en Ciudad de 
Guadalajara, México, se reportó que los microorganismos identificados fueron cocos Gram 
positivos en un 37.5%, bacilos Gram negativos 37.5% y Candida albicans 25% 9-10. 
Definición: 
La ITS-CVC es definida por la CDC como la infección sanguínea confirmada por laboratorio 
en la línea central o umbilical que cuenta con más de dos días desde su colocación cuando 
se presenta el evento, siendo el día 1 el día de la colocación del dispositivo, la infección no 
puede relacionarse con ninguna otra infección que pueda tener el paciente y no debe haber 
estado presente o incubarse cuando el paciente ingresó en el establecimiento.2 Por su 
parte, Chesshyre et al.3 mencionan que para el diagnóstico de ITS-CVC se necesitan dos 
hemocultivos pareados o cultivo de la punta del catéter para confirmar el diagnóstico de 
infección de la línea central; no obstante comentan que en la práctica médica la mayoría de 
los niños son manejados como una infección de línea central presunta cuando un solo 
hemocultivo es recogido desde el dispositivo y es positivo a un patógeno conocido, esto 
pág. 13 
 
 
 
porque en ocasiones es difícil contar con dos hemocultivos pareados y los métodos como 
la reacción en cadena de la polimerasa 16 (PCR) no han producido el avance como técnica 
diagnóstica. En México, la guía de práctica clínica “prevención, diagnóstico y tratamiento 
de las infecciones relacionadas a líneas vasculares” define la bacteriemia relacionada a 
catéter a la presencia de hemocultivo positivo, analizado mediante un sistema 
automatizado , obtenido en forma simultánea, a través del catéter y de punción periférica, 
con la identificación más temprana del hemocultivo central con un tiempo de diferencia en 
la positividad de 2 horas (método cualitativo) o 103UFC en el hemocultivo central con 
respecto al periférico (método cuantitativo) y al menos uno de los siguientes criterios: 1) 
calosfrío o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con catéter venoso central de 
permanencia prolongada, 2) fiebre sin otro foco infeccioso, 3) datos de infección en el sitio 
de entrada del catéter, cultivo de la punta del catéter (técnica de maki) positivo con el 
mismo microorganismo identificado en el hemocultivo, 4) desaparición de signos y 
síntomas al retirar el catéter 8. De igual forma, “La guía para el tratamiento de bacteriemia 
relacionada a catéteres venosos centrales” del Hospital infantil de México, menciona que el 
diagnostico de ITS-CVC se basa de primera intención bajo la sospecha clínica de signos 
locales o sistémicos de infección, no obstante estos datos son inespecíficos por lo que 
siempre es necesario el diagnóstico microbiológico, el cual puede realizarse si se retira el 
catéter, con un cultivo de la punta positivo con técnica adecuada, sin otro foco infeccioso 
evidente; sin embargo de no retirarse el catéter, se debe tomar simultáneamente un 
hemocultivo por el catéter (hemocultivo central) y otro a través de una vena periférica y se 
considera positivo cuando el tiempo diferencial en el crecimiento entre CVC/VP ≤ 2 horas4. 
Paquetes preventivos y prevención de infecciones del torrente sanguíneo 
relacionada a catéter 
Las causas de infección relacionadas a la asistencia sanitarias son amplias, no obstante, 
es ampliamente aceptado que los malos estándares de la técnica aséptica son una causa 
fundamental prevenible de infecciones, siendo el mismo personal al cuidado del paciente el 
principal factor de riesgo, motivo por el cual han surgido diversas estrategias con el objetivo 
de disminuir la frecuencia de las infecciones, surgiendo de esta manera nuevas iniciativas 
como son los paquetes preventivos. 
pág. 14 
 
 
 
El Instituto para la Mejora de la Salud, de los E.U.A (IHI siglas en inglés) define un paquete 
preventivo como un conjunto de procesos necesarios para la atención eficaz de los 
pacientes sometidos a tratamientos particulares con los riesgos inherentes, con el objetivo 
de agrupar varios elementos esenciales con base científica para mejorar los resultados 
clínicos. Idealmente debe ser relativamente pequeño y sencillo, entre tres y cinco prácticas 
o medidas de precaución.12 
Se le atribute al Dr. Peter Pronovost el desarrollo del primer paquete para inserción y 
manejo de CVC, al estudiar en el 2001 las infecciones adquiridas a nivel Hospitalario,implementando un protocolo de 5 pasos que incluyen: 1) higiene de las manos, 2) utilizar 
medidas de barrera durante la inserción de catéteres venosos centrales, 3) limpiar la piel 
con clorhexidina, 4) evitar el femoral si es posible, y 5) quitar catéteres innecesarios.12-13 
A partir de estas medidas, diversas instituciones adoptaron estas estrategias en la práctica 
médica. En el 2003, surge la iniciativa Keystone, que pone en marcha estas estrategias 
preventivas en hospitales y organizaciones de salud de Michigan, reportando disminución 
de 2.7 por cada 1,000 pacientes a cero después de tres mes de implementación, 
disminuyendo un 66% la tasa de infecciones en la unidad de cuidados intensivos de 
Michigan; estimando que se salvaron 1500 vidas y una disminución $ 100 millones posterior 
a 18 meses de iniciado esta estrategias, estos resultados fueron publicaron en la New 
England Journal of Medicine en diciembre 2006.12-13 
De igual forma los resultados de 6 estudios intervencionistas prospectivos secuenciales 
mostraron que los programas educativos y de higiene de las manos estuvieron relacionados 
con una reducción significativa de las tasas de ITS-CVC. Motivo por el cual las iniciativas 
para implementar medidas en la prevención de las infecciones del torrente sanguíneo 
asociadas al catéter, han originado sin fin de estudios en búsqueda de estrategia 
preventivas; siendo actualmente las más recomendadas por la mayor evidencia la 
educación y capacitación de los proveedores de atención médica que insertan y mantienen 
catéteres; precauciones de barrera estériles máximas durante la inserción del catéter 
venoso central; uso de una preparación de clorhexidina al 2% para la antisepsia de la piel; 
no reemplazo rutinario de catéteres venosos centrales para la prevención de la infección; y 
pág. 15 
 
 
 
el uso de catéteres venosos centrales a corto plazo impregnados con antiséptico/ 
antibiótico. 14-17 
Técnica NO tocar como medida preventiva 
La técnica aséptica no tocar (TANT), mejor conocida como “la técnica aséptica sin contacto 
(ANTT siglas en inglés)”, fue originado en los años 90 por Stephen Rowley como una 
técnica con enfoque único y estandarizado para evaluar y aplicar una técnica aséptica 
segura a cualquier procedimiento clínico invasivo, el cual consiste en la identificación y 
luego la protección de partes clave y sitios clave mediante la higiene de las manos, el uso 
de equipo esterilizado y / o la limpieza de piezas clave existentes que las vuelva asépticas 
antes del uso.18-21 La TANT es utilizados en más de veinte países de todo el mundo, 
considerado desde el 2015 por Salud Pública de Gales y el Servicio Nacional de salud de 
Inglaterra (Public Health Wales and NHS) como medida preventiva estándar a nivel 
nacional. La técnica TANT es una estrategia de referencia para mejorar las practicas 
asépticas que ha sido implementado entre otros en Reino Unido y Australia y es 
recomendado por las guías clínicas de dichos países, como la Guía de prevención de 
infecciones asociadas a cuidados de la salud del Servicio Nacional de Reino Unido Epic2 
(Pratt et al 2007)22, Instituto Nacional de Excelencia Clínica (NICE 2012)23, Guías 
australianas para la prevención y control de infecciones en Salud (ACSQH 2010)24 y el 
Estándares de Infusión de la Royal College of Nursing (RCN 2010) 25 . 
Por su parte en población pediátrica, en un estudio realizado por Mutalib M et al.26 en 
pacientes con falla intestinal que recibieron nutrición parenteral domiciliaria por parte de 
familiares y cuidadores entrenados mediante la técnica TANT, reportaron una baja 
incidencia de ITS-CVC, con una tasa global de 1.3 infecciones por 1000 días catéter. 
La técnica sin contacto es parte de la asepsia, es decir, ser capaz de identificar las "partes 
clave" y no tocarlas directa o indirectamente, es tal vez el componente más importante para 
lograr la asepsia. Las piezas clave son las partes fundamentales del equipo de 
procedimientos que, si están contaminadas, pueden causar infección, por ejemplo, agujas, 
puntas de jeringa, conexiones de línea intravenosa, luces expuestas de catéteres, tapas de 
ampollas (véase Figura 1). Esta técnica sigue un orden lógico, que consiste que el personal 
identifica y protege las partes clave de cualquier procedimiento, realiza una higiene de 
pág. 16 
 
 
 
manos eficaz, establece una técnica sin tocar y lleva las precauciones estándar apropiadas 
(generalmente guantes no estériles). Los componentes críticos de la técnica “no tocar” se 
identifica por las siglas en ingles ANTT, que se describen de la siguiente forma.27-29 
- Always (siempre) realizar higiene de las manos con eficacia 
- Never (nunca) contaminar las partes “claves” 
- Touch non (no tocar) partes clave 
- Take (tomar) las precauciones apropiadas para evitar infección. 
 
 
 
 
 
Figura 1. Partes y sitios claves. En color rojo se encuentra señalado los sitios 
fundamentales del equipo que de contaminarse tiene mayor riesgo de infección. 
pág. 17 
 
 
 
Implementación de Técnica aséptica no tocar (TANT) como medida preventiva en el 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
En 2015, en el HIMFG las ITS-CVC ocuparon la segunda infección nosocomial más 
frecuente, con una mayor incidencia en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso con 
una tasa de 7 casos por 1,000 días catéter en 2015, motivo por el cual, a partir de estos 
resultados, se han tomado medidas para disminuir la incidencia de infecciones asociados 
a los cuidados de la salud. En abril del 2016 surge la propuesta de implementar el paquete 
preventivo “no tocar”, mediante la capacitación de personal de enfermería destinada a la 
manipulación y administración de medicamentos por CVC; dicha capacitación, se realizó 
en los meses de enero a agosto del 2016, con la implementación del programa a partir de 
septiembre del 2016. El programa consiste en que únicamente personal entrenado realice 
la manipulación y administración de soluciones y medicamentos en los pacientes 
hospitalizados (véase Figura 2). El programa se decidió implementar en el área con la 
mayor incidencia de ITS-CVC, siendo la sala de pediatría 3er piso del Hospital Infantil de 
México con el mayor número reportado, así como contar con un gran número de pacientes 
portadores de CVC con o sin nutrición parenteral. El programa es supervisado por personal 
capacitado en la evaluación del paquete preventivo, mediante una lista de verificación 
(véase Tabla 1), el cual permitirá evaluar la adherencia a la técnica no tocar. 
 
 
 
 
 
pág. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Personal de enfermería en la preparación de la terapia intravenosa usando 
la técnica aséptica no tocar (TANT). 
pág. 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. LISTA DE COTEJO DEL PROGRAMA “NO TOCAR” 
1. Realice lavado de manos con clorhexidina 
2. Lavar la cabina, el carro y la charola de medicamentos con detergente 
enzimático 15min 
3. Cotejar la unidad del paciente, fecha, cambio de equipo y realice higiene 
de manos PRN. 
4. Termine proceso de limpieza y posterior desinfecte la cabina de seguridad 
biológica, charola y carro pasteur con alcohol al 70% al iniciar el turno. 
coloque la charola dentro de cabina, coloque bolsa de desecho en carro 
pasteur. 
5. Transcribe y elabora membretes y etiquetas de medicamentos y realiza 
cálculos para la dosis y anotaciones necesarias. por horarios de 
administración. 
6. Reúna el equipo y material necesario para el procedimiento sobre carro de 
pasteur medicamentos, jeringas, soluciones, diluyentes, toallas 
alcoholadas. (limpie las soluciones con una gasa húmeda). 
7. Higiene de manos con clorhexidina. 
8. Adhiere las etiquetas de medicamentos en la parte superior de la cabina 
(visible). 
9. Colocarse bata o mandil, mascarilla facial. 
10. Retirar el empaque del material (jeringas, agujas)y colocarlos en orden en 
la charola y coloque agujas en las jeringas que no la tengan protegiendo 
las partes claves. 
11. Higiene de manos con alcohol gel. 
12. Desinfecte los puntos clave de los medicamentos durante 20 a 30 
segundos. 
13. Cargue las jeringas la dosis indicada y etiquete, así como también jeringas 
para el enjuague. (evitando tocar partes claves). 
14. Organizar en la charola las jeringas y soluciones. (si al preparar se 
contamina la parte clave deseche y vuelva a realizar el procedimiento). 
15. Traslade la charola con los medicamentos sobre el carro de pasteur hasta 
la unidad del paciente. 
16. Higiene de manos con alcohol y gel. 
17. Localiza y expone el acceso venoso a utilizar. 
18. Higiene de manos con alcohol gel. 
19. Desinfección con toallas alcoholadas por 20 a 30 segundos (bioconector o 
metriset) utilizando las toallas necesarias y dejar secar. 
20. Administre los medicamentos y al terminar enjuague la línea con solución 
fisiológica. 
21. Desechar el material en los contenedores correspondientes. 
22. Realice higiene de manos con alcohol gel. 
pág. 20 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de E.U.A (CDC por sus siglas 
en inglés) informan una disminución en la incidencia de ITS-CVC del 46% en los hospitales 
de E.U.A. del 2008 a 2013; no obstante, se refiere alrededor de 30,100 casos de ITS-CVC 
cada año en las unidades de cuidados intensivos de los Estados Unidos que se asocian a 
infecciones graves causando una prolongación de la estancia hospitalaria, mayor costo y 
riesgo de mortalidad.2 En México, la Guía de práctica clínica “prevención, diagnóstico y 
tratamiento de las infecciones relacionadas a líneas vasculares” menciona que la dirección 
General de Epidemiologia a través de la RHOVE, reportan una incidencia de 7.9 y 6.5 de 
casos de CLASBI en el 2007 y 2008/1000 días-catéter y los costos relacionados son 
elevados, de $10,000 a $20,000 US dólares en promedio por cada episodio.4 
La incidencia de ITS-CVC en población pediátrica es muy variable, sin embargo, a lo largo 
del tiempo se han realizado diferentes estudios para determinar la frecuencia e impacto en 
esta población, concluyendo que la importancia se debe a que las tasas de mortalidad en 
niño que desarrollan ITS-CVC son más altas comparado a los que no la presentan, con 
reporte de hasta un 15% de mortalidad comparado con un 7% respectivamente. De igual 
forma, se asocia a una estancia hospitalaria más larga con un promedio de 19 días con una 
carga económica a la salud con un promedio de costo estimado en $ US 55,646. 3-9 
Es ampliamente aceptado que los bajos estándares en las técnicas asépticas por parte del 
personal de salud es una causa fundamental en las infecciones asociados a los cuidados 
de la salud, motivo por el cual es de suma importancia la implementación de paquetes 
preventivos con el objetivo de disminuir la frecuencia de infecciones del torrente sanguíneo. 
Esta es una prioridad entre las iniciativas a realizar en las instituciones de salud, motivo por 
el cual se han realizado múltiples investigaciones para implementar estrategias que 
permitan una mayor seguridad ante las infecciones relacionados a los cuidados de la salud. 
La técnica aséptica de “no contacto” es un recurso estandarizado que ha evidenciado 
resultados alentadores en diversos países en la disminución de bacteriemias asociadas a 
catéter; por tal motivo en el Hospital infantil de México Federico Gómez, decide iniciar el 
programa no tocar con el objetivo de disminuir la incidencia de ITS-CVC, por lo que a dos 
pág. 21 
 
 
 
años de su implementación es importante conocer el impacto de su aplicación y las mejoras 
en la atención médica. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el impacto del paquete preventivo “no tocar” en la disminución de Infecciones del 
torrente sanguíneo relacionada a CVC en pacientes pediátricos del Hospital Infantil de 
México Federico Gómez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 22 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Las ITS-CVC son una causa importante de infecciones nosocomiales en la atención 
pediátrica, con gran repercusión en la morbimortalidad del paciente, con aumento en días 
de estancia hospitalaria y por ende en costos. Motivo por el cual la implementación de 
medidas preventivas que permitan disminuir la incidencia de ITS-CVC, es esencial para 
mejorar la calidad de la atención de los pacientes. 
El paquete preventivo “no tocar”, es una técnica estandarizada, que ha sido implementado 
en más de 20 países alrededor del mundo, con el fin de disminuir las ITS-CVC, sin embargo, 
la evidencia de su efectividad en pacientes pediátricos es limitada. Este estudio pretende 
evaluar el efecto de la implementación de dicho paquete preventivo en la disminución de la 
ITS-CVC en el área de mayor incidencia de este tipo de infección con el fin de evaluar su 
posible aplicación en todo el hospital y ser referencia a nivel nacional como estrategia 
preventiva en los cuidados de la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 23 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
- Comparar la tasa de ITS-CVC antes y después de la implementación del paquete 
preventivo “no tocar” en la sala de hospitalización de pediatría 3er piso del Hospital 
Infantil de México Federico Gómez. 
Objetivos específicos: 
- Describir los agentes causales de ITS-CVC antes y después del uso de paquete 
preventivo “no tocar”. 
- Determinar el apego al paquete preventivo “no tocar” implementado en sala de 
hospitalización de pediatría 3er piso del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
HIPOTESIS 
La tasa de ITS-CVC después de la implementación del paquete preventivo “no tocar” será 
menor a la tasa del periodo pre-implementación. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
- Diseño de estudio: Estudio cuasi experimental (antes-después), ambispectivo. 
- Sede: Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) 
- Población de estudio: Pacientes pediátricos de 0-18 años con CVC hospitalizados en 
la sala 3er piso del HIMFG. 
- Tamaño de muestra: A conveniencia 
- Periodo de estudio: 
 Periodo Pre-implementación: enero del 2014-diciembre 2015 
 Periodo Post-implementación: Septiembre del 2016- agosto 2018. 
 
 
pág. 24 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión: 
- Ambos sexos 
- 0 a 18 años de edad 
- Presencia de ITS-CVC de acuerdo a la definición de la CDC 
- Pacientes hospitalizados en sala de pediatría 3er piso del Hospital Infantil de México 
Criterios de eliminación: 
- Expediente incompleto 
 
pág. 25 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operativa 
Escala de 
medición 
Unidad de 
Medida 
Variable Dependiente 
ITS-CVC Infección 
sanguínea 
confirmada por 
laboratorio 
(microbiología) 
en pacientes con 
línea central que 
cuenta con más 
de dos días 
desde su 
colocación, sin 
evidencia de otro 
foco infeccioso. 
Infección 
sanguíneo 
confirmada por 
presencia de 
aislamiento de 
microorganismo 
en hemocultivos 
tomada de línea 
central que 
cuente con más 
de dos días de 
su colocación. 
Cuantitativa 
Discreta 
Tasa 
1000dias/catéter 
Variable independiente 
Edad Tiempo que ha 
transcurrido 
desde el 
nacimiento de un 
ser vivo. 
Expresada en 
años. 
Tiempo 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento 
hasta la edad 
registrada 
durante su 
estancia 
hospitalaria. 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
Sexo Condición 
biológica que 
distingue al sexo 
masculino del 
femenino. 
División del 
género humano 
en masculino 
del femenino 
registrado al 
momento del 
estudio 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Femenino/ 
Masculino 
Catéter venoso 
central 
Canalización de 
una vía venosa 
que desemboque 
en aurícula 
derecha. 
Catéter 
intravascular 
que termina en o 
cerca del 
corazón o en 
unode los 
Cualitativa 
Nominal 
Si/No 
pág. 26 
 
 
 
 
METODOLOGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
A partir del registro epidemiológico del Hospital Infantil de México se identificarán las ITS-
CVC diagnosticadas de enero 2014 a diciembre del 2015 (preimplementación) y septiembre 
2016 a agosto 2018 las cuales se capturarán en un formato excel para su posterior análisis 
estadístico. Se determinó la tasa de ITS-CVC/1000días catéter antes-después de la 
implementación del programa, comparado la incidencia de ITS-CVC/1000días catéter, los 
datos de cada infección nosocomial se obtuvieron del registro de la vigilancia 
epidemiológica activa del HIMFG obtenida por personal de enfermería entrenadas que 
recorrieron la sala tres veces por semana buscando datos sugerentes de ITS-CVC, la 
información es validada por un médico infectólogo, el jefe del departamento y la enfermera. 
De igual forma, se revisaron los registros de laboratorio de microbiología con el objetivo de 
conocer la frecuencia y tipo de agentes microbiológicos aislados en las ITS-CVC y de esta 
forma saber los agentes más prevalentes en nuestra institución. Por último, un punto clave 
evaluado en este proyecto fue la adherencia al paquete preventivo por lo que se evaluó 
mediante las listas de verificación (anexo 1) la frecuencia y porcentaje de aciertos, de 
acuerdo a los puntos evaluados en la lista de cotejo que fue realizada por personal de 
enfermería capacitado en la supervisión del procedimiento. 
 
 
grandes vasos 
(CDC 2018) 
Aislamiento 
bacteriano 
Técnica de 
laboratorio para 
la transferencia 
de un 
microorganismo 
de un ambiente a 
otro para inducir 
su crecimiento 
para su 
identificación. 
Crecimiento de 
microorganismo 
en hemocultivo 
central que 
permite su 
identificación. 
Cualitativa 
Norminal 
Dicotómica 
Si/No 
pág. 27 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO 
En el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, las cuales 
se reportaron en tablas y gráficas. Los datos basales de toda la población se compararon 
utilizando pruebas de X2 para proporciones y suma de rangos de Wilcoxon para medianas. 
Se calcularon las tasas de incidencia de ITS-CVC por 1000 días catéter en los periodos pre 
y post implementación de la TANT y se calculó riesgo relativo (RR). El análisis estadístico 
se realiza mediante el paquete estadístico STATA versión 14.2. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Acorde a la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación 18-01-2007), Título 
Segundo de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Capítulo 1, Artículo 
17, la investigación se cataloga como categoría I: Investigación sin riesgo. Se mantuvo la 
confidencialidad de los pacientes y solo se utilizaron los datos fines de estudio. 
RESULTADOS 
Durante el periodo de estudio se siguió un total de 1,549 niños en un periodo de 20,540 
días de estancia intrahospitalaria (DEIH) y 11,199 días catéter. La mediana de edad fue de 
4 años, [intervalo intercuantil de 1 a 11años], la mitad de los pacientes fueron hombres y la 
mediana de los días de estancia por paciente fue de 5 días (intervalo intercuantil 2 a 12 
días). En el 3er piso del HIMFG durante el periodo de la investigación se identificaron un 
total de 467 pacientes de los cuales pertenecían a los servicios de gastroenterología y 
nutrición en el 29.5%, pediatría mixta 30.1% y cardiología un 23.18%. Se comparó las 
características generales de los pacientes hospitalizados en dicha sala en ambos periodos 
de estudio, encontrando únicamente diferencia en la edad, con una edad menor en los 
pacientes pre-implementación del programa TANT, no obstante, el rango de edad fue 
similar (2 años (0-10) y 6 años (1-12), p <0.001). No se encontraron diferencias estadísticas 
en cuanto género, tipo de servicio y motivo de egreso. En cuanto a la evolución el 96.06% 
de los pacientes fueron dados de alta por mejoría, 3.81% por muerte y 2 (0.13%) por 
traslado. 
Las ITS-CVC registradas durante el tiempo estudiado fueron un total de 30 casos, con 23 
ITS-CVC durante el periodo de pre-implementación de la técnica TANT y 7 casos posterior 
pág. 28 
 
 
 
a la implementación de la TANT. En cuanto a las características generales se encontró una 
mayor incidencia en pacientes masculinos en ambos periodos de estudio con un total de 19 
casos que representa el 63% de la población (13 vs 6 casos pre y post implementación 
TANT) (Véase Tabla 3). En cuanto al aislamiento de microorganismos, el agente más 
frecuente fue Klebsiella pneumoniae con un total de 10 casos (33%) [8 casos (27%) en el 
periodo pre-implementación vs 2 (6.6%) en el periodo post-implementación], seguido de 
Staphylococcus epidermidis y Candida tropicalis con un total de 3 episodios (10%) cada 
uno (Véase Tabla 4). 
En cuanto a la adherencia del programa se realizaron 23,220 observaciones en 229 listas 
de cotejo por escrito en el primer año de la implementación de la técnica, posteriormente la 
lista de cotejo permaneció en un cartel colocado en el cuarto de preparación de 
medicamentos y únicamente se realizó por escrito ante un caso de bacteriemia. La 
adherencia promedio a los puntos de la lista de cotejo fue de 97.63% (D.E 1.62). En el 2016 
se realizó un total de 84 evaluaciones, en 2017, se realizaron 145 evaluaciones. El apego 
al paquete de TANT fue de 84.7% en el año 2016 siendo la colocación en la charola de 
jeringas y soluciones, así como retirar el empaque del material y colocar agujas en las 
jeringas para proteger las partes claves fueron los puntos con menor apego con un 72.62% 
y un 77.38% respectivamente. No obstante, a partir del 2017 el apego a cada paso de TANT 
fue mayor del 94%, logrando un apego global del 97.6%. 
En cuanto al efecto de la implementación de la TANT en la incidencia de ITS-CVC se 
observó una disminución significativa de 4.6 ITS-CVC por 1000 días catéter en el periodo 
pre-implementación a 1.1/1000 ITS-CVC por 1000 días catéter en el periodo post-
implementación (p<0.001) (Véase Figura 3). El programa TANT demostró un efecto 
protector contra una ITS-CVC con un RR 0.25 [intervalo de confianza (IC) al 95%, 0.11-
0.54, p= 0.002) (véase Tabla 3). De igual forma se demostró una disminución en los días 
de estancia intrahospitalaria (DEIH) de 7 días (IIC 4-11 DEIH) en el periodo pre 
implementación a 6 días en el periodo post implementación (IIC 3-12 DEIH), p <0,001. 
 
pág. 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ITS-CVC EN LOS PERIODOS PRE-
IMPLEMENTACIÓN Y POST-IMPLEMENTACIÓN 
 Periodo pre-
implementación 
Periodo post-
implementación 
RR IC 95% P 
Genero 
Masculino 
Femenino 
 
13 (57%) 
10 (43 %) 
 
6(86%) 
1(14%) 
 
0.75 
 
0.52-1.07 
 
0.91 
Edad 3.3±3.82 1.7±1.43 - - - 
ITS-CVC 23 7 - - - 
Días catéter 5002 6197 
Tasa de ITS-
CVC/1000 días 
catéter 
4.60 1.13 0.25 0.11-0.54 0.002 
Días de 
hospitalización 
Mediana (IQR) 
7(4-14) 6(3-12) - - <0.01 
pág. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4. MICROORGANISMOS EN ITS-CVC PREIMPLEMENTACIÓN Y POST-
IMPLEMENTACIÓN 
BACTERIAS PRE-IMPLEMENTACIÓN 
N= 23 (77%) 
POST-IMPLEMENTACIÓN 
N= 7 (23%) 
Klebsiella pneumoniae 8 (27) 2(6.6) 
Staphylococcus epidermidis 3 (10) 0(-) 
Candida tropicalis 3 (10) 0(-) 
Serratia marcescens 2 (6.6) 0(-) 
Acinetobacter baumannii 1 (3.3) 1(3.3) 
Candida albicans 1(3.3) 1(3.3) 
Enterobacter cloacae 1(3.3) 1(3.3) 
Enterobacter spp 1(3.3) 0(-) 
Pseudomonas aeruginosa 1(3.3) 0(-) 
Staphylococcus aureus 1(3.3) 1(3.3) 
Staphylococcus hominis 1(3.3) 0(-) 
Sachaeromyces cereavisiae 0 (-) 1(3.3) 
pág. 31 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Esta investigación se centró en evaluar la disminución de la tasa ITS-CVC con la 
implementación de la técnica aséptica sin contacto, siendo el primer estudio realizado en 
población pediátrica a nivel Latinoamérica que analiza el efecto de dicha técnica como 
estrategia para el control de infeccionesasociadas a los cuidados de la salud. 
La técnica TANT es una estrategia de referencia para mejorar las practicas asépticas que 
ha sido implementado entre otros en Reino Unido y Australia y es recomendado por las 
guías clínicas de dichos países, como la Guía de prevención de infecciones asociadas a 
cuidados de la salud del Servicio Nacional de Reino Unido Epic2 (Pratt et al 2007)22, Instituto 
Nacional de Excelencia Clínica (NICE 2012)23, Guías australianas para la prevención y 
control de infecciones en Salud (ACSQH 2010)24 y el Estándares de Infusión de la Royal 
College of Nursing (RCN 2010) 25 . No obstante, son pocos los estudios realizados que han 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
E
n
e
-A
b
r
M
a
y
-A
g
o
S
e
p
-D
ic
E
n
e
-A
b
r
M
a
y
-A
g
o
S
e
p
-D
ic
E
n
e
-A
b
r
M
a
y
-A
g
o
S
e
p
-D
ic
E
n
e
-A
b
r
M
a
y
-A
g
o
S
e
p
-D
ic
E
n
e
-A
b
r
M
a
y
-A
g
o
2014 2015 2016 2017 2018
T
a
s
a
 d
e
 
IT
S
-C
V
C
/1
0
0
0
 
d
ía
s
 c
a
té
te
r 
Tasa ITS-CVC cuatrimestral
Capacitación
FIGURA 3. TASA DE ITS-CVC ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA 
ASÉPTICA NO TOCAR (TANT). 
pág. 32 
 
 
 
podido evaluar el impacto de la técnica aséptica como medida en la práctica clínica, sin 
embargo un estudio reciente realizado por Clare S et al 30 en donde se realizó una 
evaluación pragmática con el objetivo de determinar la estandarización de la TANT 
principalmente en procedimiento intravenosos invasivos realizado en dos hospitales de 
Londres, en donde se verifico el cumplimiento de la técnica séptica antes y después de la 
implementación de TANT mediante la observación de profesionales, que se centraron en 6 
elementos centrales de la TANT 1)Higiene de manos, 2)uso correcto de los guantes, 
3)protección de partes claves y sitios claves, 4)técnica no táctil, 5) desinfección de partes 
claves y 6) gestión de campo aséptico, logrando el cumplimiento de la práctica de un 94% 
así como cada componente de la práctica se mejoró con respecto a la línea de base: higiene 
de las manos = 63% ( P ≤ 0.001), uso de guantes = 14% ( P ≤ 0.037), protección de la parte 
clave = 54% ( P ≤ 0.001), técnica no táctil = 45% ( P ≤ 0.001), limpieza de la parte clave = 
82% (P ≤0.001) y manejo de campo aséptico =80% (P ≤ 0.001); esto difiere en nuestro 
estudio en que en forma global se realizó un lista de verificación (Véase anexo 1) adaptado 
a las condiciones de nuestra institución, siguiendo los lineamientos de la “Aseptic non touch 
technique (ANTT) for intravenous therapy” disponible en la página de web www.antt.org; 
mediante la cual se evaluó la adherencia a la técnica por personal de enfermería 
capacitado, logrando a los 2 años de su implementación un 97.6% de apego a todos los 
pasos de la TANT y con esto lograr una reducción del 75% de ITS-CVC. De igual forma el 
estudio realizado por Khurana S et al. 31 evaluaron a todos los recién nacidos ingresados 
por más de 48 horas para estandarizar y mejorar el cumplimiento de la TANT mediante un 
proyecto de mejora que utilizaban un ciclo que consistía en “planificar- hacer-estudiar-
actuar” con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones asociadas a los cuidados 
de la salud. Se realizaron un total de 6929 procedimientos en 60 recién nacidos durante 
399 días-paciente, encontrando que después de la adopción de una combinación de 
enseñanza inicial intensiva y mantenimiento a través de multiples ciclos de “planificar- 
hacer-estudiar-actuar”, se lograron mejoras significativas en el cumplimiento de la TANT, 
específicamente en el uso de la bandeja de procedimientos/carro (16% a 49%, P=0,001), 
lavado del eje iv (0% a 60%,P= 0.001), limpieza local de la piel (33% a 67%, P=0.004), uso 
de equipo de protección (55% a 80%, P=0.02) y eliminación (27% a 51%, P= 0,03), uso de 
técnica no táctil (50% a 70%,P=0.001) y reducción en la contaminación de partes clave 
(45% a 31%,P=0,03), no obstante solo hubo una disminución modesta en las tasas de 
http://www.antt.org/
pág. 33 
 
 
 
infección asociada a los cuidados de salud, el cual no fue el propósito central del estudio. 
Por su parte en nuestro estudio se realizaba de forma rutinaria adiestramiento al personal 
de enfermería que se encargaba de realizar la TANT y se evaluaba mediante la lista de 
verificación el apego a la TANT 4 veces por semana con retroalimentación a la misma 
enfermera al finalizar la observación, obteniendo al final de estudio que todos los pasos de 
la lista de verificación lograron en el 2017un apego por arriba del 97% en todos los pasos 
de la TANT. En general es razonable como lo menciona Pronovost et al32. que la auditoria 
de la práctica clínica inmediatamente después de un cambio importante, acompañada de 
capacitación y educación muestre resultados favorables. 
Un estudio realizado por Mutalib et al.26 evaluó la TANT para disminuir la incidencia de ITS-
CVC como medida aséptica para la administración de nutrición parenteral domiciliaria 
durante 12 meses en 35 niños dependientes de la misma, en donde se capacitó a los 
familiares con la técnica por dos semanas por personal de enfermeria, en donde se detectó 
29 casos de ITS-CVC, con una tasa similar a la encontrada en nuestro estudio posterior a 
la implementación de la técnica aseptica, con una tasa de 1.3 infecciones por 1000 días de 
línea. El microorganismo más frecuentemente aislado en este estudio fue el Estafilococo, a 
diferencia de nuestro estudio en donde Klebsiella pneumoniae fue el más prevalente. No 
obstante, en este estudio no se reporta la tasa global de ITS-CVC en estos pacientes con 
nutrición parenteral manejados en domicilio o intrahospitalariamente, para comparar la 
disminución de las bacteriemias asociadas a catéter con la implementación de la técnica 
TANT en forma domiciliaria, de igual forma el tamaño de muestra de la población estudiada 
es pequeño así como el tiempo de seguimiento, no obstante fue el primer estudio en donde 
se decide implementar esta estrategia aséptica en los cuidados de catéter centrales y en la 
disminución de ITS-CVC. 
Sinha et al.33 estudiaron diferentes intervenciones, incluyendo a la TANT como estrategias 
de calidad con el objetivo de disminuir la incidencia de sepsis de inicio tardío y ITS-CVC de 
enero de 2007 a diciembre de 2012, en 979 bebés <32 semanas de gestación que 
recibieron atención en la unidad cuidados neonatales, con reporte de 311 casos de sepsis 
de inicio tardío, de estos 206 fueron definidos con ITS-CVC, obteniendo una reducción de 
la tasa trimestrales de sepsis de inicio tardío de 26.1 a 2.9 por 1000 días de atención y ITS-
CVC de 31.6 a 4.3 por 1000 catéter días entre 2007 y 2012, se refiere que la técnica 
pág. 34 
 
 
 
aséptica sin contacto para acceso a la infusión intravenosa disminuyó en un 53% (37–75%) 
los niveles de ITS-CVC de los niveles previos a la intervención, no obstante la reducción en 
la tasa de sepsis de inicio tardío y ITS-CVC resulto en un enfoque multifacético que 
involucra cambios en los antimicrobianos, política de desinfección de la piel y capacitación 
para la técnica aséptica sin contacto, por lo que no fue evaluada de forma individua el 
impacto de la TANT como medida en el control de la ITS-CVC. 
En forma general, en los diferentes estudios que ha adoptado la TANT como medida en la 
mejora de los procesos de atención a la salud, se ha evidenciado su utilidad en diferentes 
procedimientos tanto clínicos como quirúrgicos, no obstante, se espera pueda 
implementarse como estrategia de forma general en población pediátrica, y poder realizar 
futuro estudios que permitan seguir evaluando de forma estadística su utilidad en el campo 
clínico. 
CONCLUSIONES 
Este es el primer estudio que evalúa la implementación de la técnica TANT en una población 
pediátrica. La TANT se implementó con éxito en una sala de pediatría en un país en vías 
de desarrollo y demostró ser útilpara prevenir las ITS-CVC de manera sostenida, durante 
24 meses a partir de su implementación. Así mismo se observó una disminución en los días 
de estancia hospitalaria tras la implementación de la maniobra. 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
Este estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, fue realizado en un centro pediátrico 
de tercer nivel de atención por lo que es posible que los resultados obtenidos no sean 
generalizables en otros contextos. En segundo lugar, es difícil conocer si los resultados se 
debieron a la asignación exclusiva de una sola persona a la técnica no tocar o a la aplicación 
de la misma. No obstante, sí pudimos demostrar que la aplicación de la técnica por una 
sola persona es posible en éste ámbito cuando en ocasiones se tuvo un índice enfermera 
paciente incluso de 1:5. 
 
 
pág. 35 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Hosoglu S, Akalin S, Kidir V, Suner A, Kayabas H, Geyik MF, et al. Prospective 
surveillance study for risk factors of central venous catheter–related bloodstream 
infections. Am J Infect Control 2004; 32:131-4. 
2. Centers for Disease Control and Prevention. Bloodstream Infection Event (Central Line-
Associated Bloodstream Infection and non-central line-associated Bloodstream 
Infection). U.S.A. enero 2018. 
3. Chesshyre E, Goff Z, Bowen A, Carapetis J.The prevention, diagnosis and management 
of central venous line infections in children. Journal of Infection (2015) 71, S59eS75. 
4. Guía para el tratamiento de bacteriemia relacionada a catéteres venosos centrales. 
Hospital infantil de México. Ciudad de México, 2011. 
5. Londoño AL, Ardila FM, Ossa PD. Epidemiología de la infección asociada a catéter 
venoso central. Rev Chil Pediatr 2011; 82 (6): 493-501 
6. Tarpatzi A, Avlamis A , Papaparaskevas J , Daikos GL , Stefanou I , Katsandri A, et al. 
Incidence and risk factors for central vascular catheter-related bloodstream infections a 
tertiary care hospital. New Microbiol. 2012 Oct;35(4):429-37. 
7. Shah H, Bosch W, Thompson KM, Hellinger WC. Intravascular catheter-related 
bloodstream infection. Neurohospitalist. 2013 Jul;3(3):144-51 
8. Guía de práctica clínica: prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones 
relacionadas a líneas vasculares. CENETEC, Ciudad de México, 2008. 
9. Almuneef MA, Memish ZA, Balkhy HH, Hijazi O, Cunningham G, Francis C. Rate, risk 
factors and outcomes of catheter-related bloodstream infection in a paediatric intensive 
care unit in Saudi Arabia. Journal of Hospital Infection (2006) 62, 207–213. 
10. Rosenthal VD. Central line-associated bloodstream infections in limited-resource 
countries: a review of the literature. Clin Infect Dis. 2009 Dec 15;49(12):1899-907. 
11. Lona-Reyesa JC, López-Barragána B, Celis de la Rosab AJ, Pérez-Molina J, Ascencio-
Esparza EP. Central venous-catheter related bacteremia: incidence and risk factors in a 
hospital in western Mexico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(2):105-110. 
12. Institute for Healthcare Improvement (IHI). Bundle up for safety. Boston, E.U.A 2018. 
13. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, et al. An intervention to decrease catheter-
related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med 2006; 355:2725–32. 
14. O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO, et al. 
Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-related Infections. Clin Infect Dis. 
2011 May 1; 52(9): e162–e193. 9 
15. Alfonso E, Blot K, Blot S. Prevention of hospital-acquired bloodstream infections through 
chlorhexidine gluconate-impregnated washcloth bathing in intensive care units: a 
systematic review and meta-analysis of randomised crossover trials. Euro Surveill. 2016 
Nov 17;21(46). 
16. Gavin NC, Webster J, Chan RJ, Rickard CM.Frequency of dressing changes for central 
venous access devices on catheter-related infections. Cochrane Database Syst Rev. 
2016 Feb 1;2:CD009213. 
pág. 36 
 
 
 
17. Lai NM, Taylor JE, Tan K, Choo YM, Ahmad Kamar A, Muhamad NA. Antimicrobial 
dressings for the prevention of catheter-related infections in newborn infants with central 
venous catheters. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Mar 23;3:CD011082. 
18. Why use ANTT®? Available: http://antt.org/ANTT_Site/why_use_ANTT.html 
19. Aseptic non touch technique – a guide for healthcare workers. Public health services. 
Versión 2. March 2015. 
20. Aseptic non touch technique (ANTT®) for intravenous therapy. Available: 
http://www.gosh.nhs.uk/health-professionals/clinical-guidelines/aseptic-non-touch-
technique-antt-intravenous-therapy 
21. Aseptic Non Touch Technique. The ANTT Clinical Practice Framework. The Association 
for Safe Aseptic Practice (The-ASAP) ANTT. 2015. Available: www.antt.org. 
22. Pratt RJ, Pellowe CM, Wilson JA, Loveday HP, Harper PJ, Jones SR, et al. Epic2: 
National evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated infections in 
NHS hospitals in England. J Hosp Infect. 2007 Feb;65 Suppl 1:S1-64. 
23. National Institute for Health and Clinical Excellence: Guidance. Infection: Prevention and 
Control of Healthcare-Associated Infections in Primary and Community Care: Partial 
Update of NICE Clinical Guideline 2. London: Royal College of Physicians (UK); 2012. 
24. Australian Commission on Safety and Quality in Health Care, National Safety and 
Quality Health Service Standards. Sydney. ACSQHC, 2012. 
25. Royal College of Nursing. Standards for infusion therapy. The RCN IV Therapy Forum. 
Third edition, January 2010. 
26. Mutalib M, Evans V, Hughes A, Hill S.Aseptic non-touch technique and catheter-related 
bloodstream infection in children receiving parenteral nutrition at home. United European 
Gastroenterol J. 2015 Aug;3(4):393-8. 
27. Aseptic Non-Touch Technique. Background & Overview. Newborn Services Clinical 
Guideline. October 2011.Available: 
http://www.adhb.govt.nz/newborn/Guidelines/VascularCatheters/ANNT_NsgTools.htm 
28. O' Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger P, Garland J, Heard SO, et al.Guidelines 
for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011. Centers for 
Disease Control and Prevention, USA, feb 2017. Available from: 
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/bsi/ 
29. Brierley J, Highe L, Hines S, Dixon G. Reducing VAP by instituting a care bundle using 
improvement methodology in a UK paediatric intensive care unit. Eur J Pediatr. 2012 
Feb;171(2):323-30. 
 Clare S, Rowley S. Implementing the Aseptic Non Touch Technique (ANTT®) clinical 
practice framework for aseptic technique: a pragmatic evaluation using a mixed methods 
approach in two London hospitals. J Infect Prev. 2018 enero; 19 (1): 6–15 
30. Khurana S, Saini SS, Sundaram V, Dutta S, Kumar P.Reducing Healthcare-associated 
Infections in Neonates by Standardizing and Improving Compliance to Aseptic Non-
touch Techniques: A Quality Improvement Approach. Pediatría india 2018 15 de 
septiembre; 55 (9): 748-752. 
http://www.gosh.nhs.uk/health-professionals/clinical-guidelines/aseptic-non-touch-technique-antt-intravenous-therapy
http://www.gosh.nhs.uk/health-professionals/clinical-guidelines/aseptic-non-touch-technique-antt-intravenous-therapy
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/guidelines/bsi/
pág. 37 
 
 
 
31. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et al.An 
intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. N Engl J 
Med. 2006 Dec 28;355(26):2725-32. 
32. Sinha AK, Murthy V, Nath P, Morris JK , Millar M .Prevention of Late Onset Sepsis and 
Central-line Associated Blood Stream Infection in Preterm Infants. Pediatr Infect Dis J. 
2016 Abr; 35 (4): 401-6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pág. 38 
 
 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. LISTA DE COTEJO DEL PROGRAMA NO TOCAR 
 
 
 
 
 
• 
• 
• 
t! " il 1I -1 
~
§
~
!
 
~ 
15
m
 ..
.
..
. 
" 
~
n
o
~
 
~
 
2
~
~
n
 
15
 
~
.,
~~
 
.,
,,
m
m
 
=
;0
",
'-
,'
.'
 
..
 jI:
;!:
:s; 
• ¡ , 
''
'¡
 
."
 !il!
 I !
 
• 
o"
 
~
c
~
c
 
..
 
.. ~
5i
~
~
~
 
¡l~i
~ 
j ~
 
,
¡:i
:: 
: 
': 
!l
;"
 
¡: 
Z
 
~ 
~i
 
n 
~ 
.. 
,,1
1 
¡ 
'" 
~ 
~~
 
~
!il 
?i
~~
 
§
~
 
~ 
@:
:i 
:;¡ 
R
 
..
 
,"
e 
"
O
 
O
 
m
I:
: 
jO
;:: 
;!
:~
;1
' 
::
;;
: 
i!!
 
i:=
" 
:
"
 
;:
: 
m
 -
: 
,,
1
\
 
"
Z
.. 
m
 
O
 
~ 
~í~
 
~ i
 
· 
. "
 
• 
• 
-. 
-
· "
 , § ~ -~ , 
, ~ - , -
pág. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
" 
_ . .,{_ ........ _ ... 
" 
~~ob'~~' _______________________________________________________________________ _ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos Hipótesis Material y Métodos
	Análisis Estadístico Consideraciones Éticas Resultados 
	Discusión
	Conclusiones Limitaciones del Estudio
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando