Logo Studenta

Impacto-del-genero-sobre-la-morbimortalidad-postoperatoria-en-pacientes-sometidos-a-reemplazo-valvular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA” 
 
 
 
“IMPACTO DEL GÉNERO SOBRE LA 
MORBIMORTALIDAD POSTOPERATORIA EN 
PACIENTES SOMETIDOS A REEMPLAZO 
VALVULAR.” 
 
 
TÉSIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DRA. EDGAR ALFREDO LORA SOLÍS 
 
ASESORES: 
DRA. JANAÍ SANTIAGO LÓPEZ 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
DR. VÍCTOR LEÓN RAMÍREZ 
 
 
 
Ciudad de México Febrero 2017 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. DIANA GRACIELA MENEZ DÍAZ 
Jefe de División de Educación en Salud 
Del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” 
Del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” 
Del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
Profesor Titular del Curso Universitario de Anestesia (UNAM) 
Del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” 
Del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” 
Del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. JANAÍ SANTIAGO LÓPEZ 
Médico Adscrito al Servicio de Anestesiología 
Del Hospital de Cardiología 
Del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” 
Del Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Número de Folio: F-2016-3604-51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE CARDIOLOGIA CMN SXXI 
~OBlERNO Di: U, lU!PúBUCA 
Dm Dianél G. Menez Diaz 
Jefe, de División de Enseñanza 
UM¡\E Hospi tal de especialidades CMN SXXI 
viemes, .16 de diciembre de 2016 
CONSTANCIA DE ACTA DE REGISTRO DE PROTOCOLO EN CLlES 3604 
Estimada Ménez 
Por medio de la presente hago constar que el protocolo titulado "Impacto del genero sobre la morbimortalidad 
posopera toria en pacientes sometidos a reemplOlzo valvular." Registrado con número de folio 
F-2016-3604-51 , ya fue sesionado por el comité local de Investigacion dictaminando: Autorizar' 
Por motivos 8.clminlstrativos y del sistema no se ha pOdido emitir el acta correspondiente, sin embargo doy fe 
de q Je éste ha sido registrado y autorizado, 
Se extiende la presente constancia a solicitud del interesado Edgar Alfredo Lora Salis para los fines que 
convengan, 
No omito reiterar a usted la más atenta de mis consideraciones, 
Atentamente, 
I ... ...,.. " 
R. MARnN ROSAS PERALTA 
¡, CARDIOLOGO 
, u~T, 98201209 C,P, 1346418 ~HAM 
MtXICO 
»r· 1\artln Rosas Peral ta 
-"'fr- :W ~llud 
". · . · '~c"_, ~ '~ ,. ¡.2-~, ~~~"""" ,< (~~" ,_! ,., .:~ ' , xi~'" 
e , . :~,~c, ':"<1._ ,s;; 7l2'k \ :::, Ci< 2C~1; 
ÍNDICE 
Contenido Página 
1. Índice 4 
2. Resumen 5 
3. Ficha de identificación 7 
4. Introducción 8 
5. Material y Métodos 10 
6. Resultados 12 
7. Discusión 17 
8. Conclusión 20 
9. Referencias bibliográficas 21 
10. Anexos 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESÚMEN 
Título: Impacto del género sobre la morbimortalidad posoperatoria en pacientes 
sometidos a reemplazo valvular. 
Introducción: Clásicamente, se conoce la influencia del género en la 
prevalencia y las características de la enfermedad valvular reumática, pero 
existen pocos datos sobre otras valvulopatías. También son escuetos los 
análisis, específicamente, del pronóstico médico-quirúrgico en función del 
género. Objetivo: Comparar el impacto del género sobre la morbimortalidad 
postoperatoria en pacientes sometidos a reemplazo valvular. Material y 
métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo que incluyo 239 
expedientes de pacientes sometidos a cirugía valvular. Los expedientes fueron 
asignados a cada uno de los grupos de estudio dependiendo del género, 
analizándose la morbilidad y mortalidad posoperatoria. Para el análisis se utilizó 
estadística descriptiva e inferencial por medio de chi cuadrada además de un 
análisis multivariado mediante un modelo de regresión logística. Una p<0.05 fue 
significativa. Resultados: 46% fueron del género femenino. La tasa de 
morbilidad fue 36% y la de mortalidad 2.1%. La morbimortalidad entre ambos 
grupos no alcanzó significancia estadística (p=0.485). En el análisis multivariado 
la cardiopatía isquémica agregada se relacionó de forma independiente con la 
morbimortalidad posoperatoria (OR = 2.81; IC del 95%, 1.05-7.48; p=0.039) 
Conclusión: El género femenino presenta igual morbimortalidad postoperatoria 
en comparación con el masculino en los pacientes sometidos a reemplazo 
valvular. 
Palabras clave: Cirugía cardiaca, reemplazo valvular, morbilidad, mortalidad. 
 
ABSTRACT 
Title: Gender impact on postoperative morbidity and mortality in patients 
undergoing valve replacement. 
Introduction: Classically, the influence of gender on the prevalence and 
characteristics of rheumatic valvular disease is known, but there are few data on 
other valvular diseases. The analysis, specifically, of the medical-surgical 
prognosis according to gender is also scarce. Objective: To compare the impact 
of gender on postoperative morbidity and mortality in patients undergoing valve 
replacement. Material and methods: A retrospective cohort study was carried 
out, including 239 files of patients undergoing valve surgery. The dossiers were 
assigned to each of the study groups depending on gender, analyzing morbidity 
and postoperative mortality. For the analysis, descriptive and inferential statistics 
were used by means of chi squared plus a multivariate analysis using a logistic 
regression model. A p<0.05 was significant. Results: 46% were female. The 
morbidity rate was 36% and the mortality rate was 2.1%. Morbidity and mortality 
among both groups did not reach statistical significance (p=0.485). In the 
multivariate analysis, aggregated ischemic heart disease was independently 
associated with postoperative morbidity and mortality (OR=2.81, 95% CI, 1.05-
7.48, p=0.039). Conclusion: The female gender has the same postoperative 
morbidity and mortality compared to the male in patients undergoing valve 
replacement. 
Key words: Cardiac surgery, valve replacement, morbidity, mortality 
 
 
 
1. Datos del alumno (Autor) 
Apellido paterno: 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
No de Cuenta: 
Lora 
Solís 
Edgar Alfredo 
31.12.63.32.41 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Anestesiología 
514219152 
2. Datos del asesor (es) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Santiago 
López 
Janaí 
 
Castellanos 
Olivares 
Antonio 
 
León 
Ramírez 
Víctor 
3. Datos de la tesis 
Título 
 
 
No. de páginas 
Año: 
No. de folio 
Impacto del género sobre la 
morbimortalidad posoperatoria en 
pacientes sometidos a reemplazo valvular. 
29 
2017 
F-2016-3604-51 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Las valvulopatías constituyen un importante grupo de trastornos cardiacos que 
afectan a un gran número de pacientes y que requieren de procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos a largo plazo.1,2 Y aunque su prevalencia ha 
experimentadocambios muy importantes en las últimas décadas, debido a que 
la población de pacientes ha cambiado, la valvulopatía degenerativa sigue 
siendo la más predominante, de estas, la estenosis aórtica y la insuficiencia 
mitral son las más frecuentes.3,4 Empero, la valvulopatía reumática sigue siendo 
un importante problema de salud pública en los países en desarrollo como 
México, donde afecta principalmente a los adultos jóvenes.5 
Clásicamente, se conoce la influencia del sexo en la prevalencia y las 
características de la enfermedad valvular reumática, pero hay muy pocos datos 
sobre la prevalencia en otros tipos de enfermedad valvular.2,6 Hay también pocos 
datos que analicen, específicamente, el pronóstico médico y quirúrgico de las 
enfermedades valvulares en función del sexo.6 Hay pocos estudios que hagan 
referencia, específicamente a las valvulopatías en mujeres.6,7 
Si bien, se conoce la influencia del sexo en la prevalencia de alguna de sus 
formas: en el sexo femenino predomina la estenosis mitral reumática.7 Esta 
observación es clásica, descrita hace ya muchos años, y se mantiene invariable 
y en todos los países afectados por fiebre reumática. Es también conocido y 
aceptado que cuando la enfermedad reumática aparece en forma de 
insuficiencia mitral o de afectación valvular aórtica se equipara la incidencia en 
varones y mujeres.2,6 No se han estudiado los motivos de esta afectación 
selectiva femenina de la valvulitis mitral reumática.6 
También se ha descrito una mayor proporción de mujeres en el prolapso mitral, 
se estima que representa en el sexo femenino el 62% de las alteraciones.2,6 
La calcificación del anillo mitral es especialmente frecuente en mujeres de edad 
avanzada y se conoce su asociación con el riesgo de eventos 
cardiovasculares.5,6 
Se ha puesto de manifiesto la relación existente entre el peso de válvulas 
aórticas estenóticas, obtenidas de pacientes sometidos a recambio valvular, con 
los gradientes transvalvulares. Se sabe que, para cada peso valvular, las 
mujeres tienen mayores gradientes que los varones.8 En este sentido, las 
mujeres desarrollan significativamente mayores gradientes, menores 
dimensiones de volumen telesistólico y mayor proporción de fracciones de 
eyección supranormales.6 
Así, varios estudios han estudiado el impacto del género sobre los resultados 
clínicos posterior a cirugía cardiaca, con resultados no definitivos y 
controversiales.9-27 
Los resultados postoperatorios en mujeres sometidas a cirugía cardiaca han sido 
ampliamente estudiados, ya que se asume una mayor morbimortalidad post-
operatoria en este grupo de pacientes.10, 12, 14-20, 22, 23, 25, 26 Sin embargo, otros 
estudios no han mostrado ninguna diferencia entre hombres y mujeres.9,11, 13, 21, 
24, 27, 28 
En algunos estudios, el género femenino ha sido identificado como predictor de 
riesgo independiente para pobres resultados postoperatorios incluyendo la 
mortalidad después de cirugía cardiaca.18, 20, 30, 31 Por otra parte, la evidencia de 
la influencia del género en los pacientes que se someten a cirugía valvular no ha 
sido del todo estudiada. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Con el objeto de comparar el impacto del género sobre la morbimortalidad 
postoperatoria en pacientes sometidos a reemplazo valvular en nuestra unidad 
hospitalaria, se realizó un estudio de cohortes retrospectivo que incluyó los 
expedientes de todos aquellos pacientes mayores de 18 años de edad, de 
cualquier género que fueron sometidos a reemplazo valvular electivo o de 
urgencia durante el periodo comprendido del 01 de diciembre de 2015 al 30 de 
noviembre de 2016, en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional 
“Siglo XXI”. 
Para la obtención del listado de pacientes, se llevó a cabo una revisión de los 
archivos de movimiento hospitalario. Se tomó el nombre y número de seguridad 
social de los pacientes que fueron sometidos a reemplazo valvular, de igual 
forma se revisaron las copias de los informes operatorios del servicio de cirugía 
y anestesiología, posteriormente se revisaron en el expediente electrónico 
Intracard®; de esta manera se confeccionó un listado inicial de pacientes. 
Posteriormente se procedió a la solicitud de los expedientes clínicos en el 
departamento de archivo, y se les aplicaron los criterios de no inclusión y de 
eliminación, obteniéndose así la serie clínica definitiva. Una vez elaborada, 
mediante la revisión del expediente clínico, se obtuvo de cada paciente toda la 
información necesaria, se analizó la morbilidad y mortalidad posoperatoria. Los 
expedientes fueron asignados a cada uno de los grupos de estudio dependiendo 
del género. Los datos obtenidos fueron recogidos en un formulario de fácil 
aplicación, con pruebas diseñadas para tal fin. El proceso de identificación de 
expedientes de pacientes fue realizado por el residente de anestesiología. Los 
datos obtenidos fueron exportados a una base de datos electrónica para su 
procesamiento. 
Para el análisis de variables, se realizó estadística descriptiva, utilizando 
medidas de tendencia central y dispersión. Para variables cuantitativas y con 
distribución normal, se obtuvo una media aritmética y desviación estándar; para 
cualitativas nominales tazas de razones y proporciones. 
Para la estadística inferencial, la comparación de los datos no paramétricos con 
distribución gaussiana se realizó mediante el test de la U de Mann-Whitney, para 
los datos con distribución no gaussiana se realizó mediante el test de la t de 
Student y para los datos categóricos mediante el análisis de la Chi cuadrado. 
Adicionalmente se utilizó un análisis multivariado mediante un modelo de 
regresión logística para identificar las variables independientes predictivas de 
morbimortalidad posoperatoria. Se incluyeron en este modelo las variables que 
alcanzaron significancia estadística. Las odds ratio (OR) y los intervalos de 
confianza (IC) del 95% se calcularon a partir de los parámetros estimados por el 
modelo de regresión. 
Una p<0.05 fue considerada como estadísticamente significativa. Los datos 
fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS para Windows 
versión 24.0. 
Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Durante el periodo analizado, 250 pacientes fueron sometidos a reemplazo 
valvular. De éstos, solo se incluyeron a 239 porque cumplieron los criterios de 
inclusión y contaban con el expediente clínico completo con las variables 
incluidas en el estudio. 
De los 239 pacientes incluidos en el estudio, 129 (54%) pertenecían al género 
masculino y 110 (46%) al femenino. Las características clínicas y demográficas 
de los pacientes se muestran en la Tabla I. A pesar de no haberse encontrado 
diferencias significativas en cuanto al índice de masa corporal (IMC), los varones 
resultaron ser más altos y pesados que las mujeres (p=0.000). 
De los factores de riesgo cardiovascular detectados en los pacientes durante la 
valoración preanestésica, la hipertensión arterial sistémica se presentó con 
mayor frecuencia (79.92% de los casos), empero, el género masculino presentó 
una incidencia de tabaquismo superior al femenino estadísticamente significativa 
(p=0.000). En cuanto al tipo de valvulopatía, la aórtica fue la más frecuente en 
ambos grupos de pacientes. 
En lo que respecta al riesgo quirúrgico, las mujeres no presentaron mayor riesgo 
en función de las escalas de estratificación de EuroSCORE y CARE en 
comparación con los hombres (p=0.313 y p=0.943, respectivamente). Al igual 
que la escala funcional de acuerdo a la NYHA tampoco mostró diferencias 
significativas en ambos grupos (p=0.914). 
El promedio de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) fue de 
62.37 ± 11.26 mmHg, mientras que de la presión sistólica de la arteria pulmonar 
fue de 45.23 ± 18.03 mmHg. Ambas no mostraron diferencias significativas entre 
ambos grupos (p=0.453y p=0.223 respectivamente). 
En las variables intraoperatorias podemos observar que, a 163 pacientes 
(68.2%) se les implantó una prótesis biológica, 73 pacientes (30.5%) una prótesis 
mecánica y en 3 pacientes (1.3%) una combinación de las mismas; 44 pacientes 
(18.41%) mostraron lesiones coronarias significativas asociadas, realizándose 
bypass aortocoronario concomitante solo en 35 (81.59%) de ellos, en los 9 
restantes (18.41%), la revascularización no se llevó a cabo por razones técnicas 
(lesiones difusas, pequeño vaso u oclusiones totales con ausencia de viabilidad), 
mostrando diferencias en este sentido entre mujeres y varones (p=0.000). 
El tiempo anestésico, quirúrgico, de derivación cardiopulmonar, así como el de 
pinzamiento aórtico, en ambos grupos de pacientes fueron prácticamente iguales 
(Tabla 2). 
De las 239 cirugías, 86 casos tuvieron algún tipo de complicación, esto 
representa el 36% de todas las cirugías realizadas. Aunque el porcentaje de 
complicaciones fue mayor en el grupo de varones no se presentó significancia 
estadística (p=0.485). 
Los días de estancia hospitalaria promedio fueron 20.60 ± 13.12 días, y no 
mostraron diferencias significativas entre ambos grupos de pacientes (p=0.924). 
De acuerdo al seguimiento posoperatorio, 5 pacientes (2.1%) fallecieron en el 
periodo establecido de 30 días (Tabla 3). 
Adicionalmente realizamos un análisis multivariado para evaluar todos aquellos 
factores de riesgo que se prestaban a confusión, la cardiopatía isquémica 
agregada y la realización de bypass aortocoronario concomitante se relacionaron 
de forma independiente con la morbimortalidad posoperatoria (OR=1.86; IC del 
95% 1.06-3.23; p=0.028 y OR=2.81; IC del 95% 1.05-7.48; p=0.039, 
respectivamente) (Tabla 4). 
Tabla 1. Características demográficas 
Variable 
Grupo I 
(n=129) 
Grupo II 
(n=110) 
p 
Edad (años) 60.09 ± 14.51 59.55 ± 12.86 0.763 
Peso (Kg) 74.38 ± 11.51 64.80 ± 10.60 0.000* 
Talla (m) 1.66 ± 0.10 1.55 ± 0.06 0.000* 
IMC [kg•(m2)-1] 26.53 ± 5.66 26.46 ± 4.48 0.918 
Prioridad (E/U) 127/2 110/0 0.190 
NYHA (I/II/III/IV) 14/73/41/1 9/63/37/1 0.914 
EuroSCORE (B/I/A) 65/52/12 56/45/9 0.313 
CARE (I/II/III/IV) 21/98/9/1 17/82/10/1 0.943 
FRC (n) 
 Tabaquismo 
 HAS 
 DM 
 
92 
106 
51 
 
35 
85 
46 
 
0.000* 
0.346 
0.720 
Valvulopatía (n) 
 Tricúspide 
 Mitral 
 Aórtico 
 Pulmonar 
 Múltiple 
 Valvular + CI 
 
3 
21 
63 
1 
8 
33 
 
8 
29 
39 
0 
23 
11 
 
 
0.000* 
FEVI (%) 64.71 ± 12.34 60.03 ± 10.18 0.453 
PSAP (mmHg) 44.81 ± 18.74 45.65 ± 17.33 0.223 
IMC: Índice de masa corporal; E: Electiva; U: Urgencia; B: Bajo; I: Intermedio; 
A: Alto; NYHA: New York Heart Association; CARE: Riesgo anestésico 
cardiaco; HAS: Hipertensión arterial sistémica; DM: Diabetes mellitus; CI: 
Cardiopatía isquémica; FEVI: Fracción de eyección de ventrículo izquierdo; 
PSAP: presión sistólica de la arteria pulmonar; *: Significancia estadística. 
 
 
Tabla 2. Variables intraoperatorias. 
Variable 
Grupo I 
(n=129) 
Grupo II 
(n=110) p 
TAX (min) 270.81 ± 71.22 274.73 ± 84.87 0.699 
TQX (min) 237.24 ± 67.99 233.42 ± 74.75 0.679 
DCP (min) 126.74 ± 62.08 113.01 ± 61.69 0.089 
PAo (min) 109.91 ± 74.68 93.36 ± 73.09 0.086 
Reemplazo valvular (n) 
 Tricúspide 
 Mitral 
 Aórtico 
 Pulmonar 
 Múltiple 
 Valvular + BC 
 
3 
21 
68 
1 
8 
28 
 
8 
29 
43 
0 
23 
7 
 
 
0.000* 
Tipo de prótesis (n) 
 Mecánica 
 Biológica 
 Mixta 
 
82 
46 
1 
 
81 
27 
2 
0.150 
TAX: Tiempo anestésico; TQX: Tiempo quirúrgico; DCP: derivación 
cardiopulmonar; PAo: Pinzamiento aórtico; BC: Bypass coronario; *: 
Significancia estadística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Variables posoperatorias. 
Variable 
Grupo I 
(n=129) 
Grupo II 
(n=110) 
p 
DEIH (días) 20.53 ± 12.67 20.69 ± 13.69 0.924 
Morbilidad (n) 49 37 0.485 
Mortalidad (n) 4 1 0.238 
Morbimortalidad (n) 49 37 0.485 
DEIH: Días de estancia intrahospitalaria; *: Significancia estadística. 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Análisis multivariado 
Variable OR (IC al 95%) p 
Género 1.96 (0.86-4.22) 0.111 
Peso 1.03 (0.98-1.09) 0.276 
Talla 0.54 (0.19-1.49) 0.236 
Tabaquismo 1.80 (0.49-6.57) 0.374 
Lesiones coronarias 1.86 (1.06-3.23) 0.028* 
Bypass asociado 2.81 (1.05-7.48) 0.039* 
IC: intervalo de confianza; OR: odds ratio; *: Significancia estadística 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
El perfil de la práctica quirúrgica cardíaca está cambiando. El número y la 
proporción de pacientes sometidos a cirugía valvular está aumentando. 
Aproximadamente 275 000 operaciones de válvulas cardíacas se realizan 
anualmente en todo el mundo, siendo el reemplazo valvular el segundo tipo de 
cirugía cardiaca más frecuente, lo que representa entre 20 a 35% de todos los 
procedimientos quirúrgicos cardíacos. [29] 
En México, la cirugía valvular cardíaca tiene una mortalidad a corto plazo de 6 a 
10%, [29, 30] El crecimiento de la cirugía valvular y la mayor mortalidad operatoria 
han aumentado el interés profesional por la identificación de factores de riesgo 
que ayuden a determinar la evolución, estructura y niveles de la mortalidad entre 
los cardiópatas sometidos a cirugía valvular. 
En un estudio realizado en nuestra institución hospitalaria, el porcentaje de 
mortalidad entre los pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca de 
reemplazo valvular, estimado alrededor de 2006, fue 7.2 %. [30] Un porcentaje 
superior, 9.68%, fue registrado en el Instituto Nacional de Cardiología en 2008. 
[31] 
La estadística de mortalidad posoperatoria para nuestra cohorte fue 2.1%, lo que 
acusa, de alguna manera, la mejora en los servicios de salud que ha conocido la 
Ciudad de México, de modo que la fracción de las muertes de los pacientes 
adultos sometidos a reemplazo valvular, se encontró muy por debajo del rango 
en el que se encontraban Reino Unido, Estados Unidos y Europa en 2005. [29] 
Clásicamente, se han identificado factores de riesgo cardiovascular en cirugía 
cardiaca como el género femenino, la edad avanzada, cirugía de urgencia, la 
disfunción severa del ventrículo izquierdo, la lesión renal, la insuficiencia 
cardiaca avanzada (grado funcional III-IV/IV), la insuficiencia mitral y la 
revascularización coronaria previa. [1] 
El impacto del género en los resultados clínicos después de reemplazo valvular 
sigue siendo controvertido, según nuestro estudio la mortalidad posoperatoria 
por género en este grupo de pacientes mostró importantes diferencias en 
comparación con lo reportado por otros autores, en donde la mortalidad 
posoperatoria es sistemáticamente más elevada para las mujeres. [32-34] Aunque 
en los últimos años son varios los trabajos que señalan el género femenino como 
factor de riesgo de mortalidad posoperatoria en cirugía de reemplazo valvular, 
sin que estén del todo claras sus causas, en nuestro estudio no encontramos 
diferencias entre géneros. 
Moreno-Ambroj y colaboradores sugieren que las mujeres, por su mayor 
esperanza de vida tienen mayor tendencia a presentar complicaciones 
postoperatorias, por lo que resultan especialmente castigadas en cifras de 
morbimortalidad. A los factores inherentes al género femenino, se suman una 
menor aplicación de tratamiento en fase aguda y un mayor retraso en la 
aplicación de este, condicionado fundamentalmente por su demora en acudir a 
un centro hospitalario, lo que difiere con nuestros resultados donde la tasa de 
morbimortalidad es similar para mujeres y varones. [36] 
En otros trabajos se insinúa la posibilidad de que el aumento de la 
morbimortalidad no es exclusivamente una cuestión de género, por lo que se han 
analizado aspectos como la diferencia de superficie corporal entre varones y 
mujeres. [35] En este sentido, se ha relacionado a los pacientes con baja 
superficie corporal o baja talla, con una mortalidad mayor. [37, 38] Cuando 
analizamos el peso y la talla en nuestra cohorte,fue significativamente menor en 
mujeres que en varones, pero por otro lado no demostró influencia pronostica al 
realizar un modelo de regresión. 
Los principales hallazgos de nuestro estudio son que, el grupo de varones 
presento significativamente mayor número de lesiones coronarias significativas 
asociadas, realizándose bypass aortocoronario concomitante que el grupo de 
mujeres. Cuando se analizan ambos en nuestra serie, es significativamente 
mayor en varones que en mujeres, y se manifiestan como factores relacionados 
con la mortalidad posoperatoria en el análisis de regresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
El género femenino presenta igual morbimortalidad postoperatoria en 
comparación con el masculino en los pacientes sometidos a reemplazo valvular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Carabello BA, Chatterjee K, De Leon AC et al. ACC/AHA 2006 guidelines 
for the management of patients with valvular heart disease. J Am Coll 
Cardiol 2006; 48: 1-148. 
2. Gómez Doblas J. Valvulopatías en la mujer: diferencias de sexo en 
España. Rev Esp Cardiol 2008; 8: 42-8. 
3. Vahanian A, et al. The Task force on the management of valvular heart 
disease of the european society of cardiology guidelines on the 
management of valvular heart disease. European Heart Journal 2007; 28: 
230–268. 
4. Lung B. Epidemiology of valvular heart diseases in the adult. Rev Prat 
2009; 59: 173-7. 
5. Fox CS, Vassan RS, Parise H, et al. Mitral annular calcification predicts 
cardiovascular morbidiy and mortality: The Framingham Heart Study. 
Circulation 2003; 107:1492-6. 
6. Tornos P. Enfermedad valvular en mujeres. Rev Esp Cardiol 2006; 59: 
832-6. 
7. Soler J, Galve E. Valve disease. Worldwide perspective of valve disease. 
Am Heart J 2000; 83: 721-5 
8. Roberts WC, Jong M. Relation of weights of operatively excised stenotic 
aortic valves to preoperative transvalvular peak systolic pressure 
gradients and to calculated aortic valve areas. J Am Coll Cardiol 2004; 44: 
1847-55. 
9. Koch CG, Khandwala F, Nussmeier N, Blackstone EH. Gender and 
outcomes after coronary artery bypass grafting: a propensity-matched 
comparison. J Thorac Cardiovasc Surg 2003; 126: 2032–43. 
10. Woods SE, Noble G, Smith JM, Hasselfeld K. The influence of gender in 
patients undergoing coronary artery bypass graft surgery: an eight-year 
prospective hospitalized cohort study. J Am Coll Surg 2003; 196: 428–34. 
11. Koch CG, Weng YS, Zhou SX, Savino JS, Mathew JP, Hsu PH, Ischemia 
Research and Education Foundation, Multicenter Study of Perioperative 
Ischemia Research Group, et al. Prevalence of risk factors, and not gender 
per se, determines short- and long-term survival after coronary artery 
bypass surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth 2003; 17: 585–93. 
12. Hassan A, Chiasson M, Buth K, Hirsch G. Women have worse long-term 
outcomes after coronary artery bypass grafting than men. Can J Cardiol 
2005; 21: 757–62. 
13. Guru V, Fremes SE, Austin PC, Blackstone EH, Tu JV. Gender differences 
in outcomes after hospital discharge from coronary artery bypass grafting. 
Circulation 2006; 113: 507–16. 
14. Humphries KH, Gao M, Pu A, Lichtenstein S, Thompson GR. Significant 
improvement in short-term mortality in women undergoing coronary artery 
bypass surgery (1991 to 2004). J Am Coll Cardiol 2007; 49: 1552–8. 
15. Czech B, Kucewicz-Czech E, Pacholewicz J, Wojarski J, Puzio J, 
Przybylski R, et al. Early results of coronary artery bypass graft surgery in 
women. Kardiol Pol 2007; 65: 627–33. 
16. Cartier R, Bouchot O, El-Hamamsy I. Influence of sex and age on long-
term survival in systematic off-pump coronary artery bypass surgery. Eur 
J Cardiothorac Surg 2008; 34: 826–32. 
17. Puskas JD, Kilgo PD, Lattouf OM, Thourani VH, Cooper WA, Vassiliades 
TA, et al. Off-pump coronary bypass provides reduced mortality and 
morbidity and equivalent 10-year survival. Ann Thorac Surg 2008; 86: 
1139–46. 
18. Uva MS, Freitas S, Pedro A, Matias F, Mesquita A, Bau J, et al. Off-pump 
coronary artery bypass surgery in women. Rev Port Cardiol 2009; 28: 813–
24. 
19. Sharoni E, Kogan A, Medalion B, Stamler A, Snir E, Porat E. Is gender an 
independent risk factor for coronary bypass grafting? Thorac Cardiovasc 
Surg 2009; 57: 204–8. 
20. Kasirajan V, Wolfe LG, Medina A. Adverse influence of female gender on 
outcomes after coronary bypass surgery: a propensity matched analysis. 
Interact Cardiovasc Thorac Surg 2009; 8: 408–11. 
21. Ennker IC, Albert A, Pietrowski D, Bauer K, Ennker J, Florath I. Impact of 
gender on outcome after coronary artery bypass surgery. Asian 
Cardiovasc Thorac Ann 2009; 17: 253–8. 
22. Emmert MY, Salzberg SP, Seifert B, Schurr UP, Odavic D, Reuthebuch O, 
et al. Despite modern off-pump coronary artery bypass grafting women 
fare worse than men. Interact Cardiovasc Thorac Surg 2010; 10: 737–41. 
23. Bukkapatnam RN, Yeo KK, Li Z, Amsterdam EA. Operative mortality in 
women and men undergoing coronary artery bypass grafting (from the 
California Coronary Artery Bypass Grafting Outcomes Reporting 
Program). Am J Cardiol 2010; 105: 339–42. 
24. Fukui T, Takanashi S. Gender differences in clinical and angiographic 
outcomes after coronary artery bypass surgery. Circ J. 2010; 74: 2103–8. 
25. Ried M, Lunz D, Kobuch R, Rupprecht L, Keyser A, Hilker M, et al. 
Gender’s impact on outcome in coronary surgery with minimized 
extracorporeal circulation. Clin Res Cardiol 2012; 101: 437–44. 
26. Saxena A, Dinh D, Smith JA, Shardey G, Reid CM, Newcomb AE, et al. 
Sex differences in outcomes following isolated coronary artery bypass 
graft surgery in Australian patients: analysis of the Australasian Society of 
Cardiac and Thoracic Surgeons cardiac surgery database. Eur J 
Cardiothorac Surg 2012; 41: 755–62. 
27. Al-Alao BS, Parissis H, McGovern E, Tolan M, Young VK. Gender 
influence in isolated coronary artery bypass graft surgery: a propensity 
match score analysis of early outcomes. Gen Thorac Cardiovasc Surg 
2012; 60:417–24. 
28. Nicolini F, Molardi A, Verdichizzo D, Gallazzi MC, Spaggiari I, Cocconcelli 
F, Budillon AM, Borrello B, Rivara D, Beghi C, Gherli T. Coronary artery 
surgery in octogenarians: evolving strategies for the improvement in early 
and late results. Heart Vessels 2012; 27: 559–67. 
29. Rumana GA, Patrick O, Bruce RK. Kenneth K. Generic, Simple Risk 
Stratification Model for Heart Valve Surgery. Circulation 2005; 112: 224-
231. 
30. Careaga-Reyna G, Martínez-Carballo G, Anza-Costabile LM, Ávila-Funés 
A. Euroscore para predecir morbimortalidad en cirugía cardiaca valvular. 
Cir Ciruj 2008; 76: 497-505. 
31. Rodríguez-Cháveza LL, Figueroa-Solano J, Muñoz-Consuegra CE, Avila-
Vanzzini N, Kuri-Alfaro J. EuroSCORE subestima el riesgo de mortalidad 
en cirugía cardiaca valvular de población mexicana. Arch Cardiol Mex 
2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.07.001 
32. Cannon CP, Battler A, Brindis RG, Cox JL, Ellis SG, Every NR, et al. ACC 
Key elements and data definitions for measuring the clinical management 
and outcomes of patients with acute coronary syndromes: a report of the 
American College of Cardiology. Task Force on Clinical Data Standards. 
J Am Coll Cardiol 2001; 38: 2114-30. 
33. Brandrup-Wognsen G, Berggren H, Hartford M, Hjamarson A, Karlsson T, 
Herlitz J. Female sex is associated with increased mortality and morbidity 
early, but not late, after coronary artery bypass grafting. Eur Heart J 1996; 
17: 1426-31. 
34. Pine M, Blankstein M, Ward RP, Arnsdorf M, Jones B, Lou YB, et al. 
Gender is an independent predictor of operative mortality after coronary 
artery bypass graft surgery: contemporary analysis of 31 Midwestern 
hospitals. Circulation 2005; 112: I323-7. 
35. Duncan AI, Lin J, Koch CG, Gillinov AM, Xu M, Starr NJ. The impact of 
gender on in-hospital mortalityand morbidity after isolated aortic valve 
replacement: Anesth Analg 2006; 103: 800-8. 
36. Moreno-Ambroj C, Galache-Osuna JG, Sánchez-Rubio J, Calvo-
Cebollero I, Ferrer-Gracia MC, Placer-Peralta LJ. Tratamiento de 
http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2016.07.001
revascularización en fase aguda del infarto de miocardio con elevación 
del segmento ST en mujeres ancianas: eficacia en la reducción de su 
mortalidad. Med Clin 2010; 134(8): 333–339. 
37. García Fuster R, Montero JA, Gil O, Hornero F, Buendía J, Payá R, et al. 
Recambio valvular aórtico en pacientes mayores de 70 años: 
determinantes de mortalidad temprana. Rev Esp Cardiol 2003; 56: 368-
76. 
38. Rankin JS, Hammill BG, Ferguson TB Jr, Glower DD, O’Brien SM, DeLong 
ER, et al. Determinants of operative mortality in valvular heart surgery. J 
Thorac Cardiovasc Surg 2006; 131: 547-57. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. Hoja de recolección de datos 
Fecha: Sala: Cirujano: Anestesiólogo: 
Nombre: 
Registro: Edad: Género: (M) (F) 
Cirugía: Tipo: (U) (E) 
NYHA: CARE 
Tabaquismo: Alcoholismo: 
Comorbilidades: 
Medicación actual: 
Laboratorios: Hb: Hto: Leucocitos: 
Lesión valvular: FEVI: 
Arterias coronarias: PSAP: 
Tiempo anestésico: Tiempo quirúrgico: 
Tiempo de pinzamiento aórtico: Tiempo de DCP: 
Características de la (s) válvula (s) 
Días de estancia postoperatoria: Mortalidad: (Si) (No) 
Complicaciones posoperatorias: 
M: Masculino, F: Femenino, E: Electiva, U: Urgencia, NYHA: Escala New York 
Heart Association, CARE: Clasificación de riesgo operatorio en cirugía cardiaca, 
Hb: hemoglobina, Hto: Hematocrito, PAo: Pinzamiento aórtico, CEC: 
Circulación extracorpórea, PSAP: Presión sistólica de arteria pulmonar, FEVI: 
Fracción de eyección de ventrículo izquierdo. 
 
ANEXO 2. Consentimiento informado 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y 
POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA USAR Y COMPARTIR 
INFORMACIÓN MEDICA PROTEGIDA 
Nombre del estudio: 
 
Impacto del género sobre la morbimortalidad posoperatoria 
en pacientes sometidos a reemplazo valvular. 
Lugar y fecha: México, D.F., a _____ de __________ del 201____. 
Número de registro: F-2016- 
Justificación y objetivos 
del estudio: 
Clásicamente, se conoce la influencia del sexo en la 
prevalencia y las características de la enfermedad valvular 
reumática, pero hay muy pocos datos sobre la prevalencia 
en otros tipos de enfermedad valvular. Hay también pocos 
datos que analicen, específicamente, el pronóstico médico y 
quirúrgico de las enfermedades valvulares en función del 
sexo. Hay pocos estudios que hagan referencia, 
específicamente a las valvulopatías en mujeres. Así 
pretendemos comparar el impacto del género sobre la 
morbimortalidad posoperatoria en pacientes sometidos a 
reemplazo valvular 
Procedimientos: Se seleccionarán todos los expedientes de los pacientes 
sometidos a reemplazo valvular de la base de datos de la 
institución hospitalaria, los expedientes serán asignados a 
cada uno de los grupos de estudio dependiendo del género, 
analizándose la morbilidad y mortalidad posoperatoria. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Es una investigación sin riesgo, ya que es un estudio que 
emplea un método de investigación documental 
retrospectivo y no se realiza ninguna intervención, además 
de que no se le identifica ni se tratan aspectos sensitivos de 
la conducta de los pacientes, cuyos expedientes forman 
parte del estudio. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en 
el estudio: 
Los resultados obtenidos, facilitarían aspectos tales como la 
creación de guías de manejo para aquellos pacientes 
sometidos a reemplazo valvular, que pueden incidir en su 
pronóstico. 
Información sobre 
resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Nos comprometemos a proporcionar información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta 
pudiera cambiar la postura institucional respecto al préstamo 
de los expedientes. 
Participación o retiro: La institución conserva el derecho de retirarme el permiso 
para usar y compartir información médica protegida en 
cualquier momento que lo considere conveniente. 
Privacidad y 
confidencialidad 
Garantizamos que no se identificaran a ninguno de los 
pacientes cuyos expedientes han sido evaluados, en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio 
y de que los datos relacionados con su privacidad serán 
manejados en forma confidencial. 
Beneficios al término del 
estudio: 
No tendremos que hacer gasto alguno durante el estudio, ni 
otorgaremos pago de ninguna índole por usar y compartir 
información médica protegida, solo la satisfacción de haber 
contribuido a la generación de nuevos conocimientos. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador 
responsable: 
 
 
Colaboradores 
Dra.Janaí Santiago López, a la que se le puede localizar en el Servicio 
de Anestesiología del Hospital de Cardiología, ubicado en Avenida 
Cuauhtémoc Núm.330, 4tº piso. Col. Doctores, Delegación 
Cuauhtémoc. CP 06720, Ciudad de México. Tel: 57245900 Ext: 22181 
Dr. Antonio Castellanos Olivares, a la que se le puede localizar en el 
Servicio de Anestesiología del Hospital de Especialidades “Dr. 
Bernardo Sepúlveda”, ubicado en Avenida Cuauhtémoc Núm.330, 1er 
piso. Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc. CP 06720, Ciudad de 
México. Tel: 57245900 Ext: 23075 y 23076 
Dr. Víctor León Ramírez, al que se le puede localizar en el Servicio de 
Anestesiología del Hospital de Cardiología, ubicado en Avenida 
Cuauhtémoc Núm.330, 4tº piso. Col. Doctores, Delegación 
Cuauhtémoc. CP 06720, Ciudad de México. Tel: 57245900 Ext: 22181 
Dr. Edgar Alfredo Lora Solis, al que se le puede localizar en el Servicio 
de Anestesiología del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda”, ubicado en Avenida Cuauhtémoc Núm.330, 1er piso. Col. 
Doctores, Delegación Cuauhtémoc. CP 06720, Ciudad de México. Tel: 
57245900 Ext: 23075 y 23076. 
En caso de dudas o aclaraciones podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación 
de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4º piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México D.F., C.P. 06720. Teléfono: (55)56 27 69 00. 
Correo electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del paciente 
 
 
 
Nombre y firma del investigador 
Testigo 1 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
 
 
Nombre dirección, relación y firma 
 
mailto:comisión.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando