Logo Studenta

Impacto-metabolico-y-complicaciones-de-la-ciruga-bariatrica-en-pacientes-operados-en-el-Centro-Medico-Nacional-20-de-Noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
Impacto metabólico y complicaciones de la 
cirugía bariátrica en pacientes operados en el 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
Que para obtener el título de: 
ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÍA 
 
 
Presenta: 
Dra. Alejandra Alarcón Sotelo 
 
 
Director de Tesis: 
Dra. Alma Vergara López 
 
 
Ciudad de México, 19 de agosto de 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 1	
 
Impacto metabólico y complicaciones de la 
cirugía bariátrica en pacientes operados en el 
Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 2	
 
ÍNDICE 
 
Glosario 3 
Relación de tablas y gráficas 4 
 
1. Introducción 
 
5 
 
2. Marco teórico 
 
6 
 
3. Planteamiento del problema 
 
16 
16 3.1 Pregunta de investigación 
 
4. Justificación 
 
16 
 
5. Hipótesis 
 
16 
 
6. Objetivos 
 
 
17 
17 
6.1 Objetivo general 
6.2 Objetivos específicos 
 
7. Metodología de la investigación 
 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
18 
19 
19 
19 
21 
21 
7.1 Diseño y tipo de estudio 
7.2 Población de estudio 
7.3 Universo de trabajo 
7.4 Tiempo de ejecución 
7.5 Definición del grupo intervenido 
7.6 Criterios de selección 
7.6.1 Criterios de inclusión 
7.6.2 Criterios de exclusión 
7.6.3 Criterios de eliminación 
7.7 Tipo de muestreo 
7.8 Cálculo del tamaño de la muestra 
7.9 Descripción operacional de las variables 
7.10 Técnicas y procedimientos empleados 
7.11 Procesamiento y análisis estadístico 
 
8. Aspectos éticos 
 
22 
 
9. Resultados 
 
23 
 
10. Discusión 
 
32 
 
11. Conclusiones 
 
34 
 
12. Perspectivas 
 
34 
 
13. Limitaciones 
 
34 
 
14. Bibliografía 
 
35 
 
15. Anexos 
 
38 
15.1 Hoja de recolección de datos 
	 3	
 
GLOSARIO 
 
DM2: Diabetes mellitus 2 
HAS: Hipertensión arterial sistémica 
A1c: Hemoglobina glucosilada 
ADA: Asociación Americana de Diabetes 
ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado 
CMN: Centro Médico Nacional 
IMC: Índice de Masa Corporal 
TA: Tensión arterial 
HOMA-IR: Modelo de evaluación de resistencia a la insulina 
LDL: Lipoproteína de baja densidad 
HDL: Lipoproteína de alta densidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	
 
RELACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS 
 
 
Tablas 
 
 
23 
 
24 
 
25 
 
26 
 
 
28 
 
 
30 
 
31 
 
Tabla 1. Características demográficas de las defunciones de los pacientes operados 
de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Tabla 2. Características demográficas y resultados descriptivos de los pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Tabla 3. Características descriptivas generales de los antecedentes personales 
patológicos de los pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Tabla 4. Resultados descriptivos sobre el comportamiento de los antecedentes 
personales patológicos en pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de 
Noviembre 
Tabla 5. Resultados descriptivos de las medidas antropométricas y las variables 
metabólicas medidas en el pre y postquirúrgico en pacientes operados de cirugía 
bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Tabla 6. Criterios fuera de rango negativamente en pacientes operados de cirugía 
bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Tabla 7. Análisis bivariado de los factores que se asocian a fracaso quirúrgico en 
pacientes operados de cirugía bariátrica del CMN 20 de Noviembre 
 
 
Gráficas 
 
 
 
24 
 
25 
 
26 
 
29 
 
29 
Gráfica 1. Causas de defunción de pacientes postoperados de cirugía bariátrica en el 
CMN 20 de noviembre 
Gráfica 2. Complicaciones postquirúrgicas de pacientes postoperados de cirugía 
bariátrica en el CMN 20 de Noviembre 
Gráfica 3. Antecedentes psiquiátricos de los pacientes postoperados de cirugía 
bariátrica en el CMN 20 de Noviembre 
Gráfica 4. Promedio de pérdidas por tipo de procedimiento quirúrgico en pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
Gráfica 5. Promedio de pérdidas por tipo de procedimiento quirúrgico en pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 5	
1. INTRODUCCIÓN 
 
La obesidad es una enfermedad sistémica, multifactorial y crónica, que provoca un 
grave problema de salud pública, ya que aumenta la morbi-mortalidad, disminuye la 
sobrevida y calidad de vida de los individuos que la padecen, y genera un gran 
impacto económico en los países afectados, por lo que la Organización Mundial del 
la Salud la ha considerado como una epidemia global.1 
 
En México más del 70% de los adultos mayores de 20 años padecen ya sea 
sobrepeso u obesidad, la importancia radica en el incremento del riesgo de padecer 
enfermedades no transmisibles dentro de las que destacan diabetes mellitus, 
enfermedades cardiovasculares y cáncer, que confieren un incremento en la 
mortalidad. La piedra angular del tratamiento consiste en las modificaciones al estilo 
de vida mediante cambios en los hábitos nutricionales y la actividad física, en 
situaciones particulares estas medidas pueden acompañarse de tratamiento 
farmacológico. Sin embargo, si a pesar de realizar estas medidas el paciente 
continua con IMC � 40 kg/m2 o �35 kg/m2 con una o más complicaciones severas 
asociadas a la obesidad la cirugía bariátrica puede constituir una herramienta, ya 
que ha demostrado diferentes tasas de remisión de comorbilidades tales como 
diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 6	
2. MARCO TEÓRICO 
 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó 
en el 2017, que 1 de cada 2 adultos, y casi 1 de cada 6 niños tienen sobrepeso u 
obesidad en los países asociados a la OCDE, siendo las tasas más altas en Estados 
Unidos de América, México, Nueva Zelanda y Hungría. De estos, México ocupa el 
segundo lugar en obesidad en mayores de 15 años de edad con un 32.4%2 y el 
primer lugar en niños. 
 
De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 
el 39% de los hombres y 40% de las mujeres mayores de 18 años tenían sobrepeso 
(IMC ³ 25 kg/m2), y el 11% de los hombres y 15% de las mujeres eran obesos (IMC 
³ 30 kg/m2), esto se traduce en que alrededor de 1.9 billones de adultos en el mundo 
tenían sobrepeso y de estos 650 millones padecían obesidad. Haciendo una 
comparación entre 1975 y 2016 la prevalencia de obesidad se triplicó.3 
 
En México, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 
(ENSANUT) 2016 se evaluó el estado nutricio de la población entre 5-11 años 
encontrando una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 33.2%, 
mientras que para la población entre 12-19 años fue de 36.3%, incrementándose 
casi 2.5 veces en mayores de 20 años con un 71.2%, al categorizar por sexo la 
prevalencia observada de sobrepeso y obesidad es mayor en mujeres (75.6%) que 
en hombres (69.4%).4 
 
El peligro de padecer sobrepeso y la obesidad radica en que constituyen un factor 
de riesgo de enfermedades no transmisibles dentro de las que se incluyen: diabetes 
mellitus, enfermedades cardiovasculares (enfermedad arterial coronariae 
hipertensión arterial), enfermedad cerebrovascular, dislipidemia, enfermedad por 
reflujo gastroesofágico, trastornos del aparato locomotor (osteoartritis y lumbalgia 
crónica), enfermedades del aparato respiratorio (apnea obstructiva del sueño y 
asma), y algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula 
biliar, riñones y colon), depresión, entre otras.5 
 
DEFINICIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD 
 
El sobrepeso y obesidad se definen como una acumulación excesiva de grasa 
corporal que tiene como consecuencia un deterioro de la salud.2 
 
Sin embargo, el sobrepeso técnicamente se refiere a un exceso de peso corporal 
comparado con la talla, mientras que la obesidad se refiere a un exceso de grasa. 
Estos dos términos pueden diferenciarse en forma operativa mediante el índice de 
masa corporal (IMC).6 
 
El IMC es el resultado del peso de la persona dividido en la altura en metros al 
cuadrado, es la forma más práctica y simple de identificar sobrepeso y obesidad si 
bien no permite diferenciar las proporciones de tejido adiposo o magro, tiene una 
	 7	
correlación directamente proporcional con el riesgo de padecer las enfermedades 
no transmisibles antes comentadas.6,7 La masa grasa puede medirse directamente 
mediante absorciometría de energía dual de raxos X (DEXA), tomografía axial 
computarizada y resonancia magnética, sin embargo estos sistemas son poco 
prácticos y costosos.8 
 
La distribución de la grasa a nivel de abdomen o tronco se ha asociado con una 
mayor riesgo de diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiacas, esta 
distribución abdominal se cuantifica fácilmente mediante la medición de la 
circunferencia abdominal, medida tomada del punto medio del último reborde costal 
y la cresta iliaca, los puntos de corte relacionados con mayor riesgo de enfermedad 
no transmisible son 102 cm para hombres y 88 para mujeres, estos cortes se han 
ajustado en diferentes poblaciones, en europa es hombres >94 cm y mujeres >80 
cm, y en sudafricanos, japoneses y chimos hombres >90 cm y mujeres >80 cm.8 
 
Como ya se comentó, el IMC tiene una buena correlación con el porcentaje de grasa 
corporal, este valor es independiente de edad y es igual para ambos sexos, pero 
se ve influenciado por raza; tal es el caso del continente asiático en donde el 
porcentaje de grasa corporal ajustado al IMC es mayor que en otros países, lo que 
se traduce en un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles con niveles de 
IMC más bajos, todo esto asociado a la distribución de grasa abdominal que 
predomina en estas poblaciones, es por esta razón que la OMS estableció puntos 
de corte más bajo: riesgo aceptable 18.5-23 kg/m2, riesgo incrementado 23-27.5 
Kg/m2, alto riesgo >27.5 kg/m2.8 La clasificación del IMC se basa en el riesgo 
cardiovascular, esta clasificación fue adoptada por el Insituto Nacional de la Salud 
(NIH) y la OMS para individuos negros, caucásicos e hispanos, y se resumen en la 
Tabla 1.9,10 
 
Tabla 1. Clasificación de sobrepeso y obesidad por IMC y riesgo de 
comorbilidades. 
CLASIFICACIÓN IMC (kg/m2) 
Riesgo de 
comorbilidades 
Bajo peso <18.5 Bajo 
Normal 18.5-24.9 Promedio 
Sobrepeso 25.0-29.9 Incrementado 
Obesidad 
Þ Grado I 
Þ Grado II 
Þ Grado III 
>30 
30.0-34.9 
35.0-39.9 
³40 
Incrementado 
Moderado 
Severo 
Muy severo 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
La obesidad es una enfermedad multifactorial, en donde se ven involucrados 
factores ambientales, factores genéticos y disregulación del balance energético. 
 
	 8	
Dentro de los factores ambientales, se encuentra las modificaciones al estilo de vida 
que hemos adquirido en la últimas décadas, en donde se observa un tendencia al 
incremento del consumo de alimentos de alto contenido calórico, acompañado de 
una disminución del tiempo invertido en realizar actividad física que ha sido 
sustituido por actividades sedentarias, además de uso de medicamentos que 
incrementan de peso y un sueño inadecuado, entre otros factores. El hecho de que 
no todas las personas expuestas a los factores ambientales padecen obesidad, hizo 
pensar a los investigadores la posibilidad de un factor genético, diversos estudios 
han demostrado una tasa de heredabilidad de entre 40-70%, se han encontrado 11 
formas monogénicas de las cuales las más relevantes incluyen la deficiencia de los 
receptores de leptina y melanocortina 4, siendo las mutaciones heterocigotas de 
melanocortina 4 la causa más frecuente. Se han encontrado más de 300 locus en 
el genoma humano asociados a obesidad, pero determinan menos del 5% de la 
variabilidad en el IMC y adiposidad. Los cambios en la transcripción genética 
influenciados por los factores ambientales modifican el ADN, y son un factor 
adicional de las diferencias de IMC y fenotipo de obesidad en los individuos. 11 
 
A nivel cerebral, el núcleo arqueado hipotalámico controla el balance energético 
regulando la ingesta de alimentos y el gasto energético, para eso grupos separados 
de neuronas (péptido relacionado a aguti, neuropéptido Y, proopiomelanocortina, y 
transcripción regulada por cocaína y anfetamina responden a hormonas circulantes 
que indican la disponibilidad de energía entre ellas: grelina, leptina, insulina y 
glucosa, agregado a esto se encuentran las señales neurales intestinales 
transmitidas por nervio vago y tronco cerebral. Además, existe una red de 
comunicación con otras áreas del cerebro como la corteza y el sistema límbico que 
se encarga de información sensorial externa, control cognitivo y emocional y la toma 
de decisiones basada en recompensa. 11, 12 
 
TRATAMIENTO 
 
El principal objetivo del tratamiento de la obesidad no es la pérdida de peso per se, 
sino la mejora de la salud a través de la prevención y tratamiento de las 
comorbilidades asociadas a la obesidad, esto se logra mediante el cambio en la 
composición corporal manteniendo la masa magra y disminuyendo la masa 
grasa.13,14 
 
Existe evidencia de que los beneficios clínicos se logran con una pérdida de peso 
de entre el 5-15%, esto mediante modificaciones al estilo de vida que incluyan 
cambios en el contenido nutricional de la dieta la cual debe realizarse en forma 
individualizada, y un aumento de la actividad física teniendo como objetivo realizar 
150 min de actividad física aeróbica a la semana combinado con 3 sesiones 
semanales de ejercicios de resistencia con la finalidad de incrementar la fuerza 
muscular.14 
 
Existen 3 modalidades empleadas para el tratamiento de la obesidad, las ya 
comentadas intervenciones al estilo de vida, pero también la terapia farmacológica 
y los procedimientos quirúrgicos para lograr la pérdida de peso.13 En los últimos 
	 9	
años, ha existido un gran avance en las diferentes modalidades de tratamiento de 
la obesidad, la FDA ha aprobado 5 medicamentos para el tratamiento a largo plazo 
de la obesidad, los cuales se emplean como terapia adjunta a las modificaciones al 
estilo de vida con la finalidad de generar una mayor pérdida de peso mediante una 
mejor adherencia a la dieta, este tipo de tratamientos se debe ofrecer a personas 
con obesidad en donde los beneficios superen los riesgos, siempre individualizando 
a cada paciente y por un tiempo determinado dependiendo el fármaco empleado.15 
 
La 3ra modalidad de tratamiento es mediante la cirugía bariátrica, el primer 
procedimiento quirúrgico para pérdida de peso se realizó en 1954, desde entonces 
la cirugía bariátrica ha evolucionado, dando lugar a procedimientos más seguros y 
menos invasivos.16 
 
Como en todo tratamiento, los pacientes que serán sometidos a cirugía bariátrica 
deben ser perfectamente seleccionados. En el 2016, la Asociación Estadounidense 
de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y Colegio Estadounidense de Endocrinología 
(ACE) establecieron las indicaciones de cirugía bariátrica que se resumen en la 
Tabla 1. 13 
 
Tabla 1. Indicaciones de cirugía bariátrica AACE/ACE 2016 
1. Pacientes con IMC ³40 kg/m2 sin problemas médicos coexistentes y para 
quienes el procedimiento no genereun riesgo excesivo. 
2. Pacientes con IMC ³35 kg/m2 y una o más complicaciones asociadas a la 
obesidad como: diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, apnea obstructiva 
del sueño, síndrome de hipoventilación por obesidad, síndrome de 
Pickwick, hígado graso o esteatohepatitis no alcohólica, pseudotumor 
cerebri, ERGE, asma, estasis venosa, incontinencia urinaria grave, artritis 
debilitante. 
3. Pacientes con IMC 30-34.9 kg/m2 con diabetes y síndrome metabólico 
pueden ser considerados para cirugía bariátrica. 
4. Pacientes con IMC ³35 kg/m2 y objetivo terapéutico del control de peso y 
mejora de marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular. 
5. Pacientes con IMC ³30 kg/m2 y objetivo terapéutico del control de peso y 
mejora de marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular. 
6. Pacientes con IMC ³30 kg/m2 y objetivo terapéutico de control glucémico 
en DM 2, y mejora de marcadores bioquímicos de riesgo cardiovascular. 
Abreviaciones: IMC, Índice de masa corporal; ERGE, enfermedad por reflujo 
gastroesofágico; DM 2, Diabetes Mellitus 2. 
 
Todos los pacientes deben ser sometidos a una valoración preoperatoria con la 
finalidad de evaluar complicaciones asociadas a la obesidad y causas de obesidad, 
con especial atención de factores que puedan afectar la recomendación de cirugía 
bariátrica o que puedan disminuir la pérdida de peso con la cirugía bariátrica.13 
 
Por otro lado, la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) y la 
Federación Internacional para la Cirugía de Obesidad y Trastornos Metabólicos 
	 10	
(IFSO), publicaron en el 2015 las Guías Europeas para el Manejo de Obesidad en 
Adultos en las que establecen las indicaciones que se resumen en la Tabla 2.14 
 
Tabla 2. Indicaciones de cirugía bariátrica EASO/IFSO 2015 
Pacientes entre 18 – 60 años con: 
1. IMC ³40 kg/m2 
2. IMC entre 35.0 y 39.9 kg/m2 y comorbilidades asociadas a la obesidad en 
donde la pérdida de peso inducida por cirugía bariátrica mejorará la 
enfermedad. 
3. IMC entre >30 y <35 kg/m2 y DM 2 pueden ser considerados para cirugía 
bariátrica. 
Abreviaciones: IMC, Índice de masa corporal; DM 2, Diabetes Mellitus 2. 
 
Según su función la cirugía bariátrica se puede clasificar en tres modalidades: 
restrictiva, malabsortiva o combinada17 
1. Restrictiva: 
a. Banda gástrica ajustable: Una banda de silicón se coloca vía 
laparoscópica en la porción superior del estómago que deja un 
reservorio con un volumen aproximado de 30 ml. 17 
b. Gastroplastía con bandas verticales: Se engrapa el estómago por 
debajo de la unión gastroesofágica a 1 cm de la curvatura menor, más 
una línea de grapado vertical de la apertura al lado izquierdo de la 
unión gastroesofágica. El estoma de salida se restringe con una banda 
de polipropileno de 1 cm.17 
c. Manga gástrica: Se crea una manga desde el esófago hasta el 
duodeno de entre 60-120 ml, resecando aproximadamente el 80% de 
remanente gástrico.17 
2. Malabsortiva: Al disminuir la longitud del intestino delgado disminuyen la 
absorción de nutrientes. 
a. Bypass yeyunoileal: Unión de yeyuno con íleon dejando solo 35 cm 
para la absorción de los nutrientes. Este procedimiento ya no se 
recomienda por las altas tasas de complicaciones.17 
3. Combinada: 
a. Bypass gástrico en Y de Roux: El componente restrictivo consiste en 
un reservorio gástrico de 30 ml, y el componente de malabsorción se 
realiza al omitir un segmento de intestino delgado, el extremo cortado 
de la extremidad biliopancreática y el extremo proximal de la porción 
alimentaria se conectan a unos 75-150 cm desde la gastroyeyuno 
anastomosis, en el canal común.17 
b. Derivación biliopancreática con o sin cambio duodenal: Este 
procedimiento combina la remoción de una sección del estómago con 
alteración del intestino delgado.17 
 
Los procedimientos que se realizan hoy en día más comúnmente son el bypass 
gástrico en Y de Roux con lo que se consigue una pérdida del exceso de peso de 
hasta el 70%, la manga gástrica que logra una pérdida del exceso de peso 
	 11	
aproximada del 60%, y la derivación biliopancreática con cambio duodenal con una 
pérdida de entre el 70-80% del exceso de peso corporal.18,19 
 
Con el uso de la cirugía bariátrica como tratamiento de la obesidad ocurren múltiples 
cambios metabólicos, es por esta razón que se ha adoptado el término de cirugía 
“metabólica”. Estos cambios metabólicos son secundarios al efecto de la cirugía 
bariátrica en diversos órganos incluidos intestino, cerebro, tejido adiposo, hígado, 
páncreas, músculo, riñones y hueso.20 Con estos cambios metabólicos se produce 
una mejoría o inclusive remisión de las comorbilidades asociadas a la obesidad, a 
continuación se describen los resultados de algunos ensayos clínicos del efecto de 
cirugía bariátrica en relación a las diferentes comorbilidades asociadas a la 
obesidad. 
 
Diabetes Mellitus 
Actualmente, se emplean en forma más frecuente en diversos artículos científicos 
los términos de remisión y/o cura de la diabetes, al normalizarse las cifras de 
glucosa con los diversos tratamientos aprobados, incluida la cirugía bariátrica. Sin 
embargo, definir la remisión o la cura de la diabetes no es tan sencillo, es por esta 
razón que un grupo de expertos en endocrinología, educación sobre diabetes, 
trasplante, cirugía bariátrica, y hematología, se reunieron en el 2009 para tratar de 
definir estos términos.21 
 
Médicamente, cura se define como la restauración de la salud como ocurre en las 
enfermedades infecciosas agudas con excepción del virus de inmunodeficiencia 
humana; remisión se define como la reducción o desaparición de los signos y 
síntomas de una enfermedad, en el caso de las enfermedades crónicas como es el 
caso de la diabetes, puede ser más preciso emplear el término de remisión ya que 
siempre existirá el riesgo de recaída dada la fisiopatología de la enfermedad, en los 
ensayos clínicos se ha reportado una recurrencia del 35-50% de los pacientes que 
inicialmente se encontraban en remisión.21 
 
Los autores concluyeron las siguientes definiciones, que aplican tanto para diabetes 
tipo 1 y tipo 2:21 
1. Remisión parcial: Hiperglucemia por debajo de los criterios diagnósticos de 
diabetes (A1c <6.5% y glucosa de ayuno 100-125 mg/dl), por lo menos 
durante un año, y sin tratamiento farmacológico o procedimiento en curso. 
2. Remisión completa: Mediciones normales de glucosas (A1c <6%, glucosa 
de ayuno <100 mg/dl) por lo menos durante un año, sin tratamiento 
farmacológico o procedimiento en curso. 
3. Remisión prolongada: Remisión completa durante 5 años. 
 
La Federación Internacional de Diabetes en el 2011 también propuso criterios de 
remisión: 22 
1. Optimización del estado metabólico: A1c <6%, sin episodios de 
hipoglucemia, colesterol total < 4 mmol/l (154 mg/dl), LDL <2.0 mmol/l 
(77mg/dl), presión arterial <135/85 mmHg, pérdida de peso >15%, con una 
	 12	
disminución o ausencia de medicamentos para control de comorbilidades en 
el postoperatorio. 
2. Mejoría sustancial del estado metabólico: Disminución de A1c >20%, LDL 
<2.3 mml/l (88.8 mg/dl), presión arterial <135/85 mmHg, con reducción de 
medicamentos del estado preoperatorio. 
 
Dependiendo del criterio empleado, las tasas de remisión varían del 24% al 53% en 
los diversos estudios, favoreciendo el uso de los criterios de la ADA.22 
 
En el 2012, Schauer et al. evaluaron la eficacia de la terapia médica intensiva contra 
la terapia médica más cirugía bariátrica (bypass gástrico en Y de Roux o manga 
gástrica) en 150 pacientes obesos con diabetes mellitus tipo 2 descontrolada con 
A1c promedio 9.2 ± 1.5%, el 42% de los pacientes sometidos a bypass gástrico y el 
37% del grupo de manga gástrica lograron un nivel de A1c <6% a los 12 meses en 
comparación a un 12% del grupo de terapia médica intensiva, la pérdida de peso en 
el grupo de bypass gástrico fue de -29.4 ± 9 kg, de -25.1 ± 8.5 kg en el grupo de 
manga gástrica y en el grupo de terapia médica intensiva fue tan solode -5.4 ± 8 
kg.23 Estos datos fueron consistentes a los 3 y 5 años de seguimiento.24,25 
 
Ikramuddin et al, en el 2013 en el estudio DSS que incluyó 120 pacientes con A1c 
> 8.0% con IMC entre 30 y 39.9 a los cuales dividieron en dos grupos, uno de ellos 
manejado con tratamiento médico y el otro mediante bypass gástrico con 
seguimiento a 12 meses, reportaron que el 49% de los pacientes del grupo de 
bypass gástrico lograron el objetivo primario de A1c <7% en comparación al 19% 
del grupo de tratamiento médico, con la necesidad de menos medicamentos 3.0.26 
En el seguimiento a 5 años, el objetivo primario fue mejor en los pacientes 
postoperados de bypass gástrico, sin embargo el efecto disminuyó.27 
 
En el estudio LABS, se evaluó la durabilidad de la pérdida de peso y las mejoras al 
estado de salud a los 7 años post cirugía bariátrica; se incluyeron 2348 
participantes, de los cuales el 74% habían sido sometidos a bypass gástrico y 26% 
a banda gástrica laparoscópica. El grupo de bypass gástrico tuvo una recuperación 
del peso del 3.9% y del 1.4% en el grupo de banda gástrica, la prevalencia de 
diabetes e hipertensión fue menor en el grupo de bypass gástrico, permaneciendo 
en remisión a los 1,3,5 y 7 años en un 30.7%, 29.3%, 29.3% y 20.3% 
respectivamente, y la incidencia de DM 2 fue de 1.5%.28 
 
En relación a las complicaciones macrovasculares que son la principal causa de 
morbimortalidad en pacientes con DM 2, Fisher et al, en un estudio retrospectivo 
encontraron que los pacientes sometidos a cirugía bariátrica presentaron una 
incidencia menor de eventos cardiovasculares con un 2.1%, en comparación al 
grupo control con un 4.3%, pero en los eventos cerebrovasculares no hubieron 
diferencias.29 
 
Por otro lado, O´Brien et al. investigaron en un estudio retrospectivo la incidencia de 
complicaciones microvasculares, encontrando que los pacientes sometidos a 
	 13	
cirugía bariátrica presentaron una menor incidencia de enfermedades 
microvasculares a 5 años con un 16.9% en comparación al grupo control con un 
34.7%.30 
 
Hipertensión arterial 
 
En el ensayo clínico GATEWAY, se incluyeron 100 pacientes con hipertensión 
arterial sistémica y un IMC 30.0-39.9 kg/m2, se dividieron en forma aleatoria en dos 
grupos, bypass gástrico más tratamiento médico y solo tratamiento médico, el grupo 
de bypass gástrico logró en un 83.7% la reducción de >30% del número de 
antihipertensivos y en un 51% remisión de la hipertensión a los 12 meses.31 
 
Jakobsen et al. en un estudio de cohorte demostraron que los pacientes 
postoperados de bypass gástrico tenían una mayor remisión de hipertensión arterial 
(31.9%), y una menor incidencia de hipertensión arterial (3.5%).32 
 
Dislipidemia 
En un estudio retrospectivo publicado en el 2006, que incluyó 95 pacientes con 
obesidad mórbida sometidos a bypass gástrico, se demostró que al año del 
procedimiento presentaron un descenso del 16% del colesterol total, 63% de 
triglicéridos, 31% de colesterol LDL, y 74% del colesterol VLDL y un incremento del 
39% del colesterol HDL, además de que el 82% de los pacientes que requerían de 
hipolipemiantes previo al procedimiento quirúrgico descontinuaron el medicamento 
al año de seguimiento.33 
 
Otras comorbilidades 
También se han documentado los beneficios de la cirugía bariátrica en los síntomas 
de enfermedad por reflujo gastroesofágico, con una reducción de la prevalencia de 
los mismos de hasta el 50% además de una disminución en la necesidad de uso de 
inhibidores de bomba de protones a los 6 meses del bypass gástrico.34 
 
En el estudio de cohorte de la evaluación longitudinal de la cirugía bariátrica 2, se 
encontró que al año de la cirugía bariátrica el 57.6% de los pacientes mostraban 
una mejoría significativa de la función física, y tres cuartas partes de los pacientes 
con gonalgia severa experimentaron mejoría en el dolor.35 
 
La función reproductora también mejora con la pérdida de peso, Legro et al. 
demostraron una disminución del tiempo de fase folicular tras la cirugía bariátrica, 
además de una mejora del hiperandrogenismo bioquímico, pero sin cambios en la 
hiperandrogenemia, y una mejoría de la función sexual en un 28% a los 12 meses 
de la cirugía.36 El síndrome de ovario poliquístico esta asociado a la obesidad; 
Ezobar-Morreale et al. encontraron que tras la cirugía bariátrica existió una mejoría 
en el hirsutismo, y los niveles de testosterona libre, androstenediona y 
dehidroepiandrosterona, además de que disminuyó la resistencia a la insulina y se 
restauraron los ciclos menstruales regulares.37 
 
	 14	
En los hombres, tras la cirugía bariátrica existe un aumento del volumen seminal, 
sin embargo la concentración seminal y la motilidad de los espermatozoides 
permanece sin cambios, pero la morfología de los espermatozoides mejoró en los 
pacientes postoperados.38 
 
A nivel psicosocial, en el tema de la depresión la evidencia no es contundente, se 
observa una moderada calidad de evidencia que asocia la cirugía bariátrica a 
disminución de la depresión postquirúrgica pero hace falta evidencia contundente, 
también se ha asociado a un descenso de los trastornos alimentarios, una mejoría 
de la calidad de vida y una mayor satisfacción con la apariencia de su cuerpo.39,40,41 
 
Si bien, los efectos benéficos al estado de salud tras la cirugía bariátrica son 
contundentes, a pesar de la evolución de la cirugía y la seguridad del procedimiento, 
pueden ocurrir múltiples complicaciones que incrementan la morbimortalidad.42 
 
Dentro de las complicaciones tempranas se incluyen: fugas anastomóticas o del 
engrapado, sangrado gastrointestinal, obstrucción intestinal, estenosis de la 
anastomosis, ulceración y fístula gastro-gástrica.42 
Además, estos procedimientos no están exentos de complicaciones a largo plazo 
dadas las modificaciones a la anatomía y a la función del tracto gastrointestinal. 
Dentro de las más frecuentes se incluye síndrome de dumping, enfermedad por 
reflujo gastro esofágico y las deficiencias nutricionales.43 
 
El síndrome de dumping se caracteriza por síntomas vasomotores y 
gastrointestinales, como consecuencia de un vaciamiento rápido, con una rápida 
exposición de nutrientres al intestino delgado. Ocurre con mayor frecuencia en 
pacientes con gastrectomía parcial o completa. Se divide en temprano y tardío, 
siendo el primero resultado del paso rápido de nutrientes hiperosmolares que 
inducen liberación de hormonas gastrointestinales (enteroglucagón, péptido Y, 
polipéptido pancreático y neurotensina). El tardío, ocurre 1-3 horas posterior a los 
alimentos y se caracteriza por síntomas de hipoglucemia, secundarios a una 
hiperglucemia transitoria que condiciona secreción de insulina pero dada la vida 
media larga de la insulina genera cuadros de hipoglucemia.43 
 
La obesidad es un factor de riesgo para el reflujo gastroesofágico, de tal forma que 
se pensaría que la pérdida de peso asociada a la cirugía bariátrica mejoraría los 
síntomas, sin embargo los resultados de los ensayos clínicos son contradictorios, y 
se ha determinado que el efecto dependerá del tipo de cirugía bariátrica, siendo el 
bypass gástrico en Y de Roux el tipo de cirugía que ha demostrado mejores 
resultados.43 
 
Las deficiencias nutricionales también están asociadas al tipo de procedimiento 
quirúrgico. Los tipos malabsortivos por mucho son lo que se asocian a una 
prevalencia mayor de deficiencias nutricionales, siendo la derivación 
biliopancreática la que conlleva un mayor riesgo, pero también las cirugías 
restrictivas pueden cursar con deficiencias tanto de macro como de 
micronutrientes.43 
	 15	
 
Diversos estudios han demostrado que posterior a una derivación biliopancreática 
con cambio duodenal, del 3.4 al 18% de los pacientes cursan con hipoalbuminemia. 
Los micronutrientes incluyen, elementos traza (cromio, cobre, manganeso, selenio, 
y zinc), minerales esenciales (calcio, yodo, hierro y magnesio), vitaminas 
hidrosolubles (tiamina, riboflavina, niacina, acido fólico,piridoxina, biotina, 
cobalamina y vitamina C), y vitaminas liposolubles (Vitamina A, D, E y K), todos 
estos micronutrientes se pueden ver afectados posterior a la cirugía bariatrica, es 
por esta razón que se debe realizar una minuciosa valoración preoperatorioa y un 
seguimiento postoperatorio con la finalidad de reponer las deficiencias. La Sociedad 
Endocrina recomienda que todos los pacientes sometidos a cirugía bariátrica deben 
consumir una o dos tabletas multivitamínicas con minerales diario.44 
 
La cirugía bariátrica en términos generales ha demostrado ser una herramienta útil 
como tratamiento de la obesidad y remisión de las comorbilidades asociadas a esta. 
En nuestro Centro Médico 20 de Noviembre ISSSTE, contamos con esta 
herramienta, por lo que considero importante comparar el impacto metabólico que 
tiene este procedimiento en nuestra población con lo registrado en la literatura, con 
la finalidad de implementar medidas para mejorar nuestros resultados y evitar en la 
medida de lo posible las complicaciones asociadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 16	
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La pérdida de peso alcanzada con la cirugía bariátrica, ¿Mejora el estado 
metabólico en los pacientes con obesidad mórbida?. 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y sistémica que ha 
presentado un incremento exponencial en los últimos 30 años, constituyendo un 
grave problema de salud a nivel mundial, siendo México uno de los países más 
afectados. La piedra angular del tratamiento son las modificaciones al estilo de vida 
que incluyen cambios en los hábitos nutricionales y actividad física, sin embargo 
estas intervenciones logran una disminución del peso corporal a mediano plazo 
inclusive cuando se adiciona tratamiento farmacológico. La cirugía bariátrica, es una 
herramienta que ha mostrado beneficios tanto en la pérdida de peso como en la 
remisión de comorbilidades a largo plazo. En el Centro Médico 20 de Noviembre 
ISSSTE, se cuenta con esta herramienta, de tal forma que al analizar los resultados 
de distintos parámetros metabólicos tras la cirugía bariátrica, así como de las 
complicaciones, nos permitirá implementar medidas para mejorar los resultados y 
evitar las complicaciones. 
 
 
5. HIPÓTESIS 
 
La cirugía bariátrica mejora el estado metabólico de los pacientes con obesidad 
mórbida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 17	
6. OBJETIVOS 
 
6.1 Objetivo general 
• Describir los cambios metabólicos y principales complicaciones de los pacientes 
con obesidad mórbida tras ser sometidos a cirugía bariátrica. 
 
6.2 Objetivos específicos 
• Comparar medidas antropométricas (peso e IMC) pre y post cirugía bariátrica. 
• Comparar glucosa en ayuno, hemoglobina glucosidada, HOMA-IR, uso de 
hipoglucemiantes o insulina pre y post cirugía bariátrica. 
• Comparar niveles de colesterol (total, HDL y LDL), triglicéridos, y uso de 
hipolipemiantes pre y post cirugía bariátrica. 
• Comparar niveles de tensión arterial y uso de antihipertensivos pre y post cirugía 
bariátrica. 
• Describir las principales complicaciones de la cirugía bariátrica. 
• Describir factores prequirúrgicos relacionados con el fracaso en la pérdida de 
peso. 
• Describir el número de ocasiones en el que se requirió una segunda intervención 
quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 18	
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
7.1 Diseño y tipo de estudio 
Estudio observacional, analítico, transversal, retrolectivo. 
 
7.2 Población de estudio 
Pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN “20 de Noviembre”. 
 
7.3 Universo de trabajo 
Todos los pacientes operados de cirugía bariátrica que fueron valorados en la 
consulta externa del Servicio de Endocrinología CMN “20 de Noviembre” en el 
periodo del 01 de enero del 2014 a la fecha. 
 
7.4 Tiempo de ejecución 
Del 01 de febrero 2019 al 30 de junio 2019 
 
7.5 Definición del grupo intervenido 
Pacientes con diagnóstico de obesidad que fueron sometidos a cirugía bariátrica en 
el CMN 20 de Noviembre que contaran con valoración prequirúrgica por el servicio 
de Endocrinologia en la consulta externa, con seguimiento en dicho servicio por lo 
menos un año, y que contaran con estudios de laboratorio que incluya biometría 
hemática, glucosa, hemoglobina glucosilada, triglicéridos, colesterol total, colesterol 
LDL, colesterol HDL, insulina, ácido fólico, vitamina B-12, y cinética de hierro pre y 
postquirúrgico 
 
7.6 Criterios de selección 
7.6.1 Criterios de inclusión 
• Hombres y mujeres derechohabientes del ISSSTE. 
• Mayores de 18 años 
• Que hayan sido sometidos a cirugía bariátrica en el periodo del 01 de enero 2014 
a la fecha 
• Con seguimiento en la consulta externa del servicio de endocrinología por lo 
menos un año de seguimiento. 
• Pacientes que cuenten con estudios de laboratorio que incluya: glucosa, A1c, 
insulina, perfil de lìpidos, perfil mineral, antes y después de la cirugía bariátrica. 
 
7.6.2 Criterios de exclusión 
• Pacientes postoperados de cirugía bariátrica que durante el seguimiento hayan 
cursado con alguna morbilidad que altere el estado metabólico pero que no este 
relacionada a la cirugía u obesidad. 
• Pacientes que durante la evolución tomen fármacos que modifiquen el peso 
corporal. 
• Pacientes con antecedente de cirugía bariátrica en otra institución. 
 
7.6.3 Criterios de eliminación 
• Pacientes sin estudios de laboratorio. 
	 19	
• Pacientes que no lleven un seguimiento periódico posterior a la cirugía bariátrica. 
• Pacientes con expediente clínico incompleto. 
 
7.7 Tipo de muestreo 
Se realizó muestreo consecutivo. 
 
7.8 Cálculo del tamaño de la muestra 
El muestreo fue consecutivo por conveniencia. La muestra consistió en los 
pacientes que fueron valorados en la consulta externa del servicio de 
endocrinología, que cumplieron con los criterios de inclusión entre 01 de enero del 
2014 a la fecha. 
 
7.9 Descripción operacional de las variables 
 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
NIVEL DE 
MEDICIÓN 
Edad 
Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento hasta el inicio 
del estudio 
Tiempo 
transcurrido en 
años desde el 
nacimiento del 
paciente obtenido 
mediante 
interrogatorio. 
Cuantitativa 
continua Años 
Género Hombre o mujer 
Femenino o 
masculino de 
acuerdo al fenotipo 
del paciente. 
Cualitativa 
nominal 
Hombre 
Mujer 
Obesidad 
Estado patológico que se 
caracteriza por un exceso o 
una acumulación excesiva 
y general de grasa en el 
cuerpo. 
Obesidad aquel 
con IMC >30 kg/m2 
y obesidad 
mórbida IMC >40 
kg/m2 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Diabetes 
mellitus 
Elevación de la glucosa 
sérica con criterios 
establecidos por la ADA 
Antecedente por 
interrogatorio. 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Hipertensión 
arterial 
Incremento de la presión 
arterial (sistólica o 
diastólica) según los 
criterios de la JNC8 (cifras 
mayores a 140/90 mmHg) 
Antecedente por 
interrogatorio de 
HAS o uso de 
antihipertensivos. 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Hipercoles-
terolemia 
Presencia de niveles 
elevados de colesterol en 
la sangre de acuerdo al 
ATP III (>200 mg/dl) 
Antecedente por 
interrogatorio o 
uso de estatinas. 
Cuantitativa 
continua mg/dl 
Hipertrigli-
ceridemia 
Presencia de niveles 
elevados de triglicéridos de 
acuerdo al ATP III 
Antecedente al 
interrogatorio de 
hipertrigliceridemia 
o uso de fibratos 
Cuantitativa 
continua mg/dl 
Peso 
Fuerza que genera la 
gravedad sobre el cuerpo 
humano. 
Registro obtenido 
en consulta en 
kilogramos 
mediante báscula 
mecánica. 
Cuantitativa 
continua kg 
	 20	
Estatura 
Altura de una persona 
desde los pies hasta la 
cabeza 
Registro obtenido 
en metros en 
consulta mediante 
la medición con 
estadímetro. 
Cuantitativa 
continua m 
Índice de 
masa corporal 
Número que pretende 
determinar a partir del peso 
sobreel cuadrado de la 
estatura el rango más 
saludable de masa que 
puede tener una persona. 
Utilizado como indicador 
nutricional desde 1980. 
Valor numérico 
resultante del peso 
sobre cuadrado de 
la estatura en 
metros. 
IMC = peso (kg) 
/talla2 (m). 
Cualitativa 
continua kg/m
2 
Acantosis 
nigricans 
Trastorno cutáneo, 
caracterizado por la 
presencia de 
hiperqueratosis e 
hiperpigmentación 
(lesiones de color gris - 
parduzco y engrosadas, 
que dan un aspecto 
verrugoso y superficie 
aterciopelada) en los 
pliegues cutáneos 
perianales y de las axilas. 
 
Exploración física 
de pliegues 
cutáneos y axilas. 
Cualitativa 
nominal 
Presente 
Ausente 
Presión 
sistólica 
Valora máximo de la 
presión arterial en sístole 
ventricular. 
Valora registrado 
al inicio de la fase I 
de Korotkoff 
mediante 
baumanómetro 
manual 
Cuantitativa 
discreta mm/Hg 
Presión 
diastólica 
Valor mínimo de la presión 
arterial en diástole 
ventricular. 
Valora registrado 
al inicio de la fase 
V de Korotkoff 
mediante 
baumanómetro 
manual. 
Cuantitativa 
discreta mm/Hg 
Glucosa Monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. 
Registro tomado 
de resultados de 
laboratorio. 
Cuantitativa 
discreta mg/dl 
A1c 
Heteroproteína de la 
sangre que resulta de la 
unión de la hemoglobina 
(Hb) con glúcidos unidos a 
cadenas carbonadas con 
funciones ácidas en el 
carbono 3 y el 4. Su 
medición muestra el nivel 
promedio de glucosa en 
sangre en las últimas seis a 
ocho semanas. 
Registro de 
hemoglobina 
glucosilada, 
tomado de los 
resultados de 
laboratoriois 
exámenes de 
laboratorio. Se 
considerará 
anormal si es ≥ 
5.7%. 
Cuantitativa 
continua % 
Insulina 
Hormona secretada por los 
islotes de langerhans en el 
páncreas, que regula la 
Registo de insulina 
tomado de los 
resultados de 
laboratorios. 
Cuantitativa 
continua uUI/ml 
	 21	
cantidad de glucosa en 
sangre 
HOMA-IR 
Acrónimo que representa 
las siglas en ingés del 
modelo homeostático para 
evaluar la resistencia a la 
insulina 
Resultado de la 
multiplicación de 
glucosa por 
insulina entre la 
constante 405. 
Cuantitativa 
continua 
Colesterol 
total 
Suma de colesterol HDL, 
LDL y VLDL 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua mg/dl 
Colesterol 
LDL 
Lipoproteína de baja 
densidad 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua mg/dl 
Colesterol 
HDL 
Lipoproteína de alta 
densidad 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua mg/dl 
Cinética de 
Hierro 
Estudio de laboratorio que 
incluye determinación de 
hierro sérico, capacidad 
total de fijacion del hierro e 
índice de saturación 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua pg/ml 
Vitamina B-12 Vitamina hidrosoluble del complejo de vitmainas B 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua ng/ml 
Ac. Fólico 
Vitamina hidrosoluble del 
complejo de vitmainas B, 
conocida como vitamina B9 
Registro tomado 
de los resultados 
de laboratorio 
Cuantitativa 
continua ng/ml 
 
 
7.10 Técnicas y procedimientos empleados 
Se revisaron los expedientes físicos y electrónicos en el SIAD y se registraron los 
siguientes datos en la hoja de recolección de datos tomados de la consulta de 
primera vez y cada 6 meses durante 5 años: 
• Presión arterial sistólica y diastólica. 
• Peso corporal e índice de masa corporal. 
• Laboratorios: biometría hemática, glucosa, hemoglobina glucosilada, 
triglicéridos, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, insulina, ácido fólico, 
vitamina B-12, y cinética de hierro. 
• HOMA-IR 
 
7.11 Procesamiento y análisis estadístico 
Se realizó análisis descriptivo de todas las variables, presentamos medias (x )̅ y 
desviación estándar (DE) para variables cuantitativas y se probó si estas variables 
se ajustaban a una distribución normal con la prueba Shapiro-Wilk. Para variables 
dicotómicas, presentamos frecuencias observadas y su correspondiente porcentaje 
válido general y por grupo. 
 
Se realizó un análisis bivariado, comparando variables dicotómicas realizando 
tablas de contingencia de 2x2 y para contrastar la hipótesis de independencia entre 
variables, se utilizó la prueba Ji-Cuadrada de Pearson (χ2) y cuando las casillas de 
nuestra tabla de contingencia tuvieran menos de 5 casos, se utilizó la prueba exacta 
	 22	
de Fisher. Para variables cuantitativas se realizó el contraste con ayuda de la prueba 
no paramétrica U de Mann-Whitney cuando las variables son no parámetricas. Se 
reportó su correspondiente valor de significancia por la prueba (valor p). Cuando 
existía dependencia entre variables estadísticamente significativa, se presentó el 
OR (Odds Ratio) calculado a partir de la tabla de contingencia si la variable 
independiente es dicotómica o con un modelo de regresión logística cuando la 
variable independientes es continua. 
 
En todas las pruebas se adoptó un nivel de significancia alfa de 0.05 y todos los 
análisis estadísticos fueron realizados con el paquete estadístico Rstudio. 
 
8. ASPECTOS ÉTICOS 
 
El estudio cumple con los principios de investigación de Acuerdo a la Organización 
Mundial de la Salud y Reglamentos Generales de Salud en materia de investigación 
para la salud y con la declaración de Helsinki de 1989. 
El presente estudio cumple con los principios básicos de investigación en humanos 
de acuerdo a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica (Helsinki Finlandia 
1964 última enmienda en la 52 Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013) 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, según el Título Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación 
en Seres Humanos, Capítulo I de Disposiciones Comunes en el Artículo 16: 
salvaguardando la privacidad del individuo sujeto de investigación. 
 
8.1 Conflicto de intereses 
Los autores declaramos que no hay conflicto de intereses. 
 
8.2 Condiciones de bioseguridad 
No fueron necesarias en este estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 23	
9. RESULTADOS 
 
En este estudio observacional, analítico y transversal se incluyeron a 148 pacientes 
que fueron operados de cirugía bariátrica en el CMN 20 de noviembre y que llevaron 
seguimiento en el servicio de Endocrinología por lo menos durante 1 año. Para 
realizar el análisis de datos se sacaron 8 pacientes que fallecieron y se realizó un 
análisis por aparte, dejándonos un total de 140 pacientes. 
 
De los 8 pacientes que fallecieron, la edad promedio fue de 43.75±7.58 años, el 
50% fueron mujeres, con un peso inicial de 144.69 ±36.12 Kg e IMC 52.15 ±8.92 
Kg/m2. (Tabla 1) El 62.5% (5) fueron operados por manga gástrica y el 37.5% (3) 
por bypass gástrico. 
 
 
 
 
De las 8 defunciones solo de un paciente se pudieron obtener dos observaciones, 
los siete pacientes restantes se limitaron a una observación. En cuanto a 
antecedentes personales patológicos, solo 1 (12.5%) tenía diagnóstico de diabetes 
mellitus, 3 (37.5%) de hipertensión arterial, 2 (25%) de dislipidemia, 3 (37.5%) de 
una enfermedad psiquiátrica y 4 (50%) otra enfermedad. 
 
La causa de defunción en 5 pacientes fue asociada a sepsis abdominal secundaria 
a perforación yeyunal, 1 paciente por evento vascular cerebral (EVC) masivo , 1 
paciente por tromboembolia pulmonar (TEP) masiva, y 1 paciente por choque 
hipovolémico. (Gráfica 1) 
 
Tabla 1. Características demográficas de las defunciones de los pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre (n= 8) 
 𝒙" (DE) n (%) 
Edad (años) 43.75 (7.58) 
Sexo femenino 4 (50) 
Talla (m) 1.64 (0.1) 
Peso inicial (kg) 144.69 (36.12) 
IMC inicial (kg/m2) 52.15 (8.92) 
	 24	
 
Del análisis de los 140 pacientes postoperados de cirugía bariátrica en CMN 20 de 
Noviembre que fueron valorados y llevaron seguimiento en el servicio de 
Endocrinología, el promedio de edad fue de 45.53±8.03 años, el sexo predominante 
fue el femeninocon un 76.43%, el promedio de número de consultas de seguimiento 
fueron 5 consultas. (Tabla 2) 
 
El procedimiento quirúrgico más realizado fue la manga gástrica en un 55.71% de 
este porcentaje, el 9.29% requirió conversión a bypass gástrico, el bypass gástrico 
se realizó en forma inicial en un 44.29%. (Tabla 2) 
 
Se presentaron complicaciones postquirúrgicas en 20 (14.49%) pacientes de los 
cuales a 14 (70%) se les realizó bypass gástrico, 4 presentaron síndrome de 
dumping tardío, 4 hernia abdominal encarcerada, 3 fístula gastroyeyunal de la 
anastomosis, 3 absceso abdominal, 2 perforación intestinal, 2 estenosis de la 
anastomosis, 1 úlcera gástrica y 1 estenosis esofágica. (Gráfica 2) 
 
Tabla 2. Características demográficas y resultados descriptivos de los 
pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre (n=140) 
 𝒙" (DE) n (%) 
Edad (años) 45.53 (8.03) 
Sexo (femenino) 107 (76.43) 
Talla (m) 1.62 (0.08) 
Número de consultas en el tiempo 5 (2.48) 
Procedimiento quirúrgico 
Manga gástrica 78 (55.71) 
Bypass gástrico 62 (44.29) 
Conversión de manga a bypass 
gástrico 
 13 (9.29) 
Número de complicaciones 
postquirúrgicas 
 20 (14.49) 
Sepsis 
abdominal
62.5%
TEP masiva
12.5%
Choque 
hipovolémico
12.5%
EVC masivo
12.5%
Gráfica 1. Causas de defunción de pacientes postoperados de 
cirugía bariátrica en el CMN 20 de noviembre (n = 8)
	 25	
 
 
 
 
 
El 33.57% de los pacientes tenía antecedente de diabetes mellitus tipo 2 con un 
tiempo de diagnóstico de 8.69±6.19 años, el 51.4% tenía diagnóstico de 
hipertensión arterial sistémica de 10.1±6.19 años de evolución, el 30% tenía 
diagnóstico de dislipidemia siendo la más frecuente la hipercolesterolemia con un 
50%, además el 10.71% tenía diagnóstico de alguna enfermedad psiquiátrica. 
(Tabla 3 y Gráfica 3) 
 
Tabla 3. Características descriptivas generales de los antecedentes 
personales patológicos de los pacientes operados de cirugía bariátrica en 
CMN 20 de Noviembre (n=140) 
 𝒙" (DE) n (%) 
Diabetes mellitus tipo 2 47 (33.57) 
Tiempo en años con el diagnóstico 8.69 (6.19) 
Hipertensión arterial 72 (51.4) 
Tiempo en años con el diagnóstico 10.1 (7.17) 
Dislipidemia 42 (30) 
Hipercolesterolemia 21 (50) 
Hipertrigliceridemia 10 (23.81) 
Mixta 11 (26.19) 
Tiempo en años con el diagnóstico 5.85 (5.12) 
Enfermedad psiquiátrica 15 (10.71) 
Hernia 
abdominal
20%
Perforación 
intestinal
10%
Estenosis 
esofágica
5%
Úlcera gástrica
5%
Absceso abdominal
15%
Estenosis de 
anastomosis
10%
Fístula 
gastroyeyunal
15%
Síndrome de 
dumping
20%
Gráfica 2. Complicaciones postquirúrgicas de pacientes 
postoperados de cirugía bariátrica en el CMN 20 de Noviembre 
(n = 20) 
	 26	
Tiempo en años con el diagnóstico 3.92 (7.52) 
Otro 89 (63.57) 
Tiempo en años con el diagnóstico 6.53 (5.42) 
 
 
 
 
En relación a los antecedentes personales patológicos posterior a la cirugía 
bariátrica, del total de pacientes con antecedente de diabetes mellitus tipo 2 el 
53.85% cumplió criterios de remisión, siendo completa en un 85.71% y parcial en 
un 14.29%. De los pacientes que no cumplieron criterios de remisión la mayoría 
continuó tratamiento mediante uso de hipoglucemiantes orales (85.18%). (Tabla 4) 
 
De los 72 pacientes que tenían antecedente de hipertensión arterial sistémica 26 
(37.14%) continuaron requiriendo tratamiento farmacológico, solo un 14.29% 
requirió menos número de antihipertensivos. (Tabla 4) 
 
La dislipidemia solo mejoró en un 21.5% de los casos, e inclusive en un 7.14% 
requirieron de incremento en fármacos para cumplir metas. (Tabla 4) 
 
Tabla 4. Resultados descriptivos sobre el comportamiento de los 
antecedentes personales patológicos en pacientes operados de cirugía 
bariátrica en CMN 20 de Noviembre (n=140) 
Tratamiento 𝒙" (DE) n (%) 
Diabetes Mellitus tipo 22 27 (57.45) 
Remisión 
 Parcial 
 Completa 
 
21 (53.85) 
3 (14.29) 
18 (85.71) 
Uso de insulina postquirúrgico 4 (14.82) 
13%
37%
38%
6% 6%
Gráfica 3. Antecedentes psiquiátricos de los pacientes 
postoperados de cirugía bariátrica en el CMN 20 de Noviembre 
(n=15)
Trastorno distímico
Depresión mayor
Trastorno de ansiedad
Trastorno bipolar
Estrés postraumático
	 27	
Uso de hipoglucemiantes postquirúrgico 23 (85.18) 
Hipertensión3 26 (37.14) 
Aumento de fármacos postquirúrgico 2 (2.86) 
Disminución de fármacos postquirúrgico 10 (14.29) 
No. Antihipertensivos 1.82 (0.9) 
Dislipidemia4 33 (78.57) 
Aumento de fármacos postquirúrgico 3 (7.14) 
Disminución de fármacos postquirúrgico 1 (2.38) 
Enfermedad Psiquiátrica5 11 (73.33) 
Otro 57 (64.04) 
1. Resultados validos dentro de los casos 
2. n = 47 
3. n = 72 
4. n = 42 
5. n = 15 
 
Del análisis de las medidas antropométricas se comparó la variable basal con la 
misma variable de la última consulta registrada en el expediente clínico, de tal forma 
que el peso prequirúrgico promedio fue de 123.36±24.83 kg, y en el postquirúrgico 
fue 87.4±24.83 kg con una pérdida de 35.96±16.15 kg, sin embargo a pesar de la 
importante pérdida en kg postquirúrgico, el índice de masa corporal permaneció en 
obesidad grado I (IMC 33.49 kg/m2). (Tabla 5) 
 
Los pacientes que fueron sometidos a cirugía de conversión de manga gástrica a 
bypass gástrico fueron los que presentaron una mayor pérdida de peso, seguidos 
de el bypass gástrico y por último la manga gástrica. (Gráfica 4) 
 
En relación a los valores metabólicos medidos, el promedio de glucosa prequirúrgico 
fue de 117.63±40.61 mg/dl con un descenso postquirúrgico de 30.45±38.91 mg/dl. 
La insulina bajó en promedio a 8.5±5.7 mUI/mL con un descenso total de 
21.79±16.38 mUI/mL. El HOMA-IR pasó de resistencia a la insulina (9.02±7.48) a 
normalizarse (2.07±2.61), sin embargo la acantosis nigricans persistió en el 
postquirúrgico. (Tabla 5) 
 
La cirugía de bypass gástrico logró una mayor disminución de la glucosa de ayuno, 
pero la insulina y el HOMA-IR disminuyeron más en los pacientes que se les realizó 
cirugía de conversión. (Gráfica 4) 
 
En el perfil lipídico los triglicéridos se normalizaron en el postquirúrgico, así mismo 
hubo un descenso de colesterol LDL promedio de 12.57±39.81 mg/dl, el colesterol 
HDL incrementó en un 5.92 mg/dl, el perfil mineral prácticamente no se modificó. 
(Tabla 5) 
 
La cirugía de bypass gástrico logró un mayor descenso tanto de triglicéridos como 
de colesterol LDL en comparación con los otros 2 procedimientos quirúrgicos. 
(Gráfica 5) 
	 28	
 
 
Tabla 5. Resultados descriptivos de las medidas antropométricas y las 
variables metabólicas medidas en el pre y postquirúrgico en pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre (n=140) 
 Basal Post-quirúrgico Perdido 
Porcentual 
perdido con 
respecto al 
basal 
 
�̅� (DE) 
Peso (kg) 123.36 (24.83) 87.4 (16.82) 35.96 (16.15) 28.49 (8.96) 
IMC (kg/m2) 46.39 (7.84) 33.49 (6.94) 13.43 (5.92) 28.49 (10.44) 
Glucosa de 
ayuno (mg/dl) 117.63 (40.61) 87.19 (19.63) 30.45 (38.91) 21.57 (23.18) 
A1c2 (%) 6 (1) 6 (1) 1 (1) 
Insulina4 
(mUI/ml) 30.83 (18.65) 8.5 (5.72) 21.79 (16.38) 
HOMA-IR 9.02 (7.48) 2.07 (2.61) 6.46 (6.55) 
Acantosis 140 (100) 1 123 (87.86) 1 
Triglicéridos 
(mg/dl) 135.56 (67.6) 106.77 (46.99) 29.94 (62.21) 
Hemoglobina 
(g/dl) 14.51 (1.58) 13.38 (1.66) 1.13 (1.67) 
 
Colesterol 
Total (mg/dl) 176.08 (32.24) 160.22 (32.16) 15.77 (34.46) 
Colesterol 
HDL (mg/dl) 46.97 (10.49) 52.94 (13.81) -5.92 (11.99) 
Colesterol 
LDL (mg/dl) 111.04 (33.41) 98.86 (27.95) 12.57 (39.81) 
Calcio3 
(mg/dl) 9.14 (0.51) 9.06 (0.6) 0.07 (0.69) 
 
Fosforo3 
(mg/dl) 3.43 (0.54) 3.77 (0.53) -0.34 (0.67) 
 
Magnesio3 
(mg/dl) 2.05 (0.2) 2.06 (0.28) -0.01 (0.31) 
 
1. n (%) 
2. n=137 
3. n=132 
4. n=95 
 
 
 
 
	 29	
 
 
 
Realizamos además un análisis en donde se cuantificaban el número de pacientes 
que no llegaron a la meta en cada una de las variables medidas. A pesar de haber 
presentado una significante reducciónde peso el 97.14% de los pacientes no 
llegaron a un IMC normal. 
 
Excluyendo a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuyas metas de glucosa en 
ayuno y A1c son distintas según los criterios de la ADA 2019, el 11.43% y el 28.47% 
respectivamente no llegaron normalizar los niveles de glucosa en ayuno y A1c. 
 
34.1
13.01
24.2
7.08
21.11
36.7
13.97
35.3
5.61
20.79
40.2
12.4
31.3
8.64
29.23
Peso	(kg) IMC Glucosa	de	ayuno
(mg/dl)
HOMA-IR Insulina	(mUI/ml)
Gráfica 4. Promedio de pérdidas por tipo de procedimiento quirúrgico 
en pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de 
Noviembre
Manga	gástrica Bypass	gástrico Conversión	de	manga	a	bypass	gástrico
25.4
4.7
-0.8
-5.03
34.6
18.3
22.4
-6.41
23.4 24.4
16.5
-7.12
Triglicéridos	(mg/dl) Colesterol	Total	(mg/dl) Colesterol	LDL	(mg/dl) Colesterol	HDL	(mg/dl)
Gráfica 5. Promedio de pérdidas por tipo de procedimiento quirúrgico 
en pacientes operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de 
Noviembre
Manga	gástrica Bypass	gástrico Conversión	de	manga	a	bypass	gástrico
	 30	
En relación al colesterol total y a los triglicéridos, el 11.51% y el 14.6% de los 
pacientes respectivamente no llegaron a la meta de normalidad. El 17.39% de los 
pacientes excluidos los que tenía antecedente de diabetes mellitus tipo 2, no 
llegaron a metas de colesterol LDL. 
 
Se definió como personas aún en riesgo aquellos pacientes que tenían 2 o más 
criterios fuera de riesgo, es decir que no llegaron a la meta de normalidad en por lo 
menos 2 variables, entrando en esta categoría 47.14% de los pacientes 
postoperados de cirugía bariátrica. (Tabla 6) 
 
Tabla 6. Criterios fuera de rango negativamente en pacientes 
operados de cirugía bariátrica en CMN 20 de Noviembre 
(n=140) 
 n (%) 
Índice de Masa Corporal 136 (97.14) 
Tensión Arterial 25 (17.86) 
Glucosa de ayuno8 5 (4.42) 
A1c8 23 (20.35) 
Insulina8 3 (3.16) 
HOMA-IR 23 (24.21) 
Acantosis4 123 (87.86) 
Triglicéridos 20 (14.6) 
Hemoglobina 33 (23.57) 
Colesterol Total 16 (11.51) 
Colesterol HDL3 50 (35.97) 
Colesterol LDL8 22 (19.47) 
Calcio5 18 (13.64) 
Fosforo6 1 (0.76) 
Magnesio 4 (3.05) 
Cinética de Hierro7 29 (23.02) 
Suma de criterios de 
riesgo1 1.53 (1.23) 
 
Personas aún en riesgo2 66 (47.14) 
1. Considerando como criterios de riesgo estar fuera de rango en: tensión arterial, glucosa de 
ayuno, A1c, HOMA-IR, triglicéridos, hemoglobina, colesterol total, colesterol LDL y calcio. 
2. Tienen dos o más criterios de riesgo fuera de rango. 
3. n=139 
4. n=138 
5. n=132 
6. n=131 
7. n=126 
8. n=113 
 
Cuando realizamos el análisis bivariado, dividimos a la población operada entre 
aquellas que siguen viviendo con riesgo (aquellas que tiene dos o más criterios fuera 
de rango en: tensión arterial, glucosa de ayuno, A1c, HOMA-IR, triglicéridos, 
	 31	
hemoglobina, colesterol total, LDL y niveles de calcio) y los pacientes que tuvieron 
un mejor desempeño después de la operación. (Tabla 7) 
 
Dentro de los resultados más sobresalientes, pudimos observar que contar con 
antecedente de diabetes mellitus tipo 2 incrementa el riesgo 4.24 veces de fracaso 
quirúrgico con p= <0.001, así mismo el antecedente de uso de insulina (p= 0.001, 
OR 14.38), uso de hipoglucemiantes (p=<0.001, OR 4.64), antecedente de 
dislipidemia (p= 0.035, OR 2.34), uso de hipolipemiantes (p= <0.001, OR 2.84), y 
antecedente de enfermedad psiquiátrica (p= 0.012, OR 5.2). (Tabla 7). 
 
Curiosamente el peso inicial esta estadísticamente relacionado con el desenlace 
descrito en la variable riesgo (p=0.04926 obtenido con la prueba no paramétrica U 
de Mann-Whitney) con un OR= 0.985), no así co el IMC. 
 
Tabla 7. Análisis bivariado de los factores que se asocian a fracaso 
quirúrgico en pacientes operados de cirugía bariátrica del CMN 20 de 
Noviembre 
 En riesgo Sin riesgo 
Estadístico1 p OR n (%) 
Manga Gástrica 26 (39.39) 31 (41.89) 0.016 0.898 
Bypass Gástrica 34 (51.52) 36 (48.65) 0.029 0.866 
Conversión de manga 
gástrica a bypass gástrico 6 (9.09) 7 (9.59) 0 1 
 
Edad 46.12 (7.56) 45 (8.39) 0.4783 
Sexo 53 (81.54) 54 (72) 1.487 0.223 
Antecedentes personales patológicos 
Diabetes mellitus tipo 2 33 (50) 14 (18.92) 13.75 <0.001 4.24 
Hipertensión arterial 36 (54.55) 34 (45.95) 0.717 0.397 
Dislipidemia 26 (39.39) 16 (21.62) 4.435 0.035 2.34 
 Hipertrigliceridemia 5 (7.58) 5 (6.76) 0 1 
 Hipercolesterolemia 13 (19.7) 8 (10.81) 1.52 0.218 
 Mixta 8 (12.12) 3 (4.05) 0.1152 
Enfermedad psiquiátrica 12 (18.18) 3 (4.05) 0.0122 5.2 
Otra enfermedad 38 (57.58) 51 (68.92) 1.479 0.224 
Tratamiento farmacológico prequirúrgico 
Uso de Insulina 11 (16.67) 1 (1.35) 0.0012 14.38 
Uso de hipoglucemiantes 33 (50) 13 (17.57) 15.196 <0.001 4.64 
Uso de antihipertensivos 14 (40) 12 (33.33) 0.113 0.736 
Uso de hipolipemiantes 22 (33.33) 11 (14.86) 5.62 0.018 2.84 
 
1. Prueba Ji-Cuadrada de Pearson (χ2) 
2. Prueba exacta de Fisher 
	 32	
3. Prueba no paramétrica U de Mann-Whitney 
 
 
10. DISCUSIÓN 
 
En este estudio observamos que la cirugía bariátrica constituye una herramienta útil 
para el tratamiento de la obesidad, enfermedad crónica, multifactorial y sistémica 
que constituye un grave problema de salud a nivel mundial, siendo México uno de 
los países más afectados, pero existen varios detalles a tener en cuenta para que 
el procedimiento sea exitoso. 
 
 
Como ha sido reportado en la literatura, el procedimiento quirúrgico más realizado 
en nuestro CMN 20 de Noviembre lo constituye la cirugía de manga gástrica, 
seguido de el bypass gástrico. Sin embargo, a diferencia de lo reportado en la 
literatura por van Rutte et al. y Nelson D et al, la pérdida del excedente de peso 
logrado fue mucho menor en nuestro CMN 20 de Noviembre con un 29.75% 
mediante el bypass gástrico, y con un 25.21% con la manga gástrica.18,19 A pesar, 
de la importante pérdida en kilogramos el 97.14% de los pacientes incluidos en 
nuestro estudio no logró llegar al IMC normal. 
 
Como comentabamos en párrafos anteriores, el principal objetivo del tratamiento de 
la obesidad no es la pérdida de peso per se, sino la mejora de la salud a través de 
la prevención y tratamiento de las comorbilidades asociadas a la obesidad. 
 
En relación a las variantes metabólicas, Rao S et al en 201645 mediante un meta 
análisis documentaron que con la cirugía de manga gástrica y bypass gástrico se 
produce un descenso en resistencia a la insulina desde las primeras 2 semanas 
postquirúrgicas, tal y como ocurre en nuestro estudio en donde el HOMA-IR 
postquirúrgico se normalizó. 
 
La glucosa postquirúrgica en nuestro estudio presentó un descenso de 30.45±38.91 
mg/dl en el total de los pacientes, y la tasa de remisión de diabetes mellitus tipo 2 
siguiendo los criterios de la ADA21 en nuestro estudio fue del 53.85%, lo que 
concuerda e inclusive supera lo reportado en la literatura por Schauer et al. en el 
2012, donde se evaluó la eficacia de la terapia médica intensiva contra la terapia 
médica más cirugía bariátrica (bypass gástrico en Y de Roux o manga gástrica) en 
donde el 42% del total de 150 pacientes sometidos a bypass gástrico y el 37% del 
grupo de manga gástrica lograron un nivel de A1c <6%.23,24 Así mismo, Ikramuddin 
et al, en el 2013 en el estudio DSS reportaron que el 49% de los pacientes del grupo 
de bypass gástrico lograron el objetivo primario de A1c <7%.26 
 
Además, en nuestro estudio 72 (51.4%) pacientes tenía antecedente de 
hipertensión arterial sistémica, posterior a la cirugía bariátrica 26 (37.14%) pacientes 
persistían con hipertensión arterial, pero un 14.29% requirío un menor número de 
antihipertensivos, en promedio entre 1-2. Estos resultados son inferiores a los 
	 33	
reportados en el ensayo clínico GATEWAY en donde la remisión se reportó en un 
51% de los casos, además en el grupo de bypass gástrico se logró la reducción en 
el 83.7% de >30% del número de antihipertensivos.31 Los resultados de nuestro 
estudio fue más parecido al reportado por Jakobsenet al. en donde se logró una 
remisión del 31.9% de remisión.32 
 
En relación al perfil de lípidos, en nuestro estudio los triglicéridos se normalizaron 
en el postquirúrgico (descenso de 21.23%), y hubo un descenso de colesterol LDL 
del 10.96%, el colesterol HDL incrementó en un 12.71%, este descenso tanto de 
triglicéridos como de colesterol LDL fue menor al reportado por Nguyen N et al, en 
donde los pacientes alcanzaron un descenso 63% de triglicéridos, 31% de colesterol 
LDL, y un incremento del 39% del colesterol HDL.33 
 
El perfil mineral se mantuvo en rangos de la normalidad en nuestro estudio, pero el 
23.02% de los pacientes persistieron con deficiencia de hierro, sin embargo no se 
contó con los datos de vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles para poder 
realizar un análisis, mismos que según la literatura se ven afectados en el 
postquirúrgico de cirugía bariátrica.44 
 
Veinte pacientes (14.49%) presentaron complicaciones asociadas al procedimiento 
quirúrgico, estás complicaciones fueron más frecuentes en pacientes postoperados 
de bypass gástrico, las complicaciones más frecuentes fueron síndrome de dumping 
tardío y hernia abdominal encarcerada, lo que difiere con la bibliografía en donde 
se reporta como principal complicación temprana peritonitis abdominal asociada a 
fístula de anastomosis.46 
 
En nuestro análisis cuantificamos el número de pacientes que no llegaron a la meta 
en cada una de las variables medidas en el postquirúrgico y los clasificamos como 
personas aún en riesgo permaneciendo en esta clasificación 47.14% en este riesgo, 
lo que se traduce en que a pesar de un descenso considerable de peso aún no 
llegan a metas metabólicas que sería el objetivo último del tratamiento de la 
obesidad. Cuando realizamos el análisis bivariado comparando los pacientes que 
llegaron a metas y los que no, encontramos que contar con antecedente de diabetes 
mellitus tipo 2 incrementa el riesgo 4.24 veces más de fracaso quirúrgico, así mismo 
el antecedente de uso prequirúrgico de insulina (p= 0.001, OR 14.38), uso de 
hipoglucemiantes (p=<0.001, OR 4.64), antecedente de dislipidemia (p= 0.035, OR 
2.34), uso de hipolipemiantes (p= <0.001, OR 2.84), y antecedente de enfermedad 
psiquiátrica (p= 0.012, OR 5.2), estos resultados concuerdan con lo reportado por 
Sillen et al. 47 
 
 
 
 
 
 
	 34	
11. CONCLUSIONES 
 
En este estudio se documentó que con la cirugía bariátrica como tratamiento de la 
obesidad se logró una pérdida del 29.75% mediante bypass gástrico, y con un 
25.21% con la manga gástrica en pacientes postoperados del CMN 20 de 
Noviembre. Es importante recalcar, que a pesar de la considerable pérdida en 
kilogramos el 97.14% de los pacientes incluidos en nuestro estudio no logró llegar 
al IMC normal. Bioquímicamente existió una mejoría significativa hablando de 
niveles de glucosa, hemoglobina glucosilada, perfil de lípidos con descenso de 
triglicéridos, colesterol LDL y aumento de HDL. Se consiguió remisión de la diabetes 
mellitus 2 en el 53.85%, y en de hipertensión arterial sistémica en 36.11% de los 
casos. Se identificaron como factores predictivos de fracaso quirúrgico el 
antecedente de diabetes mellitus, uso de insulina e hipoglicemiantes, antecedente 
de dislipidemia y uso de hipolipemiantes y contar con antecedente de enfermedad 
psiquiátrica. 
 
 
12. PERSPECTIVAS 
 
Con los resultados obtenidos en esta investigación identificamos diversas áreas de 
oportunidad que nos permitarán implementar diversas medidas para mejorar los 
resultados metabólicos de la cirugía bariátrica, dentro de los cuales se incluye la 
correcta valoración prequirúrgica identificando los factores de riesgo asociados a 
fracaso quirúrgico para darles el tratamiento oportuno y un seguimiento 
postquirúrgico más estrecho. Este seguimiento debe ser multidisciplinario (cirugía 
general, endocrinología, nutriología y psiquiatría) poder identificar áreas de 
debilidad en el paciente y darles un tratamiento adecuado. 
 
 
13. LIMITACIONES 
 
Algunas limitaciones de este estudio se deben tener en cuenta. En primera 
instancia, se deben tener en consideración la limitaciones propias de un estudio 
observacional, transversal, retrolectivo. Desafortunadamente, no se pudieron 
analizar a todos los pacientes postoperados de cirugía bariátrica del tiempo 
establecido en el estudio por no contar con seguimiento en el servicio de 
Endocrinologia. Se requieren ensayos aleatorizados controlados multicéntricos con 
una muestra más grande y un mayor seguimiento de las medidas antropométricas 
y variables metabólicas para confirmar nuestros hallazgos. 
 
 
 
 
 
 
	 35	
14. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Sobrepeso y Obesidad en el 
Adulto. México. Secretaría de Salud. Actualización 2012. 
2. OMENT (12 de julio 2017). México ocupa el 2º lugar en obesidad en adultos 
según la OCDE. México. Observatorio Mexicano de Enfermedades No 
Transmisibles. Recuperado de: http://oment.uanl.mx/mexico-ocupa-el-2o-
lugar-en-obesidad-en-adultos-segun-la-ocde/ 
3. Organización Mundial de la Salud (16 de febrero 2018). Obesidad y 
Sobrepeso [Internet]. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. 
4. Hernández M. (31 de octubre 2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
de Medio Camino 2016. Informe de resultados finales. México. Recuperado 
de: http://transparencia.insp.mx/2017/auditorias-
insp/12701_Resultados_Encuesta_ENSANUT_MC2016.pdf 
5. Erlanger S, Henson E. Classification and Pharmacological Management of 
Obesity. P&T 2008;33(12):724-728. 
6. Adair J.D., Pleatman M.A. (2008) Definition of Obesity and Indications for 
Surgery. In: Nguyen N.T., De Maria E.J., Ikramuddin S., Hutter M.M. (eds) 
The SAGES Manual. Springer, New York, N. 
7. Centers for Disease Control and Prevention (16 de junio 2016). Defining Adult 
Overweight and Obesity [Internet]. Atlanta, Estados Unidos. Recuperado de: 
https://www.cdc.gov/obesity/adult/defining.html 
8. Purnell J. (12 de Abril 2018). Definitions, Classification, and Epidemiology of 
Obesity. Endotext [Internet]. Massachusetts, Estados Unidos. Recuperado 
de: https://www.endotext.org/chapter/definitions-classification-and-
epidemiology-of-obesity/ 
9. Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of 
Overweight and Obesity in Adults--The Evidence Report. National Institutes 
of Health. Obes Res 1998; 6(2):51. 
10. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO 
consultation. World Health Organ Tech Rep Ser 2000; 894:i. 
11. Heymsfield S, Wadden T. Mechanisms, Pathophysiology, and Management 
of Obesity. N Engl J Med 2017;376(2):254-266. 
12. Gadde K, Martin C, Berthoud HR, et al. Obesity. Pathophysiology and 
management. J Am Coll Cardiol 2018;17(1):69-84. 
13. Garvey W, Mechanick J, Brett E et al. American Association of Clinical 
Endocrinologists and American College of Endocrinology comprehensive 
clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocr 
Pract 2016;22(3):1-203 
14. Yumuk V, Tsigos C, Fried M, et al. European Guidelines for Obesity 
Management in Adults. Obes Facts 2015;8:402-424. 
15. Alarcón A, Gómez P, De Regules S, et al. Actualidades en el tratamiento 
farmacológico a largo plazo de la obesidad. ¿Una opción terapéutica?. Med 
Int Mex 2018;34(6):946-958. 
	 36	
16. Adams T, Davidson L, Litwin S, et al. Weight and Metabolic Outcomes 12 
Years after Gastric Bypass. N Engl J Med 2017;377:1143-1155. 
17. Karmali S, Johnson C, Sharma A, et al. Bariatric surgery. A primer. Can Fam 
Phys 2010; 56:873-879. 
18. Nelson D, Blair K, Martin M. Analysis of obesity-related outcomes and 
bariatric failure rates with the duodenal switch vs gastric bypass for morbid 
obesity. Arch Surg 2012; 147:847. 
19. van Rutte P, Smulders J, de Zoete J, Nienhuijs S. Outcome of sleeve 
gastrectomy as a primary bariatric procedure. Br J Surg 2014; 101:661. 
20. Sinclair P, Cocherty N, le RouxC. Metabolic Effects of Bariatric Surgery. Clin 
Chem 2018;64(1):72-81. 
21. Buse J, Caprio S, Cefalu W, et al. How Do We Define Cure of Diabetes?. 
Diabetes Care 2009. 32(11): 2133-2135. 
22. Kumar A, Singh R, Kumar S. Bariatric and diabetes remission: Who would 
have thput it?. Indian J Endocrinol Metabl 2015;19(5):563-576. 
23. Schauer P, Kashyp S, Wolski K et al. Bariatric Surgery versus Intensive 
Medical Therapy in Obese Patients with Diabetes. N Engl J Med 
2012;366:1567-1576. 
24. Schauer P, Bhatt D, Kirwan J, et al. Bariatric surgery versus intensive medical 
therapy for diabetes 3 year outcomes. N Engl J Med 2014; 370:2002-2013. 
25. Schauer P, Bhatt D, Kirwan J, et al. Bariatric Surgery versus Intensive Medical 
Therapy for Diabetes 5 year outcomes. N Engl J Med 2017; 376:641-651. 
26. Ikramuddin S, Korner J, Lee W, et al. Roux-en-Y gastric bypass vs intensive 
medical management for the control of type 2 diabetes, hypertension, and 
hyperlipidemia: the Diabetes Surgery Study randomized clinical trial. JAMA 
2013; 309:2240-2249. 
27. Ikramuddin S, Korner J, Lee WJ, et al. Lifestyle Intervention and Medical 
Management With vs Without Roux-en-Y Gastric Bypass and Control of 
Hemoglobin A1c, LDL Cholesterol, and Systolic Blood Pressure at 5 Years in 
the Diabetes Surgery Study. JAMA 2018; 319(3):266-278. 
28. Courcoulas AP, King WC, Belle SH, et al. Seven-Year Weight Trajectories 
and Health Outcomes in the Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery 
(LABS) Study. JAMA Surg 2018; 153:427-434. 
29. Fisher DP, Johnson E, Haneuse S, et al. Association Between Bariatric 
Surgery and Macrovascular Disease Outcomes in Patients With Type 2 
Diabetes and Severe Obesity. JAMA 2018; 320:1570-1578. 
30. O'Brien R, Johnson E, Haneuse S, et al. Microvascular Outcomes in Patients 
With Diabetes After Bariatric Surgery Versus Usual Care: A Matched Cohort 
Study. Ann Intern Med 2018; 169:300-310. 
31. Schiavon C, Bersch-Ferreira A, Santucci E, et al. Effects of Bariatric Surgery 
in Obese Patients With Hypertension: The GATEWAY Randomized Trial 
(Gastric Bypass to Treat Obese Patients With Steady Hypertension). 
Circulation 2018; 137:1132-1142. 
32. Jakobsen G, Småstuen M, Sandbu R, et al. Association of Bariatric Surgery 
vs Medical Obesity Treatment With Long-term Medical Complications and 
Obesity-Related Comorbidities. JAMA 2018; 319:291-301. 
	 37	
33. Nguyen N, Varela E, Sabio A, et al. Resolution of hyperlipidemia after 
laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass. J Am Coll Surg 2006; 203(1):24-29. 
34. Madalosso C, Gurski R, Callegari-Jacques S, et al. The impact of gastric 
bypass on gastroesophageal reflux disease in patients with morbid obesity: a 
prospective study based on the Montreal Consensus. Ann Surg 2010; 
251:244-248. 
35. King W, Chen J, Belle S, et al. Change in Pain and Physical Function 
Following Bariatric Surgery for Severe Obesity. JAMA 2016; 315(13):1362-
1371. 
36. Legro R, Dodson W, Gnatuk C, et al. Effects of gastric bypass surgery on 
female reproductive function. J Clin Endocrinol Metab 2012(12); 97:4540-
4548. 
37. Escobar-Morreale H, Botella-Carretero J, Alvarez-Blasco F, et al. The 
polycystic ovary syndrome associated with morbid obesity may resolve after 
weight loss induced by bariatric surgery. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90 
(12):6364-6369. 
38. Wei Y, Chen Q, Qian W. Effect of Bariatric Surgery on Semen Parameters: A 
Systematic Review and Meta-Analysis. Med Sci Monit Basic Rev 
2018;24:188-197. 
39. Dawes A, Maggard-Gibbons M, Maher A, et al. Mental Health Conditions 
Among Patients Seeking and Undergoing Bariatric Surgery: A Meta-analysis. 
JAMA 2016; 315(2):150-163. 
40. Kalarchian M, King W, Devlin M, et al. Psychiatric Disorders and Weight 
Change in a Prospective Study of Bariatric Surgery Patients: A 3-Year Follow-
Up. Psychosom Med 2016; 78(3):373-381. 
41. Sarwer D, Wadden T, Moore R, et al. Changes in quality of life and body 
image after gastric bypass surgery. Surg Obes Relat Dis 2010; 6(6):608-614. 
42. Acquafresca P, Palermo M, Rogula T, et al. Early surgical complications after 
gastric bypass: A literature review. ABCD Arq Bras Cir Dig 2015;28(1):74-80. 
43. Tack J, Deloose E. Complications of bariatric surgery: Dumping syndrome, 
reflux and vitamin deficiencies. Best Pract Res Clin Gastroenterol 
2014;28(4):741-749. 
44. Bal B, Finelli F, Shope T, et al. Nutritional deficiencies after bariatric surgery. 
Nat Rev Endocrinol 2012;8:544-556. 
45. Rao R, Yanagisawa R. Insulin resistance and bariatric surgery. Obes 
Rev. 2012 Apr;13(4):316-328. 
46. Radwan K, Tarek D, Pierre B, et al. Complications of bariatric surgery: 
Presentation and emergency management. IJS 2016(27):77-81. 
47. Sillén L, Andersson E. Patient Factors Predicting Weight Loss after Roux-en-
Y Gastric Bypass. J Obes. 2017: 3278751. 
 
 
 
 
 
 
	 38	
15. ANEXOS 
 
15.1 Hoja de recolección de datos 
 
	 39	
 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Planteamiento del Problema 4. Justificación 5. Hipótesis
	6. Objetivos
	7. Metodología de la Investigación
	8. Aspectos Éticos
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones 12. Perspectivas 13. Limitaciones
	14. Bibliografía
	15. Anexos

Continuar navegando