Logo Studenta

Impacto-posterior-a-una-intervencion-educativa-en-el-conocimiento-del-autocuidado-de-los-pies-en-pacientes-diabeticos-adscritos-a-la-UMF-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
“IMPACTO POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN 
EL CONOCIMIENTO DEL AUTOCUIDADO DE LOS PIES EN 
PACIENTES DIABÉTICOS ADSCRITOS A LA UMF 21” 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. YESENIA MORALES IGNACIO 
 
ASESORES: 
DR. JUAN FIGUEROA GARCÍA 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO 2017. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
 
DRA. GLORIA MARIA PIMENTEL REDONDO 
DIRECTORA DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21 IMSS 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO”. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, IMSS. 
 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
 
DRA. ALEJANDRA PALACIOS HERNÁNDEZ 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, IMSS. 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
 
 
 
 
 3 
ASESORES DE TESIS 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
 
DR. JUAN FIGUEROA GARCÍA 
Médico Cirujano 
Especialista en Medicina Familiar. Coordinador Clínico de Educación e 
Investigación en Salud. Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar con Unidad 
Médica de Atención Ambulatoria N° 161 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Dirección: Avenida Toluca No. 160, Col. Olivar de los Padres, C.P. 09880, 
Delegación Álvaro Obregón. Teléfono: 15201605 
Email: figueroagj@hotmail.com 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
 
DR. JORGE ALEJANDRO ALCALÁ MOLINA 
Médico Cirujano 
Especialidad en Medicina Familiar. Coordinador Clínico de Educación e 
investigación en Salud. Adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 21 
Francisco del Paso y Troncoso del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Dirección: Francisco del Paso y Troncoso No.281 Col. Jardín Balbuena, 
C.P. 15900, Delegación Venustiano Carranza. 
Teléfono: 55 52 56 43, conmutador 57 68 66 00 extensión: 21407 o 21428 
Email: alcalamedfam@gmail.com 
 
 
 
 
mailto:figueroagj@hotmail.com
mailto:alcalamedfam@gmail.com
 
 4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por otorgarme la capacidad, responsabilidad y conocimiento 
que me llevaron a culminar esta etapa en mi formación profesional. 
 
Agradezco a mis padres: Hipólito Morales Ramírez y Barbarita Ignacio Cortes por 
siempre brindarme su apoyo incondicional, amor y compresión en cada etapa de 
mi vida y que a lo largo de los años me han enseñado las cosas más importantes 
de la vida. 
 
Agradezco a mis hermanos por estar a mi lado siempre con la mejor actitud, con 
la alegría que los caracteriza, siendo fuente de motivación y fortaleza. 
 
Agradezco a mis amigos y compañeros, por su confianza, por los momentos 
compartidos, por ser parte de esta gran experiencia en nuestra formación 
profesional. 
 
A todos mis profesores, por el tiempo, experiencia y esfuerzo dedicado a 
compartir sus conocimientos e impulsándome a ser un mejor profesional cada día. 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 2 
INDICE 5 
TÍTULO 6 
RESUMEN 7 
MARCO TEÓRICO 9 
JUSTIFICACIÓN 40 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 42 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 43 
OBJETIVOS 44 
HIPOTESIS DE TRABAJO 45 
MATERIAL Y MÉTODOS 46 
VARIABLES 48 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 52 
ASPECTOS ÉTICOS 54 
RESULTADOS 56 
DISCUSIÓN 76 
CONCLUSIONES 79 
SUGERENCIAS 81 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 83 
ANEXOS 86 
 
 6 
 
 
 
TÍTULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“IMPACTO POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN 
EDUCATIVA EN EL CONOCIMIENTO DEL 
AUTOCUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES 
DIABÉTICOS ADSCRITOS A LA UMF 21” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
RESUMEN 
 
“IMPACTO POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL 
CONOCIMIENTO DEL AUTOCUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES 
DIABÉTICOS ADSCRITOS A LA UMF 21” 
* Dr. Juan Figueroa García, **Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina, ***Dra. Yesenia 
Morales Ignacio 
 
El pie diabético se define como la infección, ulceración y/o destrucción de los 
tejidos profundos, relacionado con alteraciones neurológicas y enfermedad 
vascular periférica en los pacientes diabéticos. Son muy importantes las 
estrategias de prevención del pie diabético, que incluyen la educación del 
paciente, el control de la glucemia, la inspección periódica y el autocuidado de los 
pies. Se realizó una intervención educativa en pacientes diabéticos tipo 2 en una 
unidad de medicina familiar. 
 
Objetivo: Conocer el impacto posterior a una intervención educativa en el 
conocimiento del autocuidado de los pies del paciente diabético. 
 
Diseño: Ensayo clínico, cuasi experimental. 
 
Métodos: se incluyeron 53 pacientes. Se realizó una intervención educativa 
grupal, de 60 minutos. Se aplicaron 2 cuestionarios, inicial y final un mes 
después de la intervención. Se realizó el análisis estadístico inferencial en SPSS 
con la prueba t student. 
 
Resultados: se encontró un incremento en el conocimiento del 23.9% posterior a 
la intervención educativa (p 0.002). 
 
Conclusiones: las intervenciones educativas generan un impacto positivo en el 
conocimiento del autocuidado de los pies en pacientes diabéticos. 
 
Palabras Clave: Diabetes Mellitus, Pie diabético, Intervención educativa, 
autocuidado de los pies. 
 
* Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar, Coordinador Clínico de Educación en Salud e Investigación la 
Unidad de Medicina Familiar con Unidad Médica de Atención Ambulatoria N° 161. 
** Médico Cirujano, Especialista en Medicina Familiar, Coordinador clínico de Educación en Salud e Investigación la 
Unidad Medicina Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
***Médico Cirujano, Residente de tercer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la Unidad Medicina 
Familiar N. 21 “Francisco del Paso y Troncoso”. 
 
 
 8 
 
"IMPACT AFTER AN EDUCATIONAL INTERVENTION IN THE KNOWLEDGE 
OF SELF-CARE OF FEET IN DIABETIC PATIENTS ADDRESSED TO UMF 21" 
 
* Dr. Juan Figueroa García, **Dr. Jorge Alejandro Alcalá Molina, ***Dra. Yesenia 
Morales Ignacio 
 
ABSTRACT 
Diabetic foot is defined as infection, ulceration and / or destruction of deep tissue, 
related to neurological disorders and peripheral vascular disease in diabetic 
patients. Diabetes foot prevention strategies, which include patient education, 
glycemic control, periodic inspection and self-care of feet, are very important. An 
educational intervention was performed in type 2 diabetic patients enrolled in the 
UMF 21.Objective: To know the impact after an educational intervention in the 
knowledge of the self-care of the feet of the diabetic patient. 
Design: Clinical trial, quasi experimental. 
 Material and methods: Including 53 patients. A group educational intervention of 
60 minutes was carried out. Two questionnaires were applied, initial and final one 
month after the intervention. Inferentialstatistical analysis was performed in SPSS 
of type t student. 
Results: we found an increase in knowledge of 23.9% after the educational 
intervention (p 0.002). 
Conclusion: educational interventions do generate a positive impact on the foot 
self-care knowledge in this type of patients. 
Keywords: Diabetes Mellitus, Diabetic foot, Educational intervention, self-care of 
the feet. 
 
* Physician Surgeon, Specialist in Family Medicine, Clinical Coordinator of Health Education and Research the Family 
Medicine Unit with Ambulatory Care Medical Unit N ° 161. 
** Medical Surgeon, Specialist in Family Medicine, Clinical Coordinator of Health Education and Research 
Family Medicine Unit N. 21 "Francisco del Paso and Troncoso". 
*** Physician Surgeon, third year resident of the Specialization Course in Family Medicine of the Family Medicine Unit N. 21 
"Francisco del Paso and Troncoso". 
 
 
 
 
 
 
 9 
IMPACTO POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL 
CONOCIMIENTO DEL AUTOCUIDADO DE LOS PIES EN PACIENTES 
DIABÉTICOS ADSCRITOS A LA UMF 21 
 
MARCO TEÓRICO 
 
EPIDEMIOLOGÍA: DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y PIE DIABÉTICO A NIVEL 
MUNDIAL 
 
La diabetes es un importante problema de salud pública, en las últimas 
décadas han aumentado el número de casos y su prevalencia mundial se ha 
duplicado de 4,7% (108 millones) en 1980 al 8,5% (422 millones) en 2014. La 
prevalencia de la diabetes ha aumentado más deprisa en los países de 
ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos.1 
 
A nivel mundial 415 millones (8,8%) de personas tienen diagnóstico de diabetes 
en el 2015; se estima que para el año 2040 esta se elevará a 642 millones de 
personas (10,4%). En 2015 1 de cada 11 adultos tiene diabetes y se estima en 
2040 uno de cada 10 adultos tendrá diabetes; hay 215,2 millones de hombres y 
199,5 millones de mujeres con diabetes. Actualmente hay más personas con 
diabetes en áreas urbanas (269,7 millones) que en rurales (145,1 millones). En 
cuanto a los 10 primeros países según el número de adultos con diabetes se 
encuentra que en primer lugar China con 109,6 millones, 2do lugar India 69,2 
millones, 3er Estados Unidos de América 29,3 millones y México en sexto lugar 
con 11,5 millones de personas con diabetes. Entre las Regiones de la Federación 
Internacional de Diabetes clasificadas según la prevalencia de diabetes por edad 
(20-79 años) se encuentran Norte América y el Caribe 12,9% ; Sur y Centro de 
América 9,4%; Pacífico Occidental 9,3%; Europa 9,1%; Oriente Medio y Norte de 
África 9,1%; Sureste Asiático 8,5% ; África 3,2%.2 
 
 
 10 
Aproximadamente 5 millones de personas murieron por diabetes en 2015, el 
equivalente a una muerte cada seis segundos, representando el 14,5% de todas 
las causas de mortalidad en el mundo (en las edades de 20 a 79 años).2 
 
En Europa y en Estados Unidos la diabetes es la causa más común de 
amputaciones, la tasa anual de amputaciones ajustadas por edad es de 82 por 
cada 10,000 diabéticos. En países en desarrollo la Diabetes Mellitus se considera 
como la séptima causa de muerte, como causa directa de mortalidad 
cardiovascular. Las complicaciones del pie diabético aparecen en el 15% de los 
pacientes 3,7 su incidencia anual es de 2 al 3%, aumentado a 7% en pacientes 
con neuropatía, con una prevalencia del 2-10%.3 
 
Se estima que uno de cada seis pacientes con diabetes padecerá una úlcera en el 
pie a lo largo de la vida; las ulceras requerirán una amputación en el 14 a 20 % de 
las ocasiones.4, 7 A nivel mundial cada 30 segundos, es amputada una extremidad 
inferior por este motivo.4 
 
A nivel mundial, la incidencia anual de las úlceras del pie diabético en pacientes 
con Diabetes Mellitus oscila entre 1.0 a 4.1 %. En los países desarrollados se ha 
reportado que hasta un 5 % de las personas con Diabetes Mellitus tiene 
problemas de pie diabético y que frecuentemente resulta en amputación 7 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA DE DIABETES EN AMÉRICA LATINA Y EN EL PAÍS 
 
En Norte América y el Caribe se reportan 44,3 millones de personas con diabetes, 
con una prevalencia regional 12,9% .Estados Unidos de América con una 
prevalencia de 12,8% con 29.251,6 personas con diabetes; México con una 
prevalencia de 14,7% existiendo 11.463,8 personas con diabetes. (En un rango 
de edad de 20 a 79 años).2 En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(2016) reporta una prevalencia de 9.4% (10.3% de las mujeres y 8.4% de los 
 
 11 
hombres) de diagnóstico médico previo de diabetes, observándose un ligero 
incremento respecto a la ENSANUT 2012 (9,2%) y un mayor aumento con 
respecto a la ENSANUT 2006 (7.2%) 5,6 y 2000 (5.8%)6. La mayor prevalencia se 
observó en la región sur (10.2%).5 
 
EPIDEMIOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO EN MEXICO 
 
En México, La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año (2016) reporta que 
en cuanto a las complicaciones en diabéticos las úlceras representaron el 9.1% y 
las amputaciones el 5.5%,5 en comparación ENSANUT 2012 reporto el 2 % de 
amputaciones. 6 
 
En México, la prevalencia del pie diabético se encuentra entre 8% y 15%. El riesgo 
para una persona con diabetes de desarrollar una úlcera en el pie puede ser hasta 
el 25%.8 EL 85% de las amputaciones de extremidades inferiores son 
secundarias a una ulcera del pie. 4, 8 
 
IMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO 
 
El pie diabético es una de las complicaciones de la Diabetes Mellitus que se 
presenta en pacientes con 5 años de evolución en promedio, con un impacto 
negativo en la morbilidad y mortalidad. Siendo el pie diabético la causa más 
frecuente de amputación de origen no traumático en los pacientes mayores de 50 
años, y se considera un reflejo de un mal control glucémico. Sin embargo a nivel 
mundial las estrategias de prevención, detección y tratamiento oportuno de los 
factores de riesgo han demostrado disminuir los índices de amputación y 
mortalidad.9 
 
Más del 25% de los ingresos hospitalarios de personas con diabetes está 
asociado con problemas en sus pies, que constituye una causa importante de 
morbilidad y discapacidad, originando un gran impacto económico y social.8 
 
 12 
 
El pie diabético constituye actualmente un mayor número de ingresos 
hospitalarios y costes considerables en su atención, ameritando una estancia 
hospitalaria prolongada. 10 
 
Refiere la OMS, 7 de cada 10 amputaciones de pierna se realizan a personas con 
Diabetes Mellitus. Se calcula que el costo directo de una amputación asociada al 
pie diabético está entre los 30,000 y los 60,000 USD. 1 
 
La mayoría de las amputaciones son precedidas por una ulcera en el pie (85%). 
Las ulceras requerirán una amputación en el 14-20% de las casos.3, 4 Después de 
primera amputación, la incidencia de una nueva ulcera y/o amputación 
contralateral a los 2 a 5 años es del 50%, y solo en 40 a 50 % de los pacientes 
sobreviven 3 y 5 años a partir de una amputación. Una estrategia que incluya la 
prevención mediante la educación del paciente y de los profesionales sanitarios, el 
tratamiento multidisciplinario de las úlceras y la monitorización estrecha de estas 
puede reducir el rango de amputaciones en un 49-85%.3 
 
DATOS DE LA EXPLORACIÓN DE LOS PIES EN PACIENTES DIABETICOS 
EN MÉXICO 
 
De acuerdo a ENSANUT 2016 el 46.4% de los diabéticos no realiza medidas 
preventivas para evitar o retrasar las complicaciones de la enfermedad. Solo el 
20.9% de los diabéticos reportó revisión de los pies en el último año. 5 
 
En comparación a lo reportado por ENSANUT 2012 se encontró que de la 
población de 20 años o más con diagnóstico de diabetes, solo el 14.6% se le 
realizó una revisión de pies en el servicio de medicina preventiva con una 
proporción ligeramente mayor en mujeres (15.2%) que en hombres (13.9%), y con 
una razón mujer: hombre de 1:4. El porcentaje de realización de la revisión de piesmás bajo en mujeres fue en el grupo de 20 a 29 años (9%) y el más alto fue en 
 
 13 
mujeres de 70 a 79 años (18.2%). En el caso de los hombres, el porcentaje de 
realización de la revisión de pies más bajo fue en el grupo de 20 a 29 años (8.3%) 
y el más alto fue para la población de 60 a 69 años con 18.7%.6 Con este dato es 
evidente que no se lleva a cabo una revisión adecuada de los pies de los 
pacientes diabéticos, lo que predispone a un mayor riesgo de tener esta 
patología, porque no se está identificando a tiempo y no se le está dando la 
importancia necesaria al autocuidado de los pies. 
 
 
DIABETES MELLITUS Y PIE DIABETICO EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL 
 
La prevalencia de Diabetes Mellitus en el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS) en el año 2010 fue de 10.5 %. Ocupando el segundo lugar en la consulta 
de medicina familiar y el quinto lugar en la consulta de especialidades de 
segundo nivel y tercer nivel de atención; ocupó el octavo lugar en la consulta de 
urgencias y como motivo de egreso hospitalario. Se estimó que entre 7 a 8 de 
cada 10 personas con diabetes murieron por un problema macro vascular.12 
 
La Diabetes Mellitus es la primera causa de muerte nacional y la tasa de 
mortalidad crece 3 % cada año. En el IMSS, entre 2004 y 2010 fue la primera 
causa de muerte, con 21,096 defunciones en 2011.12 
 
Con respecto a los datos estimados el año 2015, los principales motivos de 
consulta en el Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto de consulta externa y 
de urgencias corresponden a enfermedades crónicas; las enfermedades del 
corazón y la diabetes en su conjunto representan el 29% de la demanda de 
atención médica. En el periodo de Julio 2014 a junio 2015 el primer motivo de 
consulta externa, medicina familiar y especialidades en el IMSS correspondieron 
en un primer lugar a enfermedades del corazón con 17,3 millones de pacientes 
 
 14 
(16%); y en segundo lugar la Diabetes Mellitus con 13.9 millones de pacientes 
(13%).13 
 
Según datos obtenidos del Sistema de Información de Atención Integral de la 
Salud y de los registros hospitalarios del Sistema de Estadísticas Médicas 
(DataMart) del IMSS, la cifra total de sujetos con Diabetes Mellitus adscritos a 
Medicina Familiar en el año 2004 fue de 2 334 340 y de 3 416 643 en el año 2013. 
Con respecto a las amputaciones mayores de extremidades inferiores, el número 
fue de 2356 y 3774 para los años 2004 y 2013 respectivamente; mientras que las 
cifras de sujetos con amputaciones menores fueron de 3940 y 5551 
respectivamente.7 
 
En la Unidad de Medicina Familiar N.21, hasta el 2015 se contaba con una 
población adscrita a la unidad de 138,049 pacientes. En esta unidad de medicina 
familiar hasta septiembre del 2015 contaba con 16,325 pacientes en el censo de 
Diabetes Mellitus. 
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
 
La Organización Mundial de la Salud define la educación para la salud como: 
“Actividades educativas diseñadas para ampliar el conocimiento de la población en 
relación con la salud y desarrollar los valores, actitudes y habilidades personales 
que promuevan salud”.14 
 
DEFINICIÓN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
La intervención educativa es la acción intencional para la realización de acciones 
que conducen al logro del desarrollo integral del educando. La intervención 
educativa tiene carácter teleológico: existe un sujeto agente (educando-educador) 
existe el lenguaje propositivo (se realiza una acción para lograr algo), se actúa en 
orden a lograr un acontecimiento futuro (la meta) y los acontecimientos se vinculan 
 
 15 
intencionalmente. La acción del educador debe dar lugar a una acción del 
educando y no sólo a un acontecimiento.15 
 
TIPOS DE INTERVENCIÓN 
 
 Consejo/información: Es una intervención breve que incluye información y 
propuesta motivadora de cambio a usuarios y usuarias, aprovechando la 
oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o 
programado. 14 
 Educación individual: Serie organizada de consultas educativas 
programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se trabajan 
las capacidades del usuario sobre un tema desde una perspectiva más 
amplia. 14 
 Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a 
un grupo de pacientes con la finalidad de mejorar sus capacidades para 
abordar un determinado problema o temas de salud. 14 
 Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el 
entorno social que les rodea e influye en el tema de salud de que se trate. 14 
 
EDUCACIÓN TERAPÉUTICA 
 
La educación terapéutica tiene como objetivo ayudar a los pacientes a adquirir o 
preservar las competencias necesarias para llevar mejor su vida con una 
enfermedad crónica. 16 
 
Haiblet B. En el artículo que lleva por título “Educación terapéutica del paciente 
diabético por el pedicuro-podólogo” hace mención de un estudio multicéntrico que 
muestra los efectos favorables de la educación terapéutica; cuando la educación 
es compleja y estructurada, con indicadores muy precisos, en comparación con un 
grupo de control sin educación terapéutica. La educación terapéutica se revela 
muy eficaz en todas las enfermedades crónicas, con una reducción significativa de 
 
 16 
los incidentes agudos y un retraso en la aparición de complicaciones. Donde se 
analizaron 255 estudios y se encontró que hubo una mejoría significativa gracias 
a la educación terapéutica en el 58%. Un efecto nulo o poco significativo en el 
35%, y un deterioro de los criterios de salud debido a la educación terapéutica en 
el 7%.16 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS GRUPALES 
 
 Técnicas de encuentro: constituyen el inicio de la relación y el proceso 
educativo. Favorece la motivación y la aplicación de los participantes en su 
propio proceso educativo. 17 
 Técnica de investigación en aula: Facilita a las personas conocer su 
situación y como la viven. 17 
 Técnicas expositivas: Ayudan al grupo a aumentar conocimientos que 
posibiliten profundizar en la situación, verla de otra manera. Son útiles para 
la transmisión, reorganización de conocimiento, información. Se utilizan la 
exposición teórica con discusión, lectura participada, repetición, lectura con 
discusión, video con discusión. 17 
 Técnica de análisis: Ayuda al grupo a pensar y facilitar que cada cual 
encuentre sus propias soluciones.17 
 Técnica de desarrollo de habilidades: para entrenarse en habilidades 
concretas (psicomotoras, personales y sociales) para desarrollar la 
capacidad de actuar, comportarse en situaciones reales e introducir los 
cambios. 17 Así como lo muestra la tabla I. 
Cuadro N.I Técnicas de educación grupal 
 
Fuente: Riquelme M. Metodología de educación para la salud. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2012;(21):77-82. 
 
 17 
DEFINICIÓN DE AUTOCUIDADO 
 
Autocuidado son todas aquellas acciones que realizan un individuo por voluntad 
propia, la familia o la comunidad para promover, mantener y mejorar la salud y el 
bienestar, previniendo y tratando su enfermedad. En cuanto a los tipos de 
autocuidado, Orem distingue dos: 
 
A. El autocuidado universal corresponde a las acciones destinadas a 
satisfacer las necesidades humanas básicas y del vivir diario. 18 
 
B. El autocuidado en las desviaciones de salud es definido como las acciones 
necesarias sólo en el caso de enfermedad, agresión o accidente. Estas 
acciones requieren cambios o ajustes en la forma de vida y diferentes 
grados de intervención profesional.18 
 
El autocuidado es el comportamiento del individuo para establecer y conservar la 
propia salud por medio del desarrollo de acciones de promoción de la salud y 
prevención de enfermedades para su propio beneficio. Estas acciones incluyen 
cuidados con la higiene, la alimentación, estilos de vida, factores ambientales y 
factores socioeconómicos.19En la Guía de Práctica Clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno 
del pie diabético en el primer nivel de atención recomienda como acción de 
prevención primaria a la población con diagnóstico de Diabetes Mellitus, el 
proporcionar educación sobre los cuidados del pie diabético, dentro de un 
programa educativo estructurado, con el objetivo de mejorar los conocimientos, 
fomentar el auto cuidado y reducir el riesgo de complicaciones. Así también de 
que todas las personas con diabetes deben recibir educación básica sobre el 
cuidado de los pies, educación que debe de reforzar anualmente.9 
 
 
 
 18 
DEFINICIÓN DE PIE DIABÉTICO 
 
La Organización Mundial de la Salud define al síndrome de pie diabético como la 
infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos, todo ello relacionado 
con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica 
en las extremidades inferiores que se producen en los pacientes con diabetes.4 
 
La Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento 
oportuno del pie diabético en el primer nivel de atención, lo define como una 
alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la 
hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo 
desencadenante traumático, produce lesión o ulceración del pie.9 
 
FISIOPATOLOGÍA DEL PIE DIABÉTICO 
 
El pie diabético se caracteriza por la combinación en grados variables de una 
neuropatía sensitivo-motora crónica, vasculopatía, neuropatía autonómica y 
alteración de la función inmunitaria.20 
 
La Norma Oficial Mexicana NOM-015-ssa2-2010, para la prevención, tratamiento y 
control de la diabetes mellitus define a la neuropatía diabética, como una 
neuropatía somática que afecta los nervios sensitivos y motores voluntarios y 
puede corresponder a un daño difuso (polineuropatía) o localizado en un 
nervio (mononeuropatía).21 
 
La neuropatía se encuentra en el 85 a 90% de las ulceras, la isquemia debido a 
la obstrucción arterial (macroangiopatia) está presente en el 40 a 50% de las 
ulceras. La forma más frecuente de la neuropatía es la polineuropatía metabólica, 
de forma simétrica y distal, con alteraciones somáticas, motoras y disfunción 
autonómica. 3 
 
 19 
La neuropatía sensitiva impide la detección de traumatismos leves.20 Al principio 
causa pérdida de la sensación de dolor y temperatura y posteriormente de la 
percepción de la vibración, y de la sensibilidad superficial.3 De tal forma que el 
calzado mal ajustado (u objetos punzantes en su interior) puede erosionar la 
superficie cutánea sin producir dolor. La neuropatía pedia produce anomalías de la 
propiocepción.20 La afectación motora provoca la atrofia y debilitamiento de los 
músculos intrínsecos del pie, con la pérdida de la de la función de estabilización 
de la articulación metatarsofalángica e interfalángica, causando una contractura 
dinámica de los flexores y extensores largos que inducen dedos en martillo y en 
garra, que conduce a la protrusión de las cabezas de los metatarsianos y una 
distribución anormal de la carga y en casos avanzados a una articulación de 
Charcot. La neuropatía autonómica causa anhidrosis, causando piel seca 
(formando callo en las zonas de carga) o fisuras cutánea; en ausencia de 
enfermedad arterial obstructiva, disminuye la perfusión de la red capilar y 
aumentar temperatura de la piel, causando una alteración postural, en la 
regulación del flujo y una respuesta inflamatoria anormal de tejido y edema 
neuropático.3 
 
La alteración de los mecanismos auto reguladores de la microcirculación pueden 
contribuir aún más a la alteración del riego sanguíneo y a retrasar la curación de la 
úlcera. Las anomalías de la función inmunitaria (por hiperglucemia) pueden 
predisponer a la inflamación e infección prolongada que aumenta la probabilidad 
de las complicaciones de la úlcera.20 La infección generalmente no causa la 
ulcera, excepto en casos de infecciones por hongos (tiña del pie, candidiasis 
interdigital). La ruptura o abertura de la piel causada por una úlcera del pie es un 
puerto de entrada para los microorganismos. Sumado a esto, el deterioro del 
sistema inmunitario, tanto celular y humoral, específicamente de los granulocitos, 
afectando la adhesión leucocitaria, la quimiotaxis, la fagocitosis y la lisis 
intracelular. Estos aspectos se ven agravados por un mal control de glucémico, 
facilitando la propagación de la infección a niveles más profundos, aumentando su 
severidad.3 
 
 20 
Mecanismos de producción de una úlcera del pie diabético3 
 
 Factores predisponentes: 
 Neuropatía sensitiva, motora o autonómica. Causando deformidad 
con sobrecarga, incrementado la presión plantar, que llevara a una 
neuroartropatía (deformidad de Charcot). 
 Microangiopatía que lleva a disfunción estructural o 
 Macroangiopatía que causa reducción del flujo sanguíneo que 
finalmente ocasionaran isquemia (pie en riesgo). 
 Factores desencadenantes: Deformidad asociada a un trauma ocasionara 
una ulcera. 
 Factores agravantes: la infección, isquemia y la neuropatía que 
ocasionaran una extensión de la lesión y necrosis. 
 
La fisiopatología es compleja, la hiperglucemia crónica induce cambios físicos y 
bioquímicos en diferentes órganos del cuerpo; en el pie principalmente la 
neuropatía y la macroangiopatía, en un menor grado la microangiopatía 
ocasionan un alto riesgo en el pie, ya que el trauma crónico sostenido causará una 
úlcera.3 
 
ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES EN EL PIE DIABÉTICO 
 
Generalmente las infecciones leves y superficiales son causadas por 
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, las profundas son 
polimicrobianas y participan tanto cocos grampositivos (Staphylococcus aureus y 
Streptococcus pyogenes), enterobacterias y anaerobios (Peptostreptococcus spp. 
y Bacteroides spp.). En las úlceras ya tratadas con anterioridad con antibióticos o 
en pacientes hospitalizados es frecuente encontrar Staphylococcus aureus 
resistentes a la meticilina o enterobacterias productoras de betalactamasas de 
espectro ampliado.22 
 
 
 21 
EXPLORACIÓN DEL PIE DEL PACIENTE DIABÉTICO 
 
Los componentes clave del examen de los pies en pacientes diabéticos 
comprenden23: 
 
 Dermatológico: 
Estado de la piel: color, grosor, sequedad y el agrietamiento. 
Sudoración. 
Infección: verificar en el espacio interdigital (para descartar infección por 
hongos). 
Ulceración. 
Formación de callos / ampollas: hemorragia en el callo 
 Musculo esquelético: 
Deformidad, por ejemplo dedos en martillo, dedos en garra, cabezas de los 
metatarsianos prominentes y articulación de Charcot. 
Pérdida de masa muscular. 
 Evaluación vascular: 
Pulsos del pie. 
Índice tobillo brazo (cuando este indicado). 
 Evaluación neurológica: 
Prueba de monofilamento 10 g y 1 de las siguientes 4 pruebas: La vibración 
de 128 Hz con diapasón, sensación de pinchazo, reflejos en tobillo, límite 
de la percepción de la vibración 23. 
 
En los pacientes donde los pulsos no se palpen se procederá a la determinación 
del índice tobillo-brazo. (Se obtiene mediante la división de las presiones sistólicas 
entre el tobillo y el brazo, el valor normal es próximo a 1 (> 0,90). Un valor inferior 
a 0,5 se considera indicativo de enfermedad arterial severa y el paciente deberá 
ser derivado a un cirujano vascular).22 
 
 
 22 
La exploración neurológica se realiza con los filamentos de Semmes Weinstein (5, 
07,10gr.). En la prueba se revisan en 10 puntos: primero, tercero y quinto dedos; 
primera, tercera y quinta cabeza de los metatarsianos; dos pruebas en medio del 
pie y una en el talón, y otra en el pliegue entre el primer y segundo dedo. La 
ausencia de sensibilidad en 4 puntos tiene una sensibilidad del 97% y una 
especificidad del 83% para identificarla perdida de sensación propioceptiva.9 
 
También es de suma importancia la valoración del calzado. En un estudio acerca 
del calzado del paciente diabético según A. Boulton16 se identifican las causas 
principales de lesión: calzado inadecuado, cuerpo extraño en el calzado, 
hiperqueratosis, estado de las uñas, excesos de autocuidado, micosis 
interdigitales, quemaduras, roces repetidos y traumatismos provocados por el 
calzado.16 
 
Una vez explorada las extremidades se puede clasificar al pie de acuerdo al 
riesgo que presenta 16 
 
 
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO PODOLÓGICO 
 
 Grado 0: Sin riesgo de neuropatía sensitiva. La exploración física no revela 
ningún factor de riesgo podológico. Están presentes todas las 
sensibilidades. Las recomendaciones son comunes a todos los pacientes 
y se basan en la higiene y adaptación del calzado. Se recomienda una 
consulta anual de detección. 
 Grado 1: Neuropatía sensitiva aislada. 
 Grado 2: Neuropatía sensitiva asociada o no a una arteriopatía de los 
miembros inferiores o a una deformación. 
 Grado3: Antecedente de ulceración o de amputación. 
 
 
 23 
En el grado 1 y 2 las sensibilidades están afectadas y las señales de alarma 
abolidas. El pie ya no está protegido. Hay que centrar las recomendaciones en la 
higiene, aprendizaje de las técnicas de autoexamen, identificar situaciones de 
riesgo y la conducta que debe seguir en caso de lesión. En el grado 3 el riesgo 
podológico es máximo, ya que los antecedentes de ulceración o de amputación 
sitúan al pie en una categoría de alto riesgo podológico.16 
 
 
CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO 
 
Se han propuestos varias clasificaciones, aunque ninguna es universalmente 
aceptada. 
 
Clasificación de Wagner. 
 
Probablemente la más utilizada, toma en cuenta la profundidad de la lesión y el 
grado de gangrena; la limitación de esta clasificación se encuentra que no hace 
diferencia si existe isquemia o infección asociada y en qué medida.3, 24 
 Grado 0: Pie en riesgo; presencia de callos gruesos, cabezas de 
metatarsianos prominentes, dedos en garra, deformidades óseas. 3, 
24 
 Grado 1: Destrucción de la barrera de la piel; ulceras superficiales, 
que comprometen al tejido celular subcutáneo. 3, 24 
 Grado2: Ulceras profundas; el tendón, capsula articular o hueso 
están expuestos. 3, 24 
 Grado 3 Úlcera profunda asociada a artritis séptica, osteomielitis o 
abscesos. 3, 24 
 Grado 4: Isquemia y gangrena limitada; necrosis de una parte del 
pie o de los dedos, talón o planta. 3, 24 
 Grado 5 Isquemia y gangrena extensa; todo el pie se encuentra 
afectado. 3, 2 
 
 24 
Sistema de clasificación de la Universidad de Texas 
 
Evalúa la profundidad, la isquemia y la infección; pero no evalúa el diámetro de la 
úlcera ni tampoco si hay neuropatía.3, 24 
 
Grado I-A: ulceración superficial, no infectada, no isquémica 
Grado I-B: ulceración superficial, infectada, no isquémica 
Grado I-C: ulceración superficial, no infectada, isquémica 
Grado I-D: ulceración superficial, infectada e isquémica 
Grado II-A: úlcera que penetra hasta la cápsula o hueso, no infectada, no 
isquémica 
Grado II-B: úlcera que penetra hasta la cápsula o hueso, infectada, no isquémica 
Grado II-C: úlcera que penetra hasta la cápsula o hueso, no infectada, isquémica 
Grado II-D: úlcera que penetra hasta la cápsula o hueso, infectada e isquémica 
Grado III-A: úlcera que penetra hasta el hueso o un absceso profundo, no 
infectada, no isquémica 
Grado III-B: úlcera que penetra hasta el hueso o un absceso profundo, infectada, 
no isquémica 
Grado III-C: úlcera que penetra hasta el hueso o un absceso profundo, no 
infectada, isquémica 
Grado III-D: úlcera que penetra hasta el hueso o un absceso profundo infectado e 
isquémico 
 
Clasificación del Consenso Internacional sobre el pie diabético (2003) 3, 22 
 
Grado 1: no hay signos de infección 
Grado 2: infección leve con afectación de la piel y subcutáneo 
Grado 3: infección moderada con amplia celulitis y / o infección profunda 
Grado 4: infección grave con la presencia de síndrome de respuesta inflamatoria 
sistémica. 
 
 
 25 
 
TRATAMIENTO 
 
Se realizara de acuerdo a las características del paciente diabético, existencia o 
no de una ulcera, características y profundidad de úlcera y presencia o no de 
infección. 
Los pilares básicos del tratamiento son: 
 
 Descarga de la extremidad: reposo del miembro afectado, es quizá la 
intervención más importante para la curación de la úlcera. 
 Desbridamiento: limpieza quirúrgica del tejido no viable que permite 
disminuir la carga bacteriana y los productos pro inflamatorios generados 
en la herida. Este desbridamiento provoca la activación de las plaquetas 
que controlaran la hemorragia y liberan factores de crecimiento que 
iniciaran la curación de la herida. 
 Curas locales: la herida debe mantenerse húmeda para facilitar la 
angiogénesis y síntesis de tejido conectivo, se puede utilizar diferentes 
apósitos dependiendo de la localización, profundidad cantidad de exudado 
o la presencia de contaminación. 
 Revascularización: es el tratamiento óptimo en la isquemia. Angioplastia y 
revascularización mediante bypass. 
 El tratamiento quirúrgico cuenta con indicaciones precisas. 
 El tratamiento antibiótico se reserva para presencia de infecciones locales o 
sistémicas; cuando hay supuración, o dos o más signos inflamatorios 
(eritema, calor, dolor, induración o sensibilidad). El diagnóstico de 
osteomielitis requiere pruebas de imagen compatibles.3 La radiografía 
simple del pie es útil en todos los casos para buscar osteomielitis.9 
 
 
 
 
 
 26 
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: 
 
Tratamiento empírico: 
 
 En infecciones leves, leves-moderadas: primera elección amoxicilina con 
ácido clavulanico. Alternativa: levofloxacino, clindamicina, clotrimoxazol, 
linezolid (todo vía oral). 3 
 En infecciones moderadas a severas: primera elección ertapenem IV, 
daptomicin , linezolid IV. Alternativo amoxicilina con ácido clavulanico IV, 
ocefalosporina de tercera generación más metronidazol o fluoroquinolona 
IV mas metronidazol IV, o Piperacilina/tazobactam IV, o Imipenem o 
meropenem. 3 
 En infecciones severas: de primera elección Imipenem o meropenem o 
piperazilina –Tazobactam, alternativo fluoroquinolonas o amikacina IV o 
tigeciclina IV. 3 
 
Lo más importante consiste en la prevención, mantener los niveles de glucosa en 
rangos normales, inspecciones regulares de los pies y del calzado de los 
pacientes que padecen Diabetes Mellitus, acciones destinadas al diagnóstico 
precoz de úlceras plantares o de lesiones cutáneas que puedan favorecer su 
desarrollo.22 
 
Este estudio de investigación se llevara a cabo en la Unidad de Medicina Familiar 
N. 21 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México. 
 
Se cuenta con 4 Guías de Práctica Clínica en relación a la atención del pie 
diabético, las cuales son: 
 
 Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del pie diabético en el 
primer nivel de atención. 
 
 27 
 Manejo integral del pie diabético en adultos en el segundo nivel de 
atención. 
 Diagnóstico y manejo de la neuropatía y pie diabético en el segundo y 
tercer nivel de atención. 
 Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de Atención. 
 
La Guía de Práctica Clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno del 
pie diabético en el primer nivel de atención recomienda como acción de 
prevención primaria a la población con diagnóstico de Diabetes Mellitus, el 
proporcionar educación sobre los cuidados del pie al paciente diabético.9 
 
Son muy importantes las estrategias para prevenir el pie diabético, las cuales 
son la educación del (la) paciente, el control de la glucemia, la inspección 
periódica, el autocuidado de los pies y elenvío inmediato al especialista, en caso 
de infección. 21 
 
Se recomienda que todos los pacientes diabéticos deban ser revisados del pie 
por el especialista una vez al año como mínimo, si tiene factores de riesgo la 
evaluación debe ser cada 3 a 6 meses 9 
 
 
MEDIDAS DE AUTOCUIDADO DEL PIE DE PACIENTES DIABÉTICOS 
 
La educación estructurada y organizada tiene un papel primordial en la prevención 
de los problemas del pie diabético. El paciente y sus familiares deben ser 
instruidos en el cuidado adecuado del pie, y en reconocer cuándo tienen que 
consultar al equipo médico. 4 
 
 
 
 28 
La prevención del pie diabético discurre en paralelo con el tratamiento general de 
la diabetes. Es útil la prescripción de cuidados generales del pie lo cuales 
incluyen: 
 
 Exploración regular del pie en el paciente con diabetes4 
 Tocar las plantas de los pies buscando algún cuerpo extraño (vidrio, 
astilla, clavos). En caso de tener disminución de la visual, o 
imposibilidad del paciente habrá necesidad de que otra persona 
inspeccione los pies 4, 16,26, 
 Revisa que los pies no presenten heridas, uñas enterradas o cambios 
de coloración (uñas negras o signos de algún golpe)26 
 Tocar la punta de los dedos, la planta del pie y el talón con la mano, 
verifica que se sienta el roce 26 
 No caminar descalzo 4, 16 ,20,25, 27 
 No aplicar agua muy caliente o calentadores en los pies o frio intenso, la 
temperatura del agua debe ser siempre menor de 37º C. 4,16, 20,25, 27, 
 Inspeccionar los pies a diario, utilizando un espejo para las superficies 
plantares 4,16, 20, 27 
 Lavar los pies a diario, con agua y jabón, secado minucioso, 
especialmente las áreas entre los dedos 4,16, 20 ,25, 26 , 27, 
 Aplicar una crema hidratante todos los días sobre todo en zonas secas 
e hiperqueratosicas de los pies y los dedos, pero no entre los dedos; 
para evitar formación de escamas y disminuir la producción de 
hiperqueratosis 4,16, 20, 25 , 27 
 No usar agentes químicos ni parches para quitar callos 4,16, 25 
 No aplicar alcohol o sustancias limpiadoras como isodine, agua 
oxigenada, tiosalicilato de etilmercúrico o timesoral, violeta de genciana, 
talco, ya que pueden originar quemaduras o reacciones alérgicas 24, 25 
 Usar calcetines de algodón, limpios, suaves y absorbentes ; a diario, sin 
costuras4,16, 20,25, 27 
 
 29 
 No usar calcetines o medias que aprieten, ni hasta la rodilla 4,25 
 Calzado apropiado 4, 25 
 Inspeccionar y palpar diariamente el interior del calzado en busca de 
algún cuerpo extraño 4,16, 25, 27 
 Calzar zapatos bien ajustados y bien almohadillados (plantillas)20,25 
 Adaptarse a los zapatos nuevos lentamente 20,25 
 Considerar un par de zapatos adicionales para la tarde (de un número 
mayor para el edema postural) 20, 25 
 Los zapatos deben de ser sin costuras, suaves, sin puntos de presión y 
sin punta angosta. No utilizar zapatos estrechos o con costuras ásperas 
e irregulares 16,25,26 
 El zapato se debe comprar al final del día, cuando los pies están más 
edematizados, deben ser transpirable, preferiblemente de piel, blando y 
ligero, con una suela antideslizante, con tacón de altura máxima entre 
20-25 mm. para hombre y 30-35 mm. en mujeres25. 
 Tener al menos dos pares de zapatos para dejar airear un par cada día. 
No utilizar un calzado que deje a descubierto el talón y/o los dedos.25 
 Cortar las uñas de los pies en línea rectas, limar suavemente los bordes 
y aristas 4 ,20, 27 
 No usar objetos cortantes, sino una lima de cartón para las uñas, 
redondeando los ángulos y evitando cortarlas demasiado 16 
 Usar tijeras de puntas romas, realizando el corte de forma horizontal y 
limar las puntas laterales. No dejar las uñas muy cortas, el espacio libre 
debe ser al menos de 1 mm.25 
 Concertar visitas periódicas con el especialista en cuidado del pie 
diabético, sobre todo si hay cualquier signo o síntoma de neuropatía, 
vasculopatía o deformidad ósea o herida, ampolla o dolor 4,16, 20 
 Se debe consultar al podólogo para retirar callos y durezas4,26,27, 
 No aplicar ninguna cinta adhesiva sobre la piel 16 
 
 
 30 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS SOBRE EDUCACIÓN Y EL PIE DIABÉTICO 
 
Se han realizado numerosos estudios, tanto a nivel mundial y en el país, en donde 
se ha comprobado que la educación del paciente en cuanto a cuidados de los 
pies, disminuye el riesgo de presentar esta complicación, aumentado el 
conocimiento del autocuidado. 
 
En el estudio llevado a cabo en Bogotá (2011), tipo descriptivo de corte 
transversal, que lleva por nombre: Actividades de prevención del pie diabético en 
pacientes de la consulta externa del primer nivel, tenía como objetivo determinar 
la frecuencia de actividades de prevención del pie diabético recomendadas por el 
médico y efectuadas por el paciente, para el autocuidado de los pies y describir 
los hábitos alimentarios. Se encontró como resultado que las actividades de 
prevención del pie diabético recomendadas por el médico y efectuadas por el 
paciente son deficientes. Con el siguiente resultado: los pacientes realizaban las 
siguientes actividades de prevención: secar el espacio interdigital, 92,2 %; uso 
diario de medias, 67,4 %; y uso de calzado protector, 45,9 %. Como actividades 
inadecuadas: no tener en cuenta el color de las medias al comprarlas, 98 %; uso 
de corta uñas y tijeras en los bordes de las uñas, 94,5 %; no realizar auto 
monitoreo, 93,4 %; no usar lubricante a diario, 78,8 %; no consultar 
inmediatamente al médico en caso de lesión, 75,9 %; no revisar diariamente los 
pies, 63,1 % y el interior del calzado, 55,7 %; caminar descalzo, 30,2 %; utilizar 
objetos calientes en los pies; 10 %; y usar calcillas, 7,8 %. Además, el 85,3 % no 
recibía colaboración de la familia para el cuidado de los pies.28 
 
Si bien la diabetes es un problema de salud a nivel mundial, el pie diabético es 
causa de amputación no traumática que se puede prevenir, con una educación 
adecuada sobre técnicas de autocuidado del pie, en paralelo al buen control 
glucémico. 
 
 
 
 31 
En China, se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado, periodo: 2006 -2008, a 
cargo de un equipo multidisciplinario, se incluyeron 62 pacientes (31 para el grupo 
de estudio y 31 para el grupo control). La evaluación fue de 2 años, con un 
programa de cuidados de los pies de pacientes diabéticos, fueron hospitalizados 
los pacientes que tenían alto riesgo de pie diabético; ambos grupos recibieron 
tratamiento convencional de acuerdos a las normas de la ADA, consistiendo en 
ajustes al tratamiento, evaluación del pie y 2hrs de educación sobre diabetes 
incluyendo consejos sobre la atención del pie. Cada grupo fue evaluado con un 
cuestionario de conocimientos sobre la diabetes y otro con una escala de 
cuidados de los pies del paciente diabético (ambos con 20 preguntas), en el primer 
día y al final del estudio. Además el grupo de intervención recibió los recursos 
materiales necesarios para el autocuidado de los pies. Después de la instrucción, 
demostración y re demostración, se le pidió a cada uno de los pacientes que 
realizaran el cuidado diario de los pies. Además se incluyeron 2 intervenciones: 
1. Uso de espejo para valorar diario los pies. 2. Al menos 1 miembro de la familia 
de cada paciente era invitado para asistir a las clases de educación en diabetes y 
se les pidió ayudar a los pacientes a realizar las actividades de cuidados de los 
pies. El grupo de estudio asistió a las clases de educación sobre diabetes cada 3 
a 6 meses, con refuerzo de conocimiento y habilidades para el cuidado de los 
pies, por 2 años. Así también fueron valorados cada mes por el equipo 
multidisciplinario para una exploración sistemática de los pies. Los sujetos en el 
grupo de control solo recibieron la atención habitual. Al final de 2 añosse midió 
hemoglobina glucosilada y la incidencia de ulceras y amputación entre los dos 
grupos. Las variables cuantitativas se expresaron como medias, desviación 
estándar, se utilizó la t Student para la comparación entre el grupo de control y 
de estudio. Para las variables cualitativas, las diferencias entre el 2 grupos se 
obtuvieron utilizando pruebas de Chi-cuadrado. Antes del se inició del programa, 
no hubo diferencia significativa entre los 2 grupos tanto para el conocimiento 
como para el autocuidado (p> 0,05). Sin embargo, en 1 y 2 años más tarde, el 
conocimiento de la diabetes y el cuidado de los pies mostro diferencia 
estadísticamente significativa entre los 2 grupos (p <0,05 en el primer año, y 
 
 32 
<0.01 a los 2 años). En cuanto a la puntuación media, después de 1 año el grupo 
control mostro un conocimiento del 70.2 en promedio y 75.8 para las actividades 
de autocuidado de los pies; en comparación con el grupo de estudio que mostro 
un conocimiento de 88.31 y en cuanto a las actividades de autocuidado fue de 
86.35. A los 2 años esto se incrementó en el grupo de estudio con un 
conocimiento de 89.56 y en el autocuidado de los pies de 87.24. Sin embargo 
esto no sucedió en el grupo control donde los valores a los 2 años disminuyeron 
tanto para el conocimiento (67.87) como para las actividades de autocuidado 
(71.43). La incidencia de úlcera en el pie fue del 24%(7 pacientes) en el 
grupo control a comparación de 0% en el grupo de estudio, valor de p=0.0137. En 
cuanto a la incidencia de amputación fue de 6.90 %(2 pacientes) en el grupo 
control a comparación de 0% en el grupo de estudio, con un valor de p=0.4569. 
Concluyendo que el programa de cuidado de los pies por un equipo 
multidisciplinario puede mejorar notablemente los comportamientos de 
autocuidado y reducir las complicaciones de los pacientes con riego, lo que reduce 
la incidencia de úlcera del pie y amputación. Si bien los programas de cuidado de 
los pies y prevención pueden reducir la aparición de úlceras en el pie y 
amputaciones mediante las siguientes acciones: 1) el examen regular de los pies y 
el calzado; 2) la identificación de pacientes de alto riesgo; 3) La enseñanza de la 
paciente y su familia; 4) calzado adecuado, y 5) el tratamiento de patología no 
ulcerativa.29 
 
La revista Archivos en Medicina Familiar público en el 2011 un estudio casi 
experimental realizado en pacientes diabético, de la UMF 66 en la ciudad de 
Xalapa, Veracruz, México, con objeto de evaluar los resultados obtenidos en los 
hábitos y cuidados de los pies en pacientes diabéticos tipo 2 en un taller de 
podología. Para el cálculo de la muestra se usó un nivel de confianza de 95%. 
Para este estudio se utilizó la clasificación de Wagner de 0 a 3, se identificaron 
hábitos de cuidados de pies y realizaron una exploración física de los pies de 
dichos pacientes. Integraron 2 grupos, el experimental (integrado por los pacientes 
que decidieron acudir al taller) y el grupo control (que no recibió el taller), 100 
 
 33 
pacientes en cada grupo. Los diabéticos del grupo experimental acudieron al taller 
de podología, con duración de 2hr, donde se les explicaba la técnica adecuada de 
revisión de pies, incluyendo el uso de espejo, características del calzado, así 
también la búsqueda de características de riesgo y las correctas técnicas de 
autocuidado de los pies. 3 meses después a ambos grupos se les realizo una 
nueva evaluación en cuanto a los cambios en los hábitos y cuidados de los pies. 
En lo que respecta a la diferencias de la valoración inicial a la final se encontró 
que el grupo experimental mejoro la revisión diaria de pies con un porcentaje 
inicial de 27 a 74% a los 3 meses (p=0.001). El uso de espejo de 2% de manera 
inicial a un 56 % (p=0.001), la revisión de zapatos antes de utilizarlos de un 59% 
a 83% (p=0.001), el cambio diario de calcetines o medias de 49% a 
53%(p=0.0295), el corte de uñas recto de 35% a un 69% (p=0.001) y lubricación 
post lavado de un 46 a un 75% (p=0.007).Este estudio llego a la conclusión de 
que el taller de podología permitió incrementar los conocimientos de los 
pacientes diabéticos sobre los cuidados de sus pies y mejorar sus hábitos. 30 
 
En un ensayo clínico controlado simple ciego, aleatorizado, llevado a cabo en una 
población perteneciente un centro de salud en Shiraz, suroeste de Irán, con el 
objetivo de comparar los efectos de la educación individual y grupal, usando el 
método de auto-eficacia en el cuidado de los pies de los pacientes con Diabetes 
Mellitus. Se incluyeron 150 pacientes con diabetes tipo 1 y 2. Seleccionados por 
un método de muestreo simple. Los pacientes fueron asignados al azar en dos 
grupos de intervención (1 grupo de entrenamiento colectivo con 51 pacientes, 1 
grupo de entrenamiento individual con 49 pacientes) y un grupo de control 
(formado por 50 pacientes). Los datos fueron recolectados a través de un 
cuestionario de autoeficacia en cuidado de los pies (Corrbet, 2003). Se realizaron 
2 cuestionarios, uno antes de la intervención y otro un mes después de esta. Los 
grupos de intervención asistieron a un programa de capacitación de tres sesiones 
por semana durante una semana. El grupo control solo recibió instrucciones de 
rutina en la sala de pacientes sin someterse a ninguna intervención. Se utilizaron 
pruebas estadísticas descriptivas como la desviación estándar y porcentaje medio, 
 
 34 
Chi-cuadrado, t-test independiente y análisis de medias repetidas de la varianza y 
covarianza (ANOVA, ANCOVA). Los resultados indicaron que no había diferencia 
significativa entre los tres grupos con respecto a la media de las puntuaciones de 
autoeficacia antes de la intervención (P = 0,39). Sin embargo al final, la 
intervención mostro un aumento de la autoeficacia en el cuidado de los pies de los 
pacientes diabéticos (P≤0.05), tanto en el grupo de intervención individual y 
colectiva. Entre los grupos se realizó la comparación de la media de las 
puntuaciones de autoeficacia utilizando el test t pareado. La media del puntaje de 
autoeficacia aumentó 10,1 en el grupo de entrenamiento individual ( de una media 
inicial de (18.6 a 28.7); aumentó 9,3 ( de 18.9 a 28.2) en el grupo de 
entrenamiento grupal, y solo aumentó 0,4 (de 17.4 a 17.8) en el grupo control 
que no recibió la intervención. Concluyendo que tanto el grupo de intervención 
con enfoque individual y grupal podrían aumentar la auto-eficacia en el cuidado 
de los pies de en los pacientes con Diabetes Mellitus.31 
 
En Cuba, se realizó un estudio de intervención terapéutica educativa en 44 
pacientes con pie diabético de riesgo, atendidos en el Hospital Provincial Docente 
Clínico-quirúrgico “Saturnino Lora Torres” en la consulta de angiopatía, de 
Santiago de Cuba, del 2011 al 2013, con el objetivo de determinar la efectividad 
de un programa educativo. Se tomaron en cuenta como indicativos de pie 
diabético de riesgo a la úlcera previa o amputación, la neuropatía periférica, 
enfermedad arterial periférica, hiperqueratosis y la afección grave de las uñas, la 
deformidad en el pie, la movilidad articular reducida, el calzado inadecuado, el 
tabaquismo, la edad avanzada, Diabetes Mellitus de larga evolución y la falta de 
educación diabetológica en pie diabético. Fueron asignados 2 grupos de 22 
integrantes cada uno; el grupo control fue manejado con tratamiento convencional, 
y el grupo de estudio recibió el programa educativo en pie diabético. Se dio 
seguimiento médico por 2 años, inicialmente mensual hasta los 6 meses y 
posteriormente de forma trimestral. En el programa educativo se les brindo 
información al paciente y sus familiares de cómo realizar los cuidados de la 
herida y conocer los signos de alarma, así también se les informo la importancia 
 
 35 
de la prevención, dando a conocerlas mediadas de autocuidado de los pies y del 
uso del calzado adecuado. La información fue analizada y procesada mediante 
las pruebas de hipótesis de Mann-Whitney y de comparación de medias, con un 
error de 5 %. Se encontró que la neuropatía periférica estaba presente en todos 
los pacientes y la enfermedad arterial periférica en un 70,4 %(31 pacientes), de los 
cuales, 17 pacientes (38,6 %) correspondían al grupo de control y 14 al de estudio 
(31,8 %). Los pacientes carecían de conocimientos y habilidades en Diabetes 
Mellitus. Solo fueron referidos conocimientos sobre la dieta, en 23 pacientes (52,3 
%), y el corte de uñas, en 16 (36,4 %). Un porcentaje mucho mayor de pacientes 
curados en un 77,3% y 27,7% de pacientes mejorados en el grupo que recibió el 
programa educativo en pie diabético; a comparación de los que recibieron solo el 
tratamiento convencional, solo el 54,5% estuvieron curados y 31,8 %, mejorados. 
El programa fue efectivo en la curación y recuperación de los pacientes. 32 
 
En un estudio casi experimental (programa educativo basado en la comunicación 
participativa) que fue realizado en centros de salud de la ciudad de San Luís 
Potosí, México, con objetivo de describir los hábitos de cuidados de los pies 
antes y después de una intervención educativa, basada en la comunicación 
participativa y tradicional. El estudio fue desarrollado con dos grupos. El grupo 
experimental participó con el programa de enseñanza para cuidados de los pies 
utilizando la comunicación participativa y el grupo control utilizó el método de 
comunicación tradicional. Ambos grupos acudieron a 5 sesiones semanales (10 
horas de actividad). Se realizaron 3 entrevistas: antes del inicio, al final del 
programa y seis meses después del término de la intervención. Se utilizó el 
análisis multivariado, la t de Student. Se encontró diferencia significativa (p<0,001) 
entre la primera y la segunda medición, los mejores resultados alcanzados a 
través del programa de enseñanza mediante la comunicación participativa. En 
cuanto a algunas variables encontradas en el cuidado de los pies tenemos que 
inicialmente el 68.85 % revisa diariamente su calzado en el grupo experimental 
que incremento a 88.3% después de la intervención; un 23.4% realiza un corte 
recto de la una al inicio que se incrementó a un 49.4 después de la intervención, 
 
 36 
el 75.3% realizaba un secado de pies incrementando 85.7%, el 45,5% aplicaba 
crema humectante en los pies que se incrementó a 75.3 5 en el grupo 
experimental. Se concluyó que el efecto de la intervención educativa basada en la 
comunicación participativa proporcionó cambios positivos respecto a los cuidados 
en los pies, favoreció el aprendizaje y la elección de conductas adecuadas para 
los cuidados de los pies.33 
 
Se realizó un estudio de intervención educativa pre experimental en adultos 
mayores que acudieron a la consulta de atención al diabético del Policlínico Norte 
de Morón publicado en el 2013, con el objetivo de evaluar su nivel de 
conocimientos sobre la importancia del autocuidado en el adulto mayor con 
Diabetes Mellitus; se evaluaron varios aspectos, entre ellos la prevención del pie 
diabético. Con una muestra de 96; Los datos fueron recogidos a través de una 
encuesta la cual se aplicó nuevamente después de la intervención educativa. 
Como medida de significación estadística se usó el McNemar para muestras 
dependientes. En cuanto a la prevención del pie diabético el 87.5% tenía un corte 
de uñas correcto, el 41,6 % uso de calzado adecuado, y solo el 10% tenía una 
revisión diaria de los pies, parámetros que mejoraron después de la intervención. 
Al final se obtuvo que los participantes en la investigación aprendieron que el 
autocuidado es fundamental para lograr una longevidad satisfactoria.34 
 
En Tijuana, México en el 2011 se realizó un estudio con el objetivo de conocer el 
riesgo para desarrollar pie diabético en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que 
acudieron a la consulta externa en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS en 
Tijuana. Estudio publicado en el 2014 por la Sociedad Española de Médicos de 
Atención Primaria (SEMERGEN). Se estudiaron 205 pacientes. Se aplicó el 
cuestionario síntomas de neuropatía diabética y se evaluó la sensibilidad con el 
monofilamento de Semmes-Weinstein. Se consideró paciente de alto riesgo para 
pie diabético si tuvo pérdida de la sensibilidad, deformidad en pies o ausencia de 
pulsos pedios. El análisis estadístico fue descriptivo con cuantificación de medias 
 
 37 
y desviación estándar. Se usó Chi cuadrado para las variables categóricas, t 
Student para las numéricas, para las de asociación se usó OR, intervalos de 
confianza al 95% y se consideró significancia estadística una p≤ 0.05. Se 
encontró que la evolución de la DM promedio (± DE) fue 10,7 ± 6,7 años. 91 
pacientes (44%) tuvieron alto riesgo para desarrollar pie diabético, y este se 
asoció con escolaridad menor de 6 años (OR: 2,3; IC 95%: 1,1-4,1), evolución de 
la DM mayor a 10 años (OR: 5,1; IC 95%: 2,8-9,4), sexo femenino (OR: 2,0; IC 
95%: 1,1-3,6), ingreso mensual familiar < 236 euros (OR: 2,0; IC 95%: 1,1-3,8) y 
una hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ 7,0% (OR: 2,8; IC 95%: 1,5-5,0). 35 Con 
este estudio es evidente que un gran número de pacientes con diabetes tiene 
riesgo de desarrollar una úlcera del pie diabético y que tarde o temprano requiera 
una amputación, por lo tanto es importante realizar medidas de intervención que 
permitan aumentar el grado de conocimiento acerca del cuidado de los pies de 
estos pacientes con fines preventivos, ya que la educación a los pacientes sobre 
higiene de los pies, cuidados de la piel, las uñas, uso de calzado apropiado y la 
atención adecuada de los pies en conjunto con el profesional pueden reducir las 
lesiones que conducen a un pie diabético. 
 
En un estudio tipo experimental a través de un ensayo clínico, realizado en 
Porto Alegre, Rio Grande do Sul, con duración de 2 años, con el objetivo de 
evaluar la eficacia preventiva de una educación terapéutica y el programa de 
calzado de protección para disminuir la incidencia y recurrencia de las úlceras 
neuropáticas debido a la diabetes. Se incluyeron a 53 pacientes con diabetes y 
neuropatía, asignados al azar a un grupo de intervención (n = 30) y un grupo 
control (n = 23). La intervención consistió en un programa preventivo, compuesto 
por la educación terapéutica (reuniones de grupo semanales) y la provisión de dos 
pares de zapatos especiales de protección de acuerdo con las prescripciones 
individuales. La educación terapéutica se llevó a cabo en cuatro sesiones de 90 
minutos, para abordar y debatir temas como: complicaciones, tratamientos de la 
enfermedad, la inspección y la higiene del pie o de la elección y el uso de calzado. 
Se utilizó la prueba de Mann-Whitney no paramétrico para determinar las 
 
 38 
diferencias en la incidencia y recurrencia de la úlcera entre los grupos. Se obtuvo 
como resultado que en el grupo de intervención, la tasa de incidencia de la úlcera 
fue del 38,1% en comparación con 51,1% en el grupo control. Entre los 
participantes que presentaban úlceras, el 83% estaban en el grupo de control y el 
16,7% en el grupo de intervención. Después de un año, los participantes en el 
grupo de intervención tuvieron un 75% de probabilidades de no presentar una 
ulcera , en comparación con 61% en el grupo control, y estos porcentajes 
reducidos al 60% y 52%, respectivamente, después de dos años.36 
 
Con la finalidad de examinar la prevalencia y los factores predictores del pie 
diabético, el autocuidado y la vigilancia clínica en adultos con diabetes tipo 2 en 
Canadá. Donde se utilizaron datos de referencia una Cohorte prospectiva de 
pacientes diabéticos tipo 2. Se autoevaluaron pacientes con pie diabético, con 
neuropatíaperiférica, vasculopatía periférica, ulcera en el pie o la pierna, infección, 
gangrena y o amputación. Se evaluó el autocuidado de los pies utilizando un 
resumen de actividades de autocuidado y monitoreo clínico, mediantes 
seguimiento de los informes de las lesiones o pérdida de sensibilidad en los pies. 
La edad media fue de 64 (SD 10,7) años; El 45% eran mujeres y el 91% eran de 
raza blanca. La neuropatía periférica se encontró en un 18%, la vasculopatía 
periférica en un 28%, úlcera / infección por el 6% y gangrena / amputación de un 
1,4%. Sólo el 14% de los participantes realiza conductas de autocuidado del pie 
≥ 6 días a la semana. La neuropatía periférica y la vasculopatía fueron los 
problemas en los pies reportados más comunes en esta población. Se encontró 
que el autocuidado del pie es poco frecuente.37 
 
Un estudio realizado en Teherán, Irán. Tenía como objetivo evaluar el impacto de 
un simple programa educativo en el conocimiento y la práctica de las personas 
con diabetes tipo 2 en relación con el pie en riesgo. Con 148 participantes a los 
que se les realizo una entrevista estructurada mediante un cuestionario de 32 
ítems sobre el conocimiento de las normas de cuidado de los pies en la diabetes y 
sus comportamientos ante el cuidado personal de los pies. Cada participante 
 
 39 
recibió una sola sesión de 20 minutos de educación individual. Los resultado 
fueron que la intervención educativa aplicada y dirigida a pacientes con diabetes 
tipo 2 ha mejorado sus conocimientos y prácticas sobre el cuidado del pie 
diabético (P <0,0001).38 
 
Se han hecho varias intervenciones educativas para el cuidado del pie diabético, 
que coinciden y concluyen que la educación del paciente mejora los conocimientos 
a corto plazo y puede reducir moderadamente el riesgo de úlcera y amputación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
JUSTIFICACIÓN 
 
El pie diabético es una complicación frecuente de la Diabetes Mellitus, asociada a 
un mal control de la glucosa y falta del conocimiento del cuidado de los pies en 
pacientes con Diabetes Mellitus. La prevalencia a nivel mundial en el 2015 de la 
Diabetes Mellitus es de 8.8%, en la República Mexicana se encuentra una 
prevalencia nacional de 14.7%, rebasando la prevalencia de América del Norte 
que se encentra en 12.9 %. En el IMSS la Diabetes Mellitus ocupa el segundo 
lugar de demanda de atención medica con 13.9 millones de pacientes en el 2015. 
En la UMF 21 se atienden a un total de 16,325 pacientes con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus. Siendo esta patología y sus complicaciones la primera causa de 
mortalidad en la UMF N.21. 
 
La tasa de prevalencia de amputaciones varía entre 0,2 y 4,8% con una tasa de 
incidencia anual que oscila entre 46,1 y 936 por 100.000 personas con Diabetes 
Mellitus. 
 
En México la Diabetes constituye la primera causa de amputaciones de miembros 
inferiores, precedidas por una ulcera (85%), de 100 diabéticos 10 presentan pie 
diabético y 1 de cada 3 termina en amputación. Siendo así que cada 30 segundos 
se realiza una amputación secundaria a pie diabético. 
 
Las complicaciones del pie acumulan más hospitalizaciones que cualquier otra 
complicación de la DM con mortalidad y morbilidad considerables, siendo la 
primera causa de amputación no traumática en pacientes mayores de 50 años. 
Provocando un importante impacto negativo en la funcionalidad del individuo, con 
repercusión tanto física, económica y psicológica. 
 
La finalidad de aplicar una intervención en el conocimiento del autocuidado de los 
pies del paciente diabético, es identificar el conocimiento que tiene la población 
diabética en cuanto a los cuidados de los pies, así como también dar a conocer las 
 
 41 
formas correctas de autocuidado de los pies en pacientes diabéticos, informar 
acerca del calzado adecuado y hacer énfasis en las practicas inadecuadas e 
incluso de riesgo para presentar complicaciones del pie diabético; con esto se 
pretende incrementar el nivel de conocimiento en el autocuidado de los pies del 
paciente diabético lo que ayudara a evitar situaciones o lesiones de riesgo, 
evitando o identificando a tiempo un pie en riesgo. 
 
Se pretende llevar a cabo esta intervención en las instalaciones de la UMF 21, 
esto no implicaría gastos financieros mayores, ya que la información se brindara 
de forma grupal de haciendo uso de material gráfico, verbal y visual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La Diabetes Mellitus es un problema de gran magnitud en el IMSS. Siendo así 
que sus complicaciones tienen una gran importancia y gran repercusión en la 
salud del individuo que las padece. 
 
El pie diabético resulta ser una complicación crónica de la Diabetes Mellitus, 
como causante principal de ulceras que conllevan a amputaciones, provoca un 
enorme impacto tanto social, funcional, psíquico y económico, por su elevada 
morbilidad y mortalidad. Ya que uno de cada 6 pacientes con diabetes 
desarrollara una ulcera en el pie a lo largo de su vida. 
 
Es importante crear una intervención, basada en la educación del paciente, con 
enfoque preventivo, que incluya los cuidados adecuados de las extremidades 
inferiores del paciente con Diabetes Mellitus, para adquirir un conocimiento 
concreto que de ser aplicado diariamente llevara a una reducción del riesgo de 
esta patología. Sumado a esto una adecuada autoexploración del pie del 
paciente. Todo esto adquiere importancia, debido a que es común que en la 
atención dentro del consultorio de Medicina Familiar, regularmente no se ponga 
énfasis en este rubro, esto debido a situaciones multicausales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
¿Cuál es el impacto posterior a una intervención educativa en el conocimiento 
del autocuidado de los pies en pacientes diabéticos adscritos a la UMF 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
OBJETIVOS DE ESTUDIO 
 
 
 Objetivo general 
 
 Conocer el impacto posterior a una intervención educativa en el 
conocimiento del autocuidado de los pies en pacientes diabéticos. 
 
 
 Objetivos específicos 
 
 Conocer el tiempo de diagnóstico de diabetes en los pacientes intervenidos. 
 Identificar cual es la medida de autocuidado de los pies menos conocida 
antes de la intervención educativa. 
 Identificar cual es el componente de autocuidado de los pies más conocido 
en los pacientes antes y después de la intervención educativa. 
 Conocer cuál es la medida de autocuidado de los pies que presento mayor 
cambio en el conocimiento posterior a la intervención educativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
 
Ho: Los pacientes diabéticos posterior a una intervención educativa no 
incrementarán el conocimiento del autocuidado de los pies. 
 
 
H1: Los pacientes diabéticos posterior a una intervención educativa incrementarán 
el conocimiento del autocuidado de los pies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
MATERAL Y MÉTODOS 
 
 
Tipo y características del estudio. 
 
Se realizó un ensayo clínico, del tipo cuasi experimental, no aleatorizado en 
pacientes diabéticos tipo 2 de la UMF 21. 
 
 Lugar de estudio: En las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar N. 
21, de la delegación sur del Distrito Federal; ubicada en Av. Francisco del 
Paso y Troncoso N.281, en la colonia Jardín Balbuena ,Delegación 
Venustiano Carranza. 
 Población de estudio: se estudiaron solo a los pacientes con diagnóstico de 
Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a consulta a la UMF 21, que no 
presentaran amputación infra o supracondílea, ni alguna otra limitación 
física o funcional que impidieraver, escuchar y realizar las técnicas de 
autocuidado del pie. 
 Periodo de estudio: Se llevó a cabo desde marzo del 2016 a enero del 
2017. 
 
Criterios de inclusión 
 
 Pacientes diabéticos tipo 2 que acepten participar en el estudio y 
firmen el consentimiento informado. 
 
Criterios de exclusión 
 
 Pacientes con antecedente de amputación secundaria a pie diabético. 
 Que presente alguna alteración cognitiva o discapacidad funcional, 
que impida la revisión de los pies y dificulte que el paciente escuche 
vea y comprenda las técnicas de autocuidado de los pies. 
 
 47 
 
 Criterios de eliminación 
 
 Que el paciente por cualquier motivo decida retirarse del estudio o no 
concluyan el mismo. 
 Pacientes que no realicen el segundo cuestionario de evaluación de la 
intervención. 
 
Estrategia de muestreo: 
 
 Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo no aleatorio por conveniencia. 
 
 Calculo de tamaño de muestra: Se realiza con fines de justificación 
académica. 
 
 
Se utiliza la fórmula para poblaciones finitas, en este caso para una población de 
16,325 diabéticos cifra obtenida de ARIMAC, se obtiene una muestra de 194 
pacientes, sin embargo solo se realiza con fines académicos, ya que por el tipo 
de estudio se realizara un muestreo no aleatorio por conveniencia. 
Formula: 
 
Dónde: 
 • N = 16 325 pacientes diabéticos 
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) =3.8416 
• p = proporción esperada (en este caso 14.7% = 0.15) 
• q = 1 – p (en este caso 1-0.15 =0.85) 
•d = precisión (se usara un 5%)=0.05 
 n= 194 pacientes 
 
 48 
VARIABLES 
 
Variables sociodemográficas (covariables) 
 
 Edad 
 Sexo 
 Escolaridad 
 Tempo de evolución de la diabetes 
 
Variables de estudio 
 
 Frecuencia de exploración de los pies 
 Frecuencia de lavado de pies. 
 Producto de la higiene de pies 
 Uso de agua caliente para el lavado de los pies. 
 Secado de pies. 
 Secado interdigital. 
 Uso de humectantes en pies 
 Uso de humectante interdigital 
 Sustancias químicas utilizadas para el cuidado de los pies. 
 Uso de calzado especial para diabético 
 Revisión diaria del interior del calzado. 
 Instrumento para el corte de uñas 
 Forma de corte de uñas 
 Acción realizada ante la presencia de callos o callosidades. 
 Acción realizada ante alguna lesión en los pies. 
 Caminar descalzo. 
 Uso de calcetines y sus características. 
 Numero de respuestas correctas pre intervención y post intervención 
 Promedio grupal de respuestas correctas pre y post intervención. 
 
 49 
 
Variable independiente 
 
 Intervención educativa 
 
 
Variable dependiente 
 
 Conocimiento del autocuidado de los pies posterior a la intervención 
educativa 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
 
CUADRO DE VARIABLES 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS (COVARIABLES) 
Nombre de la 
variable 
Definición conceptual Definición operacional Tipo de variable Indicador 
Edad 
Tiempo que ha vivido una persona 
o un ser vivo, contado desde su 
nacimiento hasta la actualidad 
Se obtendrá a través del 
interrogatorio directo, 
plasmado en el 
instrumento 
 
Cuantitativa 
discontinua 
_____Años cumplidos 
Sexo 
Condición orgánica que distingue 
entre hombre y mujer 
Se obtendrá a través del 
interrogatorio directo, 
plasmado en el 
instrumento 
 
Cualitativa 
nominal 
 
(1)Femenino 
(2)Masculino 
Escolaridad 
Conjunto de cursos que un 
estudiante sigue en un 
establecimiento docente 
Nivel de escolaridad 
referido por el paciente y 
plasmado en el 
cuestionario. 
 
Cualitativa 
ordinal 
(0)Sin instrucción escolar 
(1)Primaria 
(2)Secundaria 
(3)Bachillerato 
(4)Licenciatura 
Tiempo de 
diagnóstico de 
DM2 
Tiempo que el paciente presento 
síntomas de DM2, glucosa 
>200mg al azar , glucosa en 
ayuno > 126 
De acuerdo a lo que el 
paciente refiera al 
interrogatorio plasmado 
en el cuestionario 
Cuantitativa 
continua 
 
_____Años___Meses 
VARIABLES DE ESTUDIO 
CONOCIMIENTO DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS DEL AUTOCUIDADO DE LOS PIES 
 
 Exploración de 
pies 
Examen cuidadoso de la 
extremidad inferior para 
reconocer alguna alteración en la 
anatomía o sensibilidad de las 
extremidades inferiores y se debe 
realizar de forma diaria en el 
paciente diabético. 
 
 
Lo referido por el 
paciente al interrogatorio y 
plasmado en el 
instrumento 
 
 
Cualitativa 
nominal 
 
 
1. Diario 
2. Cada tercer día 
3. Una vez por semana 
4. Una vez al mes 
5.Solo cuando me 
acuerdo 
6. Nunca los exploro 
Frecuencia de Número de veces que se repite el Se obtendrá por Cualitativa (1) 2 o más veces al día 
 
 50 
Lavado de pies proceso de limpiar los pies con 
agua u otro líquido, el paciente 
diabético debe lavar sus pies a 
diario. 
interrogatorio directo y se 
plasmara en el 
instrumento 
nominal (2) Diario 
(3) 3 veces por semana 
(4) 1 vez a la semana 
(5) 1 vez en 15 días 
Producto de la 
higiene de pies 
Productos que el paciente utiliza 
para el cuidado y lavado de sus 
pies, el paciente diabético solo 
debe utilizar agua y jabón para 
lavar sus pies 
Se obtendrá por 
interrogatorio directo y se 
plasmara en el 
instrumento 
Cualitativa 
nominal 
(1) Solo agua 
(2) Agua y jabón 
(3) Otros: 
Uso de agua 
caliente 
Usar agua con una temperatura 
mayor de 50 °C, la respuesta 
correcta es el no usar agua 
caliente. 
Se obtendrá por 
interrogatorio directo y se 
plasmara en el 
instrumento 
Cualitativa 
nominal 
(1)Si 
(2)No 
Secado de pies 
Eliminación del líquido o la 
humedad de los pies; todo 
paciente diabético debe realizar 
secado minucioso de pies 
después del baño o lavado 
Se obtendrá por 
interrogatorio directo y se 
plasmara en el 
instrumento 
Cualitativa 
nominal 
(1) Si 
(2) No 
Secado interdigital 
Eliminación de líquido y humedad 
en el espacio interdigital de los 
pies, se debe realizar diariamente 
Se obtendrá por 
interrogatorio directo y se 
plasmara en el 
instrumento 
Cualitativa 
nominal 
(1) Si 
(2) No 
Uso de 
humectantes 
Cualquier ingrediente con 
capacidad para retener humedad 
del organismo. Se considera como 
conocimiento si el paciente usa 
humectante en los pies. 
Lo que el paciente refiera 
al interrogatorio directo se 
plasmará en el 
cuestionario 
Cualitativo 
nominal 
(1)Si 
(2)No 
Uso de 
humectantes 
interdigital 
Cualquier ingrediente con 
capacidad para retener humedad 
de en la región interdigital. Se 
considera como conocimiento el 
no usar crema en la región 
interdigital. 
Lo que el paciente refiera 
al interrogatorio directo se 
plasmará en el 
cuestionario 
Cualitativo 
nominal 
(1)Si 
(2)No 
Uso sustancias 
químicas para el 
cuidado de los 
pies 
Cualquier sustancia con una 
composición química definida, sin 
importar su procedencia, que 
puede ocasionar lesión e irritación 
en la piel del paciente diabético, 
por lo que se debe evitar su uso. 
Por interrogatorio directo 
plasmado en el 
instrumento 
 
 
 
Cualitativa 
nominal 
1) Ninguna 
2) Isodine 
3) tiosalicilato de 
etilmercúrico 
4) Violeta de genciana 
5) Alcohol 
6) Agua oxigenada 
7) Otro 
Calzado utilizado 
Cualquier prenda de vestir que 
cubre y resguarda el pie y a veces 
también parte de la pierna. Los 
pacientes diabéticos deben utilizar 
idealmente un calzado diseñado 
para diabético. 
Se interrogara 
directamente al paciente y 
se plasmara respuesta en 
el cuestionario. 
Cualitativa 
nominal 
1) Calzado estándar 
con tacón. 
2) Calzado estándar 
sin tacón. 
3) Calzado deportivo. 
4) Sandalia abierta 
5) Sandalia cerrada 
6) Calzado para 
diabético. 
7) Otros (indíquelo): 
Revisión diaria del 
interior del calzado 
Examen cuidadoso del interior del 
calzado que se realiza día a día, 
con la finalidad de inspeccionar 
que no contenga objetos que 
puedan causar una lesión del pie. 
Esto debe realizarlo diario el 
paciente. 
Lo que el paciente refiera 
al

Continuar navegando