Logo Studenta

Implementacion-de-un-programa-de-entrenamiento-para-optimizar-la-aplicacion-precoz-y-adecuada-del-RCP-en-el-servicio-de-urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-no -46-IMSS-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO DE SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 46 
 
IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE 
ENTRENAMIENTO PARA OPTIMIZAR LA APLICACIÓN 
PRECOZ Y ADECUADA DEL RCP EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ NO. 46, IMSS, TABASCO. 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN 
MEDICINA EN URGENCIAS 
 
P R E S E N T A: 
DRA. CLEOPATRA AVALOS DIAZ 
 
A S E S O R 
DR. RAFAEL BLANCO DE LA VEGA PEREZ 
DRA. RITA RIVERA GARCIA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
VILLAHERMOSA, TABASCO. FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A DIOS: 
 
POR SU INFINITA SABIDURIA PARA HACER COINCIDIR LOS EVENTOS DE MI 
VIDA, POR SU GRACIA Y FAVOR EN QUE SE HA MANIFESTADO A MI VIDA, POR 
HACER DE ESTA UNA FORTALEZA, CON LA ROCA FUNDADA EN MI CORAZON. 
,..”Está mi alma apegada a ti; tu diestra me ha sostenido…” Sal 63.8. 
 
A MI ESPOSO 
MIGUEL HERNANDEZ DE LA CRUZ 
POR SER LA AYUDA IDONEA A MI LADO EN CADA MOMENTO DIFICIL, 
SOPORTANDO LAS INEVITABLES BATALLAS DE LA VIDA, POR QUE SIN SU 
AYUDA NO HUBIESE SIDO POSIBLE SUPERAR LOS OBSTACULOS. 
 
 A MIS HIJOS 
MIGUEL, HELIO, ALMA CITLALI, DERVIN ARTURO Y JESUS MANUEL 
LOS CUALES SON EL IMPULSO Y LA INSPIRACION DE MI VIDA, PARA QUE 
CADA DIA QUE VIENE SIGA SIENDO COMO EL PRIMERO, RENOVANDO MIS 
FUERZAS AL VERLOS A MI LADO. 
 
A MI FAMILIA 
PADRES, HERMANAS, CUÑADOS, SUEGROS 
LOS CUALES ESTUVIERON DANDOME ANIMO Y POYANDOME CON MI 
FAMILIA Y CON MIS COMPROMISOS. 
 
 
 
 
 
iii 
 
A LA UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO 
DR. PIÑA GUTIERREZ Y EL MTRO JOSE JUAN SOSA JIMENEZ 
POR EL INVALUABLE APOYO Y LA COMPRENSION PARA TENER EL TIEMPO 
PARA MIS ESTUDIOS. 
 
 
A MIS PROFESORES Y MAESTROS 
DR. RAFAEL BLANCO DE LA VEGA 
POR SU PARTICIPACION EN EL CURSO Y PROCURAR LOS MEDIOS PARA QUE 
ESTE SE LLEVARA ACABO LO MEJOR POSIBLE, AL IGUAL QUE SUS 
ATENCIONES Y DISPONIBILIDAD PROFESIONAL Y PERSONAL, POR SUS 
CONSEJOS, ORIENTACION Y APOYO DURANTE EL CURSO. 
DR. ALFREDO HERNANDEZ, DR. CAMPOS, DRA. VELAZCO, DRA. HILDA, DR. 
FAUSTINO, DR. NAVARRETE, DR. MENDOZA, DR. CHAVEZ, EL DR. AGUILETA, 
DR. PEREZ ESCOBAR, DR.GONZLEZ EVIA, DR.ESCAREÑO,. ETC. 
POR SU VALIOSO APOYO DURANTE EL CURSO DE ESPECIALIZACION, EN EL 
CUAL HAN DEJADO HUELLA EN MI FORMACION ACADEMICA, GRACIAS POR 
COMPARTIR SUS CONOCIMIENTOS. 
 
A TODOS AQUELLOS QUE DIRECTA E INDIRECTAMENTE PARTICIPARON EN 
LA REALIACION DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION EN EL CUAL SERIA 
DIFICIL PODER ENLISTARLOS: GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
ESTA TESIS ESTA DEDICADA A LOS PACIENTES QUE SON NUESTROS MAS 
GRANDES MAESTROS, QUE DEPOSITAN TODA SU CONFIANZA Y FE EN NUESTRAS 
MANOS Y NUESTRA MENTE Y NOSOTROS UNICA Y EXCLUSIVAMENTE ESTAMOS 
DEDICADOS A OFRECERLES NUESTRA SABIDURIA. 
ELLOS QUE ACUDEN CON UN PROBLEMA DE SALUD APARTE DE TODOS SUS 
PROBLEMAS FAMILIARES, ECONOMICOS, LABORAL, ETC. SE UNEN PATOLOGIAS 
QUE DESCONOCEN Y POR UNA U OTRA RAZON LLEGAN A SER PRESOS DE SU 
PROPIO CUERPO. ELLOS QUE NOS BRINDAN LA OPORTUNIDAD DE SER MEJORES 
CADA DIA. Y QUE AUN CON LOS TIEMPOS DIFICILES PODEMOS CON LA CLINICA 
AYUDAR Y NUESTRO DESTINO ES SEGUIR EN PRO DE LA SALUD. 
 
JEHOVA mi Dios; me enseñaba, y me decía: 
Retenga tu corazón mis razones, 
Guarda mis mandamientos, y vivirás. 
5 Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; 
No te olvides ni te apartes de las razones de mi boca; 
6 No la dejes, y ella te guardará; 
Amala, y te conservará. 
7 Sabiduría ante todo; adquiere sabiduría; 
Y sobre todas tus posesiones adquiere inteligencia. 
8 Engrandécela, y ella te engrandecerá; 
Ella te honrará, cuando tú la hayas abrazado. 
9 Adorno de gracia dará a tu cabeza; 
Corona de hermosura te entregará. 
10 Oye, hijo mío, y recibe mis razones, 
Y se te multiplicarán años de vida. 
11 Por el camino de la sabiduría te he encaminado, 
Y por veredas derechas te he hecho andar. 
 
PROVERBIO 4: 4-11 
 
 
v 
 
GLOSARIO 
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR: De acuerdo al American Heart Association 
comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, 
sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación 
espontáneas. 
 
PARADA CARDIOORESPIRATORIA: La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se 
define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y 
potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración 
espontánea. 
 
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO: Es una intervención que salva vidas y 
constituye la piedra angular del procedimiento de reanimación ante un paro 
cardíaco. 
 
SERVICIO DE URGENCIAS: De acuerdo a la NOM NOM-027-SSA3-2013 al 
conjunto de áreas, equipos, personal profesional y técnico de salud, ubicados dentro 
de un establecimiento público, social o privado, destinados a la atención inmediata 
de una urgencia médica o quirúrgica. 
 
URGENCIAS: De acuerdo a la NOM NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los 
servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los 
servicios de urgencias de los establecimientos para la atención médica. a todo 
problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o 
una función y que requiere atención inmediata. 
 
 
 
 
 
vi 
 
ABREVIATURA 
 
ACLS Apoyo Vital Avanzado Cardiovascular 
(Advanced Cardiovascular Life Support) 
AHA: American Heart Association 
ARC 
 
Australian Resuscitation Council 
 
ATLS Apoyo Vital Avanzado en Trauma 
(Advanced Trauma LifeSupport) 
BLS Apoyo Vital Básico (Basic Life Support) 
ERC European Resuscitation Council, 
HSFC Heart and Stroke Foundation de 
Canada 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
PALS: 
: 
Apoyo Vital Avanzado Pediátrico 
(Pediatric Advanced Life Support) 
PCR: Parada Cardiorrespiratoria 
RCP: Reanimación Cardiopulmonar 
 
UNAM 
 
Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE 
ENTRENAMIENTO PARA OPTIMIZAR LA APLICACIÓN 
PRECOZ Y ADECUADA DEL RCP EN EL SERVICIO DE 
URGENCIAS DEL HGZ NO. 46, IMSS, TABASCO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA 
OPTIMIZAR LA APLICACION PRECOZ Y ADECUADA DEL RCP EN EL 
SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 46, IMSS, 
TABASCO” Avalos Díaz C. R1MU, Asesor Metodológico-Rivera García R. MBU, 
Asesor de Tema-Blanco de la Vega Pérez R. MBU. 
 
Antecedentes: La Parada Cardiorrespiratoria (PCR), es una de las grandes 
emergencias médica, es potencialmente reversible y tiene una alta incidencia tanto 
en los servicios de urgencia como en las salas hospitalarias. En nuestro país se han 
diseñado numerosos cursos con el objetivo de evaluar tanto el comportamiento de 
la parada cardiorrespiratorio como la preparación del personal de salud para 
enfrentarla con diversos resultados, pero no se ha implementado un programa que 
maneje de manera continua la actualización del personal de salud. 
 
Objetivos: Implementar un programade entrenamiento para optimizar la aplicación 
precoz y adecuada del soporte vital básico (RCP) en el servicio de urgencias del 
hospital general de zona no. 46, IMSS, Tabasco” 
 
Metodología: Tras realizar una revisión exhaustiva de las Guías de American Heart 
Association, European Resuscitation Council, Heart and Stroke Foundation de 
Canada y el Australian Resuscitation Council, se diseñó un programa de formación 
en RCP en el personal de salud del área de urgencias del Hospital General de Zona 
no. 46 IMSS, Tabasco, Las sesiones de entrenamiento se realizaron con maniquíes 
de RCP básica y el material accesorio correspondiente. Cada sesión con duración 
de 4hrs siendo impartido por un grupo de instructores especializados. 
 
Resultados: Se quedó implementados equipos de RCP en todos los turnos como 
apoyo para dar continuidad a este estudio donde la capacitación fue un 24.7% de 
médicos, 42.50% enfermería, 14.20% residentes e internos y 4.4 otras categorías y 
La tasa de supervivencia se incrementó en un 34%. En el servicio de urgencias SE 
lo que nos disminuye la mortalidad. 
 
Conclusiones: La implementación de capacitación continua y diseño de material 
de apoyo nos ayudó a concientizar al personal de salud que debemos estar 
capacitados continuamente para poder ofrecer una técnica adecuada y precoz al 
paciente y/o familiares que presenten una parada cardiorrespiratoria en cualquier 
momento., las consecuencias y los costes en nuestra institución el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
Palabras claves: PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO, RCP, SERVICIO DE 
URGENCIAS. 
 
ix 
 
 
ABSTRACT 
IMPLEMENTATION OF A TRAINING PROGRAM TO OPTIMIZE THE EARLY 
AND ADEQUATE APPLICATION OF THE RCP IN THE URGENCY SERVICE OF 
THE GENERAL HOSPITAL OF AREA No. 46, IMSS, TABASCO 
BACKGROUND: Cardiorespiratory arrest (RCP) is one of the major medical 
emergencies, it is potentially reversible and has a high incidence both in emergency 
services and in hospital rooms. Numerous courses have been designed in our 
country to evaluate both the behavior of cardiorespiratory arrest and the preparation 
of health personnel to deal with different outcomes, but has not been implemented 
a program that continuously manages the updating of health personnel. 
 
OBJECTIVES: To implement a training program to optimize the early and adequate 
application of basic life support (RCP) in the general hospital emergency department 
No. 46, IMSS, Tabasco”. 
METHODOLOGY: After a comprehensive review of the American Heart Association 
Guidelines, the European Resuscitation Council, the Heart and Stroke Foundation 
of Canada and the Australian Resuscitation Council, a RCP training program was 
designed for hospital emergency room staff General of Zone No. 46 IMSS, Tabasco, 
training sessions were performed with basic RCP Mannequins and corresponding 
accessory material, including a DEA. Each session lasts 4 hours and is taught by a 
group of specialized instructors. 
 
 
RESULTS: RCP teams were implemented in all the shifts as a support to give 
continuity to this study. CPR teams were implemented where training was 24.7% of 
physicians, 42.50% nursing, 14.20% residents and interns, and 4.4 other categories. 
The survival rate increased by 34% in the emergency department, which reduced 
mortality. 
 
 
CONCLUSIONS: The implementation of continuous training and design of support 
material helped us to raise the awareness of health personnel that we must be 
continuously trained in order to offer an adequate and early technique to the patient 
and / or family members who present a cardiorespiratory arrest at any time and to 
know Consequences and costs at the Mexican Social Security Institute. 
 
 
KEY WORDS: Training Program, RCP and Emergency Service. 
 
 
 
x 
 
2. ÍNDICE GENERAL 
 PAGINA 
PORTADA 
GLOSARIO 
RESUMEN 
1. TITULO 
2. INDICE GENERAL 
3. INTRODUCCION 1 
4. MARCO TEORICO 2 
4.1. Antecedentes 2 
4.2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) 5 
4.3. Cadena de supervivencia 8 
4.4. Equipo de Parada Cardiorrespiratoria 10 
4.6. Programas de capacitación de RCP 18 
4.7. Morbimortalidad en el servicio de urgencias 20 
5. JUSTIFICACION 21 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 
7. OBJETIVOS 23 
7.1. Objetivo General 23 
7.2. Objetivos Específicos 23 
 
8. METODOLOGIA 24 
 
xi 
 
8.1. Tipo de Estudio 24 
8.2. Población, Lugar, Tiempo de estudio 24 
8.3. Tipo de muestra y tamaño de muestra 24 
8.4. Criterios de Inclusión, exclusión, y eliminación 25 
8.5. Variables 26 
8.5.1. Variable Dependiente 26 
8.5.2. Variable Independiente 26 
8.5.3. Análisis Estadístico de las Variables 27 
8.6. Procedimiento para captar Información 31 
8.7. Consideraciones Éticas 31 
 
9. RESULTADOS 34 
9.1. descripción y análisis estadístico de los resultados 34 
 
10. DISCUSIÓN 47 
11. CONCLUSIÓN 51 
12.RECOMENDACIONES 52 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 53 
 
14. ANEXOS 58 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
3. INTRODUCCION 
Las muertes por Paradas cardiorrespiratorias (PCR) son un problema de primera 
magnitud para la salud pública. Solo en Europa se estima que unos 700.000 
afectados anualmente por PCR.1 La mayoría de las PCR extra hospitalarias 
suceden en el hogar (75%) y hasta un 50% de las PCR hospitalarias ocurren fuera 
de las áreas de críticos. En adultos, el 90% de las PCR extra hospitalarias no 
accidentales y el 25% de las hospitalarias están ocasionadas por un trastorno 
eléctrico denominado fibrilación ventricular (FV)2,13. En México los reportes y 
estudios difieren poco en magnitud e igualdad de susceptibilidad4,5,15. Las técnicas 
de RCP, tal como las conocemos actualmente, introducidas en 1960, son una 
herramienta muy eficaz para salvar miles de vida en todo el mundo5. En una PCR 
los segundos son vitales y el tratamiento no puede improvisarse ni demorarse; por 
ello, en esta situación de gravedad extrema, se tiene que saber lo que se debe y lo 
que no se debe hacer en cada momento. Con una adecuada formación y 
entrenamiento del personal sanitario se pueden recuperar hasta un 20% más de 
PCR.6,7 
Por lo anterior las instituciones de salud, así como los hospitales han diseñado 
numerosos cursos con el objetivo de evaluar tanto el comportamiento de la parada 
cardiorrespiratorio como la preparación del personal de salud para enfrentarla con 
diversos resultados pero no se ha implementado un programa estratégico que 
maneje e involucre de manera continua la actualización del personal de salud que 
pueda ser reflejado en la reducción de mortalidad y las secuelas que causan las 
PCR en el hospital, si se mejora la respuesta asistencial. 
 
Sobre estas directrices se plantea una estrategia viable y eficaz basada en la 
implantación y mejora de la «cadena de supervivencia» implementando un 
programa de entrenamiento para la aplicación precoz y adecuada de RCP en el 
servicio de urgencias en el hospital general de zona no. 46, IMSS, Villahermosa, 
Tabasco México, con la finalidad de contribuir a disminuir la mortalidad, las 
consecuencias y los costes que originan las PCR en esta institución. 
 
 2 
4. MARCO TEORICO 
4.1. ANTECEDENTES 
En Europa; España, un país con 45 millones de habitantes, sólo por infarto de 
miocardio se producen más de 25.000 muertes anuales antes que el paciente pueda 
recibir asistencia médica1. Muchas de estas muertes se producen en la vía pública 
en presencia de otras personas; el porcentaje de fallecimientos supera en 90%2 y 
que entre los supervivientes más de la mitad presentarán algún tipo de secuela 
neurologíca3. Todo ello indica que, teóricamente, se podrían recuperar muchos de 
estos enfermos si se iniciasen maniobras de RCP básicas que, por otra parte, son 
relativamente fáciles de proporcionar con un mínimo entrenamiento.4 
 
A pesar de ello, en menos del 25% de las PCR presenciadas los testigos inician 
maniobras de RCP, en parte porque la transmisión de lainformación no se hace de 
forma correcta5, y en parte porque los testigos no tienen ningún conocimiento en 
RCP básica que les permita ponerla en marcha hasta la llegada de los sistemas de 
emergencias médicas (SEM). Resulta pues evidente que actualmente la población 
general está mal preparada para aplicar estas maniobras y que es urgente 
intensificar los esfuerzos encaminados a incrementar el conocimiento de dichas 
maniobras de RCP básica y, paralelamente, salvar vidas. Además, es previsible 
que, con la puesta en marcha de nuevas estrategias terapéuticas, tanto durante la 
RCP (como nuevos fármacos o la desfibrilación in situ por personal no 
especializado) 6,7 como tras la recuperación de una PCR (como la hipotermia 
precoz), el porcentaje de supervivientes aumente más aún, por lo que esta acción 
inicial por la personal resulta básica.8, 9 
 
 
 
 
 3 
En Sevilla España Vega Vázquez refiere que la falta de metodología homogénea 
para la obtención de información y la comunicación de resultados se erigían en una 
de las mayores barreras que limitaban las posibilidades de desarrollar 
investigaciones y estudios acerca de la supervivencia del paro cardiaco y el análisis 
de la efectividad de las técnicas de RCP.10 En el Hospital Universitario Virgen de las 
Nieves en España realizaron un Plan hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar 
donde colocan a las paradas cardiacas como un problema social, sanitario y 
económico de gran magnitud por lo que tienen evidencias que al implementar este 
plan hospitalario puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan las 
PCR si se mejora la respuesta asistencial, acortando los retrasos en la respuesta 
mediante la optimización de la cadena de la supervivencia hospitalaria.11 
 
En Argentina debido a que las apneas y/o muerte súbita, ocupan el primer lugar 
como causa de muerte en los menores de 1 año las paradas cardiorrespiratorias 
por lo cual la Academia Americana de Pediatría elaboró un documento en el que se 
detallan las acciones necesarias de los pediatras en referencia a la educación para 
padres y público en general lo que permitirá aumentar la sobreviva donde los 
beneficios de los cursos de RCP para padres puede ser una herramienta de 
cuidados aportadas para brindar la confianza necesaria para minimizar esta marca 
o huella negativa.12 
 
En Colombia Navarro Vargas y Cols. Refieren en su manual de práctica clínicas 
basado en la evidencia que el paro cardiorrespiratorio en el adulto surge como una 
consecuencia de la enfermedad coronara en más del 605 de los casos. Con el 
propósito de aumentar la sobrevida ellos realizan manuales para describir los 
lineamientos actuales de atención inmediata, organizada y coordinada por parte del 
equipo de salud por lo que como las estadísticas no son confiable en este país y 
donde la sobreviva del paro extra hospitalario está por debajo del 8% se dan a la 
tarea de implementar programas con una respuesta planificada y organizada, así 
como el entrenamiento de los reanimadores.13, 4 
 
 
 4 
En América Latina la necesidad de superación y el incremento del nivel de 
conocimiento en la temática de urgencias es un elemento esencial en la valoración 
del desempeño profesional unido a las actitudes, las habilidades y los valores para 
que los profesionales sean capaces de brindar atención de alta calidad a la altura 
de las exigencias de estos tiempos y del contexto donde se desarrollan.14 En 
Nicaragua de acuerdo a la deficiencia encontrada en los reportes de cuba sobre los 
diagnósticos errados, tratamientos inefectivos, demora de la atención y una alta tasa 
de mortalidad se dan a la tarea de diseñar y evaluar un programa de intervención 
educativa para elevar el conocimiento sobre urgencias con enfermería de las 
brigadas médicas donde los resultados demostraron que existe diferencia 
estadísticamente significativa en la proporción de profesionales con conocimientos 
sobre afecciones quirúrgicas de urgencia antes y después de la intervención, por lo 
que es imprescindible que los profesionales de salud cuenten con las competencias 
y el desempeño necesario para enfrentar y resolver cualquier problema de salud 
que se presente. 15,16 
 
En México Lara Blanco y Cols. publicaron la importancia de la capacitación sobre 
reanimación cardiopulmonar básica a personal de enfermería por criterios de 
conocimiento, aptitud y actitud donde se refiere que el PCR intrahospitalario en 
promedio 55% los pacientes son reanimados satisfactoriamente donde el 15-25% 
egresan vivos del hospital y de éstos el 4% al 20% viven por largo tiempo por lo que 
es considerado que el promedio de pacientes que sobreviven al PCR y que egresan 
vivos de un hospital se ha logrado en aquellos en que la reanimación se inició en 
los primeros 4 minutos desde el momento del evento por lo que se considera que la 
capacitación debe ser una de las prioridades de la educación continua, dado que el 
PCR es una emergencia que se asisten en alto porcentaje en una Institución de 
salud.17 
 
 
 
 5 
4.2. REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) 
 El Paro Cardiorrespiratorio según la actualización de la ILCOR 2005 y las 
recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC) 2005 refieren: “El cese 
brusco e inesperado de la función circulatoria y respiratoria eficaz”. La cual es una 
situación generalmente inesperada capaz de sorprender, en un instante, a personas 
en aparente estado de salud. La falta de conocimiento, lo imprevisto del suceso y la 
lentitud en la implementación de las maniobras de RCP básicas y avanzadas, hacen 
que, muchas veces, se fracase en los intentos por recuperar la vida. (17) La fuerza 
de trabajo Ustein del Comité Internacional ILCOR ha realizado extraordinario 
esfuerzo para desarrollar documentos que consideramos vitales para la elaboración 
de estrategias frente al PCR, CLAR ha anticipado durante los años 1999-2000 
activamente en el proceso de la elaboración de las Guías Internacionales de 
Resucitación 2000 para el análisis, informe y conducción de investigación en la 
recusación intrahospitalaria. (18) 
 
Reanimación cardiopulmonar (RCP) se define al conjunto de medidas aplicadas a 
restaurar circulación para generar un flujo sanguíneo vital permitiendo el aporte de 
oxígeno y energía al corazón y el cerebro. (19, 20, 21) en donde existe una 
interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y 
respiración espontáneas. Es una situación de muerte clínica, susceptible de 
recuperación si se trata en los primeros minutos de su presentación, diferente de la 
muerte biológica o evento final que surge de forma esperada y previsible como 
evolución natural y terminal de una enfermedad. 
 
Las maniobras y procedimientos de RCP evitan la aparición de procesos celulares 
irreversibles, especialmente en el cerebro, impidiendo que la muerte clínica se 
convierta inexorablemente en muerte biológica o en daño neurológico irreparable. 
Por ello el fin esencial de la RCP es la “resucitación cerebral, la cadena de 
supervivencia en el adulto para fomentar la adecuada asistencia a las víctimas de 
 
 6 
PCR. Con este nombre se hace hincapié en que la atención al PCR necesita de 
todos y cada uno de los elementos de una secuencia de actuaciones. 
La carencia o el retraso en la aplicación de alguno de los elementos hacen 
improbable la supervivencia. Según la AHA 2010, la cadena de supervivencia en 
adultos consta de cinco elementos: 
  Reconocimiento y Acceso precoz al Sistema de Emergencia Local. 
 Aplicación de RCP precoz, iniciando con Compresiones cardiacas 
 Desfibrilación precoz. 
 Soporte vital avanzado efectivo. 
 Cuidados integrados post paro cardiaco. 
 
Reanimación cardiopulmonar básica (soporte vital básico). Se denomina al conjunto 
de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante 
el uso de compresiones torácicasexternas y aire espirado desde los pulmones de 
un reanimador. Se emplean métodos que no requieren tecnología especial: Realizar 
masaje cardíaco externo y apertura de la vía aérea con las manos del reanimador y 
brindar apoyo ventilatorio con respiración Boca a Boca. Se realiza sin equipamiento, 
excepto accesorios como la Bolsa de resucitación (Mascara válvula-bolsa) para 
evitar el contacto directo boca-boca o boca-nariz. El reconocimiento de la 
importancia de la desfibrilación precoz para el paciente adulto con paro cardíaco 
comprobado ha llevado al empleo del desfibrilador automático externo (DAE) por 
los proveedores tradicionales de RCP básica. 
 
 
Reanimación cardiopulmonar avanzada (soporte vital cardíaco avanzado). Debe ser 
la continuación del soporte vital básico. En este caso se emplean el desfibrilador 
 
 7 
convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica 
si lo requiere, asimismo se administra oxígeno y fármacos consta de varios 
apartados que se deben ir realizando de forma simultánea: 1. Optimización de la vía 
aérea y ventilación. 2. Accesos vasculares, fármacos y líquidos. 3. Diagnóstico y 
tratamiento de arritmias. 
 
Los cuidados post-reanimación. Es el conjunto de intervenciones que se realizan 
con la finalidad de mantener la ventilación y circulación sanguínea restablecidas 
mediante maniobras de RCP. Usualmente los cuidados post-reanimación se 
continúan en una Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
 La eficacia de las técnicas de soporte vital está fuera de duda. Las posibilidades de 
supervivencia a un PCR se establecen en diversas series entre el 0 y el 21%, 
llegando a alcanzarse cifras tan elevadas como el 44% en fibrilaciones ventriculares 
o el 42% en casos exclusivamente intrahospitalarios. Solo un 20% de los pacientes 
que recuperan un ritmo cardíaco efectivo tras la resucitación cardiopulmonar son 
dados de alta del hospital sin secuelas neurológicas. Se debe tratar el desequilibrio 
hidroelectrolítico y valorar el daño neurológico post-resucitación cardiopulmonar. 
 
Registro de Reanimación Intrahospitalaria: Estilo UTSTEIN a fin de unificar criterios 
que permitan esta recogida de datos de un grupo de trabajo del ICOR ha publicado 
en 2004; unas recomendaciones simplificadas, con el propósito de registrar datos 
esenciales, que sean aplicables en adultos y niños tanto en la asistencia como en 
la investigación, dentro y fuera del hospital. (22) ver anexo (Registro de paro Utstein 
intrahospitalario). 
 
 
 
 8 
4.3. Cadena de supervivencia en paro cardiaco intra y extrahospitario. 
Para fomentar la adecuada asistencia a las víctimas de PCR se ha acuñado el 
término «cadena de supervivencia». Con este nombre se hace hincapié en que la 
atención al PCR necesita de todos y cada uno de los elementos de una secuencia 
de actuaciones las cuales se dividen en extra hospitalaria e intrahospitalaria. 
1.-Cadena de supervivencia extra hospitalaria: Los cuidados para el conjunto de 
los pacientes pos paro cardíaco, con independencia del lugar donde se produzca el 
paro cardíaco, convergen en el hospital, por lo general en una unidad de cuidados 
intensivos, donde se prestan los cuidados pos paro cardíaco. Los elementos de 
estructura y proceso que se requieren antes de que tenga lugar dicha convergencia 
son muy distintos en los dos entornos. Los pacientes que sufren un paro cardíaco 
extra hospitalario (PCEH) dependen de la asistencia que se les preste en su 
comunidad o entorno social. Los reanimadores legos deben reconocer el paro 
cardíaco, pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación (desfibrilación de 
acceso público [DAP]) hasta que un equipo de profesionales del servicio de 
emergencias médicas (SEM) se haga cargo y traslade al paciente a un servicio de 
urgencias hospitalario o a un laboratorio de cateterismo cardíaco. Por último, el 
paciente se traslada a una unidad de cuidados intensivos donde recibe una 
asistencia continuada. 
2.-Cadena de supervivencia intrahospitaria: los pacientes que sufren un paro 
cardíaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un sistema de vigilancia apropiado 
(por ejemplo, un sistema de respuesta rápida o de alerta temprana) para prevenir el 
paro cardíaco. Si sobreviene el paro cardíaco, los pacientes dependen de una 
interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro de salud, y de 
un equipo multidisciplinar de cuidadores profesionales que abarca médicos, 
personal de enfermería y especialistas en terapia respiratoria, entre otros. 
 
 
 9 
Según la AHA 2010, la cadena de supervivencia en adultos intrahospitalario consta 
de cinco elementos: 
 Vigilancia y prevención. 
 Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias. 
 RCP de calidad inmediata. 
 Desfibrilación rápida. 
 Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardiaco. 
Figura 1.-Cadena de supervivencia de los paros cardíacos intrahospitalarios y los 
paros cardíacos extrahospitalarios de acuerdo a la AHA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para 
RCP y ACE de 2015. 
 
 
 10 
4.4. Equipo de Parada Cardiorrespiratoria. 
De acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-016-ssa3-2012, que establece las 
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y 
consultorios de atención médica especializada refiere que el servicio de urgencias 
es el conjunto de áreas, equipos y personal profesional y técnico del área de 
la salud, ubicados dentro de un establecimiento público, social o privado, destinados 
a la atención inmediata de una urgencia médica. 
Los equipos y las áreas que se tienen que tener de acuerdo a la norma oficial en el 
servicio de urgencias es: 
Consultorio de valoración 
Mobiliario 
Asiento para el paciente 
Asiento giratorio; 
Banqueta de altura; 
Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); 
Bote para RPBI (bolsa roja); 
Dispensador de jabón líquido 
Dispensador de toallas desechables 
Escritorio; 
Lavabo; 
Mesa de exploración universal; 
Equipo 
Báscula con esta dímetro, en su caso báscula pesa bebé; 
Esfigmomanómetro; 
Estetoscopio; 
 
 11 
Estetoscopio Pinard; 
Estuche de diagnóstico completo; 
Lámpara de haz dirigible; 
Negatoscopio. 
 
Área de observación 
Cubículos de atención 
Mobiliario 
 Banqueta de altura; 
Bote para basura tipo municipal (bolsa de cualquier color, excepto rojo o amarillo); 
Bote para RPBI (bolsa roja); 
Cama camilla; 
 Elemento divisorio de material antibacteriano; 
Portavenoclisis rodable. 
 Equipo 
Dosificador de oxígeno con humidificador. 
Central de enfermeras servicio de urgencias 
Mobiliario 
Mobiliario básico señalado en el Apéndice G (Normativo); 
Baño de artesa (en caso de atender pacientes pediátricos). 
 Equipo 
Equipo básico señalado en el Apéndice G (Normativo); 
Collarines cervicales semirrígidos tamaños chico, mediano y grande, así como 
dispositivo para inmovilizar la cabeza; 
Electrocardiógrafo de un canal; 
 
 12 
Incubadora de traslado; 
 Incubadora para cuidados generales; 
Refrigerador. 
 
Sala de choque 
Mobiliario 
Bote para RPBI (bolsa amarilla); 
Carro camilla para adultos (de preferencia radiotransparente); 
Elemento divisorio de material antibacteriano; 
Mesa Pasteur; 
Repisa para monitor de terapia intensiva de tres o cuatro canales; 
Riel portavenoclisis. 
Equipo 
 Carro rojo de conformidad con el apéndice G (Normativo); 
Esfigmomanómetro 
Estetoscopio; 
Estuche de diagnóstico completo; 
 Lámpara de haz dirigible; 
Monitor de signos vitales: ECG, presión arterial por método no invasivo, temperatura 
y oxímetro. 
Apéndice R (Normativo) 
 
 
 
 
 13 
CARRO ROJO 
Unidad móvil compacta y segura, garantiza e integra los equipos y medicamentos 
para atender en forma inmediata una emergencia médica con amenazainminente 
a la vida, por paro cardiorrespiratorio o Parente colapso cardiovascular, shock 
anafiláctico o paciente con riesgo de morir. 
Especificaciones. 
a) Medidas: Longitud 78-90cm, ancho 55-66cm, altura 85-96 cm 
b) De estructura sólida de acero inoxidable, con la capacidad para almacenar 
desfibrilador, compuesto por cuatro cajones y frenos de dos como mínimo, 
un porta suero telescopio, un porta tanque de oxígeno con llave de apertura. 
c) Ruedas firmes de material duradero con un diámetro mínimo de 12.7cm. 
d) Esquinas redondeadas y con protección contra golpes que pudieran impactar 
el carro contra paredes y puertas 
e) Barra para desplazamiento. 
f) En la parte posterior tabla de reanimación puede ser de madera o acrílico de 
preferencia se tomará en cuenta la talla del paciente, (pediátrico o adulto). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
IMPORTANCIA 
a) Garantiza e integra los equipos, material y medicamento necesarios 
para atender en forma inmediata una emergencia médica 
b) Mejora la calidad de atención al paciente. 
c) Integra al profesional al equipo de asist4encia en la atención del 
paciente., 
d) Es indispensable en toda área donde se manejan pacientes o se 
realicen procedimientos de reanimación. 
INDICACIONES Y/O RECOMENDACIONES. 
a) Ubicarlo en un sitio de fácil acceso que permita su desplazamiento rápido a 
los pacientes y cerca de toma de corriente. 
b) El carro rojo debe ubicarse en área de choque, urgencias, UCI, UCIN, 
quirófano, recuperación, unidad toco quirúrgica, servicio de neonatos, 
hospitalización y Rx. 
c) Debe permanecer conectado el desfibrilador a la corriente eléctrica. 
d) El carro rojo contara con el material imprescindible para una reanimación 
cardiopulmonar básica y avanzada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
DISTRIBUCION DE MATERIAL, EQUIPO Y MEDICAMENTO EN EL CARRO 
ROJO. 
PARTE SUPERIOR EXTERNA., 
Esta el monitor el cual debe estar conectado a la corriente eléctrica, listo para su 
uso, con paletas para adulto y pediátricas, con el cable conductor de descarga ya 
instalado de las derivaciones que van para el paciente. 
PARTE EXTERNA LATERAL DERECHO. 
Tanque de oxígeno con manómetro o regulador y humidificador, el cual debe estar 
lleno para su uso. 
PARTE POSTERIOR. 
Tabla de reanimación la cual puede ser de madera o de acrílico, de preferencia se 
tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo al tipo de pacientes (adulto y pediátrico del 
servicio). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
DISTRIBUCION POR CAJONES EN EL CARRO ROJO. 
CAJÓN NÚMERO 1: MEDICAMENTOS. (ADULTOS Y/O PEDIATRICOS). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAJON NO.2: MATERIAL DE CONSUMO 
 
 
 
 
 
 
 17 
CAJON NÚMERO 3: CÁNULAS, LARINGOSCOPIO, GUANTES, GUÍA METÁLICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAJÓN NÚMERO 4: BOLSAS PARA REANIMACIÓN Y SOLUCIONES 
ENDOVENOSAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: cuadro básico y catálogo de material de curación. Diario oficial de la 
federación, 4 de diciembre del 2008. Cuadro básico y catálogo de medicamentos. 
Diario Oficial de la Federación, 20 de diciembre de 2008. 
 
 18 
4.5. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE RCP 
 
Las técnicas de reanimación cardiopulmonar se introdujeron en el mundo de la 
Medicina hace algo más de 40 años. a) En EE.UU.: En 1978, la Comisión de 
Acreditación de Hospitales de Estados Unidos exigió́, como condición 
imprescindible para la acreditación de un hospital, la certificación de que todos sus 
médicos de plantilla hubieran realizado cursos de RCP reconocidos. (23) 
 
Por lo que surgen en distintos hospitales la implementación de programas tales 
como el curso de SVCA/ACLS de la American Heart Association se basa en las 
habilidades vitales de SVB/BLS para profesionales de la salud, con especial énfasis 
en la importancia de una RCP continua de alta calidad. Este curso avanzado, 
presencial e impartido por un instructor, resalta la importancia de la dinámica y la 
comunicación del equipo, los sistemas de atención y los cuidados inmediatos 
posparo cardíaco. El curso de SVCA/ACLS también incluye información sobre el 
manejo de la vía aérea y la farmacología relacionada. (24) 
 
En Europa: El grupo de trabajo de SVB del ERC se marcó́ como objetivos elaborar 
un programa de entrenamiento y conservar los estándares de SVB para asegurar la 
enseñanza 9 uniforme de las tecnicas a profesionales de la salud y también a la 
población en general de toda Europa. Cuando se elaboraron las recomendaciones 
de SVB del ERC, se percibió́ la importancia de que fueran suficientemente 
detalladas para evitar cualquier ambigüedad y que fuesen aceptadas en todos los 
países representados en el Consejo y recomiendan, entre otras: (25) 
 
En Alemania, se realizó una investigación para evaluar la aplicación de las 
directrices de la RCP emitido por la AHA a los 96 participantes de un congreso de 
 
 19 
Cirugía Oral y así ́ evaluar sus conocimientos previos de RCP y después de la 
instrucción. El grupo registró buen conocimiento previo, en particular con respecto 
al control de la respiración y la hiperextensión de la cabeza (67,7%), primeras 
insuflaciones (93,8%), masaje cardiaco (99%) y tasa de compresión correcta 
(68,4%). Los participantes demostraron una mejora posterior a la instrucción en 
todas las subdivisiones excepto en el grupo sin practicas sobre maniquíes. Los 
participantes admitieron que se encontraban en una situación de necesidad de 
educación para la RCP (26). 
 
En España no fue hasta 1983 cuando desde la Sociedad Española de Medicina 
Intensiva, Critica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se organizó́ el primer Plan 
Nacional de Formación en RCP. Posteriormente se han ido desarrollando otros 
planes, incorporándose a la preocupación por estos temas otras sociedades 
científicas y constituyéndose el Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar 
en 1999. A lo largo de estos años se ha ido manteniendo una revisión continua de 
las maniobras de reanimación recomendadas y de su enseñanza, de acuerdo con 
las publicaciones científicas y los consensos establecidos por instancias 
internacionales como el ERC (European Resuscitation Council) que han editado las 
Guías de Resucitación del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) de 2010. (27) 
El entrenamiento en RCP fue introducido por primera vez en las Facultades de 
Medicina de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda en 1972 (28). 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
4.6. MORBIMORTALIDAD EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. 
El IMSS División Técnica de Información Estadística en Salud y Dirección de 
Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social señala que la 
demanda de servicios en urgencias, 2004 El servicio de urgencias es de los más 
productivos y la demanda en él es muy diversa y de complejidad variable. 
Aproximadamente 15 % de las atenciones otorgadas en el Instituto Mexicano del 
Seguro Social se ofrece en el área de urgencias. De 1995 a 2004, en ese servicio 
se incrementó el número de atenciones y la tasa de mortalidad por 1000, pero 
disminuyó la tasa de incapacidades. La demanda de servicios es mayor por las 
mujeres adultas y adultas mayores. Los principales motivos fueron las infecciones 
respiratorias agudas (19.4 %), los traumatismos y envenenamientos (18.8 %) y las 
enfermedades diarreicas (8 %). Las consultas por colelitiasis y colecistitis, migraña, 
infecciones de vías urinarias y diabetes mellitus fueron más frecuentes en las 
mujeres, mientras que los traumatismos y las conjuntivitis en los hombres. El 21 % 
de las defunciones en la institución ocurre en el área de urgencias, y la diabetes 
mellitus y las enfermedades cardiovasculares figuran entre las principales causas 
de muerte, sobre todo en la población adulta y adulta mayor. La mortalidad fue 
mayor en los hombres que en las mujeres. (29) De acuerdo a los resultados 
obtenidos mediante la revisión de los expedientes clínicos de la mortalidad en el 
serviciode urgencias del IMSS 46, entre las principales causas de muerte 
predominan enfermedades como la acidosis metabólica, choque séptico y las 
neumopatías, a las cuales se les atribuye el mayor número de muertes ocurridas en 
el servicio de urgencias. Los decesos fueron aumentando por año, siendo en el 2014 
un total 208 decesos, en el 2015 se reportaron 439 decesos, 576 decesos en el año 
2016, sin embargo, de enero hasta junio del 2017 se reportó un total de 113 
decesos, mostrando una reducción de la mortalidad hasta de un 50% en 
comparación con el promedio en los años 2015 y 2016. El índice de mortalidad se 
observa más elevado en los hombres con una tasa del 55% en el estado (30). 
 
 
 
 21 
5. JUSTIFICACIÓN 
Los planes, programas, guías, etc., establecidos como estrategias educativas de 
Reanimación Cardiopulmonar han demostrado que pueden disminuir la mortalidad 
y las secuelas que originan la RCP si se mejora la respuesta asistencial, acortando 
los retrasos en la respuesta a la intervención médica. 
A partir de los manuales de reanimación 2010, que se encuentran vigentes en la 
actualidad se debe elaborar un documento que contengan aspectos organizativos y 
funcionales tales como coordinar, instalar un comité, implementar registros del PCR. 
en México existen instructores homologados que imparte cursos de soporte vital 
básico y desfibrilador externo semiautomático y están homologados por el Plan 
Nacional de RCP en el área de urgencias razón por la cual surge como campo 
emergente establecer un programa de entrenamiento de RCP en el área de 
urgencias el cual contribuirá a que el personal de salud cuente con mayor 
conocimientos, mejor atención al pacientes en los servicios de urgencias; por tanto 
la preparación integral del personal médico y de enfermería influirá en el desempeño 
de los mismos debido a la adquisición de conocimientos solidos el cual permitirá 
brindar asistencia médica de calidad, desempeñándose con habilidad y destrezas. 
En el Hospital General de Zona No. 46 contamos con todos los recursos tanto 
humanos como de infraestructura para implementar un programa de entrenamiento 
de Reanimación cardiopulmonar en el servicio de urgencias y estos a su vez pueden 
ser replicable para las diversas áreas con las que cuenta el Hospital General y lograr 
así aumentar la sobrevida de nuestros derechohabientes en el Instituto Mexicano 
de Seguro Social. 
 
 22 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El paro cardiorespiratorio en el adulto surge como una consecuencia de la 
enfermedad coronaria en más del 60% de los casos el cual se considera en la 
actualidad un problema de salud pública. Los paros cardiorespiratorio que se 
presentan en los hospitales consideran que en un 0.4% y un 2% de los pacientes 
ingresados y hasta un 30% de los fallecidos, precisan de las técnicas de 
reanimación cardiopulmonar (RCP). Los casos de Reanimación cardiopulmonar 
intrahospitalarios el 55% de los pacientes son reanimados satisfactoriamente; el 15-
25% egresan vivos del hospital y de estos el 4% al 20% viven por largo tiempo 
empleando como estrategia educativa la capacitación básica de reanimación 
cardiopulmonar. El plan Nacional de RCP de la SEMIYUC tiene la evidencia de que 
puede disminuirse la mortalidad y las secuelas que originan las PCR mediante 
estrategias dirigidas en un Plan Hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar 
(PCR). En el Hospital General Zona 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social no 
se ha implementado ningún programa de entrenamiento de RCP como mejora en la 
atención para el establecimiento de registros adecuados, así como elevar el nivel 
de conocimiento de la Reanimación Cardiopulmonar dándole confianza al personal 
de salud y así poder enfrentar y resolver cualquier Parada cardiorrespiratoria que 
se presente. 
 Lo que nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta de investigación. 
¿La implementación de un programa de entrenamiento con aplicación precoz 
y adecuada del RCP influye en el área de urgencia del hospital general de zona 
no. 46, IMSS, Villahermosa, Tabasco? 
 
 23 
7. OBJETIVOS 
 
 
7.1. OBJETIVO GENERAL 
Implementar un programa de entrenamiento para la aplicación precoz y adecuada 
de RCP en el servicio de urgencias en el hospital general de zona no. 46, IMSS, 
Villahermosa, Tabasco en el periodo de noviembre del 2015 a febrero del 2016. 
 
 
7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Identificar socio demográficamente el personal de salud 
2. Establecer un programa de entrenamiento de RCP para el personal de salud. 
3. Implementar un equipo de RCP en las áreas de urgencias. 
4. Evaluar los conocimientos adquiridos a la implementación del programa de 
entrenamiento de RCP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
8. METODOLOGÍA 
8.1. TIPO DE ESTUDIO 
El estudio es ambispectivo, analítico, observacional, descriptivo y longitudinal. 
8.2. POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO 
Personal de salud de las áreas de urgencias del Hospital General de Zona No. 46 
D vr. Bartolomé Reynes Berezaluces, Villahermosa, Tabasco. El estudio se realizó 
en las diferentes áreas del servicio de urgencias (área de triage, primer contacto 
sala de choque y observación) del Hospital General de Zona No 46 de segundo nivel 
“Dr. Bartolomé Reynes Berezaluces”, Villahermosa, Tabasco. Ubicada en una zona 
urbana, el cual cuenta con una fluencia de 539,356 derechohabientes y de 518 en 
el servicio de urgencias dando atención a los 17 municipios del Estado de Tabasco. 
En un periodo comprendido de noviembre del 2015 a febrero del 2016. 
8.3. TIPO DE MUESTRA Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El programa se implementó en un total de 113 personas de los distintos turnos del 
área de urgencias de diferentes edades, de ambos sexos. Tomando en cuenta el 
número de personas que no quieran participar. 
 
 
 
 
 25 
8.4. CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 Personal de salud adscrito al Hospital General de Zona No. 46 
 Que se encuentran laborando en el área de urgencias (Observación regular 
e intermedia, triage) 
 Edad y sexo indistinto 
 Que acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Personal que no sea de salud 
 Que se encuentren laborando en otros servicios que no sea urgencias 
 Que no terminen la capacitación. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 Que no quieran participar en el estudio. 
 Que se encuentren de vacaciones o con permiso institucional. 
 
 
 
 
 
 
 26 
8.5. VARIABLES 
La medición se realizo de manera independiente, las variables en estudio son 
cuantitativas continuas y cualitativas nominales. 
 
8.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE. 
 Personal de Salud, Edad, Turno, Ocupación, antecedentes de curso de 
capacitación, Información de la capacitación en la institución. 
 
8.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE 
Programa de entrenamiento de Reanimación Cardiopulmonar. . 
 
 Variable 
Dependientes Independientes 
Personal de Salud Programa de entrenamiento de 
Reanimación Cardiopulmonar 
(RCP) 
 
 
 
 27 
8.5.3 ANALISIS ESTADISTICO DE LAS VARIABLES 
 
Variables 
 
 
 
 
 
 
Dependientes Independientes 
 
Personal de Salud 
Programa de entrenamiento de Reanimación 
Cardiopulmonar (RCP) 
 
 
 
 
 
 Operacionalización de las variables 
 
 
Variable Conceptual Operacional Tipo Escala 
Pr
og
ra
m
a 
de
 
en
tr
en
am
ie
nt
o 
de
 R
C
P 
 
Carácter informativo 
Teórico-práctico del 
conjunto de maniobras 
que se realizan para 
asegurar el aporte de 
sangre oxigenada a los 
órganos vitales. 
 
 
Se empleará una 
seriede 
estrategias 
educativas 
enfocada en la 
Reanimación 
cardiopulmonar. 
In
de
pe
nd
ie
nt
e 
cu
al
ita
tiv
a 
C
on
tin
ua
 
 
 
 Trípticos 
 Exposición 
 Curso-taller 
 Lonas 
 Pruebas de campo 
Pe
rs
on
al
 d
e 
Sa
lu
d 
 
Todas las personas que 
llevan a cabo tareas que 
tienen como principal 
finalidad promover la 
salud de las personas. 
 
Que se 
encuentren 
laborando en el 
servicio de 
urgencias del 
hospital de 
Hospital General 
de Zona No. 46. 
D
ep
en
di
en
te
 C
ua
lit
at
iv
a 
co
nt
in
ua
 
 
Personal de Urgencias: 
técnicos 
Enfermería 
Residentes 
Internos 
 
 
 
 28 
8.6. PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR INFORMACIÓN 
Se realizó una encuesta para conocer si el personal de salud se encuentra 
capacitado con los distintos cursos que se establecen en la institución como 
superación profesional tales con el BLS, ATLS, ACLS, etc. o si tienen conocimiento 
de lo que son las paradas cardiorrespiratorias. Posteriormente se implementó un 
programa de adiestramiento en donde las estrategias se basaron en la detección y 
tratamiento precoz de las situaciones susceptibles de desencadenar las paradas 
cardiorrespiratorias por parte del personal de salud, La aplicación precoz y 
adecuada de las técnicas de soporte vital avanzado, la desfibrilación temprano, la 
instauración de un registro adecuado en las áreas donde se dieron la capacitación 
de reanimación cardiopulmonar y se manejarón las siguientes funciones: la 
evaluación de la problemática de las RCP en el hospital, se elaboraron mapas de 
riesgo en el área y se evaluaron los sistema de alerta del RCP y el modelo de 
respuesta a las situaciones críticas. 
 
El programa de adiestramiento de RCP implementadas son validadas de acuerdo 
al Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y 
Unidades Coronarias (SEMICYUC), basados en las recomendaciones establecidas 
por el European Resuscitation Council (ERC), la American Heart Association (AHA) 
y el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) las cuales contendrá 
introducción, objetivos del programa, estadística epidemiológicas de Paro-
Cardiorespiratorio del Hospital General de Zona no. 46 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, equipo de soporte vital avanzado, maniquíes, protocolo de 
reanimación cardiopulmonar, programa de formación y entrenamiento, 
 
 29 
establecimiento del registro Utstein intrahospitario del PCR y ejecución, un 
cronograma que establezca las funciones del equipo y los protocolos de RCP. 
 
8.6.1 Recolección del estudio 
Descripción del estudio 
1. Se realizó un muestreo de la sobrevida del paciente en parocardiorespiratorio en 
un periodo de noviembre enero del 2015 a octubre de 2015. 
2. De manera integral se realizó un muestreo del personal de salud que se encontró 
en los turnos de las áreas de triage, primer contacto, sala de choque y observación, 
se realizó la entrevista de capacitación para conocer si el personal de salud cuenta 
con la capacitación de reanimación cardiopulmonar. 
3. Se procedió a realizar el material para el diseño del programa tales como 
diapositivas, carteles, trípticos, curso-taller. 
4. Al contar con el número del personal de salud se realizó de manera aleatoria 
grupos de capacitación abarcando todos los turnos de las áreas antes descritas en 
el periodo de noviembre del 2015 a febrero del 2016. 
5. Se realizó un muestreo de la sobrevida del paciente del paro cardiorespiratorio 
del periodo de marzo a octubre del 2016 para ver el impacto de la intervención 
educativa. 
 
 
 
 
 
 30 
8.6.2 Intervención educativa 
Etapa de Desarrollo 
Se diseñó un programa educativo "Capacítate en Paro cardiorrespiratorio" (Anexo 
No5). Para su ejecución se usó el Modelo Didáctico Operativo de Bustos, se aplicó 
técnicas didácticas como: diapositivas, experiencia, maniquíes, vivenciales, videos, 
presentación de materiales didácticos, lo que servirá de motivación. En la parte de 
experiencias vivenciales, se invitó a profesores con experiencia en el tema, En lo 
que respecta a la reflexión o conceptualización, se trabajaron dinámicas en 
pequeños grupos, preguntas y lluvia de ideas; para construir conceptos o 
explicaciones acerca del tema y tenga una actitud crítica y la capacidad de toma de 
decisiones. En la parte de documentación, se usó el desarrollo de los temas a través 
de módulos específicos con un contenido teórico sobre el tema de manera breve, 
sencilla y completa. Además se incluyeron videos dirigidos en cada uno de los 
módulos para una mayor comprensión. 
En cuanto a la parte de aplicación, se usaron ejercicios sobre la parada 
cardiorrespiratoria que permitieron evaluar su aplicación práctica respecto al 
contenido teórico y conceptual adquirido. Se dio 1 sesión por grupos con 10 grupos 
18 Conformados de 4 personas en un horario en que las actividades académicas 
no se vean afectadas, previo acuerdo con las participantes. 
 
Etapa de Evaluación 
Para la evaluación, en función de los objetivos del programa educativo se realizó un 
muestreo de la sobrevida del paciente con parocardiorespiratorio después de la 
intervención educativa recolectando los datos de los diferentes servicios. 
 
 31 
Se utilizó la distribución binomial, como las frecuencias esperadas son menores de 
cinco con significancia del 5% ya que la prueba de McNemar para determinar el 
grado de significancia en la diferencia de los conocimientos durante el pre y post-
test. El análisis de los datos del estudio se centrará en las diferencias numéricas 
que se obtendrá en las escalas observadas antes y después de la intervención 
educativa. Para ello se usará el Programa SPSS Versión 15. Para Windows para 
su procesamiento. 19 
 
8.7 CONSIDERACIONES ETICAS 
Este estudio se realizará bajo la participación de los usuarios acentuándolo en el 
formato de consentimiento informado plasmado en la normativa institucional IMSS 
y según lo marca la Ley General de Salud en materia de experimentación de seres 
humanos (declaración de Helsinki.). Para garantizar la seguridad del paciente y 
garantizar la veracidad de la investigación, se consideró lo dispuesto en el título 
quinto de los aspectos éticos de la investigación humana capítulo 1 de la Ley 
General de Salud del 2011 de acuerdo a los artículos 96 97,99, 100, 101 y 102 el 
cual dicta lo siguiente: 
Artículo 96.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones 
que contribuyan: 
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica 
médica y la estructura social; 
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios 
para la población; 
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; 
 
 32 
Artículo 97.- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría 
de Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología orientará al desarrollo de la investigación científica y tecnológica 
destinada a la salud. 20 
La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito 
de sus respectivas competencias, apoyarán y estimularán el funcionamiento de 
establecimientos públicos destinados a la investigación para la salud. 
Artículo 99.- La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de 
Educación Pública, y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología y de las instituciones de educación superior, realizará y mantendrá 
actualizando un inventario de la investigación en el área de salud del país. 
Artículo 100.- La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las 
siguientes bases: 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación 
médica, especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución 
de problemas de salud y aldesarrollo de nuevos campos de la ciencia médica; 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro método idóneo; 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que no expone 
a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación; 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien se 
realizará la investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal 
de aquél, 21 
 
 33 
Una vez enterado de los objetivos de la experimentación y de las posibles 
consecuencias positivas o negativas para su salud; 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones médicas que 
actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias competentes. 
La realización de estudios genómicos poblacionales deberá formar parte de un 
proyecto de investigación; 
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, 
si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se 
realice la investigación. 
VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. 
Artículo 101.- Quien realice investigación en seres humanos en contravención a lo 
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables, se hará acreedor de las 
sanciones correspondientes. 
Artículo 102.- La Secretaría de Salud podrá autorizar con fines preventivos, 
terapéuticos, rehabilita torios o de investigación, el empleo en seres humanos de 
medicamentos o materiales respecto de los cuales aún no se tenga evidencia 
científica suficiente de su eficacia terapéutica o se pretenda la modificación de las 
indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos. Al efecto, los interesados 
deberán presentar la documentación siguiente: 
I. Solicitud por escrito; 
II. Información básica farmacológica y preclínica del producto; 
III. Estudios previos de investigación clínica, cuando los hubiere; 
IV. Protocolo de investigación, y 22 
 
 
 34 
9 RESULTADOS 
De acuerdo a nuestros objetivos identificamos en la plantilla de salud de urgencias 
tiene un total de 12 médicos en triage de los diferentes turno, matutino, vespertino, 
nocturno y jornada acumulada 8 médicos en urgencias regular, 8 en urgencia 
intermedia; no contamos con medico en la sala de choque, 4 enfermeras en la sala 
de triage, 24 en urgencias regular y 16 en urgencia intermedia y 4 en la sala de 
choque, estudiantes médicos internos o residentes en urgencias regular contamos 
con 16 estudiantes, 16 en intermedia y no contamos con ninguno en sala de choque 
y 5 como otros directivos y coordinadores. (Tabla 1 y Grafico 1). 
 
TABLA 1. Porcentaje del personal de salud capacitado 
PERSONAL DE SALUD CAPACITADO EN RCP 
PERSONAL CAPACITADO NUMERO PORCENTAJE 
MEDICOS 28 24.7 
ENFERMERIA 48 42.5 
RESIDENTES 16 14.2 
INTERNOS 16 14.2 
OTROS 5 4.4 
TOTAL 113 100% 
FUENTE: INFORMACION DE COORDINACION DE URGENCIAS DEL HGZ 46. 
 
 
 
 
 
 
 35 
Grafico 1.- PERSONAL DE SALUD CAPACITACION DE RCP 
 
FUENTE: INFORMACION DE COORDINACION DE URGENCIAS DEL HGZ 46 
 
Grafico 1.- PERSONAL DE SALUD CAPACITATADO EN RCP 
 
FUENTE: INFORMACION DE COORDINACION DE URGENCIAS DEL HGZ 46 
 
 
25%
43%
14%
14%
4%
PERSONAL DE SALUD CON CAPACITACION DE RCP
MEDICOS
ENFERMERIA
RESIDENTES
INTERNOS
OTROS
24.70%
42.50%
14.20% 14.20%
4.40%
100%
MEDICOS ENFERMERIA RESIDENTES INTERNOS OTROS TOTAL
PERSONAL DE SALUD CAPACITADO
PORCENTAJE DE PERSONAL DE SALUD 
CAPACITADO EN RCP
Series1
 
 36 
Se realizó una encuesta para conocer si el personal de salud se encuentra 
capacitado con los distintos cursos que se establecen en la institución como 
superación profesional tales con el BLS, ATLS, ACLS, etc. o si tienen conocimiento 
de lo que son las paradas cardiorrespiratorias encontrándonos que solo el 12% 
tienen actualizados los conocimientos de reanimación cardiopulmonar por personal 
capacitado y autorizado por la american heart association en todos los rubros a 
pesar de que el hospital se encuentra autorizados para hacer las capacitaciones el 
factor tiempo y económico fueron los de mayor frecuencia como límite para no tomar 
los cursos de actualizaciones ofrecidas en las diferentes instituciones del estado. 
 
Se diseñó un programa educativo "Capacítate en Paro cardiorrespiratorio" (Anexo 
No 5). Para su ejecución se usaron Modelos Didácticos Operativos de Bustos, para 
ello se aplicará técnicas didácticas como: diapositivas, experiencia, maniquíes, 
vivenciales, videos, presentación de materiales didácticos, lo que servirá de 
motivación. En la parte de experiencias vivenciales, se invitaron a profesores con 
experiencia en el tema, En lo que respecta a la reflexión o conceptualización, se 
trabajaron dinámicas en pequeños grupos, preguntas y lluvia de ideas; para 
construir conceptos o explicaciones acerca del tema y tenga una actitud crítica y la 
capacidad de toma de decisiones. En la parte de documentación, se usará el 
desarrollo de los temas a través de módulos específicos con un contenido teórico 
sobre el tema de manera breve, sencilla y completa. Ademáss se incluyeron videos 
dirigidos en cada uno de los módulos para una mayor comprensión. (Ver imagen 
1,2,3 y 4) 
 
 37 
El programa contiene los protocolos de reanimación cardiopulmonar de los cuatro 
principales ritmos como son taquicardia ventricular sin pulso, fibrilación ventricular, 
asistolia y actividad eléctrica sin pulso. Las técnicas adecuadas para la vía aérea, 
compresiones cardiacas, colocación de monitor-desfibrilador, aplicación de 
medicamentos y vía venosa, captura de registro y del líder. Asi como el croquis de 
las áreas de urgencias y donde se encuentran las alarmas de PCR. (Ver imagen 1) 
Imagen 1.-programa de Reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se elaboró un mapa de riesgo en el área identificando el sistema de alerta del RCP 
y el modelo de respuesta a las situaciones críticas. En el croquis se identifican las 
alarmas, donde se encuentran el carro rojo y el desfibrilador en las distintas áreas 
del servicio de urgencias. (Ver imagen 2) 
 
 
 
 
 
 38 
Imagen 2.- Croquis del servicio de urgencias 
 
Donde el número 1 es el área donde se encuentra la ambulancia, el 2 el triage con 
la sala de espera, el número 3 es el área de choque con su botón de alarma y el 
carro rojo, el monitor y desfibrilador, a un lado se encuentra el servicio de urgencias 
pediátricas, el 4 es urgencia regular con los pacientes de riesgo a complicaciones y 
a que caigan en paro cardiopulmonar el 5 el área de urgencia intermedia en el cual 
se cuenta con un carro rojo con monitor y desfibrilador, el número 6 es el área 
administrativa y el no.7 quirófano de urgencias. 
 
Se diseñó un roll de equipo donde interviene el líder y sus actividades a realizar así 
como el personal de salud que se encontrara encargado de vía aérea, compresiones 
cardiacas, registro de las actividades de registro de acuerdo a la cedula modificada 
 
 39 
de USTEINT, canalización IV/IO y medicamentos y el personal encargado del 
monitor, desfibrilador. (Ver imagen 3) 
Imagen 3.- Equipo de Reanimación Cardiopulmonar intrahospitalaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se realizaron gafete de cada una de las partes del equipo con sus indicaciones para 
una buena actuación en la capacitación para la temática de rolar en cada una de las 
áreas descritas en el Modelo de RCP intrahospitalario. 
 
El líder entre las actividades asignadas en el programa se encuentra el analizar el 
nivel de consciente con el NO RESPONDE, la capacitación de la apertura de la vía 
aérea con el conocimiento de MANIOBRA FRENTE-MENTON así como de los 
 
 40 
pacientes con traumatismo cervical, comprobar la respiración. NO RESPIRA, 
presionar la alarma local (Botón rojo), indicar las posiciones del equipo, conocerla 
cadena de supervivencia intrahospitalaria, vigilar el proceso, realizar la 
comunicación y retroalimentación continua. (Ver imagen 4) 
Imagen 4.- LIDER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la vía aérea se aplicaron las siguientes actividades el personal de salud debe 
revisar que tenga su bolsa válvula-mascarilla completo integrado con oxígeno 
complementario, 1 o dos reanimadores por cada 30 compresiones dando dos 
ventilaciones, cada ventilación de 6 segundos (10 ventilaciones por minuto) 
colocando el oxígeno complementación de 10 a 15 litros por minuto, comprobando 
previamente que no existe un cuerpo extraño accesible en la boca, apertura la vía 
aérea e insertar una cánula oro faríngea o cánula de Guedel evitando la excesiva 
ventilación. (Ver imagen 5) 
 
 
 41 
Imagen 5.- Actividades del personal de salud en la Vía aérea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compresión cardiaca las actividades a realizar por el persona de salud es saber 
cómo colocar al paciente en posición de RCP: boca arriba, con brazos y piernas 
extendidos. Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima. 
Y hundir 4-5 centímetros/ 2 pulgadas. Saber comprimir y descomprimir 100 veces 
por minutos. Si es posible, cada 2 minutos (5 ciclos), sustituir al reanimador para 
evitar la fatiga. Conocer que son 30 compresiones y 2 ventilaciones; colocación 
correcta del talón de una mano en el centro del pecho (1/3 inferior del esternón). 
Confirmando que no está situada en el extremo del esternón, ni sobre el abdomen, 
ni sobre los cartílagos condrocostales con rotación del personal cada 2 minutos. 
(Ver imagen 6) 
 
 
 
 42 
Imagen 6.- Actividades del personal de salud en compresiones cardiacas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El registro se elaborara en los diseños ya predeterminado de la cedula Usteint y de 
los formatos para el registro de una parada cardiorrespiratoria donde se anote cada 
una de las actividades del equipo. (Ver imagen 7) 
Imagen 7.-Cedula Usteint 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
Del rol de canalización y aplicación del medicamento por vía intravenosa y/o 
interósea el personal que se encuentra capacitado de acuerdo a su formación es el 
área de enfermería pero todos deben saber el rol de los medicamentos, deben 
canalizar dos vías periféricas preparar el material y el medicamento para su uso 
cuando el líder lo disponga de acuerdo a los protocolos de los cuatro ritmos deberán 
revisar que los medicamentos sean los correcto, saber dosificación de epinefrina y 
amiodarona (epinefrina dosis iv/io: 1mg cada 3-5 min. amiodarona dosis iv/io: 
primera dosis: bolo de 400mg. segunda dosis:150mg) y la aplicación de la técnica 
20 x 20. (Ver imagen 8) 
 
Imagen 8.-Actividades del personal de salud en el roll medicamentos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
De acuerdo con las actividades del monitor/ desfibrilador el personal de salud 
deberá saber colocar el monitor al paciente, vigilar el monitor y avisar al líder los 
tipos de ritmos que presenta, estar checando los signos vitales y decirle al personal 
del registro que anote, verificar que el paciente no tenga objetos de metal y saber 
utilizar el monitor bifásico el cual deberá utilizar al máximo disponible, la segunda 
descarga y las subsecuentes deben de ser equivalentes y el monofásico con 360j, 
vigilar que ante la descarga el equipo de salud no se encuentre cerca. (Ver imagen 
9) 
 
Imagen 9.-Actividades del personal de salud con el monitor/desfibrilador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
En cuanto a la parte de aplicación, se usaron ejercicios sobre la parada 
cardiorrespiratoria que permitieron evaluar su aplicación práctica respecto al 
contenido teórico y conceptual adquirido. Se dieron 1 sesion por grupos con 10 
grupos conformados de 4 personas en un horario en que las actividades 
académicas no se vieron afectadas, previo acuerdo con los/las participantes. Con 
un cronograma establecido por área y turno. (Ver imagen 10) 
Imagen 10.-Cronograma de capacitación por turno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 46 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE RCP 
MES DE LA CAPACITACION 
TURNO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES AREAS 
MATUTINO 
7:00 A 7:30 TEORIA TEORIA PRACTICA ENFERMERIA 
7:30 A 8:10 TEORIA PRACTICA AREA MEDICA 
7:00 A 8:00 TEORIA BECARIOS 
PRACTICA 
VESPERTINO TEORIA PRACTICA ENFERMERIA 
14:00 A 14:30 
NOCTURNO TEORIA PRACTICA ENFERMERIA 
20:30 A 21:00 
FIN DE SEMANA TEORIA ENFERMERIA 
PRACTICA AREA MEDICA 
 
 46 
Etapa de Evaluación se realizaron graficas evaluando la función de los objetivos 
del programa educativo con un muestreo de la sobrevida del paciente con 
parocardiorespiratorio después de la intervención educativa recolectando los datos 
de los diferentes servicios. De acuerdo a las defunciones en el servicio de urgencias 
del IMSS 46, Las defunciones fueron aumentando por año, siendo en el 2014 un 
total 208 decesos, en el 2015 se reportaron 439 decesos, 576 decesos en el año 
2016, sin embargo, de enero hasta Agosto del 2017 se reportó un total de 113 
decesos, mostrando una reducción de la mortalidad hasta de un 50% en 
comparación con el promedio en los años 2015 y 2016 (grafica 3). 
 
Grafico. 3 Defunciones en los servicios de urgencias del 2014 al 2017. 
FUENTE: EXPEDIENTES DEL ARCHIVO CLINICO 
 
 
 
 
Gráfica 2. El servicio de urgencias muestra el mayor número de muertes. 
AÑOS 
0
100
200
300
400
500
600
700
2014 2015 2016 2017
DECESOS ANUALES EN URGENCIAS
Decesos
 
 47 
10 DISCUSION 
En Chile en el Hospital Regional de Rancagua se realizó un programa de 
capacitación del personal en reanimación cardiopulmonar (RCP) y control de 
infecciones asociadas a la atención en salud (CIAAS) 2011-2015 donde la 
capacitación fue establecida al realizar el seguimiento de las capacitaciones de esos 
5 años donde los objetivos fueron diseñar y gestionar los cursos de RCP e IAAS 
velando por la periodicidad y cobertura cada 5 años, en forma permanente y 
continua. Programar el Plan Anual de Capacitación y priorizar los cursos de RCP e 
IAAS en los puntos de verificación, descritos en el alcance. Aumentar en al menos 
un 20% anual el número de funcionarios capacitados, en relación al año anterior 
para disminuir la brecha identificada en ambos temas el cual no difiere a nuestros 
objetivos donde nuestras capacitaciones son dos veces al año y capacitando al 
100% del personal del área de urgencias. (25) 
En Perú el ministerio de salud emplea el mejoramiento de la calidad en salud en el 
2012 la aplicación de la resucitación cardiopulmonar básico en el centro de 
emergencia del hospital base Carlos Seguin Escobedo Arequipa Essalud donde se 
capacito de un total de 67 personal de salud el 58.2% fue aceptable la capacitación 
en el área de enfermería en nuestro estudio el 43% correspondió a la capacitación 
de enfermería. (26) 
En España el Hospital Universitario Virgen de las Nieves implemento un plan 
hospitalario de Reanimación Cardiopulmonar por el Comité hospitalario de RCP 
donde sus objetivos son similares a nuestro estudio ellos para el registro utilizan la 
cedula Ustein como registro de paradas intrahospitalarias que permita conocer los 
 
 48 
resultados comparándolos con los estándares establecidos y corregir las 
deficiencias detectadas, en nuestro centro hospitalario no contamos con comité de 
reanimación cardiopulmonar por lo que se manejó un formato de evaluación más 
compacto que nos permita registrar lo que sucede en un paro cardiopulmonar y el 
tiempo en que se realizan todas las actividades de la Reanimación Cardiopulmonar. 
 
Manejan un mapa hospitalario de riesgo en el cual Durante el periodo analizado se 
atendieron 209 avisos de PCR de los cuales 13 fueron por falsas PCR La unidad de 
medicina intensiva fue la localización más frecuente en el hospital con 80 pacientes(40’8% de los eventos), seguido de urgencias con 38 (19’3%). Por plantas de 
hospitalización destacó la menor incidencia ocurrida en las plantas de 
especialidades quirúrgicas (17 pacientes) frente a las médicas (48 pacientes). Entre 
estas últimas las más frecuentes fueron las ocurridas en planta de hospitalización 
de cardiología (20 pacientes), seguido de nefrología/diálisis (7pacientes), 
neumología (6) y medicina interna (6). Además durante el estudio se recogieron 9 
casos durante la realización de coronariografías, 2 en el servicio de radiodiagnóstico 
y 2 durante traslados de los pacientes. De acuerdo a nuestro Hospital General de 
Zona No. 46 el porcentaje de paradas cardiorrespiratorias fueron en la sala de triage 
el 0 por ciento (0), en sala de choque el 67.15 (49), urgencias intermedia el 17.8% 
(13), urgencias regular el 13.7% (10), y de urgencias pediátricas el 1.4% (1).10 
 
La Universidad Tecnología de Pereira, Colombia en su publicación Reanimación 
cardiopulmonar para la comunidad : una nueva forma de comunicación para la vida 
analiza las herramientas de simulación disponibles para la enseñanza y aprendizaje 
 
 49 
de la reanimación básica para el público en general a partir de la estrategia actual 
de sólo manos, planteada por la American Heart Association (AHA), se propone la 
implementación de un software interactivo de simulación clínica sobre la 
Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP) orientada al adiestramiento del público 
en general, que permita el aprendizaje y entrenamiento en los pasos correctos que 
deben seguirse para atender un paro cardiopulmonar en un ámbito 
extrahospitalario. 
 
Esta herramienta (realizada con el apoyo de un ingeniero de sistemas), contiene 
información textual sobre la RCP básica e incorpora elementos viso-espaciales, 
sonoros, cenestésicos y emocionales, que pretenden cautivar a los usuarios que 
tienen mayor avidez por uno u otro de estos estímulos, según su tipo de inteligencia 
y modo de aprendizaje más desarrollados. La implementación de nuestro programa 
fue a base de equipos de acuerdo a la la American Heart Association (AHA), Para 
su ejecución se usó el Modelo Didáctico Operativo de Bustos, se aplicó técnicas 
didácticas como: diapositivas, experiencia, maniquíes, vivenciales, videos, 
presentación de materiales didácticos, lo que servirá de motivación. En la parte de 
experiencias vivenciales, se invitó a profesores con experiencia en el tema, En lo 
que respecta a la reflexión o conceptualización, se trabajaron dinámicas en 
pequeños grupos, preguntas y lluvia de ideas; para construir conceptos o 
explicaciones acerca del tema y tenga una actitud crítica y la capacidad de toma de 
decisiones. En la parte de documentación, se usó el desarrollo de los temas a través 
de módulos específicos con un contenido teórico sobre el tema de manera breve, 
 
 50 
sencilla y completa. Además se incluyeron videos dirigidos en cada uno de los 
módulos para una mayor comprensión. (27) 
 
Arellano Hernández y Cols. En México público en Archivos de Medicina de 
Urgencias de México; San Miguel Seguro la experiencia latinoamericana en la 
implementación del programa de desfibrilación de acceso público donde se 
formaron instructores y se realizó la capacitación de 1,200 personas en el uso del 
desfibrilador en el acceso público con resultados en cambios conductuales en la 
respuesta pre hospitalaria. Lo que coincide con nuestro estudio donde la actitud del 
personal fue con mayor seguridad, manejo de sus habilidades y actitud en la 
reanimación cardiopulmonar. (28) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
11 CONCLUSION 
 
Con los resultados obtenidos en el estudio podemos concluir que el cambio de 
actitud y aptitud después de la capacitación del personal de salud fue la adecuada 
al tener una certeza y seguridad de manejar los protocolos de Reanimación 
cardiopulmonar donde la toma de decisiones fue otorgada al líder del equipo 
establecido. 
En este estudio se formaron equipos de reanimación cardiopulmonar por turnos en 
el servicio de urgencias médicas donde se integraron compresiones cardiacas, vía 
aéreas, fármacos, monitor/desfibrilador y registro del RCP. El material tales como 
programa de RCP, gafete, hojas de registros, protocolos de ritmos desfibrilables y 
no desfibrilables se proporcionó para que quedaran con los aditamentos para la 
capacitación en el área de investigación y capacitación del Hospital General de Zona 
No. 46. 
Los cursos de capacitación continua logran mejorar el impacto socioeconómico y 
social que tiene las paradas cardiorrespiratorias, así como el gasto de material que 
se realiza cuando no se encuentran bien establecidos los protocolos. e influyen para 
que los equipos usados para las paradas cardiorrespiratorias se le puedan 
proporcionar mantenimiento correctivo y preventivo a los equipo electrónico. 
 
 
 
 
 
 
 52 
12 RECOMENDACIONES 
 
El programa de adiestramiento de RCP implementadas son validadas de acuerdo 
al Plan Nacional de RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y 
Unidades Coronarias (SEMICYUC) , basados en las recomendaciones establecidas 
por el European Resuscitation Council (ERC), la American Heart Association (AHA) 
y el International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) las cuales está 
demostrado que disminuye la tasa de morbimortalidad intrahospitalaria donde el 
personal del servicio de urgencias debe estar capacitado y organizado para atender 
una emergencia por lo que nuestras recomendaciones se basan en: 
1. Establecer la capacitación continua con el material elaborado de acuerdo a 
los estatutos e indicaciones donde se deberán dejar en periodo de cada 4 
meses la capacitación del personal de salud. 
2. Ofrecer cursos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social como 
obligatorio para que todo el personal se encuentre capacitado por 
organismos ya establecidos. 
3. Continuar el protocolo de estudio evaluando el impacto del proyecto de 
investigación actual con la sobrevida del paciente a largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 53 
13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Marrugat J, Elosua R, Marti H. (2002) Epidemiology of ischaemic heart 
disease in Spain: estimation of the number of cases and trends from 1997 to 
2005. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 337-346. 
 
2. Callans DJ. (2004) Out-of-hospital cardiac arrest, the solution is shocking. N 
Engl J Med 2004; 351: 632-634. 
 
3. Herlitz J, Andersson E, Bang A, Engdahl J, Holmberg M, Lindqvist J et al. 
(2002) Experiences from treatment of out-of-hospital cardiac arrest during 17 
years in Göteborg. Eur Heart J 2000; 21: 1251-1258. 
 
4. Mateos Rodríguez A, Vegas Gómez E, Rodríguez Rodil N. (2009) Motivo de 
consulta telefónica en las paradas cardiorrespiratorias. Emergencias 2009; 
21: 235-236. 
 
5. Fernández Gallego V, Sorribes Del Castillo J, Manrique Martínez I. (2010) 
Actualización de la normativa sobre formación y utilización de desfibriladores 
semiautomáticos en España. Emergencias 2010; 22: 316-318. 
 
6. Olan JP, Soar J, Zideman DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C. Et al. (2010) 
European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 1. 
Executive summary. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. 
 
7. Boix Alonso H, Castilla Fernández Y. (2011) Hipotermia durante el transporte 
neonatal en la encefalopatía hipóxico-isquémica. Emergencias 2011; 23: 
336-337. 
 
 54 
 
8. Corral Torres E, Fernández Avilés F, López De Sa E, Martín Benítez JC, 
Montejo JC, Martín Reyes R et al. (2012) La aplicación de hipotermia 
moderada tras la reanimación cardiaca iniciada en el medio extrahospitalario 
puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de 
casos y controles. Emergencias 2012; 24: 7-12. 
 
9. Barreña Oceja I, Gil Martín FJ, García De Vicuña Meléndez A, Rodríguez 
Delgadillo MA, Gutiérrez Herrador G, Vázquez Naveira

Otros materiales