Logo Studenta

Importancia-de-la-curva-de-crecimiento-y-desarrollo-craneofacial-en-pacientes-tratados-con-ortopedia-maxilar-y-ortodoncia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
IMPORTANCIA DE LA CURVA DE CRECIMIENTO Y 
DESARROLLO CRANEOFACIAL EN PACIENTES 
TRATADOS CON ORTOPEDIA MAXILAR Y 
ORTODONCIA. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO DE 
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
EDGAR ROBERTO RAMOS OCHOA 
 
 
TUTOR: C.D. MAURICIO BALLESTEROS LOZANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Este trabajo está dedicado a personas muy importantes en mi vida, que siempre 
han estado apoyándome y dando lo mejor para que siga progresando profesional 
y personalmente: 
 
A mis padres por haberme forjado como la persona que soy, por ser los 
principales promotores de mis sueños. Gracias por cada día creer y confiar en mí, 
por sus consejos, su apoyo incondicional y su paciencia. Todo lo que soy es 
gracias a ustedes. 
 
A mi amoroso papá Roberto Ramos Mendoza, que siempre me dio las fuerzas 
para cumplir mis metas, tu apoyo incondicional en cada paso de este largo camino 
ha rendido frutos y por enseñarme a valorar el esfuerzo y la determinación. 
 
A mi maravillosa mamá Norma Ochoa Lugo, eres un gran ejemplo para mí, gracias 
por tus consejos tu dedicación y tu apoyo, eres parte fundamental de este gran 
logro, tú que me has enseñado a creer en mí mismo y a superar cualquier 
obstáculo. 
 
Quiero agradecer de manera especial y sincera al Dr. Mario Hernández Pérez y a 
la Dra. Leticia López Cerón, por sus conocimientos; su orientación, paciencia y 
motivación han sido fundamentales, además de mi formación como profesionista; 
mi lealtad y admiración siempre estarán con ustedes. 
 
Al Dr. Mauricio Ballesteros Lozano y a sus colaboradores por darme la 
oportunidad y permitirme cursar y descubrir en este diplomado, no solo 
conocimiento, sino grandes amistades y vivencias que forjarán un camino para 
crecer de manera profesional. 
 
A mis compañeros y amigos quienes compartieron conmigo conocimientos, 
vivencias, y alegrías incondicionalmente; a todos aquellos que han estado 
presentes y que son tantos que sólo me queda desearles mucho éxito y mis 
mejores deseos. 
 
A mis abuelitos, Alfredo Ochoa, Angelina Lugo, Martha Mendoza y Roberto Ramos 
por permitirme ser parte de sus vidas e impulsarme a ser una mejor persona y a 
superar cualquier dificultad y cualquier reto ya que solo es una parte de este 
hermoso camino. 
 
A mis padrinos, Adrián Ochoa Lugo, Martha Ochoa Lugo y Beatriz Adriana Flores, 
por sus consejos, su incondicional apoyo hasta el final y aún en la adversidad, así 
como ser un gran ejemplo para convertirme en un maravilloso ser humano. 
 
A mi familia que es lo más valioso que Dios me ha dado, que durante este camino 
han sido fuente de apoyo constante e incondicional, ustedes son lo más 
importante en este gran camino llamado vida. 
 
Muchas gracias. 
 
 
“Soy responsable de las decisiones que tomo, y por tanto, soy libre de quedarme o de salir, de decir 
o callar, de insistir o abandonar, de correr los riesgos que yo decida y de salir al mundo a buscar lo 
que necesito.” 
Jorge Bucai, 2016. 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 8 
 
2. PROPÓSITO 9 
 
3. OBJETIVOS 10 
 
4. ANTECEDENTES 11 
 
5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO 28 
 
5.1 Crecimiento y edad biológica 29 
5.1.1 Crecimiento 29 
5.1.2 Desarrollo 29 
5.1.3 Translocación 29 
5.1.4 Maduración 29 
 5.2 Generalidades y complejidad del crecimiento y desarrollo 31 
 5.3 Relación entre el crecimiento en altura y el crecimiento facial 33 
 5.4 Curvas de crecimiento de los diferentes tejidos del cuerpo 34 
 5.5 Principios básicos del crecimiento y desarrollo craneofacial 35 
 
6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 36 
 
6.1 Factores que influyen en el medio prenatal o intrauterino 36 
6.1.1 Edad de la madre 36 
6.1.2 Gestaciones anteriores 36 
6.1.3 Enfermedades 36 
6.1.4 Sensibilidad de la madre 37 
6.1.5 Régimen alimenticio 37 
6.1.6 Infecciones 37 
6.1.7 Medicamentos 37 
6.1.8 Agentes físicos 38 
6.1.9 Factores emotivos 38 
 6.2 Factores que influyen en el medio posnatal 39 
 6.2.1 Herencia 39 
 6.2.2 Nutrición 39 
 6.2.3 Enfermedades sistémicas 40 
 6.2.4 Raza 40 
 6.2.5 Clima y estaciones 41 
 6.2.6 Factores socioeconómicos 41 
 6.2.7 Tendencia secular 42 
 6.2.8 Trastornos psicológicos 42 
 
7. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL 43 
7.1 Componentes del complejo craneofacial 43 
 7.1.1 Aumento del crecimiento mandibular 44 
 7.1.2. Dirección del crecimiento 44 
 7.2 Teorías que tratan de explicar el crecimiento craneofacial 44 
 7.2.1 Teoría genética 45 
 7.2.2 Teoría de Sicher (Dominancia sutural) 45 
 7.2.3 Teoría de Scott (Tabique nasal) 46 
 7.2.4 Teoría de la Matriz Funcional (Melvin Moss) 47 
 7.2.5 Teoría de Van Limborgh (Explicaciones conjuntas) 48 
 7.2.6 Teoría de Petrovic (Servosistema) 49 
 7.2.7 Teorías de control según Proffit 49 
 
8. INFANCIA, PUBERTAD Y MADURACIÓN BIOLÓGICA 53 
 8.1 Lactancia y primera parte de la lactancia 53 
 8.2 Desarrollo físico en los años preescolares 53 
 8.3 Pubertad y el pico de crecimiento 55 
 8.3.1 La curva del pico de velocidad de crecimiento 56 
 8.3.2 Cronología de la pubertad 56 
 8.4 Maduración biológica 58 
 8.4.1 Edad morfológica o cronológica 58 
 8.4.2 Edad ósea o de maduración ósea 59 
 8.4.3 Edad de maduración sexual 63 
 8.4.4 Edad de maduración dentaria 64 
 8.4.5 Estadios de mineralización (Calcificación) 64 
 8.4.6 Brote dentario 65 
 
9. DIAGNÓSTICO EN LAS DIVERSAS ETAPAS DEL CRECIMIENTO 
Y DESARROLLO CRANEOFACIAL 66 
 9.1 Edad ósea y su diagnóstico en ortopedia maxilar y ortodoncia 66 
9.2 Estudios mediante la radiografía de la mano (digito-palmar) 67 
 9.2.1 Fase l (Fase de espera) 71 
 9.2.2 Fase ll (Fase de aceleración) 72 
 9.2.3 Fase lll (Fase de crecimiento máximo) 73 
 9.2.4 Fase lV (Fase de creciente) 74 
 9.2.5 Fase V (Fin del crecimiento) 75 
 9.3 Estudio de maduración ósea a través de las vértebras cervicales 76 
9.3.1 Método de Baccetti (CVMS) 77 
 
10. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Y ORTODÓNTICO BASADO EN LA 
CURVA CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL 79 
 
 11. CONCLUSIONES 87 
 
 12. FUENTES DE INFORMACIÓN 89 
8 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Es importante tener conocimiento acerca de la curva de crecimiento como un 
proceso fisiológico a lo largo de la vida que es esencial para el diagnóstico y 
tratamiento en Ortopedia Maxilar y Ortodoncia, así como el crecimientoy 
desarrollo del complejo craneofacial que interviene con las etapas de 
osificación, y que nos ayudará a conocer en conjunto con los factores 
generales y locales, la problemática de los pacientes al llegar a consulta. 
El completo desarrollo del cráneo consta de ocho huesos que se articulan 
entre sí, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son: dos 
pares y de situación lateral simétrica. El desarrollo dental y el de sus 
anomalías serán influenciados por tejidos circundantes entre los que se 
destacan los 14 huesos que conforman la cara y la musculatura masticatoria, 
provocando cambios en la estética facial. 
Se entiende por crecimiento, al resultado de la división celular y el producto 
de la actividad biológica que tiene como resultado el aumento de las 
dimensiones de la masa corporal; Sin embargo, el desarrollo se refiere a los 
procesos de cambios cuantitativos y cualitativos que tienen lugar en el 
organismo humano, así como el aumento en la complejidad de la 
organización e interacción de todos los sistemas. 
En consecuencia, los términos de crecimiento y desarrollo se usan para 
indicar la serie de cambios de volumen, forma, peso y talla que sufre el 
organismo desde la fecundación hasta la edad adulta. 
Finalmente, el tratamiento funcional, presupone predicción del crecimiento de 
las estructuras vecinas, y con ayuda de los auxiliares de diagnóstico como la 
radiografía digito-palmar, tendremos un mejor diagnóstico, para así identificar 
si se realizará Ortopedia Maxilar, Ortodoncia, o de manera conjunta se 
utilizaran ambas disciplinas terapéuticas. 
9 
 
2. PROPÓSITO 
El propósito de este trabajo es dar a conocer de manera importante, acerca 
de la curva de crecimiento y desarrollo craneofacial, la cual ayudará a 
complementar y tener un diagnóstico más apropiado para pacientes que 
requieren de Terapia Neuromuscular, Ortopedia Maxilar y Ortodoncia, 
además de elegir un correcto y mejor seguimiento durante el plan de 
tratamiento en las diferentes etapas de osificación que se presentan en éste, 
considerando las características y la etapa en que se presentan a la 
consulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
3. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
1. Dar a conocer las diversas formas en que influye la curva de crecimiento 
durante sus distintas etapas, así como el desarrollo craneofacial de los 
pacientes que se presentan a la consulta odontológica, diagnosticando 
mediante diversos auxiliares de análisis como: la radiografía digito-palmar y 
el estudio a través de las vértebras cervicales y de ésa manera dar un 
tratamiento de acuerdo a los resultados ya sea con Terapia Neuromuscular, 
Ortopedia Maxilar y/u Ortodoncia. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Mencionar la importancia tanto de la Ortopedia maxilar como la Ortodoncia 
para diagnosticar: en qué estadio del crecimiento y desarrollo es mejor 
aplicar ciertos tipos de tratamientos en base a los estudios previos del caso. 
2. Conocer los factores que a lo largo del desarrollo físico desde la gestación 
hasta la edad adulta, y sobre la distinción entre lo que llamamos la edad 
cronológica y la edad ósea de los pacientes. 
3. Identificar los distintos auxiliares de diagnóstico que nos ayudaran a 
determinar qué tipo de problema presenta el paciente y de esa manera poder 
planear su seguimiento durante la fase terapéutica. 
4. Comprobar y diagnosticar si el problema que se manifiesta es de origen 
esqueletal (discrepancia maxilomandibular) o dental (maloclusión), de igual 
manera establecer los patrones de crecimiento y osificación integralmente 
con los factores generales y locales presentados en el paciente. 
5. Aplicar un tratamiento adecuado para cada paciente, así como la mejor 
manera de dar seguimiento y un correcto plan de tratamiento en el paciente 
de acuerdo a sus características. 
11 
 
4. ANTECEDENTES 
De 1759 a 1777 el conde Philibert Cueneau de Montbeillard registra una 
curva de crecimiento tomando como referencia a su hijo y realiza dos tipos 
de análisis: uno en cuanto a distancia y otro en cuanto a velocidades en 
relación a la edad del niño. 
Desde su "nacimiento como disciplinas científicas" de la Odontología, se 
establece la diferencia fundamental entre la Ortopedia Maxilar y la 
Ortodoncia en base a los postulados de la Filosofía Positivista de A. Comte 
(1798 - 1857), sistema filosófico que clasificó a las Ciencias en 6 ramas: 
Matemáticas (incluyendo aquí a la Mecánica), Astronomía, Física, Química, 
Biología y Sociología (a la que se consideró más importante), y que 
únicamente admite el método experimental y rechaza toda noción "a priori" y 
todo concepto universal y absoluto. Se establece de ésta manera, el dogma 
de la objetividad pura. Conceptos que imperaron durante el período 
comprendido de 1840 - 1914 y en el que estas dos ramas de la Odontología 
sentaron sus bases. 
Wilhelm Roux en 1881 con su teoría de la adaptación funcional da a conocer 
su postura ante la estimulación del crecimiento con aparatos ortopédicos. 
Pierre Robin en la concepción de su "Monobloc" en 1902, se basó en la 
teoría de la adaptación funcional y partiendo de que en la boca los estímulos 
funcionales se originan en la actividad de la lengua, labios y músculos 
masticadores, construyó su aparato. 
Los origines de la Ortopedia Maxilar y la Ortodoncia son similares. Ambas 
disciplinas epistemológicamente tienen una raíz común que proviene de 
vocablos griegos Ortho que significa recto o derecho, Odonto que significa 
diente y Paidos que significa formación o educación, y aunque en la práctica 
pueden tener alguna diferencia, en realidad tienen un objetivo en común, el 
12 
 
cual es: estudiar, diagnosticar, prevenir, interceptar y curar las anomalías de 
posición de los dientes y sus relaciones maxilofaciales, con el fin de 
mantener o restaurar las funciones normales del sistema estomatognático. 
Una, en América, conocida como "Ortodoncia Americana", influenciada por el 
pensamiento de una anatomía estructural, no funcional. Con su método de 
descomponer y recomponer la forma orgánica en elementos separados e 
independientes, considerados unidades anatómicas aisladas como dientes, 
maxilares o articulación temporomandibular. Una Ortodoncia puramente 
morfológica, mecanicista, regida por las leyes de Newton, sujeta a los 
principios de la ingeniería mecánica en sus movimientos dentarios y al 
empleo exclusivo de fuerzas físicas. En su evolución sólo consideró los 
aspectos biológicos, en cuanto a la reacción de los tejidos de soporte del 
diente a la aplicación de dichas fuerzas físicas, tratando de minimizar sus 
efectos nocivos, mediante la sofisticación de sus técnicas y al empleo de la 
más alta tecnología en los elementos constitutivos de sus aparatos. 
La otra, en Europa, conocida en un principio como "Ortodoncia Europea", 
influenciada por el pensamiento de una anatomía regional, fisiopatológica. 
Con su método de estudiar las diferentes formaciones orgánicas, cualquiera 
que sea su naturaleza, en sus relaciones recíprocas con las partes que las 
constituyen, consideradas como unidades anatomofisiológicas integradas. 
Una Ortodoncia biológica, morfofisiológica, basada en el principio de que 
célula y medio, estructura y función son inseparables y constituyen un todo. 
Para 1904 Pryor, quien fue uno de los primeros investigadores en percatarse 
de la importancia biológica de la variable densidad que distinguía en las 
radiografías de manos infantiles. Roch, en 1909 afirmaba: “la muñeca puede 
aceptarse como un testimonio bastante fidedigno del desarrollo general”. 
13 
 
En 1924 la Asociación Alemana de Ortodoncia, al ensanchar su esfera de 
conocimientos, cambió su nombre por el de Asociación Alemana de 
Ortopedia Dental. 
Fundamentada en las teorías de Roux y Wolff sobre "estructura función-
adaptación funcional". Regida por los fenómenos del crecimiento y desarrolloy empleando fuerzas biológicas en sus movimientos dentarios mediante la 
producción de reflejos neuromusculares. En su evolución muy pronto 
adquirió su identidad de Ortopedia Maxilar. 
Este término fue dado a conocer por P.J. Lefoulon en 1840, en la publicación 
de su libro "Noveauxtraitéthéoriques et pratiques sur l'art du dentiste". 
Derivada del prefijo griego "orthos" recto, derecho, normal y "odontos" diente; 
literalmente significa "diente derecho", por lo que se presta a confusión y a 
error de interpretación en relación con el eje propio del diente. Teniendo 
además, el inconveniente de ser un término restrictivo al no comprender la 
totalidad de lo que se pretende estudiar. 
Lefoulon la definió como "el tratamiento de las deformaciones congénitas y 
accidentales de la boca" (definición más orientada a los postulados de la 
Ortopedia Maxilar, que a los establecidos por Angle 47 años después). 
Hasta aquí, la Odontología no poseía una nomenclatura propia y en su obra 
el autor hace mención por primera vez del término "orthodonsie". En dicho 
libro, condenó la extracción e indicó que el hueso alveolar era capaz de 
contener todas las piezas dentarias por ser extensible y para ello, ideó un 
arco lingual para la expansión transversal. Además de un arco vestibular de 
fuerza concéntrica y un arco lingual de fuerza excéntrica. 
En 1887, el camino de la Ortodoncia cambia fundamental y completamente, 
encauzándose por nuevos rumbos y evolución científica al aparecer el libro 
de E.H. Angle "Maloclution of the Teeth", en el que, adoptando el término de 
14 
 
Ortodoncia, cambia el concepto de "bucal" más amplio y general, por el de 
"dental", dándole otra connotación al redefinirla como: "Rama de la 
Odontología que se ocupa de las anomalías de oclusión y posición 
dentarias". Concepto localista, morfológico, mecanicista, fuertemente 
oclusionista y limitante, al circunscribirlo a un estrecho campo de la boca. 
Varios fueron los nombres con que se pretendió designar a ésta nueva 
disciplina odontológica, como el de Ortodontología, Ortodontosis, 
Ortodontopedia, Ortomorfia Dental, Ortopedia Dental, entre otros nombres. 
Pero al adoptar Angle el vocablo de "Ortodoncia". Su gran prestigio 
profesional y su influencia en el mundo odontológico de su época, fueron los 
factores determinantes para su aceptación universal. 
Por sus orígenes mecanicistas desligados de los problemas biológicos y 
hasta antes de la segunda guerra mundial, la Ortodoncia no despertó gran 
interés en la enseñanza universitaria de Norteamérica y otros países del 
mundo por considerarla de interés puramente estético y que sólo planteaba 
problemas de espacio y posición en los segmentos anteriores de las arcadas 
dentarias. Su enseñanza se efectuaba dentro de los cursos de prótesis con 
pocas horas dedicadas a la Ortodoncia, tiempo que se consideraba suficiente 
para que el cirujano dentista pudiera realizar sus tratamientos. De ahí el que 
se justificara que un gran sector de la odontología no se preocupara por ella 
y que sus aplicaciones se dirigieran a un reducido sector del público, 
practicada por un grupo de cirujanos dentistas más reducido aún. 
Ante la oposición de las escuelas de Odontología a aumentar el tiempo de 
enseñanza de la Ortodoncia, ésta quedó a cargo de asociaciones 
odontológicas o de escuelas independientes. Situación que persistió hasta 
años después de la primera guerra mundial, cuando dichas escuelas 
comenzaron a afiliarse a las escuelas universitarias. Y entre las principales 
que destacaron por su importancia, se encuentran las de E.H. Angle fundada 
15 
 
en 1900, que funcionó hasta 1930 y la de M. Dewey alumno de Angle, 
fundada en 1911 y que bajo el mismo criterio dogmático de Angle en la 
enseñanza de la ortodoncia, funcionó hasta 1933. 
Un año antes de la fundación de su Escuela, escribió Angle lo siguiente: " Si 
la Ortodoncia ha de progresar, deberá fundarse una escuela separada, 
totalmente independiente de las escuelas odontológicas, para proporcionar 
amplia oportunidad a quienes tengan aptitud para la materia y la amen, 
permitiéndoles estudiar en forma amplia y completa, librándolos de todas las 
influencias negativas encontradas necesariamente en las escuelas 
odontológicas". 
Los cursos de Angle tenían una duración aproximada de 4 a 6 semanas y en 
ellos se formaron los principales Ortodoncistas de Norteamérica y otros 
países, adquiriendo como requisito el compromiso formal de dedicarse 
exclusivamente a la Ortodoncia bajo su criterio de enseñanza dogmática, al 
imponerles su propia aparatología y un diagnóstico ortodóntico propio para 
una Clínica simplista de principios del siglo, basado exclusivamente en una 
clasificación puramente objetiva de las anomalías ("maloclusiones" en 
Ortodoncia"), con la intención de facilitar su identificación al Cirujano Dentista 
y sustentada únicamente en una relación oclusal de posición interdentaria de 
las primeras molares (su famosa "llave de la oclusión") como síntoma 
primordial, desatendiéndose de toda etiología. Creó un aparato estándar, 
fundamentado en los principios de la Mecánica, aplicable a todos los casos y 
fabricado industrialmente. Construido separadamente cada vez y cuyo 
objetivo terapéutico era enderezar algunos dientes inclinados y obtener el 
espacio adecuado, mediante el alargamiento y expansión de las arcadas 
dentarias, prohibiendo las extracciones en todos los casos. Por lo que los 
resultados siempre eran inciertos y recidivantes. 
16 
 
Al anunciar en 1900 su voluntaria decisión de abandonar la práctica general 
de la Odontología y dedicarse exclusivamente a la corrección de las 
anomalías de la oclusión derivadas de la posición dentaria, "nacen" con él, 
de una manera convencional y sin otra base que lo sustentara, los conceptos 
de la Ortodoncia como "especialidad" y el de "especialista" a quien la ejerce 
exclusivamente. 
Con Angle se consolidaron los orígenes mecanicistas de la Ortodoncia y su 
dependencia terapéutica de las fuerzas físicas hasta el presente. Y durante 
la primera mitad del presente siglo todos los tratamientos ortodónticos 
estuvieron dominados por sus postulados dogmáticos, siguiendo sus 
procedimientos técnicos y diagnósticos. Dando origen a lo que 
posteriormente se denominó "Escuela Americana", caracterizada por su 
estructuración conforme a los criterios de Angle y seguidores y por una virtual 
separación de la Ortodoncia de los programas de formación del cirujano 
dentista al minimizar su enseñanza en el llamado pregrado. De ahí la 
persistencia de su exagerada tecnificación en el ejercicio de la misma. 
En contraposición de lo que también se llamó "Escuela Europea", 
caracterizada desde sus principios por la enseñanza de la Ortodoncia 
integrada a la formación biológica del cirujano dentista de práctica general. 
Desde su aparición en el año de 1900 como la "primera especialidad 
científica" de la Odontología. 
Basados en que los principios del análisis de fuerzas son los instrumentos de 
la ingeniería mecánica y que su aplicación es universal, la clave para la 
comprensión de las fuerzas ortodónticas es el proceso analítico de 
descomponerlas en sus componentes simples. 
Pero a medida que se profundiza en su estudio, se hace más relevante su 
dependencia de la física en sus aplicaciones clínicas, como lo demuestra uno 
17 
 
de los problemas más discutidos en mecánica ortodóntica, que es el de la 
relación de la magnitud de la fuerza empleada y el desplazamiento dentario 
por unidad de tiempo, el cual hasta el momento sólo puede calcularse 
matemáticamente; ya que no existen datos de experimentación clínica al 
respecto. Igualmente, el de la acción de los aparatos ortodónticos en los 
términos de las cambiantes situaciones que se crean durante los 
movimientos dentarios y que pertenecen al más complejo campo de la 
dinámica. Lo que nos lleva a soluciones teóricas indemostrablesen la clínica, 
por estar basadas en suposiciones. 
La Ortodoncia a un siglo de distancia, sigue bajo el dogma de Angle de una 
"oclusión ideal, estándar y estéticamente común a todos los individuos". 
circunscrita fundamentalmente a las anomalías de posición dentarias y a sus 
relaciones intermaxilares derivadas de la oclusión, orientadas para hacer 
resaltar ciertas relaciones estéticas aceptables entre cúspide y fosa; 
considerando anomalía de oclusión cuando no se cumple esta relación. Sin 
embargo, Angle aceptaba las limitaciones de la Ortodoncia y tácitamente 
reconocía postulados de la Ortopedia Maxilar al decir: "El éxito en Ortodoncia 
no consiste solamente en colocar los dientes en oclusión normal. Esto es una 
etapa del tratamiento. 
El resultado final debe satisfacer también las funciones de masticación, de 
fonación y de respiración, como de belleza y equilibrio de la cara", e 
igualmente decía: "Pocas posibilidades de éxito tendremos en los 
tratamientos, cuando no se consiga solucionar las anomalías funcionales." 
En referencia a lo anterior, también cabe hacer mención de lo expresado por 
Mershon, discípulo de Angle y creador del aparato ortodóntico que lleva su 
nombre, de gran difusión en las primeras décadas del presente siglo; cuando 
refiriéndose a la Recidiva y la Contención, decía: “los dientes movilizados 
biológicamente no necesitan retención alguna, puesto que los dientes que 
18 
 
llegan a ocupar su posición biológica dentro de la armonía maxilofacial, 
quedarán comprendidos en el equilibrio estático entre los dientes y los tejidos 
de soporte y únicamente se puede esperar una retención normal y natural, 
cuando el hueso, periodonto, vasos sanguíneos, inserción muscular, 
inervación y metabolismo se hayan adaptado a las nuevas condiciones. 
El término de Ortopedia, derivado de las voces griegas "orthos" derecho, 
recto, normal y "paidos" niño o "podos" extremidad, fue dado a conocer en 
1741 por N. Andry, Decano de la Facultad de Medicina de París y en su libro 
"Orthopedie" , lo define como "El arte de prevenir y corregir en los niños las 
deformidades del cuerpo" y que éstas deformidades esqueléticas durante la 
niñez, se debían a desequilibrios musculares; definiendo como "Ortopedista" 
a un médico que prescribía ejercicios correctivos. Sus teorías fueron 
precursoras directas del sistema de gimnasia sueca de P.H. Ling.11 
La Ortodoncia en Europa fundamentada en principios biológicos, pronto 
evolucionó bajo conceptos ortopédicos sustentados en la teoría de la 
"adaptación funcional al esfuerzo estático", que sigue siendo una de las 
principales hipótesis en el estudio del desarrollo esquelético. 
Esta mecánica del desarrollo fue introducida por W. Roux (1850 - 1924) en 
su trabajo : "La lucha de las partes en crecimiento o la desaparición de partes 
en el organismo de acuerdo con una teoría de la adaptación funcional" dado 
a conocer en 1881, en el que explica el mecanismo de los estímulos 
funcionales y su teoría trayectorial de la estructura ósea , que dice que las 
trabéculas óseas se forman siguiendo las líneas de fuerzas de compresión o 
tensión, porque la estructura de un órgano así como su contorno, están 
adaptados a su función y que la diferenciación de los tejidos se hace porque 
solamente quedan las células y estructuras que responden a las distintas 
funciones del momento. Por lo que se puede hablar de "estructuras 
funcionales"9 
19 
 
Esta teoría fue sostenida por Wolff (1836 - 1902) al exponer que la formación 
de hueso se debe a la fuerza de las tensiones musculares y a los esfuerzos 
estáticos resultantes de mantener el cuerpo en actitud erecta y que ésas 
fuerzas siempre se cruzan en ángulo recto. 
Estudios dados a conocer en 1892 en su famosa ley de transformación o: ley 
de Wolff como también se le conoce: "Todo cambio en la forma y función de 
un hueso o en su función solamente, es seguido por ciertos cambios 
definidos en su arquitectura interna y por una alteración secundaria 
igualmente definida en su conformación externa, de conformidad con leyes 
matemáticas". Estos estudios despertaron mucho interés y muy pronto 
demostraron su gran valor en la práctica. 
Herman Braus (1867- 1920) profesor de anatomía en Wurzburg, en su 
análisis de forma y función en sus estudios de morfogénesis demostró que 
"la función hace a la forma". Según Braus para que la anatomía fuera 
científica no podía ser únicamente descriptiva, sino que además debía ser 
morfológica, funcional y genética. Y pone como ejemplo al Aparato 
Locomotor o Músculo-Esquelético. 
Es funcional porque sirve al desplazamiento del individuo, es estructural 
porque está formado por huesos y músculos, y es genético porque todo ello 
procede de los protosegmentos dorsales del mesodermo embrionario. De 
igual manera se refiere a las estructuras locomotoras de las paredes dorsal y 
ventrolateral del tronco, de las extremidades superiores e inferiores y de la 
cabeza. 
Alfred Benninghoff (1890-1953) profesor de anatomía en Kiel y Marburgo, 
establece en sus estudios en 1938 que la forma biológica es el fin de la 
Morfogénesis y que toda función tiene que traducirse en una forma, a la vez 
determinada en el espacio y más o menos susceptible de cambios en el 
tiempo. 
20 
 
En cada formación biológica distingue su forma exterior y su estructura 
interna, y cuando existe la adaptación funcional la denomina "forma 
funcional" y si esto mismo se presenta en su constitución interna la denomina 
"estructura funcional". 
De sus estudios establece que lo que se nos presenta como "forma", son los 
cambios que lentamente se van presentando con relativa permanencia 
durante el crecimiento y desarrollo. Y lo que se nos muestra como "función" 
es la conservación de ésta forma; estableciendo así su doctrina morfológica 
de los "sistemas funcionales" o sea: "el conjunto de varias formaciones 
histológicas que colaboran adecuadamente entre sí, al servicio de una 
operación supraordenada".9 
Es hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando la Ortodoncia 
comienza a experimentar cambios radicales en sus conceptos y evolución 
por las grandes aportaciones científicas de Francia, Alemania, Italia y Países 
Escandinavos principalmente, entre los que destaca la llamada Escuela de 
Bonn representada por Kantorowicz y su discípulo Korkhaus. Sus estudios 
sobre la etiología y génesis (de las que se había desatendido Angle dándole 
mayor importancia a la técnica), fundaron nuevos métodos de diagnóstico y 
procedimientos terapéuticos. 
Abandonando el concepto morfológico de la Ortodoncia imperante en 
América y en base a dichos estudios se establecieron nuevas clasificaciones 
de las anomalías: Tridimensionales, Craneodentarias, Biogenéticas, entre 
otras. evolucionando hasta convertirse en "Ortopedia Maxilar". 
Fueron muchos los autores que contribuyeron a su progreso y consolidación, 
con la aportación de sus estudios en todos sus campos, como Korkhaus y 
Schuman en herencia y genética, Eschler en el desarrollo del periodonto, 
Steinhardt en articulación temporomandibular, Kronfeld, Hellman, Reichborn 
en desarrollo y erupción de los dientes, Brach en la formación de los 
21 
 
maxilares, se refundó con nuevas orientaciones en 1933 bajo el nombre de 
Asociación Alemana de Ortopedia Maxilar, con el que actualmente se le 
conoce.12 
Posteriormente, Häupl de Austria, basado en las teorías de Roux y Wolff y 
considerando que la musculatura desempeña un papel esencial en el 
modelado de los huesos en formación, gracias al equilibrio de los músculos 
antagonistas, le añadió el término de "Funcional" para hacer hincapié en el 
carácter biológico de sus fundamentos y que ya Roux había manejado en su 
teoría de la adaptación funcional. 
Esto no cambia la designación ni el contenido de "Ortopedia Maxilar" con la 
que universalmente se conoce a ésta rama de la Odontología, ya que los 
mismos principiosse aplican por igual a todos los campos que la integran 
(Mioterapia, Placas de Schwarz, Terapia funcional, Terapia dinámico-
funcional, e inclusive, la cirugía ortognática). 
Ya que tanto la dirección del crecimiento de los maxilares, procesos 
alveolares, dientes y articulación temporomandibular. Así como el 
mantenimiento del equilibrio que guardan entre sí, dependen 
fundamentalmente del tono y de la fuerza muscular; sea en estado de 
reposo, como durante la masticación, deglución, y fonación debido a los 
reflejos neuromusculares que determinan. 
La parte que corresponde al tono muscular en el desarrollo de las anomalías 
del Aparato Masticatorio ("Disgnacias" en Ortopedia Maxilar) y de múltiples 
malformaciones craneofaciales es muy importante, porque los trastornos del 
tono aparecen aisladamente y se asocian en la mayoría de los casos con 
anomalías de fuerza muscular, en las que su reeducación en éste sentido, 
desempeña un factor primordial del tratamiento. 
22 
 
Los dientes, aunque se encuentren mal colocados o no articulen de una 
manera correcta, se encuentran en equilibrio fisiológico. Y en Ortopedia 
Maxilar las fuerzas biológicas empleadas sólo provocan desplazamientos 
compatibles con éste equilibrio, respetando al mismo tiempo el equilibrio 
preexistente, a fin de cambiar la posición de los dientes de una manera 
estable. 
La adaptación funcional es la base científica sobre la que descansa la 
Ortopedia Maxilar. Y esta ya se contempla en las teorías sobre la evolución 
de la especie, al establecerse que el incremento o disminución estructural, 
sigue al incremento o disminución de la función. 
La misma articulación temporomandibular, posición de los dientes, relaciones 
intermaxilares, lengua, labios y todos los elementos que anatómica y 
fisiológicamente integran el aparato masticatorio, sólo son el resultado de 
una adaptación funcional a movimientos musculares condicionados. Es decir, 
"la función hace al órgano", lo que se demuestra en patología cuando al 
destruirse células motoras y presentarse atrofias musculares éstos no se 
desarrollan, con las nocivas consecuencias por su falta de función. 
Porque en Ortopedia Maxilar, todos éstos elementos aunque 
anatómicamente sean diferentes, fisiológicamente constituyen un todo 
integrado en su función, produciendo estímulos que determinan reflejos 
neuromusculares a todos los órganos vecinos y en el tratamiento, los efectos 
de ésta actividad conjunta sobre los dientes, transmiten sus efectos a sus 
tejidos de soporte, hueso alveolar y por intermedio de ellos, a la articulación 
temporomandibular y demás elementos que constituyen el aparato 
masticatorio, produciéndose una adaptación funcional a dichos estímulos que 
se traducen en una modificación anatómica diferente a la anterior. Y que a su 
vez, implica una nueva adaptación a una nueva función y así sucesivamente. 
23 
 
Lo que finalmente determinan una modificación de la oclusión y posición de 
los dientes y maxilares, produciéndose funcionalmente un desarrollo 
armónico de todo el aparato masticatorio, adaptado a la forma y estética del 
individuo en particular. 
De ahí, que en Ortopedia Maxilar no existan casos "standard", sino "patrones 
individuales", en los que la biotipología juega un papel preponderante. 
La Ortopedia Maxilar ha venido demostrando que es la terapéutica de 
elección en el tratamiento de las Anomalías del Aparato Masticatorio, porque 
solamente con el empleo de fuerzas biológicas se asegura el éxito en los 
tratamientos. 
 La concepción científica de sus aparatos, con fundamentos 
anatomofisiológicos, nos demuestran a cada paso que cumplen plenamente 
con el principio Hipocrático de "primun non nocere" (primero no dañar).4 
Para finalizar esta exposición sobre Ortopedia Maxilar y Ortodoncia, cabe 
mencionar las palabras del profesor .P.L. Maronneaud de la Facultad de 
Medicina de Marsella, escritas en su libro "L'Orthopedie Stomatologique 
Infantile" y que a medio siglo de distancia, siguen vigentes: "La Ortodoncia, 
deberá convertirse en Ortopedia Dento-maxilofacial, para cesar en sus 
errores, romper con los hábitos nefastos que traban su evolución, para 
lanzarse por caminos nuevos, más amplios y más audaces".11 
El término Ortopedia Funcional se debe a Roux, que también definió 
claramente el principio clínico de este tipo de tratamiento. En ortopedia este 
concepto ha tenido desde hace tiempo aplicación clínica y es una parte 
irrenunciable del tratamiento ortopédico de las anomalías esqueléticas. Häupl 
reconoció la significación clínica del concepto de Roux en la odontología, lo 
que se plasmó en la aparición de la Ortopedia Maxilar. 
24 
 
En la introducción del libro "Ortodoncia en la práctica diaria" Hotz escribe: "A 
algún lector puede parecerle poco moderno, incluso como un retroceso 
utilizar como título de este libro el antiguo término Ortodoncia en lugar 
de Ortopedia Maxilar, de uso común hoy día en la lengua alemana". Esta 
frase suena como una disculpa y sólo puede entenderse actualmente si se 
tiene en consideración el profundo cambio dentro del pensamiento y la praxis 
médica que desencadenó Roux con su teoría de la adaptación funcional. 
Las relaciones entre forma, estructura y función no solo tenían un valor 
teórico para Roux. En su obra, publicada en 1881, enfatizó el hecho de que 
los conocimientos últimamente adquiridos también poseían un gran 
significado clínico, sobre todo para la ortopedia. 
Así pues, el término "ortopedia funcional" debe su origen a Roux. Fue él 
también quien definió de forma exacta su esfera de acción. Después se 
trataba de "aprender nuevas formas de funcionamiento y conseguir mediante 
la práctica facilidad y seguridad en la realización de las mismas".6 
Häupl reconoció el valor del nuevo concepto dentro de nuestra especialidad y 
se involucró con gran entusiasmo en la aplicación clínica del mismo. 
En el monobloc desarrollado por Andresen vio el aparato con el que podría 
llevarse a la práctica el concepto de Roux de ortopedia funcional en el 
tratamiento de los trastornos del desarrollo de la mandíbula. Con él podría 
lograrse un resultado biológico cualitativamente mejor que con el tratamiento 
mecánico de la ortodoncia. 
Häupl no había mostrado hasta entonces ningún interés por el tratamiento de 
las anomalías de la dentadura. Había rechazado categóricamente la 
utilización de aparatos fijos considerándolos como un procedimiento simple 
mecánico.9 
 
25 
 
Para patentizar la superioridad del nuevo concepto de tratamiento 
y demostrar las limitaciones de la terapia mecánica de la Ortodoncia, 
consideró imprescindible el cambio terminológico de Ortodoncia a Ortopedia 
Maxilar. 
Con la denominación Ortopedia Maxilar Funcional (OMF) quería destacar 
que el carácter de este tratamiento se corresponde con el concepto de Roux 
de Ortopedia funcional. (Fig. 1).10 
El monobloc construido por Andresen nunca estuvo pensado originalmente 
como un aparato para aplicar en la Ortopedia Maxilar funcional. 
A causa de las dificultades de tráfico existentes por aquel entonces en 
Noruega, los tratamientos de Ortodoncia tenían que ser interrumpidos con 
frecuencia. Viggo Andresen vio en el monobloc, el aparato adecuado para 
asegurar frente a las recidivas. 
Con gran sorpresa se demostró que con este tratamiento también se podía 
conseguir una mejoría significativa de la posición de los dientes. Esto se vio 
especialmente claro en el tratamiento de la distoclusión. Este efecto lo 
atribuyó Andresen a las fuerzas de la musculatura que actuaría a través de 
los monobloc. 
No obstante cabría preguntarse si Andresen habría conseguido desarrollar el 
sistema de la ortopedia maxilar funcional y conseguir el reconocimiento 
internacional sin el apoyo de K. Häupl. Por aquel entonces Andresen ejercía 
como histólogo en la Universidad de Oslo. 
El sorprendente efecto terapéutico conseguido conayuda de los monobloc 
había despertado su interés. Con la utilización de este aparato vio la 
posibilidad de hacer realidad clínicamente el concepto de ortopedia funcional 
desarrollado por Roux y de esta forma, poder tratar con éxito no solo las 
anomalías del desarrollo de la dentadura, sino también las del esqueleto 
26 
 
maxilar. Con la designación de ortopedia maxilar funcional se establece el 
reto clínico, es decir, se trata de las malformaciones maxilares y de su 
tratamiento con ayuda de la ortopedia funcional. 8 
Para ser justos con este reto hay que estar familiarizados con las relaciones 
entre función y forma durante el desarrollo normal del esqueleto maxilar. Esta 
es la condición previa para entender la patogénesis de las disgnatias y para 
poder hallar un concepto funcional para su tratamiento. 
Así pues, no olvidemos las palabras de advertencia de Edward Angle: 
(escuela americana) Pocas posibilidades de éxito tendremos en los 
Tratamientos cuando no consigamos solucionar las anomalías funcionales". 
En la última edición de su libro de texto en1907.2 
Catell para 1928 fue el pionero en proponer una solución basada en el 
número de dientes brotados. En 1930 Scammon presentó un esquema que 
facilita el análisis de las curvas de crecimiento de diferentes partes y órganos 
del cuerpo. Cada individuo se caracteriza por tener un su propio ritmo, lo cual 
se ha denominado “Tempo de Crecimiento” según Boas en 1930. 
Efectuando en 1935 en Berlín el Primer Congreso de Ortopedia Maxilar, en el 
que Andressen de Oslo dio a conocer el "activador" que lleva su nombre con 
su trabajo: "El Sistema Noruego para la socialización de la Ortopedia 
Maxilar". 
Más tarde, siguieron otros realizados por numerosos investigadores entre los 
que merece ser destacado el atlas preparado por Tood en 1937, predecesor 
del atlas de Greulich y Pyle publicado por 1959, al que han seguido una serie 
de métodos de evaluación ósea con técnicas elaboradas para lograr un 
mayor grado de precisión y objetividad, entre otros los de Taranger en 1976 
y Tanner y Whitehouse en1962 y 1975 respectivamente. 
27 
 
Moyers en 1988 y Tanner en 1971 dicen que el crecimiento puede resultar de 
un incremento o decrecimiento de talla, cambio de formas, complejidad, 
textura, etc., pero siempre un cambio cuantitativo. 
Lamparski, en 1972, estableció una clasificación basado en los cambios que 
se suceden en las vértebras cervicales, identificó y utilizó características 
morfológicas que se presentaban en cada periodo estudiado. 
Después 1976 Eveleth y Tanner dicen que su inicio y terminación están 
determinados genéticamente, pero modulados por la acción ambiental. Los 
cambios en el medio producen variaciones dentro de un mismo grupo 
poblacional. Posteriormente 1986 Marshall y Tanner mencionan que la 
pubertad corresponde al periodo del proceso de crecimiento y desarrollo en 
donde se producirán cambios morfológicos en otros órganos y sistemas. 
Baccetti y cols. (2002), publicaron una versión mejorada del índice de 
maduración de las vértebras cervicales (CVM) como método de medición del 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1. Wilhem Roux y su teoría en la adaptación funcional y en el concepto teórico clínico. 
Fuente: de http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8161 en Centro Nacional de Ciencias Médicas. 
 
 
 
http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8161
28 
 
5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL 
Para comprender el proceso mediante el cual actúa la curva de crecimiento, 
en primera instancia, debemos mencionar los principios que las rigen los 
cuales se refieren al crecimiento y desarrollo. 
5.1 Crecimiento y edad biológica 
Los términos crecimiento y desarrollo se aceptan ampliamente en conjunto 
para designar los procesos químicos, físicos y psicológicos que causan 
cambios estrechamente vinculados a las formas y funciones de todos los 
tejidos del cuerpo. También incluyen las crecientes capacidades y 
adaptaciones adquiridas en el proceso hacia la madurez. 
Estos procesos no se producen en el niño independientemente, sino que 
representan una diversidad y continuidad de interacciones entre la herencia 
y el ambiente, manteniendo las proporciones (Fig. 2)3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2: Proporciones corporales de la vida intrauterina y posnatal en el ser humano. 
Fuente: Enlow D.H. Aguila F.J. Crecimiento craneofacial Ortodoncia y Ortopedia.1ª. Ed. 
 
29 
 
5.1.1 Crecimiento 
Se entiende por crecimiento, al resultado de la división celular y el producto 
de la actividad biológica que tiene como resultado el aumento de las 
dimensiones de la masa corporal.; aunque debemos recordar que la glándula 
“Timo” disminuye su tamaño después de la pubertad. Esta definición, por lo 
tanto, nos señala el carácter cuantitativo del crecimiento, o sea que puede 
ser medido en función de cm/año: gramos/día. 
5.1.2 Desarrollo 
El desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuantitativos y cualitativos 
que tienen lugar en el organismo humano y traen aparejados el aumento en 
la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas. 
También se refiere a cambios unidireccionales que ocurren en un ser viviente 
desde constituirse como una simple célula hasta la muerte. 
5.1.3 Translocalización 
El término translocalización, según Enlow “Es el cambio de posición. La 
punta del mentón se mueve hacia abajo y adelante mucho más por el 
producto del crecimiento mandibular que del mentón por sí mismo. La mayor 
parte del crecimiento se produce en el cóndilo y la rama, mientras que la 
mandíbula es translocalizada por completo hacia delante”.3 
5.1.4 Maduración 
El termino maduración representa para muchos los cambios ocurridos con la 
edad. Puede pensarse en la pubertad como un periodo de maduración 
rápida, así como también de crecimiento acelerado. Sin embargo, se puede 
hablar de órgano maduro cuando éste ha alcanzado su mayor grado de 
perfeccionamiento funcional. El crecimiento general del ser humano dura 
30 
 
aproximadamente hasta los 22 años y se pueden dividir en períodos que se 
resumen de la siguiente forma. (Fig. 3).2 
Infancia 
Primera infancia: Desde el nacimiento hasta 3 años. 
Segunda infancia: Entre los 3 y 6 años. 
Tercera infancia: Entre 6 a 11 años (mujer) 6 a 12 o 13 (hombre). 
 
Adolescencia 
Pre- puber: e/ 11 y 13 mujer 12 y 14 hombre. 
Pubertad: e/ 13 y 15 mujer e/ 14 y 16 hombre. 
Post- púber: e/ 15 y 18 mujer e/ 16 y 20 hombre. 
Nubilidad: de 18 o 20 hasta 25 años. 
Edad adulta: de 25 a 60 años. 
Senilidad: de 60 en adelante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3: Estatura medida cada cinco años en un individuo de acuerdo a las edades biológicas. 
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano). 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano
31 
 
5.2 Generalidades y complejidad del crecimiento y desarrollo 
El proceso de desarrollo se produce generalmente en todos los niños siendo 
un “patrón” medio, naturalmente dicho patrón, como todos, tiene sus 
excepciones de retraso o precocidad. Quizás el término “patrón” así como el 
de “normalidad” conspiren contra el criterio de “individualidad”. En una etapa 
determinada de la vida del niño comienza a producirse el proceso de 
maduración somática, hasta alcanzar el “patrón” correspondiente a cada 
sexo años más tarde. Algo semejante ocurrirá con el brote dentario y las 
estructuras que componen el sistema estomatognático. 
El análisis de la evolución de la estatura, desde el nacimiento, permite 
igualmente señalar para cada edad una altura promedio. Es frecuente 
escuchar que el crecimiento se produce a intervalos o “saltos” o sea, en 
determinados momentos de la vida del niño, mientras que en otros cesa o se 
detiene. Existen diferentes tipos de crecimiento ya sea en etapas pre o 
posnatales, con variaciones intrínsecas de los ritmos de crecimiento dentro 
de cada una dedichas etapas. 
 A continuación se muestra la curva de crecimiento de la talla de un niño 
medido cada seis meses, desde su nacimiento hasta los 18 años de edad 
(Gráfica 1). 2 
 
 
 
 
 
Gráfica 1: Aumento de estatura del hijo de Montbeillard, del nacimiento hasta los 18 años (1759-1777) 
Fuente: Enlow D.H. Aguila F.J. Crecimiento craneofacial Ortodoncia y Ortopedia.1ª. Ed. 
32 
 
Si observamos la curva de velocidad, constataremos que esta se manifiesta 
muy rápida en los primeros meses de la vida y comienza a disminuir 
progresivamente, ya que los incrementos anuales de crecimiento se hacen 
cada vez menores. Posteriormente notamos un incremento importante 
alrededor de los 11 años que alcanza su máxima expresión a los 14 años, es 
a partir de aquí que comienza a descender bruscamente. Esta etapa de gran 
velocidad ocurre durante la adolescencia pero, no llegará a la magnitud 
alcanzada en los primeros momentos de vida intrauterina. 
Estos estudios nos permiten deducir que el crecimiento y desarrollo se 
produce de una forma sumamente organizada, armónica, regular y 
dependiente de las características genéticas y de la interacción con el 
ambiente. Un hecho que demuestra que tan organizado es este proceso y la 
gran responsabilidad que en ello ejerce el material genético, es el de los 
gemelos idénticos y homocigóticos, cuyos genomas son idénticos.6 
En la siguiente gráfica se reflejan los incrementos de estaturas para 
diferentes edades, se denomina como velocidad de crecimiento (Gráfica 2).3 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2: Curva de velocidades, en donde se toma en cuenta edad y aumento de talla. 
Fuente: Enlow D.H. Aguila F.J. Crecimiento craneofacial Ortodoncia y Ortopedia.1ª. Ed. 
33 
 
Las diferencias que se pueden acentuar durante el crecimiento y desarrollo 
de los gemelos idénticos, pueden estar dadas, además de otros factores, por 
las diferentes acciones del medio, que nunca son iguales para ambos, aun si 
han sido criados en hogares distintos o en un mismo núcleo familiar se han 
detectado características distintas. 
Otra problemática observada con mucha frecuencia, es el caso de los niños 
que se desvían de su curva normal de crecimiento por problemas de tipo 
ambiental (principalmente enfermedades y malnutriciones agudas). 
Se observa que durante el tiempo que dura la influencia negativa del 
ambiente, el crecimiento del niño se desvía de la trayectoria de su curva 
normal y que en el momento que cesa dicha influencia, comienza a retomar 
la trayectoria de su curva (si la intensidad o el grado de afectación lo 
permiten). 
En ese proceso de regreso a la trayectoria normal, la velocidad de 
crecimiento es superior a la de los coetáneos normales, le sigue después 
una desaceleración progresiva, hasta que se alcanza la velocidad de 
crecimiento normal. 
5.3 Relación entre el crecimiento en altura y el crecimiento facial 
Existe una relación estrecha entre la velocidad pico de crecimiento en la 
estatura del cuerpo y la velocidad pico de ciertas estructuras faciales. Nanda, 
citado por Canut, establece que la velocidad pico en la región facial se da 
casi al mismo tiempo que la velocidad pico en la estatura, o tiende a ocurrir 
un poco más tarde. 
Esto nos indica que cualquier información que el odontólogo pueda obtener 
en relación al aumento de la estatura puede ser útil en la predicción del inicio 
de la velocidad máxima de crecimiento 
34 
 
5.4 Curvas de crecimiento de los diferentes tejidos del cuerpo 
En 1930, Scammon presentó un esquema que clasifica en cuatro a los 
diferentes tejidos de del cuerpo (Gráfica 3)3, los cuales son: 
1. El tipo general se caracteriza por un periodo de aumento rápido en la 
infancia, seguido de un intervalo de crecimiento regular y lento, el 
crecimiento es rápido en la adolescencia y termina con un nuevo periodo de 
crecimiento menor que caracteriza a los jóvenes. Se considera que ese 
patrón de crecimiento es seguido, por las dimensiones externas, los órganos 
respiratorios y digestivos, los riñones, los arboles aórtico y pulmonar, la 
musculatura, el volumen sanguíneo y el esqueleto (no incluye la cabeza). 
2. El tipo neural (cerebral y cefálico) es característico del cerebro y sus 
estructuras anexas. Se observa una fase inicial del crecimiento muy rápido 
desde el nacimiento hasta los 6 años. En esta edad alcanza, como promedio, 
el 90 % del valor adulto. Este tipo de crecimiento se presenta además, en la 
médula espinal, el aparato auditivo, las glándulas lagrimales y la región 
etmoidal, así como en otras dimensiones cefálicas, excluyendo el área facial. 
3. El tejido linfoide incluye el crecimiento del timo, nódulos linfáticos y masas 
linfáticas intestinales. Todas estas estructuras presentan un rápido aumento 
alcanzando el máximo valor al principio de la adolescencia y posteriormente, 
decrece el ritmo de crecimiento hasta alcanzar el nivel adulto. 
4. El tipo genital (reproductivo). Es casi prácticamente el inverso del tipo 
neural y afecta fundamentalmente a la próstata, los testículos, vesículas 
seminales y a otros elementos del sistema reproductor masculino; así como 
los componentes del femenino. Se caracteriza por un crecimiento lento en la 
infancia hasta el final de la primera década y después se observa un brusco 
ascenso en el ritmo de crecimiento; esto evidencia gran sensibilidad a 
ciertas hormonas secretadas a esta edad. 
35 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3: Curvas de Scammon para los cuatro tejidos principales del cuerpo. Fuente: Measurement of man Ed. 
J.A. Harris, C.M. Jackson, D.G. Paterson y R.E. Scammon, Minneapolis, Universidad de Minnesota Press, 1930). 
5.5 Principios básicos del crecimiento y desarrollo craneofacial 
Para estudiar el crecimiento de las diversas partes del complejo craneofacial, 
es importante conocer cómo crece el hueso. El precursor de todo hueso 
siempre es el tejido conectivo. Los términos cartilaginoso o endocondral y 
membranoso o intramembranoso identifican el tipo de tejido conectivo. En la 
formación de hueso endocondral, los condrocitos (células cartilaginosas) se 
diferencian de las células mesenquimatosas originales rodeadas de células 
pericondrales que darán origen al pericondrio. 
En el desarrollo craneofacial se presentan tres tipos de crecimiento óseo: 
1. Crecimiento cartilaginoso basado en la proliferación inicial de cartílago 
y posterior osificación del mismo. 
2. Crecimiento sutural consistente en la aposición ósea a nivel de las 
suturas que separan los huesos. 
3. Crecimiento periosteal y endosteal en el que una proliferación ósea a 
partir de la membrana perióstica y endóstica, respectivamente. 
 
36 
 
6. FACTORES QUE INCLUYEN EN EL DESARROLLO FÍSICO 
Existen diversos factores que influyen en el crecimiento y desarrollo tanto 
prenatal como posnatal los cuales mencionaremos a continuación: 
 
6.1 Factores que influyen en el medio prenatal o intrauterino 
Existen factores que pueden influenciar el desarrollo intrauterino entre los 
cuales se pueden encontrar de manera frecuente los siguientes: 
6.1.1 Edad de la madre 
El periodo más favorable para la concepción se encuentra entre los 22 y 28 
años, periodo durante el cual los órganos femeninos alcanzan su plena 
madurez. Todas las hormonas necesarias para el proceso de gestación 
estarán presentes en el nivel óptimo y el organismo estará en su máxima 
capacidad. 
6.1.2 Gestaciones anteriores 
Está perfectamente definido que el número de gestaciones anteriores influye 
en la talla de los individuos, sus niveles de maduración y el coeficiente de 
inteligencia. El primer niño que nace tiende a tener un bajo peso en el 
momento de nacimiento y posteriormente, tendrá una talla menor y un 
coeficiente de inteligencia mayor que el resto de sus hermanos. 
6.1.3 Enfermedades 
Entre otros factores, los estados prediabéticos o diabéticos, hipertensión, 
hipertiroidismo, así como la ocupación dela madre (ruidos, vibraciones), su 
estado de salud, su higiene personal, condiciones sanitarias, pueden ejercer 
influencias negativas. 
37 
 
6.1.4 Sensibilidad de la madre 
En el caso de que los genes de la madre y el feto presenten diferencias en lo 
concerniente al grupo sanguíneo; la madre puede estar sensibilizada y 
producir anticuerpos que afecten desfavorablemente al desarrollo del niño. 
La incompatibilidad al factor Rh es un ejemplo bien conocido. 
6.1.5 Régimen alimenticio 
El elemento más importante que puede influenciar sobre el desarrollo del feto 
es sin duda alguna, el conjunto de elementos nutritivos que le aporta la 
madre. Los alimentos consumidos por ella son reducidos al estado molecular 
y a través de la placenta, pasan directamente al torrente sanguíneo del feto. 
6.1.6 Infecciones 
Distintos microorganismos pueden pasar de la madre al feto. Los virus que 
llegan a él durante el primer semestre de vida prenatal pueden influenciar 
gravemente sobre el desarrollo y causar diversas malformaciones. La acción 
de dichos microbios es diferente en el sentido de que no originan los mismos 
efectos, pero producen infecciones más o menos nocivas. 
6.1.7 Medicamentos 
El peligro que ocasiona al feto la ingestión de ciertos medicamentos por parte 
de la madre, fue puesto de manifiesto después de 1962 en la entonces 
República Federal Alemana debido al nacimiento de numerosos niños con 
deformaciones, cuyas madre habían ingerido Thalidomida durante el 
embarazo. Hoy en día, se estima que numerosas alteraciones son debidas a 
la acción de diferentes medicamentos, entre los que se encuentran la 
quinina, el opio, nitrito de amilo, algunos derivados de barbitúricos, 
psicofármacos, etc. Los efectos de la tetraciclina sobre el tejido dentario son 
bien conocidos, al provocar el Síndrome del niño gris (Fig. 4)2 
38 
 
6.1.8 Agentes físicos 
La variación intrauterina por causas internas o externas puede afectar 
desfavorablemente en el desarrollo normal del feto. Estas pudieran dar como 
resultado algunas deformidades producto de posición inadecuada del feto, 
inmovilización prolongada, cambios de temperatura, exposición a radiación 
(durante los primeros meses del embarazo puede conllevar aborto, si por el 
contrario continuara puede acarrear graves alteraciones), las vibraciones o 
ruidos exagerados pueden provocar reacciones convulsivas en el feto. 
6.1.9 Factores emotivos 
Los trastornos emotivos pueden entrañar el paso de sustancias nocivas en el 
crecimiento y desarrollo del feto. El sistema nervioso fetal puede ser sensible 
a la acción de cantidades excesivas de sustancias químicas secretadas por 
la madre durante diferentes estados emotivos. 
 
 
Fig. 4: Factores que dan influencia en el medio prenatal o intrauterino. Imagen tomada de 
http://estudioesterilidad.com/portfolio/medicamentos-peligrosos-embarazo. 
39 
 
6.2 Factores que influyen en el medio posnatal 
Entre los factores que pueden influenciar el crecimiento posnatal podemos 
encontrar con mayor frecuencia: 
6.2.1 Herencia 
Existe un control genético del tamaño de partes del cuerpo, rango de 
crecimiento y el establecimiento de los acontecimientos relacionados con el 
crecimiento como: La menarquia, la mineralización dentaria, la erupción y 
brote dentario y el inicio del “estirón” de la pubertad. No todos los genes 
están activos al nacimiento, sino que algunos de ellos se expresan 
solamente por si solos en el medio posible gracias al crecimiento fisiológico 
de años ulteriores, tales como el “limite” de edad (Fig.5).4 
También es un punto importante saber si existe un considerable grado de 
independencia entre el crecimiento antes y durante la adolescencia. 
6.2.2 Nutrición 
La mal nutrición por defecto, puede retardar el crecimiento y tamaño 
correspondiente, las proporciones del cuerpo, la química corporal, caridad y 
textura de los tejidos duros. También puede retrasar el “estirón” del 
crecimiento durante la pubertad; pero los niños tienen un buen poder de 
recuperación si las condiciones adversas no han sido extremas. 
Durante cortos periodos de mal nutrición, el crecimiento se hace más lento y 
espera a mejorares tiempos para desarrollar sus potencialidades. Con el 
restablecimiento de buenas condiciones nutricias, el crecimiento tiene lugar 
inusualmente rápido hasta que alcanza la aproximación a la curva 
predeterminada genéticamente, la cual será seguida posteriormente. Es 
notorio que las mujeres están mejor protegidas contras los efectos de la mal 
nutrición y las enfermedades. (Fig.5).4 
40 
 
6.2.3 Enfermedades sistémicas 
Las enfermedades sistémicas tienen un efecto sobre el crecimiento del niño, 
pero la plasticidad del organismo humano durante el crecimiento es tan 
grande que el clínico debe diferenciar entre las enfermedades menores y 
mayores. Ya que las enfermedades serias, prolongadas y debilitantes tienen 
un marcado efecto sobre el crecimiento. Al pediatra no solo le conciernen las 
enfermedades que pueden llevar a un niño a la muerte, sino también las que 
pueden afectar el proceso de crecimiento como lo describe Moyers en 1988. 
6.2.4 Raza 
La raza es una categoría taxonómica infra específica, ya que está formada 
por poblaciones y está por individuos. Toda la clasificación racial tendera a 
ser arbitraria por que dependerá de los criterios que se establezcan. Algunas 
diferencias denominadas raciales son debidas a factores socioeconómicos, 
dentro de los cuales debemos incluir la nutrición. Hay algunos datos que 
destacan ciertas diferencias como por ejemplo, en los grupos negroides la 
maduración esqueletal, el brote dentario y la aparición de la menarquia está 
más adelantada. (Fig. 5)4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.5 Factores hereditarios y de nutrición que influye en el crecimiento posnatal. 
Fuente: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud. 
41 
 
6.2.5 Clima y estaciones 
Existe una tendencia en las personas que viven en clima frio a desarrollar 
una mayor cantidad de tejido adiposo, lo contrario a aquellas que viven en 
zonas muy calurosas que presentan un cuerpo de gran estatura, delgado, 
con predominio muscular y poco panículo adiposo. Hay cambios 
estacionarios en el rango de crecimiento y en el peso de los niños recién 
nacidos. Los criterios sobre la influencia climática son discutibles y todo 
parece indicar que son debido a factores genéticos. 
6.2.6 Factores socioeconómicos 
Los factores socioeconómicos, obviamente incluyen algunos de los 
mencionados previamente (nutrición), pero hay diferencias discretas. Los 
niños que viven en condiciones favorables tienen a ser más altos, 
desplegando diferentes tipos de crecimiento (rango de crecimiento y peso) y 
muestran variaciones en los tipos de crecimiento cuando se les compara con 
niños en condiciones más desfavorables. Algunas de las causas son obvias, 
otras implicaciones son aun confusas descrito por Moyers en 1975. (Fig. 6)4 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6: Factores socioeconómicos de desnutrición. 
Fuente: http://www.lanuevarepublica.org/4 
42 
 
6.2.7 Tendencia secular 
Los cambios en talla y la maduración en grandes poblaciones pueden ser 
mostrados como ocurren con el tiempo, pero aún no han podido explicarlos. 
Todo parece indicar que en la actualidad el mejoramiento de las condiciones 
vida han podido dar lugar a cambios considerables en relación a las 
personas hace 76 años (Gráfica 4). 
 
 
 
 
 
Grafica 4: Evolución del crecimiento secular en México de 1930 a 2010. Fuente: Anuario INEGI 2012.9 
6.2.8 Trastornos psicológicos 
Está demostrado que los niños sometidos a estrés despliegan inhibición 
hormonal (hormona del crecimiento). Se sospecha que lo mismo pude ocurrir 
bajo condiciones extremas y conlleva para el crecimiento individual, pero 
esta evidencia está todavía en estudio. (Fig. 7). 
 
 
 
 
 
Fig. 7: Factores psicológicos. Fuente: http://www.vidaemocional.com/index.php?var=06110901.http://www.vidaemocional.com/index.php?var=06110901
43 
 
7. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
El cráneo humano posee un sistema de crecimiento muy complicado. El 
estudio de la anatomía, de los orígenes ontogenéticos y filogenéticos, así 
como las múltiples funciones del cráneo nos da una explicación al respecto. 
7.1 Componentes del complejo craneofacial 
En el desarrollo del cráneo participan tres entidades provenientes 
embriológicamente de las células de la cresta neural y tejido mesodérmico 
paraxial, que comprenden: el neurocráneo, la cara y el aparato masticatorio. 
El neurocráneo comprende la bóveda craneal y la base de cráneo. La 
bóveda craneal o desmocráneo cubre el encéfalo y proviene de hueso 
formado intramembranosamente. 
La base de cráneo es el piso craneal del encéfalo y está asociado con la 
cubierta capsular de los órganos de los sentidos (nasal, auditivo y ocular); 
proviene de hueso formado endocondralmente y su cartílago precursor es 
conocido como condrocráneo. 
La cara comprende el desarrollo del sistema estomatognático facial (sistema: 
conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones 
vegetativas; estoma: boca; gnatico: perteneciente a los maxilares; facial: 
cara), que es derivado de los arcos faríngeos y del proceso frontonasal. 
Proviene de hueso formado intramembranosamente con origen de células de 
la cresta neural; es también conocido como esplacnocráneo o viscerocráneo. 
Este sistema contiene la musculatura oromasticatoria y facial, los huesos 
maxilares, mandibulares, nasales, orbitales, malares y frontales. 
El sistema estomatognático facial incluye diversas estructuras anatómicas, 
en donde se manifiestan, enfermedades sistémicas y locales, vitales desde 
etapas muy tempranas del desarrollo. Al observarse de forma integral es 
44 
 
posible encontrar interrelaciones valiosas y variadas en su crecimiento y 
desarrollo que pueden ser fuente de información, incluso de estados 
embriológicos de formas ancestrales. 
 
El aparato masticatorio comprende la dentición. Ésta se desarrolla 
embriológicamente del ectodermo (lámina dental) y de las células de la 
cresta neural (papila dental). 
7.1.1 Aumento del crecimiento mandibular 
Por otra parte, el cóndilo experimenta una traslación anterior, alejándose del 
hueso temporal durante la función normal, y se puede traccionar de la 
mandíbula colocándola y manteniéndola en una posición de protrusión 
durante periodos prolongados con fuerzas moderadas y perfectamente 
tolerables. Si la teoría actual es correcta, esta medida debería estimular el 
crecimiento. Si definimos la estimulación del crecimiento como una 
aceleración del mismo (Fig. 8).4 
7.1.2. Dirección del crecimiento 
La mayor cantidad de crecimiento parece ser en una dirección hacia atrás 
(borde posterior de la rama) y hacia arriba (cóndilo). Esto determina un 
desplazamiento de toda la mandíbula en sentido de anterior e inferior, al 
tiempo que el maxilar también se traslada en la misma dirección. El cóndilo 
crece principalmente hacia arriba y atrás, pero posee la capacidad de 
cambiar su dirección de crecimiento para ajustarse a sus circunstancias 
particulares. 
El crecimiento de la bóveda craneana está ligado al crecimiento del cerebro, 
mientras que el crecimiento de los huesos de la cara es casi independiente 
del crecimiento del cráneo, aunque estos huesos estén en contacto con el 
mismo (Fig. 9).4 
45 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 8: Aumento del crecimiento mandibular Fig. 9: Dirección del crecimiento. 
Fuente: Proffit W.R. Ortodoncia contemporánea.5ª. Ed. Barcelona. España: Editorial Elsevier.1 
7.2 Teorías que tratan de explicar el crecimiento craneofacial. 
A continuación, se analizarán las que se consideran como teorías que 
explican cómo se da el crecimiento de las estructuras craneofaciales, y se 
describe como cada autor tenía su perspectiva de este acontecimiento 
7.2.1 Teoría Genética. 
Brodie notó el patrón persistente de configuración facial y supuso que estaba 
bajo fuerte control genético. Se pensó que los cartílagos y suturas faciales 
estaban bajo control genético y que el cerebro determinaba las dimensiones 
de la bóveda. Esta implica que las suturas de la bóveda eran pasivas 
mientras que las suturas faciales forzaban activamente la separación de los 
huesos. Autores suponen que la función de la programación genética ejerce 
una influencia fundamentalmente en el establecimiento del patrón facial 
básico y las características sobre las cuales el medio externo e interno 
operan. El genotipo aporta toda la información necesaria para la expresión 
fenotípica, el problema es conocer como el genotipo puede ser modificado 
por factores generales, regionales y locales (Fig. 10).2 
46 
 
7.2.2 Teoría de Sicher (Dominancia Sutural) 
Sicher dedujo de sus estudios con sustancias colorantes que las suturas 
estaban causando la mayor parte del crecimiento. Pensaba que el tejido 
conectivo de las suturas del complejo nasomaxilar y la bóveda producían 
fuerzas que separaban los huesos tal como las sincondrosis expandían la 
base craneana y las láminas epifisales se elongaban los huesos largos. 
Consideraba a las suturas, cartílago y periostio responsable de todo 
crecimiento facial y suponían que todos estaban bajo un fuerte control 
genético intrínseco. Supuso que la programación intrínseca en las células 
periósticas productoras de hueso, los cartílagos con vínculo óseo y las 
suturas de los mismos huesos determinaba el crecimiento, forma y 
dimensiones óseas. Mientras que influencias como las hormonas y las 
acciones musculares podrían reforzar estas determinantes con predominio 
genético (Fig. 11).2. 
7.2.3 Teoría de Scott (Tabique nasal) 
James Scott Consideró los sitios cartilaginosos en todo el cráneo, como 
centros primarios de crecimiento. El crecimiento cartilaginoso en la base 
craneal y el del septum nasal serán los factores fundamentales en el control 
del crecimiento, en menor proporción influirán factores ambientales y locales. 
 
 
 
 
 
Fig. 10 Teoría genética 
Fuente: http://es.slideshare.net/j 
47 
 
7.2.4 Teoría de la Matriz Funcional (Melvin Moss) 
Moss piensa que el hueso y el cartílago carecen de determinantes de 
crecimiento y crecen en respuesta al crecimiento intrínseco de tejidos 
asociados, señalando que el código genético para el crecimiento esquelético 
craneofacial está fuera del esqueleto óseo. 
Denomina a los tejidos asociados matrices funcionales donde cada 
componente realiza una actividad, mientras que los tejidos esqueléticos 
soportan y protegen las matrices funcionales asociadas. 
Estos tejidos esqueléticos crecen en respuesta al crecimiento de los tejidos 
blandos (tejido celular subcutáneo y submucoso, epitelio nasal, bucal, vasos, 
nervios, músculos) Cualquier hueso crece por reacción a relaciones 
funcionales establecidas por la suma de todos los tejidos blandos que 
trabajan vinculados con ese hueso, el cual no regula el ritmo ni las 
direcciones de su crecimiento. La matriz funcional del tejido blando es el 
determinante verdadero que domina el crecimiento esquelético. (Fig. 12).2 
 
Fig. 11 Teoría de Sicher Fig. 12 Teoría de Moss. 
Fuente: http://es.slideshare.net/ 
 
48 
 
7.2.5 Teoría de Van Limborgh (Explicaciones conjuntas) 
Van Limborgh relaciona una serie de factores que influyen, modifican y 
controlan el crecimiento craneofacial. Estos son: 
1. Los factores genéticos intrínsecos: Son aquellos inherentes a los 
tejidos mismos del cráneo. Ejercen influencia en el interior de las 
células, determinando la potencialidad de las mismas. 
 
2. Los factores epigenéticos: Determinados genéticamente, pero 
manifiestan su influencia en forma indirecta, fuera de las células de las 
cuales son producidas. Los factores epigenéticos locales emanan de 
estructurasadyacentes y proveen una acción local; como el ojo, el 
cerebro y el oído interno. Las modificaciones estructurales o 
funcionales de estas estructuras asociadas ejercen un efecto 
modificador sobre el complejo craneofacial primario. Los factores 
epigenéticos generales son producidos por estructuras a distancia y 
ejercen una influencia general, como las hormonas de crecimiento y 
las hormonas sexuales. 
 
3. Los factores ambientales locales: Son aquellos que poseen una 
acción local, y provienen del ambiente externo. Un ejemplo son las 
fuerzas resultantes de las contracciones musculares. 
 
4. Factores ambientales generales: En este grupo encontramos a los 
alimentos y el suplemento de oxígeno. En relación al esqueleto 
craneal asume que el crecimiento del condrocráneo (cartílago craneal) 
es controlado por factores intrínsecos, y que el crecimiento del 
desmocráneo (bóveda craneana) es controlado por los factores 
epigenéticos locales; el crecimiento del desmocráneo se encuentra 
también influenciado por la acción de los factores ambientales. 2 
49 
 
7.2.6 Teoría de Petrovic (Servosistema) 
Con el lenguaje de la cibernética Petrovic razonó que es la interacción de 
una serie de cambio causal y mecanismos de retroalimentación lo que 
determina el crecimiento de las regiones craneofaciales. De acuerdo con 
esto en el crecimiento facial, el control de los cartílagos primarios (por 
ejemplo: la mandíbula) adopta una forma cibernética de un comando 
mientras que el control del cartílago secundario (por ej. cóndilo mandibular) 
está formado no solo de un efecto directo de la multiplicación celular sino 
también de efectos indirectos. La dirección y magnitud de la variación del 
crecimiento condilar es percibida como respuesta cuantitativa a la elongación 
del maxilar por lo que el tamaño mandibular no es una determinante 
genética. Estas ideas son útiles para entender el papel de los aparatos 
funcionales en la mandíbula. 
7.2.7 Teorías de control de crecimiento según Proffit. 
 Es cierto que el crecimiento depende significativamente de factores 
genéticos, pero también puede verse muy afectado por el papel que ejerce el 
entorno, en forma de nivel de nutrición, grado de actividad física, estado de 
salud y otros factores. 
En los últimos años, 3 teorías importantes han tratado de explicar los factores 
que determinan el crecimiento craneofacial: 
1. El hueso, como otros tejidos; es el principal factor determinante de su 
propio crecimiento (Sicher). 
 
2. El cartílago es el principal factor determinante del crecimiento óseo, 
mientras que el hueso responde de forma secundaria y pasiva (Scott). 
50 
 
3. La matriz de tejido blando en la que se encuentran los elementos 
esqueléticos es el principal determinante del crecimiento y tanto el 
hueso como el cartílago son seguidores secundarios (Melvin Moss). 
La diferencia principal entre estas teorías radica en el nivel en que se 
expresa el control genético. De acuerdo a los conocimientos actuales la 
realidad es una síntesis de la segunda y la tercera, mientras que la primera 
(prevalente hasta los años 60) ha quedado descartada. 
Se consideró que las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los 
maxilares eran centros de crecimiento junto con los puntos de osificación 
endocondral de la base del cráneo y el cóndilo mandibular. Contemplando: 
Lugar de crecimiento: Es solo una zona en la que se produce el crecimiento. 
Centro de crecimiento: Es una zona en la que se produce un crecimiento 
independiente (controlado genéticamente). 
Todos los centros de crecimiento son lugares de crecimiento pero no a la 
inversa. Desde este punto de vista el crecimiento era el resultado de la 
expresión de todos estos lugares de crecimiento de un programa genético. 
Esta constancia interpretó que los lugares de crecimiento eran también 
centros de crecimiento. Si esta teoría fuera correcta el crecimiento a nivel de 
las suturas se produciría en gran medida independientemente del entorno y 
no sería posible modificar en gran medida la expresión del crecimiento en las 
suturas. 
Enlow ha simplificado la exposición y comprensión del complejo proceso del 
crecimiento postnatal de la cara y el cráneo, engloba dos principios básicos 
del crecimiento: la remodelación ósea como fenómeno que modifica la forma 
de cada unidad ósea, y el desplazamiento espacial de cada hueso a 
consecuencia de su propia remodelación. Para facilitar la interpretación, nos 
podemos basar en la secuencia de ocho principios: 
51 
 
1. El desarrollo facial se realiza mediante la integración de la reabsorción 
ósea en unas áreas con la aposición ósea en otras zonas vecinas. 
 
2. Cada hueso facial constituye un mosaico de distintos campos o zonas 
de crecimiento. En el maxilar, existen áreas de aposición ósea a nivel 
de la bóveda palatina, tuberosidad, apófisis frontal y cigomática; en 
otras zonas próximas se observa una reabsorción ósea y como tal 
puede considerarse la cara anterior del cuerpo y la base de la apófisis 
malar. En la mandíbula, las zonas de reabsorción se ubican en el 
borde anterior de la rama y la cara posteroinferior del cuerpo 
mandibular; la aposición ósea se localiza sobre todo en la apófisis 
alveolar, en la sínfisis mentoniana y en el cóndilo. 
 
3. El hueso elaborado por la membrana de recubrimiento o hueso 
perióstico constituye casi la mitad de todo el tejido óseo cortical 
presente; el acumulado por la membrana de revestimiento o hueso 
endóstico conforma la otra mitad. 
 
4. Las membranas osteógenas y otros tejidos vecinos, y no la parte dura 
del hueso, controlan la función de los campos de crecimiento que 
cubren y revisten las superficies del hueso. El hueso no crece por sí 
mismo; la matriz de tejido blando que rodea cada hueso produce el 
crecimiento. Los determinantes genéricos y funcionales del 
crecimiento óseo radican en el conjunto de tejidos blandos activan, 
desactivan, aceleran y retardan las acciones histógenas de los tejidos 
conectivos osteógenos. 
 
5. No todas las zonas tienen la misma intensidad cuantitativa de 
crecimiento observándose distinto ritmo en diferentes momentos del 
desarrollo; pero todas las áreas participan en el proceso, aunque 
52 
 
existan algunas que muestren una singular y continua actividad, como 
es el cóndilo mandibular. 
 
6. Todos los huesos maxilofaciales sufren una remodelación total a lo 
largo del desarrollo, y cada una de sus partes cambia de forma 
mientras aumenta el tamaño. El crecimiento incluye un incremento 
dimensional, en ciertas direcciones, que provoca el agradamiento del 
hueso y la modificación de su morfología. La mandíbula del adulto no 
es solo más grande que la del niño, sino que tiene una forma distinta; 
si fuera posible superponer la silueta mandibular infantil con la adulta, 
observaríamos un crecimiento tridimensional y un cambio morfológico. 
 
7. Cada hueso muestra con el crecimiento, un desplazamiento que lo 
aleja de los huesos contiguos: de carácter primario porque es el 
crecimiento del propio hueso el que le obliga a desplazarse en el 
espacio. La aposición ósea a nivel de la tuberosidad del maxilar obliga 
al cuerpo del maxilar a desplazarse mesialmente. Enlow propone el 
ejemplo del nadador que al apoyar los pies en la pared de la piscina 
se impulsa y se mueve hacia adelante; la extensión de las piernas y el 
crecimiento de estas actúan de resorte que empuja al nadador en 
sentido opuesto para avanzar. 
 
8. Cada uno de los huesos faciales muestra un desplazamiento 
secundario provocado por el crecimiento y remodelación de los 
huesos vecinos. De esta forma se tiene en cuenta no solo el efecto del 
propio crecimiento de un hueso que le obliga a desplazarse, sino la 
consecuencia sobre otros huesos vecino que se desplazan 
secundariamente por la remodelación del hueso contiguo; es el caso 
del crecimiento del cartílago nasal que obliga

Continuar navegando