Logo Studenta

Importancia-del-ajuste-oclusal-en-dientes-posteriores-despues-de-colocar-restauraciones-de-resina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA 
 IBEROAMERICANA S.C 
 
 INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTONOMA DE MEXICO 
 
 CLAVE DE INCORPORACIÓN: 8901-22 
 FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
 TITULO DE TESIS 
 IMPORTANCIA DEL AJUSTE OCLUSAL EN DIENTES POSTERIORES 
 DESPUES DE COLOCAR RESTAURACIONES DE RESINA. 
 
 TESIS 
 
 QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 CIRUJANO DENTISTA 
 
 PRESENTA: 
 MARIA TERESA ROCHA AVILA 
 
 ASESOR DE TESIS: 
 CD.E.P.M. EDGAR RUBEN ORTIZ VILCHIS 
 
XALATLACO MEXICO 
FEBRERO 2019
 
Margarita
Texto escrito a máquina
, ESTADO DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A DIOS: 
Por ser mí guía y nunca abandonarme en 
el camino, por darme las fuerzas 
necesarias, el entendimiento, sabiduría y 
tolerancia. 
A MIS PADRES: 
Por haberme forjado como la persona 
que soy en la actualidad, por brindarme 
los recursos necesarios para concluir 
este logro, por creer siempre en mí y 
alentarme día a día, por ser mi ejemplo 
de lucha constante, sin ustedes nada 
hubiese sido posible, siendo para mi la 
mejor de las herencias. 
A MI NOVIO 
Gracias amor por ser mi pilar y mi apoyo 
durante todo este proceso, por estar a mi 
lado en los momentos buenos y malos, por 
tu paciencia, por no dejarme rendir y 
siempre motivarme, gracias por creer 
siempre en mi. 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ASESOR Y DOCENTE: 
El Doctor Edgar Rubén Ortiz Vilchis, 
por su paciencia, enseñanza y 
dedicación a este proyecto, pilar 
fundamental en mi formación. 
A MIS MAESTROS: 
Por su labor de enseñanza, por 
transmitirme sus conocimientos y por 
contribuir a la persona que hoy soy. 
 
A MI AMIGO: 
Samuel Alejandro Cortez, gracias por 
brindarme tu amistad, por ser mi 
mano derecha durante la carrera, por 
tu ayuda desinteresada y por los 
buenos momentos que pasamos, fue 
una bendición encontrarte en el 
camino. 
4 
 
 
DEDICATORIAS 
AGRADECIMIENTOS 
INDICE GENERAL 
INTRODUCCIÓN 
CAPITULO I REHABILITACIÓN DENTAL........................................................... 11 
1.1 Generalidades ........................................................................................... 12 
1.2 Materiales restaurativos ............................................................................ 14 
1.2.1 Fundamentos de la selección del material restaurador .............................. 14 
1.2.2 Radiopacidad / Radiolucidez ...................................................................... 14 
1.2.3 Fluorescencia ............................................................................................. 15 
1.2.4 Lisura superficial ........................................................................................ 16 
1.2.5 Resistencia al desgaste.............................................................................. 16 
1.2.6 Contracción de polimerización ................................................................... 17 
1.2.7 Absorción de agua ..................................................................................... 18 
1.2.8 Color ........................................................................................................... 18 
1.3 Resinas compuestas ..................................................................................... 19 
1.3.1 Clasificación ............................................................................................... 20 
1.3.1.1 Resinas convencionales (macroparticulas) ............................................. 20 
1.3.1.2 Resinas con microparticulas .................................................................... 20 
1.3.1.3 Resinas híbridas ...................................................................................... 21 
1.3.1.4 Resinas con nanopartículas .................................................................... 21 
1.4 Técnica de obturación .................................................................................. 22 
1.4.1 Técnica incremental ................................................................................... 22 
1.4.2 Técnica de sello oclusal o carimbo oclusal ................................................. 27 
CAPITULO II MORFOLOGÍA DE LOS ORGANOS DENTARIOS POSTERIORES
 ............................................................................................................................ 28 
2.1 Generalidades ............................................................................................... 29 
2.2 Características principales de los dientes posteriores ................................... 32 
2.2.1 Premolares superiores ............................................................................... 32 
2.2.3 Molares ....................................................................................................... 34 
5 
 
2.2.4 Molares inferiores ....................................................................................... 35 
2.3 Anatomía dental de premolares .................................................................... 36 
2.3.1 Primer premolar superior ............................................................................ 36 
2.3.2 Segundo premolar superior ........................................................................ 40 
2.3.4 Primer premolar inferior .............................................................................. 42 
2.3.5 Segundo premolar inferior .......................................................................... 44 
2.4 Anatomía de molares .................................................................................... 47 
2.4.1 Primer molar superior ................................................................................. 47 
2.4.2 Segundo molar superior ............................................................................. 53 
2.4.3 Tercer molar superior ................................................................................. 56 
2.4.4 Primer molar inferior ................................................................................... 57 
2.4.5 Segundo molar inferior ............................................................................... 62 
2.4.6 Tercer molar inferior ................................................................................... 64 
CAPITULO III PRINCIPALES COMPONENTES DE LA OCLUSIÓN .................. 65 
3.1 Generalidades ............................................................................................... 66 
3.2 Tipos de oclusión .......................................................................................... 66 
3.2.1 Oclusión ideal u óptima .............................................................................. 66 
3.2.2 Oclusión fisiológica o normal ...................................................................... 67 
3.2.3 OclusiónNo fisiológica, mala oclusión u oclusión traumática ..................... 68 
3.3 Relaciones oclusales de los dientes posteriores ........................................... 68 
3.3.1 Relación cúspide - fosa .............................................................................. 69 
3.4 Llaves de la oclusión .................................................................................... 73 
3.4.1 Llave 1. Relación molar .............................................................................. 74 
3.4.2 Llave 2. Angulación coronal (mesiodistal) “Tip” ......................................... 75 
3.4.3 Llave 3. Inclinación coronal (bucolingual) ................................................... 77 
3.4.4 Llave 4. Rotaciones .................................................................................. 80 
3.4.5 Llave 5. Puntos de contacto ...................................................................... 81 
3.4.6 Llave 6. Plano oclusal, curva de Spee........................................................ 82 
CAPITULO IVREQUERIMIENTOS OCLUSALES IDEALES EN LAS 
RESTAURACIONES POSTERIORES ................................................................ 85 
4.1 Estabilidad dentaria ....................................................................................... 86 
6 
 
4.2 Fuerzas de dirección axial ............................................................................. 86 
Relaciones mandibulares estables ...................................................................... 88 
4.3 Estructuras de equilibrio de la posición mandibular ...................................... 88 
4.3.1 Guía anterior .............................................................................................. 89 
4.3.2 Guía canina ................................................................................................ 89 
4.3.3 Cúspides de soporte................................................................................... 90 
4.3.4 Cúspides guía ............................................................................................ 90 
CAPITULO V AJUSTE OCLUSAL POSTERIOR ................................................. 94 
5.1 Generalidades ............................................................................................... 95 
5.1.1 Articulación Temporomandibular ................................................................ 95 
5.1.2 Ligamentos ................................................................................................. 99 
5.1.3 Músculos masticadores ............................................................................ 102 
5.2 Ajuste oclusal .............................................................................................. 104 
5.2.1 Indicaciones ............................................................................................. 105 
5.2.2 Contraindicaciones ................................................................................... 105 
5.3 Relación céntrica ......................................................................................... 106 
5.3.1 Técnica bimanual de Dawson .................................................................. 106 
5.3.2 Técnica de Jig de Lucia ............................................................................ 107 
5.3.3 Técnica con laminillas de Long ................................................................ 108 
5.3.4 Sistema roca (relación oclusal céntrica armónica) ................................... 109 
5.4 Técnicas de ajuste oclusal .......................................................................... 110 
5.4.1 Eliminación de las interferencias en la relación céntrica .......................... 111 
5.4.2 Desgaste selectivo de las interferencias en la excursión lateral ............... 114 
5.4.3 Interferencias en excursiones protrusivas ................................................ 115 
5.4.4 Técnica de Glickman ................................................................................ 115 
5.4.5 Regla de los tres tercios ........................................................................... 117 
5.5 Objetivos del ajuste oclusal ......................................................................... 118 
5.6 Pulido .......................................................................................................... 118 
 
 
7 
 
INDICE DE IMAGENES 
Imagen 1. Fluorescencia ....................................................................................... 15 
Imagen 2. Contracción de polimerización ............................................................. 17 
Imagen 3. Tipos de resina según tamaño de la partícula de relleno ..................... 21 
Imagen 4. Técnica incremental oblicua ................................................................. 25 
Imagen 5. Técnica incremental horizontal ............................................................. 26 
Imagen 6. Surcos principales y secundarios ......................................................... 31 
Imagen 7. Grupo de premolares superiores e inferiores ....................................... 33 
Imagen 8. Molar superior e inferior ........................................................................ 36 
Imagen 9. Cara vestibular y lingual del primer premolar superior ......................... 37 
Imagen 10. Cara mesial y distal del primer premolar superior .............................. 38 
Imagen 11. Cara mesial y distal del segundo premolar superior ........................... 41 
Imagen 12. Cara oclusal del segundo premolar superior ...................................... 41 
Imagen 13. Cara mesial y distal del primer premolar inferior ................................ 43 
Imagen 14. Cara oclusal del primer premolar inferior ............................................ 44 
Imagen 15. Cara mesial y distal del segundo premolar inferior ............................. 45 
Imagen 16. Cara oclusal del segundo premolar inferior ........................................ 47 
Imagen 17. Cara vestibular del primero molar superior ......................................... 48 
Imagen 18. Cara lingual del primero molar superior .............................................. 49 
Imagen 19. Cara mesial del primer molar superior ................................................ 50 
Imagen 20. Cara oclusal del primer molar superior ............................................... 53 
Imagen 21. Diferentes fisonomías oclusales del segundo molar superior, romboide, 
trilobular y “molar de perro” ................................................................................... 55 
Imagen 22. Cara mesial y distal del segundo molar superior ................................ 56 
Imagen 23. Tercer molar superior ......................................................................... 57 
Imagen 24. Cara mesial y distal del primero molar inferior ................................... 59 
Imagen 25. Cara oclusal del primer molar inferior ................................................ 61 
Imagen 26. Cara mesial y distal del segundo molar inferior .................................. 63 
Imagen 27. Cara oclusal del segundo molar inferior ............................................. 64 
Imagen 28. Cúspides bucales inferiores, relación cúspide-fosa ............................ 70 
Imagen 29. Cúspides palatinas superiores, relación cúspide-fosa ........................ 71 
8 
 
Imagen 30. Cúspides bucales inferiores, relación cúspide-reborde marginal ....... 72 
Imagen 31. Cúspides palatinas superiores, relación cúspide-reborde marginal ... 73 
Imagen 32. Lawrence F. Andrews ......................................................................... 73 
Imagen 33. Demostración de que los dientes rectangulares ocupan más espacio 
inclinados que verticales ....................................................................................... 77 
Imagen 34. Valores mediosde inclinación vestíbulopalatina de la corona de los 
dientes superiores (según Andrews) ..................................................................... 78 
Imagen 35. Valores medios de inclinación vestíbulopalatina de la corona de los 
dientes inferiores (según Andrews) ....................................................................... 79 
Imagen 36. Llave 4 de Andrews: rotación de los dientes ..................................... 81 
Imagen 37. Llave 5 de Andrews: puntos de contacto dentarios ............................ 82 
Imagen 38. Curva de Spee cóncava A, que tiende a plana B y convexa C, 
evidenciando mejor intercuspidación en B ............................................................ 84 
Imagen 39. Inclinación axial de los dientes maxilares ........................................... 88 
Imagen 40. Histología de la ATM .......................................................................... 99 
Imagen 41. Ligamentos de la ATM ...................................................................... 101 
Imagen 42. Músculos masticadores .................................................................... 104 
Imagen 43. Técnica bimanual de Dawson .......................................................... 107 
Imagen 44. Jig de Lucia ...................................................................................... 108 
Imagen 45. Laminillas de Long............................................................................ 109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El propósito de este trabajo es determinar la importancia del ajuste oclusal en 
dientes posteriores después de colocar restauraciones de resina. 
En la práctica general de la odontología uno de los procedimientos más frecuentes 
son la restauraciones dentales, siendo la Operatoria Dental su parte fundamental, 
la misma que ha sufrido grandes cambios desde sus inicios, resaltando los aportes 
de mayor trascendencia, como los de Black en la estandarización de los 
procedimientos operatorios y los de Buonocore que revolucionaron la época en 
1955 con el descubrimiento de los métodos adhesivos al esmalte. 
La década de los años 70 es importante en la historia de los materiales dentales 
para lograr una estética mejorada en las restauraciones; se empieza a utilizar el 
silicato, posteriormente, la resina de autocurado, hasta que para mejorar las 
propiedades mecánicas y estéticas del material, se llega al descubrimiento de la 
resina de fotoactivación; desde allí hasta la actualidad se ha avanzado a pasos 
gigantescos en la búsqueda de condiciones y técnicas óptimas. En la actualidad, 
esta área de la Odontología sigue en constante evolución, para lograr 
restauraciones cada vez menos invasivas, más conservadoras y con mejores 
propiedades que permitan facilidad de manipulación, gran durabilidad y estética. 
(Vivas, 2015) 
El motivo para aplicar este tratamiento es la reposición o reconstrucción de 
estructuras dentarias que faltan o que fueron destruidas por diferentes factores 
como caries, fracturas etc. Lamentablemente, a menudo no se tiene 
suficientemente en cuenta la influencia de estos procedimientos en el estado 
oclusal de los dientes. La mayoría de las técnicas de restauración no pueden 
realizarse sin influir en cierto grado en el estado oclusal existente. 
 
 
10 
 
Los dientes posteriores juegan un papel importante en el mantenimiento de la 
oclusión, cualquier maniobra ejecutada durante la restauración que modifique la 
superficie oclusal debe realizarse lo más fielmente posible a la anatomía oclusal 
original sin producir ningún o un mínimo cambio, para no provocar lesiones al 
sistema estomatognático del paciente. (Gallegos López , López Nuñez, & Gallegos 
López) 
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que incluso una amalgama, resina o hasta 
sellador de fosetas y fisuras puede tener un efecto importante en la oclusión 
cuando se talla o reconstruye en exceso o de manera insuficiente. 
A veces se producen una serie de pequeños cambios aparentemente 
insignificantes de manera lenta a lo largo de un periodo de tiempo, dando lugar a 
una destrucción gradual del estado oclusal. 
Esta investigación tiene como propósito analizar y evaluar, la importancia del 
ajuste oclusal en dientes posteriores después de colocar restauraciones de 
resina, la importancia de devolver la morfología del diente y que tenga una función 
masticatoria adecuada y crear conciencia de los efectos secundarios que se 
pueden presentar en caso de dejar puntos altos o no reconstruir de acuerdo a la 
anatomía del diente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
REHABILITACIÓN DENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
La odontología restauradora ejerce su acción específica en el restablecimiento de 
las estructuras dentarias perdidas como consecuencia de las lesiones cariosas, 
fracturas y/o traumatismos, así como en la rehabilitación de piezas dentarias por 
razones periodontales, funcionales y/o estéticas. Tiene como objetivo restablecer 
forma, función y estética, realizándose con un criterio conservador de la estructura 
dentaria pero no solo eso, también debe tomarse en cuenta la estabilidad oclusal 
al realizar la restauración. 
1.1 Generalidades 
 
La odontología restauradora se puede definir como la especialidad que estudia y 
aplica de forma integrada el diagnóstico, tratamiento y el pronóstico dental, este es 
el principal concepto acerca de esta especialidad dado por el Dr. Nocchi en su 
libro, demostrándonos que no solo podemos centrarnos en la eliminación del 
problema sino que nos indica que lo que realmente se debería realizar es un 
completo estudio del tema a tratar empezando por identificar la enfermedad y en 
especial encontrar su punto de partida o averiguar por qué se ocasiono, seguido 
del tratamiento y solución del problema y finalmente la pronosticación del caso. 
Además los tratamientos preventivos o restauradores deben obtener como 
resultado el mantenimiento o el restablecimiento de la forma, la función y la 
estética, así como la integridad fisiológica del diente en relación armónica con la 
estructura dental remanente, los tejidos blandos y el sistema estomatognático. 
Dentro del papel de la odontología restauradora tradicional a lo largo del siglo XX, 
la caries ha sido predominantemente tratada según un modelo quirúrgico 
restaurador, que incluía el diagnóstico de las cavidades por caries, seguido de la 
remoción del tejido cariado y la confección de restauraciones. Se estableció una 
forma mecanizada, como si fuera a tratar una enfermedad infectocontagiosa, es 
decir, todos los pacientes eran tratados de la misma manera. 
Este modelo de tratamiento fracasó, pues en lugar de propiciar un control de la 
propia enfermedad, era común detectar nueva lesiones cariosas en dientes que 
13 
 
habían sido recientemente restaurados. Así, se realizaban nuevas restauraciones 
que promovían más desgaste de estructura dental sana. Cuando este modelo de 
tratamiento se propuso a principios del siglo XX, la etiología de la caries no era 
considerada, ya que el conocimiento de su proceso histopatogénico y microbiano 
era limitado, lo que permitió que hubiese un ciclo repetitivo en la progresión de la 
enfermedad. 
Otro inconveniente de esta práctica consistió en que los principios de preparación 
cavitaria establecidos por G. V. Black a comienzos del siglo XX, seguían un patrón 
con formas geométricas preestablecidas y con “extensión por prevención”, es 
decir, se recomendaba que la extensión de la preparación incluyera las áreas 
dentarias menos susceptibles al desarrollo de nuevas lesiones de caries. 
Este hecho conducía a un desgaste adicional de tejido dental sano y, 
consecuentemente, a la disminución a la resistencia a la fractura de la pieza 
restaurada. Se hacían necesarios tratamientos restauradores cada vez más 
complejos y de forma repetitiva, lo que muchas vecesocasionaba la extracción de 
la pieza dentaria. 
Es necesario también el conocimiento de los materiales y las técnicas disponibles, 
los cuales están en constante evolución, para seleccionar y aplicar la mejor opción 
de tratamiento ante las necesidades de restauración de cada paciente y su 
situación clínica. Una selección correcta del tratamiento restaurador implica, 
obligatoriamente, un compromiso de máxima preservación de la estructura dental 
sana durante su ejecución. Para lo cual de manera seguida hablaremos de los 
tipos de restauraciones y de la clasificación de los materiales de restauración. 
(Sánchez, 2012) 
 
 
 
14 
 
1.2 Materiales restaurativos 
 
La aparición constante de nuevos materiales y tecnologías constituye un desafío 
para el profesional y al mismo tiempo tiene la obligación de mantenerse 
actualizado. Esto le permitirá seleccionar y manejar el material restaurador más 
adecuado en cada situación clínica. 
 
1.2.1 Fundamentos de la selección del material restaurador 
 
El material restaurador ideal deberá reunir diferentes propiedades que beneficien a 
nuestra restauración, aunque no exista una técnica ideal, ni un sistema 
restaurador que pueda ser aplicado en todas las situaciones clínicas, deberemos 
considerar aspectos biológicos, físicos, estéticos y económicos. 
 
1.2.2 Radiopacidad / Radiolucidez 
 
Es necesario que estos materiales presenten características radiopacas para que 
se pueda hacer la diferenciación de caries secundarias y de estructuras de la 
región cervical y, además, distinguir la interfaz diente- restauración. 
La caracterización de las restauraciones, dándoles aspecto de diente manchado o 
de diente “cariado”, es una fijación de la Odontología brasileña. Los tonos 
resinosos de azul, blanco, gris, lila, rosa, son adecuados para la caracterización de 
dientes jóvenes, principalmente las puntas de cúspides de dientes posteriores y el 
borde incisal de dientes anteriores. Por lo tanto, la opalescencia es una 
característica para dar naturalidad a la artificialidad de la restauración. (Fonseca, 
Odontología Estética , 2009) 
15 
 
1.2.3 Fluorescencia 
 
Es un fenómeno luminoso causado principalmente por la baja largura de onda de 
luz, esta propiedad pretende darle el mismo aspecto de la estructura dentaria a 
una restauración, principalmente cuando se somete la sonrisa a la iluminación de 
baja largura de onda, como es el caso de la luz negra. Al ingresar en un ambiente 
con este tipo de iluminación, la absorción, reflejo y deflexión se desequilibran en 
los porcentuales en que eso normalmente ocurre, y por eso el pasaje de luz es 
mayo que el 30% haciendo que el diente parezca no estar restaurado o con una 
sombra oscura. 
La fluorescencia es una de las muchas propiedades que favorecen la calidad de la 
resina compuesta; el hecho de no ser fluorescente no implica en definirla como de 
mala calidad, solo que necesita una resina opaca para establecer el efecto de 
traslucidez, nombre dado antiguamente a esta propiedad ahora llamada 
fluorescencia. (Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
 
 
Imagen 1. Fluorescencia 
Fuente. Fluorescencia de la sustancia dental dura y de los materiales de restauración (Recuperado integro, 
Lutskaya, 2013) 
 
16 
 
1.2.4 Lisura superficial 
 
Es la capacidad del material tornarse liso y homogéneo durante atrición con un 
producto de baja abrasión. 
Lisura superficial ocurre por el tamaño de las cargas inorgánicas que componen la 
matriz inorgánica de las resinas compuestas. De esa forma, las resinas 
compuestas denominadas convencionales (tamaño de carga superior a 20 
micrómetros) son más irregulares y difíciles de pulirse que las de micropartículas 
(00.5 a 01 micrómetro). Las resinas híbridas, sean macro o microhíbridas, las más 
indicadas para diente posterior, presenta lisura intermedia, pues el tamaño de 
carga varía de 0,5 a 0,9 micrómetros para las microhíbridas y de 0,5 a más de un 
micrómetro para las macrohíbridas. Ahora las resinas nanoparticuladas o 
nanohíbridas ofrecen excelente lisura superficial, lo que torna a la restauración sin 
riesgos de manchado. (Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
1.2.5 Resistencia al desgaste 
 
Es la capacidad del material restaurador resistir al estrés oclusal a lo largo del 
tiempo. Si en un diente, propiedades como color, brillo y lisura son fundamentales, 
en un diente posterior la radiopacidad y la resistencia al desgaste son los mayores 
valores exigidos. Desde el inicio de la vida de las resinas compuestas se han 
hecho varios intentos para utilizarlas en dientes posteriores, los trabajos de Philips 
(1971), Yorguensen (1979), Busato & Galan (1988), así como Leinfelder (1993, 
1997, 1998), demostraron que los tipos de resinas existentes en la época carecían 
de calidad para uso en dientes posteriores. Era necesario que la resistencia al 
desgaste funcional fuera aumentada, una vez que sin evaluación clínica y 
tratándose de pruebas de laboratorio ellas ya presentaban buenas respuestas, de 
esta forma en 1993, Leinfelder estableció cuáles propiedades deberían ser 
modificadas para que las resinas compuestas pudieran ser utilizadas en dientes 
posteriores. 
17 
 
Los productos se desarrollaron rápidamente y nuevas formulaciones con más 
carga y con cargas diferenciadas fueron construidos, y en los años 90. Las resinas 
compuestas pasaron a ser utilizadas en dientes posteriores, siendo que en el año 
2001 el número de restauraciones de resina sobrepasa el número de 
restauraciones de amalgama, firmándose, entonces como una alternativa para 
dientes posteriores, las resinas condensables (más carga y más densas) 
mejoraron todavía más el contexto restaurador estético para dientes posteriores. 
(Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
1.2.6 Contracción de polimerización 
 
Es una característica de las resinas compuesta a base de Bis- GMA y diluentes, 
que sufren reducción de volumen después de la formación de cadenas 
polimerizadas, la contracción de polimerización estaba alrededor del 10%, lo que 
invariablemente creaba una hendidura entre el material restaurador y el diente, por 
donde ocurrían infiltraciones y la recidiva de caries era constante, las resinas 
híbridas disminuyeron la contracción para alrededor del 7% y más tarde con 
nuevas adiciones esta contracción se redujo a 5, 3 y hoy está alrededor del 2%. 
(Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
 
 
Imagen 2. Contracción de polimerización 
Fuente. Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones clase ii de resina compuesta 
(Recuperado integro, Campos 2014) 
18 
 
1.2.7 Absorción de agua 
 
Ocurre a partir de hendiduras en la superficie, o de fallas de polimerización de la 
masa restauradora. 
El principal elemento de las partículas inorgánicas es el silicio, como la superficie 
de sílice no es energéticamente uniforme, pues depende del espesor, el agua 
absorbida penetra en la particula a través de los lugares más finos de la capa de 
silano o en las hendiduras, originando reacciones químicas inestables, 
notadamente con la aleación H-H. Este fenómeno se denomina “degradación de 
los vidrios”, que resulta en la ruptura de unión de las partículas y en el desgaste de 
la superficie. (Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
1.2.8 Color 
 
Depende de reacciones químicas, notadamente de la canforoquinona con aminas 
y el oxígeno presente en la masa restauradora. La estabilidad del color es una 
propiedad con connotación estética, la tendencia de tornarse amarilla depende de 
las reacciones totales que ocurre en el momento de la polimerización. De esta 
manera si persisten aminas no polimerizadas en contacto con el oxígeno, podrán 
oxidarse, causando entonces el cambio de color, se observan clínicamente dos 
cambios de color: 
 Manchado superficial: Relacionado con la penetración de colorantes 
existentes en alimentos, cigarro y otros en la superficiede la restauración, 
en la presencia de la placa dentobacteriana, por acción de los ácidos, hay 
un ablandamiento de la resina facilitando la pigmentación. 
 Decoloración interna: Ocurre como resultado de un proceso de foto-
oxidación de algunos componentes químicos de la resinas, siendo las 
aminas (activadoras del proceso de polimerización) responsables por esta 
alteración cromogénica. (Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
19 
 
1.3 Resinas compuestas 
 
Los materiales estéticos son los más utilizados para la rehabilitación de órganos 
dentarios posteriores, las resinas compuestas entran dentro de este tipo de 
materiales, ofrecen variaciones en su composición, propiedades físicas y 
procedimientos. (Haro, 2010) 
El término “composito” se refiere a materiales con dos o más fases químicamente 
distintas, cuyas propiedades son resultantes de la combinación de las 
características de sus constituyentes, en el caso de los composites dentarios, esas 
fases se representan por una matriz orgánica que envuelve partículas inertes, en 
la gran mayoría de los casos de naturaleza inorgánica. Para que las dos fases se 
comporten como un cuerpo único, es imprescindible que exista una fuerte unión 
entre ellas, se obtiene eso por el tratamiento de las partículas con un compuesto 
orgánico. 
Las resinas compuestas, tales como las conocemos, se han desarrollado en el 
inicio de los años 60, a partir de la síntesis de un monómero de alto peso 
molecular, el BisGMA (metacrilato de glicidila bisfenol A). Además del peso 
molecular elevado, la molecula del BisGMA presenta dos grupos metacrilato, 
polimerizables, resultado en un polimeto con estructura reticulada, mucho más 
estable químicamente y resistente a la absorción de fluidos de lo que el 
polimetacrilato de metila de las resinas acrílicas. Hoy la mayoría de los fabricantes 
utiliza el BisGMA como monómero- base en sus fórmulas. En general la fracción 
inorgánica de las resinas compuestas se describe por el tamaño medio de sus 
partículas. (Fonseca, 2009) 
Promediando la década de 1970, las resinas compuestas comenzaron a ser 
consideradas como alternativamente a las restauraciones con amalgamas. Desde 
ese momento han tenido cambios tanto en los materiales, como en sus 
indicaciones, técnicas de manipulación y aplicación. 
20 
 
Las propiedades exigidas en un composite son: un módulo de elasticidad elevado 
y una resistencia al desgaste similar a la del esmalte dentario. 
La resinas actuales contienen 70% a 80% de partículas de relleno en peso, 
primordialmente basadas en cuarzo, sílice pirolitica, alúmina silicato, silicato de 
litio aluminio, vidrio de boro silicato y otros tipos de vidrio 
1.3.1 Clasificación 
 
Actualmente existe en el mercado una multitud de marcas comerciales y de 
diferentes beneficios. 
Clasificación según Lutz y Phillips (1982) 
1.3.1.1 Resinas convencionales (macroparticulas) 
 
El material de relleno está dado por partículas cuyo diámetro oscila entre 1um a 
100 um, siendo contenido en peso de alrededor de 70% a 80%, en los últimos 
años su utilización de ha visto limitada debido a su rugosidad superficial, factor 
que por sí solo compromete las propiedades de este material. 
1.3.1.2 Resinas con microparticulas 
 
El tamaño de las partículas de este tipo de resina varia de 0,01 um a 0,05 um, 
está constituida por partículas irregulares y esféricas, las cuales se encuentran 
congregada por la sílice pirolitica, constituyendo de 30% a 50% en peso de la 
resina, se recomienda usarlas en preparaciones dentarias clase 3 y 5, incluso 
subgingival debido a que este brinda tersura a la restauración superficial gran 
facilidad de pulido. 
 
21 
 
1.3.1.3 Resinas híbridas 
 
Contiene una combinación de partículas de tamaño convencional 1um a 10um, 
existe la posibilidad de subdividir este grupo en 
a) Macrohíbridas- tamaño 0,01 a 10 um 
b) Microhíbridas- tamaño de partícula de 0,01 a 0,6 um. 
1.3.1.4 Resinas con nanopartículas 
 
Un avance respecto al tamaño de partículas de relleno fue presentado por 3m 
estableciendo que la medida no se ciña por micrómetros, sino por nanómetros, el 
tamaño medio gira entorno a 8nm, dando lugar a que en términos de textura 
superficial superen a las de micropartículas. 
 
 
Imagen 3. Tipos de resina según tamaño de la partícula de relleno 
Fuente. Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones clase ii de resina compuesta 
(Recuperado integro, Pardo, 2014) 
22 
 
1.4 Técnica de obturación 
 
Existen innumerables técnicas restauradoras, las cuales por habilidad o 
entrenamiento resultan en satisfactoria construcción de una restauración de resina 
compuesta, hoy en día el preparado cavitario debe restringirse a la remoción del 
tejido cariado, pues la forma de retención ocurre por el acondicionamiento ácido y 
por la utilización de sistemas adhesivos. 
La técnica restauradora debe propiciar la reducción o eliminación de burbujas 
internas, reducción del porcentual de masa restauradora no polimerizada, de la 
inserción en capas nunca superiores a 3mm y nunca uniendo la vestibular a la 
lingual, y de una matriz especial para permitir la obtención de un contacto firme. 
(Fonseca, Odontología Estética , 2009) 
1.4.1 Técnica incremental 
 
El uso de la técnica incremental, además de considerar el estrés generado por la 
polimerización, también considera generar una disminución del efecto de la 
contracción y producir una liberación de las tensiones residuales en el material. 
La técnica incremental se caracteriza por la construcción progresiva de la 
restauración, agregando pequeños incrementos menores a 2mm de grosor de 
material en capas sucesivas, los cuales se van fotoactivando de manera 
consecutiva, con el fin de disminuir la magnitud del efecto de la contracción de 
polimerización y con ello atenuar la tensión residual entre diente y restauración, 
mejorando así el sellado marginal de la restauración y reduciendo la posibilidad de 
microfiltración marginal. (Pardo, 2014) 
Existen diversas formas de realizar la técnica incremental, entre las cuales 
podemos mencionar las siguientes: 
23 
 
 Técnica Horizontal: Se incorporan incrementos en sentido vestíbulo 
palatino/lingual a lo largo de la preparación cavitaria, hasta llenar la 
preparación biológica. 
 
 Técnica Oblicua: Consiste en la incorporación de incrementos triangulares 
u oblicuos en las paredes de la cavidad, los que son fotoactivados ya sea 
de forma directa o inicialmente a través de las paredes cavitarias y luego 
desde la superficie oclusal de forma directa, para así direccionar el vector 
de contracción hacia la superficie adhesiva. 
 
 Técnica por Cúspides: Consiste en aplicar incrementos que permiten ir 
reconstruyendo cada cúspide en forma separada hasta completar la 
restauración. 
 
 
Desde hace varios años, los investigadores han realizado estudios para comparar 
las técnicas de restauración de resina compuesta. Hansen EK (1986) y Lutz y cols. 
(1991) propusieron que la técnica oblicua tiende a mejorar la adaptación marginal, 
resistiendo de mejor forma la tensión de contracción. Por otra parte, Duarte y cols. 
(2007) realizaron un estudio comparativo de ambas técnicas, donde concluyeron 
que no existen diferencias estadísticamente significativas al analizar la 
microfiltración marginal con distintas técnicas de inserción en preparaciones con 
un alto factor C. 
Por años, la técnica más utilizada ha sido la técnica oblicua, sin embargo, en la 
actualidad se postula que la técnica horizontal daría el mismo resultado de sellado 
marginal y con la ventaja de ser una técnica más sencilla, requiriendo un menor 
tiempo clínico y presentando una mayor facilidad en el actuar del clínico. 
Dado que la técnica horizontal contraviene los fundamentos relacionados con el 
factor c para liberar el estrés de contracción, lo que implicaría un menor selladomarginal, el presente estudio busca analizar comparativamente el grado de sellado 
marginal obtenido con restauraciones próximo oclusales realizadas con la técnica 
24 
 
incremental oblicua y con la técnica horizontal para determinar si hay diferencias 
entre ellas. (Pardo, 2014) 
 
Procedimiento para la Técnica incremental oblicua: 
 
1. Grabado ácido por 10 segundos en esmalte y luego 10 más en dentina y 
esmalte con ácido ortofosfórico al 37%. 
2. Lavado del grabado ácido con spray por 40 segundos. 
3. Secado de la cavidad con papel absorbente. 
4. Aplicación de la primera capa de sistema adhesivo a la preparación cavitaria 
frotando por 20 segundos. 
5. Aplicación de aire con jeringa triple por 10 segundos a 10 cm. de distancia. 
6. Aplicar segunda capa de sistema adhesivo a la preparación cavitaria frotando 
por 20 segundos. 
7. Aplicación de aire con jeringa triple por 10 segundos a 10 cm. de distancia. 
8. Fotoactivación del sistema adhesivo por oclusal por 20 segundos. 
9. Ubicación de banda matriz metálica. 
10. Aplicación de la primera capa de Resina Compuesta, en forma oblicua desde 
el piso cervical, siguiendo la pared vestibular hasta el borde cavo superficial. 
11. Fotoactivación por 30 segundos desde oclusal. 
12. Aplicación de la segunda capa de Resina Compuesta en forma oblicua pero en 
la cara palatino/lingual, hasta el borde cavo superficial. 
13. Fotoactivación por 30 segundos desde oclusal. 
25 
 
14. Aplicación de la última capa de Resina Compuesta rellenando hasta oclusal. 
15. Fotoactivación por 60 segundos desde oclusal. 
 
 
Imagen 4. Técnica incremental oblicua 
Fuente. Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones clase ii de resina compuesta 
(Recuperado integro, Pardo, 2014) 
 
 
Procedimiento para la Técnica incremental Horizontal: 
 
1. Grabado ácido por 10 segundos en esmalte y luego 10 más en dentina y 
esmalte con ácido ortofosfórico al 37%. 
2. Lavado del grabado ácido con spray por 40 segundos. 
3. Secado de la cavidad con papel absorbente. 
4. Aplicación de la primera capa de sistema adhesivo a la preparación cavitaria 
frotando por 20 segundos. 
5. Aplicación de aire con jeringa triple por 10 segundos a 10 cm. de distancia. 
26 
 
6. Aplicar segunda capa de sistema adhesivo a la preparación cavitaria frotando 
por 20 segundos. 
7. Aplicación de aire con jeringa triple por 10 segundos a 10 cm. de distancia. 
8. Fotoactivación del sistema adhesivo por oclusal por 20 segundos. 
9. Ubicación de banda matriz metálica. 
10. Aplicación de la primera capa de Resina Compuesta en la pared cervical de 
1mm de grosor, en forma horizontal. 
11. Fotoactivación por 30 segundos desde oclusal. 
12. Aplicación de la segunda capa de Resina Compuesta por oclusal de 1mm de 
grosor, en forma horizontal. 
13. Fotoactivación por 30 segundos desde oclusal. 
14. Aplicación de la última capa Resina Compuesta por oclusal, hasta restaurar 
completamente la cavidad. 
15. Fotoactivación por 60 segundos desde oclusal. (Pardo, 2014) 
 
Imagen 5. Técnica incremental horizontal 
Fuente. Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones clase ii de resina compuesta 
(Recuperado integro, Pardo, 2014) 
27 
 
1.4.2 Técnica de sello oclusal o carimbo oclusal 
 
La importancia de la reproducción anatómica de la superficie oclusal de molares 
no estriba sólo en la estética y ahorro de tiempo clínico, la función puede verse 
alterada como consecuencia de una obturación. El diagnóstico de trauma oclusal y 
sus implicaciones clínicas puede llegar a ser un hecho infravalorado, las lesiones 
inducidas en el tejido periodontal que acompañan a esta entidad derivan de una 
sobrecarga de fuerzas oclusales, en base a ello, un contacto prematuro 
consecuencia de una morfología oclusal inapropiada entre dientes antagonistas, 
puede dar lugar a un trauma oclusal. 
Con frecuencia lesiones de caries provocan una importante destrucción de tejidos 
duros, desfigurando así la anatomía oclusal del diente, por eso debemos tener 
conocimientos sobre anatomía dental para así poder restaurar fielmente la 
superficie oclusal. Al mismo tiempo, ha de tenerse en cuenta las variaciones 
individuales que existen entre los diferentes pacientes, esta misma anatomía 
oclusal es la que al eliminar el tejido cariado, debemos de recrear sin interferir por 
ello en la función fisiológica del proceso de la masticación. (Sánchez & Diéguez 
Pérez , 2016) 
Esta técnica se utiliza para replicar las superficies oclusales de los dientes 
posteriores con la ayuda de un material ligero curable, como el compuesto friable 
o la presa liquida. 
Estos materiales se utilizan como un sello al restaurar las cavidades oclusales 
para imprimir la anatomía oclusal en una capa compuesta de acodado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
MORFOLOGÍA DE LOS ORGANOS DENTARIOS 
POSTERIORES 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
2.1 Generalidades 
 
Los dientes cuentan con una configuración externa e interna, siendo ambas 
fundamentales tanto en el funcionamiento del sistema como en la práctica 
odontológica como lo son exodoncias, restauraciones, endodoncias etc. 
La configuración externa anatómica es aquella que nos permite el reconocimiento 
y diferenciación de cada pieza dentaria. 
Cúspide 
Son elevaciones en la corona de un diente, que constituye una división de la 
superficie oclusal, con cuatro caras llamadas facetas, las cuales pueden ser lisas 
si miran hacia vestibular o lingual / palatino, y armadas si miran hacia la cara 
oclusal. Pueden existir cúspides pequeñas, supernumerarias, inconstantes, que se 
agregan a las estructuras anatómicas normales. 
Tubérculo 
Es la elevación menor en alguna parte de la corona, producida por una formación 
adicional de esmalte, son desviaciones de la forma típica. 
Cíngulo 
(del latín cingulum) es el lóbulo lingual de un diente anterior, constituye el volumen 
del tercio cervical de la superficie lingual. Su convexidad mesiodistal se asemeja a 
un cincho que circunda la superficie lingual en su tercio cervical. 
Cresta 
Elevación lineal sobre la superficie del diente, recibe su nombre según su 
localización. 
Crestas marginales son límites redondeadas de esmalte que forman los márgenes 
mesial y distal de las superficies linguales de incisivos y caninos. 
30 
 
Crestas triangulares 
Son las que descienden de las puntas de las cúspides de molares y premolares 
hacia la parte central de las superficies oclusales. Se llaman así porque las 
cuestas de cada lado de la cresta están inclinadas asemejándose a dos lados de 
un triángulo. Son denominadas según las cúspides a las que pertenecen. 
Cuando una cresta triangular vestibular y una lingual se unen, forman una 
transversal, una de estas es la unión de dos triangulares en el cruce transversal de 
la superficie de un diente posterior. 
Cresta oblicua 
Cruza en sentido oblicuo las superficies oclusales de los molares superiores; está 
formada por la unión de la cresta triangular de la cúspide distovestibular y la cresta 
distal de la cúspide mesiolingual. 
Fosa 
Es una depresión o concavidad irregular producto de la unión de surcos, según lo 
cual se les denomina principales, si la unión es de surcos principales, o 
secundarias si son la unión de surcos principales y secundarios. Las fosas 
linguales se encuentran en la superficie lingual de los incisivos, las fosas centrales 
están en la superficie oclusal de los molares; se forman al converger las crestas 
que terminan en un punto central en el fondo de la depresión, donde hay una 
conjunción de surcos, las fosas triangulares se encuentran en las superficies 
oclusales de premolares y molares, en sentido mesial y distal de las crestas 
marginales. A veces, se encuentran en las superficies linguales de incisivos 
superiores, en el borde de las fosas linguales, donde las crestas marginales se 
encuentrancon el cíngulo. 
Fosita 
Es la pequeña depresión puntiforme situada en la unión de surcos de desarrollo o 
en sus extremos. 
31 
 
Valle 
Un valle es una depresión alargada en la superficie de un diente, entre crestas y 
cúspides, cuyas fosetas se encuentran formando un ángulo. Cada valle tiene un 
surco de desarrollo en la unión de sus facetas. 
Surcos 
Son profundizaciones del esmalte, que a veces pueden ser fisuras y que separan 
a las distintas elevaciones del diente, pueden ser principales cuando parten de 
una fosa principal, separando las cúspides entre sí, o secundarias, los que parten 
de fosas secundarias y delimitan rebordes marginales. 
Surco de desarrollo 
Es la estría o línea superficial entre las partes primarias de la corona o raíz. El 
surco suplementario menos marcado, es también una depresión lineal poco 
profunda en la superficie de un diente; pero es secundario a un surco de desarrollo 
y no marca la unión de partes primarias. Los surcos vestibular y lingual son surcos 
fundamentales que como su nombre lo dice se encuentran en las superficies 
vestibular y lingual de sientes posteriores. (Wheeler, 1994) 
 
 
Imagen 6. Surcos principales y secundarios 
Fuente. Morfología Oclusal (Recuperado integro, Montoya, 2012) 
 
32 
 
Lóbulo 
Es uno de los sectores primarios de formación en el desarrollo de la corona. Las 
cúspides y mamelones son representativos de los lóbulos. Un mamelón es 
cualquiera de tres protuberancias redondeadas que se encuentran en el borde 
incisal de los incisivos recién brotados. 
Depresiones 
Son cavidades amplias, poco profundas, no bien delimitadas que se encuentran 
en lingual/palatino de los dientes anteriores, en mesial de los premolares, etc. 
Rebordes o rodetes marginales 
Son eminencias alargadas ubicadas en mesial y distal de todos los dientes, 
uniendo lóbulos y cúspides entre sí. 
Cuello 
Es la constricción que separa corona y raíz. El cuello puede denominarse a su vez 
al límite entre lo que se ve en boca y lo que está inserto en el hueso, siendo en 
cuello clínico lo que separa la corona clínica de la raíz, por lo que está limitada por 
la encía; el cuello anatómico, separa el esmalte del cemento. (Wheeler, 1994) 
 
2.2 Características principales de los dientes posteriores 
2.2.1 Premolares superiores 
 
Los premolares sustituyen a los molares infantiles, se les nombra así porque se 
encuentran en el arco antes de los molares, inician la trituración de los alimentos, 
son dientes exclusivos de la segunda dentición. (Garza, 2009) Son cuatro, dos a 
cada lado del maxilar que ocupan el cuarto y quinto espacio a partir de la línea 
media y se llama primer y segundo premolar superior. 
33 
 
Sus coronas son cuboides, también se conocen como bicúspides, la cúspide 
vestibular está formada por los tres lóbulos de crecimiento de forma piramidal, las 
coronas son muy semejantes entre sí, la cara oclusal, vestibular y lingual son 
pentagonales, las proximales son aplanadas y cuadriláteras. La raíz generalmente 
es bífida en el primer premolar, en raras ocasiones existe bifurcación en los 
segundos premolares. 
 
2.2.2 Premolares inferiores 
 
Sus coronas son de menor tamaño, esferoides, inclinadas hacia lingual, tienen una 
cúspide vestibular y con frecuencia dos pequeñas cúspides linguales con 
apariencia de cíngulo o tubérculo, las eminencias son más achatadas o 
redondeadas, su cara oclusal es de forma circular, inconstante en forma y número 
de cúspides, lo mismo que el surco fundamental, puede tener diferentes 
fisonomías, sus caras proximales son muy convexas, la cara lingual en el primer 
premolar es muy pequeña y en el segundo es muy variable en forma y tamaño. La 
raíz es única en la mayoría de los casos. (Garza, 2009) 
 
 
Imagen 7. Grupo de premolares superiores e inferiores 
Fuente. Anatomía dental. (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
34 
 
2.2.3 Molares 
 
El grupo de molares en el adulto son piezas que no sustituyen a ninguna pieza de 
la dentadura infantil, los molares superiores son considerados los dientes de 
mayor volumen en sentido vestibulolingual, los inferiores son de mayor dimensión 
mesiodistal, su corona es de forma cuboide y cada lóbulo de crecimiento formará 
una cúspide. Forman el segundo grupo de dientes posteriores y son: primer molar, 
segundo molar y tercer molar, derechos o izquierdos, superiores o inferiores, tres 
en cada cuadrante. 
 
Los molares de la dentadura del adulto presentan las siguientes características 
 
1. Son dientes grandes y fuertes. 
2. Mayor área de trabajo, lo que les da gran capacidad de triturar los alimentos. 
3. Mayor número de cúspides. 
4. Surcos más largos y profundos. 
5. Poseen gran capacidad de soporte protésico. 
6. A cada molar se le considera multirradicular por tener un tronco radicular y 2 o 3 
cuerpos radiculares. 
7. Los molares superiores generalmente tienen tres raíces (cuerpos radiculares), 
de las cuales dos están en vestibular y una en palatino, los molares inferiores 
tienen dos raíces, colocadas una en mesial y otra en distal, por estas 
características, los molares son las piezas de mayor fijación en el alveolo. 
8. Son considerados los dientes clave en la oclusión. 
 
A los primeros molares se les considera los dientes clave de la oclusión, y son de 
gran importancia por ser los primeros en erupcionar de la dentadura del adulto, 
reciben el nombre de los molares de los seis años, por erupciones a estada edad, 
mantienen la longitud del arco en el proceso de exfoliación de la primera dentición. 
Por ser las primeras piezas de la dentadura del adulto en erupcionar a una edad 
temprana, en ocasiones se les diagnostica y realizan tratamientos incorrectos, 
35 
 
confundiéndolos con piezas de la primera dentición, en ocasiones se realizan 
extracciones creyendo que va a ser sustituido por otra pieza dental de la segunda 
dentición, perdiendo así un órgano dentario de gran importancia en la cavidad 
bucal (oral). 
 
Su configuración oclusal es más compleja que los premolares, ya que poseen más 
eminencias y depresiones: dentro de las eminencias hay cúspides mesiales de 
mayor tamaño que las distales, las cúspides vestibulares son de mayor volumen 
que las linguales. 
 
Las cúspides linguales de los molares superiores y las vestibulares de los 
inferiores son más bulbosas y redondeadas, de menor altura, se les llama 
estampadoras, ya que caen dentro de fosas o fosetas, y se encargan de triturar los 
alimentos. 
 
Las cúspides vestibulares de los molares superiores y las linguales de los molares 
inferiores son de mayor altura, se les llama cúspides cortadoras. 
En la formación de la corona, los lóbulos que corresponden a los dientes 
anteriores se desarrollan más, formando cúspides, dichos lóbulos están ubicados 
de la siguiente manera, formando cada lóbulo una cúspide: 
 
1. El lóbulo mesial forma la cúspide mesiovestibular. 
2. El lóbulo central forma la cúspide distovestibular. 
3. El lóbulo distal forma la cúspide distolingual. 
4. El cuarto lóbulo forma la cúspide mesiolingual (Garza, 2009) 
 
2.2.4 Molares inferiores 
 
De los dientes inferiores, los molares son los de mayor volumen, son de mayor 
dimensión mesiodistal que vestibulolingual. 
36 
 
El primer molar es el más grande de los tres. Poseen dos raíces, una mesial y otra 
distal, aunque son más cortas que los dientes anteriores, pero más gruesas y 
poderosas, dan gran retención para las prótesis removibles o como pilares en 
restauraciones de prótesis fija. Como ya se había mencionado, son los primeros 
dientes de la segunda dentición que erupcionan; son los dientes clave en la 
oclusión, su área de trabajo es muy extensa, lo que les da gran capacidad de 
triturar los alimentos. (Garza, 2009) 
 
 
Imagen 8. Molar superior e inferior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
2.3 Anatomía dental de premolares2.3.1 Primer premolar superior 
 
Cara vestibular 
Es de forma pentagonal, convexa en cervical y el tercio medio y oclusal forma dos 
planos o vertientes separadas por una arista ocasionada por el lóbulo central, en 
cervical se encuentran unos tenues periquimatos y las líneas de unión de los 
lóbulos sólo se observan en el tercio oclusal. 
El mayor diámetro medio-distal lo encontramos en la unión del tercio oclusal y 
medio. 
 
37 
 
Cara lingual 
Es de forma pentagonal, de menor tamaño que la vestibular en todos sentidos, 
convexa de cervical a oclusal y de mesial a distal, sus contornos son más 
continuados y sus ángulos más redondeados. (Garza, 2009) 
 
 
Imagen 9. Cara vestibular y lingual del primer premolar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
Cara mesial 
Es de forma trapezoide o cuadrilátera, la superficie está dividida en dos porciones 
como consecuencia de la prolongación del surco mesiodistal que proviene de la 
cara oclusal, esta canaladura se continúa hacia toda la raíz. La porción vestibular 
es mayor y en el tercio oclusal se observa una convexidad que corresponde al 
área de contacto con el canino, la porción lingual es más pequeña y convexa. En 
cervical se encuentra una concavidad para alojar a la papila gingival. 
Cara distal 
Es de forma cuadrilátera o trapezoide, convexa de oclusal a cervical y de 
vestibular a lingual, casi no se observa el surco que viene de oclusal. Esta cara es 
considerada mayor que la mesial, ya que se continúa con la cara lingual 
38 
 
contradiciendo la generalidad que menciona que todas las caras mesiales son 
mayores que las distales. 
 
 
Imagen 10. Cara mesial y distal del primer premolar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
Cara oclusal 
Corresponde a la quinta cara del cubo, es la superficie masticatoria, de forma 
pentagonal, alargada en sentido vestíbulo lingual, formada por dos cúspides: la 
vestibular es la más grande, de forma de pirámide cuadrangular formada por los 
tres lóbulos de crecimiento, la cúspide lingual, más pequeña en todos sentidos de 
forma conoide formada por el cuarto lóbulo de crecimiento que en los dientes 
anteriores corresponde al cíngulo. 
Las cúspides se encuentran separadas por el surco fundamental mesiodistal, en 
sus extremos presentan unos pequeños surquillos y dos fosetas triangulares 
limitadas por las crestas marginales mesial y distal que unen las cúspides, 
convergen hacia lingual. 
Cúspide vestibular 
 
Es de mayor anchura y grosor que la cúspide lingual, 1 mm más alta, es de forma 
de pirámide cuadrangular con cuatro planos inclinados o vertientes, dos son lisas y 
39 
 
están hacia la cara vestibular, las otras dos son armadas y están hacia la cara 
oclusal. Las aristas son cuatro, parten de la cima o vértice de la pirámide 
dirigiéndose una hacia vestibular separando las vertientes lisas y formando el 
caballete vestibular, otra va hacia el ángulo punta oclusomesiovestibular, la otra va 
hacia el ángulo punta distooclusovestibular; la cuarta arista separa las dos 
vertientes armadas oclusales y termina en el centro del surco fundamental. Las 
tres últimas aristas están dentro del área de trabajo. 
 
Cúspide lingual 
 
De menor dimensión mesiodistal y altura que la vestibular, es de forma conoide, 
presenta dos planos inclinados o vertientes, una armada hacia oclusal y la otra lisa 
hacia lingual, muy convexa mesiodistalmente, separada por una arista oclusal, el 
vértice del cono está más hacia mesial. 
 
Crestas marginales mesial y distal 
 
Son dos rodetes adamantinos que unen las cúspides, están formadas por dos 
pequeñas vertientes: una interna que forma parte de la foseta triangular, y una 
externa que forma el surco interdentario. 
 
Surco y depresiones de la cara oclusal 
 
El más importante es el surco fundamental mesiodistal que separa la cúspide 
vestibular de la lingual, está cargado hacia lingual, en los extremos del surco están 
las fosetas triangulares formadas por tres planos inclinados o vertientes y del 
centro parten los pequeños surcos secundarios hacia los ángulos punta de la cara 
oclusal. 
 
 
 
 
40 
 
2.3.2 Segundo premolar superior 
 
Este diente tiene gran parecido al primer premolar, pero su corona es más 
simétrica, ligeramente más pequeña, sus contornos son menos marcados y más 
continuados, y su raíz es única y ligeramente más larga. 
 
Cara vestibular 
 
Es de forma pentagonal, su superficie es más homogénea, las líneas de unión de 
los lóbulos y periquimatos casi no se observan y los ángulos son más 
redondeados 
 
Cara lingual 
 
Es de forma pentagonal con tendencia ovoide, es casi de la misma altura que la 
cúspide cúspide vestibular, su vértice por lo general se encuentra en el centro del 
perfil oclusal, los perfiles mesial y distal son ligeramente curvos, cerrando la figura 
pentagonal 
 
Cara mesial y distal 
 
Son de forma cuadrilátera, de convexidad homogénea, sin alteraciones en su 
superficie, de igual tamaño. El perfil oclusal es recto, el cervical es una tenue 
curva, el perfil vestibular y lingual son rectos y convergen hacia oclusal. 
 
41 
 
 
Imagen 11. Cara mesial y distal del segundo premolar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
 
Cara oclusal 
 
Su contorno es de forma ovoide, sus cúspides son casi de la misma altura y 
anchura, muy regulares en su forma, el surco fundamental está a la misma 
distancia de vestibular que de lingual, es muy corto mesiodistalmente, en algunas 
ocasiones aparenta ser un agujero en el centro de la cara oclusal, de donde 
irradian múltiples surcos secundarios, dándole un aspecto rugoso a la superficie, 
otras veces las fosetas triangulares se juntan haciendo que las crestas marginales 
sean más gruesas y poderosas. (Garza, 2009) 
 
 
Imagen 12. Cara oclusal del segundo premolar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
42 
 
2.3.4 Primer premolar inferior 
 
Este diente es el más pequeño de los posteriores, parece un canino debido a que 
la cúspide vestibular es desproporcionadamente más grande que la cúspide o 
tubérculo lingual, la cúspide es tan pequeña que parece un cíngulo; como ya se 
mencionó, su corona está inclinada hacia lingual y todas sus superficies son muy 
convexas, dándole a esta corona forma de esfera, su raíz es única. 
 
Cara vestibular 
 
Es de forma pentagonal, muy parecida a la del canino, pero de menor longitud de 
cervical a oclusal, todos sus ángulos son obtusos, su superficie es muy convexa 
en ambos sentidos sobresaliendo esta convexidad en el tercio cervical, formando 
un escalón muy marcado hacia la raíz, los perquimatos son poco señalados, su 
tercio medio y oclusal presenta dos vertientes aplanadas: una mesial y otra distal 
separadas por el caballete que forma el lóbulo central. 
 
Cara lingual 
 
Está formada por el cuarto lóbulo de crecimiento, con apariencia de cíngulo, es 
una superficie muy pequeña de forma semicircular muy convexa en sentido 
mesiodistal y oclusocervical. 
 
Cara mesial 
 
Es de forma de trapecio irregular, muy convexa en el tercio ocluso vestibular, 
ligeramente cóncava en el tercio cervical, desde esta cara se puede observar la 
inclinación de la corona hacia lingual, y la forma esferoidal de la corona se 
comprueba si se observa su contorno vestibular. 
 
 
43 
 
Cara distal 
 
Igual a la cara mesial, pero más pequeña y convexa que ésta 
 
 
Imagen 13. Cara mesial y distal del primer premolar inferior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
Cara oclusal 
 
Es de forma circular, su cúspide vestibular ocupa 3/4 partes de la cara oclusal, y la 
lingual sólo una, en ocasiones se encuentra una cresta intercuspídea, los surcos 
son de forma inconstante. 
 
Cúspide vestibular 
 
Es de forma de pirámide cuadrangular, más achatadao redondeada que en los 
dientes superiores, con dos vertientes lisas vestibulares y dos armadas oclusales, 
cuatro aristas que bajan de la cima o vértice. 
 
Cúspide lingual 
 
Puede tomar la forma de una pequeña cúspide conoide o de cresta, en ocasiones 
la cortan pequeños surcos que vienen de oclusal, a veces está unida con una 
cresta intercuspídea con la cúspide vestibular. 
 
44 
 
Surcos de la cara oclusal 
 
Este diente puede tener tres variantes: Surco en forma de H: es recto de mesial a 
distal, separa las dos cúspides, en los extremos termina en dos pequeñas fosetas 
triangulares, de donde parten pequeños surcos secundarios hacia los ángulos 
punta. 
El surco en forma de U rodea a la cúspide vestibular, y la cúspide lingual toma 
forma de cordillera rodeando el surco. El surco en forma de Y presenta un 
pequeño surco a la mitad de su recorrido que parte al pequeño tubérculo lingual. 
 
Perfiles de la cara oclusal 
 
El perfil vestibular señalado por la arista mesiodistal de la cúspide vestibular es el 
más largo y curvo con radio hacia lingual, el perfil lingual es el más corto, curvo 
hacia vestibular, los perfiles mesial y distal señalan las crestas marginales, 
cerrando la figura circular. (Garza, 2009) 
 
Imagen 14. Cara oclusal del primer premolar inferior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
2.3.5 Segundo premolar inferior 
 
Este diente tiene gran parecido al primero, salvo algunas diferencias en el tamaño, 
ya que el segundo es ligeramente mayor que el primero, con frecuencia presenta 
45 
 
dos cúspides linguales de mayor tamaño, la anatomía de su cara oclusal es 
inconstante. 
 
Cara vestibular 
 
Es muy parecida en tamaño y forma que el primer premolar, aunque en algunas 
ocasiones es un poco mayor, por lo que se recomienda ver la descripción que se 
hace del primer premolar 
 
Cara lingual 
 
En esta cara sí hay diferencias importantes en la forma, tamaño y número de 
cúspides. Esta cara presenta variantes, ya que en 40% de los casos se pueden 
encontrar dos cúspides linguales, en este caso la forma geométrica toma forma 
trapezoide con base en oclusal. 
 
Cara mesial 
 
Es de forma trapezoide más aplanada y de mayor superficie que el primero, 
presenta una ligera concavidad en cervical 
 
Cara distal 
 
Es muy parecida a la cara mesial, pero de mayor convexidad en el tercio oclusal 
 
Imagen 15. Cara mesial y distal del segundo premolar inferior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
46 
 
Cara oclusal 
 
Su contorno es de forma circular, de mayor superficie que el primer premolar de 
forma inconstante, ya que puede presentar 2 o 3 cúspides, y el surco fundamental 
puede tener diferentes fisonomías. 
 
Cúspide vestibular 
 
De forma de pirámide cuadrangular, con dos vertientes lisas vestibulares y dos 
vertientes armadas oclusales separadas por cuatro aristas que parten de la cima o 
vértice, una se dirige hacia vestibular separando las dos vertientes lisas, las otras 
dos van de mesial a distal, separando las vertientes lisas de las vertientes 
armadas, la última parte de la cima o vértice hacia el surco fundamental 
separando las dos vertientes armadas. 
 
Cúspide lingual 
 
Cuando es una sola cúspide, ésta es de aspecto de cordillera o de tubérculo; 
cuando son dos cúspides son pequeñas, de forma conoide, haciendo que la 
dimensión mesiodistal de la cara lingual sea mayor que la vestibular y de mayor 
altura. 
 
Surcos de la cara oclusal 
 
Los surcos de este diente pueden ser de tres formas: Surco tipo U: rodea a la 
cúspide vestibular y la lingual, es un rodete adamantino 
 
Surco tipo H: es recto de mesial a distal, separa las dos cúspides, la lingual toma 
forma conoide Surco tipo Y: es una variante del surco tipo U, pero a la mitad de 
su recorrido parte un pequeño surco hacia lingual, partiéndolo en dos pequeños 
tubérculos. 
47 
 
 Crestas marginales 
 
En la fisonomía tipo U, las crestas se unen con la cúspide lingual como un rodete 
de esmalte; en la de tipo H son dos cordilleras en mesial y distal que cierran la 
figura circular; en la fisonomía tipo Y las crestas son rectas y paralelas entre sí. 
 
 
Imagen 16. Cara oclusal del segundo premolar inferior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
2.4 Anatomía de molares 
2.4.1 Primer molar superior 
 
Corona 
 
La corona tiene forma cuboide, presenta mayor dimensión vestibulolingual y 
menor dimensión mesiodistal. Su cara oclusal está constituida por cuatro 
eminencias, en 80% de los casos hay una eminencia adicional llamada tubérculo 
de Carabelli. 
 
Se le conoce como el molar de los seis años por brotar a esta edad. Es 
considerado el diente clave de la oclusión y el pilar para mantener la longitud del 
arco dentario en el proceso de exfoliación de la primera dentición. Su raíz 
mantiene una relación estrecha con el seno maxilar, en ocasiones se pueden 
48 
 
presentar complicaciones al momento de realizar una extracción o cirugía de esta 
pieza. Su corona es de forma cuboide, tiene seis caras, cuatro axiales, dos son 
libres (vestibular y lingual) y dos proximales (mesial y distal), una quinta cara 
llamada oclusal y por último una imaginaria llamada plano cervical. 
 
Cara vestibular 
 
Su forma geométrica es trapezoide con base en oclusal. Las caras proximales 
mesial y distal convergen hacia cervical. Su mayor dimensión es mesiodistal y la 
menor cervicooclusal, su superficie es convexa en dos sentidos: de cervical a 
oclusal, pero se acentúa en su tercio cervical y en el tercio medio oclusal tiene un 
surco llamado oclusovestibular, que divide a esta superficie en dos convexidades, 
una mesial y otra distal; la mesial es de mayor volumen, una convexidad 
corresponde a la cúspide mesiovestibular y la otra a la distovestibular, también se 
pueden observar las vertientes lisas que forman y las aristas, que están en la 
unión de ambas vertientes. El surco oclusovestibular, que se encuentra en esta 
cara, generalmente se cruza con otro surco más pequeño transversal formando 
una pequeña cruz, y en un gran porcentaje de los casos se forma caries. Se le 
estudiaran cuatro perfiles: cervical, oclusal, mesial y distal. 
 
 
 
Imagen 17. Cara vestibular del primero molar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
 
49 
 
Cara lingual 
 
Esta cara tiene forma trapezoide con base en oclusal, es de mayor dimensión 
mesiodistal que cervicooclusal, es de menor superficie que la cara vestibular. Su 
superficie es convexa en ambos sentidos, es decir, de cervical a oclusal y de 
mesial a distal. Dentro de sus características, presenta un surco que proviene de 
la foseta triangular distal y se dirige al tercio medio de esta cara, recibe el nombre 
de surco oclusolingual, divide la superficie en dos convexidades, una mesial y la 
otra distal, la mayor es la mesial. En 80% de los casos, el tercio oclusomesial 
presenta una eminencia llamada tubérculo de Carabelli, cuando este tubérculo 
inconstante no se presenta, se puede localizar una depresión de este sitio. 
 
Imagen 18. Cara lingual del primero molar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
Cara mesial 
 
Tiene una forma cuadrilátera, de mayor dimensión vestibulolingual, presenta una 
superficie ligeramente convexa de vestibular a lingual, más marcada en el tercio 
oclusal por encontrarse el área de contacto, en el tercio cervical se puede apreciar 
una depresión donde se alojará la papila gingival. 
 
En esta cara se puede apreciar en el tercio oclusal en lingual el doble perfil que 
se forma por el tubérculo de Carabelli, cuando se encuentra presente. Desde la 
concavidad cervical de esta superficie hasta la cámara pulpar, el espesor 
50 
 
dentinario llega a medir de 2.5 a 3 mm, lo que hace más factible lesionar la pulpa 
por caries o durante el tratamientooperatorio. 
 
 
Imagen 19. Cara mesial del primer molar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
 
Cara distal 
 
Su forma geométrica es trapezoide con base en cervical. Se puede apreciar una 
superficie de convexidad homogénea, más prominente en el tercio oclusal por ser 
la zona de contacto, así como una superficie cóncava en el tercio cervical que 
sirve para alojar a la papila gingival, es muy similar a la cara mesial, sin embargo, 
hay dos diferencias importantes: la cara distal es más pequeña y más convexa en 
su superficie. 
 
Cara oclusal 
 
Es una cara con la mayor área de trabajo para la masticación y trituración de los 
alimentos, de mayor dimensión vestibulolingual que mesiodistal. Presenta cuatro 
eminencias de las cuales las cúspides linguales actúan directamente en la 
oclusión, recibe el nombre de cúspides estampadoras; de estas cuatro 
eminencias, las vestibulares son más altas y grandes en su dimensión 
vestibulolingual que las linguales y las cúspide mesiales más grandes que las 
distales. 
51 
 
Las cúspides que forman esta cara oclusal están formadas por vertientes que se 
localizan hacia las caras libres llamadas vertientes lisas porque en su trayecto no 
presentan pequeños surcos; y a las vertientes que se encuentran hacia la cara 
oclusal se les denomina vertientes armadas porque en su superficie presentan 
surcos pequeños, también forman parte de esta cara oclusal las aristas, que son la 
unión de dos vertientes, crestas, surcos, una fosa y dos fosetas. 
La cara oclusal es de forma romboide, forma ángulos agudos en mesiovestibular 
y distolingual, y dos ángulos obtusos: mesiolingual y distovestibular. Tiene cuatro 
perfiles: vestibular, lingual, mesial y distal. 
 
Cúspide mesiovestibular 
 
Esta cúspide es una pirámide de base cuadrangular porque presenta cuatro 
vertientes, de las cuales dos se consideran vertientes lisas porque se encuentran 
en la cara vestibular y no presentan pequeños surcos en su superficie, también 
forman esta cúspide las dos vertientes armadas que se encuentran dentro de la 
cara oclusal, al unirse estas cuatro vertientes dan como resultado cuatro aristas 
que se forman de la siguiente manera: 
 
• La primera arista se forma al unirse las dos vertientes lisas y parte del vértice 
de la cúspide hasta el tercio medio de la cara vestibular. 
• La segunda arista o arista oclusal se forma por la unión de las dos vertientes 
armadas, esta arista parte del vérticede la cúspide hasta el fondo del surco 
fundamental. 
• La tercera arista se forma al unirse las vertientes mesiales. 
• La cuarta arista se forma al unirse las vertientes distales. 
 
 
 
 
 
52 
 
Cúspide distovestibular 
 
Es de menor tamaño que la cúspide mesiovestibular, es una pirámide de base 
cuadrangular, presenta cuatro vertientes y cuatro aristas localizadas de la misma 
manera que la cúspide mesiovestibular, la arista que se encuentra hacia oclusal se 
continúa con la cúspide mesiolingual formando la cresta oblicua o cresta 
transversa. 
 
Cúspide mesiolingual 
 
Tiene forma de pirámide triangular, presenta tres vertientes, de las cuales dos se 
consideran lisas por encontrarse hacia la cara palatina y la tercera es vertiente 
armada porque forma parte de la cara oclusal. 
La unión de estas tres vertientes se forma con tres aristas: 
 
• La primera arista se forma por la unión de las dos vertientes lisas y va 
de la cima o vértice hacia el tercio medio de la cara lingual. 
• La segunda arista se forma con la vertiente lisa mesial y la vertiente armada 
oclusal. 
• La tercera arista se forma con la unión de la vertiente lisa distal y la vertiente 
armada oclusal, esta arista se une a la arista oclusal de la cúspide distovestibular 
formando la cresta oblicua o transversa. 
 
Cúspide distolingual 
 
Se le considera una eminencia pequeña de forma redondeada que se continúa 
con la cresta marginal distal; su superficie o vertiente oclusal —junto con la 
vertiente distal de la cresta oblicua— forman el surco oclusolingual. 
Las cúspides mesiolingual y distovestibular están unidas por medio de una cresta 
llamada cresta oblicua o cresta transversa y formadas por la unión de las aristas 
oclusales como una cordillera en forma de semicírculo u oblicuamente. 
53 
 
 
Cresta oblicua y crestas marginales , la cresta oblicua se forma por dos vertientes, 
una mesial y otra distal, la vertiente mesial es cóncava y forma parte de la fosa 
central de la cara oclusal; la vertiente distal es convexa y forma el surco 
oclusolingual. Esta cresta oblicua divide al surco fundamental en dos porciones, la 
parte más grande es la mesial y la más pequeña la distal. 
En los extremos mesial y distal de la cara oclusal se encuentran dos pequeñas 
cordilleras de esmalte que unen las cúspides vestibulares con las cúspides 
linguales, se consideran cordilleras adamantinas por localizarse al margen de la 
cara oclusal, se conocen como crestas marginales, una es mesial por encontrarse 
hacia mesial y la otra es distal por encontrarse hacia distal de la cara oclusal del 
diente. 
 
 
Imagen 20. Cara oclusal del primer molar superior 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
2.4.2 Segundo molar superior 
 
Este molar recibe el nombre de “molar de los 12 años” por erupcionar a esta edad. 
Es muy semejante al primer molar superior, pero de menores dimensiones; 
mesiodistalmente su corona es más angosta y puede presentar tres diferentes 
fisonomías: 
1. La primer forma es muy parecida a la del primer molar superior, pero de 
dimensión mesiodistal más angosta y vestibulolingual un poco mayor, la dimensión 
cervico-oclusal es más reducida. 
54 
 
 
En ocasiones presenta una prominencia en el tercio cervicovestibular hacia 
mesial, marcando más la región. Sus cúspides se observan un poco más 
desproporcionadas, las mesiales son más grandes que las distales y las 
vestibulares más grandes que las linguales; son cuatro cúspides, y por la posición 
de éstas y de sus perfiles, la cara oclusal tiene forma romboide más exagerada 
que el primer molar superior, forma ángulos obtusos: el mesiolingual y 
distovestibular, y ángulos agudos: mesiovestibular y distolingual Cuando se 
presenta esta fisonomía se puede encontrar que la cara lingual de la corona es 
una superficie convexa en ambos sentidos, dividida por el surco oclusolingual en 
dos porciones, la porción mesial es más grande que la distal. De estas cuatro 
cúspides, las dos vestibulares tienen forma de pirámide cuadrangular, y de las dos 
cúspides linguales, la mesiolingual es de forma de pirámide triangular, y a la 
cúspide distolingual se le considera un tubérculo. 
 
2. La segunda fisonomía es muy común, presenta tres cúspides, dos vestibulares 
y una lingual, con las características de tubérculo, las dos cúspides vestibulares 
tienen forma de pirámide cuadrangular, y la cúspide lingual tiene la forma de la 
cúspide mesiolingual del primer molar, pero se presenta más distalizada que éste 
con el vértice enfrente de las dos cúspides vestibulares. 
La cara lingual del segundo molar en esta forma es convexa en ambos sentidos, 
sin presentar ningún surco en su superficie. 
 
3. La tercera fisonomía es romboide, pero con características más exageradas, 
por lo que se denomina “molar de perro”, a veces considerado como una 
anormalidad porque presenta sus cuatro cúspides muy angostas, alargadas y de 
aristas muy marcadas, y se les compara con los molares de estos animales. 
Aparenta un doble molar, dificultando la función masticatoria. 
 
55 
 
 
Imagen 21. Diferentes fisonomías oclusales del segundo molar superior, romboide, trilobular y “molar de 
perro” 
Fuente. Anatomía dental (Recuperado integro, Garza, 2009) 
 
Cara vestibular 
 
Tiene forma trapezoide con base en oclusal: presenta una superficie convexa de 
cervical a oclusal, es más marcada esta convexidad en el tercio

Continuar navegando

Materiales relacionados