Logo Studenta

Importancia-de-la-odontopediatra-en-la-rehabilitacion-foniatrica-del-paciente-con-fisura-labio-alveolo-palatina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA 
REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL PACIENTE CON 
FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ADRIANA NÚÑEZ ESPITIA 
 
 
TUTORA: Esp. MÓNICA JAQUELINE PADRÓN CASTRO 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2017 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mis padres: No tengo las palabras exactas para agradecer todo lo que han 
hecho por mí a lo largo de la vida. Gracias por todos los esfuerzos que hicieron 
para que yo lograra cumplir mis metas, son parte fundamental de mi vida y 
acreedores a mis más grandes logros. Gracias por estar siempre a mi lado, 
por la educación y los valores que me inculcaron y por hacer de mí la persona 
que soy ahora. Haré siempre mis mejores esfuerzos para que siempre estén 
orgullosos de mí, como yo lo estoy de ustedes. Gracias infinitas, los amo. 
A mis hermanos: Ustedes también son parte importante de este logro, gracias 
por ayudarme cuando lo necesitaba, por cuidar de mí, por las risas, por 
defenderme de todo y de todos y por demostrarme lo importante que soy en 
sus vidas. Al igual que a papá y a mamá, los amo con todo mi corazón 
Noé: Gracias por estar presente en los momentos más importantes de la 
carrera y de mi vida, por invertir mucho tiempo de la tuya para apoyarme en 
los momentos difíciles, ayudarme a resolver mis problemas, compartir mis días 
más felices, cuidarme y hacerme feliz todo este tiempo. 
Amigas y amigos: Tuve la suerte de encontrarlas y encontrarlos en esta 
grandiosa etapa de mi vida y de no ser por ustedes tal vez no la hubiera 
disfrutado tanto, gracias por todos los momentos de risas, las inolvidables 
aventuras y apoyo en todo momento en el que las y los necesité. 
Dr. Juan Alberto Sámano: Muchas gracias por darme la oportunidad de 
aprender algo nuevo cada día, por enseñarme que todo esfuerzo vale la pena 
y que siempre debo esforzarme por ser la mejor en mi profesión. Lo admiro y 
respeto mucho y por eso y más es mi ejemplo a seguir. 
A mi tutora, Dra. Jackie: Quiero que sepa que es una excelente maestra y 
que estoy infinitamente agradecida por aceptar ser mi tutora, por el tiempo y 
 
 
 
dedicación brindada para que pudiera realizar este trabajo, por compartirme 
sus conocimientos y porque gracias a usted me gusta la Odontopediatría. 
A mi amada UNAM: Estoy infinitamente agradecida por permitirme tener el 
gran orgullo de haber estudiado en esta casa, la que considero mi segundo 
hogar; por la formación académica que me dio durante 8 años, por las 
experiencias que me hizo vivir, los amigos que me ayudó a conocer y por la 
profesión que me dio. 
Orgullosamente UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 6 
1. FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA 7 
1.1. Embriología 8 
1.2 Clasificación y características clínicas 12 
1.3 Factores de riesgo 14 
1.4 Métodos de diagnóstico 15 
1.5 Tratamiento multidisciplinario 16 
2. FONIATRÍA 19 
2.1 Aparato fonoarticulador 19 
2.2 Crecimiento y desarrollo del lenguaje oral 21 
2.3 Trastornos del lenguaje 24 
3. INTERVENCIÓN DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN 
FONIÁTRICA DEL PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO 
PALATINA 29 
3.1 Alimentación 30 
3.1.1 Reflejo de búsqueda 31 
3.1.2 Succión 32 
3.1.3 Deglución 34 
3.1.4 Alimentación natural 37 
3.1.5 Alimentación artificial 38 
 
 
 
 3.2 Valoración orofacial y miofuncional 41 
3.3 Ortopedia prequirúrgica 42 
3.3.1 Placa obturadora 43 
3.3.2 Conformador nasal 46 
3.3.3 Modelador nasoalveolar 47 
3.4 Recursos adicionales a la terapia del lenguaje 48 
Conclusiones 53 
Referencias bibliográficas 54
 
 
6 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
INTRODUCCIÓN 
La Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP) es una de las anomalías congénitas 
más comunes en el mundo. Se presenta en el periodo embrionario de la vida 
intrauterina y su etiología es multifactorial. Se caracteriza por hendiduras que 
causan afectación en cresta alveolar, labio, en paladar primario y/o secundario 
y pueden ser completas, incompletas, unilaterales o bilaterales. Este defecto 
causa problemas estéticos, psicológicos, fonéticos y hace la alimentación más 
difícil. Por esta razón, es de gran importancia tener conocimiento del manejo 
multidisciplinario que representa esta discapacidad del desarrollo. 
 La Odontopediatría y la Foniatría tienen un papel de gran peso en el 
tratamiento de los pacientes con FLAP, estas ramas en conjunto trabajarán 
para resolver los problemas relacionados con la alimentación y desarrollo del 
lenguaje desde el nacimiento. 
 La ortopedia prequirúrgica utilizada por el odontopediatra se encarga del 
empleo de aparatología que permita la estimulación, acondicionamiento y 
remodelación ósea de los segmentos nasales, alveolares y palatinos fisurados, 
con el objetivo de restituir la fisiología del aparato estomatognático y obtener 
mejores resultados en las cirugías a las que el paciente será sometido. 
 Otra de las funciones de la aparatología es que el recién nacido se 
alimente con las condiciones anatómicas más parecidas a la normalidad, ya 
que el aparato impedirá el paso de alimentos a las vías aéreas y provocará 
que se logre un sello con el que se facilitarán los procesos de succión y 
deglución, claves en el desarrollo del habla. Además, en el área del lenguaje 
el mismo aparato evitará la filtración de aire que se necesita para la producción 
del sonido y permitirá la articulación de fonemas de acuerdo a sus bases 
lingüísticas. El presente trabajo aborda el papel que tiene el odontopediatra en 
la rehabilitación foniátrica del paciente con FLAP. 
 
 
 
 
7 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
1. FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA 
La OMS define anomalía congénita como una anormalidad estructural o 
funcional que está presente desde el nacimiento y constituye un grupo variado 
de afecciones de origen prenatal que pueden deberse a defectos 
monogénicos, alteraciones cromosómicas, herencia multifactorial, teratógenos 
ambientales o malnutrición por carencia de micronutrientes. La Fisura Labio 
Alveolo Palatina (FLAP) forma parte de las anomalías congénitas externas 
mayores, ya que presentan consecuencias médicas, estéticas y sociales y 
requieren normalmente de intervención quirúrgica.1 
 La FLAP es una de las anomalías congénitas más comunes en el mundo. 
Se presenta en el periodo embrionario de la vida intrauterina y su etiología es 
multifactorial, aunque principalmente se alude a agentes teratógenos entre la 
cuarta y novena semana de gestación.2,3 El medio ambiente y los factores 
genéticos y étnicos son determinantes, además la FLAP puede estar asociada 
a más de 150 síndromes, aunque en la mayor parte de los casoses de tipo no 
sindrómico. 
 En la literatura se reporta una incidencia de 1:500 nacidos vivos para la 
población europea, 1:700 en Estados Unidos, 1:2500 en el continente africano 
y 1:500 en Asia. En México, la FLAP ocupa el segundo lugar en anomalías 
congénitas,4 la prevalencia reportada de 2011, 2012 y 2013 fue de 0.59, 0.56 
y 0.60 por cada 1000 nacidos vivos, respectivamente. Por otra parte, se 
sugiere que existen diferencias de sexo, con una relación hombre-mujer de 
2:1.5 
 Las hendiduras causan afectación en cresta alveolar, labio, en paladar 
primario y/o secundario, pueden ser completas, incompletas, unilaterales o 
bilaterales. La fisura unilateral es más frecuente que la bilateral; la fisura de 
labio y paladar izquierda es más frecuente en hombres y la fisura de paladar 
aislada es más frecuente en mujeres.6 
 
 
8 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
1.1 Embriología 
El complejo craneofacial primitivo se forma a partir de la cuarta semana y 
culmina en la octava semana de vida intrauterina. En este proceso, los arcos 
faríngeos son los que forman estructuras anatómicas en cabeza y cuello por 
medio de cinco prominencias faciales que forman el rostro definitivo (una 
prominencia frontonasal, dos prominencias frontomaxilares y dos 
prominencias mandibulares) (Fig.1). Cuando existe alguna alteración en esta 
etapa de la embriogénesis se le conoce como defecto del tubo neural. 7 
 
Figura 1. Cuarta semana de la embriogénesis.8 
 
 La mayor parte del tubo neural se forma durante la tercera semana de 
gestación.2 A la cuarta semana, aparecen las estructuras faciales primitivas 
dadas por la migración de la cresta neural para formar los procesos faciales lo 
que se fusionarán más adelante, la protrusión frontonasal inferior se divide en 
prominencias nasales mediales y laterales (Fig. 2).3 
 
 
9 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 2. Origen de las prominencias nasales.8 
 
 En cambio, el segmento intermaxilar por medio de las prominencias 
nasales mediales da origen al paladar primario y las crestas palatinas forman 
el paladar secundario. Al final de la sexta semana de la embriogénesis, por 
fusión de las prominencias maxilares bilaterales con las dos prominencias 
nasales,3 se formará el labio superior y el paladar primario.2 El paladar 
secundario se osifica alrededor de la octava semana de vida intrauterina, 
diferenciándose del paladar primario. Este proceso concluye en la décima 
semana de la embriogénesis (Fig. 3).3 
 
Figura 3. Formación del paladar primario. Fusión de las prominencias maxilares 
bilaterales (color rojo) con las dos prominencias nasales (color amarillo), se formará el labio 
superior y el paladar primario (delimitación amarilla). 9 
 
 
 
10 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
Desarrollo del paladar primario. El paladar primario se origina de las 
porciones de las prominencias faciales que en el inicio separan las cavidades 
oral y nasal. Incluyen los procesos nasales laterales y mediales del proceso 
frontonasal y la porción de los procesos maxilares encargada de separar 
ambas cavidades. La región nasal se estrecha y los procesos maxilares crecen 
hacia adelante para unirse a los procesos nasales mediales y laterales.7 
 El paladar primario incluye los dientes anteriores superiores, el hueso 
alveolar y basal del paladar primario y la musculatura labial. Alrededor de la 
cuarta semana, cuatro folículos dentales se desarrollan en este sitio. En la 
octava semana comienza la osificación en la prominencia nasal medial y se 
extiende lateralmente hacia el proceso maxilar.7 
 Los defectos en los tejidos que forman al paladar primario se expresan 
morfológicamente como fallas en la fusión o entrecruzamiento de las 
prominencias faciales, las cuales dan lugar a hendiduras faciales. Las 
hendiduras pueden ser de línea media y ocurren con los eventos iniciales de 
la morfogénesis o laterales, que ocurren tardíamente. Cuando ya los 
primordios faciales se encuentran en su sitio. 
 En consecuencia, las hendiduras del paladar primario afectan a la 
dentición, al hueso alveolar y basal y musculatura labial y estas ocurren entre 
el paladar primario y secundario al nivel de la fisura incisiva, entre incisivos 
laterales y caninos (Fig. 4). 
 
Figura 4. Paladar primario marcado en color amarillo.10 
 
 
11 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
Desarrollo del paladar secundario. Se forma de los primordios faciales 
posteriores al paladar primario, incluyen los procesos palatinos laterales que 
se proyectan medialmente desde los procesos maxilares (Fig. 5). Este 
primordio forma el paladar duro y blando, la dentición posterior a la fisura 
incisiva y el hueso alveolar y basal acompañantes. A la octava semana las 
extensiones palatinas rotan de una posición vertical a una posición horizontal 
rodeando a la lengua, elevada y en contacto.7 El paladar hendido o fisurado 
presenta fallas en la elevación o en la fusión de los procesos palatinos. 
 
Figura 5. Formación del paladar secundario (delimitación naranja) por medio de los 
procesos maxilares (color café).10 
 
 El buen desarrollo del tubo neural se verá influenciado por factores 
extrínsecos como la ingesta del ácido fólico cuya deficiencia produce 
alteraciones como el cierre del mismo y a anomalías en la actividad mitótica 
de la cresta neural que afecta la formación de la cara. A estos defectos se les 
conoce como neurocrestopatías. El fracaso de los cierres palatales dan origen 
a las hendiduras orofaciales (Fig. 6).2,3 
 
 
12 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 6.Cierre palatal.10 
 
1.2 Clasificación y características clínicas 
Se han reportado diferentes clasificaciones para el labio fisurado y paladar 
hendido, pues estos pueden aparecer de forma aislada o en combinación. La 
más utilizada en el mundo por su simplicidad en lectura es la llamada “Y” de 
Kernahan y está basada en los procedimientos quirúrgicos (Fig. 7),6 ésta 
describe tres zonas y sirve para identificar los defectos óseos. En estas zonas, 
la unión es el origen del paladar primario, las zonas superiores representan el 
lado izquierdo y el lado derecho y la zona inferior corresponde al paladar.5 
Derecho Izquierdo 
 
Figura 7. Clasificación de Kernahan para fisuras labio palatinas. 11 
 
 
 
13 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
La clasificación comprende tres grupos: 
Grupo I: Fisura del paladar primario (labio y premaxila). 
1. Unilateral (total y subtotal). 
2. Mediana (total y subtotal. 
3. Bilateral (total y subtotal). 
Grupo II: fisuras del paladar secundario (total, subtotal, submucoso). 
Grupo III: Hendiduras del paladar primario y secundario. 
1. Unilateral (total y subtotal). 
2. Mediana (total y subtotal). 
3. Bilateral (total y subtotal). 
Las zonas de la “Y” se marcan en proporción de la hendidura y respecto a 
las áreas afectadas (Fig. 8). 
 
Figura 8. Características clínicas de la clasificación de Kernahan.12 
 
 
14 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
1.3 Factores de riesgo 
Son aquellas alteraciones que pueden interrumpir el desarrollo completo de 
las estructuras anatómicas, se clasifican en factores genéticos y factores 
ambientales o multifactoriales. Enel 25 % de los casos, la FLAP está 
relacionada a factores genéticos, mientras que el 75 % restante es debido a 
factores multifactoriales.6 
a) Genéticos. Entre los más comunes son las anomalías cromosómicas 
como las trisomías, duplicaciones, deleciones (síndrome Wolf-Hirschhorn) 
o microdeleciones (síndrome DiGeorge).7 Otros de los factores no 
sindrómicos son la herencia mendeliana individual y el parentesco. 
 
b) Ambientales. La exposición al agente teratógeno y el tiempo son factores 
determinantes para el desarrollo de labio fisurado y paladar hendido en 
conjunto o aislados.13 Se describen diversos factores que se relacionan con 
la FLAP como son: problemas socioeconómicos, culturales y nutricionales 
(tabaquismo, alcoholismo, falta de ácido fólico en el embarazo u otras 
vitaminas como B1, B6, mio-inisitol, zinc, hierro y rivoflavina);4 así como 
también una edad materna inferior a 20 y mayor a 35 años o periodos entre 
embarazos menores a 2 años. 
 Por otro lado, encontramos la administración de medicamentos 
anticonvulsivos, antiabortivos, cortisona, fenitoína, oxprenolol, 
tietilperazina, oxitetraciclina y carbamazepina durante el primer trimestre de 
embarazo y enfermedades maternas antes y durante el embarazo, ya sean 
crónicas o infecciosas como gripe, herpes orofacial, gastroenteritis, 
sinusitis, bronquitis, epilepsia, angina de pecho, diabetes y obesidad. 
También se ha relacionado que el uso de sustancias químicas podrían 
causar mataciones genéticas como insecticidas, herbicidas y fertilizantes, 
esto se da con más frecuencia en zonas rurales o agrícolas.14,3,15,6 
 
 
15 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
1.4 Métodos de diagnóstico 
En la actualidad es posible un diagnóstico completo en pacientes con FLAP, 
incluso se han implementado múltiples programas y asociaciones para orientar 
a los padres de familia al trato que deben recibir estos pacientes, tanto en el 
hogar como el manejo multidisciplinario hospitalario. 
 Se cuenta con diversos métodos de diagnóstico prenatal y seguimiento 
hasta la vida adulta como la ecografía fetal o ultrasonido, tomografía 
computarizada y el análisis clínico.3,6 
a) Ecografía fetal. Sus objetivos principales es confirmar la ubicación 
intrauterina del embarazo, número de fetos, edad gestacional, 
anormalidades cromosómicas y anatomía fetal.16 Por este sistema se puede 
diagnosticar una fisura labial con más precisión que la hendidura palatal 
(Fig. 9).3 
 
Figura 9. Labio fisurado diagnosticado con ecografía fetal.17 
 
b) Tomografía computarizada. Con este medio se puede estudiar cualquier 
órgano del cuerpo y su patología con precisión, no es utilizada normalmente 
como medio de diagnóstico prenatal pero sí de planificación en cuanto a la 
presencia de dientes supernumerarios u otras anomalías dentales y 
orofaciales en pacientes con FLAP18 (Fig. 10). 
 
 
 
16 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 10. Labio y paladar hendido en tomografía computarizada.19 
 
c) Análisis clínico. En el momento del nacimiento el médico puede identificar 
las características de la anomalía congénita así como su clasificación y 
poder determinar un plan de tratamiento multidisciplinario para rehabilitar al 
recién nacido. 
 
1.5 Tratamiento multidisciplinario 
Un paciente con esta discapacidad del desarrollo a lo largo de su vida tendrá 
repercusiones estéticas, psicológicas, fonéticas y funcionales. Por esta razón, 
es de gran importancia tener conocimiento del manejo multidisciplinario: 
cirugía plástica, neumología, nutrición, otorrinolaringología, foniatría, 
odontopediatría y ortodoncia, entre otros. Estos especialistas tienen la 
responsabilidad de acondicionar una mejor calidad de vida para cada paciente 
desde su diagnóstico hasta su tratamiento rehabilitador y seguimiento. 
 
Cronología quirúrgica 
Cada paciente con FLAP requiere una evaluación multidisciplinaria para una 
rehabilitación exitosa. Monasterio,6 describe cronológicamente los 
procedimientos prequirúrgicos, quirúrgicos y postquirúrgicos que se llevan a 
 
 
17 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
cabo en estos pacientes (Fig. 11). En la figura se hace evidente la participación 
de la ortopedia prequirúrgica y la foniatría desde los primeros meses de vida. 
Figura 11. Cronograma de tratamiento.6 
A: Evaluación y programación, derivación a especialidades. B: Cierre de labio, rinoplastía 
primaria y eventualmente gingivoperiostioplastía. C: Cierre de paladar. D: Corrección naso 
labial si es necesario. F: Gingivoplastía con injerto óseo si es necesario. G: Rinoseptoplastía 
secundaria definitiva si es necesario. 
 El objetivo de las cirugías es brindar las condiciones anatómicas más 
parecidas a la normalidad para que estos pacientes mejoren su alimentación, 
estética y fonética, dando como resultado una calidad de vida para que puedan 
convivir en el entorno social.6 Para poder ser sometidos a cirugía, los pacientes 
deben cumplir con el peso adecuado, buena nutrición, salud y al menos 10 gr. 
de hemoglobina. 
 Adherencia labial. Está indicada en pacientes que tienen labio fisurado 
unilateral completo o bilateral y no se han manejado en un 
procedimiento ortopédico prequirúrgico. Su objetivo es mejorar la 
 
 
18 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
simetría y minimizar el ancho de la hendidura, se realiza en el primer 
mes de edad, esto con la finalidad que pueda ser alimentado 
correctamente ante de su cirugía definitiva de corrección del labio.3 Su 
corrección se hace entre los 3 y seis meses de edad.6 
 
 Quiloplastía. Se hace aproximadamente a los 3 meses de edad o hasta 
lograr un buen peso, nivel de hemoglobina y disminuir riesgos en las 
vías respiratorias.3 Los modeladores nasales tipo gancho pueden ser 
usados de manera prequirúrgica o postquirúrgica a esta cirugía, los más 
conocidos son los PNAM (modelador naso-alveolar prequirúrgico, 
levantador nasal tipo gancho, distractor nasal elástico, conformador de 
resina acrílica y el conformador nasal.20 
 
 Palatoplastía. Los tres objetivos principales de esta cirugía son el cierre 
de defecto, mejorar la voz y permitir un crecimiento y desarrollo 
maxilar.6 La reparación de la hendidura palatal se realiza entre los 9 y 
12 meses de edad para permitir el crecimiento suficiente de la vía aérea 
orofaríngea. Existen muchas restricciones en cuanto a la alimentación, 
ya que la introducción de pezones artificiales, botellas, cucharas, entre 
otros, pueden provocar dehiscencias. Para un mejor pronóstico en el 
tratamiento del habla, se debe cerrar el velo aislado a los 6 meses y la 
fisura palatina completa a los 12 meses. Los factores que determinarán 
el pronóstico de la fonación será la gravedad de la fisura, edad 
quirúrgica, función auditiva, la rehabilitación fonoaudiológica y la técnica 
empleada para la terapia.6 
 
 
 
 
 
19 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
2. FONIATRÍA 
La Foniatría es una rama médica encargada del estudio, diagnóstico y 
tratamiento de las alteraciones de la voz, el lenguaje, habla y audición. Su 
objetivo principal es rehabilitar el funcionamiento de la comunicación humana 
aunque ésta se obstaculice por la alteración de órganos o del funcionamiento 
neurológico que comprometan el correcto desarrollo del lenguaje. 
 La comunicación por medio del lenguaje es una facultad específicamente 
humana que sirve para expresar pensamientos, ideas, estados de ánimo, 
necesidadesy dudas. 
 El desarrollo del lenguaje oral deriva de una construcción entre las 
competencias cognitivas relacionadas con las redes neuronales, el desarrollo 
de sus habilidades de comunicación en sus interacciones familiares y los 
factores ambientales socioculturales y pedagógicos.21 El habla se compone de 
la articulación, que es el conjunto de movimientos buco-linguo-faríngeos que 
permiten la producción de sonidos de forma aislada. 
 
2.1 Aparato fonoarticulador 
El aparato fonoarticulador está formado por órganos fijos y móviles que en un 
conjunto de movimientos logran cambios, reducciones y aumentos del aire 
aspirado, logrando un sonido específico (Fig. 12).22 
 Los órganos fijos se componen de la mandíbula, el paladar duro y los 
dientes y los órganos móviles del paladar blando, la úvula, la lengua, la laringe, 
la faringe, los labios, la glotis, la epiglotis y las cuerdas vocales. 
 
 
20 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 12. Aparato fonoarticulador.23 
 
 Para que la producción de voz sea lograda, tenemos un sistema fonatorio 
que se compone del vibrador, fuelle y resonadores. El vibrador está constituido 
por la laringe que contiene los pliegues vocales (producen el tono de voz), el 
fuelle está formado por los pulmones, la caja torácica, diafragma y músculos 
del abdomen (producen el volumen y la intensidad de la voz) y los resonadores 
son las cavidades que se encuentran arriba de los pliegues vocales que son 
las faringe, cavidad oral y nasal (en esta zona el sonido es modificado y 
audible), de ellas depende el timbre de voz y la resonancia.24 
 La respiración es el motor de la voz porque produce la presión para 
mantener la ondulación de los pliegues vocales. En este proceso, la tráquea y 
la laringe hacen que la epiglotis se abra, el aire se expulsa, las costillas se 
retraen para lograr el ascenso del diafragma, que asegura la presión 
aspiratoria y el timbre, intensidad y duración de la voz.24 Si bien es cierto que 
el sistema fonatorio se encuentra dividido, también es cierto que cualquier 
alteración en alguno de sus componentes repercutirá en todos los demás. 
 
 
21 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
2.2 Crecimiento y desarrollo del lenguaje oral 
Para poder comprender y detectar una falla en la adquisición del lenguaje, 
debemos entender como es su desarrollo normal y los problemas más 
comunes que presentan.25 
 Billard21 demostró que desde el nacimiento y hasta los 4 meses el 
neonato está expuesto a discriminar voces, en especial la de su madre, y 
puede distinguir contrastes fonéticos. El balbuceo es un aspecto importante 
del habla, ya que es el resultado del comienzo del desarrollo buco-linguo-
faríngeo. El balbuceo se considera como un precursor de las primeras formas 
lingüísticas significantes e incluso como clave del desarrollo lingüístico y un 
factor predictivo de los trastornos del lenguaje posteriores.21 
 Con base a estudios aplicados, Barragán25 publica en su artículo 5 etapas 
del lenguaje que nos permiten tener una evaluación de su desarrollo. 
I. Etapa prelingüística (nacimiento a un año de edad). La 
comunicación es por medio de señas, ruidos y gestos. 
II. Etapa de una palabra (1-2 años de edad). El niño logra emisiones de 
palabras que pueden ser reconocidas por los adultos relacionándolas 
con la situación en la que interpretan la palabra o emisión. 
III. Etapa del lenguaje telegráfico (1 año y seis meses a años y 6 
meses). Emisiones de dos o más palabras pero no son reconocidas 
como oraciones y no siempre comprensibles. 
IV. Etapa de frases y oraciones simples (2 años y 6 meses a 3 años y 
6 meses). Emisiones breves que el adulto identifica como frases u 
oraciones (sujeto y predicado). 
V. Etapa de oraciones complejas (de los 3 años en adelante). 
Comunicación verbal más fluida, empleo de oraciones complejas, 
desarrollo fonológico. 
 
 
22 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 La figura 13 representa una cronología del lenguaje basada en los 
artículos de Pérez26 y Barragán,25 en la que se muestra que el lenguaje 
comienza a desarrollarse desde los primeros meses de vida con la 
comunicación que tiene la madre hacia el niño y el balbuceo y culminando al 
término de la infancia en los parámetros normales. Esta tabla es útil para el 
Odontopediatra como un instrumento de medición, ya que se pueden hacer 
comparaciones entre los niveles reales y los previstos del desarrollo de 
pacientes con FLAP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
EDAD 
 
EVALUACIÓN DEL LENGUAJE 
 
 
0-4 meses 
 
Percepción fonética. 
 
4-8 meses 
 
Balbuceo, silabas perceptibles. 
 
6 meses 
 
Combinaciones consonante-vocal, 
 
8 meses 
 
Silabas bien formadas consonante-vocal. 
 
9 meses 
 
Entonaciones. 
 
10 meses 
 
Dice “papá” y “mamá” y comprende la palabra “no”. 
 
15 meses 
 
Dice 4-6 palabras distintas a “papá” y “mamá”. 
 
 
18 meses 
 
Incremento del vocabulario hasta 7-20 palabras, designa partes del 
cuerpo. 
 
20 meses 
 
Comienza el ensamblaje de dos palabras. 
 
24 meses 
 
Vocabulario con más palabras. Dice frases de 3 palabras con verbo y 
adjetivo. Comienza el desarrollo de la articulación de palabras y fonología. 
 
3-4 años 
 
Vocabulario con más 500 palabras, ensamblaje con más de tres palabras 
y frases simples. Conoce las partes de su cuerpo. Se adquieren la 
mayoría de las consonantes. Articulación correcta de las palabras 
(desarrollo correcto del habla), frases complejas. 
 
4-5 años 
 
Empieza la elaboración de discursos de 4 palabras o más. 
Establecimiento de relaciones más claras entre los acontecimientos que 
se desarrollan en un discurso. Conjuga verbos, pronuncia todos los 
sonidos de la lengua con posible seseo/ceceo, obedece órdenes. 
Articulación de las letras y combinaciones /j/, /r/, /g/, /p/, /b/, /ie/. 
 
5-6 años 
 
Produce frases complejas, cuenta una historia ordenada. 
Articulación de las letras y combinaciones /r/, /br/, /kl/, /fl/, /gl/, /kr/, /gr/ y 
diptongos /au/, /ei/. 
 
6 años 
 
Articulación de las combinaciones /s/, /rr/, /pr/, /fr/, /tr/ y diptongo /eo/. 
 
7-8 años 
 
Estructura narrativa parecida a la de un adulto. 
 
Figura 13. Crecimiento y desarrollo del lenguaje oral.26,25 
 
 
 
24 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
2.3 Trastornos de lenguaje 
Un trastorno del lenguaje es una alteración en el desarrollo normal del proceso 
de adquisición del habla para la comunicación. De acuerdo a su causa, estos 
trastornos se clasifican en: 
 Trastornos adquiridos. Son denominados afasias y se caracterizan por 
un desarrollo normal, seguido de una regresión.21 Esto quiere decir que hay 
un desarrollo normal del lenguaje pero es interrumpido por algún accidente 
como neurológico y en consecuencia hay un retroceso. Un ejemplo es la 
afasia-epilepsia de Landau-Kleffner. 
 
 Trastornos del desarrollo. En estos, el lenguaje se presenta con 
deficiencias, se incluyen los trastornos del desarrollo secundarios. Los 
trastornos secundarios se presentan por una patología primaria como la 
hipoacusia, discapacidad intelectual, parálisis de los órganos fonatorios, 
algunos síndromes y anomalías congénitas como la FLAP entre otros. 
 Los trastornos de lenguaje en niños con FLAP son muy comunes, debido 
a los defectos en las estructuras anatómicas orofaríngeas presentes que 
afectan el sistema de las reglas lingüísticasy fonológicas en desarrollo. 
 La evaluación del habla debe ser muy temprana, es decir, desde el 
momento en que el niño comience a balbucear, pues será su primera forma 
de comunicación. También será recomendable hacer una evaluación 
prequirúrgica en las primeras cirugías que va a recibir, ya que el cirujano debe 
tener especial precaución con las estructuras relacionadas en la producción 
del habla.3,27 En caso de que el paciente requiera una serie de cirugías 
secundarias para la corrección de las estructuras del lenguaje, se sugiere 
realizar otra evaluación intraoral. 
 
 
25 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 Los trastornos de la articulación se presentan por consecuencia de la 
hendidura palatina, provocando una insuficiencia velofaríngea y 
secundariamente a ésta, la articulación compensatoria.3 
a) Insuficiencia velofaríngea 
Kummer Ann27 muestra la posición velar normal (Fig. 14) en donde la válvula 
velofaríngea se compone de: velo (paladar blando), paredes faríngeas 
laterales y la pared faríngea posterior. Estas estructuras abren y cierran la 
válvula durante el habla. 
 Durante la respiración, la válvula se encuentra abierta y para que no haya 
obstrucción, esta descansa contra la base de la lengua y las paredes faríngeas 
se separan. En el momento del habla, el velo tiene un movimiento superior y 
posterior para cerrarse contra la pared faríngea posterior o también conocida 
como adenoides (Fig.15). 
 Esto es muy importante porque para la producción de todas las vocales 
y casi todas las consonantes (excluyendo los sonidos de /m/, /n/ y /ng/), la 
válvula faríngea debe estar completamente cerrada. 
 
Figura 14. Posición velar normal durante la respiración nasal.27 
 
 
26 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 15.Función velofaríngea normal durante el habla.27 
 
 La función velofaríngea normal tiene tres componentes: estructural 
normal, movimiento normal y aprendizaje normal. La disfunción velofaríngea 
se origina cuando la válvula velofaríngea no se cierra correctamente durante 
la producción de los sonidos ya sea por estructura anatómica (insuficiencia 
velofaríngea), movimiento neurofisiológico (incompetencia velofaríngea) o 
aprendizaje de la articulación (erradicación velofaríngea).27 
 En el caso de los pacientes con FLAP es más frecuente la insuficiencia 
velofaríngea, ya que es causada por un defecto estructural, aunque también 
puede estar relacionada con los demás componentes (Fig. 16). 
 
Figura 16. Insuficiencia velofaríngea.27 
 
 
 
27 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
b) Articulación compensatoria 
La articulación compensatoria es una alteración fonológica secundaria que se 
presenta comúnmente en los pacientes con FLAP afectando el aprendizaje y 
deben tratarse con terapia de lenguaje basada en principios fonológicos, todo 
con el fin de mejorar la calidad del habla y del lenguaje.28 Los errores de la 
articulación compensatoria ocurren cuando la función es normal pero la 
anormalidad de la estructura provoca distorsión del habla.27 
 Este trastorno tiene diferentes tipos: golpe glótico, ronquido nasal, 
fricativa nasal posterior, fricativa faríngea, golpe del dorso del paladar y 
fricativa laríngea; siendo los más comunes el golpe glótico y la fricativa 
faríngea. 
 Golpe glótico. Se produce por un cierre abrupto en el nivel de las 
cuerdas vocales y ocurre en sustitución de los fonemas (/k/, /p/ y /t/) 
normalmente, aunque puede sustituir cualquier fonema consonántico. 
 Fricativa faríngea. Es un error compensatorio que se produce por la 
constricción de la parte posterior de la lengua y la faringe para crear 
fricción, afectando la sustitución de los fonemas (/s/, /f/ o /j/). 
 
c) Hipernasalidad 
Es causada por la insuficiencia velofaríngea pero no es considerado un 
trastorno, se encuentra muy relacionada a la emisión nasal.29 Se caracteriza 
por el exceso de sonido en la cavidad nasal durante la producción de los 
sonidos provocando el habla con baja intensidad y poca claridad. Se percibe 
con las vocales o consonantes (/m/, /b/, /n/, /d/, /ng/ y /g/).27 
 
 
 
 
 
28 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
d) Emisión nasal 
Esta condición nos puede dar un indicio del tamaño de la abertura 
velofaríngea. Si hay brecha grande causará que las consonantes sean débiles 
de intensidad; si es pequeña, la emisión será más fuerte porque hay más 
resistencia al flujo y por lo tanto más fricción.27 
 Como dato interesante, en el año 2000 se realizó un estudio en niños 
mexicanos con fisura platina para observar la relación entre la presencia de 
articulación compensatoria y el desarrollo del lenguaje. Se encontró que los 
que presentaban articulación compensatoria tenían un desarrollo lingüístico 
debajo de los límites normales y los niños que tenían fisura platina sin este 
trastorno tenían un desarrollo lingüístico adecuado.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
3. INTERVENCIÓN DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA 
REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL PACIENTE CON 
FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA 
En lo esencial, el factor que conforma la estrecha interrelación entre la 
Foniatría y la Odontopediatría es el carácter anatómico, por ser la boca el 
órgano de la masticación y de la fonación. La Odontopediatría es una de las 
áreas que intervendrán primero en el proceso de rehabilitación de los niños 
con FLAP junto con la Foniatría. 
 Inmediatamente después del nacimiento del paciente con FLAP, el 
odontopediatra tiene la función de explorar detalladamente la cavidad oral: 
valora la clasificación de las fisuras, dientes natales o neonatales 
(normalmente se encuentran en la región cercana a la fisura), si éstos 
presentan movilidad, si existen alteraciones en la mucosa como candidiasis 
neonatal o quistes gingivales y palatinos.15 
 A las pocas horas de nacido el niño con FLAP, el odontopediatra 
construye su primer obturador, que hará las veces de paladar artificial. Los 
padres pueden entonces alimentarlo, ya sea de forma natural o artificial. El 
aparato facilita la formación de buenos hábitos de alimentación evitando el 
reflujo del alimento por la nariz y creando patrones correctos de deglución y 
succión (que serán parte fundamental en el desarrollo del habla). El 
tratamiento continúa con el control y recambio cada 15 días y con el 
asesoramiento del foniatra. 
 El odontopediatra tiene un papel fundamental en la alimentación de los 
niños con FLAP, ya que informa a los padres a cerca de los métodos de 
alimentación (especialmente cuando son tratados prequirúrgicamente con 
placa obturadora o algún otro aparato), les da instrucciones para controlar la 
higiene oral en sus hijos (limpiando los tejidos blandos después de la 
 
 
30 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
alimentación con una gasa humedecida con agua hervida) y les enseña a 
detectar alguna anormalidad en las estructuras bucales para ser atendido 
inmediatamente.15 
 El odontopediatra seguirá valorando al paciente con FLAP en los 
primeros años de vida. Al comenzar la erupción dental debe observar si 
presenta algún retraso de la misma, en especial cerca de la hendidura, y 
anomalías dentales en número y forma, que son comunes en estos casos. 
Cuando hay presencia de alguna alteración de estetipo, es más fácil la 
acumulación de placa y procesos cariosos, por consiguiente, el odontopediatra 
debe mantener un control en la higiene oral para evitar infecciones. En la 
dentición mixta es común observar retraso de la formación de dientes 
permanentes, prevalencia de erupción ectópica del primer molar superior 
permanente, así como anomalías en la estructura del esmalte en los dientes 
cercanos a la hendidura.15 Las maloclusiones son comunes en los pacientes 
con FLAP por el colapso maxilar y la alteración en la erupción dentaria, en 
consecuencia las alteraciones en el lenguaje son más severas. 
 
3.1 Alimentación 
La alimentación en recién nacidos con FLAP se ve afectada, pues presentan 
dificultades muy frecuentes en la succión y la deglución, debido a que su 
discapacidad les impide realizar de forma correcta dicha alimentación. Desde 
antes del nacimiento, los padres deben ser informados y capacitados para 
poder brindarle una alimentación óptima a su hijo, esto ayudará a tener mayor 
control en su peso para que se le puedan realizar las cirugías que requerirá 
con el tiempo (se estima un aumento de peso entre 15 a 30 gramos por 
día).3,30,15,6 
 La primera opción para este fin es la lactancia materna, que provee 
numerosos beneficios: aporta nutrientes, fortalece el sistema inmune, 
 
 
31 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
interviene en el crecimiento y desarrollo de las estructuras orofaciales,31 crea 
una relación afectiva, lo que ayudará a su supervivencia y desarrollo 
psicosocial.15,32 
 Para que exista una correcta lactancia debe haber una coordinación con 
la succión, respiración y deglución.33 A continuación se describirán los reflejos 
adaptativos del nacimiento para la alimentación. 
 
3.1.1 Reflejo de búsqueda 
En un neonato la alimentación se encuentra como un reflejo.33 El reflejo de 
búsqueda es una reacción automática del bebé caracterizado por girar la 
cabeza hacia donde se estimula cuando se hace contacto con su mejilla, 
dando inicio al proceso de succión (Fig. 17).34 El recién nacido se orienta del 
reflejo de búsqueda para encontrar el pezón y comenzar la succión por presión 
positiva y negativa que también es conocida como compresión y succión. 
 Los neonatos con esta discapacidad del desarrollo tienen un reflejo de 
búsqueda similar a cualquier lactante, sin embargo, presenta complicaciones 
en cuanto a la succión y deglución, lo que traerá como consecuencia una mala 
alimentación. 
 
Figura 17. Reflejo de búsqueda.35 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwikmv-91oXXAhVIzFQKHQYEDcQQjRwIBw&url=http://problemasdelninoenlactanciamaterna.blogspot.com/2017/03/evaluacion-de-una-buena-succion-y.html&psig=AOvVaw1gtk7SClBGUCN5C149x0a7&ust=1508811162259479
 
 
32 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
3.1.2 Succión 
También llamada succión nutricia y es un proceso compuesto por tres fases: 
expresión-succión, deglución y respiración, acompañadas de una serie de 
estructuras y coordinación neurológica que logra una adecuada alimentación, 
las cuales mencionaremos a continuación. 
 Durante la expresión-succión se genera una presión de extracción de 
fluido externo hacia la cavidad bucal y es dirigido a la vía digestiva sin pasar 
por vías respiratorias (deglución) (Fig. 18). En cuanto a la respiración, debe 
estar en coordinación, es decir, siguiendo el ritmo de la succión para obtener 
el mayor volumen de alimento y con el menor gasto energético. Si no existe 
esta coordinación el líquido puede transportarse a las vías aéreas.36 
 
Figura 18. Fase de expresión-succión.36 
 
 En los recién nacidos existe una relación cabeza-cuerpo de 1:5; esta 
condición, sumada a una inmadurez neurológica, provoca poco control de su 
cuello y tronco, lo que impide que puedan alimentarse en posición vertical por 
lo que es recomendable la alimentación en posición horizontal o inclinada. 
 El proceso de succión inicia por la compresión del pezón o tetina que se 
logra por la compresión del músculo orbicular de los labios y el movimiento de 
la mandíbula en dirección anterosuperior. Esta compresión genera una presión 
 
 
33 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
positiva y logra la el flujo de la leche hacia su boca; es importante crear un 
sello hermético para evitar la fuga de leche por las comisuras labiales. Aunado 
a esto, la lengua se mueve en dirección anterior y luego posterior para que el 
líquido sea atraído hacia la boca y la forma cóncava del paladar lo direcciona 
al esófago (Fig. 19).30 
 
Figura 19. Aspectos anatómicos y movilidad de la mandíbula durante la succión nutricia.36 
 
 El siguiente paso es la formación de la presión negativa, que es el 
resultado de la retracción de la mandíbula provocada por los músculos 
suprahioideos y del movimiento de la lengua hacia atrás acompañada de la 
estabilidad de los carrillos.36 
 En el proceso de succión la lengua se mueve en dirección anterior y luego 
posterior para que el líquido sea atraído hacia la boca, éste combinado con 
una pronunciada apertura y el sellado del pecho por medio de los labios (Fig. 
20).30 
 
 
34 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 20. Proceso de deglución. En la flechas se marca la compresión de los labios en 
el pezón y la lengua hacia el paladar para la extracción de leche.37 
 En el caso de labio fisurado aislado existe un sello limitado que se 
puede corregir con el sello del pezón o el biberón ayudando a la presión para 
ejercer la succión. Cuando está comprometido el alveolo existe una mayor 
complicación, ya que no se logra un buen cierre de la cavidad oral. En el caso 
del paladar fisurado no existe una estabilidad del pezón, tampoco una eficacia 
de succión ni de deglución dentro de la cavidad oral; la alimentación se vuelve 
prolongada pero la ingesta es mucho menor. se filtra el aire durante la succión 
y da una falsa indicación de saciedad en el lactante.38,15 
 
3.1.3 Deglución 
La deglución implica movimientos coordinados motores que van desde la boca 
hasta el esófago. Esta tiene cuatro etapas: 
 Fase oral preoperatoria. Aquí se encuentra la succión, masticación y 
formación de bolo. 
 Fase oral. El líquido o el bolo transita a la orofaringe con la ayuda de la 
lengua. (Fig. 21) 
 
 
35 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 21. Fase oral.39 
 
 Fase faríngea. Donde se crea un sello del puerto nasofaríngeo para 
impedir la transportación del líquido o bolo a otra zona, movimiento 
inverso dela epiglotis, cierre del pliegue vocal y relajación del esfínter 
esofágico superior (Fig. 22). 
 
Figura 22. Fase faríngea.39 
 
 Fase esofágica donde el líquido o bolo entra al estómago por la acción 
peristáltica involuntaria del esófago, propulsando el bolo a través del 
esfínter esofágico inferior relajado (Fig. 23).30 
 
 
36 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
 Figura 23. Fase esofágica.39 
 
 La fase de deglución corresponde al paso de la leche o el alimento por 
estímulo peristáltico hacia la faringe, la cual se mueve hacia adelante y se 
eleva para acercarse a la parte inferior de la lengua. La contracción del 
constrictor superior de la faringe favorece la elevación del velo del paladar que 
sella las vías aéreas mientras la lengua empuja ellíquido o bolo a la faringe. 
Justo en ese momento la respiración se inhibe (deglución apnea) y dura en 
promedio 530 ms. (Fig. 24-25).36 
 
Figura 24. Deglución apnea.36 
 
 
37 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 25. Respiración en coordinación con la deglución36. 
 
 En un paciente con FLAP, el proceso de deglución se complica ya que 
existe una hendidura que no permite sellar las vías aéreas cuando se 
encuentra en el proceso de alimentación, por lo que es común que exista 
reflujo de leche o alimentos, por el mismo defecto también disminuye la presión 
negativa. Normalmente los biberones con tetina adaptada pueden crear un 
sellado en la fisura palatina y estabilizar la succión.15,33,34 
 
3.1.4 Alimentación natural 
El proceso de alimentación en neonatos con FLAP presenta a menudo 
complicaciones (entre más compleja es la hendidura, más dificultad tiene el 
niño para ser amamantado), ya que el sellado del pecho no es correcto y en 
consecuencia, conlleva a la reducción de la fuerza de presión. Ante esta 
situación se recomienda que la madre al momento de amamantar esté cómoda 
en una silla y selle el defecto con el pecho o con su dedo sin obstruir vías 
aéreas(Fig. 26), direccionando el pezón contrariamente a la hendidura; el bebé 
debe estar en posición vertical y se recomienda que esté envuelto para evitar 
movimientos y aumente su concentración en el amamantamiento.15 
 
 
38 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Fig. 26. Lactancia con labio fisurado y paladar hendido.40 
 
 Por estos motivos, se debe orientar a la madre para encontrar una 
adaptación con su hijo en el amamantamiento, siendo la alimentación del bebé 
muy importante para su desarrollo en los primeros meses de vida. Esto le 
permitirá un buen desarrollo físico, habilidades motoras orales y crear un 
vínculo entre su madre y él, que lo conllevará a un buen desarrollo 
psicosocial.15 Entre más rápido se informe a los padres en cuanto a la forma 
de alimentación de su hijo, más pronto se sentirán capacitados para 
alimentarlo adecuadamente. Lamentablemente muchos niños no logran el 
amamantamiento y las madres tienen que optar por otros métodos de 
alimentación. 
 
3.1.5 Alimentación artificial 
Cuando se ha intentado el amamantamiento pero no se logra un buen sellado, 
coordinación o correcta nutrición, los padres se pueden apoyar de métodos 
artificiales de alimentación. Estos métodos varían en simplicidad como 
cucharas, jeringas (fig. 27) tazas, biberones e incluso, en casos más 
complicados, sonda nasogástrica. 
 
 
39 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 27. Paciente alimentado por medio de jeringa.34 
 
a) Botellas con tetinas artificiales. Es un método bastante efectivo y 
económico. Se recomienda que la tetina sea de látex ya que es menos rígida 
y evita ulceraciones en la zona afectada por la hendidura. La tetina debe tener 
un orificio de 0.8 a 1 mm para que el niño pueda succionar fuertemente y así 
ejercitar la musculatura orofacial (Fig. 28).15 
 La posición de alimentación en el bebé deberá ser a 45°, esto reduce el 
riesgo de asfixia ya que los líquidos pueden irse a las vías aéreas, también 
reduce el reflujo de leche al tubo auditivo evitando infecciones de oído o, en 
casos serios, hipoacusia.15 La madre o alimentador debe estabilizar la 
mandíbula y carrillos para permitir un sellado oral y cuando la alimentación se 
hace por medio de biberón aprieta la botella cuando el neonato succiona para 
generar una sincronización en la aplicación de presión (se adapta la 
 
 
40 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
angulación de la tetina, para generar mejor presión). Se pueden hacer 
modificaciones en la tetina si así se requiere, adaptando la base para un mejor 
sellado de la fisura, ajustando el tamaño del orificio para controlar el caudal de 
la leche y la dirección de éste para evitar que fluya a vías aéreas. La longitud 
de la tetina depende del tamaño de la boca y la hendidura y debe ser suave 
para una compresión más fácil.30 
 
Figura 28. Botellas de uso común para ayudar con la entrega de leche durante la 
alimentación. De izquierda a derecha: botella de Ross con Similac Premature Nipple & Ring, 
el sistema de alimentación especial del Dr. Brown, el alimentador de palomas Respironics, el 
alimentador de labios / paladares Mead Johnson Cleft, el alimentador Special Needs de 
Medela con la mini tetina, el alimentador especial de Medela. El segundo, tercero, quinto y 
sexto sistemas incluyen una válvula unidireccional para promover una alimentación más 
controlada, dirigida al infante.30 
 
 Debemos destacar que la respiración pasa a través de la hendidura labial 
y palatina y esta filtración provoca que no se caliente el aire causando a 
menudo infecciones respiratorias, como resfriados, bronquitis e incluso 
neumonías. También causa una falsa saciedad, complicando la nutrición del 
bebé. 
 
 
41 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
b) Sonda nasogástrica. Solo está indicada cuando los métodos de 
alimentación antes descritos han sido deficientes y no hay suficiente ganancia 
de peso (Fig. 29), o en patologías quirúrgicas asociadas a la hendidura como 
fístulas. La colocación es intrahospitalaria pero el paciente puede estar en su 
hogar con los cuidados y observaciones necesarias.34 Es importante recalcar 
que aunque la alimentación sea por este método, se debe seguir intentando 
los demás tipos de alimentación para mantener el reflejo de succión activo 
hasta recuperar la alimentación materna o convencional. Ante las cirugías es 
común que la alimentación sea por este medio ya que hay muchas 
restricciones dietéticas.3 Una de las desventajas del uso prolongado de las 
sondas es la alteración de la sensibilidad intraoral.41 
 
Figura 29. Paciente alimentado por medio de sonda nasogástrica.34 
 
3.2 Valoración miofuncional y orofacial 
Durán34 describe los puntos de valoración que debemos tomar en cuenta para 
un correcto diagnóstico y tratamiento rehabilitador en pacientes con 
necesidades especiales, entre los cuales menciona: 
 Tono, fuerza muscular y control de postura de cabeza y cuello: la 
alteración del tono crea una deficiencia en el control de la cabeza y 
tronco causando dificultades para coordinar los movimientos de la 
 
 
42 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
cabeza con el de los labios, mandíbula y lengua en acciones como la 
succión. 
 Valoración de gestos y fase bucal identificando estructuras como: 
asimetría facial, contorno de cara, lengua, longitud del frenillo, velo del 
paladar, úvula, labios, encía. 
 Valoración de la sensibilidad en referencia a las reacciones a estímulos 
en lengua, mucosas, entre otros. 
 Valoración de los reflejos de búsqueda, succión y deglución. 
 Valoración de la función ventilatoria como la respiración nasal o bucal, 
ampliación torácica, ritmo respiratorio, apnea o saturación de oxígeno. 
 Valoración del estado de nutrición, evaluando el modo de succión-
deglución-respiración. 
 
3.3 Ortopedia prequirúrgica 
En 1950 el protesista Mc Neil, considerado fundador de la ortopedia maxilar 
prequirúrgica, mencionó que las fuerzas de un aparato intra o extraoral se 
utilizan para cambiar de posición los tejidos deformados por FLAP.38,20 
 La ortopedia prequirúrgica consiste en el empleo de aparatología que 
permitala estimulación y el acondicionamiento y remodelación ósea de los 
segmentos nasales, alveolares y palatinos fisurados. Esto tiene mejores 
resultados en los primeros días de vida ya que los procesos alveolares se 
encuentran con mayor elasticidad y plasticidad. 
 Se han encontrado diferentes opciones como la placa obturadora y el 
modelador nasal que permiten remodelar la anatomía, guiar el crecimiento de 
los segmentos maxilares, facilitar la alimentación y fonación, preparar al 
neonato para las futuras cirugías y reducir las secundarias, así la calidad de 
vida de estos pacientes será mejor.3,20 El tratamiento prequirúrgico se inicia 
 
 
43 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
idealmente a las 72 horas de nacido y se culmina a los 5 meses de edad, justo 
antes del cierre del paladar primario, donde se retira el aparato y se realiza la 
primera intervención quirúrgica.42 
 
3.3.1 Placa obturadora 
Consiste en un paladar artificial que logra impedir que la lengua se introduzca 
en la cavidad nasal y separe los segmentos palatinos, para evitar hábitos 
nocivos y el posicionamiento correcto de la lengua en la cavidad oral (Fig. 30), 
esto tiene como consecuencia un beneficio para la deglución y el lenguaje.20 
Este sellado impide la comunicación con las vías aéreas en la respiración, 
alimentación, succión y deglución, además, evita infecciones y lesiones. 
 Antes de realizar la placa obturadora, se debe tomar en cuenta el grado 
de respuesta que obtenga el neonato en cuanto a la facilidad del paso de 
líquidos de la orofaringe al esófago y hacia dónde fluyen los mismos (si 
regurgita o se desplaza a fosas nasales), así como su coordinación en la 
succión y deglución.43 
 
 Figura 30. Placa obturadora removible y conformador nasal.42 
 
 
 
 
 
44 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
Procedimiento 
a) En su preparación es importante mantener al bebé envuelto con una 
sábana y en posición horizontal boca abajo. 
b) Se hace la selección del portaimpresión ajustado al tamaño de la 
arcada. 
c) Se toma la impresión con silicona de endurecimiento rápido y al retirarla 
se verifica que no haya excedente de material en la cavidad oral, 
además, que la impresión haya quedado exacta (Fig. 31). 
d) Se realiza la transferencia con yeso-piedra y se rellena la hendidura en 
el modelo obtenido con cera para que el acrílico no penetre en esa 
área.43 
e) Se conforma la placa de acrílico, cuidando que quede en contacto con 
el paladar y procesos alveolares. 
f) Se recorta y pule perfectamente cuidando que quede lo más delgado 
posible. 
g) Al probar la placa en el paciente se debe revisar que no existan áreas 
que lastimen las mucosas o sobre extensiones que impidan su correcta 
colocación. 
h) Para mayor seguridad en la estabilidad del aparato, se sujeta con cintas 
en el área externa de las mejillas.43 
i) Se estimula la alimentación para observar una coordinación del neonato 
con el aparato para succionar y deglutir. 
j) La placa se tiene que ir modificando adicionando acrílico en donde se 
quiere lograr desplazamiento óseo y removiendo en donde se desea 
oposición ósea, en ciertos periodos de tiempo (se recomienda 
semanalmente) con el fin de guiar el crecimiento óseo. En algunos 
casos se le adiciona un conformador nasal para el remodelado de esa 
área (Fig. 32).42 
 
 
45 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 31. Impresiones y modelos de yeso del arco dental maxilar para diagnóstico y 
tratamiento.3 
 
Figura 32. Paciente con placa obturadora y conformador nasal.42 
 
 Se han encontrado numerosos beneficios con el uso de la placa 
obturadora: mejora la asimetría facial, la alineación apropiada de los alveolos, 
labio y nariz, la reducción de la hendidura, la alimentación, la respiración, la 
succión, la deglución y la fonación, hay mayor probabilidad de que erupcionen 
 
 
46 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
correctamente los dientes permanentes y también puede reducir las cirugías 
secundarias.20,42 
 
3.3.2 Conformador nasal 
Es un dispositivo colocado en el contorno del ala nasal para mantener un 
moldeado nasoalveolar antes de la realización de la cirugía. En los años 50´s 
fue introducido por McNiel y Burston pero se consolidó posteriormente por 
Matsuo y cols. y en 1990 Nakijama describe este dispositivo pero colocado 
posteriormente a la cirugía de corrección de labio y nariz.44l 
 Antes de la cirugía, los conformadores nasales modifican la depresión del 
ala nasal por medio de la fisura mejorando la proyección de la punta de la 
nariz. También se puede usar después de la cirugía para mantener el ala nasal 
en posición y manteniendo vías aéreas permeables. El modelador nasal debe 
estar insertado en la placa obturadora (Fig. 33-34).44 
 
Figura 33. Foto intermedia frontal conformador nasal.44 
 
 
47 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 34. Conformador nasal.45 
 
3.3.3 Modelador nasoalveolar 
Entre 1997-1999 Grayson lo describe para pacientes con FLAP unilateral ya 
que es la de mayor incidencia en este tipo de anomalías.38 
 Corrige la mala posición del cartílago nasal y la base alar, 
proporcionándoles buena simetría a través de la modelación de los segmentos 
óseos y posicionamiento de los tejidos blandos afectados por la hendidura.20,46 
La conformación del aparato dependerá de la elasticidad y moldeabilidad de 
los tejidos cartilaginosos neonatales, por lo tanto es mejor el resultado en los 
primeros días de vida.46 Este aparato puede estar en combinación con la placa 
obturadora o no. 
 El procedimiento es el mismo que el de la placa obturadora la diferencia 
es que primero se conforma la placa y una vez aproximados los procesos 
alveolares a 5 mm, se coloca el aparato del moldeo nasoalveolar con alambre 
de ortodoncia de 0.36 mm de con una terminación anatómica que se va 
modificando para el moldeamiento del ala nasal (Fig.35). 
 
 
48 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 35. Conformador nasoalveolar. 47 
 
3.4 Recursos adicionales a la terapia del lenguaje 
Alrededor de un año o año y medio después de la palatoplastía, el foniatra 
valora el desarrollo del niño en la comprensión, expresión e intención 
comunicativa. En la comprensión, evalúa lo que el niño entiende dentro del 
contexto o situación, en la expresión valora lo que dice y cómo lo dice (cuantas 
palabras utiliza y si las une para formar oraciones) y en la intención 
comunicativa evalúa el interés del niño por la comunicación con señas y 
gestos. Los padres pueden valorar en casa si el niño reconoce juegos y objetos 
que utiliza. 29 A partir de dos años se evalúa el desarrollo del lenguaje, la 
articulación del habla y los trastornos que puedan presentar como la 
articulación compensatoria.29 
 Las terapias del lenguaje implican un proceso largo y costoso para los 
padres, se debe tener un control de sesiones continuas para el éxito del 
tratamiento, pues entre más frecuentes sean, más rápido es el resultado. En 
algunas ocasiones el asistir a las numerosas sesiones resulta complicado para 
los padres por no contar con los recursos suficientes. 
 
 
49 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 Para darle solución a este problema, médicos del hospital“Dr. Manuel 
Gea González”19 introdujeron la terapia foniátrica en el hogar que consiste en 
poner actividades en los pacientes como la música y los juegos. La música 
está íntimamente relacionada al lenguaje, pues tiene componentes 
importantes como la audición, sintaxis, armonía o semántica y melodía. Se les 
proporciona a los padres el material audiovisual que incluye un CD con audio 
y un libro para colorear que apoya visualmente las historias del audio (Fig. 36). 
Las canciones incluyen los fonemas más afectados en niños con articulación 
compensatoria (/k/, /p/ y /t/, /s/, /f/ o /j/, /r/) (Fig. 37). Los resultados son 
significativos, pues mejoraron la articulación de las palabras.47 
 Aunque el odontopediatra no es quien realiza la terapia de lenguaje en 
los niños con FLAP, sí puede explicará a los padres la importancia del 
desarrollo del lenguaje de su hijo y remitirlo con el foniatra. Una manera de 
ayudarlos cuando no tienen los recursos suficientes para asistir a terapia, es 
proporcionándoles información acerca de las actividades en el hogar 
implementadas por el hospital.48 
 
Figura 36. Ejemplo de portada de tres libros para colorear del material audiovisual para 
proporcionar información visual a cada canción.48 
 
 
50 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
Figura 37. Ejemplo de una página interna de los libros para colorear del material 
audiovisual.48 
 
 Otra forma de ayudarlos es con la terapia miofuncional. Esta se define 
como el conjunto de procedimientos, estrategias y técnicas de evaluación, 
tratamiento preventivo y rehabilitador, cuyo objetivo es evitar o corregir 
desequilibrios orofaciales. Contempla las alteraciones funcionales del sistema 
estomatognático ocasionados por malos hábitos y/o parafunciones o bien por 
alteraciones estructurales congénitas o adquiridas como FLAP.41 
 Se centra básicamente en ejercicios de motricidad orofacial, que a su vez 
se dividen en ejercicios linguales, labiales y mandibulares y de respiración.49 
La figura 38 muestra algunos ejercicios para los músculos orofaciales. Se 
deben hacer siempre con la supervisión de un adulto y se recomienda 
realizarlos antes de comer y cuando el paciente esté descansando. Estos 
ejercicios pueden hacerse 5 veces al día en lapsos de 10 minutos. 
 En los casos de FLAP, ya sea de origen sindrómico o no, se deben 
prevenir los malos hábitos o parafuncionales que puede puedan tener 
repercusión en el crecimiento orofacial. Desde las primeras etapas de la 
infancia se inicia el mantenimiento de los tejidos blandos con masajes por el 
fin de mantener una vascularización adecuada en la zona que se someterá a 
cirugía posteriormente. Por otro lado, la estimulación sensitiva (térmica y táctil) 
 
 
51 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
es buena opción para tener mejora en la propiocepción de los tejidos que 
sufren estrés (los más cercanos al defecto). Es importante también, adaptar y 
ejercitar a masticación, ya que en la mayoría de los niños va a existir la 
masticación preferente unilateral.41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
 
EJERCICIOS 
LINGUALES 
 
EJERCICIOS 
LABIALES 
 
EJERCICIOS 
MANDUBULARES 
 
EJERCICIOS DE 
RESPIRACIÓN 
 
Sacar y meter la 
lengua a distintos 
ritmos. 
 
 
Inflar y desinflar las 
mejillas. 
 
 
Abrir y cerrar la boca 
rápidamente-
lentamente. 
 
Inspiración nasal suave y 
corta, retener aire y 
espiración bucal. 
 
Lengua a la derecha, 
lengua a la izquierda. 
 
Sonreír sin abrir la 
boca. 
 
Llevar la mandíbula 
hacia la izquierda y 
derecha. 
 
 
Inspiración nasal en dos 
tiempos, retener aire y 
espiración bucal. 
 
Llevar la lengua 
hacia abajo y hacia 
arriba. 
 
Sonreír con la boca 
abierta. 
 
 
Aparentar masticar 
chicle. 
 
 
 
Boca cerrada. Llevar 
la lengua de un lado a 
otro. 
 
Sonreír emitiendo las 
vocales /i/, /a/. 
 
 
 
Pasar la lengua por 
los labios. 
 
Proyectar los labios a 
la izquierda y derecha. 
 
 
Doblar la lengua 
hacia arriba. 
 
 
Con los labios 
proyectados abrir y 
cerrar (como los 
peces). 
 
 
Barrer el paladar con 
la lengua. 
 
Inflar un globo. 
 
 
Figura 38. Ejercicios de la terapia miofuncional.49 
 
 
53 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
Conclusiones 
La Odontopediatría es una de las áreas que intervendrán primero en el 
proceso de rehabilitación de los niños con FLAP junto con la Foniatría, por lo 
tanto, es conveniente que el odontopediatra conozca los elementos básicos 
del desarrollo del habla y del lenguaje en la infancia, el proceso en el que se 
produce el habla, los trastornos principales y los servicios profesionales 
existentes para el diagnóstico y tratamiento de estos problemas. 
 El tratamiento odontopediátrico no permite por sí mismo corregir un 
trastorno del habla en los niños, pero sí facilita la obtención de mejores 
resultados en el tratamiento foniátrico, ya que el odontopediatra maneja al 
recién nacido específicamente en las áreas de alimentación y ortopedia 
prequirúrgica que están estrechamente relacionados con el habla. 
 La intervención de la Odontopediatría en la Foniatría, no solo se limita a 
la resolución de problemas comunes, sino también a la prevención de las 
distintas causas de los desequilibrios musculares orofaciales, es por ello que 
el odontopediatra debe estar informado y capacitado para llevar a cabo una 
terapia miofuncional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
Referencias bibliográficas 
1. OMS, CDC. Vigilancia de anomalías congénitas manual para gestores 
de programas. 2015:1-126. 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/177241/1/9789243548722_spa.
pdf?ua=1. Accessed September 25, 2017. 
2. Chávez-Corral D V, López-Serna N, Levario-Carrillo M, Sanín LH. 
Defectos del Tubo Neural y de Labio y Paladar Hendido: un Estudio 
Morfológico Neural Tube Defects, Cleft Lip and Palate: A Morphological 
Study. Int J Morphol. 2013;31(4):1301-1308. doi:10.4067/S0717-
95022013000400025. 
3. Hartzell LD, Kilpatrick LA. Diagnosis and management of patients with 
clefts: A comprehensive and interdisciplinary approach. Otolaryngol 
Clin North Am. 2014;47(5):821-852. doi:10.1016/j.otc.2014.06.010. 
4. Acuña-González G, Medina-Solís CE, Maupomé G, et al. Family history 
and socioeconomic risk factors for non-syndromic cleft lip and palate: A 
matched case-control study in a less developed country. Biomédica. 
2011;31(3):381-391. doi:10.1590/S0120-41572011000300010. 
5. Pons-Bonals A, Pons-Bonals L, Hidalgo-Mart??nez SM, Sosa-Ferreyra 
CF. Estudio clínico-epidemiológico en niños con labio paladar hendido 
en un hospital de segundo nivel. Bol Med Hosp Infant Mex. 
2017;74(2):107-121. doi:10.1016/j.bmhimx.2016.11.008. 
6. Monasterio L, Ford A, Tastets ME. Fisuras labio palatinas. Tratamiento 
multidisciplinario. Rev Médica Clínica Las Condes. 2016;27(1):14-21. 
doi:10.1016/j.rmclc.2016.01.003. 
7. Bordoni N, Escobar Rojas A CMR. Odontología Pediátrica. La Salud 
Bucal Del Niño Y El Adolescente En El Mundo Actual. 11th ed. 
(Panamericana. E, ed.). Buenos Aires, Argentina; 2010. 
8. Torres Gallardo B. Prominencias faciales. 
https://www.google.com.mx/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=
1&q=prominencias+faciales&oq=prominencias+faciales&gs_l=psy-
ab.3...46890.51496.0.51750.21.21.0.0.0.0.155.2315.0j19.19.0.dummy_
maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..2.13.1672...0j0i67k1j0i30k1j.Accessed October 1, 2017. 
9. Origen del paladar primario. 
https://www.google.com.mx/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=
1&q=origen+del+paladar+primario&oq=origen+del+paladar&gs_l=psy-
ab.1.0.0i24k1.169398.173339.0.174975.18.17.0.0.0.0.355.2165.0j13j0j
1.14.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..4.14.2161.. 
Accessed October 1, 2017. 
 
 
55 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
10. Díaz Nora, Olivares Sonia YR. Revista Chilena de. 2012;4(Tabla 1):1-5. 
doi:10.4067/S0717-75182012000400014. 
11. Y de kernahan - Buscar con Google. 
https://www.google.com.mx/search?q=y+de+kernahan&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjgv66You7WAhVJ2oMKHfsMCcEQ_AU
ICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=RKimTXPqOPio9M: Accessed 
October 13, 2017. 
12. Clasificación del labio y paladar hendido, según Kernahan . "... 
https://www.researchgate.net/figure/260290042_fig1_Figura-1-
Clasificacion-del-labio-y-paladar-hendido-segun-Kernahan-Stripped-Y. 
Accessed October 13, 2017. 
13. Elias. R. Odontología Para Pacientes Con Necesidades Especiales. 1° 
edición. (Ripano., ed.). Madrid, España; 2008. 
14. Mejía AC, Edith SD. Factores de riesgo materno predominantes 
asociados con labio leporino y paladar hendido en los recién nacidos. 
Arch Investig Matern Infant. 2012;4(2):55-62. 
http://www.medigraphic.com/maternoinfantil. 
15. Freitas JA de S, Garib DG, Trindade-Suedam IK, et al. Rehabilitative 
treatment of cleft lip and palate: experience of the Hospital for 
Rehabilitation of Craniofacial Anomalies - USP (HRAC-USP) - part 3: 
Oral and Maxillofacial Surgery. J Appl Oral Sci. 2012;20(6):673-679. 
doi:10.1590/S1678-77572012000600014. 
16. Nazario-redondo C, Ventura-laveriano J, Flores-molina É, et al. La 
importancia de la ecografía a las 11 + 0 a 13 + 6 semanas de 
embarazo . Actualización. Harris Birthright Res Cent Fetal Med. 
2011;72:211-215. 
17. Revista Cubana de Obstetricia Y Ginecología. Editorial Ciencias 
Médicas 
https://www.google.com.mx/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=
1&q=ecografía+fetal+labio+fisurado&oq=ecografía+fetal+labio+fisurado
&gs_l=psy-
ab.3...8764.14708.0.15129.15.15.0.0.0.0.337.1893.0j12j0j1.13.0.dumm
y_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-
ab..2.1.148...0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.Agf4VUn0g_k#imgrc=ZGXoAXce
_ocE_M: Accessed October 1, 2017. 
18. Bastarrika G. Tomografía computarizada y práctica clínica. Editorial. 
2007;30:171-176. 
19. labio y paladar hendido diagnosticado en tomografía computarizada - 
Buscar con Google. 
 
 
56 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
https://www.google.com.mx/search?biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=
1&q=labio+y+paladar+hendido+diagnosticado+en+tomografía+comput
arizada&oq=labio+y+paladar+hendido+diagnosticado+en+tomografía+
computarizada&gs_l=psy-ab.3...8269.35598.0.35817.117.77.1. 
Accessed October 1, 2017. 
20. Gutiérrez-Rodríguez M del R, Peregrino-Mendoza,Adriana del Carmen 
Borbolla-Sala M, Eduardo, Bulnes-López RM. Beneficios del 
tratamiento temprano con ortopedia pre-quirúrgica en neonatos con 
labio y paladar hendido. Salud en Tabasco. 2012;18:96-102. 
http://salud.tabasco.gob.mx/sites/all/files/sites/salud.tabasco.gob.mx/fi/
96.pdf. 
21. Billard C. Desarrollo y trastornos del lenguaje oral en la infancia. EMC - 
Pediatría. 2014;49(4):1-11. doi:10.1016/S1245-1789(14)68962-9. 
22. Baños LÁ, Murillo PO, Elorza H, Tejada P. Revista Odontológica 
Mexicana MG Trastornos del habla asociados a maloclusión dental en 
pacientes pediátricos. Marzo. 2005;9(1):23-29. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2005/uo051d.pdf. Accessed 
October 1, 2017. 
23. Aparato fonoarticulador. 
https://www.google.com.mx/search?q=aparato+fonoarticulador&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjQ2qucptDWAhUii1QKHWipBA
8Q_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=eeCp9qBxk3biEM: Accessed 
October 1, 2017. 
24. TORREs GALLARDO B. LA VOZ Y NUESTRO CUERPO. UN 
ANÁLISIS FUNCIONAL. :40-58. 
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44777/Documento_co
mpleto.pdf?sequence=1. 
25. Barragán Eduardo LS. Identificación temprana de trastornos del 
lenguaje. Rev Médica Clínica Las Condes. 2011;22(2):227-232. 
doi:10.1016/S0716-8640(11)70417-5. 
26. Pérez Pedraza P, Salmerón Lopez T. Desarrollo de la comunicación y 
del lenguaje : indicadores de preocupación. Rev Pediatría Atención 
Primaria. 2006;8(32):679-693. 
27. Kummer AW. Speech evaluation for patients with cleft palate. Clin Plast 
Surg. 2014;41(2):241-251. doi:10.1016/j.cps.2013.12.004. 
28. Ysunza A, María TL. Corrección de la articulación compensatoria 
mediante terapia del lenguaje basada en principios fonológicos y con el 
modelo del lenguaje integral. 2006:55-61. 
 
 
57 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
29. Carmen PM Del. Propuesta de valoración y tratamiento en terapia de 
lenguaje para pacientes con paladar hendido. Cir Plast Mayo-Agosto. 
2012;22(2):81-95. 
30. Merrow JM. Feeding Management in Infants with Craniofacial 
Anomalies. Facial Plast Surg Clin North Am. 2016;24(4):437-444. 
doi:10.1016/j.fsc.2016.06.004. 
31. Primeros I, Vásquez-garibay EM, Romero-velarde E. Artemisa. Bol Med 
Hosp Infant Mex. 2008;65(6):9-10. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462008000600015. Accessed September 28, 2017. 
32. Francisco Moro Gallardo CD, D José de Jesús Guerrero Cordero MC, 
Cor Ernesto Ignacio Villalobos Domínguez TC. 78 MEDICINA ORAL 
Moro Gallardo, Guerrero Cordero, Villalobos Domínguez. 
33. Duarte GA, Ramos RB, Cardoso MC de AF. Feeding methods for 
children with cleft lip and/or palate: a systematic review. Braz J 
Otorhinolaryngol. 2016;82(5):602-609. doi:10.1016/j.bjorl.2015.10.020. 
34. Durán Gutiérrez, Américo, Castillo Mancilla Berenice É, de la Teja 
Ángeles E, Jaime Ramírez Mayans IA. Alimentación difícil en el 
paciente neonato, el enfoque estomatológico. Reporte de un caso. 
Octubre-Diciembre. 2012;16(4):285-293. 
http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam. 
35. Infogen | Reflejos del Recién Nacido. http://infogen.org.mx/reflejos-del-
recien-nacido/. Accessed October 1, 2017. 
36. Enrique Rendón SG. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos 
y lactantes. Unidad médica alta Espec. 2011;68(4):319-327. 
37. Pediatría. Tomo I: Parte V. Alimentación y nutrición: Capítulo 18. Bases 
de la alimentación y la nutrición del niño sano: Producción y excreción 
de la leche. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-
0pediatra--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-
about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&cl=CL1&d=HASH129b73be2b30463d2ca29c.8.1.13&hl=0&gc=0&gt
=0. Accessed October 6, 2017. 
38. Sánchez Montes MJD, Hernández Carvallo JR, Rodríguez Pérez MA, 
Gutiérrez AD. Atención oportuna con una serie de placas estáticas 
para la conformación y el tratamiento del reborde alveolar (SPECTRA) 
en un paciente con fisura labio alveolo palatina. Rev Mex Ortod. 
2014;2(1):42-46. doi:10.1016/S2395-9215(16)30016-2. 
39. Fases de la deglución. Disponible en: 
 
 
58 
 
 
IMPORTANCIA DE LA ODONTOPEDIATRÍA EN LA REHABILITACIÓN FONIÁTRICA DEL 
PACIENTE CON FISURA LABIO ALVEOLO PALATINA. 
 
https://www.google.com.mx/search?q=fases+de+la+deglución&source=
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi1kpXAjYzXAhUR8mMKHZOAD
4cQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgrc=xtm2WqYfNqbhOM: 
Accessed October 25, 2017. 
40. Lactancia con labio fisurado y paladar hendido - Breastfeeding Today. 
http://breastfeedingtoday-llli.org/lactancia-con-labio-fisurado-y-paladar-
hendido/. Accessed October 1, 2017. 
41. Hernández CP. Terapia miofuncional en los síndromes craneofaciales. 
Bol AELFA. 2012;12(2):54-60. doi:10.1016/S1137-8174(12)70062-6. 
42. Bravo Rivera Lorena, MuñozTobar Daniela TCF, Fierro Monti Claudia 
PFA. Ortopedia prequirúrgica

Continuar navegando