Logo Studenta

Importancia-del-genero-Pterygodermatites-Wedl-1861-S-STR -un-nuevo-registro-para-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
IMPORTANCIA DEL GÉNERO Pterygodermatites Wedl, 1861 s str. 
UN NUEVO REGISTRO PARA MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I Ó L O G A 
P R E S E N T A : 
ISL AS Z AMUDIO ALM A VIRIDIAN A 
 
 
ASESOR: 
M. EN C. MA. DE LOS ANGELES SANABRIA ESPINOZA 
 
 
 
Tlalnepantla, Estado de México 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
*A DIOS, POR DARME EL REGALO MÁS BELLO, MI VIDA; POR PERMITIRME LLEGAR TAN 
LEJOS Y ACOMPAÑADA DE TODA MI FAMILIA. 
*A MI MAMÁ, POR CUIDARME, AMARME Y ENTREGARME SU TIEMPO, SUS DESVELOS, SUS 
TRISTEZA Y ALEGRIAS. 
*A MI PAPITO POR CREER EN MI, POR IMPULSARME Y SIEMPRE QUERER LO MEJOR PARA MI. 
Y SOBRE TODO POR ENSEÑARME A LUCHAR Y A TRABAJAR. 
*A MI HIJO, POR ESA SONRISA QUE ME DA DIA A DIA, PORQUE GRACIAS A ÉL HE APRENDIDO 
A VIVIR, A QUERERME Y A QUERER A LOS DEMÁS, PORQUE ÉL ES EL IMPULSO MÁS GRANDE 
QUE HE TENIDO EN LA VIDA. 
*A MI ESPOSO, QUE ES UN BUEN HOMBRE, POR APOYARME A TERMINAR LA CARRERA, POR 
SER MI COMPAÑERO Y COMPLICE EN TODO LO QUE HE DECEDIDO HACER, GRACIAS POR 
AMARME Y AMAR A NUESTRO HIJO. 
*A MI HERMANO Y A SU EPOSA POR QUE GRACIAS A SUS ERRORES, YO HE APRENDIDO, Y 
PORQUE AUNQUE NO ME LO DEMUESTREN, SE QUE ESTARÁN AHÍ CUANDO LOS NECESITE. 
*A MIS SOBRINAS POR SU CARIÑO, ABRAZOS Y BESOS QUE ME DAN SIEMPRE QUE ESTAN 
CONMIGO. 
*A MIS TÍOS, PRIMOS, ABUELOS Y SOBRINOS, QUE CON SUS PALABRAS SIEMPRE DE ALIENTO 
ME IMPULSARON PARA NO DEJAR LA CARRERA. 
*A MIS AMIGAS Y AMIGOS QUE FORMARON PARTE DE MI VIDA ESCOLAR, Y SOBRE TODO A 
AQUELLAS QUE SE INVOLUCRARON EN MIS PROBLEMAS PARA AYUDARME A 
SOLUCIONARLOS. 
*A MIS MAESTROS QUE DESDE EL KINDER Y HASTA LA LICENCIATURA ME DIERON 
PACIENCIA Y APOYO PARA CAPTAR EL CONOCIMIENTO QUE AHORA TENGO Y QUE ME 
ENCUENTRO TRANSMITIENDO DE LA MISMA FORMA. 
*A LOS QUE ME FALTARON MENCIONAR Y A LOS QUE YA SE HAN IDO, A TODOS... 
¡MIL GRACIAS! 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 
 
ANTECEDENTES……………………………………………………………………..2 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………….4 
 
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO………………………………………………..4 
 
SUBGÉNEROS………………………………………………………………………..5 
 
DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA DE LAS FAMILIAS DE VERTEBRADOS E 
INVERTEBRADOS QUE PARASITA EL GÉNERO Pterygodermatites…………6 
 
PRIMER REPORTE DE Pterygodermatites, Wedi, 1861. EN HUAUTLA, 
MORELOS, MÉXICO…………………………………………………………………10 
 
PROBLEMÁTICA QUE REPRESENTA LA ESCASES O AUSENCIA DE 
MACHOS EN LOS HOSPEDEROS………………………………………………...11 
 
CICLO BIOLÓGICO DE Pterygodermatites………………………………………..14 
 
EVIDENCIAS DE LA TRANSMISIÓN DE Pterygodermatites……………………15 
 
MORFOLOGÍA DE LAS CAPSULAS BUCALES………………………………….16 
 
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE Pterygodermatites 
POR QUENTIN EN 1969……………………………………………………………..23 
 
ÚLTIMOS REPORTES DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO 
 Pterigodermatites 1987-2008……………………………………………………….32 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….43 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..43 
 
INTRODUCCIÓN 
 Dentro del reino animal existen diferentes tipos re relaciones simbióticas, el parasitismo es 
una de ellas, en donde generalmente el parásito obtiene de su hospedero nutrientes y 
protección; sin embargo actualmente se sabe que no sólo causan daños, sino que pueden 
actuar en beneficio de los hospederos, ya que estos pueden utilizar al parasito como defensa 
a la depredación o el canibalismo. 
 
 Un grupo importante de parásitos son los miembros del Filo Nematoda; llamados 
comúnmente nematodos. Hay nematodos de vida libre, en el mar, en el agua dulce y en el 
suelo. Existen desde las regiones polares, hasta los trópicos y habitan todo tipo de ambientes, 
incluso desiertos, manantiales y altas montañas (Noble & Noble, 1979; Koella et. al., 1998 y 
Tomas et. al., 2000). 
 El cuerpo de los nematodos es perfectamente cilíndrico, de ahí el nombre nematelminto 
(gusano redondo). La boca está situada en el extremo anterior, rodeada de labios y papilas o 
cerdas sensoriales. Su tamaño oscila entre 1mm y 1m, la superficie corporal está cubierta en 
su totalidad por una cutícula que contiene colágeno y otros compuestos y está organizado en 
capas. Poseen tracto digestivo tubular y completo, la boca del nematodo conduce a una 
cavidad oral o estoma cubierta por cutícula. La superficie cuticular suele estar reforzada por 
bordes, varillas o placas, o bien ostenta gran cantidad de dientes. Los detalles estructurales 
de la cavidad oral se correlacionan con los tipos alimenticios del animal y son fundamentales 
para la identificación de especies. 
 Estos organismos presentan un aparato excretor glandulo-tubular y su principal desecho 
es el amoniaco, el cual se elimina a través de poros que se encuentras en la pared del cuerpo 
y sale del aparato digestivo junto con los residuos indigeribles. 
 Su sistema nervioso está representado por un anillo nervioso con ganglios en posición 
dorsal, ventral, y los principales órganos sensoriales de los nematodos son las papilas, setas 
y áfidos (Koella et. al., 1998) 
 Casi todos los nematodos de vida libre son dioicos, los machos suelen ser más pequeños 
que las hembras y su región posterior es curvada como gancho. 
 Muchos nematodos de vida libre son carnívoros y se alimentan de pequeños metazoarios, 
incluso de otros nematodos; otras especies son fitófagas y algunas marinas y dulceacuícolas 
se alimentan de diatomeas. Las especies parásitas presentan una alimentación 
principalmente de residuos del intestino, mucus, bacterias y células de la mucosa intestinal y 
algunas especies son hematófagas. 
 El Filo Nematoda es enorme, en cuanto a número de especies; pues posee más de medio 
millón; aunque la mayor parte son de vida libre o parasitan a las plantas. Dentro de los 
nematodos parásitos se sabe que atacan a todas los grupos de plantas y animales; los que 
parasitan animales infestan a organismos invertebrados y vertebrados mayores, que se 
encuentran sobre todo en animales salvajes (Maggenti, 1981). 
 Actualmente la parasitología se ha enfocado más en los nematodos de interés veterinario y 
algunos parásitos del hombre, o de las plantas. En esto radica la importancia de dar a conocer 
nuevas especies de nematodos que habitan en organismos silvestres; pero que en algún 
momento pueden llegar a ser transmitidas al hombre o a sus animales domésticos. Tal es el 
caso de los nematodos del género Pterygodermatites. 
ANTECEDENTES 
El género Pterygodermatites ha sido reportado a nivel mundial, aunque el reporte de Romero 
y Sanabria, 2006 fue el primero para México. 
En 1978 Quentin realizó un estudio de Pterygodermatites (Neopaucipectines) zaiedi . sp., en 
el intestino de la musaraña elefante Elephantulus rozeti (orden Macroscelidae: Familia 
Macroclididae) del sur de Tunisia en el continente Africano. 
Quentin y Krishanasamy, en 1979, describen la morfología de Pterygodermatites nycticebi en 
Nycticebus coucang (orden Primates: Familia Loridae) capturado en Malasia. 
Young y Pence en 1979 describieron las características de Pterygodermatites cahirensis en 
numerosos carnívoros examinados en el este de Texas. 
Navone y Lombardero en 1980, realizaron un estudio parasitológicoen armadillos argentinos, 
encontrando Pterygodermatites chaetophrecti en Chaetophractus vilosus y Dasypus hybridus. 
También se reporta a Pterygodermatites en el intestino de primates en el zoológico de 
Topeka, Kansas (Lindquist y cols., 1980). 
Brient y Etges en 1981, analizaron la prevalencia y cambios de Pterygodermatites 
coloradensis en Peromyscus leucopus donde reportan una disminución durante los meses de 
octubre a abril de 1977 a 1979. Los roedores Peromyscus leucopus fueron colectados en dos 
localidades en Indian. Hill, en un suburbio de Cincinnati. Ohio. 
En 1982, Tenora y cols. Redescubren Pterygodermatites tani en el intestino de Rattus 
norvergicus, desarrollando el proyecto en la Universidad de Checoslovaquia. 
Pterygodermatites nycticebi fue descubierto en dos titis león dorado (Leotophithecus rosalia 
rosalia) en el zoológico de Washington; este parásito provocó anemia e hipoproteninanemia 
llevando al hospedero a la muerte, según Montali y cols. En 1983; también mencionan la 
dificultad en poder diferenciar los géneros Rictularia y Pterygodermatites encontrando que son 
diferentes en la parte superior, en la abertura oral. 
Tuggle y Beehler, en 1984, publicaron un trabajo donde se reporta la presencia de P. 
nycticebi en el primate Nycticebus coucang (Orden Primates: Familia Loridae), en el zoológico 
de Wisconsin, USA. 
En 1987 Gerdiner e Imes, estudiaron las estructuras cuticulares de un adulto macho de 
Pterygodermatites nycticebi encontrado en un primate; Estas estructuras son importantes en 
la determinación a nivel genérico y específico de los organismos. Los organismos fueron 
depositados en el departamento de Agricultura en la colección de Parásitos en Maryland, 
Belsuille. 
Miquel y cols., en 1997, estudiaron con microscopio electrónico de barrido a la hembra de 
Pterygodermatites plagiostoma, en el erizo europeo Erinaceus europaeus (orden insectívora: 
Familia Erinaceidea), en España. 
Casanova y col., en el 2000, identificaron 18 especies de helmintos en Genetta genetta 
(Orden carnívora: Familia Viverridae) de la Peninsula Ibérica, entre estos Pterygodermatites 
affinis y Pterygodermatites leiperi. 
Diufon y Bernard, en el 2000, describen a Pterygodermatites (Mesopectines) senegalensis n. 
sp. Encontrado en Mastomys huberti en Senegal. Ellos se basaron en la morfología de su 
cuerpo, que presenta cuatro papilas cefálicas simples y una abertura bucal casi axial, la 
longitud de las espículas, el número de formaciones cuticulares precloacales y el absceso 
cefálico de la apófisis. 
En el 2001 Feynich y cols, realizaron un estudio de la comunidad de helmintos de la rata 
canguro Dipodomys merriami (Familia: Heteromyidae), en el desierto de nuevo México, USA. 
Reportando como especies recurrentes a los nematodos Mastophorus diopodomys y P. 
dipodomys. 
En estudios más recientes en el 2003, Yatsukaho Ikeda y Col., redescriben la especie 
Pterygodematites (Mesopectines) nycticebi (Mônnig, 1920) basándose en organismos 
maduros e inmaduros colectados en el estómago y el intestino delgado colectados de un lento 
Nycticebus coacang (Boddaert,1785) (Mammalia: Primates), en el zoológico de Japón; 
mostrando por primera vez, que los machos poseen u poro lateral izquierdo en la parte 
preanal del cuerpo. Así mismo, encontraron que la muerte del hospedero de debe a la 
infección del nematodo, el cual fue adquirido dentro del zoológico. 
Hiroshi Sato y cols., en el 2003, reportaron una detección accidental de Pterygodermatites 
nicticebi encapsulada en el tercer estadio larval, en el tejido de dos marmotas de cara blanca 
(Callithix geoffroyi), que fueron criadas en un zoológico de Japón. La larva encapsulada fue 
detectada en el intestino grueso; así como unas cuantas en el mesenterio linfático de una de 
las marmotas. En la otra marmota se encontraron larvas no encapsuladas en los órganos; 
muchos adultos de P. nycticebi fueron encontrados en el lumen intestinal. 
En el 2007. Ramallo y Claps reportan nuevos hospedadores y registros geográficos de 
Pterygodermatites (Paucipectines) kozaki como parásito de Thylamys palitidior y Thylamys 
venustus, en las provincias de salta y Jujuy (Argentina), en donde observaron por primera vez 
las espinas de la parte del cuerpo y caudales de especímenes hembras en microscopia 
electrónica de barrido. 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 
-Reportar la importancia, distribución y comportamiento de algunas especies pertenecientes al 
género Pterigodermatites 
 
PARTICULAR 
 
-Mostrar los nuevos hallazgos sobre las especies del género Pterigodermatites. 
-Describir los subgéneros del género Pterygodermatites 
- Dar a conocer la distribución mundial de los subgéneros de Pterygodermatites 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO 
 
 Los nematodos del género Pterygodermatites, se encuentran dentro de la familia 
Rictulariidae, compartiendo ciertas características con el género Rictularia. Dentro del género 
Pterygodermatites se reconocen 32 especies, de las cuales sólo 9 se encuentran dentro del 
continente Americano, pero hasta la fecha ninguna para México. 
Género Rictularia Froelich, 1802, str. 
 La especie tipo para este género es la Rictularia cristata (Fraelich, 1802 s, str.). Este 
género presenta una abertura oral totalmente dorsal y transversal; la cual tiene atrofia de la 
faringe esofágica ventral; dentro un esófago y de 1 a 4 papilas cloacales. Tienen un solo 
diente oesofágico. El número de espinas prevulvares en la hembra es de menos o igual a 34 
pares. Los nematodos de este género son parásitos esencialmente de Sciuridae, Microtidae, 
Muridae, Gliridae y de cheirópteros de América y Norte de Eurasia. 
 
Género Pterygodermatites Wedl, 1861 s str. 
 La especie tipo de este género es Peterygodermatites Plagiostoma, Wedl, 1861. Estos 
organismos tienen una abertura oral apical inclinada dorsalmente, jamás totalmente y 
transversal; con tres dientes oesofágicos de 29 a 56 pares de espinas prevulvares. Dentro de 
este género se han clasificado cinco subgéneros: Paucipectines, Neopaucipectines, 
Pterygodermatites, Mesopectines y Multipectines. 
Subgénero Paucipectines: Apertura oral apical, papilas cloacales, algunos pares 1-4 y 8 
torcidos lateralmente; de 29 a 39 pares de espinas pectinas prevulvares. Parásitos 
esencialmente de Cricetidae, Microtidae y de Sciurudae de las regiones árticas, neotropicales 
y del Norte de la región Paleartica. 
 
4 
 
SUBGÉNEROS 
 
Subgénero Neopaucipectines: Presenta la abertura oral inclinada dorsalmente, papilas 
cloacales, de 1 a 8 y de 34 a 38 pares de espinas prevulvares. Parásitos de cheirópteros 
europeos, de Rongeus del Congo y de lémures de Madagascar. 
Subgénero Pterygodermatites: Abertura oral dorsal rodeada de una corona de dentículos de 
longitud irregular; disposición de las papilas cloacales desconocida. De 40 a 46 pares de 
espinas prevulvares; parásitos de cheirópteros y de insectívoros del Mediterráneo y de 
Sudáfrica. 
 Subgénero Mesopectines: Los organismos de este género presentan una abertura oral 
dorsal, con dentículos en el contorno bucal en forma de corona regular; algunas veces se 
substituye sobre el costado ventral por una de las apófisis semilunares. Tienen papilas 
cloacales alineadas en dos filas subventrales; 37 a 51 espinas prevulvares. Parásitos 
esencialmente de Rongeur, Gerbillidae, Muridae, Carnivora, Viverridae y de primates 
africanos y asiáticos. 
Subgénero Multipectines: Abertura oral dorsal, los dentículos sustituyen sobre el borde 
ventral de la boca por una apófisis quitinoide, papilas cloacales pedunculares y reagrupadas, 
de 47 a 58 pares de peines prevulvares. Parásitos de Mustelidae, Filidae y Canidae. 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS FAMILIAS DE VERTEBRADOS E 
INVERTEBRADOS QUE PARASITA EL GÉNERO Pterygodermatites 
 
Subgénero Paucipectines: Incluye las especies P. coloradensis, P. quinqueflabellum, P. 
balcalensis, P. sibiricensis, P. kolimensis, P. microti, P. ondatrae, P. skrjanini; en el Nortedel 
continente Americano y en Siberia; estas especies son principalmente parásitas de Cricetidae 
y de Microtidae. 
Quentin, 1969; reporta la especie P. dipodomis parásita de Heteronydae en Arizona y que 
presenta ciertas características con las especies P. elegans y P. zygodontomis, que poseen 
una abertura oral apical y las papilas cloacales en pares de 1, 4 y 8 en disposición 
lateralmente. Otro reporte de la especie P. coloradensis lo hizo O’ Brien en 1981, donde los 
organismos se encontraban parasitando los roedores Peromyscus teocopus de un suburbio 
de Cincinnati, Ohio. 
En cuanto a este subgénero el último reporte lo hace Ramallo G. y Claps L. en el 2007, donde 
encontraron una nueva especie P. kozaki, aportando un nuevo registro del hospedero y 
distribución geográfica, ya que el nematodo parasitaba a los roedores Thilamus pallidior y 
Thilamys venustus en las Provincias de Salta y Jujuy (Argentina). 
Subgénero Neopaucipectines: Este subgénero comprende tres especies; P. bovieri parásito 
de cheirópteros europeos, P. desportes; parásito de los géneros Rongeurs y Lemuri, parásito 
de lémures. Estas especies difieren de la especie P. coloradensis por la inclinación que tiene 
la cápsula (Figura 1). 
Subgénero Pterygodermatites: Tiene las especies P. plagiostoma, P. spinosa, P. shaldynini 
y son esencialmente parásitas de cheirópteros e insectívoros en el Mediterráneo a excepción 
de la especie P. aetechini recolectada en un Erinaceidae de Transvaal. 
Subgénero Multipectines: Las especies P. affinis, P. cahirensis, P. esplendida, P. vulpis, y 
P. petroni, pertenecen a este subgénero que son parásitas de Mustelidae, Felidae y Canidae. 
Subgénero Mesopectines: Este subgénero incluye dos especies transcaucásicas; P. 
caucásica y P. kasachstanica que son africanas y asiáticas. Las especies africanas son 
esencialmente parásitas de Gerbillidae, Muridae y carnívoros de la familia Viverridae; estas 
son las especies P. magna, P. harrisi, P. taterilli, P. ortleppi, P. myonacis, P. dullfusi y P. 
leiperi. Las especies son diferentes por un aumento en el mismo número de peines pre y post 
vulvares donde se encuentran las especies; P. ratti, P. tani, P. wartoni, P. fallose, P. vauceli,P. 
mjobergi, P. wheeleri, P. paradoxuri y P. houdemeri. 
Las especies P. alphi y P. nicticebi son reportadas como parásitas de primates y diferencian 
un poco del grupo, por el número de espinas cuticulares entre los machos y las hembras y la 
cápsula bucal de P. alphi corresponde exactamente a la de P. myonasis. 
La especie P. nycticebi, es reportada por Montali y Col. En 1983; como parásitos de dos titis 
león dorado, en el zoológico de Washington; en este artículo se mencionan las semejanzas 
entre los dos géneros Rictularia y Pterygodermatites, encontrando la diferencia en la abertura 
oral. 
En el año 1987, la especie fue reportada nuevamente por Garnier; parasitando una marmota 
dorada del zoológico de Chicago Illinois. 
Ikeda y Col. en el 2003, redescribieron la especie P. nycticebi, parásito de Nycticebus 
coauncang, de un zoológico de Japón; en esta redescripción se hace mención de un poro 
lateral izquierdo en la parte preanal del cuerpo. 
El reporte más reciente de P. nycticebi lo hicieron Hiroshi Sato y col., en el 2003; encapsulado 
en el tercer estadio larval, parasitando el tejido de dos marmotas de cara blanca, provenientes 
de un zoológico de Japón. 
Diouf y Col. 2000, encontraron una nueva especie P. senegalensis como parásito de 
Mastomys huberti. Reportando la presencia de esta especie en Senegal. 
Romero y Sanabria reportan en 2006 (comp. pers.) por primera vez en México, la presencia 
del Pterigodermatites en el ratón pigmeo Baiomys musculuis, en la Sierra de Huautla, 
Morelos. 
Islas Zamudio en el 2008 (com. pers) lleva a cabo la redescripción del género y reporta por 
primera vez el subgénero, dicha redesdripcion se llevó a cabo únicamente con hembras 
maduras, colectadas en Baiomys musculus, en la zona de” Quilamula” Sierra de Huautla, 
Morelos, México (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Distribución de algunas especies del género Pterygodermatites hasta el año 1969. Reportado por 
Quentin. 
 Pteyigodermatites coloradensis 
 Pteyigodermatites desportesi 
 Pteyigodermatites plagiostoma 
 Pteyigodermatites taterilli 
 Pteyigodermatites afinis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Observando los dos mapas se aprecia la prevalencia de la especie P. coloradensis en el 
continente Americano, ya que la mayoría de los reportes sobre las distintas especies fueron 
en los continentes Africano, Asiático y Europeo. También vemos que algunas de las nuevas 
especies se localizan en el continente Americano; esto nos muestra como los nematodos del 
género Pterygodermatites se han ido distribuyendo mundialmente en distintos hospederos 
Figura 2. Distribución de algunas especies del género Pterygodermatites hasta el año 1969. Reportado por 
Quentin. Y distribución de nuevas especies del género Pterygodermatites. 
 P. coloradensis 
 P. desportesi 
 P. plagiostoma 
 P. taterilli 
 P. afinis 
HASTA EL AÑO 1969 
 P. coloradensis P. kozeki 
 P. aetechini 
 P. nycticebi 
 P. Senagalensis 
 P. Mesopectines sp. 
HASTA EL AÑO 2008 
vertebrados con excepción del hombre, estos parásitos se han colectado tanto en animales 
en cautiverio como en animales silvestres, estos últimos incluidos dentro del subgénero 
Mesopectines. 
 
El último reporte sobre el género Pterygodermatites y el subgénero Mesopectines llevado a 
cabo por primera vez para México, es de suma importancia para la distribución del género 
debido a que no existían reportes en América Central. Es pertinente mencionar que aun no 
esta descrita la especie debido, a que no se han colectado ejemplares machos. Otro hallazgo 
importante en cuanto a su distribución; es la última especie encontrada en las Provincias de 
Salta y Jujuy (Argentina ) P. (Paucipectines) Kozeki, que se encontraba parasitando a los 
roedores Thilamus pallidior y Thilamys venustus. Con estos resultados vemos que el género 
está presente en todos los continentes, dándonos más información sobre estos organismos y 
ampliando su campo de estudio en distintas regiones y climas. 
 
PROBLEMÁTICA QUE REPRESENTA LA ESCASES O AUSENCIA DE MACHOS EN LOS 
HOSPEDEROS 
 
Después de la revisión de los diferentes artículos del género Pterygodermatites, se observó 
que no todos los investigadores comentan la escases y la dificultad que tuvieron para 
encontrar nematodos machos, tanto en intestino delgado como en estomago de los 
hospederos analizados. Este es un aspecto de suma importancia, debido a que la 
determinación a nivel específico del parásito se basa específicamente en algunas de las 
características que presentan en sus aparatos reproductores y se observa que no es tan fácil 
encontrar nematodos machos en el intestino delgado o en el estómago. 
En los trabajos realizados por Möning , 1920, donde describe por primera vez la especie P. 
nicticebi, se basa únicamente en las hembras colectadas en Nycticebus coucang (Boddaert, 
1785), de un zoológico en Indonesia. Tiempo después la especie es redescrita por Quentin y 
Krishnasamy en 1979, trabajo basado en un macho y dos hembras no grávidas, colectadas de 
un primate en Malasia. 
En los trabajos de Gardiner e Imes, 1987, no mencionan el número total de hembras y 
machos colectados; dentro de su investigación comentan que sólo cinco machos fueron 
deshidratados en series de etanol y secados e ionizados con oro, el resto de los cuerpos de 
machos y hembras fueron deshidratados y aclarados en glicerina. 
Diouf, Cheikh y Bernard (2000), describieron una nueva especie del género Pterygodermatites 
(Mesopectines), empleando para este fin ocho machos y diez hembras, encontrados en el 
roedor Mastomyshuberti. 
Para el 2003, Ikeda y Col.; basándose en los estudios de Mönig en 1920 y de Quentin, 
redescriben la especie P. (Mesopectines) nycticebi, analizando 17 machos y 11 hembras, de 
éstas 7 eran grávidas y 4 inmaduras, colectados en Nycticebus coucang. 
Hiroshi Sato y Col., son los primeros en mencionar la escasa presencia de organismos 
machos; ya que en su trabajo sólo colectan un nematodo macho y con este comparan las 
características de este ejemplar con las presentes en la especie P. alphi. Cuando se 
disectaron las marmotas, localizaron 25 nódulos donde se observan larvas encapsuladas, 28 
hembras y un solo macho. En estas investigaciones también hicieron disecciones en 
cucarachas donde obtuvieron 76 organismos y 1 encapsulado, no hacen mención si fueron 
machos o hembras. 
En el 2007, en Argentina, Ramallo y Claps dan a conocer el nuevo registro y un nuevo 
hospedero para la especie P. (Paucipectines) kozeki, utilizando un total de 39 nemátodos, 
donde sólo uno era macho y 38 eran hembras grávidas. 
Tanto Romero y Sanabria, 2006, como Islas Sanabria, 2008, hacen mención de la 
problemática que representó el trabajar únicamente con parásitos hembras, ya que en ambos 
estudios solamente encontraron representante de este sexo; la localización y colecta de 
algunos de los ejemplares sólo fue en el intestino delgado, mientras que en otros casos fueron 
obtenidos en el intestino grueso; lo anterior nos hace pensar que tal vez los machos sean 
expulsados después de fecundar a las hembras, esto debido a que todas las hembras con las 
que se trabajo eran grávidas. 
En ambas investigaciones el reporte presentado se basó únicamente en 20 hembras; en el 
caso del primer reporte con l0 hembras y en el segundo se trabajó 9 hembras grávidas y 1 
no grávida. A esto se le suma la escasa colecta en los hospederos terminales, ya que en el 
caso de los ratones del género Baiomys, según lo reportado por Torija en 1989, estos 
muestran ser una especie altamente susceptible a las bajas temperaturas y sequías 
prolongadas, mientras que al parecer B. musculus, también presenta esta susceptibilidad 
(Recopilado, Romero 2006). Ya que en los meses de sequía, cuando intentaron realizar una 
colecta, la cual fue infructuosa, no se pudo obtener el hospedero; constituyendo un serio 
inconveniente para el análisis del nematodo Pterygodermatites. 
 
Especies estudiadas por Quentin en 1969, utilizando sólo hembras. 
 
*P. affinis (Jägerskiöld, 1904) 
*P. alphi (Lubimov, 1933) en Lemur macaco. 
*P. amurensis (Schulz, 1970) en Eliomys quercinus. 
*P. colopradensis (Hall, 1926) en Tamiasciurus hudsonicus loquax. 
*P. coloradensis (Hall, 1926) en Peromyscus maniculatus bairdii y Peromyscus leucopus 
noveboracensis. 
*P. desportesi (Chabaud y Rousselot, 1956) en Lophuromys sikapusi 
*P. dollfusi (Chabaud y Rousselot, 1956) en Nandinia binotata 
*P. jägerskiöldi (Lent y Freitas, 1935) en Caluromys phylander 
*P. lemuri (Chabaud y Brygoo, 1956) en Nesogale talazaci 
*P. microti (Mc Pherson y Tiner, 1952) en Microtus oeconomus innuitus. 
*P. plagiostoma (Wedi, 1861). 
 Analizando estos resultados, se observa la escases en los machos, aunque en los estudios 
actuales no hacen mención sobre ello (a excepción de Romero, 2006), se podría apoyar el 
comentario de que los machos son expulsados del hospedero después de la fecundación. 
Para esto se deben hacer ciertos estudios donde se compruebe este comentario. Uno de 
estos análisis se podría realizar incubando los huevos ya fecundados, y observar si de estos 
resultan cantidades considerables de machos y hembras. Para la obtención, incubación e 
incluso una posible infección del nematodo se puede seguir el método de O´Brien y Etges en 
1982, donde obtienen huevos de P. coloradensis del ratón Peromiscus leucopus, 
manteniéndolos viables durante 77 días en refrigeración en solución salina. Estos huevos 
sirvieron para infectar más ratones y observar en qué periodos se presentó prevalencia de P. 
coloradensis. 
 También este sería un buen estudio para el ciclo de vida de las diferentes especies de 
Pterygodermatites, ya que hasta este momento no hacen mención en ningún artículo el ciclo 
biológico de las especies; omitiendo la infección del parásito y que en determinado momento 
podría invadir el cuerpo humano. 
 
 
CICLO BIOLÓGICO DE Pterygodermatites 
 
El ciclo biológico de estos organismos, no es del todo exacto, debido a que no se han llevado 
a cabo estudios profundos sobre la vías que sigue el parásito para llegar a sus hospederos, 
tanto intermedios, como definitivos. Este proceso podría aclarar algunas dudas que se tienen 
sobre el género, como puede ser la escases de machos dentro del hospedero, su distribución 
y la posible transmisión de estos parásitos en los seres humanos. 
El único estudio sobre su ciclo biológico lo llevó a cabo Quentin, 1969 basándose en estudios 
previos de Oswald en 1958; estos investigadores describen la larva en el primer estadio y que 
migra dentro del aparato intestinal, justo atrás de los tubos de Malpihgi y permanece ahí 
solamente si sobrevive y se desarrolla. Para observar el ciclo biológico, Oswald utilizó larvas 
de P. coloradensis (Hall, 1916) para parasitar experimentalmente a Blatella germanica (Linné). 
Sin embargo; con otros insectos como Parcoblatta pennsylvanica (De Geer), Archeta assimilis 
(Fabricius), se obtienen solamente larvas encapsuladas en el interior de la del cuerpo del 
hospedero. 
Quentin reporta que la larva que se encontraba parasitando los insectos; se localizó entre las 
células del epitelio intestinal y las fibras musculares externas del intestino; dicha larva llevó a 
cabo dos mudas en el interior del cuerpo de estos insectos. 
Es importante mencionar que el experimento se realizó a una temperatura de 25º C, la 
primera muda se presenta entre el 6º y 7º día después de la de infección, esta larva midió 
350µ de largo. En la segunda muda, la longitud de la larva fue de 600 a 640 µ y esta se pudo 
observar en el 11º día. 
Posteriormente las larvas se desarrollaron presentando tres diferentes estadios larvales antes 
de llegar a su hospedero definitivo. Quentin comenta que en el tercer estadio larval aparece 
sobre los 13 días de infección a una temperatura de 25º C. 
Para observar el desarrollo larval, en el laboratorio Quentin utilizó 34 larvas encapsuladas, 
colectadas de los insectos, estas fueron conservadas dentro de fragmentos de intestino que 
los protegía y vía oral las introdujo en roedores jóvenes del género Zygodontomys. Él pudo 
observar que las larvas, después de 24 a 48 horas, aumentaban de talla bruscamente hasta 
alcanzar una longitud de 1,670 mm así como una madurez sexual. En la larva hembra la vulva 
está visible sobre la cutícula; en la larva macho, el testículo, las papilas cloacales, la bursa 
caudal y las espículas están formadas. 
En este mismo estudio Quentin 1969, se basa en el ciclo de P. cahirensis y P. coloradensis; 
observa que las larvas de P. caherensis, que parasitan a carnívoros adultos, también están 
presentes en mesenterio de Reptiles. Con respecto a este trabajo, Witenberg 1928, comenta 
que él considera que los reptiles son los segundos hospederos intermediarios y así mismo 
pensaba que las larvas se desarrollan inicialmente en los insectos. 
 Osward en 1958, trabajando con P. coloradensis observò que el helminto es parasito 
principalmente de roedores de la familia Cricetidae de Norteamérica. Encuentra que este 
ciclo cambia de la regla general de 4 mudas en estos nematodos, ya que reporta que se 
presentan dos mudas en el hospedero intermediario; sin embargo, menciona que en este 
mismo hospedero, durante su tercer estadio larval, lleva a cabo una última muda, alcanzando 
directamente el estado adulto sin pasar por el cuarto estadio larval. 
Cabe hacer mención que en algunos trabajos sólo se comentan ciertos detalles acerca de la 
infección de estos parásitos de un hospedero a otro; sin embargo, nolo abordan a 
profundidad. 
EVIDENCIAS DE LA TRANSMISIÓN DE Pterygodermatites. 
 
La posible transmisión del parásito del género Pterygodermatites se publica en el artículo 
enviado por Montali y col., en el año de 1983, en donde se comenta, que después de haber 
realizado algunas disecciones en las cucarachas del zoológico de Washington, estas 
presentaron huevos del nematodo, e incluso en algunas de ellas se reporta la presencia del 
parásito en estado larval. Es importante mencionar que parásitos de este género fueron 
también colectados durante la necropsia hecha a dos titis león dorado en este mismo 
zoológico. 
Otro reporte relacionado con la transmisión del nematodo se llevó a cabo, en el Zoológico de 
Hyogo en Japón por Ikeda y Col., en el 2003, donde reportan la presencia de este nemátodo 
tras la muerte de un pequeño primate adulto macho, que acababa de adquirir el zoológico y 
que era alimentado con frutas. 
Los investigadores a las 8 horas después de la muerte del pequeño primate, le practicaron la 
autopsia, reportando que el cuerpo se observaba totalmente esquelético. Por otro lado el 
tracto digestivo no presentaba evidencias de comida, sin embargo observan un gran número 
de nematodos parasitando tanto el estómago como todo el intestino delgado. 
Hiroshi Sato 2003, corrobora esta información en su estudio donde encontró a P. nycticebi 
encapsulado en el tercer estadio larval en dos marmotas de cara blanca, en un zoológico de 
Japón. Menciona que las marmotas no fueron tratadas con agentes antihelmínticos, incluso 
aun cuando se detectaron huevos de helmintos en el análisis fecal. También comenta una 
elevada prevalencia de la cucaracha germánica (Blattella germanica) y la cucaracha 
americana (Periplaneta americana) en el área donde eran mantenidas las marmotas. 
 
 
MORFOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS BUCALES 
 
Entre las características que definen las diferentes especies que se encuentran dentro el 
género Pterygodermatites se encuentra la capsula bucal, que incluso ayuda a diferenciar el 
género de otros. 
Quentin en 1969, clasificó las cápsulas en cinco grados diferentes de evolución, dependiendo 
la morfología que presentaba cada una. 
1er tipo. coloradensis: Abertura oral, ornamentación de una corona regular de dientes, 
capsula bucal cilíndrica, largas paredes dorsales y ventrales apenas iguales, tres dientes 
oesofágicos y terminaciones nerviosas de papilas cefálicas simples (Figura 3,4 y 5). 
 
2º tipo. desportesi: Cápsula bucal inclinada dorsalmente; abertura oral ornamentada de una 
corona regular de dentículos, pared ventral de la cápsula bucal más alta que la pared dorsal, 
diente oesofágico dorsal denticulado; más engrosado y más desarrollado que los dos dientes 
latero-ventrales denticulales y terminaciones nerviosas de papilas cefálicas ligeramente 
salientes. 
 
3er tipo. plagistoma: Abertura oral dorsal, rodeada de una corona de dentículos largos 
desiguales, un diente dorsal y un diente ventral. Pared ventral de la cápsula bucal recubriendo 
la pared dorsal, tres dientes oesofágicos no denticulados y el diente dorsal es más 
desarrollado que los dos latero- ventrales y terminaciones nerviosas de papílas cefálicas 
simples (Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. A.- Cápsula bucal de P. coloradensis (Hall, 1916), hospedero: Sciurus niger rufiventer en Union Count, 
Ohaio. Presenta peines que miden de 150 a 170 μ de largo. B.-Cápsula bucal de P. coloradensis (Hall 1916), 
hospedero: Peromyscus maniculatus bairdii(Hoy y Kennicott) en Madison, Wisconsin. Los peines miden de 90 a 
110 μ. Las cápsulas son representadas en vista apical, dorsal y lateral derecha. 
 
 
A B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. A.- Cápsula bucal de P. microti (Mc Pherson y Tiner, 1941), hospedero: Microtus oeconomus 
innuitus obtenido en St-Lawrence, Alaska. B.- Cápsula bucal de P. zygodontomis (Quentin, 1967), 
hospedero: Zygodontomys lasiurus (Lund, 1839) en Pernambuco, Brasil. 
 
 
 
 
A B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. A.- Cápsula bucal de P. jägerskiöldi (Lent y Freitas, 1935), hospedero: Caluromys philander en 
Guanabara, Brasil. B.-Rictulario de Sao Paulo, hospedero no preciso. 
 
 
 
 
B 
A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Capsula bucal de P. plagiostoma Wedi, 1861. 
 
 
4º tipo. taterilli-affinis: Abertura oral sobre la fase dorsal del cuerpo, corona de dentículos 
regulares sobre la parte bucal, que se reemplaza en algunas especies sobre el costado 
ventral por una o varias apófisis quitinosas semilunares. Pared ventral de la cápsula bucal 
muy engrosada o espesa, tres dientes oesofágicos; todavía presentes y de igual importancia y 
aparato sensorial cefálico muy a menudo por una extraordinaria modificación del lado interno 
de los ámfidos (Figura 7). 
 
5º tipo. cristata: Presenta una estructura cefálica muy particular, abertura oral totalmente 
dorsal y transversal rodeada de una corona regular de dentículos; pared dorsal de la cápsula 
bucal inexistente. La pared ventral muy desarrollada que recubre la cavidad bucal, diente 
oesofágico dorsal presente y una desaparición de los dos dientes latero-ventrales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. A.-Cápsula bucal de P. taterilli (Baylis, 1928), hospedero: Taterillus gracilis, Haute Volta. B.- 
cápsula bucal de P. affinis (Jagerskiöld, 1904), hospedero “chacal” en Shali , Iran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. A.- Cápsula bucal de P. dollfusi (Chabaud y Rousselot, 1956), hospedero: Nandinia binotata 
(Reinwardt), Moyen-Congo. B.- Cápsula bucal de P. alphi (Lubimov, 1933), hospedero: Lemur macaco, 
Cheirogale sp. 
 
Como se mencionó antes, la morfología de las cápsulas bucales ayudan a la clasificación 
taxonómica de las especies del género y los hallazgos actuales se han basado en estas 
características principalmente. Gracias a la separación de los tipos de cápsulas y a 
agrupación de los subgéneros, se ha facilitado la descripción de nuevas especies de este 
género. 
 
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE Pterygodermatites POR QUENTIN EN 1969 
 
Pterygodermatites taterilli Baylis, 1928. 
Hospedero: Rongeurs gerbillidae 
Región: Côte d'Ivoire 
 
Descripción: La abertura bocal es dorsal, se encuentra limitada por dos rollos apicales entre 
la capsula bucal, esta es muy ancha y circular en forma de capa en la parte apical. Sus 
dimensiones son en el macho; ancho 13 µ, altura 80 µ, y en la hembra las dimensiones de la 
capsula bucal son, de ancho 15 µ, de diámetro transversal 125 µ, altura 100 µ, largo de la 
pared ventral 130 µ, largo de la pared dorsal 45 µ y el perímetro de la cápsula, está armada 
de una corona regular de dentículos que cuenta aproximadamente de 15 dentículos en el 
macho y 25 a 28 dentículos con la hembra. 
El fondo de la cápsula está ocupada por tres grandes dientes triangulares con una altura de 
30 a 35 µ en el macho y de 40 a 45 µ en la hembra. 
La boca está rodeada de un ciclo interno de 6 papilas, todas muy ornamentadas de relieves 
cuticulares de dos ámfidos y de un ciclo externo de 8 papilas en grupos de dos pares. Las 
papilas ventrales del ciclo interno migran y se localizan cerca del borde del labio superior. 
El anillo nervioso atraviesa en la parte de en medio del esófago muscular. El poro excretor 
está situado al nivel del 7º a 8º par de espinas en el macho y entre la 8º y 9º en la hembra. 
Los deiridios se localizan lateralmente entre el 9º y 10º peine en el macho y entre el 10º y 11º 
peine con la hembra. 
Macho: Mide de largo 3600 µ y 260 µ de ancho. Los peines cuticulares se presentan en 62 
pares y constituyen dos hileras longitudinales. Los dos deiridios son vestigiales y se localizana 400 µ de la parte caudal. La cutícula está ordenada sobre la línea medio ventral a partir de 
una distancia de 570 µ antes de la cloaca y cuatro abultamientos cuticulares impares. Estos 
abultamientos comienzan a nivel de la 58ª espina y el último se encuentra a 140 µ de la 
cloaca y cada uno de estos mide 90 µ. 
Atrás de la cápsula bucal, el esófago muscular tiene 230 µ de largo, el esófago glandular mide 
800 µ. El anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios se localizan a 200, 290 y 430 µ de la 
parte apical. 
 
 
La bursa caudal presenta 10 pares de papilas, alineadas en dos filas laterales y un par de 
fasmidios más una papila impar antes de la cloaca; 2 pares de papilas anteriores a la cloaca; 
las espículas son desiguales, derecha mide 40 µ, el gancho 110 µ el gobernaculo es muy 
pequeño y la cola mide 110 µ (Figura 8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hembra: Un espécimen de gran tamaño mide 3.4 mm de largo, el nivel de la vulva es de 430 
µ. El cuerpo porta 69 pares de elementos, dentro de 41 a 42 pares son prevulvares. La 
transformación de los peines a espinas se da en línea a la vulva. Los elementos cuticulares de 
los últimos 10 pares son muy pequeños y difícilmente visibles en la hembras grávidas. 
FIGURA 8. P. taterilli (Baylis, 1928).Macho. A.-Vista ventral. B.-Vista dorsal. C.- Bursa caudal, 
vista lateral. D.-bursa caudal vistaventral. E.-Peine cuticular del 20º par. 
 
Las medidas respectivas de las partes muscular y glandular del esófago son 670 µ y 3300 µ. 
El anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios están situados a 440, 660 y 860 µ del ápice. 
La vulva se encuentra a 3200 µ del ápice, y siempre está antes del extremo posterior del 
esófago. El ovoyector muscular está dirigido hacia atrás; los huevos embrionados miden 
44x35 µ, los cuales presentan la extremidad rodeada (Figura 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 9. P. taterilli (Baylis, 1928).Hembra. A.-Vista apical. B.-Vista dorsal, C.-Vista lateral 
derecha, D.- Detalle de la abertura bucal, E.-Región anterior, vista lateral derecha, F.- Región 
vulvar, G.-Extremidad caudal, H.- Huevo embrionado, I.-Peines cuticulares del 1er, 2º y 3er 
par, J.-Peine cuticular del 20º par, K.-Espina cuticular del 60º par, M.- última espina 69º par. 
Pterygodermatites taterilli Baylis, 1928. 
Hospedero: Rongeurs gerbillidae 
Región: Haute Volta. 
 
Descripción: La estructura de la cápsula bucal, la ornamentación de las papilas cefálicas, el 
anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios se localizan en la misma posición que los 
especímenes de Côte d'Ivoire. 
Machos : Presentan 62 a 63 pares de elementos cuticulares, los 2 últimos pares son 
vestigiales, posee 3 abultamientos cuticulares impares antes de la cloaca. El largo de las 
espículas es de 67 a 135 µ. 
Hembras: Tienen 41 a 42 pares de espinas prevulvares y el número total de espinas, varía de 
66 a 70. La vulva está situada antes de la extremidad posterior del esófago a una distancia en 
medio del 5º par de peines cuticulares. 
Peterygodermatites leiperi voltaensis n. subsp. 
Hospedero: Vivérridos 
Región: Haute Volta. 
 
La boca está inclinada hacia la pare dorsal, rodeada de un ciclo interno de 6 papilas y un ciclo 
externo de 8 papilas y de 2 áfidos en grupos de 2 pares de 2. Las papilas ventrales del ciclo 
interno migran hacia la región dorsal del labio superior; ninguna papila está acompañada de 
ornamentaciones cuticulares. La cápsula bucal es circular en corte transversal. La pared 
ventral es larga y oblicua y tiene dos proyecciones hemisféricas. La pared dorsal es corta y 
está rodeada en el ancho con 9 dentículos en grupos de 3 por 3 y en las hembras de 14 a 15 
dentículos, que son 4 dentículos medianos y dos grupos laterales de 5 dentículos. 
 
Las dimensiones de la cápsula bucal son en el macho ; 7 µ de ancho, diámetro transversal 38 
µ, largo de la pared dorsal 13 µ y largo de la pared ventral 39 µ. En la hembra las dimensiones 
son 8.5 µ, 60 µ, 22.5 µ y 63 µ respectivamente. 
 
El esófago se divide en una porción muscular y una porción glandular. El anillo nervioso 
atraviesa la porción mayor del esófago muscular, el poro excretor está situado ligeramente 
entre el 6º y 7º peine en el macho, y el el 7º y 8º peine en la hembra; los deiridios ligeramente 
asimétricos son posteriores a la división musculo-glandular del esófago, que está presente 
entre la 9ª y 11ª espina. 
 
Macho: 3400 µ de largo y 275 µ de ancho, los peines cuticulares constituyen dos hileras 
longitudinales latero-ventrales interumpidos después de la región cefálica, cerca de la bursa 
caudal. Cada ala está constituida por 64 peines cuticulares, los peines de cada región no son 
vestigiales como los machos de Rictularios parásitos de Rongeurs; aunque sí alargados. 
La cutícula está ornamentada sobre la línea medioventral, a partir de una distancia de 900 µ 
antes de la cloaca. Siete protuberancias cuticulares, el anillo nervioso se encuentra en la 44ª 
espina. 
 
Antes de las primeras papilas cloacales, el 7º pliegue cuticular es más largo, en forma de 
franja, ocupando una posición oblicua a través de la fase ventral. Tras la capsula bucal, el 
esófago muscular mide 280 µ, el esófago glandular 660 µ. El anillo nervioso, el poro excretor y 
los deiridios están respectivamente situados a 190, 260 y 410 µ (Figura 10). 
 
La bursa caudal porta 10 pares de papilas sésiles, un par de fasmidios más una papila impar, 
un peine visible sobre el borde anterior de la cloaca. Dos pares de papilas anteriores a la 
cloaca; el tercer par de papilas son laterales a la cloaca, hacia la derecha y ligeramente 
anteriores. La bursa caudal está ornamentada por dos pliegues cuticulares, situados 
lateralmente a las papilas cloacales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. P. leiperi voltaensis n. subsp. Macho. A.-Vista ventral, B.-Vista dorsal, C.- Vista lateral 
derecha, D.- Cabeza, apical, E.-Peine cuticular del 20º par, vista lateral, F.- Bursa caudal, G.-Vista 
lateral. 
 
Hembra: Miden 1.9 cm de largo, su anchura a nivel de la vulva es de 550 µ, las alas latero-
ventrales están constituidas de 87 a 90 pares de espinas donde 29 son prevulvares; la 
diferenciación de peines a espinas se presenta como en Rictularios parásitos de Vivérridos, 
muy progresiva y la última espina vestigial está situada a 1500 µ de la punta caudal. 
 
Las longitudes de las porciones musculares y glandulares son 530 µ y 1800 µ 
respectivamente. El anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios están situados a 350 µ, 570 
µ y 1030 µ respectivamente. La vulva está a 2900 µ del extremo posterior del esófago, 7 
pares de espinas separan el esófago de la vulva. El ovoyector está dirigido hacia atrás. Los 
huevos embrionados miden de 39 a 27 µ (Figura 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. P. leiperi voltaensis. Hembra A.- Vista apical, B.-vista dorsal, C.-Vista lateral 
derecha, D.-Vista lateral derecha de la cola, E.- Región vulvar, F.-Huevo embrionado, G.-
elementos cuticulares del 1º y 2º par, vista lateral, H.-Peines del 10º par, I.-Elementos 
cuticulares del 50º par, J.-Espina del 75º par, K.-Última espina. 
Pterygodermatites ortleppi n. sp. 
Hospedero: Mastomys, sp. 
Región: Bobodioulasso, Haute Volta 
 
Descripción : La boca está menos inclinada hacia la parte dorsal como en P. taterilli, la 
cápsula bucal es más corta y la pared menos gruesa. Las dimensiones de la cápsula bucal 
son simplemente las mismas en el macho que en la hembra. La capsula bucal está 
ornamentada de una corona regular de 31 a 33 dentículos. El fondo de la cápsula está 
ocupado con 3 dientes oesofágicos, el dorsal es más importante y mide 10µ. La boca 
presenta un ciclo interno de 6 papilas poco ornamentadas, dos amfidos y un ciclo externo de 8 
papilas en grupos de dos pares. 
 
Las papilas cefálicas participan en la asimetría de la cabeza, las papilas ventrales delciclo 
interno parecen deportadas dorsalmente como en P. taterilli. El anillo nervioso está situado 
ligeramente en la parte mayor del esófago muscular. El poro excretor desemboca a nivel del 
8° par de peines en el macho y entre el 7° y 8° con la hembra. Los deiridios están entre el 9° 
pliegue; tanto en el macho como en la hembra. 
 
Macho: Mide 5.5 mm de largo, 260 µ de ancho, presentan dos filas longitudinales de 75 pares 
de elementos cuticulares; la transformación de los peines en espinas se efectúa a nivel del 
45º par. Los pliegues cuticulares están situados sobre la línea medial, antes de la cloaca, el 
segundo, es más diferenciado está a 200 µ antes de la cloaca y mide de largo 75 µ. Tras la 
cápsula bucal, el esófago muscular mide de largo 290 µ, el esófago glandular mide 1060 µ. El 
anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios están situados a 220, 3600 y 430 µ 
respectivamente. 
 
La bursa caudal tiene 10 pares de papilas y una papila de fasmidios, la papila impar sobre el 
borde anterior de la cloaca es difícilmente visible. Las espículas miden 67 µ de largo, el 
gobernáculo es muy corto midiendo 130 µ (Figura 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hembra: Mide 8.4 mm de largo y 250 µ de ancho a nivel de la vulva. Las alas latero-ventrales 
contienen 91 pares de elementos cuticulares, donde 41 son prevulvares. La transformación de 
los peines se efectúa justo atrás de la vulva. La región muscular del esófago mide 375 µ, y la 
parte glandular mide 1225 µ. 
 
El anillo nervioso, el poro excretor y los deiridios miden 230, 360 y 460 µ al ápice 
respectivamente. La vulva está tras el extremo posterior del esófago, separado por 11 pares 
de peines cuticulares a una distancia de 710 µ. El ovoyector está dirigido hacia atrás. En 
estos especímenes no encontraron huevos fecundados (Figura 13). 
 
Figura 12. P. ortleppi n. sp. Macho. A.- Vista lateral, B.-vista apical, C.-Vista dorsal de la 
cabeza, D.-Vista lateral derecha de la cabeza, E.- Elementos cuticulares derechos del 1º y 2º 
par, F.-Peine cuticular del 10º par, G.-Espina cuticular del 50º par, H.-60º par, I.-Espina 
cuticular del 73º par, J.-Bursa caudal vista lateral, K.- Bursa caudal vista ventral, L.-Detalles 
de las espículas, vista ventral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los organismos hembras encontrados fueron designados dentro del 4º y 3er estadio larval en 
el hospedero definitivo. 
 
 
Figura 13. P. ortleppi n. sp. Hembra. A.- Extremidad cefálica, B.- Región vulvar, C.-Región 
caudal, vista ventral, D.-Peine del 10º par, E.- Peine del 40º par, F.-Peine cuticular del 50º 
par, G.-Espina cuticular del 60º par, H.-91º par. 
Larva: I.-Vista ventral de la larva en 3er estadio, J.- Vista apical , K.-Vista dorsal, L.-Vista 
lateral derecha, M.-Detalles de la ala lateral, vista ventral, N.- Detalles de la ala lateral vista 
lateral, O.- Región anterior, vista lateral, P.- vista lateral de la cola, Q.- Región posterior de 
una larva de 4o estadio. 
Descripción Estadio Larval: Dos alas laterales bien desarrolladas y estrías transversales, la 
capsula bucal en el 3er estadio está deportada dorsalmente. Las dimensiones de las larvas 
del 3er estadio son; largo 1470 µ, ancho 100 µ, altura de la capsula bucal 12 µ, largo del 
esófago muscular 125 µ, largo del esófago glandular 300 µ, anillo nervioso, poro excretor y los 
deiridios están situados a 110, 165 y 200 µ del ápice. Los partes genitales son 
diferencialmente visibles. 
 
 
ÚLTIMOS REPORTES DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO Pterigodermatites 1987-
2008 
 
Peterygodermatites nycticebi 
Descrita por Gardiner en 1987 
Hospedero: Callimico goeldii 
Región: Zoologico de Chicago 
 
Para la descripción de estos nematodos sólo emplearon las características presentes tanto en 
la región anterior como en la región caudal exclusivamente de los machos. 
 
Descripción Parte Final Anterior: La boca está inclinada dorsalmente y en forma esférica. El 
labio ventral es más largo y globular, con poca forma mandibular. Ventralmente la boca es 
guardada por una placa cuticular, dorsalmente tienen una hilera de dientes de 8 a 10 e 
incrementa de medida en las áreas laterales. 
 
Presenta tres pares de papilas cervicales y un par de largos fasmidios. Cuatro pares de 
papilas dobles fuera del círculo, pero cada una a menudo aparece como una larga papila. 
Ambas partes del cuerpo tienen una intersección de estriación externa cuticular. En la parte 
media dorsal longitudinal presenta espinas cuticulares y en la cabeza tiene cuatro a cinco 
espinas. Estas espinas se extienden posteriormente y a menudo presentan pequeñas 
intercomunicaciones; 2 espinas más prominentes se presentan en el área media ventral, que 
puede extenderse lateralmente y puede desaparecer; 2 espinas muy prominentes llamadas 
peines en la parte subventral. 
 
Descripción Parte Final Posterior: Esta parte es curvada y contiene un prominente ano en 
forma de cono. Tres largos pares de papilas preanales son evidentes. cuatro pares de papilas 
postanales terminan en el ano.; los pares 4,5 y 7 son más cortos que el par 6 y los pares 8 y 9 
presentan otra papila adicional y se localizan cerca de la extremidad de la cola. 
 
Esta especie fue redescrita por Ikeda y colaboradores en el año 2003; donde tomaron en 
cuenta machos y hembras; y colocaron a la especie dentro del género Mesopectines. 
 
 
Peterygodermatites (Mesopectines) nycticebi 
Hospedero: Nicticebus coucang 
Región: Zoologico Hyogo en Japón 
 
Redescripción de la Familia Rictulariidae: El nemátodo tiene 2 hileras subventrales de 
peines comenzando inmediatamente después de la cavidad bucal. Abertura bucal inclinada 
dorsalmente, semicircular, rodeada de dientes y ventralmente rodeada con una placa cuticular 
32 
larga; 8 papilas cefálicas formando 4 pares de grupos y 6 papilas cortas en el interior. Poros 
anfidiales y papilas interiores laterales con una elevación cónica, tres dientes prominentes. 
Esófago dividido en muscular anterior corto y porción glandular posterior larga que representa 
1/3 del esófago muscular, poro excretor ligeramente anterior al anillo nervioso, deiridios a 
menudo ligeramente hinchados o gruesos. 
 
Macho: En la parte final tienen una inclinación ventral, de largo mide 3.5 a 15mm y de ancho 
122 a 730 µ; dientes subventrales de 54 a 70 pares en la terminación anterior a la abertura 
cloacal. Su cavidad bucal tiene una profundidad de 26 a 70 µ. El anillo se encuentra de 156 a 
408 µ, el poro excretor de 196 a 544 µ y los deiridios de 263 a 920 µ del extremo cefálico. 
La porción muscular mide 170 a 552 µ y 0.99 a 3.45mm de longitud. En el área media ventral 
posterior al poro excretor frecuentemente tubular, se encuentran ornamentaciones medias 
preanales de 1 a 5, con unas formas de abanico posteriores de 1 a 3. 
 
La parte posterior final tiene una ornamentación preanal que mide de 60 a 221 µ desde el 
ano. Sus espermatozoides son esféricos encontrados en la vesícula seminal en algunos 
individuos. Espículas iguales, ligeramente curvadas y ventralmente con la extremidad distal 
con forma de bota que mide de 6 a 8mm de ancho y 7 a 90 µ de ancho; gobernaculo ausente 
(Figura 14). 
 
Región perianal con área rugosa, diez pares de papilas caudales, 2 preanales, 1 adanal, 7 
postanales arregladas y engrosadas en dos líneas; pero los pares adanales se presentan 
lateralmente del 1º al 4º par postanal agrupado. El 5º y 6º localizados al final y 7º par apical, y 
la papila preanal media dispareja. El poro largo disparejo, conteniendo proyecciones en el 
lado izquierdo del cuerpo a nivel del abanico preanal, donde ningún ducto se encuentra 
conectado. Pequeños poros fasmidiales frente al 7º par de la papila postanal y cola cónica 
que mide de 102 a 363 µ de largo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hembra: Grávida, corpulenta, peines subventrales que se convierten en espículasen el 50º 
par y terminan al nivel del ano. Cutícula longitudinal gruesa, con partes blandas al nivel de la 
unión esófago-intestinal de 30 al 40 pares de peines. 
Figura 14. Macho de P. (Mesopectines) nycticebi (Mönnig, 1920) 1.-Parte final anterior, 2-4. Región 
cefálica, apical(2), dorsanl(3) y derecha lateral, 5.-Región posterior , vista lateral, 6.-Región posterior 
con tres formas de abanico, protuberancias preanales, vista lateral derecha, 7.-Espículas vista dorsal, 
8.-Telamon vista dorsal, 9.- Región posterior, ventral 10.- Región posterior vista lateral. 
10 
 
Ovoyector dirigido posteriormente y dividido en dos ramas, cola cónica puntiaguda 
distalmente. Huevos cortos en forma de elipse de 32 a 40 µ de largo por 22 a 26 µ de ancho y 
una cubierta gruesa, conteniendo a la larva que mide 12.1 mm de largo (Figura 15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hembra Grávida: Largo 12.1 a 32 mm y de ancho 0.34 a 1 mm de ancho, el número de pares 
de peines va de 68 a 94. La profundidad de la cavidad bucal es de 42 a 84 µ, anillo nervioso 
de 332 a 512 µ, poro excretor de 496 a 680 µ y los deiridios de 560 a 896 µ. La vulva se 
Figura 15. Hembra de P. (Mesopectines) nycticebi (Mönnig, 1920) 11-13.-Región cefálica, apical (11), 
dorsal (12), y derecha lateral (13), 14.-deiridios y peines subventrales, vista dorsal, 15.-Ovoyector 
dirigido hacia la derecha, vista lateral 16.- Región posterior ventral, 17.- Vista lateral de la región 
posterior, 18.-Huevo. 
encuentra de 2.56 a 4.95 mm de la extremidad cefálica, la porción muscular del esófago es de 
464 a 624 µ de largo y la cola mide de 192 a 392 µ de largo. 
 
Hembras no Grávidas: Largo 4.51 a 9.77 mm, de ancho 0.2 a 0.32 mm, tienen de 91 a 93 
pares de peines subventrales. Profundidad de la cavidad bucal de 32 a 40 µ; anillo nervioso 
de 204 a 256 µ, poro excretor de 240 a 374 µ, deiridios de 340 a 456 µ, vulva de 1.56 a 
344mm de la extremidad cefálica, porción muscular del esófago 264 a 344 µ de largo, porción 
glandular del esófago de 2.14 a 4.94 mm de largo, y la cola de 92 a 120 µ de largo. 
 
Hiroshi Sato y Colaboradores en otra investigación muestran y describen el 3er y 4º estadio 
larval de esta especie. 
 
Tercer estadio larval: Largo de los organismos de 1.11 a 1.27 mm, de ancho 0.059 a 0.056 
mm. Largo del esófago de 0.47 a 0.50 mm, esófago muscular de 0.12 a 0.15 mm, esófago 
glandular de 0.35 a 0.38 mm, anillo nervioso de 0.078 a 0.109 mm, largo de la cola de 0.067 a 
0.075 mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuarto estadio larval: Largo de 1.59 a 1.72 mm, ancho de 0.061 a 0.073 largo del esófago 
de 0.59 a 0.65 mm, esófago muscular de 0.15 a 0.18 mm, esófago glandular 0.43 a 0.47 mm, 
posición de anillo nervioso de 0.108 a 0.123 mm de largo y la cola de 0.073 a 0.089 mm. 
 
Como se puede observar hay más información sobre esta especie de nematodos que las 
otras mencionadas, e incluso se puede apreciar que esta especie ha mostrado una 
distribución tanto en el continente Africano como para el continente Americano (Figura 17). 
 
 
 
Figura 16. Tercer Estadio larval de P. nycticebi encapsulada en la pared intestinal de la marmota de 
cara blanca. A.- Larva aislada, B.- Estructuras definidas a lo largo de todo el cuerpo de la larva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Peterygodermatites (Mesopectines) senegalensis 
Hospedero: Mastomys huberti 
Región: Richard-Toll (Norte de Senegal) 
 
Esta nueva especie fue descrita por Diouf, Tidiane Ba y Marchand en el 2000 
 
Descripción: En ambos sexos la extremidad cefálica tiene 4 simples papilas cefálicas, dos 
amfidos submedianos, 6 papilas labiales en depresión (4 son latero-ventrales y 2 latero-
dorsales) y una abertura bucal de 26 a 29 dentículos. Cápsula bucal casi axial con un diente 
dorsal y 2 ventrales faringeales; el diente dorsal de 8 a 16 µ de largo, y el diente ventral es 
más desarrollado. Apófisis cefálica ausente, dos filas latero-ventrales de espículas y 
armamentos cuticulares a lo largo del cuerpo. Esófago con una parte corta muscular y una 
parte posterior larga glandular. Poro excretor, deiridios posteriores al anillo nervioso y 
estriación cuticular casi regular. 
 
Macho: Mide de largo 8.9 a 11.5mm y de ancho de 570 a 700 µ. Anillo nervioso, poro 
excretor, y deiridios se localizan de las 210 a 250, 310 a 350 y de 570 a 700 µ de la 
extremidad cefálica respectivamente. El esófago mide 2.400 a 2.800mm de largo, con una 
parte muscular de 400 a 800 µ de largo. 
 
El extremo posterior tiene una formación cuticular precloacal que tiene de 110 a 120 µ de 
largo, presente en una forma de asociación tegumento-pliegue, antes del primer par de 
papilas caudales. Tiene 8 pares de papilas cloacales 2 precloacales, 3 adcloacales y 3 
postcloacales). Pequeñas espículas finales uniformes que miden de largo de 96 a 120 µ, 
gobernáculo de 20 a 32 µ de largo. Presentan de 69 a 72 pares de placas cuticulares; 
Figura 17. Región anterior de P. nycticebi. A.- Tercer estadio, B.- Cuarto estadio, C.- Adulto, N.r.-anillo 
nervioso, M/G.- Borde en medio del esófago muscular y glandular, Co. Peines. 
acercándose a la parte posterior, un par de armamentos cuticulares que miden de 460 µ de 
largo a la extremidad posterior del cuerpo (Figura 18). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. P. senegalensis 1.- Macho, región anterior, vista lateral izquierda, 2.- Región anterior del 
macho, vista latero-dorsal izquierda, 3.- Huevo embrionado, 4.-Espícula, vista lateral, 5.-Región 
posterior, vista ventral del macho, 6.- Región posterior de la hembra, vista lateral. 
 
Hembra: Mide de largo de 24 a 28mm y de ancho de 850 a 900 µ, el anillo nervioso, poro 
excretor y deiridios se encuentran a las 200 a 300 µ, 240 a 360 µ y 1150 a 1650 µ, desde el 
extremo cefálico respectivamente. El esófago mide de largo de 3000 a 3500 µ, con una región 
muscular de 950 a 1200 µ de largo. 
 
La vulva se puede observar en medio de 2 hileras de armamentos cuticulares que se 
encuentran entre los 2.5 y 2.8mm, desde el extremo cefálico. Tienen de 40 a 43 pares de 
espinas prevulvares y de 90 a 94 pares de espinas y pliegues cuticulares en total. El nivel de 
transformación de los pliegues a espinas se localiza a las 400 a 520 µ de distancia desde la 
abertura vulvar. Hacia la parte posterior hay un par de ornamentos cuticulares que encuentran 
de 9200 a 12800 µ de la extremidad posterior del cuerpo. 
 
El útero es didélfico, con ramas posteriores a la vulva, ovoyector de 1.75 a 1.90mm de largo. 
Huevos embrionados ovoides que miden de 38 a 40 µ de largo y 25 a 30 µ de ancho y cola 
con un largo de 400 a 450 µ. 
 
Uno de los registros más importantes sobre este género se llevó a cabo para México en el 
2006, realizado por Romero H. P., ya que ella menciona nematodos de Pterygodermatites 
parasitando al roedor Baiomys musculus, resultando este hallazgo el primer reporte del 
género y el hospedero para este país. 
 
Cabe mencionar que la descripción de estos nematodos sólo se pudo realizar con hembras; 
debido a la dificultad de hallar a los machos y sólo pudo designarlos taxonómicamente hasta 
género y subgénero. 
 
 
Pterygodermatites (Mesopectines) 
Hospedero: Baiomys musculus 
Región: Sierra de Huautla, México 
 
Nuevos hospederos y registros geográficos para el género en México Islas y Sanabria 2008 
 
Descripción: El nematodo del género Pterygodermatites presenta un color amarillento, 
región posterior filiforme y terminada en punta; abertura bucal apical; corona de dientes 
(Figura 1 y 2). Con tres dientes esofágicos (Figura 19 y 29). El largo del cuerpo del organismo 
es de 16.66 a 21.33 mm por 0.44 a 0.63 mm de ancho y presenta papilas. Su esófago es 
cilíndrico y mide de 2.58 a 4.94 mm de largo por 0.04 a 0.12 mm de ancho; el ano se localiza 
a 1 mm de distancia de la parte final. Las hembras son opistodelfas y la vulva se localiza a 
9.0-15.82 mm de distancia del extremo posterior del cuerpo (Figura3); es posterior a la unión 
esófago-intestino; presenta de 40 a 42 pares de espinas prevulvares y un total de 73 a 74. Los 
huevos se encuentran a lo largo del cuerpo y llegan a medir de 0.02 a 0.04 mm de largo por 
0.02 a 0.03 de ancho (Figura 21 y 22). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
B 
C 
Figura 20. A- Corona regular de dientes 20X. B- Corte transversal de la parte anterior 
40X. C- Dientes esofágicos 40X. 
A 
B 
Figura 19. A- Parte posterior del nematodo Pterygodermatites (Mesopectines) B- esófago 4X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el año 2007 Ramallo y Claps; dan a conocer nuevos hospedadores y registros geográficos 
para la especie P. (Paucipectines) kozeki. Debido a que esta especie ya había sido descrita 
antes por Navone en 1989; sólo mencionan algunas características nuevas para la especie. 
 
Peterygodermatites (Paucipectines) kozeki 
Hospedero: Thylamys pallidor T. venustus y Didelphis albiventris 
Región: Santiago del Estero, Rio de Conchas y Tiraxi, Argentina 
 
Características observadas: Las espinas de la parte media del cuerpo y las caudales de los 
especímenes hembra fueron observadas por primera vez. Así mismo se observó una abertura 
localizada en la misma línea de los procesos cuticulares, en posición subventral, ubicada a 
0.52 µ del extremo anterior que se considera podría corresponder al poro excretor. Y que 
creen que no había sido observado con anterioridad debido, a el desarrollo de los procesos 
cuticulares que caracterizan a esta especie (Figura 23). 
 
 
 
 
 
 
A 
Figura 21. Huevos de nematodo 
Pterygodermatites (Mesopectines) 40X. 
A- larva desarrollándose en el interior 
A 
B 
Figura 22. A-Vulva de la hembra 
opistodelfa B-Parte final del útero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 23. P. (Paucipectines) kozeki (Chabaud y Bain, 1981) Navone, 1989. Hembra. A.- Extremo 
anterior, vista lateroventral, B.-Extremo posterior, espinas caudales, C.-Detalle espina caudal, PE: 
Poro excretor. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
*Con el presente trabajo se reporta la importancia, distribución y comportamiento de algunas 
especies pertenecientes al género Pterygodermatites, observando la importancia del género. 
 
*Se muestra los nuevos hallazgos sobre las especies del género Pterygodermatites. 
*Se logró describir los subgéneros del género Pterygodermatites; así como dar a conocer su 
distribución. 
*Con la recopilación de la información se enriqueció la información en castellano sobre el 
género Pterygodermatites, subgénero y especies. 
*Primer reporte en México del género Pterygodermatites en un nuevo hospedero Baiomys 
musculus, en una nueva localidad Quilamula Sierra de Huautla, Morelos. 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Casanova, J. C; Feliu, C.; Michel, J.; Torres, J.; Spakulova, M. 2000 Faunistic and ecological 
tren son the helminthic community of Genetta genetta Linnaeus, 1758 (Carnivora: 
viverridae) in the Iberian Peninsula. 
 
Diouf , Cheik T.B, y Bernard M. 2000. Pterygodermatites (Mesopectines)senegalensis n. sp. 
(Nemátoda: Rictulariidae), a parasite of Mastomys huberti (Rodentia: Muridae) in 
Sanegal. J. Parasitol.,86(6). 1313-1317. 
 
Fedynich, A. M., Monasmith, T., Demarais. 2001. Helminths community estructura and patter 
in Merriams kangaroo rats Dipodomys merrami Mearns, from the Chihuahua Desert 
of New México, U.S.A. Comparative Parasitology 68(1) 116-122. 
 
Gardier, C. H., e Imes, GD., Jr. 1987. Scanning electrón microscopy of the anterior and 
posterior of adult male Pterygodermatites nycticebi (Nematoda : Rrictulariidae). 
Proceeding of the Helminthological Society of Washington 47(2) 224-227. 
 
Hiroshi Sato, Kayoko Matsuo, Haruo Kamiya, Tomoko Ishikawa, Sachi Okabayashi, Natsuki 
Kishi and Yumi Une. 2003. Pterygodermatites nicticebi (Nematoda: rictulariidae): 
accidental detection of encapsulated third-stage larvae in the tissue of a white- 
fronted marmoset. J. Parasitol, 89(6) 1163-1166. 
 
Ikeda, Y. Fujisaki, A. Murata, K and Hasegawa, H. 2003 Redescripción of Pterygodermatites 
(Mesopectines) nycticebi Mönnig,1920 (Nematoda: Rictulariidae) a parasite of slow 
loris Nycticebus coucang (Mammalia: Primates). Folia Parasitologica 50:115-120. 
Koella, J. C. Agnew, P. Y Michalakis, Y. 1998. Coevolutionary interactionn between host life 
and parasite life cycles. Parasitology. Supplement 116:47-55. 
Kowalski K. 1980. Mamiferos. Ed. Blume. Espeña. 
Lindquist, W. D.; Bieletzki, J. y Allison, S., 1980. Pterygodermatites sp. From primates in the Topeka, 
Kansas Zoo. Proceeding of the Helminthological Society of Washington 47 (2) 224-227. 
Maggenti, A.1981.General Nematology. Springer-Verlang. New York. 372 pp. 
 
Miquel, J., Blasco, S., Marchand, B. Torres, J y Feliu, C, 1997. Etude en microscopie 
electronique a balayage de la femelle de Pterygodermatites plagistoma chez un 
nouvel hote. Vie et Milieu 47(3) 213-220. 
 
Montali, R. J., Gardier, C.H., Evans, R. E. y Bush, M. 1983. Pterygodermatites nycticebi in 
golden lion tamarins. Laboratory animal Science 33(2) 194-197. 
 
Navone, G. T. y Lombardero, O. 1980. Parasitological studies on Argentine Edentata. 
Pterugodermatites chaetophracti n, sp. In Chartopharactus villosuss y Dasypus 
hybridus. (Nematoda Spiruida). Neotropical. 26 (75) 65-75. 
 
Noble, E. R. and Noble, G. A. 1979. Parasitology. Fourth edition. USA. Lea and Febiger. 
537pp. 
 
O’ Brien, R. T. and Etges, F. J. 1981. Overwintering popilation changes of Pterygodermatites 
coloradensis (Nematoda: Rictilariidae) in Kentucky and Ohio. Ohio J. Sci. 81 
(3):114-119. 
 
Quentin, J. C., 1969. Essai de classification des nematode rictularies. Mémoires du Muséum 
National D’ Histoire naturelle. Serie A, Zoologie. Paris. 11pp. 
 
Quentin, J. C., 1978. Pterygodermatites zaie n. sp. Nouveau nematode rectulaire parasite du 
macroscelide en Tisue. Bulletin du Museum Netional d`Histoire Neturelle, 3er serie. 
No. 510, Zoologie 351, 37-41. 
 
Quentin J. C., Krshnasamy M. 1979. Sur la Morphologie du Rictilaire du Nicticebe 
Pterygodermatites nycticebi (Möning, 1920) (Nematoda, Rictulariidae); Ann Parasitol 
Hon. Conp. 54:527-532. 
 
 
Ramallo, G. y Claps, E. L. 2007. Nuevos hospederos y registro geográfico de 
Pterygodermatites (Paucipectines) koseki (Nemátoda: Rictulariidae) en Argentina. 
Mastozoological Neotropical, 14(1):93-96. 
 
Tenora, F.;Kruminis-Lozowska, W. y Vanek, M. 1982. Interesting findings of nematodes 
parasiting in Rattus norvergicus (Rodentia) in Poland. Acta Universitatus 
agriculturae, Brno, Facultas agronomica. 30 (4) 49-56. 
 
Tuggle, B. N. y Beehler, B. a. 1984. The occurrence of Pterygodermatites nyctycebi 
(Nemátoda: Rictulariidae) in a captive slow loris, Nycticebus coucang. Proceeding 
of the Helmintological Society of Washington. 51(1) 162-163. 
 
Young, V. E. y Pence, D. B. 1979. Redescrption and notes on the ecology of 
Pterygodermatites (Multipectines) cahirensis (Jägerskiöld, 1909) Quentin, 1969 
(Nematoda: Rictulariidae) from West Texas carnivores. Proceeding of the 
Helmintological Society of Washington 46 (1) 28-35. 
45 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecdedentes
	Objetivos
	Características del Género
	Subgéneros
	Distribución Geográfica de las Familias de Vertebradis e Invertebrados que Parasita el Género Pterygodermatites
	Problemática que Presenta la Escases o Ausencia de Machos en los Hospederos
	Ciclo Biológico de Pterygodermatites
	Evidencias de la Trsnmisión de Pterygodermatites
	Morfología de las Cápsulas Bucales
	Descripción de Algunas Especies de Pterygodermatites por Quentin en 1969
	Últimos Reportes de Algunas Especies del Género Pterygodermatites 1967-2008
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando