Logo Studenta

Importancia-del-manejo-terapeutico-de-pacientes-con-dolor-miofascial-en-una-fase-1-para-el-educador-de-la-salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
IMPORTANCIA DEL MANEJO TERAPÉUTICO DE 
PACIENTES CON DOLOR MIOFASCIAL EN UNA FASE 1 
PARA EL EDUCADOR DE LA SALUD. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
GLORIA LÓPEZ SALERO 
 
 
TUTORA: Esp. ELVIRA DEL ROSARIO GUEDEA FERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por permitirme disfrutar de estos momentos en mi 
vida y por ayudarme a alcanzar mis metas. 
 
A mi hija Astrid García López que con su amor, 
comprensión y paciencia me ha permitido llegar a concluir 
esta etapa de mi vida; además de ser lo más importante y 
hermoso que me ha sucedido en la vida. 
 
A mi mamá Luz Estela Salero Galicia por brindarme siempre 
su amor incondicional además de su apoyo tanto con mis 
estudios como con mi hija, estoy y estaré infinitamente 
agredecida por sus consejos, enseñanzas, regaños y sobre 
todo por ser la mejor mamá. 
 
A Paola López Salero por ser un gran ejemplo en mi vida y 
por ser la mejor hermana; ya que sin su apoyo, confianza, 
lealtad y consejos no hubiera llegado a concluir esta 
etapa. 
 
 
 
 
A mi familia que de una u otra manera me ayudaron a que 
esto fuera posible con sus palabras de aliento. 
 
A mis amigos que me han apoyado en diferentes etapas de 
mi vida y han estado conmigo en las buenas y en las 
malas. 
 
Le doy gracias a mi tutura la Esp. Elvira del Rosario 
Fernández Guedea por su conocimiento y apoyo tanto en el 
servicio social como en la realización de este trabajo. 
 
A la Facultad de Odontología UNAM por ser parte 
fundamental en mi formación académica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 6 
OBJETIVO 7 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 8 
CAPÍTULO 2 GENERALIDADES MUSCULARES E INERVACIÓN 11 
 2.1 Músculos de la masticación 11 
 2.1.1 Masetero 11 
 2.1.2 Temporal 13 
 2.1.3 Pterigoideo medial (interno) 15 
 2.1.4 Pterigoideo lateral (externo) 17 
 2.1.5 Esternocleidomastoideo 19 
 2.1.6 Trapecio 20 
 2.2 Inervación 21 
 2.2.1 Nervio Trigémino V 21 
 2.2.2 Nervio Facial VII 22 
 2.2.3 Nervio Glosofaríngeo IX 22 
CAPÍTULO 3 TRASTORNOS MUSCULARES 23 
 3.1 Cocontracción protectora (fijación muscular) 23 
 3.2 Dolor muscular local (mialgia no inflamatoria) 24 
 3.3 Mioespasmo (mialgia de contracción tónica) 25 
 
 
 3.4 Mialgia de mediación central (miositis crónica) 26 
CAPÍTULO 4 DOLOR MIOFASCIAL 28 
 4.1 Definición de dolor 28 
 4.2 Tipos de dolor 29 
 4.3 Dolor miofascial 30 
CAPÍTULO 5 FASE I Y MANEJO TERAPÉUTICO 35 
 5.1 Terapia cognitivo- conductual 35 
 5.2 Crioterapia y Termoterapia 40 
 5.3 Terapia física 42 
 5.4 Terapia con medicamentos 46 
 5.5 Férulas oclusales 46 
CAPÍTULO 6 FASE II Y TERAPIA ALTERNATIVA 47 
 6.1 Fase II 47 
 6.2 Farmacoterapia 47 
 6.3 Terapia Alternativa 50 
CONCLUSIONES 51 
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS 52 
 
 
 
 
 6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Es importante que el Educador de la Salud tenga el conocimiento adecuado 
del dolor miofascial para brindar un diagnóstico correcto; debido a que este 
trastorno presenta una etiología compleja se requiere realizar un minucioso 
examen físico y una exhaustiva historia clínica para establecer un tratamiento 
que corresponda a cada paciente y con esto evitar fracasar en el manejo 
terapéutico. 
El dolor miofascial se define por la manifestación de puntos gatillo en una 
banda tensa y palpable que produce dolor y sensibilidad en el músculo o en 
sus fascias; además de un patrón característico de dolor referido. Algunos 
autores establecen que este trastorno predomina en pacientes del sexo 
femenino, generalmente es entre 25 y 50 años de edad. 
Los signos y síntomas asociados a este trastorno son diversos y pueden incluir 
algunos factores como calidad del sueño, estrés, problemas hormonales, 
depresión, además de dificultad para masticar, hablar y otras funciones; lo 
que puede conducir a ausencia o incapacidad para trabajar, relacionarse 
socialmente, dando como resultado una reducción total en la calidad de vida. 
El Educador de la Salud debe proporcionar como Fase I el uso de modalidades 
terapéuticas conservadoras reversibles, complementandolas con terapias 
conductuales ya que este tipo de pacientes serán manejados dentro de un 
marco biopsicosocial. Se debe reforzar la terapia con un programa de cuidados 
en casa, en el cual se les enseña a los pacientes acerca de su trastorno y de 
cómo manejar sus síntomas. 
 
 
 7 
 
OBJETIVO 
 
Identificar el dolor miofascial y determinar el manejo terapéutico que el 
Educador de la Salud debe aplicar a cada paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 
 
Desde el siglo XX y recientemente se ha revisado la historia del dolor muscular 
que proporciona sustento a la actual comprensión del dolor miofascial 
provocado por los puntos gatillo. El dolor y la sensibilidad de los músculos 
puede presentar síntomas confusamente similares por tal motivo se debe tener 
un correcto diagnóstico del mismo.1 
El dolor miofascial es una de las entidades que se encuentran dentro del 
diagnóstico denominado trastornos temporomandibulares (TTM), una 
clasificación que comprende todos los problemas de las articulaciones 
temporomandibulares (ATM) y los músculos masticatorios.2 
El dolor miofascial fue descrito por primera vez por Travell y Rinzler en 1952, 
aunque las comunidades dental y médica tardaron en apreciar su importancia.3 
En 1900 Adler utilizó el término reumatismo muscular e incorporó el concepto 
de dolor irradiado desde el punto sensible. En Inglaterra, Gowers, Stockman, 
Llewellyn y Jones introdujeron el término fibrositis para el mismo complejo de 
síntomas. En Alemania, Schmidt utilizó el equivalente alemán de reumatismo 
muscular. Otros autores utilizaron el término “reumatismo de partes blandas”. 
La etiología del diagnóstico seguía siendo controvertida en todos los casos.1 
En Estados Unidos, se publicó más de 40 artículos sobre los puntos gatillo 
miofasciales entre 1942 y 1990. Para el año de 1952 ya se hablaba sobre el 
origen del dolor miofascial.4 
 
 
 
 9 
 
En 1969, Laskin describió el síndrome de disfunción dolorosa miofascial 
(DDM) por la presencia de determinadas características clínicas.5 
Durante la mayor parte del siglo pasado, el término fibrositis describió una 
patología equiparable con los punto gatillo miofasciales, aunque con bastantes 
interrogantes. Yunus y cols. propusieron el término fibromialgia como una 
denominación más adecuada para laredefinición de fibrositis de 1977.1 
Simons y Travell utilizan el término “puntos gatillo miofasciales”, publicando el 
volumen 2 del manual de los puntos gatillo. En ese mismo año se describen 
los desórdenes miogénicos o musculares, donde se encuentra el dolor 
miofascial; que se define como un dolor de origen muscular asociado a áreas 
localizadas de sensibilidad a la palpación del músculo.1,6 
Dentro de los desórdenes temporomandibulares de una población general, se 
ha encontrado una prevalencia de 31% de desórdenes articulares y 47% de 
desórdenes musculares.7 
Farella y cols. En el año 2000 reportó en un estudio, que la epidemiología de 
los distintos subgrupos que padecen de desórdenes temporomandibulares, ha 
reportado que la prevalencia del dolor miofascial es 33%.8 
El origen multifactorial de los desórdenes temporomandibulares queda 
evidenciado por la asociación de factores psicológicos, estructurales y 
posturales, los que alteran el balance funcional entre la oclusión dentaria, los 
músculos masticatorios y las articulaciones temporomandibulares, llegando a 
ser imposible reconocer un factor etiológico único. 9 
 
 
 
 10 
 
La prevalencia de desórdenes miofasciales es alta en los pacientes que 
consultan por dolor orofacial y trastornos temporomandibulares, siendo el 80, 
99%.10 
El manejo conservador es la base del tratamiento del dolor miofascial, por 
tanto, la utilización de fisioterapia, masajes y ejercicios de control motor hacen 
una herramienta de especial importancia en el alivio de esta entidad 
patológica.11 
Para el año 2014 fue demostrado que el dolor miofascial es una patología 
muscular regional no inflamatoria que en el territorio cráneocervical y se 
encuentra clasificada dentro de los Trastornos Temporomandibulares (TTM). 
Afecta al 95% de las personas con trastornos de dolor crónico y es un hallazgo 
común en pacientes que están en tratamiento en centros de dolor.12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
CAPÍTULO 2 GENERALIDADES MUSCULARES E 
INERVACIÓN 
 
2.1 Músculos de la masticación 
Los músculos masticatorios implicados en el cierre de la mandíbula son el 
masetero, el temporal y el pterigoideo medial. El dolor miofascial se caracteriza 
sobre todo por dolor espontáneo y a la palpación en los músculos que cierran 
la mandíbula. La función especializada de los músculos masticatorios, la 
presencia de articulaciones bilaterales con dientes que se ocluyen y sus 
funciones importantes en la masticación producen manifestaciones clínicas 
específicas, como la disfunción masticatoria significativa.2 
2.1.1 Masetero 
Es un músculo rectangular que tiene su origen en el arco cigomático y se 
extiende hacia abajo hasta la cara lateral del borde inferior de la rama de la 
mandíbula. Está formado por dos porciones o vientres: la porción superficial, 
formada por fibras con un trayecto descendente; y la porción profunda, 
formada por fibras que transcurren en dirección vertical. 
Cuando las fibras del masetero se contraen, la mandíbula se eleva y los 
dientes entran en contacto. El masetero es un músculo potente que 
proporciona la fuerza necesaria para una masticación eficiente. (Fig. 1)13 
 
 
 
 
 12 
 
 
Figura 1. Músculo masetero 
 
Respuesta del músculo a la palpación 
El músculo se puede sentir absolutamente hipertrofiado en personas con 
apretamientos fuertes y rechinamientos. El dolor y la restricción en la apertura 
por la mañana son indicciones casi ciertas de bruxismo nocturno. La 
corrección oclusal puede o no reducir el bruxismo, pero alivia casi siempre el 
dolor en el músculo. 14 (Fig. 2 y 3) 
 
 
 13 
 
Figura 2. Palpación del músculo masetero en su porción superior. Fuente directa 
 
 
Figura 3. Palpación del músculo masetero en su porción inferior. Fuente directa 
 
 
2.1.2 Temporal 
Es un músculo grande en forma de abanico, que se origina en la fosa del 
temporal y en la superficie lateral del cráneo. 
 
 14 
 
Puede dividirse en tres zonas distintas según la dirección de las fibras. La 
porción anterior está formada por fibras con una dirección casi vertical, la 
porción media contiene fibras con un trayecto oblicuo y la porción posterior 
está formada por fibras con una alineación casi horizontal. (Fig. 4) 13 
 
 
Figura 4. Músculo temporal 
 
Respuesta del músculo a la palpación 
El músculo temporal se divide en tres áreas. La región anterior se palpa por 
encima del arco cigomático y por delante de la ATM. La región media se palpa 
justo por encima de la ATM y del arco cigomático. La región posterior se palpa 
por encima y por detrás de la oreja. Si surgen dudas en cuanto a la colocación 
adecuada de los dedos, se indica al paciente que apriete los dientes. 13 (Fig. 
5 y 6) 
 
 
 15 
 
 
Figura 5. Palpación de la región anterior del músculo temporal. Fuente directa 
 
 
Figura 6. Palpación de la región media del músculo temporal. Fuente directa 
 
 
 
 
 16 
 
2.1.3 Pterigoideo medial (interno) 
Tiene su origen en la fosa pterigoidea y se extiende hacia abajo, hacia atrás y 
hacia fuera para insertarse a lo largo de la superficie medial del ángulo 
mandibular. Junto con el masetero, forman el cabestrillo muscular que soporta 
la mandíbula en ángulo mandibular. 13, 14 (Fig. 7)13 
 
 
Figura 7. Músculo pterigoideo medial (interno) 
 
Respuesta del músculo a la palpación 
La palpación del músculo pterigoideo medial tiene una inmensa significación 
clínica para el desequilibrio oclusomuscular. Es fácil de palpar y tiene una 
correlación directa con la dirección del desplazamiento del cóndilo del mismo 
lado. 14 (Fig. 8) 
 
 17 
 
Figura 8. Palpación del músculo pterigoideo medial. Fuente directa 
2.1.4 Pterigoideo lateral (externo) 
A este músculo se le considera uno de los músculos clave de la articulación 
temporomandibular, ya que influye en la posición de la mandíbula, la correcta 
trayectoria al abril la boca y la coordinación con otros músculos. El pterigoideo 
lateral consta de dos vientres musculares uno superior y otro inferior. (Fig. 9) 
13 
 
Figura 9. Músculo pterigoideo lateral (externo). 
 
 18 
 
Respuesta del músculo a la palpación 
La razón principal por la que un diagnóstico de los problemas de este músculo 
es tan difícil, es por su inaccesibilidad a la palpación manual; se requiere 
manipulación funcional para identificar la presencia de dolor miofascial: una 
fuente de dolor dentro del músculo se acentuará con la máxima 
intercuspidación y al morder un separador.13,14 (Fig. 10 y 11) 
 
 
Figura 10. Estiramiento del músculo. Fuente directa 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
Figura 11. Contracción del músculo. Fuente directa 
 
 
2.1.5 Esternocleidomastoideo 
Es un músculo que se encuentra en el cuello, siendo el músculo más visible 
en este, situado en la zona lateral. 
Respuesta a la palpación 
Si este músculo es sensible a la palpación, se evalúan los efectos colaterales 
de la postura de la cabeza y/o de los desalineamientos cervicales. Hay que 
comprender que la desarmonía oclusal no es la única causa para los 
problemas musculares de la cabeza y cuello.14 (Fig. 12) 
 
 
 20 
 
Figura 12. Palpación del músculo esternocleidomastoideo. Fuente directa 
 
 
2.1.6 Trapecio 
El trapecio es un músculo que se encuentra situado en la parte posterior del 
cuello y tronco, es un músculo superficial por tanto cubre otros grupos de 
músculos y es el primer músculo en palpar en esta zona. 
Respuesta a la palpación 
La experiencia clínica indica que cuando existe algún tipo dolor en esta área, 
desaparecerá cuando se corrige la oclusión, el resultado está relacionado con 
mayor probabilidad a la mejora de la postura de la cabeza que es común 
cuando se corrige la desarmonía oclusal. 13 (Fig. 13) 
 
 
 
 21 
 
 
Figura 13. Palpación del músculo trapecio. Fuente directa 
 
 
2.2 Inervación 
La unidad estructuraldel sistema nervioso es la célula nerviosa o neurona. En 
función a su localización y conducción, las neuronas se designan mediante 
distintos términos. Una neurona aferente conduce el impulso nervioso hacia el 
SNC; mientras que una neurona eferente lo conduce hacia la periferia. Un 
nervio es una estructura a modo de cordón que tiene la capacidad de conducir 
estímulos eléctricos y químicos.2 
 
2.2.1 Nervio Trigémino V 
Es el principal mediador de la sensación somática de la boca y la cara, que 
inerva superficialmente la cara en la región anterior. La división oftálmica 
inerva las áreas parietal y frontal, así como el párpado superior y el puente 
nasal hasta la punta de la nariz. La división maxilar inerva la porción anterior 
 
 22 
 
de las sienes y las áreas malar y maxilar, incluyendo el párpado inferior, el ala 
de la nariz y el labio superior. La división mandibular inerva la parte posterior 
de las sienes, el área preauricular, el área maseterina y la región mandibular 
hasta el borde inferior de la mandíbula; además de contener fibras motoras 
somáticas que inervan el masetero, el temporal, el pterigoideo medial, el 
pterigoideo lateral, el milohioideo, la porción anterior del digástrico y los 
músculos tensores del paladar blando y la membrana timpánica. 
 
2.2.2 Nervio Facial VII 
Contiene fibras propioceptivas que recogen la sensibilidad profunda de la cara, 
excepto en los músculos inervados por los nervios craneales V y XII. Estas 
fibras también recogen la sensibilidad profunda de los músculos platisma, 
estilohioideo y digástrico posterior. El nervio facial contiene fibras gustativas 
para los dos tercios anteriores de la lengua; además contiene fibras motoras 
somáticas que inervan los músculos de la expresión facial, incluyendo los 
músculos occipitofrontales, los músculos del pabellón auditivo y el platisma. 
2.2.3 Nervio Glosofaríngeo IX 
Las fibras sensitivas inervan la base de la lengua, la faringe, oído y la 
membrana timpánica. Las fibras aferentes terminales trigeminales y 
glosofaríngeas originan el dolor en estructuras profundas de la cavidad bucal 
además de contener fibras motoras somáticas que inervan el músculo 
estilofaríngeo y, junto con el nervio vago, inervan los músculos constrictores 
de la faringe y el músculo palatofaríngeo. Este nervio también contiene fibras 
gustativas para el tercio posterior de la lengua.3 
 
 
 23 
 
CAPÍTULO 3 TRASTORNOS MUSCULARES 
El término de trastornos temporomandibulares (TTM) es utilizado 
generalmente para hacer mención a las diferentes afecciones de la articulación 
temporomandibular (ATM), los músculos de la masticación y de las estructuras 
asociadas.13 
 
3.1 Cocontracción protectora 
Es la respuesta inicial de un músculo a la alteración de los estímulos sensitivo, 
propioceptivos o a una lesión. La cocontración es un fenómeno frecuente y 
puede observarse durante muchas actividades funcionales normales. En 
presencia de un estímulo sensitivo alterado o de dolor; los grupos musculares 
antagonistas parecen activarse durante el movimiento, en un intento de 
proteger la parte lesionada. Clínicamente, este hecho da lugar a un aumento 
de la actividad de los músculos. Este no es un trastorno patológico, sino una 
respuesta fisiológica normal del sistema músculo- esquelético.3 
- Características clínicas 
Reducción de la amplitud de los movimientos, mínimo dolor en reposo, 
aumento del dolor con la función y debilidad muscular. 
- Etiología: 
Las siguientes alteraciones son las responsables de la cocontracción 
protectora: 
 Alteración del estímulo sensitivo o propioceptivo. 
 Presencia de un estímulo doloroso profundo constante. 
 
 
 24 
 
 
 Aumento reciente del estrés emocional. 2,13 
 
- Tratamiento 
Es importante recordar que la cocontracción protectora es una respuesta 
normal del SNC y que, por tanto, no se ha de tratar el estado muscular en sí. 
El tratamiento debe orientarse, al motivo de la cocontracción. Cuando este se 
debe a un traumatismo, no está indicado un tratamiento definitivo; puesto que 
el factor etiológico ha dejado de estar presente. Cuando la cocontracción 
protectora se produce por una obturación mal ajustada, el tratamiento definitivo 
consiste en modificarla para conseguir una armonización con la oclusión 
existente.3,13 
 
3.2 Dolor muscular local (mialgia no inflamatoria) 
El dolor muscular local es un trastorno doloroso miógeno no inflamatorio; a 
menudo es la primero respuesta del tejido muscular a una contracción 
prolongada y es el tipo más habitual de dolor muscular agudo visto en la 
práctica dental. El dolor muscular local es un trastorno caracterizado por 
alteraciones en el entorno local de los tejidos musculares; debido 
traumatismos locales o el uso excesivo del músculo.13 
 
- Etiología: 
Los siguientes trastornos pueden dar lugar a un dolor muscular local: 
 Cocontracción protectora prolongada secundaria a una alteración 
recientes de las estructuras locales. 
 
 25 
 
 Traumatismo local o empleo no habitual del músculo. 
 Aumento de los niveles de estrés emocional. 2,3,13 
 
- Características clínicas 
El dolor muscular local se manifiesta clínicamente por un dolor de los músculos 
a la palpación y un aumento del dolor con la función. La disfunción estructural 
es frecuente y cuando afecta a los músculos elevadores, se produce una 
limitación en la apertura de la boca.13 
- Tratamiento 
El objetivo primario de tratamiento del dolor muscular local es reducir el 
estímulo sensitivo que llega al SNC: 
 Eliminar cualquier estimulo sensitivo o propioceptivo. 
 Técnicas de autorregulación física. 
 Pueden ser útiles analgésicos suaves como la aspirina, paracetamol u 
otro AINE. 3,13 
 
3.3 Mioespasmo (mialgia de contracción tónica) 
Los mioespasmos se reconocen con facilidad por la disfunción estructural que 
producen. Dado que un músculo que presenta un espasmo está 
completamente contraído, se producen cambios posicionales importantes de 
la mandíbula según el músculo o músculos afectados. Estas alteraciones 
crean determinadas maloclusiones agudas.2 
Suelen tener una duración corta; dura sólo unos segundos cada vez y en 
ocasiones, estas contracciones musculares incontroladas pueden repetirse 
varias veces. 3,13 
 
 26 
 
- Etiología: 
 Estímulo doloroso profundo. 
 Fatiga o el uso excesivo del músculo. 
 Mecanismo idiopáticos de espasmo muscular. 
 
- Características clínicas 
Notable limitación en la movilidad mandibular dependiendo del músculo o 
músculos afectados; existe dolor en reposo, el dolor aumenta con la función, 
el músculo afectado esta duro y es doloroso a la palpación; además presenta 
sensación generaliza de tensión muscular.13 
- Tratamiento 
La reducción del dolor puede conseguirse con un masaje manual, un spray de 
vapor frio, hielo o incluso una inyección de un anestésico local en el músculo. 
Cuando los mioespasmos son secundarios a la fatiga y al uso excesivo, hay 
que aconsejar al paciente que descanse los músculos y restablezca el 
equilibrio electrolítico normal.3,13 
 
 
3.4. Mialgia de mediación central (miositis crónica) 
Es un trastorno doloroso muscular crónico y continuo que se debe 
predominantemente a efectos del SNC que se perciben a nivel periférico en 
los tejidos musculares. 
 
 
 
 27 
 
- Etiología: 
La etiología de la mialgia crónica de mediación central se da en el SNC y no 
en las estructuras del sistema masticatorio. 
Las neuronas que normalmente sólo transportan información desde la periferia 
hacia el SNC pueden invertir su recorrido y llevar información desde el SNC 
hacia los tejidos periféricos. Cuando esto se produce, las neuronas aferentes 
de la periferia pueden liberar neurotransmisores nociceptivos que producen 
dolor en los tejidos periféricos.2,3,13 
 
- Características clínicas 
Existe un dolor importante en reposo, el dolor aumentacon la función, se 
observa sensación generalizada de tensión muscular, dolor importante a la 
palpación. 
 
- Tratamiento 
 Restricción del uso de la mandíbula a los límites en que no causa dolor. 
 Dieta blanda aunque puede estar indicada una dieta líquida. 
 Evitar ejercicio o inyecciones. 
 Empezar a tomar una medicación antiinflamatoria. Teniendo en cuenta 
que el tejido muscular local esta inflamado, es muy apropiado prescribir 
un fármaco antiinflmatorio (Ibuprofeno de 600mg cada 8 horas durante 
dos semanas).13 
 
 
 
 28 
 
CAPÍTULO 4 DOLOR MIOFASCIAL 
 
4.1 Definición de Dolor 
 
Se define como la experiencia sensitiva y emocional desagradable. El dolor 
musculoesquelético es el que tiene su origen o el que se percibe en los 
músculos, los huesos o sus tejidos adyacentes, como fascias, tendones, 
ligamentos o membranas sinoviales.15 
El síntoma más frecuente de los pacientes con trastornos de los músculos 
masticatorios es el dolor muscular, que puede ir desde una ligera sensibilidad 
al tacto hasta molestias extremas. Los síntomas se asocian con frecuencia a 
una sensación de fatiga o tensión muscular. (Fig. 14)13 
 
 
 
Figura 14. Diferentes estructuras donde se puede presentar dolor. 
 
 
 29 
 
4.2 Tipos de dolor 
 
Por su localización: 
 
 Somático. Se produce por la excitación anormal de nocioceptores 
somáticos superficiales o profundo (piel, músculo esquelético, vasos, 
etc). 
 
 Visceral. Se produce por la excitación anormal de nocioceptores 
viscerales. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde 
se originó. 
 
Por el tiempo de evolución: 
 
 Agudo. Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. 
 
 Crónico. Ilimitado en su duración, se acompaña de componente 
psicológico. 
 
Los dolores normal e inflamatorio son manifestaciones adaptativas del sistema 
nervioso central, constituyen una alarma. La hiperreactividad temporal a 
estímulos en el dolor inflamatorio es un aviso, y protege frente a una mayor 
lesión al reducir el uso de la parte del cuerpo y suprimir la actividad en general. 
El dolor neuropático, por el contrario, refleja un funcionamiento anormal del 
sistema. Es una mala adaptación, el equivalente de un sistema de alarma 
defectuoso que produce falsas alarmas.3 
 
 
 
 30 
 
4.3 Dolor miofascial 
 
Es un trastorno doloroso miógeno regional caracterizado por áreas locales de 
bandas tensas de tejido muscular duro e hipersensible que reciben el nombre 
de puntos gatillo; que a la palpación produce dolor y sensibilidad en el músculo. 
Es un tipo de trastorno muscular que no es muy observado y que no se conoce 
bien.13, 15 
 
La presencia de dolor miofascial no se asocia a la edad de los pacientes pero 
si el sexo de estos, donde las mujeres presentan más frecuentemente esta 
patología. Al parecer existen varios factores que contribuyen a este trastorno, 
como lo son la calidad del sueño, donde mujeres con afecciones músculo-
esqueléticas tiene un sueño de menor duración y con más despertares en 
comparación a los hombres con la misma patología, lo que podría causar que 
el dolor se perpetúe y aumente. 9, 12, 16 
 
Etiología 
 
La etiología del dolor miofascial es compleja. Travell y Simons han descrito 
ciertos factores locales y sistémicos que parecen estar asociados, como los 
traumatismos, el mal estado físico, la fatiga y las infecciones víricas. El rasgo 
clínico más común del dolor miofascial son los puntos gatillo que se presentan 
como zonas locales de bandas musculares firmes, hipersensibles de tejido 
muscular. 
El síntoma principal del paciente será con frecuencia el dolor; en consecuencia 
el paciente dirigirá al clínico una cefalea. Si el Educador de la Salud no es 
cuidadoso, es probable que oriente el tratamiento a los dolores secundarios; 
por lo tanto el tratamiento fracasara. El clínico debe poseer el conocimiento y 
 
 31 
 
las habilidades diagnósticas necesarias para identificar el origen primario del 
dolor y poder aplicar las medidas necesarias. 2, 17 
 
Localización 
 
El dolor miofascial se caracteriza por dolor regional unilateral. Los pacientes 
suelen localizar el dolor en zonas alrededor de los oídos, el ángulo o cuerpo 
de la mandíbula y la región temporal. Los patrones de referencia son las zonas 
intrabucal, auriculotemporal, supraorbitaria y maxilar, dependiendo de los 
músculos afectados y de la intensidad del dolor. A veces el dolor se refiere de 
manera difusa a través de un lado de la cara, lo que complica el diagnóstico. 
Los pacientes con dolor miofascial refieren a menudo características 
emocionales, como sentirse cansado y molesto. La intensidad del dolor puede 
fluctuar durante el día.2,13 
 
Desencadenantes 
 
El dolor puede agravarse durante la función mandibular con picos transitorios 
de dolor espontáneos de hecho, el dolor durante la función puede ser el 
principal síntoma del paciente. 
 
Signos acompañantes 
 
Además del dolor, puede haber una desviación de la mandíbula al abrirla, 
plenitud en el oído, mareo y dolor en el cuello. El mareo se ha asociado al dolor 
en el músculos esternocleidomastoideo y la plenitud ótica al espasmo del 
músculo pterigoideo medial.2 
 
 
 32 
 
Hallazgos físicos 
 
La exploración suele revelar una apertura limitada de la boca (menos de 40mm 
entre incisivos) con una sensación ablandada. El dolor a la palpación suele 
situarse en los músculos masticatorios. El masetero es el músculo que se 
afecta con más frecuencia (60%); el pterigoideo medial y los músculos 
temporales son dolorosos en alrededor del 40-50% de los casos, 
habitualmente de forma unilateral 
Suele haber lugares dolorosos localizados y puntos gatillo en el músculo, el 
tendón o la fascia. La observación física que más acompaña al punto gatillo es 
un haz o nódulo hipersensible de fibra muscular de una consistencia más dura 
de lo normal. Los puntos gatillo pueden asociarse a una respuesta de torsión 
cuando se les estimula; además de provocar un patrón característico de dolor 
regional referido. 2,14 
 
Puntos gatillo 
 
Se desconoce la naturaleza exacta de un punto gatillo. Se ha sugerido que 
ciertas terminaciones nerviosas en los tejidos musculares pueden ser 
sensibilizadas por sustancias algogénicas, que crean una zona localizada de 
hipersensibilidad. Puede existir un aumento local de la temperatura en el punto 
gatillo, lo que sugiere un incremento en la demanda metabólica y una 
reducción del flujo sanguíneo a estos tejidos. 
Un punto gatillo es una región muy circunscrita en la que únicamente unas 
unidades motoras relativamente escasas parecen contraerse. Si se contraen 
todas las unidades motoras del músculo, evidentemente el músculo se acorta. 
Esta alteración se denomina mioespasmo. 
 
 
 33 
 
Dado que un punto gatillo tiene sólo un grupo selecto de unidades motoras 
que se contraen, no se produce un acortamiento general, como en el 
mioespasmo. La característica única de los puntos gatillo es que son una 
fuente de dolor profundo constante y, por lo tanto puede provocar efectos 
excitatorios centrales.15, 18 
 
 
 
Estos puntos pueden ser activos o latentes. 
Activos: 
 Se identifican clínicamente en forma de zonas hipersensibles 
 dentro del tejido muscular. 
 Se puede notar una pequeña banda tensa y dura de dicho tejido. 
 Presenta dolor profundo y constante. 
 Suele producirse cefalea. 
 El dolor referido depende por completo de su origen real, por lo 
 que la palpación de un punto gatillo aumenta con frecuencia este dolor. 
Criterios 
para 
diagnóstico 
de los 
PGMs 
Respuesta de espasmo local cuando se realiza la 
palpación que se identifica táctil o visualemte.
Banda tensa palpable en un músculos.
Dolor local presente cuando se aplica presión sobre 
el nódulo hipersensible.
Reconocimiento por parte delpaciente como un 
dolor habitual.
Presencia de un rango de movimiento limitado y 
doloroso.
 
 34 
 
Latentes: 
 Punto gatillo deja de ser sensible a la palpación, por lo que no produce 
un dolor referido. 
 No puede localizarse mediante la palpación. 
 El paciente no muestra cefalea. 
 
 
Se cree que los puntos gatillo no se resuelven sin tratamiento. De hecho, 
pueden quedar latentes, lo que da lugar a un alivio temporal del dolor referido; 
pero pueden ser activados por diversos factores como el aumento del uso del 
músculo, la tensión del mismo, el estrés emocional o incluso una infección de 
las vías respiratorias.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
CAPíTULO 5 FASE I Y MANEJO TERAPÉUTICO 
 
En primer lugar es necesario realizar una evaluación del sistema masticatorio 
por medio de un examen clínico que hará el Educador de la Salud. Este 
examen clínico proporcionará información acerca del grado de su salud bucal, 
así como de los signos y síntomas que el paciente este experimentando; para 
poder identificar las causas del trastorno. 
En segundo lugar se requiere evaluar el aspecto psicosocial, problemas de 
estrés y depresión.2,19 
 
Fase I 
El mejor tratamiento o manejo debe ser proporcionado por un equipo de 
profesionistas y así como aquel que puede ser aplicado por el paciente en 
casa. Los tratamientos que se aplican para tratar los TTM se pueden dividir en 
terapias de Fase I y Fase II. El criterio general que debe seguirse es aplicar 
primero las terapias de Fase I, que comprende casi todos los autocuidados en 
casa y las terapias de Fase II son realizadas por profesionales de la salud.19 
5.1 Terapia cognitivo- conductual 
Esta terapia generalmente incluye técnicas de relajación y de 
biorretroalimentación. 
 
 
 
 
 36 
 
-Relajación muscular progresiva 
Escuche música de relajación, acuéstese cómodamente y cierre los ojos; 
después va a tensar sus músculos (10 segundos) y relajarlos (40 segundos) 
en el orden siguiente: 
 Apriete sus manos y relájelas. 
 Doble sus manos hacia atrás por la muñeca y relájelas. 
 Tense los músculos de los brazos y relájelos. 
 Tense la frente (suba las cejas) y relájela. 
 Tense la cara (apriete los párpados) y relájela. 
 Apriete los dientes y labios y relájelos. 
 Tense el cuello y parte superior de los hombros y relájelos. 
 Tense los hombros, espalda y pecho (empuje los hombros hacia atrás) 
y relájelos. 
 Tense el estómago y relájelo. 
 Tense los muslos (levante las piernas) y relájelos. 
 Tense las pantorrillas (levante los talones) y relájelos. 
 Tense los pies (curve los dedos de los pies hacia arriba) y relájelos. 
 Ahora tome conciencia del lugar donde se encuentra. 
 Abra poco a poco sus ojos mientras cuenta del uno al cinco. 
 Practique diariamente en su casa la relajación muscular progresiva. 
 
-Respiración 
Escuche música de relajación y haga unas cuantas respiraciones profundas. 
Deje que se vayas cualquier tensión en su cuerpo cada vez que respira. 
 
 
 37 
 
Notará que entre más se sienta relajado, su respiración será más suave y 
ligera. 
 
-Imaginería 
1. Escuche música de relajación, siéntese cómodamente en una silla, cierre 
los ojos y siga las instrucciones siguientes: 
 a. Con el ojo de su mente, dibuje una esfera pequeña de luz tibia radiante que 
descanse ligeramente sobre la parte superior de su cabeza. Usted podrá ver 
la luz o tener la sensación de que está presente. 
b. Imagine que ahora las luz fluye hacia abajo sobre su cabeza en la parte 
posterior y en su cara. 
c. Deje que cualquier tensión en los músculos de su cabeza y cara se disuelva 
con la luz que fluye. Permite que esos músculos se relajen profundamente. 
 
2. Ahora, imagine que la luz tibia fluya alrededor de las siguientes áreas: 
 Parte posterior y anterior del cuello. 
 Hombros y espalda. 
 Brazos y manos. 
 Pecho y estómago. 
 Muslos y pantorrillas. 
 Pies y dedos de los pies. 
 
 
 
 
 38 
 
3. A continuación permita que cualquier tensión en los músculos se disuelva 
con la luz tibia, y que sus músculos se relajen. 
4. Cuando todos sus músculos del cuerpo se hayan relajado, imagine que la 
luz tibia fluye alrededor de ellos y sienta que flotan en la luz. 
5. Ahora tome conciencia de que se encuentra sentado y relajado. 
6. Escuche la música de relajación. 
7. Abra sus ojos lentamente mientras cuenta del uno al cinco. 
 
-Entrenamiento auto-génico 
Es una técnica de relajación también llamado auto-regulado, auto-controlado 
o auto-producido, el cual le permitirá que desarrolle una habilidad consiente 
para poder controlar varias funciones del cuerpo como el ritmo cardiaco, la 
respiración, la presión arterial y la circulación sanguínea. Por medio de sus 
propias sugestiones podrá impedir los efectos nocivos de la respuesta al 
estrés, permitiendo que en varias regiones de su cuerpo perciba la sensación 
de calor y pesadez. 
Posición. Es recomendable acostarse sobre un tapete o sobre la cama, si esta 
posición no es posible entonces siéntese en una silla con la espalda recta. Una 
vez que domine la técnica podrá hacerla en cualquier posición. Retire reloj, 
anillos, pulsera y collar. No use ropa apretada. Evite comer antes de realizar 
la técnica. 
Concentración. Adopte una actitud pasiva, no defensiva, para permitir la 
sugestión. Concéntrese solamente en su cuerpo y evite cualquier otro 
pensamiento. 
 
 39 
 
Fases. Dedique entre 3 o 4 minutos a cada fase, con una duración promedio 
total de 15 minutos. Una vez que haya terminado, permanezca unos minutos 
más en la misma posición y conserve firmemente la sensación de calma y 
relajación en su memoria para que posteriormente pueda recordar esta 
experiencia cuando sienta la respuesta nociva del estrés. Esta técnica podrá 
usarla en su casa, escuela, trabajo o donde usted lo desee para prevenir los 
efectos acumulativos del estrés. 
Técnica. Haga una respiración lenta y profunda, y experimente la sensación 
de calma y relajación en todo su cuerpo cuando exhale. Haga cada respiración 
aún más lenta y profunda que la anterior. Mientras respira repita estas sencillas 
frases. 
FASE 1: PESADEZ 
“Mis brazos y manos se sienten pesados” 
“Mis piernas y pies se sienten pesados” 
“Mis músculos de la cara se sienten pesados” 
FASE 2: CALOR 
“Mis brazos y manos se sienten calientes” 
“Mis piernas y pies se sienten calientes” 
“Mis músculos de la cara se sienten calientes” 
FASE 3: CORAZÓN 
“Mi corazón está en calma y relajado” 
“Mi latido del corazón es lento y relajado” 
 
 
 40 
 
FASE 4: RESPIRACIÓN 
“Mi respiración es lenta y relajada” 
“Mi respiración es calmada y cómoda” 
“Mis músculos de la cara están relajados” 
“Mi cuerpo entero esta calmado y relajado” 2,15,19 
 
5.2 Crioterapia y Termoterapia 
Crioterapia. Es un método sencillo y a menudo eficaz de reducir el dolor; el frio 
favorece la relajación de los músculos que sufren un espasmo y alivia por tanto 
el dolor asociado. Debe aplicarse hielo en el área afectada, desplazándolo en 
un movimiento circular sin presionar los tejidos. El paciente experimentará 
inicialmente una sensación desagradable que se convertirá rápidamente en 
otra de calentamiento. La aplicación continua de hielo dará lugar a un 
dolorimiento leve y luego a un entumecimiento. Cuando éste empieza a 
percibirse debe retirarse el hielo, que no debe permanecer sobre los tejidos 
durante más de 5-7minutos. Tras un período de calentamiento puede ser 
aconsejable una segunda aplicación. Se cree que durante el calentamiento se 
produce un aumento del flujo sanguíneo a los tejidos que facilita la reparación 
tisular.2,15 (Fig.15) 
 
 
 41 
 
Figura 15.Colocación de hielo en el área con dolor. Fuente directa 
 
Termoterapia. Se utiliza para aumentar la circulación en el área de aplicación. 
La termoterapia crea una vasodilatación enlos músculos, dando lugar a una 
reducción de los síntomas. 
El calor superficial se aplica colocando una toalla humedecida y caliente sobre 
el área sintomática. Una botella de agua caliente sobre la toalla ayudará a 
mantener el calor. 13 (Fig. 16) 
 
Figura 16. Colocación de una toalla húmeda y caliente. Fuente directa 
 
 42 
 
Tanto el frío como el calor le ayudarán a relajar sus músculos y a reducir su 
dolor. Estos procedimientos pueden hacerse junto con los ejercicios 
mandibulares. 
a. Lo frio le ayudará a reducir la inflamación de sus músculos de la masticación. 
Coloque hielo envuelto en tela o puede utilizar bolsas de hielo sobre el área 
con dolor, durante 5 minutos y aplique masaje circular con los dedos durante 
30 segundos; repita cuatro veces. Se recomienda realizarlo 2 veces al día; al 
despertar y antes de acostarse. Nunca colocar el hielo directamente sobre la 
piel. 
b. Después de 24 horas, alterne frío y calor cada 5 minutos. Coloque 
compresas calientes sobre los músculos 5 minutos; enseguida de masaje con 
los dedos 30 segundos. Después coloque hielo sobre el área dolorosa 5 
minutos y de masaje 30 segundos. Repita durante 20 minutos, 2 veces al día. 
c. Después de más de 48 horas y en caso de que siga presentando dolor, 
aplique solamente compresas calientes 5 minutos y de masaje 30 segundos. 
Repita 4 veces, 2 veces al día. 
 
5.3 Terapia física 
-Ejercicios sin resistencia. 
Inicie con movimientos libres de abertura, hacia el lado derecho, hacia el lado 
izquierdo y hacia delante; los más amplios que pueda. Repita estos ejercicios 
de 8 a 10 veces. (Fig. 17) 
 
 43 
 
Figura 17. Realizando ejercicios sin resistencia. Fuente directa 
 
-Ejercicios con resistencia contraria a la dirección del movimiento. 
a) Coloque los dedos índice y medio debajo de su mentón y abra la boca 
lentamente. Aplique una fuerza opuesta moderada, hacia arriba con los dedos 
que resista a la abertura. Deberá abrir la boca hasta su grado máximo y 
mantenerla en esa posición un par de segundos. Repita este ejercicio de 8 a 
10 veces. (Fig. 18) 
 
Figura 18. Ejercicio con resistencia. Fuente Directa 
 
 44 
 
b) Después de llegar a abertura máxima, coloque los dedos índice y medio 
sobre sus dientes anteriores inferiores y suavemente aplique presión opuesta 
hacia abajo, mientras cierra lentamente la boca contra la resistencia al cierre, 
ejercida por sus dedos. (Fig.19) 
 
 
Figura 19. Ejercicio con resistencia. Fuente Directa 
 
c) Coloque sus dedos índice y medio sobre el lado derecho de su mentón y 
oponga resistencia con ellos, mientras mueve la mandíbula hacia el mismo 
lado (derecho), repita el ejercicio de 8 a 10veces. Invierta el procedimiento 
para el movimiento lateral izquierdo. (Fig. 20) 
 
 
 
 
 
 45 
 
 
Figura 20. Ejercicio lateral hacia la derecha con resistencia. Fuente directa 
 
d) Coloque los dedos índice y medio sobre su mentón y aplique una presión 
hacia atrás mientras lleva la mandíbula hacia delante. Repita la secuencia de 
8 a 10 veces. 19 (Fig. 21) 
 
 
Figura 21. Ejercicio lateral hacia el lado derecho sin resistencia. Fuente directa 
 
 46 
 
5.4 Terapia con medicamentos 
Los fármacos que reducen el dolor son un tipo importante de fármacos 
utilizados en el control del mismo. Como regla se recomiendan que el objetivo 
de los analgésicos no debe ser eliminar totalmente el dolor. El dolor tiene valor 
para monitorizar el progreso del trastorno del paciente. Ayuda al paciente a 
saber cuándo sus acciones son excesivas o abusivas. El objetivo de los 
analgésicos debe ser tolerar el dolor.2,15 
Se recomienda la utilización de los AINEs para el tratamiento del dolor y estos 
fármacos se han utilizado ampliamente en odontología para el alivio del 
mismo. Ejemplos de AINEs son: Ibuprofeno, Naproxeno, Dipirona, 
Diclofenaco, etc.2 
 
5.5 Férulas oclusales 
a) Férulas oclusales permisivas. Son aquellas que presentan una 
superficie lisa en un lado, lo que permite que los músculos muevan la 
mandíbula sin la interferencia de las vertientes dentarias de modo que 
los cóndilos puedan deslizarse hacia atrás y subir la eminencia al 
asiento completo en la relación céntrica. 
 
b) Férulas oclusales directrices. Dirige la arcada inferior en un relación 
oclusal específica que alternadamente dirija los cóndilos a una posición 
predeterminada. Las férulas directrices tienen uso muy limitado. Deben 
reservarse para las condiciones específicas que implican los TTM.13 
 
 
 
 47 
 
CAPíTULO 6 FASE II Y TERAPIA ALTERNATIVA 
 
6.1 Fase II 
La Fase II se lleva a cabo si en las terapias de la Fase I no se obtienen los 
resultados deseados, se prosigue a realizar un diferente manejo terapéutico 
en cual constará de modalidades terapéuticas no reversibles. 
 
1. Terapia oclusal 
Es un terapia de Fase II y la realiza el Cirujano Dentista esto incluye 
tratamientos de ortodoncia, prótesis bucal y ajuste oclusal. 
 
2. Terapia quirúrgica 
Terapia Fase II la realiza el Cirujano Oral y Maxilofacial.19 
 
 
6.2 Farmacoterapia 
 
Antidepresivos 
Los antidepresivos son eficaces para el tratamiento del dolor de tipo 
neurópatico, musculoesquelético y neurovascular. Por ejemplo, la amitriptilina, 
immipramina, etc. 
La amitriptilina es eficaz en el manejo clínico de muchos dolores orofaciales 
crónicos; además induce una disminución de la tensión miofascial en las áreas 
afectadas. 
 
 
 
 
 48 
 
Antiepilépticos 
Los medicamentos anticonvulsionantes o antiepilépticos (MAE) se han 
utilizado ampliamente para el control del dolor neurópatico, y más 
recientemente, en la profilaxis de los dolores neurovasculares. Los MAE son 
un conjuntos de fármacos diversos, con mecanismos de acción variados, de 
lo cuales los específicamente utilizados en el tratamiento del dolor orofacial de 
forma más habitual son carbamazepina, valproatos y clonazepam. 
El clonazepam es un derivado de la benzodiacepina. Tiene efectos 
anticonvulsivo, relajante muscular y ansiolítico. Los estudios revelaron la 
eficacia de este medicamento para tratar el dolor miofascial; pero debe tenerse 
en cuenta sus potenciales efectos adversos como depresión e insuficiencia 
hepática. 
 
 
Relajantes Musculares 
Los relajantes musculares son un grupo heterogéneo de fármacos cuyo uso 
terapéutico se basa en su capacidad para prevenir o disminuir el tono y la 
actividad muscular aumentada. Algunos de estos fármacos, sin embargo, 
poseen mecanismos de acción adicionales que pueden ser importantes en el 
control del dolor. 
Las benzodiacepinas se utilizan en ocasiones en virtud de sus presuntas 
propiedades miorrelajantes, aunque disminuye el tono muscular en unas dosis 
que producen efectos secundarios. 
 
Infiltraciones 
Las infiltraciones de anestésicos locales en los puntos gatillo alivia el dolor, y 
este resultado puede prolongarse más allá del efecto del anestésico (se 
recomienda usar lidocaína al 2% sin vasoconstrictor). La técnica para los 
 
 49 
 
músculos de la cabeza y del cuello es sencilla, y consiste en localizar e 
inmovilizar el punto gatillo seguido de la infiltración. La introducción de la aguja 
en el punto gatillo puede inducir un dolor agudo, una torsión muscular o una 
sensación desagradable. Tras la infiltración debe moverse el músculo 
suavemente y prescribir ejercicios de estiramiento y analgésicos para asegurar 
la mejora del trastorno.2,13,15 
 
 
Toxina botulínica tipo A 
Los pacientes con dolor miofascial con o sin desplazamiento del disco articular, 
que no se pueden tratar eficazmente con las modalidades conservadoras se 
infiltra la toxina botulínica tipo A en los músculos masticatorios (temporal y 
masetero) ya que son los que más frecuentemente se ven involucrados con el 
dolor miofascial. 
 
La toxina botulínica tipo A actúa de forma reversible en la unión a las 
terminales de los nervios colinérgicos presinápticos,tiene un efecto que dura 
entre 3 y 5 meses, produce una profunda reducción en el tono muscular; de 
ahí se usó en el dolor miofascial. 
La infiltración de toxina botulínica puede mejorar el flujo sanguíneo hacia el 
músculo y contribuir a la liberación de las fibras nerviosas que se comprimieron 
por una contracción muscular anormal. 2,13,20 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
6.3 Terapia alternativa 
 
Láser 
Se utiliza mucho para el tratamiento del dolor de tejidos blandos, aunque su 
mecanismo de acción no está definido. Algunos sustentan se efecto 
analgésico y la estimulación del sistema microcirculatorio. 
 
Electroterapia 
Es la aplicación de estímulos eléctricos sobre la piel para el control del dolor; 
es un técnica no invasiva, económica y segura.15 
 
Acupuntura 
La Punción Seca es una técnica que produce un estímulo mecánico a través 
de la inserción en el cuerpo de una aguja que desactiva los puntos gatillos 
miofasciales (PGM).21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
 
CONCLUSIONES 
 
El Educador de la Salud debe conocer muy bien los signos y síntomas que 
presentan los pacientes con dolor miofascial; además de su estado de salud y 
estar consciente que este trastorno presenta un heterogéneo grupo de 
enfermedades, lo cual va a requerir que tenga un tratamiento multidisciplinario. 
 
El manejo terapéutico que se lleva a cabo en estos pacientes al comenzar con 
la Fase I, son modalidades conservadoras reversibles que incluyen terapia 
cognitivo-conductual, terapias de relajación, ejercicios musculares y férulas 
oclusales; todas estas le ayudarán al paciente a tomar conciencia acerca de 
su padecimiento, y siempre se debe individualizar el tratamiento que es 
fundamental para ofrecer una mejor rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Simons, DG, Treavell, JG, Simons LS. Dolor y disfuncion miofascial. El 
manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. 2ª ed. Madrid, Médica 
Panamericana, 2002. 
2. Sharav Y, Benoliel R. Dolor orofacial y cefalea. 1ra ed. Barcelona España, 
Elsevier, 2011. 
3. Okeson Jeffrey P., Dolor Orofacial según Bell, 1ra. Edición en castellano. 
Ed. Quintessence ,1999. 
4. Travell JG, Rinzler SH: The myofascial genesis of pain, Postgrad Med 
11:425-434, 1952. 
5. Laskin DM: Etiology of the pain-dysfunction syndrome, J Am Dent Assoc, 
1969. 
6. Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for 
temporomandibular disorders: review criteria, examinations and specifications, 
critique. J Craniomandib Disord, 1992. 
7. Jeffrey P. Okeson, Orofacial Pain: Guidelines for Assessment, Diagnosis, 
and Management. (Ed.). Publisher: Quintessence Publishing, 1996. 
8. Farella M, A. Michelotti, M. H. Steenks, R. Romeo, R. Cimino, F. Bosman. 
The diagnostic value of pressure algometry in myofascial pain of the jaw 
muscles. J. of Oral Rehabilitation, 2000. 
 
 
 
 53 
9. Rodriǵuez E. Patologiá Funcional. Disfunciones Intracapsulares, 
Temporomandibulares. Rev Dent Chile; 81(2): 65-73, 1990. 
10. Wheeler, AH. Myofascial pain disorders: theory to therapy. Drugs, 2004. 
11. Medlicott M., S. Harris. A Systematic Review of the Effectiveness of 
Exercise, Manual Therapy, Electrotherapy, Relaxation Training, and 
Biofeedback in the Management of TMD. Phys. Therapy, 2006. 
12. Iturriaga V, Bornhardt T, Hermosilla L, Avila M. Prevalencia de Dolor 
Miofascial en Músculos de la Masticación y Cervicales en un Centro 
Especializado en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial. Int. J. 
Odontostomat. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000300015 
13. Okeson, JP. Tratamiento de oclusión y afecciones 
temporomandibulares.7ª ed. Madrid: Elsevier, 2013. 
14. Dawson, P.E., Oclusión funcional: Diseño de la sonrisa a partir de la ATM". 
Ed. Quintessence, 2009. 
15. Guizar Ramírez B I, de la Lanza Andrade L P, Villaseñor Moreno J C, 
Escobar Reyes V H, Síndrome de dolor miofascial. Epidemiologia, 
fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47327854012. 
16. Martín-Herrero, C.; Rodrigues de Souza, D. P.; Alburquerque-Sendín, F.; 
Ortega-Santiago, R. & Fernández-de-Las-Peñas, C. Puntos gatillo 
miofasciales, dolor, discapacidad y calidad del sueño en pacientes con cefalea 
de tensión crónica: Rev. Neurol., 55(4):193-9, 2012. 
17. Simons DG, Treavell JG, Simons LS. Myofascial pain and dysfunction: the 
trigger point manual. Baltimore: Williams & Wilkins, 1999. 
 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000300015
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47327854012
 
 54 
18. La Touche R. Diagnóstico clínico de artrosis en la articulación 
temporomandibular asociado a un síndrome de dolor miofascial: Análisis de 
un caso. Rev. Soc. Esp. Dolor. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11348046200700070
0004&lng=es. 
19. Saavedra M., Terapia de fase I para el manejo de los Trastornos 
Temporomandibulares, UNAM, Clínica del dolor orofacial y TTM, 2006. 
20. Torres Huerta J.C., Hernández Santos J.R., Ortiz Ramírez E.M., Tenopala 
Villegas S. Toxina botulínica tipo A para el manejo del dolor en pacientes con 
síndrome de dolor miofascial crónico. Rev. Soc. Esp. Dolor, 2010. 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S11348046201000010
0004&lng=es 
21. http://acuin.com.ar/2013/02/05/puncion-seca-dolor-miofascial-acupuntura/ 
 
 
 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000100004&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000100004&lng=es
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo 1. Antecedentes
	Capítulo 2. Generalidades Musculares e Inervación
	Capítulo 3. Trastornos Musculares
	Capítulo 4. Dolor Miofascial
	Capítulo 5. Fase I y Manejo Terapéutico
	Capítulo 6. Fase II y Terapia Alternativa
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando