Logo Studenta

Incidencia-de-anestesia-general-balanceada-para-cesarea-secundaria-a-complicaciones-materno-fetales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 | P á g i n a 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
INCIDENCIA DE ANESTESIA GENERAL BALANCEADA PARA CESAREA 
SECUNDARIA A COMPLICACIONES MATERNO-FETALES. 
 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
 
 
P R E S E N T A : 
LLOALY MENDOZA PINEDA 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ORLANDO CARRILLO TORRES 
MÈDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO. 
 
 
.. Julio de 2018 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Veronica
Texto escrito a máquina
CD.MX.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 | P á g i n a 
 
 
Tabla de Contenido 
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... 3 
ABREVIATURAS ......................................................................................................................................... 4 
RESUMEN ESTRUCTURADO................................................................................................................. 5 
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 7 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 10 
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 11 
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 11 
GENERAL ...................................................................................................................................................... 11 
ESPECÍFICOS................................................................................................................................................ 11 
5. HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 12 
6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 12 
6.1. POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................................................................... 12 
6.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: .............................................................................................................. 13 
9.1. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ............................................................................................................. 13 
9.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES. ............................................................................................................ 13 
7. PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................................... 14 
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ............................................................................................ 15 
9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. ............................................................................................................. 15 
10. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD. ........................................................................ 15 
11. RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS............................................................................................ 15 
A. RECURSOS DISPONIBLES. ................................................................................................................... 16 
B. RECURSOS NECESARIOS. ................................................................................................................... 16 
12. RESULTADOS ............................................................................................................................ 16 
13. DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 23 
14. CONCLUSION ............................................................................................................................ 26 
15. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 27 
 
 
 
 
 
 
3 | P á g i n a 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a las personas más importante en mi vida, que siempre estuvieron listas 
para brindarme su apoyo, enseñanzas, consejos, cariño y paciencia, mi madre 
Narcisa Pineda Barrera por su incansable esfuerzo y su constante lucha por la 
unión famliar durante el proceso de formación; a mi hermana Michelle Mendoza 
Pineda, mi orgullo y mi ejemplo de vida, porque definitivamente sin ella no habría 
nada. 
A Eduardo Méndez Padrón por no soltar el lazo en este tiempo, por ser mi 
compañía todas las mañanas, mi sostén en los tiempos de adversidad. 
A mi hermana Adalid Mendoza Pineda por representar la chispa, la alegría y la 
espontaneidad de la vida. 
A mi hermana Irlanda Libertad Mendoza Pineda por su motivación y empeño en 
que mis resultados fueran siempre con éxito. 
A Louise Michel Ibarra Mendoza por existir y llenar la vida de amor, de esperanza, 
inocencia, y por brindarme la oportunidad de jugar el papel de tía. 
A mi padre Juan Mendoza Hernández, por sus enseñanzas en la infancia que 
definitivamente marcaron el rumbo de mis acciones académicas. 
Al Dr. Orlando Carrillo Torres por el interés de formar médicos especialistas con 
alta calidad de la enseñanza, por el tiempo y las ideas que aportó en este 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 | P á g i n a 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 
AGB: Anestesia General Balanceada 
BPD: Bloqueo Peridural 
BSA: Bloqueo subaracnoideo 
DM: Diabetes Mellitus 
DG: Diabetes Gestacional 
HAS: Hipertensión arterial sistémica 
SFA: Sufrimiento fetal agudo 
DPPNI: Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta 
PTAI: Púrpura trombocitopénica aguda idiopática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 | P á g i n a 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
I. Antecedentes 
La incidencia de cesárea en México ha tenido un incremento exponencial en los 
últimos años, derivado de la presencia de algunas complicaciones materno-fetales 
que conducen a esta intervención; entre las que destacan: situaciones maternas: 
preclampsia con criterios de severidad, hemorragia obstétrica, coagulopatías, 
inducto-conducciòn fallida, disocias del canal de parto, ruptura de membranas, 
condiciones fetales como: sufrimiento fetal agudo, presencia de meconio, 
bradicardia fetal, macrosomía. 
 
II. Justificación 
Determinar cuál es la incidencia de cesáreas en el Hospital General de México 
facilitará la detección de la magnitud del problema y esto ayudará a generar 
estrategias para el manejo multidisciplinario (anestesiología, pediatría y 
ginecología) de este grupo de pacientes. 
 
III. Objetivos. 
OBJETIVO PRINCIPAL: 
Describir la prevalencia y frecuencia de anestesia general balanceada por 
complicacionesmaterno-fetales en el Hospital General de México “Dr. Eduardo. 
 
IV. Hipótesis 
La incidencia de complicaciones materno-fetales que llevan a realizar cesárea bajo 
anestesia general balanceada en el Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga” es de 5%. 
 
V. Metodología y análisis 
Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, donde se revisaron los expedientes 
clínicos de las pacientes que se sometieron a cirugía cesárea en el periodo 
comprendido de Noviembre de 2017 –Enero de 2018 en el Hospital General de 
México en el servicio de Gineco-Obstetricia, de esa información, se extrajeron los 
 
6 | P á g i n a 
 
expedientes de las pacientes a las que se les realizó dicha cirugía con anestesia 
general balanceada. 
 
En este estudio de acuerdo al cálculo de tamaño se decidió revisar en total 196 
expedientes clínicos que se obtuvieron de la siguiente forma: 
Fórmula para Tamaño de muestra se calculó de la siguiente manera para un nivel 
de confianza del 95% para una probabilidad el evento esperado del 15%. 
 𝑛 = (Z)
2x(p)x(q)
d2
 
𝑛 =
(1.96)2𝑥(0.15)𝑥(0.85)
0.052
 
𝑛 =
(3.8416)𝑥(0.1275)
0.0025
 
𝑛 =
(0.489804)
0.0025
 
𝑛 = 195.9216 
 
Se obtuvieron para revisar 196 expedientes clínico, sabiendo que en promedio se 
realiza al mes 15 cesáreas con anestesia general balanceada, por lo que se 
estimaría revisar los expedientes de 13 meses para cumplir con el tamaño de 
muestra, debido a esto, se revisará desde Noviembre del 2016 a Febrero del 2018 
(en caso de pérdida de algún expediente). 
 
196/15 = 13 
 
Posteriormente se realizó estadística descriptiva para las variables de interés. Se 
determinó la prevalencia global de los diferentes diagnósticos materno – fetales 
que llevaron a realizar cirugía cesárea bajo anestesia general balanceada, y se 
determinó la frecuencia de los diferentes diagnósticos. 
 
VI. Palabras clave: Incidencia, anestesia general, cesárea, complicaciones 
materno-fetales, prevalencia. 
 
 
7 | P á g i n a 
 
1. ANTECEDENTES 
 
PANORAMA EPIDEMIOLOGICO 
La incidencia de cesárea, una de las intervenciones más importantes y frecuentes 
en cirugía obstétrica, ha aumentado gradualmente a nivel mundial.1 La cesárea, 
cuando está justificada desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la 
morbimortalidad materna y perinatal. Sin embargo, no están demostrados los 
beneficios para las mujeres o los neonatos en quienes este procedimiento resulta 
innecesario. Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a 
corto y a largo. Estos riesgos son mayores en las mujeres con escaso acceso a 
una atención obstétrica integra. 2 
 
Desde 1985, la comunidad internacional ha considerado que la "tasa ideal" para 
cesárea debe oscilar entre 10% y 15%. Estudios nuevos revelan que cuando la 
tasa de cesárea se acerca al 10% a nivel de población, disminuye el número de 
defunciones maternas y de los recién nacidos. Pero cuando la frecuencia va por 
encima del 15%, no hay indicios de que mejoran las tasas de mortalidad. Se 
estima que a nivel mundial, la tasa de cesárea supera el ideal. En América Latina, 
es del 38,9% en promedio, según los últimos datos disponibles de 25 países. Esta 
cifra, sin embargo, podría ser mayor ya que en muchos casos no se tiene en 
cuenta las cesáreas que se realizan en el sector privado.3 El país con mayor 
porcentaje es Brasil con 50%, seguido de México con 43%.4 De acuerdo a cifras 
de la PAHO, en México cuatro de cada diez nacimientos son atendidos por 
cesárea siendo mayor ésta incidencia en comparación con otros países.5 En la 
Ciudad de México se encuentra una tasa de 43.6% por cada cien nacimientos. 
Entre las causas más frecuentes para cesárea en orden de frecuencia son: 
distocia del canal de parto, falta de progresión de trabajo de parto, cesárea previa, 
anomalía de presentación, preclampsia-eclampsia, complicaciones fetales no 
especificadas, complicaciones maternas no especificadas, inducción fallida, 
retraso en el crecimiento intrauterino, ruptura uterina, VIH positivo, cesárea post 
mortem.6 
 
8 | P á g i n a 
 
 
CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN LA PACIENTE OBSTÉTRICA 
 
En una paciente sometida a este procedimiento es preferible, dentro de las 
opciones anestésicas, la anestesia neuroaxial, ya sea peridural, subaracnoidea o 
mixta, ya que produce ventajas como una mejor estabilidad hemodinamica, 
adecuado control de dolor trans y postoperatorio con casi nula afectación fetal. 7 
 
Entorno a la atención, el anestesiólogo en ocasiones se enfrenta a condiciones 
materno-fetales que comprometen la vida del binomio y que muchas veces obligan 
a realizar anestesia general balanceada, aunque ésta no es la primer opción de 
anestesia en la paciente obstétrica ya que presenta mayor riesgo de 
complicaciones maternas como el aseguramiento de la vía aérea, donde la 
prevalencia de intubación difícil aumenta de 1/2 000 en pacientes no obstétricas a 
1/300 en embarazadas.8 Se estima que la prevalencia de bronco-aspiración de 
contenido gástrico en la anestesia general en la población general es de 1/2 000, 
aumentando a 1/400 - 1/500 en las pacientes obstétricas.9 La incidencia de 
mortalidad materna es de 52% y se asocia con anestesia general mientras que 
sólo el 25% ocurre durante la administración de regional. La morbi-mortalidad en 
anestesia general se relaciona sobre todo con problemas de la vía aérea (falla de 
ventilación y/o intubación, neumonía por aspiración, intubación esofágica), choque 
anafiláctico, bradicardia, hipotensión, dolor, náuseas y vómitos. 10 
 
La anestesia general para cesárea es una técnica que puede someter a las 
pacientes a mayores riesgos pues la mayor parte de las ocasiones es necesaria la 
inducción de secuencia rápida empleando anestésicos inhalados limitados, dosis 
subanestésicas de opioide y benzodiacepinas hasta la extracción del recién nacido 
evitando así la transmisión feto-placentaria, disminuyendo la calidad anestésica 
para la madre, pudiendo provocar trastornos como estrés postraumático.11,12 Por 
tanto se ha evaluado la profundidad de la anestesia, como parte de la seguridad 
para el procedimiento, a través de parámetros hemodinámicos y signos subjetivos 
 
9 | P á g i n a 
 
como movimiento, sudoración y lagrimeo aunque no han demostrado tener buena 
sensibilidad o especificidad, por lo que se ha implementado el uso de índice 
biespectral. 13 
 
La anestesia general en cesárea puede favorecer otras complicaciones tales como 
depresión respiratoria neonatal (secundario al uso de agentes intravenosos y/o 
inhalados), bajos puntajes de Apgar y/o acidosis fetal causada por hipoventilación 
materna. El grado de depresión fetal por los agentes anestésicos depende de la 
duración de la exposición, concentración en la circulación materna y edad 
gestacional del feto.14 
 
Los anestésicos generales inhalatorios tienen una alta incidencia de depresión 
cardiovascular, esto es atribuido a: rápido equilibrio sangre-miocardio, menor 
masa contráctil, menor respuesta refleja de los baroreceptores, mayor pasaje por 
la barrera hematoencefálica, menor tiempo de equilibrio entre la concentración 
inspirada y la espirada y alteraciones en la homeostasis del calcio en la fibra 
miocàrdica que disminuyen la capacidad contráctil. La entrada de éstos está 
facilitada por el coeficiente de solubilidad sangre-cerebro de los fármacos, 
sensiblemente menor en el feto y en los recién nacidos que en niños y adultos. 15 
En un estudio publicado en la revista internacional de anestesia obstétrica en 2016 
acerca de la repercusión hemodinámica materna versus la repercusión en el 
Apgar, la depresión respiratoria y la incidencia de ingreso a UCIN de los productos 
de madres quienes recibieron anestesia general con opioides, encontró que no 
existe un consenso que establezca las pautas para el manejo anestésico de éstas 
pacientes. Todoslos opioides deben administrarse con precaución y en centros 
donde se cuente con equipo de reanimación neonatal.16 
 
En otro estudio llevado a cabo en el 2011 en el que se identificaron las muertes 
maternas relacionadas con anestesia de 1979 a 2002, encontraron 86 muertes 
maternas relacionadas con anestesia general balanceada en el periodo 1991-
2001. La razón de la mortalidad materna asociada a anestesia general fue de 2,9 
 
10 | P á g i n a 
 
por millón de nacidos vivos de 1979-1990, y de 1,2 por millón de nacidos vivos en 
el periodo 1991-2002.17 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las técnicas de anestesia neuroaxial son actualmente las más empleadas entorno 
a la paciente obstétrica sometida a cesárea; se usan incluso en situaciones que 
antes se consideraban indicación para anestesia general (prolapso del cordón, 
preeclampsia, placenta previa). En países como el Reino Unido aunque la tasa de 
cesáreas se ha mantenido constante (23,1- 30%), el uso de anestesia general ha 
disminuido enormemente18 en comparación con México en donde no se ha 
encontrado tendencia a la baja en la relación entre cesáreas y anestesia general. 
 
La anestesia general balanceada representa mayores riesgos en comparación de 
la anestesia neuroaxial. Se estima que hay un incremento a nivel mundial de ésta 
técnica anestésica en cesárea. Por ello, identificar la incidencia de anestesia 
general en operación cesárea en el Hospital General de México y sus motivos nos 
dará la pauta para un manejo interdisciplinario adecuado. 
 
Actualmente no contamos con una estrategia estandarizada que establezca 
parámetros para decidir por una u otra técnica anestésica, por lo que la evaluación 
de las diferentes estrategias empleadas para mejorar el desenlace obstétrico 
resulta imperante. Es necesaria la caracterización primaria de la población 
susceptible de las diferentes alteraciones que determinen realizar cesárea con 
anestesia general balanceada, para identificar factores pronósticos y de riesgo y 
poder adecuar intervenciones perioperatorias en el contexto de cirugía electiva vS 
urgente. 
 
El presente trabajo pretende caracterizar las variables clínicas de nuestra 
población con el objetivo de establecer la prevalencia de cirugía cesárea realizada 
con anestesia general balanceada y adecuar intervenciones perioperatorias en el 
contexto de cirugía electiva versus urgente. 
 
11 | P á g i n a 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
El empleo de anestesia general balanceada aumenta la morbi-mortalidad materna 
y fetal (Hawkins et al. en 1997 encontraron 129 muertes maternas asociadas a 
anestesia: 67 bajo anestesia general y 33 con anestesia neuroaxial).19 
 
Los anestésicos generales utilizados en la cesárea atraviesan la placenta y 
pueden causar depresión neonatal, dificultad respiratoria fetal y bajos puntajes de 
Apgar en los neonatos.20 
 
Se considera trascendente conocer la incidencia de anestesia general balanceada 
en el Hospital General de México debido a que es un nosocomio que ofrece 
servicio de salud a una parte importante de la población mexicana, en algunas 
ocasiones derivada a esta institución por la limitación de recursos en la periferia 
del paìs y/o por la complejidad del contexto clínico para el manejo en otro centro 
hospitalario; por lo que es necesario conocer el número real de cesáreas que son 
atendidas bajo ésta técnica anestésica. 
 
La relevancia de este trabajo es generar la información para caracterizar la 
población obstétrica en riesgo del Hospital General de México, así como evaluar 
las estrategias actualmente empleadas. 
 
4. OBJETIVOS 
General 
Determinar la incidencia de anestesia general balanceada por complicaciones 
materno-fetales en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Específicos 
1. Conocer los diagnósticos materno-fetales que llevan al anestesiólogo a realizar 
anestesia general balanceada en pacientes sometidas a cesárea. 
 
12 | P á g i n a 
 
2. Conocer aspectos demográficos relacionados con anestesia general 
balanceada en cesárea. 
5. HIPOTESIS 
La incidencia de complicaciones materno-fetales que llevan a realizar cesárea 
bajo anestesia general balanceada en el Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga” es de 5%. 
 
6. METODOLOGÍA 
Estudio observacional, retrospectivo y analítico. 
Se revisaron los expedientes clínicos en archivo clínico del Hospital General de 
México para recolección de datos, se realizó una base de datos incluyendo tanto 
datos clínicos caracterizando las diferentes variables de interés y su relación con 
la técnica anestésica empleada para el desenlace obstétrico por cesárea. 
 
6.1. Población y tamaño de la muestra 
Se revisaran en total 196 expedientes clínicos que se obtuvieron de la siguiente 
forma: 
Fórmula para Tamaño de muestra se calculó de la siguiente manera para un nivel 
de confianza del 95% para una probabilidad el evento esperado del 15%. 
𝑛 = 
(Z)2x(p)x(q)
d2
 
𝑛 =
(1.96)2𝑥(0.15)𝑥(0.85)
0.052
 
𝑛 =
(3.8416)𝑥(0.1275)
0.0025
 
𝑛 =
(0.489804)
0.0025
 
𝑛 = 195.9216 
Se obtuvieron para revisar 196 expedientes clínico, sabiendo que en promedio 
se realiza al mes 15 cesáreas con anestesia general balanceada, por lo que se 
estimaría revisar los expedientes de 13 meses para cumplir con el tamaño de 
 
13 | P á g i n a 
 
muestra, debido a esto, se revisará desde Noviembre del 2016 a Febrero del 
2018 (en caso de pérdida de algún expediente). 
196/15 = 13 
6.2. Criterios de inclusión: 
Criterios de Inclusión: 
7. Pacientes postoperadas de césarea 
8. Pacientes mayores de 18 años 
9. Pacientes que hayan recibido anestesia general balanceada 
 
9.1. Criterios de exclusión: 
 Pacientes cuyo expediente no cuente con las variables del estudio. 
 
9.2. Definición de Variables. 
9.2.1. Independientes: complicaciones maternas, complicaciones fetales. 
 
Variables 
Independientes 
Definición operacional Tipo de variable 
/escala de medición 
Valores 
 
 
 
 
Complicaciones 
maternas 
 
 
 
 
Diagnóstico materno con 
el que se decidió realizar 
cesárea 
 
 
 
 
 
Cualitativa Nominal 
Preclampsia 
Eclampsia 
Síndrome de Hellp 
Trombocitopenia 
Ruptura prematura de 
membranas 
Desprendimiento prematuro de 
placenta normoinserta 
Placenta previa 
 
 
Complicaciones 
fetales 
 
Diagnóstico fetal con el 
que se decidió realizar 
cesárea 
 
 
Cualitativa Nominal 
Bradicardia fetal 
Sufrimiento fetal agudo 
Restricción en el crecimiento 
intrauterino 
Meconio 
 
 
 
 
14 | P á g i n a 
 
9.2.2. Dependientes: Anestesia general balanceada 
Variables 
Dependientes 
Definición operacional Tipo de variable/ 
escala de medición 
Medición 
 
 
 
Anestesia general 
balanceada 
 
Técnica anestésica que 
conlleva la asociación de 
diferentes fármacos, 
asociado a un agente 
inhalado, que inducen 
depresión del sistema 
nervioso central de manera 
reversible. 
 
 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
 
1 SI 
2 NO 
 
7. PROCEDIMIENTO. 
Se recolectarán datos directamente de las libretas de registro de procedimientos 
anestésico, y éstos serán vaciados en una base de datos para su posterior análisis 
y entrega de conclusiones. 
 
 
Recoleccion de datos en archivo en el 
servicio de ginecoobstretricia
Criterios de inclusion
Recoleccion de datos
Analisis de datos estadisticos
Resultados y conclusiones.
 
15 | P á g i n a 
 
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
Actividades 2018 
Propuesta de 
protocolo a 
comité de 
investigación 
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Recolección 
de datos 
X X 
Captura de 
datos 
 X X 
Análisis 
estadístico 
 X 
 
9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se realizó estadística descriptiva para las variables de interés. Se procedió a 
categorizar las mismas en caso de ser necesario, de esta manera se determinará 
la prevalencia global de los diagnósticos materno-fetalespor los que se realizó 
anestesia general balanceada en cirugía cesárea. El análisis estadístico se 
realizará mediante gráficos. 
 
10. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD. 
Este estudio se conducirá de acuerdo a las normas de ética sobre investigación en 
sujetos humanos de la declaración de Helsinki, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud. 
No se administrarán fármacos en este estudio. 
 
11. RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS. 
La relevancia de los resultados del estudio cobra especial interés puesto que 
conocer la incidencia de pacientes obstétricas sometidas a cesárea bajo anestesia 
 
16 | P á g i n a 
 
general balanceada nos permite un mejor entendimiento de la gravedad de las 
complicaciones que llevan a ésta técnica anestésica, de la cual se sabe no es de 
elección para éste tipo de procedimiento. 
Dentro de las expectativas de este protocolo será: la difusión del conocimiento 
obtenido, el entrenamiento y afinación en la realización de investigación durante el 
posgrado, obtener la titulación de la especialidad de anestesiología y publicación 
del estudio en una revista científica. 
 
a. Recursos disponibles. 
Humanos: médico investigador responsable e investigadores asociados. 
Materiales: expedientes clínicos, hojas de papel, computadora portátil. 
Financieros: Ninguno 
 
b. Recursos necesarios. 
 Recursos humanos. No se requiere 
 Recursos materiales. Formatos de captura de información. Computadora 
personal. 
 Recursos financieros. No se requiere 
 
12. RESULTADOS 
Se estudiaron de manera retrospectiva 1617 casos de cesáreas realizadas en el 
servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General de México Dr. Eduardo 
Liceaga en el periodo de Noviembre del 2016 a Febrero del 2018, de los cuales se 
extrajeron los datos de las pacientes obstétricas sometidas a cesárea con 
anestesia general balanceada, obteniendo un total de 117 (7.23%). Estos datos 
fueron categorizados según el mes de recolección de la muestra. (tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
17 | P á g i n a 
 
Tabla 1. Frecuencia de procedimientos anestésicos en cesárea en el periodo 
comprendido de Noviembre de 2016 – Enero 2018. 
 
GRÁFICA 1. 
 
 
 
75.57%
17.16%
7.23%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
BPD BSA AGB
P O R C E N T A J E D E T É C N I C A A N E S T É S I C A E N C E S Á R E A
PERIODO BPD BSA AGB TOTAL 
NOVIEMBRE 2016 85 28 7 120 
DICIEMBRE 2016 105 23 11 139 
ENERO 2017 120 8 12 140 
FEBRERO 2017 57 29 4 90 
MARZO 2017 97 28 5 130 
ABRIL 2017 73 23 6 102 
MAYO 2017 70 16 5 91 
JUNIO 2017 65 9 3 77 
JULIO 2017 82 13 4 109 
AGOSTO 2017 76 13 14 104 
SEPTIEMBRE 2017 75 18 16 109 
OCTUBRE 2017 85 26 6 117 
NOVIEMBRE 2017 65 13 10 88 
DICIEMBRE 2017 79 21 9 109 
ENERO 2018 88 10 5 103 
TOTAL 1222 278 117 1617 
PORCENTAJE 75.57% 17.16% 7.23% 100% 
 
18 | P á g i n a 
 
En el gráfico 1 se muestra que del 100% de cesáreas realizadas en el periodo de 
estudio comprendido, el 75.57% fue realizado con écnica anestésica neuroaial tipo 
peridural, en contraste con el 7.23% que fue llevado a cabo con anestesia general 
balanceada 
 
Tabla 2. La incidencia de anestesia general balanceada por complicaciones 
materno-fetales realizadas en el Hospital General de Mèxico en el periodo 
comprendido de Noviembre de 2016 a Enero de 2018 fue de n. 117 casos (100%). 
La recolección de datos se realizó separando el conteo por meses del periodo 
comprendido, como se muestra a continuación. 
Tabla 2. 
MESES 
 
TOTAL PORCENTAJE 
NOVIEMBRE 2016 7 5.98% 
DICIEMBRE 2016 11 9.40% 
ENERO 2017 12 10.25% 
FEBRERO 2017 4 3.41% 
MARZO 2017 5 4.27% 
ABRIL 2017 6 5.12% 
MAYO 2017 5 4.27% 
JUNIO 2017 3 2.56% 
JULIO 2017 4 3.41% 
AGOSTO 2017 14 11.96% 
SEPTIEMBRE 2017 16 13.67% 
OCTUBRE 2017 6 5.12% 
NOVIEMBRE 2017 10 8.54% 
DICIEMBRE 2017 9 7.69% 
ENERO 2018 5 4.27% 
TOTAL 117 100% 
 
 
 
 
 
 
 
19 | P á g i n a 
 
GRÁFICO 2. 
 
En el gráfico 2 se muestra el porcentaje de cesáreas de acuerdo a la distribución 
del tiempo objeto de estudio, en donde se puede evidenciar que el mayor 
porcentaje de éste procedimiento quirúrgico se realizó en los meses de Agosto de 
2017 con 11.96% y Septiembre de 2017 con 13.67%. 
 
La tabla 3 muestra la prevalencia y porcentaje de diagnósticos maternos que 
llevaron a realizar cesárea con anestesia general balanceada se muestra en la 
siguiente tabla 3. 
Tabla 3. 
ENFERMEDADES 
CRONICODEGENERATIVAS 
 
TOTAL 
 
 
PORCENTAJE 
LUPUS ERITEMATOSO 1 0.85% 
TROMBOCITOPENIA 10 8.5% 
EPILEPSIA DESCONTROLADA 1 0.85% 
HIPOTIROIDISMO 1 0.85% 
PURPURA TROMBOCITOPENICA 1 0.85% 
OBESIDAD 1 0.85% 
TRASPLANTE RENAL 1 0.85% 
HAS DESCONTROLADA 1 0.85% 
ESPINA BIFIDA 1 0.85% 
 
 
 
6%
9%
10%
4%
4%
5%
4%3%3%12%
14%
5%
9%
8%4%
PORCENTAJE DE CESÁREAS CON AGB 
nov.-16
dic.-16
ene.-17
feb.-17
mar.-17
abr.-17
may.-17
jun.-17
jul.-17
ago.-17
sep.-17
oct.-17
nov.-17
dic.-17
ene.-18
 
20 | P á g i n a 
 
 
GRAFICO 3. 
 
 
En el gráfico 3 se demuestra una tendencia mayor de condiciones hematológicas 
del tipo trombocitopenia, con un porcentaje de 8.5%, que se evidencia como una 
indicación de realizar cesárea con anestesia general balanceada. 
 
La tabla 4 evidencia prevalencia y porcentaje de factores anatómicos que llevaron 
a realizar cesárea con anestesia general balanceada se muestra en la siguiente 
tabla 4. 
Tabla 4 
FACTORES ANATOMICOS TOTAL PORCENTAJE 
ITERATIVA 7 5.98% 
PLACENTA PREVIA 3 2.56% 
ACRETISMO PLACENTARIO 1 0.85% 
DEHISCENCIA DE HISTERORRAFIA 1 0.85% 
DISTOCIA DE CANAL DE PARTO 13 11.11% 
EXPULSIVO PROLONGADO 2 1.70% 
RUPTURA PREMATURA DE 
MEMBRANAS 
 
4 
 
3.41% 
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE 
PLACENTA NORMOINSERTA 
 
3 
 
2.56% 
 
0.00%
1.00%
2.00%
3.00%
4.00%
5.00%
6.00%
7.00%
8.00%
9.00%
P O R C E N TA J E D E D I A G N Ó S T I CO S M AT E R N O S 
 
21 | P á g i n a 
 
GRÁFICO 4. 
 
En el gráfico 4 se observa la mayor prevalencia de distocias del canal de parto 
con un 11.11%, como un diagnóstico causante de cesárea de urgencia, llevando a 
realizar éste procedimiento quirúrgico con anestesia general balanceada. 
 
La tabla 5 muestra la prevalencia y porcentaje de factores asociados a la 
gestación que llevaron a realizar cesárea con anestesia general balanceada se 
muestra en la siguiente tabla 5. 
TABLA 5. 
FACTORES ASOCIADOS A LA 
GESTACIÒN 
TOTAL PORCENTAJE 
SINDROME DE HELLP 5 
 
4.27% 
PRECLAMPSIA 4 3.41% 
ECLAMPSIA 2 1.70% 
CORIOAMNIOITIS 1 0.85% 
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA 
ASOCIADA AL EMBARAZO 
2 1.70% 
DIABETES GESTACIONAL 1 0.85% 
PERIODO INTERGENESICO CORTO 1 0.85% 
 
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
P O R C E N TA J E D E FA C TO R E S A N ATÓ M I C O S
 
22 | P á g i n a 
 
GRÁFICO 5. 
 
En el gráfico 5 se determina que, relacionado a los factores asociados a la 
gestación que causan un desenlace obstétrico vía abdominal, y que éste es 
conducido bajo anestesia general balanceada el Síndrome de Hellp tiene una 
prevalencia de 4.27%, representando el factor más preponderante en éste rubro, 
seguido de preeclampsia con 3.41%. 
 
El tabla 6 contiene el número y la prevalencia de complicaciones fetales que llevò 
a realizar anestesia general balanceada en cesárea. 
TABLA 6. 
FACTORES RELACIONADOS CON 
EL PRODUCTO 
 
TOTAL 
 
PORCENTAJE 
BAJA RESERVA FETAL 7 5.98 % 
BRADICARDIA FETAL 11 9.40 % 
TAQUICARDIA FETAL 6 5.12 % 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO 9 7.69 % 
MECONIO 6 5.12 % 
OBITO 2 1.70 % 
RESTRICCIÒN EN EL 
CRECIMIENTO INTRAUTERINO 
1 0.85 % 
MACROSOMIA 2 1.70 % 
ANHIDRAMNIOS 4 3.41 % 
 
4.27%
3.41%
1.70%
0.85%
1.70%
0.85%
0.85%
SINDROME DE HELLP
PRECLAMPSIA
ECLAMPSIA
CORIOAMNIOITIS
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA ASOCIADA AL EMBARAZO
DIABETES GESTACIONAL
PERIODO INTERGENESICO CORTO
P O R C E N T A J E D E F A C T O R E S A S OC I A D O S A L A G E S T A C I Ó N
 
23 | P á g i n a 
 
GRÁFICO 6 
 
En el gráfico 6 se enmarcan los diferentes diagnósticos fetales por los cuales se 
decidió realizar cirugía cesárea con anestesia general. Se demuestra que la 
bradicardia fetal tiene una mayor prevalencia, con 9.40%, seguido de sufrimiento 
fetal agudo con 7.69%. 
 
 
13. DISCUSIÓN 
De acuerdo al metanálisis realizado en 2005 por Palanisamy y colaboradores, en 
donde encuentran que la anestesia general en cesárea se ha asociado a diversas 
complicaciones, cada vez es menos utilizada como técnica anestésica de elección. 
A pesar de esto, entre 0,5 a 1% de las cesáreas realizadas sigue haciéndose bajo 
anestesia general. En relación a los datos obtenidos en nuestra revisión, en donde 
se realizaron un total de 1596 cirugías cesáreas (100%), se encontró una 
prevalencia de cesáreas realizadas con anestesia general balanceada del 7.33%. 
Este dato sobreestima el empleo de esta técnica anestésica, que sabemos no es 
de elección para cesárea. De acuerdo a otra revisión realizada en 2013 por 
5.98%
9.40%
5.12%
7.69%
5.12%
1.70%
0.85%
1.70%
3.41%
BAJA RESERVA FETAL 
BRADICARDIA FETAL 
TAQUICARDIA FETAL 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
MECONIO
OBITO 
RESTRICCIÒN EN EL CRECIMIENTO 
INTRAUTERINO
MACROSOMIA
ANHIDRAMNIOS
FACTORES RELACIONADOS CON EL PRODUCTO
 
24 | P á g i n a 
 
Martínez Salazar, con referencia en población mexicana, encuentra que entre 0.5 
a 1% de las cesáreas realizadas siguen haciéndose bajo anestesia general. 
Revisamos entonces que nuestra prevalencia sobrepasa lo referido en las 
diferentes literaturas. 
 
La distocia es considerada como la falla en el progreso del trabajo de parto. Es la 
causa más frecuente de indicación de cesárea primaria. Se ha querido atribuir el 
aumento en la frecuencia de esta entidad clínica al resultado de embarazos en 
mujeres de baja paridad, nulíparas o mujeres de edad avanzada cuya proporción 
ha aumentado en los últimos años y quienes son más propensas a presentar 
distocias. De acuerdo a diferentes autores y bibliografías, en la población objeto 
de este análisis estadístico, la distocia de canal de parto trascendió como motivo 
de cesárea con anestesia general balanceada, como lo reportan otras 
bibliografías. 
 
De acuerdo a la estadística obtenida en relación a los factores maternos que 
derivaron en mayor prevalencia de cesárea con anestesia general balanceada, 
asociado a enfermedades crónico-degenerativas, la trombocitopenia con una 
prevalencia de 8.5%, como hallazgo de patología de base, es la condición que 
favoreció el desenlace obstétrico bajo anestesia general. Existe una cierta 
controversia respecto al recuento plaquetario normal en una gestación saludable. 
El número normal de plaquetas en la mujer no embarazada es constante y oscila 
entre 150 y 450 × 109/l. Pero, como decimos, ha sido tema de gran debate saber 
si dichos parámetros son válidos durante la gestación. Algunos autores sostienen 
que este recuento no cambia, como el de Tygart y colaboradores en el estudio 
longitudinal del valor plaquetario normal durante la gestación, en tanto otros 
sugieren que se produce una reducción del mismo. Por una parte, parece haber 
algo de aumento del recambio plaquetario general, según pone de manifiesto el 
incremento pequeño pero constante del volumen plaquetario medio y algunas 
pruebas de activación plaquetaria. Hobisch-Hagen y colaboradores reconocen un 
estado de activación plaquetaria, relacionada con un aumento de la -
 
25 | P á g i n a 
 
tromboglobulina y del factor plaquetario, que aparecería al final del embarazo. Un 
grupo de autores ha informado que en estas pacientes está reducido al lapso de 
vida de las plaquetas. Por otra parte, es predecible que un porcentaje de pacientes 
no será capaz de compensar la destrucción plaquetaria aumentada con 
incremento de la producción de plaquetas. Estas pacientes tendrán un grado 
variable de trombocitopenia, aunque pueden no tener una explicación 
fisiopatológica para la misma. Algunos autores comentan que la trombocitopenia 
aumenta conforme avanza la gestación, de manera que casi todas las 
embarazadas que tienen este problema, por lo regular, están en el tercer trimestre 
del embarazo. El número cada vez menor de plaquetas en el tercer trimestre se 
atribuye a la hemodilución, el atrapamiento y la utilización placentarios, o a ambos 
fenómenos. El número de plaquetas en la mayoría de las gestantes a término 
permanece por arriba de 150 × 109/l, pero algunas pacientes cuyas plaquetas 
disminuyen a menos de dicha cifra no necesariamente presentan procesos 
patológicos. La asistencia a las pacientes con trombocitopenia es una de las 
situaciones que más preocupan al médiaparezca en una paciente embarazada 
eleva esta preocupación a las más altas cotas de nivel de atención clínica. Como 
señalamos, este cuadro se observa cada vez con más frecuencia gracias a los 
recuentos corpusculares realizados con los modernos contadores. 
 
Como comentan Abella y colaboradores, la inclusión del recuento de la cifra de 
plaquetas en los analizadores automáticos ha supuesto un avance en el 
diagnóstico precoz de las enfermedades relacionadas con la hiper o 
hipoproducción plaquetaria. 
 
El temor a complicaciones graves durante la gestación y el parto en pacientes con 
PTAI ha inducido, a no pocos grupos, a considerar que toda gestante con 
trombocitopenia, y sin una enfermedad subyacente conocida, se halla afectada de 
PTAI. Sin embargo, en el momento presente se sabe que en muchas mujeres 
gestantes con trombocitopenia y sin complicaciones maternofetales, el diagnóstico 
etiológico de la trombocitopenia puede ser muy variable. 
 
26 | P á g i n a 
 
 
La causa más frecuente de trombocitopenia en la mujer gestante es, para algunos 
autores, la preeclampsia, que llega a representar el 35% de aquéllas. Para otros 
autores, son los trastornos hipertensivos del embarazo, más a menudo 
relacionados con la preeclampsia/ eclampsia, la segunda causa más frecuente de 
trombocitopenia, por detrás de la trombocitopenia incidental del embarazo. Unos 
señalan que se producirá trombocitopenia como consecuencia de la enfermedad 
en un 15-18% de las preeclámpticas y en el 30% de las eclámpticas. Otros autores 
probaron que los trastornos hipertensivos del embarazo son causa del 21% de las 
trombocitopenias maternas. 
 
14. CONCLUSION 
 
La incidencia de cesárea realizada bajo anestesia general balanceada en el 
servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital General de México Dr. Eduardo 
Liceaga es de 7.28%. 
 
Cuando estemos frente a una decisión de emergencia (menos de 30 minutos) con 
Inminencia de eclampsia, hemorragia materna masiva, ruptura uterina, prolapso 
de cordón con bradicardia fetal severa, sufrimiento fetal agudo (bradicardia 
prolongada; desaceleraciones tardías sin variabilidad ni recuperación de la 
fetocardia), o cuando estemos ante una paciente con coagulopatía documentada, 
enfermedad mental que dificulte la técnica regional, distocia de hombros, 
anestesia regional insuficiente, infección en el sitio de aplicación de la anestesia 
regional, inestabilidad hemodinámica de cualquier índole y sindrome de 
hipertensión endo-craneana, se preferirá realizar anestesia general balanceada 
para el desenlace obstétrico vía abdominal. 
 
 
 
 
 
27 | P á g i n a 
 
15. BIBLIOGRAFIA 
 
1 Purtuloğlu T, Ozkan S, Teksoz E, Dere K, Şen H, Yen T, Comparison of maternal 
and fetal effects of general and spinal anesthesia in patients undergoing elective 
cesarean section. Gulhane Tıp Dergisi 2008; 50: 91-7. 
2 Vogel JP, Betrán AP, Vindevoghel N, Souza JP, Torloni MR, Zhang J et al. on 
behalf of the WHO Multi-Country Survey on Maternal and Newborn Health 
Research Network. Use of the Robson classification to assess caesarean sectiontrends in 21 countries: a secondary analysis of two WHO multicountry surveys. 
Lancet Global Health 2015, pp. 260-270. 
3 Souza JP, Gülmezoglu AM, Carroli G, Lumbiganon P, Qureshi Z, The world 
health organization multicountry survey on maternal and newborn health: study 
protocol, Research, Development and Research Training in Human Reproduction, 
WHO, Geneva, Switzerland, 2011. 
4Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea 
http://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/cssta
tement/es/#.VTQrxM7A4Sk.email 
5 Martínez S, Grimaldo M, Vázquez G, Reyes C, Torres G, Escudero G, Operación 
cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia, 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(5):608-15. 
6 Aranda JC, Suárez L, De Maria L, Walker D. Indications for cesarean delivery in 
Mexico: evaluation of appropriate use and justification. Birth. Mar 2017;44(1):78-
85. 
7 Salazar GM, Criterios para el manejo de cesárea de urgencia, Revista Mexicana 
de Anestesiología en Gineco-Obstetricia, Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 pp 
S159-S162. 
8 Biro P, Difficult intubation in pregnancy, Institute of Anesthesiology, University 
Hospital Zurich. Current Opinion in Anesthesiology 2011,24:249-254. 
9 Sejas A, Solis A, López G, Síndrome de Mendelson: reporte de un caso. Gac 
Med Bol 2015; 38( 2 ): 73-75. 
 
28 | P á g i n a 
 
 
10 Sarı MA, Küçükgüçlü S, Özbilgin Ş, et al. Retrospective Evaluation of 
Anaesthetic Techniques for Caesarean. Turkish Journal of Anaesthesiology and 
Reanimation. 2015;43(6):373-380.. 
11 Chin KJ, Yeo SW. A BIS-guided study of sevoflurane requirements for adequate 
depth of anaesthesia in Caesarean section. Anaesthesia. 2004;59:1064-8. 
12 Jeon SY, Lim HJ, Cho H, Lee HW. Awareness Detection during a Cesarean 
Section under General Anesthesia Using Bispectral Index Monitoring. Korean J 
Anesthesiol. 2000;39:632-7. 
13 Hadavi SMR, Allahyary E, Asadi S. Evaluation of the Adequacy of General 
Anesthesia in Cesarean Section by Bispectral Index. Iranian Journal of Medical 
Sciences. 2013;38(3):240-247. 
14 Torres D, Reyna E, Peña E, Mejia J, Reyna N. Efectos de la anestesia general, 
subaracnoidea y peridural sobre el neonato. Revista de Obstetricia y Ginecología 
de Venezuela 2008. 68. 12-17. 
15 Köhnenkampf C ,Nazar C, Lacassie H. Anestesia general para operación 
cesárea: beneficios, riesgos y complicaciones asociadas, rev chil anest, 2011; 40: 
335-343. 
16 Loubert C, Zaphiratos, V. Opioids given before cord clamping for cesarean 
delivery under general anesthesia. International Journal of Obstetric Anesthesia 
2016. 
17 Hawkins J, Koonin L, Palmer S, Gibbs C. Anesthesia-related deaths during 
obstetric delivery in the United States, 1979-1990. Anesthesiology. 1997;86: 277–
84. 
18 Afolabi B, Lesi F, Merah N. Regional versus general anaesthesia for caesarean 
section. Cochrane Database Syst Rev. 2006. 
19 Hawkins J, Chang J, Palmer S, Gibbs C, Callaghan W.. Anesthesia-related 
deaths during obstetric delivery in the United States, 1979-1990. Anesthesiology. 
1997;86:277–84 . 
20 Sener E, Guldogus F, Karakaya D, Barıs S, Kocamanoglu S, Tur A, Comparison 
of Neonatal Effects of Epidural and General Anesthesia for Cesarean Section. 
Gynecol Obstet Invest 2003;55:41-45. 
	Portada
	Contenido
	Resumen Estructurado
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando