Logo Studenta

Incidencia-de-depresion-y-factores-socioculturales-relacionados-en-los-pacientes-geriatricos-de-la-clnica-de-consulta-externa-Ignacio-Allende-Bicentenario-Lerma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE DEPRESION Y FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS EN LOSPACIENTES 
GERIATRICOS DE LACLINICA DE CONSULTA EXTERNA IGNACIO ALLENDE BICENTENARIO LERMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a: 
DIOS 
Por darme la vida, por cuidarme y por dar sentido a cada paso que doy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
A Dios por todo su amor. 
A mi hijo Lalito por ser mi apoyo incondicional, por su gran corazón que me mueve cada día a seguir y por 
regalarme tantos días felicidad a su lado. 
A mi padre por su ejemplo y por dejarme la mejor herencia del mundo. 
A mi madre por permitirme a través de ella el regalo de existir, y por ser tan valiente y caminar a cada día con 
gran fortaleza y acompañarme hasta este punto de mi vida. 
A Manuel por compartir su experiencia de vida y por querer caminar conmigo de la mano. 
A mi hermano por esta gran resistencia y esfuerzo en el duro camino y por su ejemplo de sabiduría y triunfo. 
Al Doctor Daniel por compartirme tanto conocimiento y por su esfuerzo y dedicación en esta tesis. 
A Fanny y a Irais por su colaboración en esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
Prevalencia de depresión en pacientes geriátricos de la clínica de consulta externa “Ignacio Allende 
Bicentenario” Lerma. 
Objetivo: Identificar la prevalencia de depresión en los pacientes geriátricos de la clínica de consulta externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma. 
Material y Métodos: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y observacional. Se aplicaron 105 
cuestionarios de la escala de Yesavage para determinar el grado de depresión en los pacientes geriátricos de 
la clínica de consulta externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma. 
Resultados: La presencia de depresión de acuerdo a la escala de Yesavage fue de 68 pacientes (64%) tiene 
depresión y 37 (35%) no tiene depresión. En relación a la gravedad de depresión de acuerdo a la escala de 
Yesavage 37 pacientes (35%) no presentan depresión, 42 (40%) tienen probable depresión y 26 (24%) 
presentan depresión establecida. 
Conclusiones: La prevalencia de depresión en los pacientes geriátricos fue significativa por lo que se debe dar 
más atención a esta patología. 
Palabras clave: depresión, pacientes geriátricos, escala de Yesavage (GDS) 
Summary 
Depression predominance in geriatric patients of the clinic of external consultation “Ignacio Allende 
Bicentenario“Lerma. 
Objective: To identify the depression predominance in the geriatric patients of the clinic of external consultation 
“Ignacio Allende Bicentenario“Lerma. 
Material and Methods: It is about a transverse, descriptive, and observational study. There were 105 
questionnaires of the Geriatric Depression scale of Yesavage (GDS) applied to determine the depression grade 
in the geriatric patients of the clinic of external consultation “Ignacio Allende Bicentenario“ Lerma. 
Results: The presence of depression in accordance with the GDS belonged to 68 patients (64 %) with 
depression. As regards the depression gravity in accordance with the geriatric depression scale of Yesavage 
(GDS) 37 patients (35 %) do not present depression, 42 (40 %) has probable depression and 26 (24 %) present 
dysthymic disorder. 
Key words: depression, geriatric patients, scale of Yesavage (GDS). 
 
 
 
 
 
INDICE 
NUMERO TITULO PAGINA 
1 Marco Teórico 1 
1.2 Antecedentes 3 
1.3 La depresión 4 
1.4 Historia del concepto de 
depresión 
5 
1.5 Clasificación y criterios 
diagnósticos de la depresión 
8 
1.6 Diagnóstico de depresión en 
el adulto mayor 
15 
1.7 Escala de depresión geriátrica 
versión 15 items 
17 
1.8 Planteamiento del problema 18 
1.9 Justificación 19 
1.10 Objetivo general 20 
1.11 Objetivos específicos 21 
2 Material y métodos 21 
2.1 Tipo de estudio 21 
2.2 Diseño del estudio 22 
2.3 Población, lugar y tiempo 22 
2.4 Universo de trabajo 23 
2.5 Criterios de inclusión 23 
2.6 Criterios de exclusión 23 
2.7 Criterios de eliminación 23 
2.8 Variables 23 
2.9 Definición conceptual y 
operativa de las variables 
24 
2.10 Diseño estadístico 24 
2.11 Grupo de estudio 24 
2.12 Mediciones 24 
2.13 Instrumento de recolección de 
datos 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.14 Método de recolección de 
datos 
24 
2.15 Estrategias para evitar sesgos 24 
2.15.1 Sesgo de información 24 
2.15.2 Sesgo de selección 24 
2.15.3 Sesgo de análisis 24 
 
2.16 
Prueba piloto 24 
2.17 Procedimiento estadístico 26 
2.18 Cronograma 26 
2.19 Recursos humanos, 
materiales, físicos y 
financiamiento del estudio 
26 
2.20 Consideraciones éticas 26 
 
3 Resultados 27 
4 Discusión 37 
5 Conclusiones 38 
6 Referencias 40 
7 Anexos 43 
1 
 
 
1.1 Marco Teórico 
Introducción 
Panorama general de la depresión en pacientes geriátricos 
El paso de la madurez a la senectud es una transición gradual, donde el envejecimiento se define como una 
disminución de elementos celulares o como una disminución de la funcionalidad.1 
En los últimos 50 años, han mejorado los cuidados en salud, lo que ha dado lugar a un incremento en la 
esperanza de vida, aumentando sustancialmente el número de personas mayores de 65 años. Un adulto que 
tiene actualmente 60 años vivirá en promedio 21,6 años más.2 
La población del mundo está envejeciendo y conforme esta lo hace, la prevalencia de trastornos de inicio en 
la edad avanzada también aumenta, siendo las patologías psiquiátricas más frecuentes los trastornos de 
memoria y la depresión. 1 
Los trastornos depresivos y ansiosos constituyen los trastornos psiquiátricos más frecuentes en el adulto 
mayor y muy a menudo dan lugar a consecuencias graves en este grupo etario3 
Los problemas de salud mental adquieren una importancia especial, durante el envejecimiento, la depresión 
es uno de los tres problemas prioritarios, en esta área, seguido de las demencias y el consumo en exceso de 
alcohol y medicamentos. 
La depresión es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano, y una de las principales conductas médicas, 
aun cuando su presencia puede pasar desapercibida; el ánimo triste no forma parte del envejecimiento normal 
y no es un acompañamiento natural e inevitable del declive de la actitud social. La depresión disminuye de 
forma sustancial la calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad. Parece claro que un deterioro 
en la salud abogue hacia un ánimo deprimido, pero no se admite tanto que los síntomas depresivos complican 
el tratamiento de las enfermedades físicas y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades. Por todo 
esto el diagnóstico y el tratamiento de la depresión es de vital importancia en el anciano.4 
Es bien sabido que la depresión en el adulto mayor es con frecuencia no detectada, y por lo tanto no tratada; 
siendo este un padecimientopotencialmente tratable. La presencia de sintomatología depresiva, tiene un 
impacto negativo en la calidad de vida de quien la sufre, así como en aspectos relacionados con la 
morbimortalidad, esto último de manera particular en el anciano, debido a la frecuente comorbilidad de 
trastornos médicos no psiquiátricos y su asociación con patología depresiva, presentes simultáneamente en 
una interacción compleja, la cual dificulta su identificación.5 
2 
 
El impacto de la depresión sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a la depresión a la par de 
las enfermedades crónico degenerativas incapacitante como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la 
artritis reumatoide. La recurrencia de la enfermedad es extremadamente alta y alcanza el 40%.6 
Los adultos mayores enfrentan una diversidad de factores estresantes que obligan al médico que los atiende 
a tener conocimientos profundos, tanto de los avances científicos, como en el acercamiento al enfermo. En 
ninguna otra etapa de la vida se combinan tanto los aspectos físicos, psíquicos y sociales, así, la enfermedad 
física frecuentemente se complica con disminución o abandono del trabajo, y por ende cambios en el 
nivel social y económico, a ello se suman las progresivas pérdidas de familiares y amigos, al tiempo que 
disminuye la posibilidad de establecer nuevas relaciones sociales7 
Es importante mencionar que la depresión del anciano difiere en varios aspectos de la que ocurre en sujetos 
más jóvenes. La presentación atípica del trastorno depresivo es común en el adulto mayor siendo 
frecuentemente subdiagnósticada y/o subtratada, esto se debe al estigma asociado a la depresión y la creencia 
de que esta es parte normal del envejecimiento.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1.2 Antecedentes 
La depresión geriátrica a través del tiempo. 
El envejecimiento demográfico es un grave problema a nivel mundial ya que implica una mayor demanda de 
servicios de salud, el grupo de edad de mayores de 60 años presenta las tasas más altas de morbilidad y 
discapacidad. En 1950 aproximadamente el 8% de la población mundial era mayor de 60 años, para el 2000 
esta cifra se incrementó al 10%, se espera que alcance un 21% para el 2050(UNDESAPD, 2008). 
México no escapa a este proceso también conocido como “envejecimiento global”, en el 2010 la población de 
adultos mayores fue de 9.67 millones se espera que en el 2015 sea de 18.08 millones y para el 2050, alcance 
35.96 millones, donde 1 de cada 4 habitantes será considerado adulto mayor (CONAPO, 2010)6 
La población mexicana atraviesa una fase de plena y acelerada transición demográfica. En la década de los 
treinta se inicia el descenso paulatino de la mortalidad y en los años sesenta se acentúa este descenso junto 
con la declinación de la tasa de fecundidad. Transitamos de una población joven a otra más añosa. 
En la actualidad, uno de cada 3 mexicanos tiene menos de 15 años de edad. Uno de cada veinte tiene 65 
años y más. Para el 2050, uno de cada siete estará en edades preescolares y escolares, y uno de cada cuatro 
será un adulto mayor. 
La población activa deberá mantener, a través de diversos mecanismos de transferencia de recursos, a un 
número creciente de adultos mayores, por lo que se requerirán más industrias orientadas a atender las 
necesidades domésticas, nutricionales y de movilidad de los adultos mayores, así como más geriatras y 
especialistas en la atención de enfermedades crónico-degenerativas, tanto físicas como mentales, lo mismo 
que más casas-habitación y servicios de recreación para ancianos.8 
En México, como en el resto del mundo, las diversas formas de depresión han sido documentadas e 
identificadas como uno de los problemas de salud mental más graves de este siglo. Este trastorno afectivo se 
ha convertido en un problema de salud pública por la magnitud y trascendencia con que se presenta. Este 
padecimiento tiene y tendrá un peso cada vez mayor debido al envejecimiento de la población y la transición 
epidemiológica en nuestro país.9 
Actualmente en México hay muy pocos estudios científicos publicados sobre la depresión, y menos aún sobre 
la depresión en adultos mayores, por lo que existen importantes brechas de información acerca de la depresión 
entre los adultos mayores. Atender este tema puede contribuir significativamente a disminuir la discapacidad, 
la morbilidad y la mortalidad, además de reducir costos de atención en salud.10 
A pesar de una mayor conciencia pública de la depresión y una gran variedad de tratamientos eficaces la 
depresión en los adultos mayores sigue siendo poco reconocida y mucho menos tratada. Es considerada una 
de las causas prevenibles y tratables del envejecimiento patológico.6 
4 
 
1.3 La depresión 
De acuerdo a la organización mundial de la salud la depresión es un trastorno mental frecuente, que se 
caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de 
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.11 
La Sociedad Americana de Psiquiatría describe la depresión como “una enfermedad mental en la que la 
persona experimenta una tristeza profunda y la disminución de su interés para casi todas las actividades. En 
contraste con la tristeza normal, la depresión mayor tiene impacto en la realización de las actividades del 
trabajo o en el desempeño social del individuo12 
La depresión es una enfermedad que afecta el estado de ánimo, los pensamientos y por lo tanto al organismo 
total. Es un sentimiento persistente de inutilidad, de pérdida de interés por el mundo y de falta de esperanza 
en el futuro que modifica negativamente la funcionalidad del sujeto.13 
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de 
personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas 
emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, 
especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento 
y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que 
es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales. 
La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente, y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo 
o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si 
es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se 
pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional. 
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no 
especialistas en el ámbito de la atención primaria.11 
La depresión es, en primer lugar, un síntoma, esto es, una manifestación que se presenta con carácter 
exclusivo o casi exclusivo, pero que a veces simplemente acompaña a otros síntomas sin relación directa con 
él. En segundo lugar, la depresión es un síndrome, en el que lo nuclear, la base, es la tristeza, pero que se 
enlaza con otros síntomas de manera casi o muy frecuentemente constante, de manera que al conjunto puede 
suponérsele una relación estrecha y, en igual medida, pueda ser objeto de un estudio específico. Y, en tercer 
lugar, depresión es una enfermedad cuya manifestación habitual (no la única) es el síndrome depresivo (y 
dentro de él, su síntoma habitual: la tristeza) y sobre el cual puede indagarse con referencia a aspectos 
concretos: esto es, su etiología, patogenia, curso, evolución, resolución y tratamiento.14 
5 
 
Sentirse abatido y triste es una experiencia común en la mayoría de los seres humanos; sin embargo hay una 
diferencia significativa entre esta circunstancia y los síntomas que caracterizan a ladepresión clínica. A pesar 
de que hay una relación entre la tristeza humana normal y los trastornos depresivos, no todas las personas 
que están tristes, tienen un trastorno depresivo. 
Todos los seres humanos tenemos, alguna vez en la vida, experiencias de tristeza, luto o melancolía. Esto es 
normal. Sufrimos pérdidas, crisis y dolor. Hay momentos así a lo largo de nuestras vidas, pero si estos 
sentimientos no pasan en aproximadamente seis semanas, podríamos sufrir de depresión. Cuando una 
persona tiene un trastorno depresivo, éste interfiere con su vida cotidiana, su desempeño normal y ocasiona 
dolor y sufrimiento no sólo a quien lo padece, sino también a todos sus seres queridos. 
Las personas que han tenido un episodio de depresión grave ven la experiencia como algo que afectó todas 
sus percepciones. El escritor William Styron, quien padeció una severa depresión, escribió: 
“Misteriosamente y de maneras totalmente ajenas a la experiencia natural, la horrible llovizna gris inducida por 
la depresión adquiere la calidad del dolor físico.” 
El célebre primer ministro británico, Winston Churchill, quien también padeció depresión, se refería a ésta 
como su “perro negro”. 
La depresión es una enfermedad; no es una cosa de “voluntad”, ni un proceso normal del envejecimiento. Es 
tan común que en términos psiquiátricos se equipara a “un resfriado”. No obstante, es una enfermedad grave 
que trastorna vidas, familias y trabajo, llegando a afectar la salud física; de no tratarse podría incluso ocasionar 
la muerte.15 
Como el estado de ánimo deprimido se encuentra en varios trastornos, su presencia no significa que la persona 
padece un trastorno del estado de ánimo, ya que el término “depresión” se puede referir a un síntoma o a un 
trastorno.14 
1.4 Historia del concepto de depresión. 
En la historia del concepto de depresión, como en el de otros conceptos en psiquiatría, nos encontramos con 
una larga evolución, no sólo a nivel teórico, sino también a nivel cultural. A este respecto y centrándonos en 
este ámbito de las depresiones, los cambios culturales contemporáneos relacionados con este afecto o humor 
son muchos más rápidos y profundos que en los descritos en todos los siglos pasados desde la formulación 
del concepto de melancolía por los antiguos griegos.14 
Historia del concepto(s): de la melancolía a la distimia 
Los síntomas constitutivos 
6 
 
Para los hipocráticos de los siglos V y VI a.C., eso que llamamos ahora depresión se denominaba melancolía 
y estaba definido ya por el conjunto de “aversión a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e 
intranquilidad” al que se sumaba un ánimo triste característico. En diferentes textos hipocráticos, a esta tristeza 
se le añadió pronto otro síntoma fundamental: el miedo, de forma que el concepto clásico de melancolía estaba 
ligado al de una asociación entre estas dos pasiones (tristeza y miedo). La introducción del criterio temporal 
de cronicidad se produce cuando se asume que la melancolía precisaba de una perturbación emocional 
prolongada 
Durante el siglo II d.C., la descripción estándar cristalizó en una estructura conceptual cada vez más estable, 
de forma que los escritos médicos islámicos y occidentales mantuvieron la misma definición y comprensión 
básica del problema durante casi mil quinientos años. Esta definición se basaba inevitablemente en las 
descripciones de Rufo de Efeso a comienzos de dicho siglo II d.C., con algunas modificaciones de Galeno. 
Los rasgos fundamentales de esta descripción clínica eran los siguientes: la melancolía era una forma de 
locura crónica, no febril, en la que el paciente se mostraba anormalmente temeroso, triste, cansado de la vida, 
misántropo y que con frecuencia se acompañaba de alguna idea delirante circunscrita. También se 
mencionaban, de forma menos constante, las ideas suicidas y el riesgo de suicidio. 
En el Renacimiento, la creencia en el determinismo astrológico dio lugar a una concepción del mundo como 
un macro-microcosmos armónico. En estos parámetros, la influencia de Saturno (elemento de tierra, del viento 
del norte, del invierno y la ancianidad), permitía describir un temperamento melancólico, caracterizado como 
seco, frío, taciturno y malhumorado, especialmente entre los ancianos. 
Hemos de esperar hasta los siglos XVI y XVII para que se lleven a cabo una serie de modificaciones en estas 
descripciones clásicas de la melancolía. El factor desencadenante de la patología, esto es, la característica 
reactiva o secundaria, comenzó a citarse en las descripciones. En la melancolía moderna, primero la tristeza 
y posteriormente el miedo, se calificaban ya como “sin causa” o “sin causa aparente”. Este elemento definitorio 
puede rastrearse ya en descripciones previas, pero no es hasta el siglo XVI en que se convierte en otro de los 
síntomas típicos de la melancolía. 
Las dos obras fundamentales de la época fueron el A Traitise of melancholia de Timothy Bright (1586) y la 
Anatomy of Melancholy, de Robert Burton (1621). Con ambas se consigue una considerable difusión del 
término entre los no iniciados, de forma que el círculo de las formas melancólicas se hace “popular” y se 
extiende en la sociedad, llegando a denominar a toda una serie de procesos morbosos que tenían en común 
una alteración mental cualquiera, real o aparente, generalmente crónica, no espasmódica, pero debilitante. 
Sin embargo, estos autores, como le ocurría a Brigth, eran capaces ya de diferenciar claramente entre el 
temperamento melancólico y la enfermedad melancolía. Así, muchos autores diferenciaban entre una 
melancolía “natural” (especie temperamental) y otra “no natural” (adquirida), denominada atrabilis o melancolía 
adusta. 
7 
 
La atrabilis o melancolía natural era un trastorno fundamentalmente físico, a pesar de que sus síntomas fueran 
emocionales o psicológicos. Mientras que en algunas personas se entendía que su complexión melancólica 
explicaba los síntomas que padecía, en otras (atrabilis), estos síntomas eran de tal intensidad y duración que 
escapaban a las motivaciones comprensibles de la tristeza normal. 
 
De hecho, la clasificación de las depresiones o de los trastornos afectivos constituye una de los aspectos 
teóricos fundamentales en la psicopatología y la psiquiatría actual. De hecho, el problema concreto de la 
clasificación en psiquiatría es uno de los temas sobre los más se ha reflexionado en los últimos años. 
Sin embargo, el concepto moderno de melancolía y el concepto de depresión endógena no son exactamente 
superponibles. Aunque queda dicho que las melancolías son un subtipo de depresión endógena, y, por lo 
tanto, no reactiva, el caso contrario no es cierto. Existen melancolías “reactivas”, del mismo modo que existen 
depresiones endógenas “no melancólicas”. De hecho, el concepto de depresión endógena sigue un proceso 
de constitución complejo y dista mucho de estar aceptado universalmente. 
Igualmente, el concepto de depresión mayor es complejo, mal definido y, a pesar de su considerable éxito 
(Prácticamente hegemónico en la psiquiatría de inspiración norteamericana), constituye un problema serio de 
las clasificaciones actuales. 
En general, el concepto de depresión endógena se puede referir, por un lado, a las depresiones en el sentido 
endoreactivo de Kraepelin y, por otro lado, a las depresiones “no reactivas” (valga el contrasentido) en el 
sentido de K. Schneider. 
El concepto endoreactivo de Kraepelin viene de su distinción fundamental entre las dos clases fundamentales 
de estados afectivos: sintomáticos y constitucionales. Entre 1890 y 1893, Koch describe los cuadros hoy 
identificados con los “trastornos de personalidad”, describiendo las llamadas “inferioridades psicopáticas” 
(inferiorités psychopatiques). Se trataba de anomalías psicológicas y de comportamientos estables o 
permanentes, esencialmente patológicos y de intensidad aparentemente más“moderada” que las 
“enfermedades mentales”. Estos “estados psicopáticos” fueron enriquecidos con la descripción de Kraepelin 
en 1896 de la variedad depresiva, denominada “desarreglo constitucional del humor”, al que en 1907 añadió 
la “agitación constitucional” (una especie de estado maníaco permanente). En 1907, Kraepelin utiliza los 
términos “disposición a la depresión” y disposición a la manía”, así como un término complementario, el de 
“disposición a la ciclotimia”, que hablaba de un estado caracterizado por fluctuaciones del humor entre los 
polos depresivos y maníaco. 
Como hemos visto históricamente, aunque las características de la depresión melancólica están bien definidas 
desde hace tiempo, su relación con el resto de las depresiones no lo está tanto. Por un lado, algunos autores 
contemporáneos proponen la existencia de una heterogeneidad fundamental entre los diversos tipos de 
8 
 
depresiones, de forma que existiría un grupo de entidades discretas denominadas depresiones y una de las 
cuales sería la melancolía (categoriales). Por otro lado, otro grupo de autores (dimensionales) afirman que la 
depresión es un continuum donde la melancolía o la depresión psicótica representarían únicamente un 
extremo de gravedad o simplemente el resultado último de otros procesos depresivos más leves o “menores”.14 
 
1.5 Clasificación y criterios diagnósticos de la depresión 
Existen varios tipos de trastornos depresivos; en general, la depresión se clasifica de acuerdo con su gravedad: 
ligera, moderada o grave. Los trastornos más comunes que vemos en el tratamiento son el trastorno depresivo 
grave y el trastorno depresivo distímico. 
El trastorno depresivo grave, también llamado depresión grave, se caracteriza por una combinación de 
síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de actividades que 
antes resultaban placenteras (DSM-IV-TR, 2000). La depresión grave incapacita a la persona y le impide 
desenvolverse con normalidad. Un episodio de depresión grave puede ocurrir una sola vez en el curso de la 
vida de una persona, pero generalmente ocurre de vez en vez, durante toda su vida. El trastorno distímico, 
también llamado distimia, se caracteriza por sus síntomas menos graves y de larga duración (dos años o más). 
Los síntomas menos graves pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal 
o sentirse bien. Las personas con distimia también pueden padecer uno o más episodios de depresión grave 
a lo largo de sus vidas. 
No todas las personas con enfermedades depresivas padecen los mismos síntomas. La gravedad, frecuencia, 
y duración de los síntomas puede variar según la persona y su enfermedad en particular; no sólo los médicos, 
sino también los pacientes, suelen tener dificultades para identificar los síntomas. Los más comunes son: 
sentimientos de tristeza, pérdida de interés en las actividades que antes se disfrutaban, ausencia de 
sentimientos y actividades placenteras, además de, incomodidades físicas que no se alivian ni siquiera con 
tratamiento, como malestares persistentes, dolores de cabeza o problemas digestivos. Los dos síntomas más 
importantes para el diagnóstico son los sentimientos de tristeza y la pérdida de interés en las actividades que 
antes se disfrutaban.15 
Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en los estudios de 
investigación, son la Clasificación Internacional de Enfermedades (Trastornos mentales y del comportamiento, 
CIE-10) y la de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR). Esta guía de práctica clínica asume la 
clasificación y definiciones de depresión recogidas en la décima revisión de la CIE con los códigos F32 
(episodios depresivos) y F33 (trastorno depresivo recurrente) y en el DSM-IV-TR, con los códigos 296.2X 
(trastorno depresivo) y 296.3X (trastorno depresivo recidivante). Tanto en la CIE-10 como en el DSM-IV-TR la 
gravedad de los episodios se basa en el número, tipo e intensidad de los síntomas y en el grado de deterioro 
funcional. 
9 
 
La CIE-10 utiliza una lista de 10 síntomas depresivos y divide el cuadro depresivo en leve, moderado o grave 
(con o sin síntomas psicóticos). En cualquiera de estos casos siempre deben estar presentes al menos dos 
de los tres síntomas considerados típicos de la depresión: ánimo depresivo, pérdida de interés y de la 
capacidad para disfrutar y aumento de la fatigabilidad, cuando la duración del episodio sea de al menos dos 
semanas.16 
Trastornos depresivos DSM IV 
 Trastorno depresivo mayor, también denominado «depresión mayor», «depresión unipolar» o 
«depresión clínica». Se da en aquellos casos en los que el paciente ha sufrido uno o más episodios 
depresivos mayores. Cuando solamente se ha experimentado un episodio depresivo mayor, el diagnóstico 
es de «trastorno depresivo mayor, episodio único». Cuando el número de episodios depresivos mayores 
sufridos es superior a uno, el diagnóstico es de trastorno depresivo mayor recurrente. Los casos de 
depresión en los que no se presentan episodios de manía se denominan en ocasiones como «depresión 
unipolar», dado que el estado de ánimo se mantiene en un único "polo" o extremo emocional. 
Las personas que sufren un episodio depresivo mayor o un trastorno depresivo mayor presentan un riesgo de 
suicidio más elevado, que puede reducirse considerablemente mediante la búsqueda de ayuda y tratamiento 
por parte de profesionales de la salud. Existen estudios que demuestran que el hecho de preguntar a un amigo 
o familiar si ha experimentado ideaciones suicidas es una manera eficaz de identificar a las personas en 
situación de riesgo, y que en ningún caso este tipo de preguntas contribuyen a implantar en el paciente la idea 
suicida, ni a incrementar el riesgo de que tengan lugar los comportamientos autolíticos. Algunos estudios 
epidemiológicos desarrollados en Europa sugieren que, en la actualidad, el 8,5% de la población mundial 
padece un trastorno depresivo. No parece existir ningún grupo de edad que se vea libre del trastorno, y existen 
estudios que muestran la aparición de síntomas de depresión en niños de 6 meses de edad que han sido 
separados de sus padres.17 
El trastorno depresivo se trata con frecuencia en el ámbito de la atención primaria y de la asistencia hospitalaria 
general, pero en muchos casos pasa desapercibido. El trastorno depresivo que no se diagnostica puede 
presentar una recuperación más lenta, así como un peor pronóstico, por lo que es importante que todos los 
profesionales médicos sean capaces de reconocer los síntomas, tratar los casos más leves, e identificar 
aquellos casos que requieran una atención especializada.18 
Los diagnósticos diferencian entre diversos subtipos de trastorno depresivo: 
La depresión atípica (DA) se caracteriza por un estado de ánimo reactivo (anhedonia paradójica) y positividad; 
una ganancia de peso significativa o un incremento del apetito; exceso de sueño o somnolencia (hipersomnia); 
sensación de pesadez en las extremidades (parálisis plúmbea); y un deterioro social significativo como 
consecuencia de una hipersensibilidad al rechazo social percibido. La validez y prevalencia de este subtipo de 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episodio_depresivo_mayor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Episodio_depresivo_mayor&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-8
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-9
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depresi%C3%B3n_at%C3%ADpica&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipersomnia
http://es.wikipedia.org/wiki/Rechazo_social
10 
 
depresión se ha puesto en cuestión, dada la dificultad que existe a la hora de identificarla y medirla con 
precisión. 
La depresión melancólica se caracteriza por la pérdida de la capacidadde experimentar placer (anhedonia) 
en casi todas o en todas las actividades cotidianas; el fracaso a la hora de reaccionar adecuadamente a 
los estímulos; un estado de ánimo cualitativamente más afectado que en los casos de aflicción o duelo no 
patológicos; un empeoramiento de los síntomas durante las primeras horas del día; despertares tempranos; 
retardo psicomotor; pérdida de peso excesiva (debe diferenciarse de la provocada por la anorexia nerviosa) o 
un excesivo sentimiento de culpabilidad. 
La depresión psicótica o depresión psicótica mayor (PMD, según sus siglas en inglés), es un término para 
referirse a aquellos episodios depresivos mayores, particularmente de naturaleza melancólica, en los que el 
paciente experimenta síntomas psicóticos como delirios o, de forma menos frecuente, alucinaciones. Estos 
síntomas suelen ser congruentes con el estado de ánimo (es decir, su contenido suele estar relacionado con 
ideas depresivas). 
La depresión catatónica es una variante rara y severa de la depresión mayor que se caracteriza por la 
presencia de trastornos de la conducta motora, entre otros síntomas. El paciente suele presentar mutismo, y 
un estado casi estuporoso. Puede permanecer inmóvil, o realizar movimientos extraños, o sin finalidad 
aparente. Los síntomas catatónicos también pueden presentarse en el transcurso de una esquizofrenia o de 
un episodio maníaco, así como del síndrome neuroléptico maligno. 
La depresión postparto está contemplada como un caso específico en el DSM IV TR. Se refiere a la depresión 
intensa, persistente y en ocasiones incapacitante que experimentan algunas mujeres después de dar a luz. La 
depresión postparto, que afecta a entre el 10 y el 15% de las mujeres, suele presentarse durante los primeros 
tres meses tras el parto, aunque puede tardar hasta un año en aparecer. Resulta bastante habitual que las 
mujeres experimenten una cierta sensación de tristeza y cansancio las primeras semanas después de dar a 
luz; pero no debe confundirse esto con la depresión postparto, que es diferente porque puede provocar un 
deterioro significativo en la vida doméstica, en el trabajo, o en las actividades académicas, así como en las 
relaciones interpersonales (familia, amigos, etc.), o incluso en la relación con el recién nacido. En el tratamiento 
de la depresión postparto, así como en el de otros tipos de depresión unipolar en mujeres que están 
amamantando, los fármacos que suelen prescribirse son nortriptilina, paroxetina y sertralina. Se considera 
que las mujeres con un historial personal o familiar de trastornos del estado del ánimo presentan un riesgo 
elevado de desarrollar depresión postparto. 
El trastorno afectivo estacional (TAE), también conocido como «depresión de invierno», es una alteración muy 
específica. Algunas personas presentan un patrón estacional por el que experimentan episodios depresivos 
que aparecen durante el otoño o el invierno, y remiten al llegar la primavera. Se diagnostica cuanto tienen 
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_melanc%C3%B3lica
http://es.wikipedia.org/wiki/Anhedonia
http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%ADmulo_(psicolog%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Anorexia_nerviosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_psic%C3%B3tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Delirio
http://es.wikipedia.org/wiki/Alucinaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Catatonia_(s%C3%ADndrome)
http://es.wikipedia.org/wiki/Estupor
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
http://es.wikipedia.org/wiki/Man%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_neurol%C3%A9ptico_maligno
http://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_postparto
http://es.wikipedia.org/wiki/DSM_IV
http://es.wikipedia.org/wiki/Nortriptilina
http://es.wikipedia.org/wiki/Paroxetina
http://es.wikipedia.org/wiki/Sertralina
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_afectivo_estacional
11 
 
lugar al menos dos episodios durante los meses fríos, y ninguno durante el resto del año, en un periodo de 
dos o más años. Se ha hipotetizado que puesto que las personas que viven en latitudes más altas 
experimentan una menor exposición a la luz solar durante el invierno, deberían presentar tasas más elevadas 
de TAE, pero los estudios epidemiológicos no apoyan de manera firme esta teoría (y la latitud no es la única 
responsable de la cantidad de exposición solar a la que se someten los ojos durante el invierno). El TAE tiene 
una prevalencia mayor entre individuos jóvenes, y suele afectar más a las mujeres que a los hombres. 
 La distimia es un trastorno similar a la depresión unipolar, ya que se caracteriza por la presencia 
del mismo tipo de problemas cognitivos y físicos, pero en un grado menos severo, con una 
duración mayor (por lo general, al menos dos años).17 El tratamiento de la distimia es a grandes 
rasgos el mismo que el de la depresión, lo que incluye antidepresivos y psicoterapia. 
 La depresión doble se diagnostica a los pacientes que presentan un estado de ánimo depresivo 
(distimia) que se prolonga durante al menos dos años, y en un momento dado experimentan uno 
o más episodios de depresión mayor.18 
 El trastorno depresivo no especificado es uno de los códigos de diagnóstico del DSM-IV (el 311), 
y se aplica a aquellos trastornos depresivos que resultan incapacitantes, pero no entran dentro 
de los criterios de ningún otro subapartado clasificatorio. Según el DSM IV, se refiere a cualquier 
trastorno depresivo que no reúne los criterios de un trastorno específico. En este grupo se 
encuentran el trastorno disfórico premenstrual, la depresión postpsicótica en la esquizofrenia, el 
trastorno depresivo breve recurrente y la depresión menor.12 
 El trastorno depresivo de la personalidad (TDP) es un diagnóstico psiquiátrico controvertido. Ha 
sido recientemente incluido en el DSM-IV, en el apéndice B, que es un apartado destinado a 
aquellas entidades clínicas que deben estudiarse para su posible incorporación en revisiones 
posteriores. Por su parte, la CIE, en su décima y hasta ahora última edición, ha dejado de 
considerar este trastorno como independiente, pasando a englobarlo dentro de las distimias.19 
 El trastorno depresivo breve recurrente (TDBR) se distingue del trastorno depresivo 
mayor principalmente por sus diferencias en la duración. Las personas con TDBR experimentan 
episodios depresivos más o menos una vez al mes. Estos episodios duran menos de dos semanas 
(por lo general, dos o tres días). Para su diagnóstico se requiere que los episodios tengan lugar 
al menos una vez al mes durante un periodo de un año, y en las mujeres se requiere que sean 
independientes de su ciclo menstrual.22 Las personas con depresión clínica pueden desarrollar 
TDBR, y viceversa, y ambos trastornos presentan riesgos similares.20 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distimia
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-Schacter564-65-18
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depresi%C3%B3n_doble&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-19
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_depresivo_no_especificado&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/DSM-IV
http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_depresivo_de_la_personalidad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Trastorno_depresivo_breve_recurrente&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_depresivo_mayor
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_depresivo_mayor
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_menstrual
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-22
http://es.wikipedia.org/wiki/Trastornos_del_estado_de_%C3%A1nimo#cite_note-Carta-23
12 
 
 La depresión menor es un diagnóstico que se aplica a aquellos casos en los que se cumplen los 
criterios mínimos de duración para un diagnóstico de depresión mayor (dos semanas), pero no 
estánpresentes en su totalidad el resto de los síntomas requeridos.21 
l. Trastorno depresivo mayor, episodio único (F32) o recidivante (F33) 
 Criterio A. Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas (de los cuales el primero o el segundo 
han de estar necesariamente presentes), durante al menos un periodo de dos semanas, y que 
suponen un cambio importante en el paciente respecto a su actividad previa. Síntomas principales: 
 Estado de ánimo depresivo, triste, disfórico, irritable (en niños y adolescentes), la mayor parte 
del día, y prácticamente todos los días. Incluye manifestaciones de llanto, verbalización de 
tristeza o desánimo…En apreciación subjetiva, o a través de la información de personas 
cercanas. 
 Disminución o pérdida de interés; o de la capacidad para el placer o bienestar en la mayoría 
de las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días. 
Síntomas somáticos. 
 Disminución o aumento de peso; o en su ausencia objetiva, disminución o aumento del apetito, 
casi cada día y la mayor parte de los días. 
 Insomnio o hipersomnia, casi a diario. 
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz casi diariamente (constatable por personas cercanas, 
no sólo sensación subjetiva de enlentecimiento o inquietud) 
 Sensación de fatiga o falta de energía vital casi a diario 
Síntomas psíquicos. 
 También casi todos los días, sentimiento de inutilidad de culpa excesivos o inapropiados a su 
situación observada. (Este síntoma puede adquirir un carácter delirante). 
 Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse en actividades intelectuales, casi a 
diario (es constatable una apreciación subjetiva o por parte de personas próximas). 
 Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo un temor a morir), o ideación o planes de 
suicidio. Es conveniente preguntar al paciente sobre estos aspectos, que no siempre 
manifiesta espontáneamente, sin que el temor del médico a sugerirle ideas de muerte por el 
hecho de preguntarle sea fundado. 
 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depresi%C3%B3n_menor&action=edit&redlink=1
13 
 
 Criterio B. Señala el no-cumplimiento de los criterios para un episodio de trastorno afectivo mixto 
(síntomas maniacos depresivos,) trastorno esquizoafectivo, o trastorno esquizofrénico. 
 Criterio C. Los síntomas provocan un malestar significativo; a la vez que un deterioro en la actividad 
social, laboral u otras áreas de la vida del paciente. 
 Criterios D y E. Son criterios de exclusión. La sintomatología no se explica en relación con el consumo 
de una sustancia, tóxica o un medicamento; ni por una enfermedad orgánica (un ejemplo típico es el 
hipotiroidismo). Tampoco es simplemente una reacción de duelo ante la pérdida de una persona 
significativa. 
 Criterios o información complementaria. Junto al cumplimiento de los criterios diagnósticos, es 
conveniente añadir diversas especificaciones, con el objetivo de proporcionar subgrupos diagnósticos 
más homogéneos, dentro de la relativa inespecificidad de un diagnóstico descriptivo o sindrómico de 
una depresión. 
 Gravedad/ Síntomas psicóticos/ Remisión (parcial o total). En el caso de presencia de 
síntomas psicóticos, conviene especificar si estos son o no congruentes con el estado de 
ánimo. 
 Cronicidad 
 Presencia de síntomas catatónicos. 
 Melancolía. Criterios para su diagnóstico, uno de: 
 Pérdida de placer en todas o casi todas las actividades 
 Falta de reactividad a estímulo que habitualmente resultarían placenteros 
 Tres o más: 
 Cualidad distintiva del estado de ánimo (por ejemplo distinto a la tristeza que puede 
provocar la muerte de una persona allegada) 
 Los síntomas son más intensos por la mañana. Ritmo circadiano. 
 Despertar precoz (por lo menos dos horas antes de lo habitual) 
 Enlentecimiento o agitación psicomotriz marcados. 
 Anorexia o pérdida de peso significativas. 
 Culpabilidad excesiva o inapropiada. 
 Síntomas atípicos, como puedan ser el aumento de peso, la hipersomnia, el 
cansancio excesivo, la hipersensibilidad al rechazo. El síndrome constituido 
por síntomas atípicos se diagnostica como depresión atípica. 
 Inicio en el post-parto: depresión puerperal 
II. Trastorno distímico (F43.1) 
 Criterio A. Estado de ánimo crónicamente depresivo o triste, la mayor parte del día y la mayoría de 
todos los días (bien manifestado por el sujeto o por personas cercanas), durante al menos dos años 
14 
 
(en niños el estado de ánimo preponderante puede ser la irritabilidad o el enfado, y se requiere un 
tiempo mínimo de un año). 
 Criterio B. Dos o más de los siguientes: 
 Disminución o aumento del apetito. 
 Insomnio o hipersomnia. 
 Falta de energía vital. 
 Baja autoestima. 
 Dificultad para concentrarse o tomar decisiones. 
 Sentimientos de desesperanza. 
 Criterio C. Si hay periodos libres de los síntomas señalados en A y B durante los dos años requeridos, 
no constituyen más de dos meses seguidos. 
 Criterio D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los dos primeros años de la 
enfermedad (un año para niños y adolescentes). De lo contrario, en lugar de trastorno distímico, se 
pasaría a hablar de un trastorno depresivo mayor crónico, o de un trastorno depresivo mayor en 
remisión parcial. Antes de la aparición de la distimia pudo darse un episodio depresivo mayor previo, 
y para tal diagnóstico tuvo que remitir por completo, con un periodo posterior al mismo, mayor de dos 
meses, libre de síntomas, antes del inicio de la distimia propiamente dicha. Tras dos años o más tras 
la eventual remisión de una distimia, puede darse un nuevo diagnóstico de depresión mayor, 
realizándose en este caso ambos diagnósticos (depresión doble). 
 Criterio E. Nunca ha habido un episodio maníaco, hipomaníaco, o mixto. Tampoco se dan criterios 
para un trastorno ciclotímico. 
 Criterios F y G. Son criterios de exclusión, al igual que el E. se descartan la esquizofrenia, trastorno 
delirante, consumo de sustancias tóxicas, y enfermedades médicas. 
 Criterio H. Los síntomas ocasionan un malestar importante, junto a un deterioro social , laboral, o en 
otras áreas del funcionamiento del paciente. Por último, se especifica si el inicio es temprano (antes 
de los 21 años de edad), o tardío; y la presencia de síntomas atípicos. 
lll. Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y ánimo depresivo) (F43.20 y 
F43.22) 
Depresión reactiva. La aparición de los síntomas ocurre en respuesta a un estresante identificable, y 
dentro de los tres meses siguientes a su presencia. Se trata de situaciones en las que el sujeto 
experimenta un malestar mayor del esperable en respuesta al factor estresante, con un deterioro 
significativo de su actividad interpersonal, social o laboral. 
IV. Trastorno depresivo no especificado (F32.9) 
15 
 
Cortejo de síntomas depresivos que no cumplen criterios para los trastornos previos. Algunas de estas 
condiciones se pueden ver en: 
 Puede darse un solapamiento de síntomas depresivos con un trastorno por ansiedad (síndrome 
ansioso-depresivo) 
 El llamado trastorno disfórico premenstrual. 
 Trastorno depresivo post-psicótico en la esquizofrenia: por ejemplo un episodio depresivo mayor que 
se presenta durante la fase residual de la esquizofrenia. 
V. Reacción de duelo. 
En el DSM-IV queda contemplada en los problemas adicionales que pueden requerir un tratamiento, si bien 
no cumple criterios para el diagnóstico de alguna de las condiciones previas. Se trata de la común reacción a 
la muerte de una persona próxima. Pueden darse síntomas propios de una depresión mayor, si bien la duración 
es variable, y generalmente con connotaciones socio-culturales propias de cada sujeto. En cualquier caso, si 
los síntomas se mantienen más de dos meses tras la pérdida, se puede pasar a diagnosticar como una 
depresión mayor. 
Vl. Depresión en el anciano 
La depresión en el anciano es uno de losmáximos exponentes de la enfermedad psiquiátrica entendida bajo 
un paradigma teórico bio-psico-social, requiriendo un abordaje terapéutico en los tres ejes de actuación. En 
relación con la presentación clínica de la depresión en el anciano, la alteración del estado de ánimo puede 
ser poco significativa, y puede presentarse enmascarada con otros síntomas principales, tales como la pérdida 
de apetito, fallos mnésicos, insomnio, pérdida de interés por el entorno, presencia en primer plano de quejas 
somáticas, pensamientos hipocondriacos, ansiedad o irritabilidad. Cuando predminan los síntomas de tipo 
deficitario se habla de pseudodemencia depresiva. 
Vll. Depresión en la infancia y la adolescencia. 
En este grupo de población también puede resultar difícil el diagnóstico, ya que la queja fundamental en 
muchas ocasiones no es la tristeza o un estado de ánimo bajo. En la primera infancia pueden aparecer 
síntomas como quejas somáticas vagas o difusas, problemas con la alimentación, enuresis, etc. En la 
adolescencia, la sintomatología puede manifestarse con un comportamiento irritable-desafiante, con diversos 
trastornos de conducta asociados, entre los que se incluyen el consumo de sustancias psicoactivas, conductas 
parasuicidas, problemas escolares.22 
1.6 Diagnóstico de depresion en el adulto mayor. 
 
16 
 
Existen diferentes subtipos de depresión en geriatría con características clínicas que los distinguen entre si y 
también de la depresión presente en los adultos jóvenes. Entre otras causas, la depresión en los ancianos 
puede ser el síntoma inicial de un proceso demencial o la expresión de una enfermedad cerebrovascular.21 
En los pacientes geriátricos la presencia de sintomatología depresiva reportan una prevalencia más elevada 
que cuando se usan los criterios clásicos del DSM-IV ya que un número alto de individuos con síntomas 
depresivos, como pobre energía, o concentración, o trastornos del sueño, o del apetito, no llegan a cumplir 
los criterios ni siquiera de depresión menor. 
 Los estudios epidemiológicos sugieren que los síntomas menores de depresión son más prevalentes en la 
tercera edad que depresión mayor o una distimia. 
En el adulto mayor la enfermedad cubre una gran variedad de síntomas desde un sentimiento de tristeza, 
inutilidad desanimo hasta la afectación del desempeño físico y social 5, con esos rasgos depresivos aun sin 
cumplir los criterios clásicos de depresión experimentan una discapacidad psicológica importante, aumentan 
la utilización de recursos médicos y tienen frecuentemente conductas suicidas, lo que lleva a la necesidad de 
caracterizar mejor su clínica y ahondar en sus bases fisiopatologías para poder generar políticas preventivas 
de salud en la tercera edad 23 
Por lo tanto es indispensable tener en cuenta las siguientes consideraciones en pacientes geriátricos: 
1. Los trastornos del humor pueden manifestarse en todas sus modalidades, aunque matizados por 
características particulares propias de este grupo, como en los pacientes deprimidos que manifiestan 
somatización y alteraciones de la cognición. 
2. Con frecuencia presentan comorbilidad crónica incapacitante que puede confundirse con síndromes 
depresivos o coexistir con ellos. 
En base en la elevada frecuencia de sintomatología depresiva en los adultos mayores, es necesario realizar 
sistemáticamente: un examen mental, una evaluación propositiva del efecto, con las manifestaciones clínicas 
propias del síndrome depresivo. 
Por ejemplo, diagnosticar anergia o inhibición psicomotriz no es fácil porque el menor nivel de actividad puede 
relacionarse con el paso de los años, un cambio reciente o una sensación constante de agotamiento, incluso 
en periodos de descanso, con frecuencia son indicadores certeros, el menos disfrute de las situaciones 
(Anhedonia) no debe considerarse como un estado normal en los ancianos. Por lo cual es útil identificar 
primero los aspectos de la vida que el paciente solía disfrutar y después interrogarlo respecto de su capacidad 
de disfrute actual de dichas situaciones. 
En relación al insomnio, es importante tener presente que el anciano necesita menos horas de sueño. Por lo 
cual resulta indispensable realizar un interrogatorio acerca de los antecedentes y de su padecimiento actual.20 
El diagnóstico se ve dificultado por la creencia de que a cierta edad es normal presentar “melancolía”, por las 
frecuentes quejas funcionales del envejecimiento normal y por la atipicidad de los rasgos psiquiátricos 
Para obtener la información necesitamos realizar una correcta anamnesis que permita detectar los síntomas 
y signos del trastorno morboso. El arte de una buena anamnesis no es fácil de adquirir especialmente cuando 
se entrevistan a ancianos ya que pueden presentar dificultades en el reconocimiento y en la expresión de sus 
17 
 
emociones. Es posible encontrar obstáculos en la comunicación de los síntomas por parte del paciente. En 
ocasiones, los individuos de edad tienen una percepción diferente de su salud mental y la clínica depresiva 
puede ser valorada y asumida por ellos mismos como fenómenos propios de su envejecimiento. 
En otros casos, aunque el individuo valore sus síntomas como patológicos, una especie de vergüenza les 
impide manifestarlos como tal. Cierto pudor les impide esta comunicación hasta el punto de que, con 
frecuencia, las personas de edad con depresión contactan con su médico por la existencia de síntomas 
somáticos pero no por los afectivos. En otras ocasiones, los que no valoran la clínica de forma adecuada son 
las personas del entorno familiar que minimizan la sintomatología, por lo que no propician la petición de ayuda 
médica. 
A esto se le añade la fácil y errónea adscripción de los síntomas a un cuadro somático intercurrente. Los 
cuadros depresivos coexisten en la mayoría de los ancianos con patología somática y/o con tratamientos 
farmacológicos, lo que hace que con facilidad, el propio paciente, la familia o incluso el médico, atribuyan dicha 
clínica al cuadro somático. 24 
 
 
1.7 ESCALA DE DEPRESION GERIATRICA VERSION 15 ITEMS (GERIATRIC DEPRESSION 
SCALE GDS-15) 
 
 
Diseñada por Brink y Yesavage en 1982, para evaluar el estado afectivo de los ancianos. 
La versión original, de 30 ítems, fue desarrollada a partir de una batería de 100 items, eliminando los ítems de 
contenido somático. Los mismos autores desarrollaron en 1986 una versión más abreviada, de 15 ítems, que 
ha sido también muy difundida y utilizada. 19 
González F. (1988) quien realiza los primeros estudios de validación, pero introdujo modificaciones 
sustanciales que desnaturalizaban la versión original (la redujo a 20 ítems y transformó la escala de 
respuesta). Una segunda adaptación al castellano fue validada por Ramos-Brieva y cols (1991) y 
Salamero y cols (1995). 
 
Se trata de un cuestionario de respuestas dicotómicas si / no, diseñado en su versión original para ser 
autoadministrado, si bien se admite también su aplicación heteroadministrada, leyendo las preguntas al 
paciente y comentándole que la respuesta no debe ser muy meditada; en este caso el entrevistador no 
debería realizar interpretaciones sobre ninguno de los ítems, incluso si es preguntado respecto al 
significado de alguno de ellos. El sentido de las preguntas está invertido de forma aleatoria, con el fin de 
anular, en lo posible, tendencias a responder en un solo sentido. El marco temporal se debe referir al 
18 
 
momento actual o durante la semana previa, con tendencia a utilizar más este último en la aplicación 
autoadministrada. Su contenido se centra en aspectos cognitivos. 
 
 
Interpretación. 
Cada ítem se valora como 0 / 1, puntuando la coincidencia con el estado depresivo; es decir, las 
afirmativas para los síntomas indicativos de trastorno afectivo, y las negativas para los indicativos de 
normalidad. La puntuación total corresponde a la suma de los ítems,con un rango de 0-30 ó 0-15, 
según la versión. 
Para la versión de 15 ítems se aceptan los siguientes puntos de corte 
 
 No depresión 0-5 puntos 
 Probable depresión 6-9 puntos 
 Depresión establecida 10-15 puntos 
 
Su simplicidad y economía de administración, el no requerir estandarización previa y sus buenos valores de 
sensibilidad y especificidad han hecho que esta escala sea ampliamente recomendada en el cribado general 
del paciente geriátrico y en el diagnóstico diferencial de la pseudodemencia por depresión. Sin embargo, son 
necesarios más estudios para adaptar la escala y sus puntos de corte a nuestro medio, con especial referencia 
a las versiones reducidas 
 
 
 
 
 
 
 
1.8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El envejecimiento demográfico es un grave problema a nivel mundial ya que implica una mayor demanda de 
servicios de salud, el grupo de edad de mayor1.8es de 60 años, presenta las tasas más altas de morbilidad y 
19 
 
discapacidad. Y México no escapa a este proceso llamado “envejecimiento global”. Una de las patologías 
más frecuentes encontradas en este grupo etario es la depresión. 
La depresión es considerada la enfermedad mental más frecuente, y es una de las principales causas de 
discapacidad. En 1990 se ubicó como la cuarta causa de discapacidad en el mundo, proyecciones al 2020 la 
ubican como la segunda causa solo detrás de las enfermedades isquémicas.6 
El impacto de la depresión sobre el funcionamiento social y ocupacional, colocan a la depresión a la par de 
las enfermedades crónico degenerativas incapacitantes como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la 
artritis reumatoide.6 
En los adultos mayores, es una enfermedad la cual ha aumentado su prevalencia en las últimas décadas; por 
el envejecimiento de la población y las circunstancias asociadas a este fenómeno, como el aumento de los 
trastornos físicos que conllevan adjunto a este grupo de población 
La depresión en los pacientes ancianos es un factor de riesgo importante de comorbilidad, también es un 
factor pronóstico para otras enfermedades coadyuvantes que coexistan en un mismo paciente, en especial en 
la etapa geriátrica, ya que el proceso de envejecimiento normal, nos lleva al deterioro de varias áreas de la 
economía del adulto mayor. 
Así que la depresión aparte de ser una enfermedad es un factor que nos sirve para el pronóstico de calidad 
de vida del adulto mayor, tomando en cuenta su desarrollo físico mental y social. 
La literatura indica que la depresión enmascarada, la depresión menor y la depresión secundaria a enfermedad 
somática tienen una mayor prevalencia en los ancianos que en gente joven, por lo que es importante tomarlo 
en cuenta, ya que la depresión es vista por la mayoría de los profesionales de la salud y por los propios 
pacientes, como parte normal del envejecimiento; Sin embargo, el anciano suele presentar más agitación 
psico-motora, compromiso cognitivo, delirios depresivos, ideas de pobreza y enfermedad física en relación a 
los menores de 60 años. 
 La persistencia de este trastorno se asocia a una pobre calidad de vida, dificultad para comportarse 
adecuadamente del punto de vista social, mala adherencia al tratamiento, mala evolución de las enfermedades 
crónicas, aumento de morbimortalidad y de la tasa de suicidio. Por lo cual surge la pregunta: ¿Cuál es la 
prevalencia de depresión en la Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma? 
 
1.9 Justificación. 
El envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad propician que muchos adultos mayores se 
encuentren solos y sin apoyo familiar. La transición demográfica que vive México ha provocado un incremento 
20 
 
del número de adultos mayores en los que algunas capacidades físicas se deterioran y los problemas de 
salud se incrementan. 
La depresión contribuye a aumentar la morbimortalidad, disminuye la calidad de vida e incrementa costos a 
los servicios de salud. La depresión en los adultos mayores sigue siendo poco reconocida a pesar de una 
mayor conciencia pública sobre la enfermedad, ya que es importante mencionar que la depresión del anciano 
difiere en varios aspectos de la que ocurre en sujetos más jóvenes, en ellos según varios autores, el síntoma 
menos común es la tristeza; en cambio la somatización, el insomnio, abatimiento funcional y alteraciones 
cognoscitivas son más frecuentes. Por lo tanto la presentación atípica de un trastorno depresión en el adulto 
mayor sigue siendo subdiagnosticado y/o subtratado debido al estigma que se tiene que la depresión es parte 
normal del envejecimiento, y sin embargo la depresión es considerada una de las causas prevenibles y 
tratables del envejecimiento patológico. 
Una de las consecuencias fundamentales de la alta prevalencia de la depresión es su impacto sobre la salud 
general y la repercusión sobre la utilización de servicios sanitarios, que se ha cuantificado en más del doble 
de la que se produce en individuos sin este trastorno. Por ello, resulta prioritaria su identificación temprana y 
su adecuado tratamiento. 
 
Esto se traduce en una necesidad, cada vez más prioritaria, de implementar políticas y lineamientos enfocados 
a una adecuada atención a este sector de la población y dada la cantidad aún insuficiente de estudios 
epidemiológicos de depresión en poblaciones de adultos mayores en zonas de bajo y medio nivel 
socioeconómico y su tendencia demográfica orientada hacia un rápido crecimiento, se decide realizar el 
presente estudio con el objetivo de determinar la prevalencia de depresión de adultos mayores de 60 años en 
la población adscrita a la Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario ” Lerma, ISSEMyM. 
 
 
 
 
 
 
1.10 Objetivo General 
Identificar la frecuencia de depresión en pacientes geriátricos adscritos a la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
21 
 
1.11 Objetivos específicos 
Identificar en que género es más frecuente la depresión en los pacientes geriátricos adscritos a la Clínica de 
Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Identificar la ocupación de los pacientes geriátricos con depresión adscritos a la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Identificar la comorbilidad de los pacientes geriátricos con depresión adscritos a la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Identificar los tratamientos farmacológicos de los pacientes geriátricos con depresión adscritos a la Clínica de 
Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Identificar la composición familiar de los pacientes geriátricos con depresión adscritos a la Clínica de Consulta 
Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Clasificar el grado de depresión de los pacientes geriátricos con depresión de la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Material y métodos 
2.1 Tipo de estudio 
22 
 
Se trata de un estudio transversal, descriptivo y observacional. 
Diseño de investigación del estudio 
Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende “Bicentenario” Lerma, periodo de octubre a diciembre 2013. 
 
 
 
 
2.3 Población, lugar y tiempo 
Poblacion pacientes 
mayores de 60 años n=105
Escala de Yesavage 
Analisis de resultados
Discusión
Conclusiones
23 
 
Se aplicó el cuestionario a 105 pacientes mayores de 60 años de edad en la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma del ISSEMyM en el periodo comprendido de octubre a diciembre del 
2013. 
2.4 Universo de trabajo 
Se aplicó el instrumento a todos lo pacientes mayores de 60 años de edad que acudieron a la Clínica de 
Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma del ISSEMyM en el periodo comprendido de octubre a 
diciembre del 2013 acudiendo un total de 105 pacientes. 
2.5 Criteriosde inclusión 
-Pacientes mayores de 60 años adscritos a Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
del ISSEMyM que aceptaran participar en el estudio 
2.6 Criterios de exclusión 
- No haber aceptado participar en el estudio 
- No ser derechohabiente de ISSEMyM 
- Contar con el diagnóstico de depresión 
2.7 Criterios de eliminación 
Cuestionarios mal llenados, incompletos o ilegibles. 
2.8 Variables 
Se estudiaron 9 variables que conforman el instrumento dividido en 2 secciones tal como se muestra en el 
cuadro 1. 
Sección 1 Ficha de identificación 
Sección 2 Escala de depresión geriátrica de Yesavage 
 
 
 
 
 
24 
 
 2.9 Definición conceptual y operativa de las variables (operacionalización de variables). Ver en cuadro número 
2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.10 Diseño estadístico 
Propósito estadístico de la investigación 
Identificar la frecuencia de depresión que tiene los pacientes mayores de 60 años de la Clínica de Consulta 
Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma del ISSEMyM. 
-Se investigó un solo grupo 
- Se realizó una medición 
2.11 Grupo de estudio 
Pacientes mayores de 60 años de edad que acudan a la Clínica de Consulta Externa Lerma “Ignacio Allende 
Bicentenario” del ISSEMyM y que acepten participar en el estudio. 
2.12 Mediciones 
Se realizó una medición 
 
 
 
 
Variable Tipo Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
 
 
Ficha de identificación 
 
 
 
 
Cuantitativa y 
cualitativa 
 
Se define como los 
datos personales del 
paciente, edad, 
ocupación, estado civil, 
etc) 
 
 
Se revisa la ficha de 
identificación 
 
Escala de depresión 
Geriátrica abreviada de 
Yesavage 
 
Cualitativo 
 
P 
 
P 
25 
 
2.13 Instrumento de recolección de datos 
El instrumento consto de 2 secciones a través de un cuestionario aplicado. Ver el cuadro número 3. 
Secciones Nombre Numero de variables 
Sección 1 Ficha de identificación 8 
Sección 2 Escala de depresión Geriátrica 
abreviada de Yesavage 
15 
 
2.14 Método de recolección de datos 
- El protocolo de investigación se dio a conocer al comité de Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende 
Bicentenario” Lerma del ISSEMyM. 
- Se aplicó el cuestionario a pacientes mayores de 60 años en la sala de espera de la unidad. 
-Los cuestionarios se aplicaron en el periodo comprendido de octubre a diciembre del 2013. 
- Se aplicaron 150 cuestionarios y se procedió a introducir la información en el programa SPSS versión 17. 
2.15 Estrategias para evitar sesgos. 
2.15.1 Sesgo de información 
Se reconoce que este sesgo se pudo haber presentado. Este queda supeditado a la honestidad del 
entrevistado, confiando en sus respuestas y haciéndole ver al paciente que la información proporcionada se 
mantendría en el anonimato y procesada únicamente por personal médico, con un fin puramente académico, 
de tal forma que expresara sus respuestas lo más cercano a la realidad posible. 
2.15.2 Sesgo de selección 
Se reconoce que lo hubo, ya que la participación fue voluntaria. 
2.15.3 Sesgo de análisis 
Respecto a los sesgos de análisis estadísticos, se evitó analizando la información de forma adecuada respecto 
a la naturaleza, tipo de variables y procedimiento estadístico utilizado. 
2.16 Prueba piloto 
Se realizó una primera prueba piloto en septiembre del 2013 en la Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende 
Bicentenario” Lerma del ISSEMyM aplicándose a 30 pacientes. 
26 
 
Los datos obtenidos en esta prueba sirvieron para completar la ficha de identificación. 
2.17 Procedimiento estadístico 
Para la codificación de los datos en la base electrónica, se asignaron códigos alfanuméricos para su 
almacenamiento y posteriormente se procesaron por medio del programa estadístico SPSS versión 17. 
2.18 Cronograma 
Ver anexo 1. 
2.19 Recursos humanos, materiales, físicos y financiamiento del estudio 
Se requirieron hojas blancas, impresiones, fotocopias, computadoras, dispositivo de almacenamiento masivo 
para textos electrónicos, paquete informativo Office y programa estadístico SPSS versión 17, financiado 
totalmente por el autor del presente trabajo. 
2.20 Consideraciones éticas 
El presento trabajo se apega a las siguientes consideraciones 
2.21 Declaración de Helsinki 
La asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios 
éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres 
humanos. 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos, 
diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las enfermedades. Incluso los 
mejores método preventivos diagnósticos y terapéuticos disponible deben de ponerse a prueba continuamente 
a través de la investigación para que sean eficaces, efectivos, accesibles y de calidad. 
Por lo que en este trabajo se buscó identificar la frecuencia de depresión en los pacientes encuestados, con 
el fin de evitar complicaciones y por lo tanto disminuir costos. 
Además se menciona que la investigación médica solo se justifica si existen posibilidades de que la población, 
sobre la que la investigación se realiza pueda beneficiarse de sus resultados25 
2.22 Ley General de Salud 
Articulo 14 
27 
 
Donde se menciona que la investigación contara con el consentimiento informado y por escrito esto se realizó 
en el trabajo; se entregó una hoja de consentimiento de participación voluntario ( anexo no. 2) antes de aplicar 
el instrumento , donde se les explicaba el objetivo del estudio , así como el poder dejar de contestarlo. 
Articulo 16 
En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, 
identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice. El cuestionario fue manejado. 
De acuerdo con el Reglamento de la General de Salud en materia de Investigación para la Salud en su artículo 
17 menciona que la investigación sin riesgo son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación 
documental retrospectivo y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada 
en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio , entre los 
que consideran : cuestionarios , entrevistas, revisión de expedientes clínicas y otros, en los que no se les 
identifican ni se traten aspectos sensitivos en su conducta. El presente estudio entra en este rubro, ya que es 
u estudio que emplea métodos y técnicas de investigación documental y no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas psicológicas y sociales de los individuos que participan 
en el estudio26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
3.1 Edad 
La edad mínima fue de 60 años con una máxima de 88, una desviación estándar de 6.82 y una media de 70. 
3.2 Genero 
En lo referente al género 43 pacientes (41%) son del sexo masculino y 62 (59%) son del sexo femenino. 
 
3.3 Ocupación 
En lo que respecta a la ocupación los resultados se muestran en el cuadro 1 
Cuadro 1. Ocupación de los pacientes adultos mayores de la Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende 
Bicentenario” Lerma. 
MASCULINO, 41%
FEMENINO, 59%
GÉNERO
Margarita
Texto escrito a máquina
3 RESULTADOS 
29 
 
 
Ocupación Número Porcentaje 
Hogar 52 49% 
Jubilados 25 23% 
Empleados 20 18% 
Campesinos 8 7% 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n=105 
3.4 Escolaridad 
En lo que respecta a la escolaridad 49 pacientes (46%) son analfabetas, 29 (27%) tienen primaria, 8 (7%) 
tienen secundaria, 9(7%) tienen bachillerato y 11 (10%) tienen licenciatura. 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Hogar Jubilados Empleados Campesinos
49%
23%
18%
7%
Ocupación 
30 
 
 
3.5 Comorbilidad 
Con respecto a la comorbilidad los resultados seobservan en el cuadro 2. 
Cuadro 2. Comorbilidad de los pacientes adultos mayores de la Clínica de Consulta Externa “Ignacio Allende 
Bicentenario” Lerma 
Comorbilidad Numero Porcentaje 
Hipertensión Arterial 34 32% 
Diabetes Mellitus 32 31% 
Osteoartrosis 16 15% 
Enfermedad Ácido Péptica 9 7% 
Cáncer 2 1.9 
Hipertiroidismo 2 1.9 
Asma 1 1 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n=105 
 
 
46%
27%
7% 7%
10%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
analfabetas primaria secundaria bachilletaro licenciatura
Escolaridad
31 
 
3.6 Tratamiento farmacológico 
En lo que respecta al tratamiento farmacológico 34 pacientes (32%) usan hipoglucemiantes orales, 36 (34%) 
usan antihipertensivos, 19 (18%) usan AINES, 5 (4%) usan bifosfonatos, 8 (7%) usan antiácidos, 2 (1.9%) 
usan antitiroideos y 1 (1%) usa broncodilatadores. 
 
3.7 Vive solo 
En relación a si viven solos, 5 pacientes (5%) viven solos y 100 (95%) viven con su familia. 
 
 
 
32%
34%
18%
4%
7%
1.90% 1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Tratamiento farmacológico
5%
95%
Con quien viven
 solos
Familia
32 
 
3.8 Composición familiar 
Cuadro 3. Composición familiar de los de los pacientes adultos mayores de la Clínica de Consulta Externa 
“Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Composición familiar Numero Porcentaje 
Familia Nuclear 52 49% 
Familia Extensa compuesta 33 31% 
Familia Extensa 20 19% 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n=105 
3.9 Integración 
En lo referente a la integración 48 (45%) de los pacientes pertenecen a una familia integrada, 30 (28%) 
pertenecen a una familia desintegrada y 27 (25%) pertenecen a una familia semiintegrada. 
 
3.10 DEMOGRAFIA 
En relación a la demografía 65 pacientes (61%) pertenecen a una familia urbana y 40 (38%) pertenecen a una 
familia rural. 
3.11 Estado civil 
En relación a su estado civil los resultados se aprecian en el cuadro 4. 
familia 
integrada, 48
familia 
desintegrada , 
30
familia 
semiintegrada, 
27
0
10
20
30
40
50
60
familia integrada familia desintegrada familia semiintegrada
Integración
33 
 
Cuadro 4. Estado civil de los de los pacientes adultos mayores de la CCE Ignacio Allende “Bicentenario” Lerma 
Estado Civil Numero Porcentaje 
Casados 69 65% 
Solteros 22 21% 
Viudos 9 8% 
Divorciados 5 4% 
 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n=105 
3.12 DEPRESION 
Con respecto a la presencia de depresión de acuerdo a la escala de Yesavage 68 pacientes (64%) tiene 
depresión y 37 (35%) no tiene depresión. 
Casados
Solteros
Viudos
Divorciados
65%
21%
8%
4%
Estado Civil
Porcentaje
34 
 
 
3.13 GRADO DE DEPRESION 
En relación a la gravedad de depresión de acuerdo a la escala de Yesavage 37 pacientes ( 35%) no presentan 
depresión, 42 ( 40%) tienen probable depresión y 26 (24%) presentan depresión establecida. 
 
Se hicieron los siguientes cruces 
En relación al sexo los resultados se observan en el cuadro 5 
Cuadro 5 Relación entre el género y la presencia de depresión en los adultos mayores de la Clínica de Consulta 
Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma. 
65%
35%
Pacientes
depresión Sin depresión
0
10
20
30
40
50
No presentan depresión
Probable depresión
Depresión establecida
Grado de Depresión
No presentan depresión
Probable depresión
Depresión establecida
35 
 
Depresión SI NO 
Masculino 22 21 
Femenino 46 16 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n= 105 
Como podemos observar el mayor porcentaje de pacientes deprimidas son del género femenino sin embargo 
también hay que recordar que este género representa la mayor proporción de la muestra. 
En lo que respecta a la escolaridad los resultados se observan en el cuadro 6 
Cuadro 6 Relación entre la escolaridad y la presencia de depresión en los adultos mayores de la Clínica de 
Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Depresión SI NO 
Analfabeta 36 13 
Primaria 19 10 
Secundaria 5 3 
Media superior 4 4 
Licenciatura 4 7 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n= 105 
En este cuadro se observa que el mayor porcentaje de deprimidos se observa en los pacientes analfabetas, 
que igualmente es el mayor porcentaje de la muestra. 
En relación a si viven solos los resultados se muestran en el cuadro 7 
Cuadro 7 Relación entre vivir solo y la presencia de depresión en los adultos mayores de la Clínica de Consulta 
Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Depresión SI NO 
Vive solo 5 0 
Vive con su familia 63 37 
 
36 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n= 105 
Aquí podemos observan que los 5 que viven solos están deprimidos lo cual es un resultado relevante. 
Asimismo en relación a la composición familiar los resultados se muestran en el cuadro 8 
Cuadro 8. Relación entre composición familiar y la presencia de depresión en los adultos mayores de la Clínica 
de Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma 
Depresión SI NO 
Familia nuclear 33 19 
Familia extensa 16 4 
Familia extensa compuesta 19 14 
 
Fuente: Encuestas aplicadas 
n= 105 
Se observa que el mayor porcentaje de depresión se observa en pacientes procedentes de familia nuclear y 
el siguiente porcentaje vienen de familias extensas. 
Y por último con lo referente al estado civil los resultados se muestran en el cuadro 9 
 
Cuadro 9 Relación entre estado civil y la presencia de depresión en los adultos mayores de la Clínica de 
Consulta Externa “Ignacio Allende Bicentenario” Lerma. 
Depresión SI NO 
Solteros 7 2 
Casados 38 31 
Divorciados 3 2 
Viudos 20 2 
 
Fuente: Encuestas aplicada 
n= 105 
37 
 
Aquí podemos observar que el mayor porcentaje de pacientes deprimidos se observa entre los casados que 
son la mayor parte de la muestra y el grupo de viudos la depresión es muy frecuente ya que de los 22 pacientes 
viudos 20 están deprimidos. 
 
4. DISCUSION 
En nuestra investigación encontramos que el mayor porcentaje de pacientes pertenece al sexo femenino lo 
cual concuerda con la mayoría de los estudios en población geriátrica, como ya se sabe esto puede deberse 
a que las mujeres son más longevas, asimismo la mujer es la que más frecuentemente acude a consulta. 
En un estudio realizado en la zona oriente de la Ciudad de México Márquez Cardoso, encontró que la mayoría 
los pacientes se encontraban jubilados y pensionados, en nuestro estudio la mayoría de los pacientes se 
dedicaban al hogar; sin embargo el estudio de Márquez Cardoso, se realizó en el IMSS, posiblemente esta 
diferencia se deba a que la mayoría de los pacientes en nuestra Institución aún se encuentran en activo y el 
otro tanto son afiliados como cónyuges. 
En lo referente a lo comorbilidad este autor encontró una comorbilidad del 35% y en nuestro estudio 
encontramos una del 32%. 
En lo referente a la polifarmacia este autor refiere un 14%, mientras que en nuestro estudio encontramos una 
polifarmacia del 32%. Aquí valdría la pena resaltar esta diferencia que pudiera deberse a múltiples factores. 
En lo referente a la frecuencia de depresión en adultos mayores se ha estudiado poco en nuestro país; 
Junghans y Espino, reportaron una frecuencia de del 24 al 49% y asociación entre medicamentos y 
condiciones médicas. Pando Moreno, en 2001 reporto una frecuencia del 36% en Guadalajara, encontrando 
igualmente que es más frecuente en mujeres, reporto como factores de riesgo la falta de actividad laboral y la 
viudez. Tapia Mejía, reporto que la depresión era mayor en adultos con una discapacidad física. 
Bello, reporto una prevalencia a nivel nacional de 4.5% siendo más frecuente en mujeres. En nuestro estudio 
encontramos una frecuencia del 64% aunque cabe mencionar que nuestra población se encuentra cautiva y 
acude regularmente a consulta. Slone, en 2006 igualmente reporta que la depresión es más frecuentes en 
mujeres que en hombres. Colunga Rodríguez, reportan una relación de 3:1 en mujeres con depresión en 
relación con los hombres. García Peña, encontró una prevalencia de

Continuar navegando