Logo Studenta

INBC89~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
CIRUGIA GENERAL 
 
INCIDENCIA DE DISFAGIA PERSISTENTE, EN PACIENTES POSTOPERADOS DE 
FUNDOPLICATURA LAPAROSCÓPICA DE NISSEN, EN EL HOSPITAL GENERAL DR. 
FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ, DEL I.S.S.S.T.E., DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL 
 
PRESENTA 
DR. GUSTAVO ANDRÉS AYALA VENTURA 
TUTOR: 
DR. FERNANDO PÉREZ AGUILAR 
HOSPITAL GENERAL “DR. FERNANDO QUIROZ GUTIÉRREZ” 
ISSSTE 
CIUDAD DE MEXICO, AGOSTO, 2016 
Javier
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
__________________________________________________ 
DR. LOZANO GRACIA JOSÉ ANGEL ALBERTO 
DIRECTOR GENERAL 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. RAMÍREZ VELAZQUEZ CARLOS RAYMUNDO 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. TORRES CARRILLO JUAN CARLOS 
COORDINADOR DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. TREJO TÉLLEZ RUBÉN 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE CIRUGÍA GENERAL 
TERCER INVESTIGADOR ASOCIADO 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. PÉREZ AGUILAR FERNANDO 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
JEFE DEL SERVICIO DE ENDOSCOPÍA 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. SAUCEDO CAMPOS GERARDO ALFONSO 
DIRECTOR DE TESIS 
SEGUNDO INVESTIGADOR ASOCIADO 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
 
 
__________________________________________________ 
DR. AYALA VENTURA GUSTAVO ANDRÉS 
TESISTA 
PRIMER INVESTIGADOR ASOCIADO 
HOSPITAL DR. FERNANDO QUIROZ GUITIÉRREZ, ISSSTE 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres Gustavo Ayala y Rosa María Ventura, y hermanos, que han sabido 
apoyarme en estos años de mucho sacrificio, a pesar de la distancia, por sus consejos, 
motivaciones, ayuda y su buen ejemplo, a quienes se los dedico. 
 
A mi grande familia tanto mexicana, como ecuatoriana, quienes han estado presentes 
de alguna u otra manera, en especial a mis tíos Guillermo Salas y Fina Ventura, y sus hijos, 
quienes han sido como una familia propia, en ausencia de la mía en estas tierras lejanas; a mis 
abuelos Jorge Ayala, Luz Angélica Dávila, que en paz descansen, y a mis tíos, Coco, Nancy Ayala 
y José Páez que en paz descanse, y sus hijos, que en momentos de soledad me han acompañado 
por los buenos recuerdos de juventud. 
 
A mis abuelos mexicanos, Manuel Ventura Tellado, por su legado de mi familia que me 
ha recibido en México, y su extraña presencia en momentos de dificultad y angustia; y mi abuela 
Alicia Ventura, por haberme alojado en su casa un año antes de entrar a la residencia. 
 
A mis asesores de tesis y amigos, el Dr. Fernando Pérez Aguilar, quien me dio toda su 
apertura al llegar a este hospital y orientación en esta tesis; al Dr. Gerardo Saucedo Campos, por 
su enseñanza y su guía, que me fue aclarando el camino en este campo de estudio; al Dr. Rubén 
Trejo Téllez, por su asesoría y empeño para que termine este trabajo. 
 
 A mis maestros y amigos, el Dr. Roberto Rojas Paredes, por su cálido recibimiento y sus 
consejos al llegar a este hospital, y sus consejos; al Dr. Jorge García Gallardo, por su guía, 
enseñanza y también sus buenos consejos como amigo; al Dr. Jaime Soto Amaro, por su 
experiencia compartida, su guía y su legado de enseñanza en este hospital; al Dr. Carlos Ramírez 
Velázquez por su orientación y acogida en esta sede; y a mis adscritos por contribuir en mi 
formación médica como cirujano. 
 
A mis compañeros residentes por su trabajo conjunto con los pacientes, y su apoyo en 
momentos de inquietud o duda. 
 
 A Dios, por enseñarme que la fe en mí es lo que me lleva adelante, lo que me da 
oportunidades, y que aun cuando fallo, él está ahí para apoyarme. 
 
4 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
1. Introducción 1 
2. Antecedentes 5 
3. Justificación 7 
4. Hipótesis 7 
5. Objetivo General 8 
6. Materiales y Métodos 8 
7. Resultados 10 
8. Discusión 12 
9. Conclusiones 13 
10. Referencias Bibliográficas 14 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El tratamiento quirúrgico de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) que con 
mayor frecuencia se realiza actualmente es la fundoplicatura laparoscópica, con sus diferentes 
variantes técnicas. De estas, la fundoplicatura de Nissen laparoscópica es la técnica antirreflujo 
más utilizada, efectiva, que se realiza con más variantes y también la que suele dar más 
complicaciones. La disfagia es la complicación más importante por ser la más frecuente y por 
su gravedad potencial. La incidencia de la disfagia persistente o crónica varía según las 
diferentes series de estudios realizados desde el 1% hasta un 36%. 
 
En México, se dispone de pocos estudios que determinen la incidencia de la disfagia 
persistente en pacientes como los de este grupo de estudio, y en particular en el Hospital 
General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez (H.G.D.F.Q.G.), en donde no se dispone de información 
estadística de su presentación en el grupo de población intervenida con este procedimiento. 
 
Por lo tanto, el estudio pretende determinar la incidencia de disfagia persistente, es 
decir que esté presente posterior a los tres meses luego de la cirugía de fundoplicatura de Nissen 
laparoscópica, en el grupo de estudio señalado, intervenido desde enero del 2014 hasta mayo 
del 2016; y comprobar que se presente con igual o menor frecuencia que en otras series 
reportadas a nivel mundial, así como el tratamiento realizado en nuestro servicio y su efectivdad 
en estos casos. 
 
Derivado de lo anteriormente descrito, surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es la incidencia de disfagia persistente posterior a la Fundoplicatura Laparoscópica de 
Nissen en pacientes con diagnóstico de ERGE en el H.G.D.F.Q.G. en el periodo señalado? 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 Después de la fundoplicatura, la disfagia es un síntoma común y generalmente debilitante 
(4). La “disfagia se define como una disfunción en la deglución o dificultad durante el transporte 
del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago y puede involucrar las distintas fases de 
éste proceso ante sustancias de diversas consistencias” (3). Su incidencia después de una 
intervención antirreflujo es variable. En parte esto es debido a las diferentes definiciones de la 
disfagia y por otro a los varios métodos de evaluación. La disfagia temprana o transitoria 
posterior a la fundoplicatura es secundaria probablemente al edema transitorio del esófago en 
el sitio de la intervención, o si no a hipomotilidad esofágica temporal (4). Esta se presenta en el 
4-100% de los pacientes, oscilando en su presentación en otros estudios desde 0 a 99 % de los 
casos, dependiendo del cuidado con que se interrogue a estospacientes (5), y de la serie de 
casos reportada según diferentes estudios. En la gran mayoría de los casos mejora durante las 
6 primeras semanas. “Un pequeño porcentaje de pacientes (0-36%) desarrolla disfagia intensa 
o persistente” (4). La incidencia de la disfagia persistente o crónica, siendo aquella que se 
presenta posterior a tres meses luego de la fundoplicatura, varía según las diferentes series de 
estudios realizados desde el 1% hasta un 36% (4, 5, 6 y 8). 
6 
 
 
 Entre las causas de disfagia crónica comprenden: mala selección de los pacientes para la 
fundoplicatura total, evaluación preoperatoria incompleta y problemas dentro de la técnica 
quirúrgica. La evaluación preoperatoria sistemática del esófago con manometría y endoscopia, 
identifica a los pacientes con otros trastornos como acalasia, espasmo esofágico difuso, 
esclerodermia, estenosis y esófago corto; permite al cirujano diferenciar entre esos trastornos 
esofágicos, y elegir la intervención más apropiada, según cada caso individual. El impacto de la 
técnica quirúrgica se investigó en algunos estudios aleatorios, los cuales no encontraron 
diferencia alguna en la disfagia postoperatoria crónica entre la fundoplicatura abierta y la 
laparoscópica (4). Los estudios que comparan la fundoplicatura completa con la parcial indican 
una incidencia menor de disfagia temprana después de la fundoplicatura parcial, pero no hay 
diferencia entre las dos técnicas en cuanto a la disfagia crónica, y la mayoría de los estudios que 
examinaron si la disfagia preoperatoria era un factor de riesgo para el desarrollo de disfagia 
postoperatoria crónica no reveló una relación significativa (4). Los pacientes con esfínter 
esofágico inferior (EEI) normal o con presiones medias altas del EEI, presentan un riesgo mayor 
de disfagia postoperatoria, en comparación con los pacientes que tienen un EEI anormal. Se ha 
investigado otros factores de riesgo, como la edad, la diabetes mellitus y el grado de esofagitis, 
sin encontrar una relación consistente con la disfagia postoperatoria. La disfagia también puede 
ser secundaria a causas estructurales, entre ellas, una fundoplicatura estrecha, deslizamiento 
de la fundoplicatura, envoltura retorcida o hernia paraesofágica. La deformidad anatómica de 
la envoltura se presenta en el 1-9% de los casos. La falta de cierre o el cierre incompleto de los 
pilares diafragmáticos puede conducir a la hernia paraesofágica y disfagia. La evaluación 
manométrica de pacientes con disfagia postoperatoria demuestra presiones medias, basales y 
nadir más altas del EEI, sugiriendo esto, la estrechez o falta de relajación de la fundoplicatura, 
como una posible causa de disfagia postoperatoria crónica (4). 
 
 Por otro lado, la evaluación de la disfagia se ha llevado a cabo con diferentes métodos, por 
medio de distintos tipos de clasificaciones o escalas. La escala EAT-10, por sus siglas en inglés 
(Eating Assessment Tool-10) es una herramienta psicométrica, que tiene fiabilidad y validez para 
la detección de la disfagia en pacientes con nivel cognitivo conservado, que a su vez es simple y 
breve de aplicar (1). Fue diseñada por Belafsky, utilizada para descartar a los sujetos con 
presencia de disfagia, identificar a las personas con necesidad de una valoración radiológica 
posterior o más exhaustiva y realizar un seguimiento del tratamiento (2). 
 
 Finalmente, durante el postoperatorio, los pacientes incapaces de tolerar una 
dieta líquida después de dos semanas, o una sólida al cabo de 6 semanas, requieren más 
evaluación para descartar una deformidad anatómica de la fundoplicatura (4). El esofagograma 
con papilla de bario es la primera prueba recomendada para investigar la disfagia postoperatoria 
persistente. Este examen muestra la localización de la envoltura fúndica en relación con la unión 
gastroesofágica, identificando cualquier deformidad anatómica de la fundoplicatura. La disfagia 
grave se puede excluir, si un bolo de bario de 12,5 mm puede pasar a través de la unión 
gastroesofágica, y se deben buscar otras causas, como las alteraciones psicológicas. En estos 
casos se realiza una evaluación esofágica manométrica que excluye trastornos sutiles de la 
motilidad esofágica. La endoscopia complementa al estudio con bario, pudiendo identificar 
alteraciones de la fundoplicatura que no se hayan detectado en el estudio con bario. La 
7 
 
corrección quirúrgica de la deformidad anatómica de la fundoplicatura resuelve la disfagia en la 
mayoría de los pacientes. Los pacientes sin ninguna anomalía anatómica en los estudios 
radiográficos con contraste y la endoscopia son tratados con dilatación neumática mediante un 
balón de 30-40 mm, con lo que se obtiene una tasa de éxitos del 50%. Si en estos casos, los 
pacientes no responden a ese tratamiento, pueden ser candidatos a revisión quirúrgica de la 
fundoplicatura, para convertir la envoltura total en una envoltura parcial. La decisión de re 
intervenir cuando hay disfagia postoperatoria crónica depende la gravedad de sus síntomas. 
Para los pacientes que no toleran la dieta sólida, o en los que a pesar de tolerar la dieta 
presentan pérdida de peso, son candidatos a la intervención temprana; no obstante, en los 
pacientes con síntomas más leves y peso estable, se justifica una actitud expectante, debido a 
la posibilidad de que la disfagia mejore con el tiempo (4). 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 En México se dispone de pocos estudios que determinen la incidencia de la disfagia 
persistente en pacientes con diagnóstico de ERGE, luego de ser tratados con Fundoplicatura 
laparoscópica de Nissen, y particularmente en el Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez 
del I.S.S.S.T.E., en donde no se dispone de esta información estadística. Por lo tanto, el estudio 
pretende determinar la incidencia de disfagia persistente, es decir, posterior a tres meses luego 
de esta cirugía, en el grupo de estudio, para determinar y comparar si esta es igual o menor a la 
reportada en la literatura mundial con el fin de que se demuestre la efectividad, valorar el 
seguimiento, diagnóstico y manejo terapéutico llevados a cabo en nuestro hospital. 
 
Se espera que la incidencia encontrada sea igual a la de la literatura internacional, ya 
que en nuestro hospital disponemos de un servicio de Cirugía General y de Endoscopía, que 
tienen experiencia en el manejo de este tipo de casos y que cuenta con los equipos y estudios 
necesarios para su desarrollo. Su aplicación será con énfasis retrospectivo y prospectivo, al 
estudiar casos intervenidos en el periodo que va comprendido de enero del 2014 a mayo del 
2016, sin embargo podrá ser de utilidad en el mediano y largo plazo, al dejar una base de datos 
de estudio, de la cual se podrán obtener incluso recomendaciones sobre el manejo que se lleva 
a cabo con el personal de nuestra institución, y se podrá obtener más resultados sobre otras 
áreas de estudio en este tipo de tratamiento. 
 
 
HIPÓTESIS 
Se trata de una hipótesis de trabajo que pretende determinar que: La incidencia de 
la disfagia persistente o crónica en pacientes con diagnóstico de ERGE, candidatos a 
tratamiento quirúrgico, postoperados de Fundoplicatura de Nissen Laparoscópica en el 
Hospital General Dr. Fernando Quiróz Gutierrez del ISSSTE, tiene la misma incidencia que la 
que se encuentra en estudios reportados en la literatura mundial. 
 
 
 
 
8 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la incidencia de disfagia persistente, en pacientes con diagnóstico de 
ERGE, luego de ser tratados con Fundoplicatura laparoscópica de Nissen, en Hospital General 
Dr. Fernando Quiróz Gutiérrez, y compararla con la de la literatura mundial. 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El tipo de estudio planeado fue un estudio longitudinal, descriptivo, retrospectivo y 
prospectivo. El tamaño de la muestra se determinó por conveniencia, es decir,todos los sujetos 
que se presenten en el periodo del estudio. La información sobre cada una de las variables 
estudiadas se obtuvo de los pacientes del servicio de Endoscopía y del servicio de Cirugía 
General, que fueron tratados por diagnóstico de ERGE. con Fundoplicatura laparoscópica de 
Nissen, en el periodo señalado, a través de: una entrevista telefónica con los pacientes del grupo 
de estudio para llenar un cuestionario estandarizado para llegar al diagnóstico de disfagia 
persistente; y revisión de las historias clínicas de los pacientes del grupo de estudio para 
determinar el diagnóstico, y seguimiento de la disfagia persistente. 
 
Los siguientes criterios para definir las características necesarias que debían de tener los 
elementos de estudio fueron aplicados. De inclusión: Pacientes sin distinción de edad o género, 
con diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, postoperados de Fundoplicatura 
laparoscópica de Nissen, en el periodo de Marzo a Mayo del 2016, en el Hospital General Dr. 
Fernando Quiroz Gutiérrez del I.S.S.S.T.E. De exclusión: Pacientes dentro del grupo de estudio, 
que hallan sido operados con una Fundoplicatura abierta, o una distinta a la laparoscópica de 
Nissen. De eliminación: Pacientes dentro del grupo de estudio, que cumplan los criterios de 
inclusión mencionados, pero que tengan el antecedente de disfagia previa a la cirugía; pacientes 
dentro del grupo de estudio, que hayan presentado alteraciones de la motilidad esofágica 
previamente a la cirugía (Acalasia, esófago espástico, etc.); y pacientes dentro del grupo de 
estudio, que a pesar de cumplir los criterios de inclusión, presenten alguna comorbilidad que 
presente sintomatología similar a la disfagia. 
 
Las variables y unidades de medida aplicadas fueron: Género y tiempo de evolución, 
siendo disfagia transitoria (menor a 3 meses) y disfagia persistente (mayor a 3 meses). 
 
Se procedió a recolectar los datos al grupo de estudio mediante la aplicación del 
cuestionario EAT-10, por medio de interrogatorio indirecto, no presencial vía telefónica, 
posterior a las 6 semanas, luego a las 13 semanas (3 meses y 1 semana) y por último a los 4 
meses. El cuestionario consta del siguiente formulario: “Responda a cada pregunta en la 
casilla correspondiente de la derecha a su valoración indicando ¿hasta qué punto usted 
percibe los siguientes problemas? La respuesta es "0" si no percibe ningún problema y "4" si 
es un problema serio. Usted graduara las validaciones intermedias.” (2) 
 0 1 2 3 4 
1- MI PROBLEMA PARA TRAGAR ME HA LLEVADO A 
PERDER PESO 
9 
 
2- MI CAPACIDAD PARA TRAGAR INTERFIERE CON MI 
CAPACIDAD PARA COMER FUERA DE CASA 
3- TRAGAR LIQUIDOS ME SUPONE UN ESFUERZO 
EXTRA 
4- TRAGAR SOLIDOS ME SUPONE UN ESFUERZO 
EXTRA 
5- TRAGAR PASTILLAS ME SUPONE UN ESFUERZO 
EXTRA 
6- TRAGAR ES DOLOROSO 
7- EL PLACER DE COMER SE VE AFECTADO POR MI 
PROBLEMA PARA TRAGAR 
8- CUANDO COMO LA COMIDA SE ME QUEDA 
PEGADA A LA GARGANTA 
9- TOSO CUANDO COMO 
10- TRAGAR ES ESTRESANTE 
RESULTADO TOTAL 
 
 Si la puntuación del resultado total que obtuvo es mayor o igual a 3, el paciente tiene 
disfagia. (2) 
 Se previó determinar la incidencia acumulada de la disfagia persistente en individuos con 
diagnóstico de ERGE, posterior al tratamiento quirúrgico consistente en la Fundoplicatura de 
Nissen Laparoscópica, entiendo que esta se define como el número de casos nuevos de una 
enfermedad en un periodo de tiempo, o dicho de otra manera, la probabilidad de que un 
individuo desarrolle la enfermedad en ese periodo. Se obtuvo esta por medio de la siguiente 
fórmula: 
IA (Incidencia Acumulada)= Nº casos nuevos en un período de tiempo 
 Población en riesgo al inicio de ese período 
 
10 
 
 
RESULTADOS 
 
TOTAL PACIENTES 
DISFAGIA 6 SEM 
(TRANSITORIA) 
DISFAGIA 3 MESES 
(PERSISTENTE) 
DISFAGIA 6 MESES 
(PERSISTENTE) 
15 12 7 7 
INCIDENCIA 
ACUMULADA % 80 46,6 46,6 
 
 La incidencia de la disfagia persistente o crónica en pacientes con diagnóstico de ERGE, 
candidatos a tratamiento quirúrgico, postoperados de Fundoplicatura de Nissen Laparoscópica 
en el Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez del ISSSTE, fue de 46.6 %. 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
DISFAGIA 6 SEM
(TRANSITORIA)
DISFAGIA 3 MESES
(PERSISTENTE)
DISFAGIA 6 MESES
(PERSISTENTE)
TO
TA
L 
D
E 
P
A
C
IE
N
TE
S
PERIODO DE TIEMPO POSTQUIRÚRGICO
PACIENTES CON DISFAGIA POSTQUIRÚRGICA
DISFAGIA 6 SEM (TRANSITORIA) DISFAGIA 3 MESES (PERSISTENTE)
DISFAGIA 6 MESES (PERSISTENTE)
0
20
40
60
80
DISFAGIA 6 SEM
(TRANSITORIA)
DISFAGIA 3 MESES
(PERSISTENTE)
DISFAGIA 6 MESES
(PERSISTENTE)
80
46,6 46,6
INCIDENCIA PORCENTUAL DE DISFAGIA POSTQUIRÚRGICA
DISFAGIA 6 SEM (TRANSITORIA) DISFAGIA 3 MESES (PERSISTENTE) DISFAGIA 6 MESES (PERSISTENTE)
11 
 
 
 
12
7 7
80
46,6 46,6
0
20
40
60
80
100
DISFAGIA 6 SEM (TRANSITORIA) DISFAGIA 3 MESES (PERSISTENTE) DISFAGIA 6 MESES (PERSISTENTE)
INCIDENCIA LINEAL DE DISFAGIA POSTQUIRÚRGICA
Num. Pacientes Incidencia Acumulada Linear (Incidencia Acumulada)
TOTAL 6 MESESTOTAL 3 MESESTOTAL 6 SEMANAS
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0T
O
T
A
L
 P
U
N
T
A
JE
 D
E
 E
S
C
A
L
A
 D
E
 D
IS
F
A
G
IA
16,2941
9,15294
6,50588
95% CI for the Mean
Individual standard deviations were used to calculate the intervals.
INTERVALO DEL PUNTAJE TOTAL DE DISFAGIA CRONOLÓGICO
40
60
PORCENTAJE PACIENTES DE LA MUESTRA POR 
GÉNERO
FEMENINO MASCULINO
12 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El estudio realizado fue longitudinal, descriptivo, retrospectivo y prospectivo, con una 
muestra total de pacientes de 16, determinados por conveniencia, de los cuales se eliminó un 
paciente que presentó disfagia persistente, aunada a una cardiopatía isquémica del tipo infarto 
agudo de miocardio, que la presentó aproximadamente a las 6 semanas de la cirugía. Quedó así 
delimitada la muestra a 15 pacientes, de los cuales 9 (60%) fueron hombres, 6 (40%) mujeres. 
Dados los resultados obtenidos de la muestra poblacional de nuestro estudio podemos 
sacar las siguientes conclusiones. La incidencia de disfagia persistente en pacientes con 
diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, postoperados de Fundoplicatura 
laparoscópica de Nissen, en el periodo comprendido desde enero del 2014 hasta Mayo del 2016, 
en el Hospital General Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, del I.S.S.S.T.E., de la CD. MX., fue del 
46.6%, siendo mayor a la reportada en la bibliografía internacional investigada, que varía según 
los diferentes estudios del 1 al 36% (4, 5, 6 y 8). 
Este incremento en la incidencia de disfagia persistente posterior a la fundoplicatura de 
Nissen laparoscópica en relación a la encontrada en la bibliografía se puede explicar por un 
factor a considerar detectado. Si bien la cirugía realizada en los pacientes del estudio fue 
realizada con la misma técnica (Nissen), esta fue llevada a cabo por distintos cirujanos, siendo 
en ocasiones por un médico Cirujano General, en otras fue llevada a cabo por un médico 
Endoscopista/Laparoscopista, lo cual pudo haber determinado que haya un sesgo respecto a la 
práctica de dicho procedimiento, debido a una distinta curva de aprendizaje por dichos médicos. 
Esto abre la posibilidad de una investigación más profunda con estos resultados, en el futuro 
próximo. 
En cuanto al género, llama la atención que, si bien hubo mayor población masculina en 
la muestra, siendo el 60% de la misma; la incidencia de disfagia persistente fue mayor en la 
población femenina, al ser de 66.6%, frente a un 33.3% para el género masculino. Se observa 
66,6
33,3
INCIDENCIA POR GÉNERO DE DISFAGIA 
PERSISTENTE %
FEMENINO MASCULINO
13 
 
aquí que la población masculina de nuestra muestra, sí fue igual a la encontrada en la literatura 
internacional, mientras que la femenina fue mayor a la encontrada, lo cualpudo ser la causa de 
un sesgo en la incidencia acumulada de la muestra poblacional. Esto se puede deber al factor 
de que el género femenino tradicionalmente es más sensible que el masculino, y además a que 
suele vincularse más frecuentemente con otras afecciones emocionales o psicoafectivas y 
psicosomáticas, que pueden enmascarar dicho resultado, para lo cual se podría ahondar en este 
estudio con otra investigación con esta población, que corrobore esta teoría. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Resumiendo el impacto y la influencia a futuro de las aportaciones que pueda tener esta 
investigación y sus resultados en la institución o en la población, sacamos las siguientes 
contribuciones aplicables. Debido a que la incidencia en los resultados de este procedimiento 
fue mayor a la esperada, es importante hacer una revisión del procedimiento quirúrgico, en 
cuanto a la técnica y al manejo integral del paciente que se llevó a cabo, para determinar si estos 
son factores que predisponen a que haya habido una mayor incidencia de disfagia persistente 
en nuestra muestra poblacional. 
 
También se debería investigar si el hecho de que la cirugía de fundoplicatura de Nissen, 
fue realizada por un médico Cirujano General, o un médico Endoscopista/Laparoscopista, influyó 
en que haya habido mayor incidencia de disfagia persistente en los pacientes de uno de los dos 
servicios, lo cual podría explicar la mayor incidencia de disfagia persistente en nuestra muestra 
poblacional, frente a la de la literatura internacional. Además, se podría investigar si el hecho 
de que la incidencia de disfagia persistente en el género femenino, haya sido mayor que la 
encontrada en el género masculino, se deba a algún factor en particular de nuestra población, 
que podría estar relacionado a algún factor de estrés en particular, o a problemas psicoafectivos 
o psicosomáticos, y que hayan causado un sesgo en la incidencia acumulada de muestra 
poblacional. 
 
Finalizando, este estudio es de utilidad para la institución, ya que nos brinda una 
descripción, no antes estudiada y reflejada, sobre los resultados obtenidos, para el tratamiento 
quirúrgico de la ERGE., en una muestra poblacional del Hospital General Fernando Quiroz 
Gutiérrez, en cuanto a la disfagia persistente, una complicación probable en este tipo de 
intervención quirúrgica. Con estos datos, concluimos que se podría profundizar en este estudio, 
con futuras investigaciones, a fin de encontrar factores determinantes que influyan en que la 
incidencia de disfagia persistente en nuestra población haya sido mayor a la esperada, y así 
intervenir de modo que se controlen los mismos, para hacer tratamiento más efectivo, 
disminuyendo la incidencia de esta complicación presente. 
 
14 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. BURGOS R, TRADUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE LA 
ESCALA EAT-10 (EATING ASSESSMENTE TOOL-10) PARA EL DESPISTAJE DE LA 
DISFAGIA (sitio en internet) Nutrición Hospitalaria. Vol. 27, No. 6 Madrid, 
España. Nov.- Dic. 2012.[Fecha de consulta: 28 de febrero de 2016]. Disponible 
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112012000600034 (1). 
2. GUTIERREZ FONSECA, R. EATING ASSESSMENT TOOL-10, EAT-10 (sitio en 
internet). [Fecha de consulta: 29 de febrero de 2016] Disponible en: 
http://www.disfagia.es/disfagia.es/EAT-10.html (2). 
3. GUTIÉRREZ-ACHURY, ALEJANDRA MARÍA, GIRALDO CADAVID, LUIS FERNANDO, 
RENGIFO VARONA, MARIA LEONOR, RUALES SUÁREZ, KAREM, ESCALAS DE 
CALIDAD DE VIDA Y VALORACIÓN DE LOS SÍNTOMAS EN DISFAGIA. Revista Med 
[en linea] 2015, 23 (Enero-Junio), pp. 50 : [Fecha de consulta: 28 de febrero de 
2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91043954006> 
ISSN 0121-5256 (4). 
4. PAPASAVAS PAVLOS, MD., PROBLEMAS FUNCIONALES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA 
ESOFÁGICA, CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA, ELSEVIER SAUNDERS, 
PITSBURGH, 2005 (4). 
5. RUIZ DE LEÓN, A., ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR, 
SÍNTOMAS POST-FUNDUPLICATURA, XIX CURSO DE POSTGRADO AGA-SEPD, 
SESIÓN I, HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID, (en línea) 2012) Disponible 
en: 
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AdthuS38pzkJ:htt
ps://www.sepd.es/formacion/download.php%3Ffile%3Darchivos/biblioteca/
Antonio_Ruiz_691.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx (5). 
6. SATO KAZUYOSHI, MD., PHD., CAUSES OF LONG-TERM DYSPHAGIA AFTER 
LAPAROSCOPIC NISSEN FUNDOPLICATION, JOURNAL OF THE SOCIETY OF 
LAPAROENDOSCOPIC SURGEONS, OMAHA, NEBRASKA, 2002 (6). 
7. SCHWATIZBERG STEVEN D, MD, SURGICAL MANAGEMENT OF 
GASTROESOPHAGEAL REFLUX IN ADULTS. WWW.UPTODATE.COM 2016 (7). 
8. ZUIDEMA GEORGE D., SHACKELFORD’S SURGERY OF THE ALIMENTARY TRACT, 
QUINTA EDICIÓN, Volumen 1, W.B. Saunders Company, Philadelphia, 2002 (8). 
 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600034
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600034
http://www.disfagia.es/disfagia.es/EAT-10.html
http://www.redalyc.org/articulo.oa
http://www.redalyc.org/articulo.oa
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AdthuS38pzkJ:https://www.sepd.es/formacion/download.php%3Ffile%3Darchivos/biblioteca/Antonio_Ruiz_691.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AdthuS38pzkJ:https://www.sepd.es/formacion/download.php%3Ffile%3Darchivos/biblioteca/Antonio_Ruiz_691.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AdthuS38pzkJ:https://www.sepd.es/formacion/download.php%3Ffile%3Darchivos/biblioteca/Antonio_Ruiz_691.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
	Portada
	Índice General 
	Texto 
	Conclusión 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando