Logo Studenta

Incidencia-de-dolor-neuropatico-postmastectomia-utilizando-la-herramienta-dn4-para-su-diagnostico-en-mujeres-con-cancer-de-mama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 
“INCIDENCIA DE DOLOR NEUROPÁTICO POSTMASTECTOMIA 
UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DN4 PARA SU DIAGNÓSTICO, EN 
MUJERES CON CÁNCER DE MAMA” 
TESIS 
GRADUACION CONTINUA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
 
ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
DRA. ARELI GARCÍA HERNÁNDEZ 
ASESORES DE TESIS 
DR. BENJAMIN GUZMAN CHAVEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE LA ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLÓGÍA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MEDICO NACIONA LA RAZA 
 
DR. MARIO ORTIZ ALZUA 
ANESTESIOLOGO – ALGOLOGO 
ADSCRITO A LA UMAE HOSPITAL DE GINECOBSTETRICIA NO 3 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
CIUDAD DE MEXICO, 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOJA DE AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. JESÚS ARENAS OSUNA 
JEFE DE LA DIVISION DE EDUCACIÓN EN SALUD 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MÉDICO NACIONA LA RAZA 
 
 
 
 
 
DR. BENJAMÍN GUZMÁN CHÁVEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE LA ESPECIALIDAD 
EN ANESTESIOLÓGÍA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MEDICO NACIONA LA RAZA 
 
 
 
 
 
DRA. ARELI GARCÍA HERNÁNDEZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
CENTRO MEDICO NACIONA LA RAZA 
NUMERO DE REGISTRO: R-2015-3504-24 
3 
INDICE 
 
 NO. DE PAGINA 
 
RESUMEN 
 
4 
SUMMARY 5 
 
ANTECEDENTES 6 
 
MATERIAL Y METODOS 17 
 
RESULTADOS 18 
 
DISCUSIÓN 25 
 
CONCLUSIONES 29 
 
BIBLIOGRAFÍA 30 
 
ANEXOS 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
RESUMEN 
TITULO: INCIDENCIA DE DOLOR NEUROPATICO POSTMASTECTOMIA 
UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DN4 PARA SU DIAGNOSTICO, EN 
MUJERES CON CANCER DE MAMA. 
MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio clínico, descriptivo, transversal, 
en pacientes sometidas a mastectomía radical modificada (MRM) en la UMAE 
Hospital de Ginecobstetricia no. 3 CMN La Raza. Mediante la herramienta 
diagnostica “Cuestionario DN4”, se examinó la presencia y características del 
dolor crónico, así como síntomas acompañantes. Se exploró físicamente en 
búsqueda de hipoestesias y alodinia. Las pacientes con puntaje igual o mayor a 
4, fueron consideradas como positivas. Los resultados obtenidos fueron 
analizados estadísticamente y los resultados se describieron como frecuencias 
simples, proporciones y medidas de tendencia central. 
RESULTADOS: Se recabo la muestra del 1ro de enero al 30 de Junio de 2015, 
la edad media fue de 56.6 años (DE de 10.6 años). El 74% fueron sometidas a 
anestesia neuroaxial. La incidencia de Dolor Neuropático Postmastectomia fue 
del 48%, similar a la reportada a nivel internacional. Los síntomas más 
frecuentes fueron el entumecimiento en el 68.6%, hipoestesia al tacto en el 
67.8% y sensación de pinchazos en el 61.4%. 
CONCLUSIONES: La incidencia de dolor neuropático postmastectomia en este 
hospital es similar a la reportada a nivel internacional, constituye un problema 
de salud, ya que estas pacientes presentan un deterioro en su calidad de vida. 
El dolor neuropático, responde de una manera efectiva a neuromoduladores, 
por lo que es necesario su diagnóstico y tratamiento. 
PALABRAS CLAVE: cáncer de mama, dolor crónico, dolor neuropático 
postmastectomia. Cuestionario DN4. 
 
 
 
5 
SUMMARY 
TITLE: Incidence of Post-mastectomy neuropathic pain using the DN4 for 
diagnosis in women with breast cancer. 
MATERIALS AND METHODS: A clinical, descriptive, cross-sectional study in 
patients undergoing modified radical mastectomy (MRM) in the Hospital of 
Gynecology UMAE no. 3 CMN La Raza. By diagnostic tool "DN4 
Questionnaire", the presence and characteristics of chronic pain is examined, 
as well as accompanying symptoms. It is physically explored in search of 
hipoestesias and allodynia. Patients with a score equal to or greater than 4 
were considered positive. The results were statistically analyzed and the results 
were described as simple frequencies, proportions and measures of central 
tendency. 
RESULTS: The sample from January 1 to June 30, 2015 was collected, the 
average age was 56.6 years (10.6 years). 74% were subjected to neuraxial. 
The incidence of neuropathic pain mastectomy was 48%, similar to that 
reported internationally. The most common symptoms were numbness in 
68.6%, hypoesthesia touch in 67.8% and stinging at 61.4%. 
CONCLUSIONS: The incidence of post-mastectomy neuropathic pain in this 
hospital is similar to that reported internationally, is a health problem, as these 
patients have an impaired quality of life. Neuropathic pain responds effectively 
to neuromodulators, so its diagnosis and treatment is necessary. 
KEYWORDS: breast cancer, chronic pain, neuropathic pain mastectomy. DN4 
questionnaire. 
 
 
 
 
 
6 
ANTECEDENTES 
ESTADO DEL CONOCIMIENTO 
CANCER DE MAMA 
A nivel internacional una de cada ocho mujeres desarrollara cáncer de mama 
en el lapso de su vida. El 12% de la población femenina actual a nivel mundial 
presenta la enfermedad.1 Cada año se reporta un millón de nuevos casos, de 
los cuales aproximadamente la mitad ocurren en los países desarrollados, 
lugar en donde se registran la mayoría de las muertes por esta causa2. 
En México los registros epidemiológicos muestran que el número de casos 
nuevos reportados de cáncer mamario va en aumento, a pesar de que la morbi-
mortalidad por esta entidad ha disminuido, producto de los avances en su 
diagnóstico y tratamiento, actualmente el cáncer de mama ocupa el segundo 
lugar como causa de muerte por neoplasia maligna en las mujeres mayores de 
20 años y es un grave problema de salud pública en nuestro país.3 
Las defunciones en números absolutos, continúan en ascenso. En seis años 
han aumentado 28.5%, al pasar de 3455 en el año 2006, a 4461 en 2012, lo 
anterior significa que en promedio fallecieron 12 mexicanas por día, es decir, 
una cada dos horas. El análisis de la mortalidad por cáncer de mama en 2012 
muestra variaciones importantes por entidad federativa. Once estados de la 
República concentran 50% de las muertes por esta causa. Los estados se 
ubican principalmente en el norte, occidente y centro del país y se caracterizan 
por tener mejor nivel socioeconómico, estos son: Baja California, Baja 
California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, 
Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Distrito Federal. 
El análisis por municipio muestra que Guadalajara, Jalisco tiene el primer lugar 
en defunciones, el segundo lugar lo ocupan dos delegaciones políticas del 
Distrito Federal, Iztapalapa y Gustavo A. Madero y, el tercer lugar Monterrey, 
Nuevo León.4 
De las muertes que se produjeron en todaslas edades, el 68% ocurrió en 
mujeres mayores de 50 años, con una edad promedio al morir de 58.3 años. El 
7 
mayor riesgo de morir por cáncer de mama se encuentra en mujeres que tienen 
arriba de los 40 años, principalmente en aquellas de 50 y más. (3) 
El cáncer de mama es una patología emergente, asociada al envejecimiento, 
cambios en los patrones reproductivos y a estilos de vida poco saludables: la 
alimentación rica en grasas y carbohidratos, la inactividad física y el 
consiguiente sobrepeso constituyen factores de riesgo.5 Para las mujeres que 
lo padecen y sus familias, así como para los servicios de salud tiene un 
impacto significativo dado el costo emocional, social y económico que implica 
su atención, ya que a menudo se detecta en estadios avanzados.(3) El riesgo 
de enfermar es superior en los países con nivel socioeconómico alto, pero la 
mayor mortalidad se observa en las mujeres que habitan en los países pobres 
debido a un menor acceso a los servicios de salud, para su detección 
temprana, tratamiento y control.6 
El crecimiento celular es un proceso extremadamente regulado que responde a 
las necesidades específicas del organismo. En individuos jóvenes la 
multiplicación celular predomina sobre la muerte celular, de manera que, en el 
adulto estos procesos se encuentran en equilibrio. 
En ocasiones, y debido a causas tanto exógenas como endógenas, los 
controles que regulan la multiplicación celular no funcionan adecuadamente y 
una célula empieza a crecer sin fin determinado. Cuando los descendientes de 
ésta heredan la tendencia a crecer sin responder a regulación alguna, el 
resultado es un clon celular (teoría del origen clonal) capaz de expandirse 
ilimitadamente. Finalmente este clon de células no deseadas puede formar una 
masa llamada tumor.7 Se habla mucho sobre las causas del cáncer sin poder 
aún establecer cuáles son estas. No existe una sola y única causa sino un 
grupo de factores cuyos efectos actúan sinérgicamente y predisponen al cáncer 
en el humano. Se plantean de forma muy general dos grandes causas 
fundamentales: las exógenas, responsables del 80-90% de todas las 
neoplasias, y las endógenas responsables del 10-20% restante. 
Se desconoce el por qué algunos de estos genes alterados son trasmitidos de 
padres a hijos ni por qué se mantienen en silencio durante años o toda la vida 
8 
ni cuál es el elemento que dispara la desenfrenada carrera de su reproducción 
celular. Se desconoce de igual manera por qué fracasan los mecanismos 
encargados de vigilar que estos fenómenos no ocurran, pero cuando fallan las 
barreras de defensa del organismo (inmunidad), se inicia el proceso llamado 
cáncer. Sea como fuere, una vez comenzado este proceso rara vez se detiene 
en forma espontánea. La reproducción celular en estos casos es muy rápida, y 
las nuevas células se agrupan creando pequeños cúmulos. 
Es indispensable aclarar que esto es un modelo teórico, pues en la práctica 
diaria vemos tumores de crecimiento muy rápido y otros lentísimos, debemos 
considerar a cada persona y su cáncer como una entidad única, con un 
comportamiento propio en la que las estadísticas sólo nos ayudan a esperar 
una evolución más o menos predecible. 
Algunos autores plantean que gran parte de los tumores de mama comienzan 
siendo una alteración de las células llamada hiperplasia típica que es una 
lesión benigna, luego, si se dan las condiciones podrán transformarse en una 
hiperplasia atípica que todavía es benigna, y de ahí evolucionar a un carcinoma 
in situ o invasor. Estas dos últimas malignas.8 
Cuando el tumor llega a tener un centímetro de diámetro, se corre el riesgo de 
metástasis. Cuando nos referimos al cáncer de mama, la mayoría se localiza 
en el cuadrante superior externo (por arriba y afuera del pezón), a partir de ahí, 
al primer lugar donde migraran las células metastásicas es a los ganglios de la 
axila, ya que las vías linfáticas drenan primero en este sitio. Por eso es 
importante saber si estos ganglios están comprometidos o no, puesto que será 
un indicio muy importante sobre la diseminación de la enfermedad.9 
El cáncer de mama se inicia como una enfermedad localizada y cuando es 
invasiva al principio es asintomática y posteriormente sintomática. De acuerdo 
a la clasificación TNM, se estadifica de manera abreviada en 4 grupos, I: tumor 
localizado, II: tumor con metástasis ganglionares ipsilaterales, III: tumor con 
metástasis ganglionares ipsilaterales y en otras regional linfáticas ganglionares 
y IV: tumor con metástasis detectables a distancia.10 Esta estadificación es 
utilizada para el establecimiento del tratamiento; quirúrgico generalmente en 
9 
estadios I y II, radioterapia y/o quimioterapia con o sin tratamiento quirúrgico en 
estadios III y IV. Así mismo permite establecer un pronóstico de la 
enfermedad.11 
En el cáncer de mama se tienen en cuenta los siguientes factores de riesgo: 
Las mujeres con antecedentes de familiares de cáncer de mama (madre, hija o 
hermana), genes que los médicos clasifican como: BRCA-1 y BRCA-2, en más 
de la mitad de los casos de cáncer de mama, mujeres que no hayan tenido 
hijos antes de los 30 años, nulíparas, la no lactancia, tabaquismo, etilismo, 
dieta rica en grasas, antecedentes de mastopatía fibroquistica con atipia, 
hormonoterapia sustitutiva o con anovulatorios orales, exposición a 
radiaciones, obesidad, presencia de otro tipo de cáncer sobretodo de 
endometrio. 
El diagnóstico de cáncer mamario se inicia con el descubrimiento de una 
tumoración palpable que en más del 80% de los casos comprobados es la 
propia mujer quien la identifica, en estadios tempranos, por lo general es 
asintomático. El diagnóstico preclínico se realiza mediante una prueba de 
tamizaje por medio de un estudio radiológico llamado mastografía que es capaz 
de revelar la enfermedad desde el comienzo en mujeres asintomáticas.12Para 
establecer el diagnóstico definitivo es necesaria la correlación entre los 
hallazgos clínicos, mastográficos e histopatológicos. (4) 
Las decisiones terapéuticas del cáncer de mama se deben formular de acuerdo 
con las categorías del sistema de clasificación histopatológica de los 
carcinomas mamarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
condiciones generales de salud de la paciente, etapificación de la enfermedad, 
estado hormonal de la mujer, recursos humanos y materiales con que se 
cuente, considerando la voluntad y libre decisión de la paciente. 
Los métodos terapéuticos que en la actualidad se basan para tratar el cáncer 
mamario son: cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. De ellos la 
cirugía y la radioterapia tienen una acción local o locorregional; en la 
quimioterapia y la hormonoterapia su acción es sistémica.13 
10 
Todas las mujeres que requieran cirugía de mama u otro tratamiento deben 
tener una evaluación por el equipo multidisciplinario. (3) Los tratamientos 
quirúrgicos se han clasificado como: conservador, radical curativo, radical 
paliativo y reconstructivo. 
Los tipos de cirugía en el tratamiento del cáncer de mama son: 
Técnicas radicales 
Mastectomía radical: desarrollada por Halsted en el siglo XIX, implica la 
extirpación de la mama, piel, grasa, musculo pectoral mayor y menor, así como 
ganglios axilares ipsilaterales. 
Mastectomía radical modificada: en esta se conservan todos los aspectos de la 
mastectomía radical tradicional, a excepción de la conservación de los 
músculos pectorales mayor y menor. 
Técnicas conservadoras 
Tumorectomia y cuadrantectomia: consiste en la extirpación del tumor primario 
y un margen de tejido sano (que puede ser un cuadrante completo de la mama, 
generalmente el cuadrante superior externo), existen versiones de las mismas 
con linfadenectomia axilar o biopsia de ganglio centinela.14 
DOLOR NEUROPATICO POST MASTECTOMIA. 
El cáncer, de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres y el tratamientoquirúrgico, que incluye intervenciones conservadoras y radicales, está indicado 
en la mayoría de las pacientes. Se describen complicaciones relacionadas con 
el tratamiento, entre los cuales se encuentra el DOLOR NEUROPATICO, que 
es persistente después del procedimiento quirúrgico.15-16 El tratamiento 
quirúrgicos conservador se realiza en más del 40% de los pacientes 
diagnosticadas, siendo la cuadrantectomia la más practicada, esta incluye la 
eliminación del tumor primario con márgenes claros. En algunos casos, es 
necesario llevar a cabo la disección axilar a través de una segunda incisión en 
la región axilar. La cuadrantectomia con biopsia del ganglio linfático centinela 
11 
es una técnica quirúrgica utilizada más recientemente y menos invasiva. En 
esta técnica, sólo aquellos pacientes que tienen una biopsia de ganglio 
centinela positivo se someterán a la linfadenectomia axilar17,18. La mastectomía 
radical es un tratamiento no conservador, se desarrolló en el siglo XIX por 
Halsted, la técnica quirúrgica consiste en la extirpación de la glándula mamaria, 
piel, tejido adiposo, músculo pectoral mayor y el pectoral menor y los ganglios 
linfáticos en la axila ipsilateral. En una mastectomía radical modificada se 
conserva el pectoral mayor. Además de las complicaciones inherentes a la 
cirugía y a pesar de la eficacia desde el punto de vista quirúrgico para el 
tratamiento de cáncer de mama, varias complicaciones se han reportado como 
resultado de estos procedimientos. Entre ellos se encuentran: linfedema, 
infección de la herida y el dolor crónico después de la cirugía.19(14) 
El dolor en definido por la IASP como “una experiencia sensorial o emocional 
desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial y descrita en términos 
de dicho daño”.20 El dolor crónico es definido por esta misma asociación como 
el dolor que persiste por tres meses o más después del estímulo nocivo. Según 
su mecanismo fisiopatológico el dolor puede subdividirse en dolor nociceptivo 
(somático o visceral) y dolor neuropático (periférico o central).21 El dolor agudo 
secundario al procedimiento quirúrgico del cáncer de mama se considera 
nociceptivo - resultante de una lesión a los músculos y ligamentos. El dolor 
neuropático postmastectomia - resultante de una lesión nerviosa o la disfunción 
del sistema nervioso (19), se informó por primera vez en los años 70, por 
Wood22, y se define por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor 
(IASP) como el dolor que comienza y persiste por más de tres meses después 
de la mastectomía o cuadrantectomia, situado en la parte anterior del tórax, 
axilas y / o en la parte superior del brazo (21). Sin embargo, para Jung et al. 
(7), la literatura no es precisa para definir el dolor crónico después de la cirugía 
para el cáncer de mama. Estos investigadores distinguen cuatro subtipos de 
dolor neuropático que resultan de los procedimientos quirúrgicos para el 
tratamiento del cáncer de mama: 
1 – Dolor Fantasma de la mama - que es la experiencia sensorial y dolor de la 
mama extirpada como si todavía estuviera presente. 
12 
2 - Neuralgia intercostal - definido como dolor y cambios sensoriales en la 
distribución del nervio intercostal que sigue el tratamiento quirúrgico del cáncer 
de mama con o sin disección axilar. El riesgo de daño al nervio durante la 
cirugía puede ser similar en las operaciones conservadoras y radicales, y 
depende de los cambios anatómicos realizados en este nervio, los síntomas 
sensoriales varían según el lugar donde el nervio fue seccionado. Wall et al23. 
Informaron que la sección del nervio en su origen más a menudo resulta en 
entumecimiento que dolor. En el dolor neuropático postmastectomia, la lesión 
del nervio intercostal se ha imputado como la causa más común.24 
3 - Dolor causado por la presencia de neuroma - Incluye dolor en la cicatriz 
quirúrgica o en el brazo que se desencadena por la palpación 
4 - Dolor debido a la lesión de otros nervios - puede ser consecuencia de una 
lesión o de tracción del nervio pectoral medial, lateral pectoral, toracodorsal y 
largo torácico. 
El dolor referido puede comenzar en horas, semanas o meses después de la 
cirugía25, pero Jung et al. (24) sólo considera dolor neuropático 
postmastectomia a aquel que persiste durante al menos tres meses, similar a la 
que considera la IASP. El dolor neuropático postmastectomia puede ser 
resultado de cualquier procedimiento quirúrgico que se realice en la mama 
incluso sin enfermedad neoplásica, tales como la reducción de mama y 
colocación de prótesis. Sin embargo, este dolor se produce de manera más 
frecuente después de realizar mastectomía para tratamiento del cáncer de 
mama. 
Por otro lado, Tashmuth26 establece que el dolor crónico es más común en las 
cirugías menos invasivas como la cuadrantectomia con disección axilar. 
El dolor neuropático en la población en general según varios autores: Kehlet et 
al.2006, Jung et al.2004, Daousi et al.2004, Davies et al.2006, Siddall et 
al.2003, Andersen et al.1995, Caraceni et al.1999, para diferentes entidades se 
describe en torno al 1 a 3%, sin embargo Bouhassira et al 2008, identifica una 
prevalencia de dolor neuropático del 37.1% para la población en general, La 
13 
IASP ha documentado la prevalencia de dolor crónico en 25% a nivel 
internacional. Según Boureau, 1999 y Macrae WA 1999, 2001. La frecuencia 
de dolor neuropático post-mastectomía es alta, superior al 50%27,28, 29,30. 
Chang SH y cols. 2009. documentan la incidencia de dolor crónico 
postmastectomia en 65%, para un grupo de edad de 30 a 49 años, 40% para 
edades entre 50 y 59 años y del 26% para edades superiores a 70 años.31 
La presencia de dolor dificulta la realización de las tareas domésticas o de otro 
tipo, en general. Hay informes de que el dolor interfiere con el acto de la 
conducción, en el cuidado de los hijos, el ocio y la actividad sexual, lo que 
resulta en deterioro de la calidad de vida de los pacientes afectados por este 
dolor32. El uso de medicamentos con eficacia demostrada en el tratamiento del 
dolor neuropático puede resultar en un alivio para las pacientes con dolor post-
mastectomía. 
Los factores de riesgo para el desarrollo de dolor neuropático postmastectomia 
pueden estar relacionados con el paciente o el procedimiento quirúrgico en sí 
mismo. Entre los factores relacionados con el paciente, se pueden citar: dolor 
preoperatorio; el cual es un predictor de dolor postamputacion33. Edad; las 
mujeres más jóvenes, tienen mayor probabilidad de desarrollarlo, las pacientes 
con cáncer de mama, menores de 35 años tienen un peor pronóstico, ya que 
presentan mayor agresividad de los tumores y alta frecuencia de recurrencia 
del tumor. Algunas de las teorías describen: 1) aumento de la sensibilidad del 
nervio, 2) menor umbral al dolor debido a una mayor ansiedad, 4) mayor 
invasión en la disección axilar quirúrgica. Alto índice de masa corporal (IMC); 
considerado por Wallace et al. como factor de riesgo en la aparición del dolor 
neuropático, sin embargo otros autores no encontraron ninguna correlación 
entre el IMC y el dolor neuropático34. Entre los factores relacionados con el 
procedimiento quirúrgico se mencionan: Presencia e intensidad del dolor 
después de la operación; cuanto mayor es la intensidad del dolor 
postoperatorio y el consumo de analgésicos, mayor es el riesgo de dolor 
neuropático postmastectomia.35 Tipo de operación; mastectomía radical es 
citada por algunos autores como el factor de riesgo de mayor importancia en 
comparación con las técnicas más conservadoras (cuadrantectomia). Sin 
14 
embargo, estudios recientes han demostrado que este padecimiento puede 
estar relacionado a cuadrantectomia, sobre todo asociada a disección axilar36. 
Reconstrucción mamaria inmediata. Uso de terapias adyuvantes como 
radioterapia o quimioterapia son factores de riesgo parala presencia de dolor 
neuropático postmastectomia (30). Hasta este momento no ha sido estudiada 
la incidencia de dolor neuropático en pacientes con realización previa de 
biopsia guiada por arpón para estudio patológico transoperatorio y posterior 
mastectomía radical modificada. El mayor factor de riesgo quirúrgico descrito 
por diversos autores ((Tasmuth et al., 1995, 1997; Smith et al., 1999) lo 
constituye la técnica que implique disección axilar y disección de nervio 
intercostobraquial (Granek et al., 1984; Foley, 1987). El estadio tumoral no ha 
sido identificado como un condicionante aislado para la presencia de dolor 
neuropático postmastectomia, sin embargo la presencia de dolor neuropático 
en pacientes con estadios tumorales III o IV que requirieron tratamiento 
quirúrgico asociado a radioterapia o quimioterapia previa, dificulta y en algunos 
casos imposibilita el diagnostico de dolor neuropático postmastectomia, ya que 
estos tratamiento generan dolor neuropático por si mismos (Iglehart and Kaelin, 
2001).37 
El conocimiento de la presentación clínica del dolor neuropático es esencial 
para el diagnóstico, esta clínica se manifiesta generalmente por percepciones 
sensoriales anormales así como déficit sensorial del territorio de inervación 
relacionado con el daño. Este déficit sensorial puede incluir una disminución en 
la percepción de estímulos mecánicos o vibratorios, que indica daño a las fibras 
aferentes de diámetro grande o a los tractos de la columna dorsal y una 
pérdida de percepción nociva y térmica, lo que indica el daño a las fibras 
aferentes de diámetro pequeño o al centro de procesamiento de las vías del 
dolor (por ejemplo, el tracto espino talámico). Las técnicas electrofisiológicas y 
las muestras de biopsia de nervios pueden ser útiles para ayudar a evaluar la 
disminución de la función neuronal y documentar la historia clínica de la 
neuropatía, sin embargo son técnicas costosas o poco accesibles para la 
mayoría de las pacientes. Para diagnosticar el dolor neuropático y distinguirlo 
del dolor nociceptivo se necesita analizar de manera exacta las anormalidades 
somatosensoriales. Los síntomas descritos son: parestesias (sensaciones de 
15 
hormigueo), dolor continuo espontáneo (no inducido por estímulos) y 
sensaciones de disparo (como una sensación de descarga eléctrica). Muchos 
pacientes con dolor neuropático tienen también dolor evocado (es decir, dolor e 
hipersensibilidad inducidas por estímulos). Los pacientes por lo general 
reportan hipersensibilidad mecánica y térmica. Se pueden distinguir dos tipos 
de hipersensibilidad. En primer lugar, se encuentra la alodinia que se define 
como el dolor en respuesta a un estímulo inocuo. En los casos de alodinia 
mecánica, incluso estímulos mecánicos suaves tales como una ligera flexión de 
cabellos puede evocar dolor severo. En segundo lugar, la hiperalgesia que se 
define como un dolor aumentado ante un estímulo nocivo. La sumación se 
refiere al empeoramiento progresivo del dolor provocado por estimulación 
repetida de estímulos levemente nocivos (por ejemplo, pinchazos). Con 
relación al dolor evocado por estímulos térmicos, la estimulación con frío y 
calor es aceptada ampliamente para medir la alodinia38. Las sensaciones 
reportadas pueden ser también informativas: el dolor neuropático se presenta a 
menudo como una sensación de ardor y/o disparo con cosquilleo inusual, 
sensaciones de hormigueo o sensaciones eléctricas (disestesias). A pesar de 
todas estas características, estos síntomas no están universalmente presentes 
en todos los pacientes ni indican absolutamente la presencia de dolor 
neuropático. Cuando todas estas características están presentes, el 
diagnóstico de dolor neuropático se hace más probable. Por lo tanto, es 
necesario documentar la historia del paciente y llevar a cabo un examen clínico 
para confirmar la presencia de dolor neuropático39. 
DIAGNOSTICO DE DOLOR NEUROPATICO: CUESTIONARIO DN4 
Durante varios años la discriminación y diagnóstico de dolor neuropático resulto 
complicado, varios autores definían los síntomas clínicos del dolor neuropático 
como inespecíficos. Existen herramientas de evaluación que se han 
desarrollado a lo largo de la historia, tales como el cuestionario DN4, Maguill, 
Lanss, entre otros, los cuales son útiles para el diagnóstico del dolor 
neuropático, con grados variables de sensibilidad y especificidad.40,41. El Grupo 
Francés para el estudio del Dolor Neuropático conjuntó un panel de expertos 
con la finalidad de analizar las similitudes y diferencias de las entidades que 
16 
engloba el dolor neuropático, estas fueron analizadas con un cuestionario al 
cual llamaron DN4 (por su traducción en francés: Dolor Neuropático en 4 
preguntas). Este cuestionario fue validado en 14 centros multidisciplinarios en 
mujeres y hombres con escala visual análoga mayor de 4 puntos por más de 3 
meses posteriores al evento quirúrgico, se les documento historia clínica así 
como exploración física. El cuestionario está formado por 4 preguntas, las 
primeras dos con respuesta cerradas a presencia o ausencia de características 
del dolor y síntomas asociados, las últimas dos preguntas estan asociadas a 
las respuestas iniciales, más se basan en la exploración física. La presencia 
de cuatro o más puntos en este cuestionario, realizan el diagnóstico de dolor 
neuropático (41). Gómez Garrido A. 2010, identifica una incidencia del 65% de 
dolor neuropático en lesionados medulares utilizando esta herramienta42. 
Gonzalo Pizarro A. 2012, identifica una prevalencia de dolor neuropático de 
51.7% en lesionados por trauma utilizando este mismo cuestionario43, el 
cuestionario puede ser utilizado para el diagnóstico y descripción de cualquier 
dolor que se presente por más de 3 meses. 
El manejo farmacológico representa la opción principal para el tratamiento del 
dolor neuropático, situación documentada en más de 69 estudios controlados y 
aleatorizados que han sido publicados del 2005 a 2010 (24). No obstante, el 
manejo del dolor neuropático es un reto debido a que la respuesta a la mayoría 
de los fármacos sigue siendo impredecible a pesar de los intentos por 
desarrollar un enfoque terapéutico más racional (25). Dentro del abanico de 
tratamientos farmacológicos, existen diversos tipos de fármacos, con 
mecanismos de acción específicos, antidepresivos (26), anticonvulsivantes 
(28), opioides. 
 
 
 
 
 
17 
MATERIAL Y METODOS 
El estudio clínico, descriptivo, transversal fue realizado en las instalaciones de 
la UMAE Hospital de Ginecobstetricia No. 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los 
Reyes Sánchez” del Centro Médico Nacional “La Raza” Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en las pacientes sometidas a mastectomía radical modificada a 
partir de 1ro de Enero de 2015, que reunieron los criterios de inclusión, y en 
quienes se descartaron los criterios de exclusión o eliminación, previa firma de 
consentimiento informado, se les aplicó la prueba diagnóstica “cuestionario 
DN4” realizado por Bouhassira et al. El cual genera hallazgos al interrogatorio 
directo y la exploración física, consta de 10 puntos, divididos en 4 apartados los 
dos primeros investigan las características del dolor las cuales pueden SER: 
dolor de tipo quemante, al contacto con el frio, sensación de descargas 
eléctricas, y las sensaciones asociadas a la zona dolorosa, tales como; 
hormigueo, sensación de pinchazo con agujas, sensación de dormido o prurito. 
Los dos últimos apartados son obtenidos por exploración física mediante el uso 
de cepillo de exploración neurológica y aguja de exploración neurológica, se 
investiga la presencia en la zona quirúrgica de hipoestesia al pinchazo o al 
tacto, así como la presencia de dolor al cepillado (alodinia). El cuestionario se 
estructura de la siguiente manera: 
ENTREVISTA AL PACIENTE 
Pregunta 1: ¿Tiene su dolor alguna de estascaracterísticas? 
 Si No 
1 Quemazón 
2 Sensación de frío doloroso 
3 Descargas eléctricas 
 
Pregunta 2: ¿Tiene en la zona donde le duele alguno de estos síntomas? 
 Si No 
4 Hormigueo 
5 Pinchazos 
6 Entumecimiento 
7 Escozor 
 
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE 
18 
Pregunta 3: ¿Se evidencia en la exploración alguno de estos signos en la zona dolorosa? 
 Si No 
8 Hipoestesia al tacto 
9 Hipoestesia al pinchazo 
 
Pregunta 4: ¿El dolor se provoca o intensifica por? 
 Si No 
10 El roce 
 
 
1 Chang Serene H. Mehta Vivek. Acute and cronic pain following breast surgery. Acute Pain. 2009, 11: 1- 14. 
 
Cada afirmación se considera un punto y cada negación 0 puntos. El rango 
oscila entre 0–10 puntos. Si el resultado es igual o superior a 4 puntos se 
considera un test positivo para dolor neuropático. Según sus autores el test 
tiene una sensibilidad del 82,9% y una especificidad del 89,9%. 
Análisis estadístico: Se utilizó el programa estadísticos SPSS versión 19.0. Las 
características de las pacientes se describieron por medio de frecuencias 
simples, proporciones y medidas de tendencia central y dispersión (promedio y 
desviación estándar) de las variables a medir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
RESULTADOS 
Se aplicó la herramienta diagnostica DN4 a un total de 238 pacientes las 
cuales fueron sometidas a mastectomía radical modificada entre el 1ro de 
Enero de 2015 al 30 de Junio de 2015. 
De esta población una vez aplicados los criterios de exclusión, se obtuvo una 
muestra total de 175 pacientes, todas mujeres con una edad media de 56.6 
años (DE 10.6) como edad mínima 29 años y como edad máxima 89 años, con 
la distribución que se muestra en la tabla 1. 
 
Edades 
Media 56.60344828 
Error típico 0.805140078 
Mediana 56 
Moda 52 
Desviación estándar 10.62052706 
Varianza de la muestra 112.795595 
Curtosis 0.307251055 
Coeficiente de asimetría 0.348214922 
Rango 60 
Mínimo 29 
Máximo 89 
Suma 9849 
Cuenta 174 
 
 
Clase de Edad Frecuencia 
29 1 (0.6%) 
37 4 (2.3%) 
46 14 (8%) 
54 60 (34%) 
63 50 (28%) 
71 32 (18%) 
80 8 (4.5%) 
88 4 (2.3%) 
89 y + 1 (0.6%) 
 
TABLA 1. PARAMETROS ESTADISTICOS POR EDAD 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
TABLA 2. FRECUENCIA DE EDADES POR CLASE 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
20 
Como puede observarse en la tabla 2, la clase de edad en torno a los 54 años, 
representa el 34% de la muestra con un total de 60 pacientes, el 80% de la 
muestra se encuentra entre las clases de edad de 54, 63 y 71 años, tal como lo 
muestra la gráfica 1. 
 
 
 
Estas pacientes fueron sometidas a mastectomía radical modificada mediante 
dos técnica anestésicas, anestesia general balanceada en el 26% de la 
muestra y anestesia regional (anestesia peridural torácica) en el 74% de la 
muestra. 
 
ANESTESIA % 
General 46 26% 
Regional 128 74% 
 
 
 
0
20
40
60
80
29 37 46 54 63 71 80 88 89 y +
General 
46 (26%) 
Regional 
128 (74%) 
GRAFICA 1. FRECUENCIA DE EDADES POR CLASE 
GRAFICA 2. TIPO DE ANESTESIA 
TABLA 3. TIPO DE ANESTESIA 
Clase de edad 
Fr
ec
u
en
ci
a 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
21 
El cuestionario DN4 consta de 4 preguntas, con un total de 10 puntos, una 
puntuación igual o mayor a 4 es considerada como positiva para dolor 
neuropático. El dolor neuropático se presentó en el 48% de la muestra con un 
total de 83 pacientes con test positivo. 
 
 
 Dolor Neuropático Frecuencia % 
 TEST + 83 48% 
 TEST - 91 52% 
 
 
 
 
 
 
 
La puntuación más frecuente fue de 4 puntos con un total de 55 pacientes, 
seguido de 3 puntos con 43 pacientes, la puntuación más alta fue de 9 puntos 
en un solo paciente, mientras que las más baja fue de 0 puntos con un total de 
8 pacientes. 
 
 
 
TEST + 
83 (48%) 
TEST - 
91 (52%) 
TABLA 4. INCIDENCIA DE DOLOR NEUROPATICO POSTMASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA 
GRAFICA 3. INCIDENCIA DE DOLOR NEUROPATICO POSTMASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
22 
 
Puntos de dolor neuropático Frecuencia 
0 8 
1 17 
2 23 
3 43 
4 55 
5 18 
6 5 
7 3 
8 1 
9 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con respecto a los síntomas en la muestra total, el síntomas más común fue la 
presencia de entumecimiento con un total de 98 pacientes, seguido de 
hipoestesia al tacto en 80 pacientes, hormigueo en 79 pacientes, sensación de 
pinchazos en 76 pacientes, sensación de descargas eléctricas en 59 pacientes, 
hipoestesia al pinchazo en 48 pacientes, escozor en 48 pacientes, sensación 
de quemazón en 42 pacientes, mientras que la sensación de frio doloroso solo 
se presentó en 24 pacientes, el incremento del dolor al roce (Alodinia) se 
observó solo en 16 pacientes del total de la muestra. 
 
0
10
20
30
40
50
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
GRAFICA 4. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE DOLOR 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
TABLA 5. FRECUENCIA DE PUNTAJES EN CUESTIONARIO DN4 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
23 
 
 
TIPO DE DOLOR FRECUENCIA 
QUEMAZON 42 
FRIO DOLOROSO 24 
DESCARGAS ELECTRICAS 59 
HORMIGUEO 79 
PINCHAZOS 76 
ENTUMECIMIENTO 98 
ESCOZOR 48 
HIPOESTESIA TACTO 80 
HIPOESTESIA PINCHAZO 48 
ALODINIA 16 
 
 
 
 
 
 
 
Tomando en cuenta solo a las pacientes con test positivo para dolor 
neuropático postmastectomia radical modificada, los signos y síntomas se 
presentaron de la siguiente manera. 
 
0
20
40
60
80
100
Q
U
EM
A
ZO
N
FR
IO
 D
O
LO
R
O
SO
D
ES
C
A
R
G
A
S
EL
EC
TR
IC
A
S
H
O
R
M
IG
U
EO
P
IN
C
H
A
ZO
S
EN
TU
M
EC
IM
IE
N
TO
ES
C
O
ZO
R
H
IP
O
ES
TE
SI
A
 T
A
C
TO
H
IP
O
ES
TE
SI
A
P
IN
C
H
A
ZO
A
LO
D
IN
IA
TABLA 6. FRECUENCIA DE SINTOMAS EN CUESTIONARIO DN4 
GRAFICA 5. FRECUENCIA DE SINTOMAS EN CUESTIONARIO DN4 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
24 
 
 
SINTOMAS PACIENTES PORCENTAJE 
QUEMAZON 27 32.5 
FRIO DOLOROSO 16 19.2 
DESCARGAS ELECTRICAS 42 50.6 
HORMIGUEO 49 59 
PINCHAZOS 51 61.4 
ENTUMECIMIENTO 57 68.6 
ESCOZOR 30 36.1 
HIPOESTESIA AL TACTO 56 67.4 
HIPOESTESIA AL PINCHAZO 38 45.7 
ALODINIA 12 14.4 
 
 
 
 
 
Como podemos observar en la tabla 7 y grafica 6, el síntoma más común en las 
Como podemos observar en la tabla 7 y grafica 6, el síntoma más común en las 
pacientes con dolor neuropático postmastectomia fue el entumecimiento el cual 
se presentó en el 68.6%, seguido de la hipoestesia la tacto en un 67.4%, 
27 
16 
42 
49 51 
57 
30 
56 
38 
12 
32.5 
19.2 
50.6 
59 61.4 
68.6 
36.1 
67.4 
45.7 
14.4 
PACIENTES PORCENTAJE
TABLA 7. FRECUENCIA DE SINTOMAS EN CUESTIONARIO DN4 EN PACIENTES CON DOLOR NEUROPATICO 
POSTMASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Fuente: UMAE HGO “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
GRAFICA 6. FRECUENCIA DE SINTOMAS EN CUESTIONARIO DN4 EN PACIENTES CON DOLOR NEUROPATICO 
POSTMASTECTOMIA RADICAL MODIFICADA 
25 
sensación de pinchazos en el 61.4%, el síntoma menos común fue el 
incremento del dolor al roce (Alodinia) el cual estuvo presente solo en el 14%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
DISCUSION 
Los síndromes dolorosos crónicos no habían sido objeto de estudio por muchos 
años, se asumieron como situaciones normales en muchos pacientes. En la 
UMAE Hospital de Ginecoobstetricia no. 3, no se cuenta con datos referentes al 
dolor neuropático postmastectomia,a pesar de ser uno de los mayores centros 
oncológicos de mama del país. 
Coincidiendo con la creación de los centros multidisciplinarios de diagnóstico y 
manejo del dolor, se observó que gran cantidad de pacientes que consultaban 
por dolor, presentaban dolor crónico y neuropático asociado a procedimientos 
quirúrgicos. 
Desde los años 70s se inició el estudio del dolor crónico postmastectomia, 
diversos autores tales como Lierman en 1988 y Jamison en 1979, encontraron 
incidencias hasta del 60%. Stevens en 1995 identificó dolor crónico en las 
pacientes sometidas a cirugía de mama en el 20% de su población, mientras 
que Jung en el 2003 identificó el dolor crónico hasta en el 50% de la muestra. 
Los estudios iniciales fueron realizados mediante historia clínica y revisión 
física por parte de expertos. El uso de múltiples herramientas diagnósticas, se 
inicia a partir de los años 90s: cuestionario de Maguill, cuestionario de Lanns, 
por citar algunos. Es en el año 2005 que la herramienta diagnostica 
“Cuestionario DN4” es creada en Francia para simplificar el estudio del dolor 
crónico en general, el cual se identificó hasta en el 37.1% de la población. A 
partir del año 2008 este cuestionario se ha utilizado para la descripción de 
síndromes dolorosos específicos, entre ellos aquellos derivados de las 
intervenciones quirúrgicas. 
El dolor neuropático postmastectomia fue identificado desde 1999 por Boureau 
y Macrae, en el 50% de las pacientes. Chang SH y cols. 2009. documentaron la 
incidencia de dolor crónico postmastectomia hasta en 65% de su muestra. 
Utilizando la herramienta diagnostica “Cuestionario DN4”, en este estudio se 
identificó la incidencia de dolor neuropático postmastectomia en el 48% de la 
muestra. Similar a la reportada por autores internacionales. 
27 
La mayoría de las pacientes describieron su dolor como descargas eléctricas 
(50.6%), el síntoma acompañante mayormente referido fue la presencia de 
entumecimiento en la zona quirúrgica (68%) y la sensación de pinchazos 
(61%). A la exploración física la hipoestesia al tacto se presentó en el 67% de 
las pacientes con test positivo, estos datos son muy similares a los referidos 
por Bouhassira en el artículo original. 
El rango de edad en las pacientes estudiadas fue de 29 a 89 años. Chang SH y 
cols en el 2009 encontraron una incidencia de dolor neuropático 
postmastectomia en 26% para mujeres mayores de 70 años, y hasta del 65% 
para mujeres entre 30 y 49 años, en nuestro estudio los resultados positivos se 
presentaron en mujeres en torno a los 56.6 años. Coincidiendo con la menor 
edad como un factor de riesgo para desarrollo de dolor crónico. 
La mayor cantidad de pacientes (74%) fueron sometidas a anestesia peridural 
torácica. Belzaren SD44, describe en su estudio, que la técnica peridural 
presenta una menor incidencia de dolor agudo postoperatorio en las pacientes 
sometidas a cirugía oncológica de mama. Tasmuth et al y Jung et al, por 
décadas, asociaron la presencia e intensidad del dolor agudo postoperatorio 
como factor de riesgo para el desarrollo de dolor crónico. Por lo tanto, se 
entiende que la técnica peridural disminuiría la incidencia de dolor crónico 
postmastectomia, sin embargo a pesar de estos datos, la técnica anestésica no 
puede ser asociada en este trabajo al menor o mayor desarrollo de dolor 
crónico postmastectomia. 
El estudio de dolor neuropático postmastectomia radical modificada con la 
aplicación de la herramienta diagnostica “Cuestionario DN4” aún no ha sido 
descrito en nuestro país, sin embargo este cuestionario aplicado a otros 
síndrome dolorosos crónicos postquirúrgicos ha mostrado incidencias de hasta 
55.6% con una sensibilidad de 82.9% y una especificidad de 89.9%. 
 
 
 
 
28 
CONCLUSIONES 
La incidencia de dolor neuropático en este estudio fue del 48%, la cual es 
semejante a la descrita por diversos autores a nivel internacional. 
El principal factor de riesgo identificado fue la edad, ya que el dolor 
neuropático postmastectomia radical modificada fue identificado en más del 
80%, en pacientes alrededor de la mediana edad. 
La descripción de dolor fue principalmente como descargas eléctricas, 
asociado a la presencia de entumecimiento en la zona dolorosa, 
evidenciándose a la exploración física en la gran mayoría de las pacientes la 
presencia de hipoestesia al tacto. 
Estos resultados justifican el seguimiento y manejo de las pacientes con 
diagnóstico de dolor neuropático postmastectomia, el cual responde de manera 
importante a la administración de neuromoduladores, mejorando la calidad de 
vida de las pacientes. 
Los datos mostrados en este trabajo, justifica la realización de protocolos 
encaminados a modificar los factores de riesgo asociados a la presencia de 
dolor neuropático postmastectomia, con la finalidad de disminuir la incidencia 
del 48% presentada en las pacientes sometidas a esta cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1 Conversus. Cáncer, el asesino silencioso de la mujer mexicana. Instituto 
Politécnico Nacional. México. 2006. p. 47 
2 European guidelines for quality assurance in breast cancer. British Medical 
Journal. Vol. 321. 2000; 869. 
3 Compendio de patología mamaria. Secretaría de Salud. México. 2002. p.13-
14. 
4 Proyecciones de Población 2000-2050 con información del XII Censo General 
de Población y Vivienda del año 2000. INEGI, CONAPO. México. 2000. 
5 Córdoba Villalobos, JÁ. Programa de acción: cáncer de mama. 2007-2012. 
Secretaría de Salud. México. 2007. p. 11 
6 NOM-041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y 
vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Secretaría de Salud. México. 
Septiembre 2003. 
7 Lodish H, Baltimore D. Cáncer y carcinógenos químicos. Naturaleza de la 
carcinogénesis: múltiples causas y múltiples etapas. En Darnell J. Biología 
Celular y Molecular. Barcelona: Eds. Omega, 1993: 1053-71. 
8 Soto, Walter G. El seno, prevención y cura del cáncer de mama. p. 65. 
9 Soto Walter G. Ibid. p. 66. 
10 Compendio de patología mamaria. Op cit. p.23. 
11 Arce Salinas C. Onco Guía: cáncer de mama. Instituto nacional de 
cancerología. México 2011. 6: 77- 86. 
12Lodish H. Ibíd. p.22-24. 
13 NOM-041-SSA2-. Ídem. 
14 Jung BF. Ahrendt MG. Oaklander AL. Neuropathic pain following breast 
cáncer surgery: proposed classification and research update. PAIN 104. 2003: 
1- 13 
15 Garfinkel L, Boring CC, Heath Jr CW. Changing trends: an overview of breast 
cancer incidence and mortality. Cáncer 1994; 74:222-227. 
16 Ries LAG, Wingo PA, Miller DS. et al. The annual report to the nation on the 
states of cancer, 1973-1997. Cáncer 2000; 88: 2398-2424. 
17 Instituto Nacional do Câncer - Estimativa da incidência e mortalidade por 
câncer no Brasil. Brasília (DF), Ministério da Saúde, 2004. Disponívelem: 
http://www.inca.gov.br/estimativa/2006/Acessadoem 26 de junho de 2006. 
18Secretaria de Saúde do Estado de Pernambuco. Secretaria Executiva de 
Gestão e Vigilância em Saúde. Gerência Geral de Vigilância em Saúde - 
Câncer de Mama no Estado de Pernambuco: Incidência Interna mentosna 
Rede Assistencial do SUS – Procedimentos ambulatoriais de alta 
complexidade. Mortalidade 2007. 
19Barros AC, Barbosa EM, Gebrim LH. et al. Diagnóstico e Tratamento do 
Câncer de Mama, em: AMB/CFM – Projeto Diretrizes 2001;1-15. 
20 Valverde Espinoza JA. Recomendaciones de tratamiento farmacológico del 
dolor neuropatico. Neuroeje 25 (2) Julio – Diciembre 2012. 
21 Díaz R. Marulanda F. Dolor crónico nociceptivo y neuropatico en población 
adulta de Manizales (Colombia). Acta Med Colomb 2011; 36: 10-17 
22 Wood KM. Intercostobrachial Nerve Entrapment síndrome. South Med J. 
1978; 71: 662-663 
3023 Paredes JP. Puentes JL. Potel J. Variations in sensitivity after sectioning the 
intercostobrachial nerve. Am J Surg 1990; 160: 525 - 528 
24 Bruce J. Thornton AJ. And cols. Psychological, surgical, and 
sociodemographic predictor of pain aotcomes after breast cáncer surgery: A 
popultion based cohort study. PAIN 155. 2014: 232 – 243. 
25 Fromm GH. The Neuralgias. Bakers Clinical Neurology. Philadelphia. 
Lippincott. Williams and Wilkins. 2000. 
26 Tasmuth T. Von Smitten K. Kalso E. Pain and other symptoms during the 
firts year after radical and conservative surgery for breast cáncer. Br J Cancer 
1996: 2004 – 2031. 
27 Boureau F, Doubrere JF, Luu M. Study of verbal description in neuropathic 
pain. Pain 1990; 42: 145-152. 
28 Gartner R. Nielsen J. Prevalence of and factor associated with persistent pain 
followin breast cáncer surgery. JAMA 2009; 93: 1123- 1133. 
29 Macrae WA. Chronic pain after surgery. Br J Anaesth 2201; 87: 88-98 
30 Macrae WA. Davies HTO. Chronic postsurgical pain. En: Crombie IK, ed. 
Epidemiology of pain. Seattle: IASP Press; 1999. P. 125 – 142. 
31 Chang Serene H. Mehta Vivek. Acute and cronic pain following breast 
surgery. Acute Pain. 2009, 11: 1- 14. 
32 Byas-Smith MG, Max MB, Muir J, Kingman A. Transdermal clonidine 
compared to placebo in painful diabetic neuropathy using a two-stage enriched 
enrolment design. Pain 1995; 60: 267-74. 
33 Arechiga G. Mille JE. Factores predictores de dolor cronico postquirúrgico. 
Rev. Mex Anest. Vol. 34. Suple 1. Abril – Junio 2011: 88-89 
34 Bowsher D. Neurogenic pain syndromes and their management. Br Med Bull 
1991; 47: 644-66 
35 Sérgio D. Belzarena, TSA. Comparative Study between Thoracic Epidural 
Block and General Anesthesia for Oncologic Mastectomy. Rev. Bras Anestesiol. 
2008; 58: 6: 561-568 
36 Cussino de menesses Cruceiro T. Síndrome dolorosa pos- mastectomía. A 
magnitude do problema. Rev Bras Anestesiol. 2009: 59: 3: 358-365 
37Jung BF. Ahrendtb GM. Oaklanderc AL. Dworki RH. Neuropathic pain 
following breast cancer surgery: proposed classification and research update. 
Pain 104 (2003) 1–13 
38Atkinson JH, Kremer EF, Ignelzi RJ. Diffusion of pain language with affective 
disturbance confounds differential diagnosis. Pain 1982; 12: 375-84. 
39 Bennett GJ. Chronic pain due to peripheral nerve damage: an overview. In: 
Fields HL, Liebeskind JC, editors. Progress in pain research and management, 
Vol. 1, IASP Press: Seattle, WA, 1994a; 51-9. 
40 Bouhassira D. Lanteri – Minet M. Attal N. Comparison of pain síndromes 
associated with nervous or somatic lesions and development of a new 
neuropathic pain diagnostic questionnaire (DN4). Pain 114. 2005; 29 – 36. 
41 Bouhassira D. Lanteri – Minet M. Attal N. Prevalence of chronic pain with 
neuropathic characteristics in the general population. PAIN, Elsevier; 2008, 136 
(3), pp 380 – 7. 
42 Gomez-Garridoa A.Gonzalez-Viejob MA. Fraile-Sorianob R. Incidencia del 
dolor neuropatico en el lesionado medular. Rehabilitación 
(Madr).2010;44(3):199–204. 
31 
 
43 Gonzalo Pizarro A. Tania Herrera M. Eduardo San Martin Carolina Sylva D. 
Asociación del dolor neuropático e intensidad de dolor en pacientes 
amputados, adquiridos traumáticos transfemoral y transhumeral. Rev Col Med 
Fis Rehab 2012; 22(1): 76-85. 
44 Belzarena, SD. Comparative Study between Thoracic Epidural Block and 
General Anesthesia for Oncologic Mastectomy. Rev Bras Anestesiol. 2008; 58: 
6: 561-568. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
ANEXOS 
“INCIDENCIA DE DOLOR NEUROPATICO POSTMASTECTOMIA UTILIZANDO LA 
HERRAMIENTA DN4 PARA SU DIAGNOSTICO, EN MUJERES CON CANCER DE 
MAMA” 
Identificación del paciente: Edad: Fecha de mastectomía: 
Cuestionario DN4 
(Versión al español del cuestionario Dolour Neuropathique 444) 
Responda a las cuatro preguntas siguientes marcando sí o no en la casilla correspondiente. 
ENTREVISTA AL PACIENTE 
Pregunta 1: ¿Tiene su dolor alguna de estas características? 
 Si No 
1 Quemazón 
2 Sensación de frío doloroso 
3 Descargas eléctricas 
 
Pregunta 2: ¿Tiene en la zona donde le duele alguno de estos síntomas? 
 Si No 
4 Hormigueo 
5 Pinchazos 
6 Entumecimiento 
7 Escozor 
 
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE 
Pregunta 3: ¿Se evidencia en la exploración alguno de estos signos en la zona dolorosa? 
 Si No 
8 Hipoestesia al tacto 
9 Hipoestesia al pinchazo 
 
Pregunta 4: ¿El dolor se provoca o intensifica por? 
 Si No 
10 El roce 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando