Logo Studenta

Incidencia-de-hamartoma-hepatico-en-ninos-atendidos-en-el-Hospital-Infantil-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
INCIDENCIA DEHAMARTOMA HEPÁTICO EN NIÑOS 
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 
FEDERICO GÓMEZ 
-------
T E S 
QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE 
ESPECIALISTA EN PEDIATRíA 
P R E S E N T A 
S 
ORA MARíA GUADALUPE VEGA GONZÁLEZ 
TUTOR DE TESI S 
DR. MARIO PEREZPEÑA DIAZCONTI. 
FEBRERO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
DRA. REBECA GOMEZ CHICO VELASCO. 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO D,EL HOSPITAL 
INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" 
~----/ 
DR:MARJ()f)E;EZPEÑA DIAZCONTI. 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE PATOLOGfA PEDIATRICA DEL 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO "FEDERICO GÓMEZ" 
2 
3 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres. Por ser mi motor y mis guías, por darme su apoyo día a día, por su 
ejemplo, amor, paciencia y sacrificios. 
A mis hermanos y sus hermosos hijos. Por ser mi motivación para crecer. 
A mi tutor. Por su enseñanza y gran conocimiento, por su apoyo y consejo. 
A los niños. Por ser grandes guerreros. Porque con solo una sonrisa iluminan 
corazones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) Antecedentes 5 
2) Marco Teórico 6 
3) Planteamiento del Problema 9 
4) Pregunta de Investigación 10 
5) Justificación 11 
6) Objetivos 12 
7) Métodos 13 
8) Plan de análisis estadístico 15 
9) Descripción de Variables 16 
10) Resultados del estudio 17 
11) Discusión 18 
12) Conclusión 19 
13) Cronograma de actividades 20 
14) Limitación del Estudio 23 
15) Bibliografía 21 
16) Anexos 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
 
 
El hígado el es tercer sitio mas común de neoplasias intraabdominales en la 
infancia. La incidencia de tumores por años es de 1 a 1.5 por millón de niños en 
U.S.A. De estos tumores el hepatoblastoma y el carcinoma hepatoceluar son los 
tumores malignos mas comunes y dentro de los benignos se incluye al los 
hemangiomas, hamartomas y la hiperplasia focal nodular. 
 
El Hamartoma hepático es el segundo tumor hepático benigno más común en la 
infancia, sin embargo su origen y biología es poco entendida y su manejo es 
controversial. En 1903 Maresch describió un caso de tumor quístico benigno del 
hígado en una niña de 5 años que se presento como linfangioma pero por la 
descripción de la lesión este parece ser el primer relato de un hamartoma hepático. 
La primera descripción del Hamartoma Hepático fue por dada por Edmonson en 
1956, hasta entonces el término era utilizado también para la hiperplasia nodular 
focal. Edmonson utilizó el término mesenquimatoso por la semejanza del tejido 
conjuntivo con el estrato mesodérmico primitivo. Denher y cols. describieron la 
microscopía electrónica del hamartoma hepático y propusieron una teoría 
histogenética para su origen, sin embargo la etiología es aún motivo de 
controversias. 
Más de 50 % de los casos se observan en niños, y cerca de 25 % en recién 
nacidos. 
Algunos autores sugieren que esta lesión no constituya una verdadera neoplasia. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
 
 
El hamartoma hepático constituye aproximadamente entre 15 y 30% de los tumores 
benignos. Ocurre generalmente en menores de 5 años y en menor porcentaje en el 
periodo neonatal. Su origen se debe a alteraciones del desarrollo embrionario del 
hígado asi como en el desarrollo de la formación de los conductos biliares, 
citogenéticamente se ha establecido una traslocación balanceada en los 
cromosomas 11, 15 y 19 (q13, q13.4). 
Cerca del 75 % de los Hamartomas hepáticos ocurren en el lóbulo derecho del 
hígado, y el resto pueden localizarse en el lóbulo izquierdo. El 20 % son 
pedunculados, comprometiendo la superficie inferior del hígado. Este tipo de 
tumores puede sufrir torsión y manifestarse como un abdomen agudo quirúrgico. 
Los Hamartomas hepáticos suelen ser grandes: se han encontrado de 20 a 30 cm 
de diámetro y pueden llegar a pesar hasta más de 3 Kg. La necrosis y las 
calcificaciones son inusuales, así como lo son el contenido hemático de los quistes, 
que usualmente contienen un líquido claro o amarillo. El componente de los quistes 
es parecido al del plasma excepto por el colesterol, la glucosa y las proteínas que 
usualmente son bajos. Los quistes no se comunican directamente con el árbol 
biliar, son separados por tejido conectivo, vasos, tejido mesenquimal y parénquima 
hepático. En general son masas bien circunscritas, rodeadas por un margen de 
tejido hepático, conductos biliares y vasos que no son una verdadera cápsula. 
El Hamartoma hepático es considerado un tumor focal pero se han descrito 
algunas lesiones satélites, ello explicaría su recidiva luego de una escisión 
completa, la mayoría de estas lesiones satélites se han encontrado en el lóbulo 
izquierdo. Aunque el Hamartoma hepático es un tumor benigno, puede tener un 
crecimiento rápido, acompañado de infiltración local. 
El Hamartoma Hepático típicamente se presenta con distensión abdominal como 
síntoma cardinal. Asociado a ello hay nauseas, vómito, anorexia y pobre ganancia 
de peso. El examen físico revela una masa grande, firme y lisa en el hígado, 
7 
 
generalmente indolora, que puede producir circulación colateral abdominal y más 
raramente produce compresión de la vena cava inferior. En el caso de tratarse de 
un Hamartoma hepático del período neonatal, el diagnóstico suele realizarse por 
medio de una ecografía del tercer trimestre que evidencia una masa hepática. 
Asociado a esto, hay aumento de la alfa-fetoproteína materna y la gonadotropina 
coriónica humana y puede haber polihidramnios. En el recién nacido, el tumor se 
expande rápidamente y causa dificultad respiratoria o apneas y se han reportado 
casos que cursan con falla cardiaca o hidrops fetal no inmune. Hay casos aislados 
en los que reportan hipertensión pulmonar, trombocitopenia, ictericia obstructiva y 
sangrado por trauma perinatal. En niños más grandes es raro encontrar ictericia 
obstructiva, coagulación intravascular diseminada, constipación y formación de 
abscesos en forma espontánea. 
Este tipo de tumor en general no se asocia a anormalidades congénitas, sin 
embargo se han hecho asociaciones con enfermedad cardiaca congénita, 
fibroelastosis endocárdica, malrotación intestinal, atresia esofágica, con o sin 
páncreas anular, atresia biliar, exoftalmos, mie- lomeningocele, síndrome de 
Beckwith-Wiedemann, hiperplasia adrenal y de células pancreáticas. La función 
hepática usualmente es normal. En algunos pacientes la alfafetoproteina esta 
moderadamente elevada y es importante tener al hepatoblastoma como 
diagnóstico diferencial principal en estos casos. Los niveles vuelven a lo normal 
después de la resección completa del tumor. 
La aproximación inicial al diagnóstico se realiza mediante técnicas de imágen. La 
radiografía simple puede mostrar calcificaciones hepáticas, pero este es un 
hallazgo raro y en general no se usa para hacer el diagnóstico de masasabdominales. La ecografía de abdomen, la tomografía axial computadorizada y la 
resonancia magnética muestran un tumor quístico multiloculado con una variable 
cantidad de tejido sólido. Los quistes suelen ser septados y puede haber uno o dos 
predominantes, pero muchas veces estos son múltiples y pequeños. 
En algunos casos el Hamartoma hepático tiene apariencia de una masa sólida 
altamente vascularizada en la periferia y poco vascularizada en el centro, lo que 
muchas veces causa confusión con el hemangioendo- telioma. 
La confirmación final del diagnóstico se hace por estudio histológico del especimen, 
donde se evidencia una distorsión del mesénquima hepático, ductos biliares y 
hepatocitos. Hay cordones de hepatocitos de apariencia normal separados por 
8 
 
tejido mesenquimal anormal. La naturaleza porosa de los hamartomas permite la 
acumulación del líquido y la formación de quistes, debido a la dilatación y 
obstrucción de los linfáticos. Los diagnósticos diferenciales son otras lesiones 
tumorales como el hemangioma, el sarcoma y raramente el hepatoblastoma, el 
cistadenoma biliar, el teratoma, el linfangioma y el angimiolipoma. 
La lobectomía hepática o enucleación del tumor es el tratamiento de elección, 
donde la hemorragia postoperatoria es excepcionalmente rara. Otro tratamiento 
quirúrgico descrito es la marsupialiazación, sin embargo, puede ser subóptimo por 
el riesgo de recurrencia del tumor. Muy raramente un hamartoma no es resecable, 
en estos casos puede considerarse trasplante hepático. Hay varias opciones no 
quirúrgicas para el manejo, entre ellas aspiración percutánea de los quistes, 
quimioterapia, radioterapia y la embolización de la arteria hepática. Esta última 
puede utilizarse como una alternativa razonable en niños críticamente enfermos 
con sangrado secundario, sin ser un tratamiento definitivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
En nuestro medio los tumores primarios de hígado representan en un 0.5% a 2% 
de los tumores malignos de la edad pediátrica. El 57% de estos tumores son 
malignos y el 60% de los benignos son hemangiomas o hamartomas, siendo el 
hemangioma cavernoso y el hemangioendotelioma las dos lesiones benignas más 
frecuentes. 
El Hamartoma Hepático es un interesante tema de estudio entre los tumores 
hepáticos con una debatible patogénesis y una frecuencia poco común. 
Determinándose en varios reportes como la principal etiología neoplásica de dichas 
lesiones, las alteraciones citogenéticas en los cromosomas 11 y 19. 
Por lo tanto, es importante conocer el tipo de alteraciones cromosómicas más 
frecuentes en el Hamartoma Hepático así como la supervivencia para poder 
determinar si existe asociación de las mismas con la progresión a Sarcoma 
Hepático Indiferenciado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es la incidencia de Hamartoma Hepático en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
El hamartoma hepático es un tumor benigno del hígado que se presenta 
especialmente en menores de dos años y es un diagnóstico poco frecuente a pesar 
de ser la segunda causa de tumores benignos hepáticos en este grupo de edad. Es 
importante tener en cuenta su diagnóstico ya que tiene una amplia gama de 
presentación clínica. En una revisión de 1 200 tumores hepáticos pediátricos se 
encontró que el Hamartoma hepático correspondía al 6 % de todos los 
especímenes. La mayoría de los hamartomas hepáticos se presentan durante los 
primeros dos años de vida como grandes masas abdominales indoloras y 
multiquísticas. Hasta el 20 % de los casos aparece en el período neonatal y solo el 
5 % de los Hamartomas hepáticos aparecen en niños mayores de cinco años. Se 
ha descrito una mayor incidencia en pacientes masculinos. La patogénesis no está 
bien esclarecida, pero se sugiere una translocación del brazo largo de los 
cromosomas 19, 11 y 15, todas las cuales involucran la banda 19q13.4 Hay 
algunos reportes donde relatan asociación entre el Hamartoma y el sarcoma 
embrionario no diferenciado, sin embargo otros reportan trasformación maligna. 
En México existen pocos estudios que demuestren la incidencia de Hamartoma 
hepático indiferenciado y por lo tanto la frecuencia de la traslocación 11:19. 
No se ha demostrado la asociación con la progresión a Sarcomas Indiferenciados 
por lo que el motivo para realizar este estudio es conocer la incidencia de 
Hamartoma Hepático en nuestro medio para posteriormente demostrar la 
frecuencia de dicha traslocación en los casos confirmados histopatológicamente en 
el Hospital Infantil de México Federico Gómez con el fin de utilizarla como 
marcador o un factor de riesgo para desarrollar Sarcoma Hepático Indiferenciado. 
 
12 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Determinar la incidencia de Hamartoma Hepático Mesenquimatoso en el 
Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. 
 
 Conocer la supervivencia en meses de los pacientes tratados de Hamartoma 
Hepático Mesenquimatoso. 
 
 En forma prospectiva buscar la traslocación en todos los casos de 
Hamartoma Hepàtico Mesenquimatoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
MÉTODOS 
 
 
 
 
 
A. DISEÑO 
 
Es un estudio transversal, retrolectivo. 
 
B. POBLACIÓN A ESTUDIAR. 
 
Universo: Pacientes con diagnóstico de Hamartoma hepático diagnosticado por 
biopsia o resección tumoral desde el año 2000 al 2012 en el departamento de 
patología del Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
C. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN. 
 
Se analizó la base de datos del Servicio de Patología del Hospital Infantil de México 
Federico Gómez para la búsqueda de casos con diagnóstico de Hamartoma 
Hepático desde el año 2000 hasta el año 2012. 
 
D. CRITERIOS DE INCLUSION 
1.- Pacientes con diagnostico histopatológico de Hamartoma Hepático hecho en el 
Departamento de Patología Hospital del Infantil de México Federico Gómez desde 
el año 2000 hasta el año 2012. 
2.- Uno u otro sexo 
3.- Recién nacido a 18 años de edad 
4.- Con laminillas y bloques de parafina en el archivo del Departamento de 
Patología. 
5.- Con expediente clínico completo 
 
 
14 
 
E. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
1.- Se excluyeron otras variedades de Tumores hepáticos benignos diagnosticados 
en el Departamento de Patología del Hospital Infantil de México Federico Gómez 
desde el año 2000 hasta el año 2012. 
2.- Casos en los cuales no se cuente con laminillas o bloques de parafina para su 
revisión 
3.- Casos que no cuenten con expediente clínico completo 
4.- Casos en los que no haya seguimiento del paciente 
 
F. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1.- Se eliminaron aquellos pacientes cuyo diagnostico después de la revisión 
histológica fuera diferente al diagnóstico de hamartoma mesenquimatoso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se harán medidas de tendencia central para los datos como edad, sexo. 
 
 Se harán curvas de Kaplan –Meier para supervivencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENTE 
TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
Tiempo de 
supervivencia en 
meses. 
Cuantitativa Meses Meses Meses 
 
 
 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
Tumor Cualitativa 
Edad Cuantitativa Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento. 
Edad en meses-
años. 
Años 
Sexo Cualitativa Hombre o mujer Determinar sexo: 
masculino o 
femenino. 
Hombre 1 
Mujer 2 
Localización 
anatomicaCualitativa Órgano específico 
en donde se 
encuentra 
localizado el 
tumor. 
Especificar al 
Hígado como sitio 
anatómico de la 
patología a 
estudiar. 
Lóbulo 
derecho 1 
Lóbulo 
izquierdo 2 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
RESULTADOS DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
Se revisaron trece años de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología del 
Hospital Infantil de México Federico Gómez, que representan 29906 estudios 
quirúrgicos. El porcentaje de casos con diagnóstico de Hamartoma hepático, 14 
casos es muy pequeño, 0.046%. De los 14 casos encontrados, 13 corresponden a 
especímenes quirúrgicos obtenidos en el hospital, 4 en forma de biopsia hepática y 
9 como resección de tumor hepático (Figura 1). Un caso corresponde a una 
revisión de laminillas, que fue excluido por no contar con bloques de parafina. En 
relación al sexo de los pacientes 8 casos son de sexo femenino y 6 casos de sexo 
masculino. La edad promedio es de 34.5 meses, la mediana es de 24 meses, esto 
se explica porque contamos con dos pacientes, uno de seis años y otro de 7, que 
aumentan el promedio notablemente. 
La mayoría de los pacientes tiene menos de 24 meses, que está en concordancia 
con lo referido en la literatura de 50 a 80 %. 
De los 9 casos de resección hepática, en 4 casos se informó lesión en el límite 
quirúrgico. 
La presentación típica es de un tumor abdominal con hepatomegalia. De la misma 
manera, los casos revisados no presentan asociación con otras alteraciones o 
malformaciones, aunque hay excepciones informadas en la literatura, con casos 
asociados a fístula traqueo esofágica y páncreas anular. 
Las complicaciones incluyen insuficiencia cardiaca, deshidratación, compromiso 
pulmonar o complicaciones por la cirugía, como sangrado masivo o infecciones 
post operatorias. 
Entre los 13 casos revisados se encontró un caso de Hamartoma mesenquimatoso 
con sarcoma indiferenciado. 
Este último hallazgo confirma nuestra intención de estudiar molecularmente todos 
los casos de Hamartoma mesenquimatoso del hígado, ya que con este diagnóstico, 
el tratamiento y pronóstico es completamente diferente. 
 
18 
 
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
El Hamartoma mesenquimatoso del hígado es una lesión considerada benigna, 
solitaria, usualmente asintomática y poco frecuente que se cura con resección 
quirúrgica, como mostramos en los resultados. De la misma manera, la mayor 
incidencia es dentro de los primeros dos años de edad. Recientemente, se ha 
descrito la presencia de tumores mixtos, con componente de hamartoma 
mesenquimato y sarcoma indiferenciado. El sarcoma embrionario o sarcoma 
indiferenciado del hígado tiene una evolución muy diferente al hamartoma 
mesenquimatoso. Al ser una neoplasia maligna, se requiere de tratamiento 
quirúrgico, quimioterapia y radioterapia, plan de tratamiento que se adecua al 
estadio clínico del paciente, tamaño del tumor y éxito en la cirugía. El pronóstico de 
supervivencia es muy pobre, los pacientes fallecen antes de los dos años después 
del diagnóstico. 
Como se ha mencionado anteriormente existen pocos estudios que demuestren la 
incidencia de Hamartoma hepático y por lo tanto, aunque se conoce la fisopatología 
del mismo, en este estudio queremos determinar el número de casos en nuestra 
población para en una segunda fáse de estudio, buscar la traslocación t(11:19) y 
determinar la relación de Hamartoma hepático y Sarcoma hepático indiferenciado. 
19 
 
CONCLUSIÓN 
 
 
La presencia de tumores que incluyen áreas de hamartoma mesenquimatoso 
entremezcladas con sarcoma indiferenciado ha hecho que se proponga la hipótesis 
que estas lesiones pertenezcan a extremos de una sola entidad. Con esta idea, se 
estudiaron casos de sarcoma embrionario, hamartoma mesenquimatoso y casos 
mixtos, en los cuales se definió la presencia de una translocación que involucra al 
cromosoma 19q13.4. La simplificación de los métodos de biología molecular ha 
acercado a los departamentos de patología estos recursos haciendo posible, y 
actualmente indispensable, estudiar molecularmente a las neoplasias. En esta 
primera parte del estudio hemos colectado los casos y datos clínicos de los 
pacientes para posteriormente hacer el estudio molecular de los pacientes con 
hamartoma mesenquimatoso, sarcoma indiferenciado y tumores con ambas 
neoplasias. El objetivo es ofrecer a los niños del Hospital con estos diagnósticos, 
particularmente el de Hamartoma mesenquimatoso, el estudio integral de su 
enfermedad para lograr un tratamiento óptimo, descartando con un alto grado de 
certeza la presencia de una neoplasia maligna. 
20 
 
CRONOGRÁMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOLECCIÓN DE DATOS. BUSQUEDA DE 
DIAGNÓSTICO 
HISTOPATOLÓGICO DE 
HAMARTOMA HEPÁTICO Y 
SUPERVIVENCIA. 
RESULTADOS Y 
REDACCIÓN DE 
MANUSCRITO. 
4 MESES 
(Marzo-Junio 2012) 
4 MESES 
(Julio-Octubre 2012) 
4 MESES 
(Nov. 2012-Febrero 2013) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Número de casos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 Acceso a expedientes. 
 Expedientes no localizables. 
 Frecuencia de la búsqueda de traslocación en biopsias de Hamartoma 
hepático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
 
 
1. Bomman F, Bossard C, Fabre M, Diab N, et al. Mesenquimal hamartomas of 
the liver may be associate with increased serum alpha foetoprotein 
concetration and mimic hepatoblastomas. Case Report. Eur J Pea- diatr 
surg. 2004; 14: 63-66. 
 
2. Smith S, Ramli N, Somers J. Mesenquimal hamartoma mimicking hepatic 
hidatid disease. Case Report. Clinical Radiology 2001; 00: 1-3. 
 
 
3. Yen JB, Kong MS, Lin JN. Hepatic mesenchymal hamartoma . J Paediatr 
Child Health 2003; (39) 632-634. 
 
4. Stringer MD, Alizal NK. Journal of Pediatric Surgey 2005; (40): 1681-1690. 
 
5. O’Sullivan MJ, swanson PE, Knoll J, Et al. Undifferentiated embryonal 
sarcoma with unusual features arising within mesenquimal hamartoma of 
liver: Report of a case and review of literature. Pediatric and Develop- mental 
Pathology. 2001;(4):482-489. 
 
6. Barahona José. Hamartoma Hepático. Reporte de un caso y revisión. Rev 
Med Hond 2001; 69:69-71. Vol. 69, No. 2 Abril, Mayo, Junio 2000. 
 
7. Martinez-González, Mondragon Sánchez, Et al. Hamartoma 
Mesenquimatoso de Hígado. Cirujano General Vol. 27 Núm. 3, Julio-
Septiembre 2005. 
 
8. Martinez-Mier G et al. Hamartoma mesenquimatoso del hígado en el lóbulo 
izquierdo. Localización poco común. Cir Cir 2012; 80:466-469. Volumen 80, 
No. 5, Septiembre-Octubre 2012. 
 
23 
 
9. Silva-Báez H, Riojas-Robles J, Et al. Marsupialización externa: técnica eficaz 
del hamartoma hepático gigante en niños. Bol Med Hosp Infant Mex. Vol. 66, 
marzo-abril 2009. 
 
10. Palacios Acosta M, Chavez Enriquez E, Alvarado U, Et al. Hamartoma 
hepático y hernia diafragmática en un recién nacido. Acta Pediatr Mex 
2008;29(2):109-13. Volumen 29, Núm. 2, marzo-abril, 2008. 
 
11. Rodriguez Pereira C, Febles Pérez C, Gamborino Carames E, Et al. 
Hamartoma Mesenquinal Hepático Infantil. Patología. Volumen 29 numero 3, 
1996. 
 
12. Ros Méndoza Et al. Abordaje práctico de las Neoplasias Hepáticas. RAR 
Volumen 71. Número 1, 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 1. CASOS CON DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO DE HAMARTOMA HEPÁTICO. 
 
92.8% 
28.5% 
64.2% 
ESPECIMENES 
QUIRÚRGICOS 
BIOPSIA 
RESECCIÓN 
	Portada
	Índice
	Texto