Logo Studenta

Incidencia-de-la-lesion-renal-aguda-en-los-pacientes-con-cardiopata-isquemica-ingresados-en-la-unidad-coronaria-y-su-impacto-en-la-mortalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
CARDIOLOGIA 
 
 
 
 
 
¨Incidencia de la Lesión Renal Aguda en los Pacientes con Cardiopatía Isquémica 
ingresados en la Unidad Coronaria y su Impacto en la Mortalidad ¨ 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL POSTGRADO EN 
 
CARDIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA: ESAÚ FABIÁN GONZÁLEZ TRUEBA. 
 
 
TUTOR: DR. LEOBARDO VALLE MOLINA 
 
 
ASESORES: 
 
Dr. Alfonso Vázquez Martínez de Velazco 
Dr. José Antonio Villalobos 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
Directivos del Hospital 3 
Dedicatorias 4 
Agradecimientos 5 
 
Introducción 6 
A. Definición del problema 7 
B. Marco teórico 
C. Justificación 16 
D. Hipótesis 16 
E. Objetivo General 16 
F. Material y métodos 
Metodología 17 
Diseño y tipo del estudio 18 
Definición del universo 18 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 19 
Variables 20 
 
G. Cronograma 21 
H. Procesamiento de la información 22 
I. Resultados 22 
J. Discusión 28 
K. Conclusión 29 
L. Bibliografía 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS DELGADO REYES 
Titular de la Unidad de Enseñanza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ISMAEL HERNANDEZ SANTAMARIA 
Prof. Titular del Curso Universitario de Cardiología 
Jefe de División de Medicina Crítica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. LEOBARDO VALLE MOLINA 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
A mis padres, mis tutores universales, a quienes no solo debo la vida, sino cada parte de mí, 
mis estudios, mis logros, mis ilusiones. Han estado cuando los he necesitado y me han 
enseñado lo maravillosa que puede ser la vida. El ejemplo de ambos, quienes crecieron y se 
desenvolvieron haciéndome ver que las metas se pueden lograr. 
 
A mis hermanos cómplices de mis logros quienes le dan ese toque mágico a todo lo que me 
rodea. A Emmanuel por su perseverancia y compromiso, mi super héroe en todos los 
aspectos. A Lauris, la bondad, dulzura e inteligencia hecha mujer quien no se limita por el 
que dirán o el que pasará. Orgulloso de ellos más de lo que creen. 
 
A Ericka mi complemento encontrado. 
 
A mis amigos Miguel, Humberto y Joaquín con quienes crecí, aprendí, sufrí, me divertí y 
quienes siempre estarán conmigo. Mis confidentes, a quienes dejaba plantados por esto. 
 
A mis amigos de la carrera: Angie, Luis, Nico, Beto, Gaby y Gabo y de residencia a 
Carmona, Lara, Salas y Amaro quienes fueron un apoyo siempre. 
 
A la vida por darme esta oportunidad. 
 
A dios por llevarme de la mano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
Al Dr. Hernández Santamaría quien me dio una luz donde solo había obscuridad. Sin su 
apoyo no hubiera sido posible concluir mi subespecialidad de Cardiología. 
 
Al Hospital Juárez de México quien me abrió los brazos y me dio una formación de 
excelente calidad. 
 
A los Dres. Valle, Vázquez y Villalobos quienes me ayudaron en la realización de este 
documento. 
 
A todos los adscritos del servicio de Cardiología del Hospital Juárez de México: Dra Huri, 
Dr. Hernandez, Dr. Medel, Dra Sanchez, Dr. Abundes, Dr. Jaymes, Dr. Uruchurtú, Dr. 
Vázquez, Dr. Valle, Dr. Esquivel, Dr. Garcia, Dr. Lopez, Dr. Benitez, Dr. Perez, y a todos 
los adscritos de las unidades de rotación que me enseñaron la Cardiología. 
 
A todos mis maestros quienes me enseñaron la esencia de la medicina. 
 
A mis no tan maestros que por medio de la arrogancia, prepotencia y complejos hicieron 
que me fijara en lo que no debo ser, ni hacer. 
 
Aquellos que forjaron en mí el carácter que me ha hecho levantarme al tropezar. 
 
INTRODUCCION. 
 
 
La lesión renal es una entidad patológica con diversas definiciones y clasificaciones, la cual 
ha evolucionado en todos los aspectos a lo largo de la historia teniendo actualmente una relación 
observada en los estudios de morbimortalidad en las terapias intensivas. 
Las publicaciones referentes a la insuficiencia renal aguda en la epidemiología mexicana se 
remontan a 1981 con los estudios del Dr. Aristondo quien reporta el porcentaje Insuficiencia 
Renal Aguda (IRA) según la etiología encontrada por 4 autores Torres, Martínez, Conde y Díaz 
de León. 
Los reportes en EUA reportan la incidencia de IRA en los pacientes críticos hasta en 1-25% 
de los pacientes. Por otra parte la mortalidad que se reporta en los pacientes con IRA fluctúa 
entre el 28 y el 90%. Esta variabilidad se debe a la falta de un consenso en la definición de la 
misma IRA. 
Existen múltiples definiciones que describen y clasifican a los pacientes de diferente manera 
no obstante en el 2004 se publica una nueva clasificación la cual ha sido avalada por estudios 
encontrando así a la IRA con una relación inversamente proporcional de los volúmenes urinarios 
y directamente proporcional a la elevación de creatinina con la mortalidad intrahospitalaria y a los 
6 meses de su egreso. 
Actualmente no existe un consenso y los reportes que tenemos en nuestra unidad 
coronaria son bajos con respecto a la incidencia de insuficiencia renal aguda. Creemos así que al 
tener una medición estricta del incremento de los azoados y la disminución de los volúmenes 
urinarios podremos encontrar una subestimación de los resultados, esto en base a los 
parámetros utilizados para la clasificación del RIFLE publicado por la AQDI en el 2004. El 
conocer la incidencia y la cantidad de pacientes comprometidos fijará nuevas metas terapeúticas 
en nuestro servicio disminuyendo por ende la morbimortalidad y los días de estancia 
intrahospitalaria. 
 
 
A. DEFINICION DEL PROBLEMA: 
Medir la incidencia de la lesión renal en el periodo del 01 de enero del 2008 al 30 de junio 
del 2008 en la UCIC del Hospital Juárez de México. 
Es posible que un pequeño porcentaje de pacientes sean diagnosticados con IRA por un 
decremento mínimo y en ocasiones no notable de la depuración de creatinina o de los volúmenes 
urinarios. La utilización de criterios, la prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de los 
pacientes con IRA provocará un decremento en la mortalidad de los pacientes tratados en la 
UCIC del HJM. 
 
B. MARCO TEORICO: 
La insuficiencia renal aguda (IRA) se caracteriza por la disminución rápida y progresiva 
del filtrado glomerular, la retención de productos de desecho nitrogenados y la alteración del 
equilibrio acido-básico. 
Se presenta en el 5% de los pacientes hospitalizados y puede ocurrir hasta en un 25% de 
los pacientes en las unidades de cuidados intensivos12. La mortalidad puede ser variable con un 
rango entre el 28% y se puede incrementar hasta un 80% a los 2 años13. 
La Insuficiencia renal en un contexto de falla orgánica múltiple se puede incrementarhasta en un 50%-80% de los pacientes. Existe un incremento de la mortalidad hasta 6 veces en 
los pacientes con insuficiencia renal aguda. 
 La incidencia encontrada en las unidades de cuidados coronarios de EUA es del 17% 
siendo las etiologías más comunes: las alteraciones hemodinámicas (54%), el uso de contraste 
(11%), sepsis (6%) y las condiciones multifactoriales (26%). 
La insuficiencia renal aguda por si sola es un factor de riesgo independiente4 e incrementa 
la morbimortalidad en el paciente cardiópata hasta 3 veces más cuando se tiene un disminución 
de moderada a severa que en los pacientes con función renal normal. 
Según la National Kidney Foundation practice Guidelines se define la filtración glomerular 
renal (FGR) normal como más de 90 ml/min/1.73m2, ligeramente baja de 60-89 ml/min, y por 
debajo de 60 ml/min considerada como disminuida de moderada a severa. 
Por cada decremento de 10ml/min en la depuración calculada existe un decremento en la 
sobrevida como se puede ver en la fig. 1.6 
 
 
Marcadores de la Función Renal 
 
 
Los dos marcadores más comúnmente usados son la creatinina y los volúmenes urinarios. 
No obstante la creatinina puede variar dependiendo de los cambios en la masa muscular y la 
secreción tubular. 
Actualmente existen otros marcadores que pueden reflejar una condición más real como 
sería la Cistatina C sérica (CysC) . Esta proteína se secreta virtualmente en todas las células 
nucleadas, se filtra libremente por el riñon, se reabsorbe y se cataboliza pero no se secreta por lo 
túbulos. No existe modificación de sus niveles en la edad, sexo, raza o masa muscular como 
ocurre en la creatinina sérica. La CysC puede detectar el desarrollo de la lesión renal 1 a 2 días 
más temprano que los cambios en la creatinina. Tiene mejor sensibilidad para detectar 
reducciones en la TFG pero no para valorar el daño renal. La CysC se incrementa de manera 
temprana con la utilización de medio de contraste. 
Otros marcadores de falla renal son la Gelatinasa Neutrófila Asociada a la Lipocalina (por 
sus siglas en ingles NGAL), Interleucina 18 (IL-18) y la Molecula de Daño Renal 1 (por sus siglas 
en ingles KIM-1). Las características de cada marcador se comentan a continuación: 
El NGAL es un marcador de elevación mucho más rápida que la creatinina sérica. Se 
observo su elevación de 1 a 3 horas en pacientes postquirúrgicos que posteriormente 
desarrollaron IRA, por otra parte los pacientes con controles de creatinina sérica la elevaron 1 a 3 
días después4, 5. 
La IL-18 se induce y se forma en el túbulo proximal después de la IRA. Tiene una 
sensibilidad y especificidad > al 90%. La IL18 es un marcador excelente para las necrosis tubular 
aguda (NTA). Valores mayores a 100pg/mg eran predictores de IRA a las 24 hrs. 4 
KIM-1 es una proteína transmembrana expresada en el túbulo proximal en el daño renal. 
Ayuda a diferenciar entre IRA por azotemia prerrenal y enfermedad renal crónica4. 
Actualmente se cuentan con kits que incluyen un panel de plasma (NGAL y CysC) o un 
panel de orina (NGAL, IL-18 y KIM-1). En ellos se pueden valorar los marcadores previamente 
descritos. 
Si bien la creatinina no es el mejor marcador que actualmente existe, es el que se 
encuentra disponible en los centros de atención cardiovascular y refleja de cualquier manera la 
función renal. 
La creatinina sérica ha sido considerada como el marcador tradicional para el control de la 
función renal, no obstante existen muchos otros factores que pueden influir en los niveles séricos 
de la misma. Dichos factores pueden ser: edad, género, masa corporal, la utilización de 
ventilación mecánica, aminas, inmovilización, ayuno y la etnicidad. La determinación de la tasa 
de filtración glomerular (TFG) es un buen método sin embargo es caro y en ocasiones 
complicado. Se puede estimar la TFG con las fórmulas de Cockroft and Gault y con la de 
Modification of Diet in Renal Disease Study ) MDRDS las cuales a continuación se muestran: 
 
Cockroft and Gault 
 
 TFG = (140-edad x peso)/72 x CrS (si es mujer x 0.85) 
 
Modification of Diet in Renal Disease Study ) MDRDS 
 
 TFG (mL/min/1.73 m2) = 186 x (CrS (uM) x 0.0113)-1.154 x edad (años)-0.203 x (1.212 si raza 
negra) x (0.742 si mujer) 
 TFG (mL/min/1.73 m2) = 186 x CrS (mg/dL)-1.154 x edad (años)-0203 x (1.212 si raza negra) 
x (0.742 si mujer) 
 
 
Insuficiencia Renal Aguda 
 
 
La insuficiencia renal aguda es una complicación común en la falla cardiaca adquirida. El 
bajo gasto secundario a la falla ventricular provoca hipoperfusión orgánica provocando así una 
disminución de la perfusión renal. La disminución de la perfusión renal genera disminución de la 
tasa de filtración y posteriormente daño renal con retención hídrica e incremento de la volemia, lo 
que conlleva a un deterioro cardiaco mayor. 
La causa de la insuficiencia renal topográficamente puede ser prerrenal (30-60%), renal 
(20-40%) o post-renal (1-10%) siendo las dos primeras las causas más comunes en una unidad 
de cuidados intensivos. Las causas pre-renales se deben generalmente a depleción volémica, 
hipotensión o falla cardiaca. 
La etiología renal puede ser diversa teniendo como factores predisponentes el uso de 
fármacos inotrópicos, medio de contraste, AINES, medicamentos (vancomicina o 
aminoglucósidos), diuréticos, sepsis, días con ventilación mecánica y días de estancia. Algunos 
de ellos se comentarán posteriormente. 
La incidencia de falla renal dependiente de diálisis relacionada con la cirugía se puede 
presentar en un amplio rango dependiendo de la cirugía. En las cirugías de revascularización se 
puede presentar en 1% a diferencia de las cirugías toracoabdominales que pueden presentar 
hasta un 50% de incidencia 14, esta disparidad se puede deber a los tiempos quirúrgicos, la 
perdida sanguínea y la utilización de pinzamiento aórtico, bomba de circulación extracorpórea o 
el compromiso directo renal. 
Como se puede observar los rangos de presentación son muy variables y esto se debe a 
una amplia gama de definiciones de la insuficiencia renal aguda. Debido a ello en el 2004 el 
grupo de trabajo ADQI (por sus siglas en ingles The Acute Dialysis Quality Initiative) se encarga 
del desarrollo y el concenso para la unificación de criterios publicándose una nueva clasificación 
conocida como RIFLE (por sus siglas Risk, Injury, Failure, Lost y End stage). El RIFLE clasifica 
a los pacientes de acuerdo a los cambios en los niveles séricos de creatinina y en el volumen 
urinario en 5 grupos como a continuación se muestra: 
 Incremento de Creatinina Volumen Urinario 
R isk Aumento x 1.5 o TFG con disminución 
mayor al 25% 
< 0.5ml/kg/h x 6 hrs 
I njury Aumento x 2 o TFG con disminución 
mayor al 50% 
< 0.5 ml/kg/hr x 12 hrs. 
F ailure Aumento x 3 o TFG con disminución 
mayor al 75% 
< 0.3ml/kg/hr x 24 hr 
L ost Persistencia de falla renal = perdida completa de la función renal por 4 
semanas. 
E nd Stage Enfermedad Renal Terminal (>3 meses) 
 
Autor Servicio N Mortalidad 
 % RR Mortalidad 
6 m 
Necesidad 
de TRR 
La clasificación RIFLE ha sido utilizado para la evaluación de lesión renal en los 
siguientes estudios: 
 
En ellos, la mayoría realizados en unidades de terapia intensiva (UTI) siendo el mayor, el 
de Uchino et al., el cual estudia a 20,126 pacientes. De estos estudios Abosaif es quien realiza el 
seguimiento a 6 meses encontrándose con incremento en la mortalidad de 5%, 3.6% y de 11.5% 
para los tres rubros R, I y F respectivamente. El único estudio realizado con pacientes 
postquirúrgicos relacionados a cirugía cardiaca es el de Kuitunen. No obstante no encontramos 
estudios relacionados específicamente a pacientes con cardiopatía isquémica. 
Existe una diversidad de ingresos en la UCIC de nuestro hospital. Si bien, pueden ser 
candidatos para la hospitalización en esta área, los pacientescon enfermedad coronaria en todos 
sus rubros, tromboembolia pulmonar, post cateterizados (algunos casos), postoperados de 
cirugía cardiaca etc, los pacientes con más afluencia son lo que cuentan con diagnóstico de 
síndrome coronario agudo. 
Abosaif et 
al.2005 
UTI general 
Necesidad 
de TRR 
183 R: 38.3% 
I: 50.0% 
F: 74.5% 
 R: 43.3% 
I: 53.6% 
F: 86.0% 
R:28.3% 
I: 50.0% 
F: 58.0% 
TRR: 
100% 
Bell et al. 
2005 
UTI general 207 Mortalidad a 30 d 
R: 1.0 
I: 0.9 (0.3-2.7) 
F: 3.4 (1.2-9.3) 
 
Hoste et 
al. 2006 
UTI general 5,383 R: 8.8% I: 
11.4% F: 
26.9% 
1.0 (0.68 to 1.56) 
1.4 (1.02 to 1.88) 
2.7 (2.03 to 3.55) 
 
Kuitunen 
et al.2006 
PostQx 
Cardiaca 
813 R0: 0.9% 
R: 8.0% 
I: 21.4% 
F: 32.4% 
 R0: 0.2% 
R: 1.1% 
I: 7.1% 
F: 55% 
Uchino et 
al.2006 
UTI general 20,126 R0: 1.0 
R: 2.54 (2.15 to 
2.99) 
I: 5.41 (4.55 to 
6.44) 
F: 10.12 (8.32 to 
12.32) 
 
 
Síndromes Coronarios Agudos 
 
El síndrome coronario agudo lo podemos dividir de la siguientes manera según la 
American Heart Asociation y The American College of Cardiology AHA/ACC: 
 
 
S
ín
d
ro
m
e
 C
o
ro
n
a
ri
o
 A
g
u
d
o
 C
o
n
 
e
le
v
a
c
ió
n
 
d
e
l 
S
T
 
Infarto agudo al miocardio 
S
in
 e
le
v
a
c
ió
n
 d
e
l 
S
T
 
 
 
A
n
g
in
a
 
In
e
s
ta
b
le
 
I A 1 
II B 2 
III C 3 
 
 Infarto sin elevación del ST 
 
Fig 2 Clasificación de los SICA según AHA/ACC. 
 
Los SICA se dividen en SICA con elevación del ST y sin elevación del ST. El infarto agudo 
del miocardio corresponde al rubro de SICA con elevación del ST, mientras que dentro de los 
SICA sin elevación del ST 
Los pacientes que ingresan a la UCIC difieren de los pacientes hospitalizados en la UTI 
general, ya sea por estado de gravedad, compromiso multiorgánico, compromiso infeccioso, etc. 
 
Los pacientes que ingresan a UCIC regularmente cuentan con enfermedades crónico 
degenerativas como serían diabetes, hipertensión, dislipidemias, hiperuricemias y neumopatías. 
Algunas condiciones de están generan perse alteraciones renales y cardiacas. 
 
El estudio integral cardiológico incluye la valoración de el lecho coronario por métodos 
invasivos o no invasivos. En ambos la utilización de medios de contraste es necesario. Tal es el 
caso de la angiografía coronaria la cual utiliza medios yodados ya sea de alta o baja osmolaridad. 
Dependiendo de la osmolaridad serà la calidad de la imagen. La calidad de la imagen será 
directamente proporcional al grado de lesión. Esto es, el mejorar la imagen aumenta el riesgo de 
lesión renal. 
En los pacientes con IAM que son intervenidos con PCI se ha visto que existe un 
incremento en la mortalidad en los pacientes con insuficiencia renal ya sea a largo o corto plazo. 
La utilización de medio de contraste es muy probable por la valoración coronaria con vías a 
tratamiento por el mismo medio. 
 
NEFROPATÍA POR CONTRASTE 
 La nefopatía por contraste se define como la elevación de creatinina de 0.5mg/dl o el 
incremento del 25% de la cuantificación basal secundario a utilización de medio de contraste en 
ausencia de alguna otra etiología. La incidencia de nefropatía por contraste (NPC) se puede 
presentar en un 1-2% de la población general no obstante en los pacientes que cuentan con 
factores de riesgo para nefropatía como serían la hipertensión arterial, diabetes o nefropatía pre-
existente, pueden incrementar el riesgo a tal grado que se desarrolle hasta un 50% en estos 
subgrupos. En Estados Unidos Americanos (EUA) es la tercera causa de lesión renal 
actualmente y puede tener una mortalidad de 30% en un año y de 80% en dos años. 
Los medios de contraste pueden ser clasificados por su osmolaridad, ionización y su 
estructura. Se clasifican regularmente en alta, media y baja osmolaridad. 
El daño que ocurre en la nefropatía por contraste es tanto la formación de radicales libres, 
incremento de la presión intrarrenal y disminución de la formación de NO. 
El daño dentro de la fisiopatología de la lesión producida por el medio de contraste es 
meramente tubular, no obstante existen algunos otros componentes que pueden contribuir a la 
producción de isquemia en el tejido renal como sería la reducción de la producción de NO así 
como el incremento de la presión intrarenal con la consecuente compresión de la vasa recta y por 
ende la reducción del flujo sanguíneo. 
 Dentro de los tratamiento se ha visto que la hidratación es mejor que forzar la diuresis. En 
el estudio PRINCE se encontró que la utilización de manitol y furosemide no fue mejor que la 
hidratación. La mayoría de los estudios recomiendan el uso de 1-2 ml/kg/hr para 6-12 hrs. previo 
al procedimiento. Otros tratamientos utilizados son el ac. Ascorbico y la N-acetilcisteína. Por otra 
parte la hemofiltración ha demostrado resultados favorables, no obstante la invasión y el costo, 
no hacen posible la realización cotidiana de estos procedimientos. 
 
Otros factores de suma importancia es la utilización de agentes nefrotóxicos como serían 
los antibióticos, diuréticos y la utilización de vasopresores para soporte hemodinámico de manera 
indiscriminada sin un estado hídrico optimo. 
 
La terapia de substitución renal en UTI existe en muchos centros, no obstante no se 
realiza de manera cotidiana. Por una parte por el costo y disponibilidad, y por otra parte por la 
falta de capacitación. 
En los pacientes PO de cirugía de revascularización coronaria con disminución de los 
volúmenes urinarios menores a 100 ml en las primeras 8 hrs se ha visto una mejoría notable en 
los pacientes que son dializados a los que no. No obstante no hay estudios en pacientes no 
operados ni con solo oligoanuria. 
La determinación y clasificación oportuna de los pacientes permite prevenir y realizar 
medidas en los pacientes con riesgo, por otra parte la intervención de los pacientes con lesión 
disminuye la incidencia de pacientes con falla renal. Un 50% de los pacientes con lesión renal 
pueden llegar a falla renal por lo que los pacientes de este grupo deben de ser minuciosamente 
estudiados. 
 
C. JUSTIFICACION: 
Las causas de morbimortalidad son múltiples, sin embargo existen algunas 
modificables. La insuficiencia renal aguda se puede prevenir si se toman las medidas 
oportunas en el manejo de los pacientes. La utilización de medidas de prevención y 
soporte para los pacientes que ingresan en UCIC permitirá un decremento en la 
morbimortalidad. No obstante desconocemos la incidencia real de la IRA. 
 
D. HIPOTESIS: 
HIPOTESIS: La insuficiencia renal aguda es un factor de riesgo independiente en la 
mortalidad de los pacientes ingresados en la UCIC del Hospital Juárez de México. 
 
E. OBJETIVO GENERAL: 
El encontrar los factores de riesgo más importantes de mortalidad en nuestro medio 
permitirá la evaluación de nuestros programas académicos, de prevención y de intervención en 
los pacientes ingresados a nuestro servicio. Si bien la utilización de agentes nefrotóxico ya sean 
antibióticos, medios de contraste, diuréticos etc pueden ser modificadas sus dosis acorde al 
paciente disminuyendo la posibilidad de daño (prevención primaria), también se puede valorar la 
substitución renal aguda en pacientes ya dañados (prevención secundaria). El soporte temprano 
de los pacientes con falla renal aguda disminuye el daño a largo plazo y por ende la mortalidad. 
 
F. MATERIAL Y METODOS. 
 
 METODOLOGIA. 
Se estudiaron a todos los pacientes que ingresaron en al servicio de UCIC del Hospital 
Juárez de México con diagnóstico de cardiopatía isquémica en el periodo del 1º de enero del 
2008 al 30 de junio del 2008. Se recopilo la creatinina basal y posteriormente se monitorizó las 
creatininas subsecuentes durante toda su estancia en UCIC. Se realizaron dos tomas al día de 
química sanguínea (que incluia la creatinina sérica), por otra parte se cuantifico de manera 
horaria la diuresis. Todos losdatos fueron registrados en las hojas de enfermería de donde se 
tomarón los datos. Con la creatinina basal y la pico se realizará por medio de la formula de 
Cockcroft-Gault y por la fórmula MDRDS el calculo de la depuración de creatinina, tanto basal 
como pico. 
Con la determinación de la creatinina y los volúmenes urinarios fueron clasificados los 
pacientes en los 5 grupos que señala la clasificación del RIFLE. Consideramos por otra parte los 
siguientes factores de riesgo. 
 
1. Hipotensión. 
2. Hipertensión. 
3. Utilización de IECA. 
4. Utilización de medio de contraste. 
5. Utilización de AINES 
6. Antibióticos 
7. Aminas 
8. Falta de aporte hídrico 
9. Intubación horas 
10. Fiebre 
11. Balance hídrico 
12. Aporte promedio dia 
13. DHL pico 
14. CPK total pico 
15. CPK MB pico 
16. TGO 
 
DISEÑO DE ESTUDIO: 
 
Estudio, descriptivo, observacional, retrospectivo. 
 
 ANALISIS ESTADÍSTICO: 
 
Se resumieron las variables continuas con promedios (DS), Las variables categóricas se 
resumieron con porcentajes del grupo total. Todos los valores de P fueron reportados en el texto 
son de dos colas. La significancia se definio con p menores a 0.05. 
 
DEFINICION DEL UNIVERSO: 
 
Pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica que ingresen al servicio de UCIC del 
Hospital Juárez de México en el periodo 1º de enero del 2008 al 30 de junio del 2008. 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
Todos los pacientes ingresados con Pacientes con síndrome coronario agudo en el 
periodo del 1º de enero del 2008 al 30 de junio del 2008. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
Angina estable. 
Bloqueo AV. 
Cardiopatía reumática inactiva. 
Crisis hipertensiva. 
Endocarditis 
Insuficiencia Cardiaca 
Sindrome X. 
Ectasia coronaria. 
Taquicardias 
Tromboembolia pulmonar. 
Falla renal crónica. 
Valvulopatía 
Patología no cardiaca. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Creatinina inicial mayor a las subsecuentes. 
Expediente incompleto. 
Hojas de enfermería incompletas. 
No tiene teléfono. 
 
 
 
 VARIABLES 
 
Dependiente 
 
Mortalidad 
 Tipo: Cualitativa. 
 Escala de medición: nominal 
 Descripción operativa: mortalidad durante el internamiento, si o no. 
 
Mortalidad a 6 m 
 Tipo: Cualitativa. 
 Escala de Medición: nominal 
 Descripción operativa: mortalidad a los 6 meses, si o no. 
 
Independiente 
Volumen urinário. 
 Tipo: Cuantitativa 
 Escala de Medición: Continua 
 Unidades: ml/hr. 
 Descripción operativa: Medición horária de los volumenes urinários. 
 
Elevación de creatinina. 
 Tipo: Cuantitativa. 
 Escala de Medición: Continua. 
 Unidades: mg/dl. 
 
I. RESULTADOS: 
Se realizo el estudio de los pacientes ingresados desde 01 de enero del 2008 al 30 de 
junio del 2008 encontrándose durante este periodo a 130 expedientes de pacientes, de los cuales 
fueron descartados 97 por las siguientes causas: 
 
CRITERIO DE EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN n % 
MÉDICO 
Angina estable 1 1.03092784 
Bloqueo AV tercer grado 1 1.03092784 
Cardiopatía Reumática Inactiva 3 3.09278351 
Crisis Hipertensiva 2 2.06185567 
Endocarditis 1 1.03092784 
Insuficiencia Cardiaca 4 4.12371134 
Neumonía 1 1.03092784 
Síndrome X 1 1.03092784 
Taquicardia 3 3.09278351 
Tromboembolia pulmonar 3 3.09278351 
tiene mayor creatinina de ingreso y mejora 5 5.15463918 
No tiene más de una muestra sanguínea (incluye fallecimientos) 6 6.18556701 
Subtotal Médico 31 31.9587629 
ADMINISTRATIVO 
No tiene peso 1 1.03092784 
No tiene teléfono 48 49.4845361 
No tiene laboratorios 1 1.03092784 
Falta expediente y/o ingreso 10 10.3092784 
Falta de hojas de registro de enfermería 6 6.18556701 
Subtotal Administrativo 66 68.0412372 
Total 97 100 
 
 
 De los 97 expedientes se obtuvieron 33(25.38%) con el diagnóstico de síndrome 
coronario agudo. La subclasificación de estos síndromes coronarios agudos se realizó acorde a 
lo comentado en el marco teórico como a continuación se muestra: 
 
 
Síndrome Coronario N % 
A
n
g
in
a
 
In
e
s
ta
b
le
 Clase A 1 3.030303 
Clase B 9 27.272727 
Clase C 3 9.0909091 
Infarto sin elevación del ST 1 3.030303 
Infarto con elevación del ST 19 57.57575758 
Total 33 100 
 
Se representa de la misma manera en esta grafica los valores: 
 
 
 
Se encontró una mayor incidencia de los SICACEST siendo esta de 19 pacientes que 
corresponden a un 58% de los pacientes estudiados. El resto de los SICA se comentan en la 
tabla. 
 
Se encontraron las siguientes características de la población estudiada. Haciendo 
referencia a los factores de riesgo que pudieran propiciar un decremento en la función renal. 
 
 
 
 
 
Estadísticos descriptivos 
 
 N Mínimo Máximo Media Desv. típ. 
Edad 33 27 84 58,15 14,118 
Tabaquismo 
(años) 
33 0 52 21,58 16,399 
DM2 (años) 33 0 25 3,09 6,282 
HAS (años) 33 0 30 5,45 7,071 
Peso 33 47 105 75,97 11,999 
Talla 33 1.48 1.80 1.6358 0.07762 
IMC 33 21.46 37.20 28.3072 3.48386 
Creatinina inicial 33 1 9 1.43 1.446 
Depuración 
calculada por 
Cocroft Inicial 
33 5.71 145.17 87.2387 35.70732 
Creatinina Final 33 0.60 8.90 2.0909 2.02814 
Depuración 
calculada por 
Cocroft final 
33 5.78 231.77 70.8638 42.36090 
Dias de estancia 
en UCIC 
33 2 31 6.03 6.493 
Balance hídrico 33 -4893.00 12887.00 -739.2939 2789.19945 
Fiebre (horas) 33 0 125 8.53 26.515 
Furosemide (mg) 33 0 1540 108.48 290.798 
Dopamina 
(horas) 
33 0 98 8.21 24.554 
Norepinefrina 
(horas) 
33 0 74 7.18 19.893 
DHL pico 33 139 2444 712.15 638.181 
CPK pico 33 0 6745 1266.21 1593.725 
CPK MB pico 33 0 563 107.91 130.321 
TGO pico 33 15 2390 204.58 430.339 
Volumen urinario 
promedio 
33 .18 1.89 .7859 .38329 
Hipotensiòn 
(horas) 
33 0 34 2.24 6.505 
 
 
 
Se estudiaron a 33 pacientes los cuales 30 contaban con alteraciones renales según la 
clasificación de la ADQI descrita previamente. Las frecuencias encontradas fueron las siguientes: 
 
 
 
 
 Siglas Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Valido 
Porcentaje 
Acumulado 
Normal 3 9.1 9.1 9.1 
Riesgo R 6 18.2 18.2 27.3 
Lesión I 13 39.4 39.4 66.7 
Falla F 10 30.3 30.3 97.0 
Perdida L 0 0 0 97.0 
Enfermedad 
Renal terminal 
E 1 3.0 3.0 100.0 
Total 33 100.0 100.0 
 
Tabla: pacientes clasificados por RIFLE. 
 
Como se puede observar en la tabla únicamente 3 pacientes no tuvieron 
alteraciones renales. De los pacientes con alteraciones renales se encontraron a 6 
pacientes (18.2%) con riesgo, 13 (39.4%) con lesión renal y a 10 pacientes (30.3%) con 
falla renal. No se encontraron a pacientes dentro del apartado de pérdida. Únicamente se 
encontró a un paciente con falla renal terminal el cual fue captado por el servicio de 
nefrología durante su internamiento. 
De estos pacientes únicamente se tuvo un fallecimiento durante el internamiento 
correspondiente a uno de los pacientes del grupo de riesgo, no obstante la paciente 
ingresa con falla cardiaca y deterioro progresivo de su estado. Fallece en la UCIC a los 31 
días de su ingreso. Se reporta como causa de muerte IAM anterior extenso, sepsis y 
choque cardiogénico. 
Del resto las alteraciones más importantes se dieron en el grupo de lesión en el 
cual se encontró un 39.4% de la población estudiada. 
El grupo más importante por su posible intervención es el de riesgo ya que con las 
medidas adecuadas (reversión de factores de riesgo) puede revertirse sin presentar 
daños. El grupo de riesgo tuvo un total de 18.2% 
 
A continuación se representan los 6 grupos en la grafica de pie 
 
 
 Observe como el grupo con mayor porcentaje es el de lesión, con alteraciones estructurales ya 
establecidas. El porcentaje de falla tampoco es despreciable, y son pacientes que tienen mayor riesgo de 
mortalidad a corto plazo. 
De los 33 pacientes estudiados inicialmente, se presentaron los siguientes periodos de disminución 
de losvolúmenes urinarios a lo largo del estudio: 
 
Volúmenes urinarios Nùmero de periodos 
< 0.5ml/kg/hr en 6 hrs 59 
< 0.5ml/kg/hr en 12 hrs 22 
< 0.3ml/kg/hr en 24 hrs 31 
 
 Dentro de la población estudiada se solicito información vía telefónica a los familiares y/o pacientes 
respecto a la salud y seguimiento de sus pacientes. Se pregunto sobre la valoración por nuestro servicio y 
el envío al servicio de nefrología para continuar su valoración, debido a haber presentado alteraciones 
renales registradas en la Unidad Coronaria. Los resultados se muestran a continuación. 
Seguimiento por Cardiología 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos no 7 46,7 46,7 46,7 
si 8 53,3 53,3 100,0 
Total 15 100,0 100,0 
 
 
 
Seguimiento por nefrología 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos no 13 86,7 86,7 86,7 
 si 2 13,3 13,3 100,0 
 Total 15 100,0 100,0 
 
 
Como se puede observar, el porcentaje de los pacientes que debieron haber acudido a nuestro 
servicio para su control por la consulta externa no asistieron. Por otra parte del total de pacientes 
estudiados que pudieron contactarse se encontró que un 86 % no fue enviado al servicio de nefrología por 
lo que no fue posible realizar un seguimiento por sus condiciones de alteraciones renales. 
La mortalidad dentro de los 6 meses a diferencia de las publicaciones fue de 0, y se encontró el 
fallecimiento de 3 pacientes los cuales inicialmente fueron clasificados 2 pacientes como normal y uno de 
ellos ingreso como falla renal crónica ya con substitución renal. Los dos primeros pacientes fallecieron de 
otras causas y no de eventos cardiacos. 
No se correlaciona estos fallecimientos con los eventos renales presentados en la UCIC durante su 
estancia. En primer lugar por no haber alteraciones renales en el registro durante su estancia teniendo 
volúmenes urinarios adecuados y sin presentar elevación de la creatinina, y por otra parte por haber 
ingresado uno de ellos ya con la enfermedad establecida. 
La tasa de mortalidad a los 6 meses por causa cardiovascular es de 0. La tasa de mortalidad por 
cualquier causa es de 2 x 10 pacientes en la unidad coronaria a un plazo de 18 meses. 
La tasa de incidencia de los diferentes grupos de la clasificación es la siguiente: 
 
 
 Siglas Frecuencia Porcentaje 
(%) 
Tasa de incidencia (x 100 
pacientes en UCIC) 
Normal 3 20 20 
Riesgo R 3 20 20 
Lesión I 4 26.6 26 
Falla F 4 26.6 26 
Perdida L 0 0 0 
Enfermedad 
Renal terminal 
E 1 6.6 6 
Total 15 100 
 
 
J. DISCUSION: 
 La falla renal es la alteración que se puede mostrar en un amplio porcentaje en los pacientes 
internados en un hospital. La incidencia de insuficiencia renal se incrementan en los pacientes 
específicamente en las salas de cuidados intensivos. Se tienen pocos datos de estudios en unidades 
coronarias. La mayor cantidad de estudios y pacientes se da en las salas de cuidados intensivos 
generales. El porcentaje de mortalidad fue muy bajo en comparación a lo reportado, no obstante el único 
estudio que da seguimiento a los 6 meses no fue en unidades de cuidados intensivos coronarios. En base 
a la clasificación del RIFLE, es posible detectar cuales son los pacientes con mayor riesgo de presentar 
alteraciones renales y más importante aún nos ayuda a valorar a un paciente previo al daño renal. La 
anticipación del tratamiento, no solo disminuirá la incidencia de alteraciones renales sino que disminuirá la 
morbimortalidad de los pacientes ingresados en la unidad coronaria. 
De los hallazgos más importantes fue la disminución de los volúmenes urinarios por periodos 
prolongados. Esto se pudo presentar perse a la enfermedad o en un porcentaje esperemos muy bajo a 
descuido del médico residente de guardia. La importancia a este hecho es que la valoración minuciosa 
durante las guardias puede hacer la diferencia entre el presentar o no un decremento de la función renal. 
Cabe hacer mención que del total de los expedientes estudiados (130) no fue posible utilizar 97 por 
las causas expuestas al principio del apartado de resultados. Los principales motivos para no utilizar un 
expediente fueron los administrativos, encontrando en 66 pacientes problemas que impedían la 
incorporación del paciente al estudio. Estos pacientes equivalen a un 68% de los eliminados. De estos el 
que más frecuencia tuvo fue la carencia de datos de la ficha de identificación y en especial del teléfono 
(72%). Podemos observar como de los pacientes que ingresaron a la UCIC un alto nùmero no continuo en 
seguimiento por nuestro servicio. Esto posiblemente por cuestiones personales, no obstante se debe 
valorar con el servicio de trabajo social, el motivo y la necesidad de un programa de apego y de 
localización de pacientes. Esto con el fín de incrementar medidas preventivas. La prevención secundaria 
disminuirá costos nuevamente por hospitalización y a la larga invalidez. Como se puede observar también, 
el subdiagnóstico de disfunción renal de cualquier grado, impedía el envío y notificación al servicio de 
nefrología para su seguimiento. 
Si bien la mortalidad no fue tan importante si será necesario valorar los costos referente a los 
pacientes que requieren permanecer más días por presentar alteraciones renales. 
 
K CONCLUSION: 
 La incidencia de alteraciones renales dentro de la unidad coronaria es mayor a la encontrada. La 
utilización de nuevas escalas de medición, pueden anticipar daños irreversibles que condicionen un 
incremento de la morbimortalidad en nuestros pacientes. 
 La vigilancia estricta por parte del grupo de residentes es necesaria para disminuir en su totalidad 
los periodos con disminución en los volúmenes urinarios. 
 Con los datos encontrados será posible en un futuro valorar los factores de exposición para 
encontrar así la importancia de cada uno para la presentación del cuadro. 
 
 
6 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Hall J, Shmidt G, Wood L; Principles of Critical Care; International Edition Mc Graw Hill; USA 
1998. 
2. Uchino S, Bellomo R, Goldsmith D, et al; An assessment of the RIFLE criteria for acute 
renal failure in hospitalized patients* Crit Care Med 2006; 34:1913–1917 
3. Kochi A, Martinis A, Balbi A, Morales M, et al; Preoperative Risk Factors for the 
Development of Acute Renal Failure in Cardiac Surgery; Braz J Cardiovasc Surg 2007; 
22(1): 33-40 
4. Parikh C, Devarajan P; New Biomarkers of Acute Kidney Injury; Crit Care Med 2008; 
36[Suppl.]: S159-S165. 
5. Wagener G, Jan M, Kim M et al; Association between Increases in Urinary Neutrophil 
Gelatinase-Associated Lipocalin and Acute Renal Dysfunction after Adult Cardiac 
Surgery. Anesthesiolofy 2006; 105: 485-491. 
6. Sadeghi M, Stone G, Grines C et al; Impact of Renal Insufficiency in Patients 
Undergoing Primary Angioplasty for Acute Myocardial Infarction. Circ 2003; 108: 2769-
2775. 
7. Cockroft DW, Gault MH Prediction of Creatinine Clearance from Serum Creatinine. 
Nephron 1976; 16: 31-41 
8. Khalil P, Murty P; The Patient with Acute Kidney Injury; Prim Care Clin Office Pract 35 
(2008) 239-264. 
9. Egresos hospitalarios del Sistema Nacional de Salud, 2000 salud pública de méxico / 
vol.44, no.2, marzo-abril de 2002. 
10. Robert N. Anderson, Ph.D., Division of Vital Statistics ,CDC National Vital Statistics 
report. Deaths: Leading Causes for 2000 Volume 50, Number 16 September 16, 2002 . 
11. WHO. Statistical Annex The World Health Report 2002sus 
12. Sykes E, Cosgrove J; Acute renal failure and the critically ill surgical patient; Ann R Coll 
Surg Engl 2007; 89: 22–29 
13. Wong GTC, Irwin MG; Contrast-Induced Nephropathy; Br J Anaesth 2007; 99: 474-83 
14. Sykes E, Cosgrove J; Acute renal failure and the critically ill surgical patient; Ann R Coll 
Surg Engl 2007; 89: 22–29 
15. Van Biesen W, VanholderR, Lameire N; Defining Acute Renal Failure: RIFLE and 
Beyond; Clin J Am Soc Nephrol 2006 1: 1314–1319. 
16. Gouin-Thibault, et al.; Is Modification of Diet in Renal Disease Formula Similar to 
Cockcroft–Gault Formula to Assess Renal Function in Elderly Hospitalized Patients 
Treated With Low-Molecular-Weight Heparin? J Gerontology 2007 vol 62A; 11; 1300-
1305 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	Texto

Continuar navegando