Logo Studenta

Incidencia-del-sindrome-de-bajo-gasto-cardiaco-en-ninos-sometidos-a-cirugia-cardaca-por-cardiopatia-congenita-que-requirieron-derivacion-cardiopulmonar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDÍACO EN NIÑOS SOMETIDOS A 
CIRUGÍA CARDÍACA POR CARDIOPATÍA CONGÉNITA QUE REQUIRIERON 
DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR 
 
Para obtener el diploma en la especialidad de rama de 
Medicina Crítica pediátrica 
 
Presenta: 
M.C.P Liliana Camarena Vielma 
 
Director de Tesis 
Dr. Carlos Ariel Espinoza 
Médico adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. 
 
Asesor Metodológico. 
Dr. Quetzalcoatl Chavez Peña 
Médico adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva. 
 
Asesor clínico 
 
Dra. Paola Leticia Castro Santiago 
Médico adscrito al servicio de Cardiología pediátrica. 
Margarita
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Guadalajara Jalisco Febrero de 2017
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
 
Especialidad de rama en Medicina Crítica pediátrica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDÍACO EN NIÑOS SOMETIDOS A 
CIRUGÍA CARDÍACA POR CARDIOPATÍA CONGÉNITA QUE REQUIRIERON 
DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR 
 
 
 
Presenta: 
M.C.P Liliana Camarena Vielma 
 
 
Guadalajara Jalisco Febrero de 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCiÓN DE EDUCAOÓN E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
AUTORIZACIÓN 
COMrrt LOCAl O( INVfST1GA,OÓN Y tncA EN INVUTJGAOÓN EN SALUD 
2016 -1302 - 45 
En virtud de haber terminado de manera satisfactoria fU tesfs y contar con 
el aval de su director de tesis para obtener ellrado de especialista en: 
MEDICINA DEL ENFERMO PEDIÁTRICO 
EN ESTADO CRíTICO 
SE AUTORIZA LA IMPRESiÓN DE TESIS DEL ALUMNO 
lIlIANA CAMARENA VIELMA 
- IHODEHOA DE slHDAOME DE IA.IO GASTO CARDIACO EN Nllios SOMmoos A 
ORUGLt. CARDIACA POR CARDlOPAn... CONGtNrrA QUE REQUIRIERON DERIVACIÓN 
CARDIOPUlMONAR" 
DIRECTOR DE TISIS 
DA. CARLOS ARIEL ESPINOZA GUTI~RREZ 
DIRECTOR DE EDUCACiÓN E INVESTlGAOÓN EN SALUD 
DR. JUAN CARLOS BARRERA DE LEÓN 
Guadaiajara, Jalisco, MéKico, 17 de febrero de 2017 
 
3 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
1. TITULO 
Incidencia de síndrome de bajo gasto cardíaco en niños sometidos a cirugía cardíaca 
por cardiopatía congénita que requirieron derivación cardiopulmonar. 
 
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
2.1 Director de tesis 
Dr. Carlos Ariel Espinoza Gutierrez 
Médico Pediatra. Sub especialidad en Medicina del enfermo pediatrico en estado 
crítico. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría. 
Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara Jalisco. 
docarielmx@yahoo.com.mx 
 
2.2 Asesor metodológico 
Dr. Quetzalcoatl Chávez Peña 
Médico Internista. Sub especialidad en Medicina del enfermo en estado crítico. 
Unidad de Cuidados Intensivos. 
Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara Jalisco. 
quetzalcoatl.chavez@gmail.com 
 
 2.3 Asesor clínico 
 Dra. Paola Leticia Castro Santiago 
 Médico pediatra. Sub especialidad cardiología pediatrica. 
 Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría. 
 Centro Médico Nacional de Occidente, Guadalajara Jalisco. 
 paos_c@yahoo.com 
 
 
4 
 
2.4 Investigador principal 
Dra. Liliana Camarena Vielma 
Médico Pediatra. Residente de 2º año. Sub Especialidad de Medicina del Enfermo 
Pediátrico en Estado Critico. Unidad de cuidados Intensivos Pediátricos. 
Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría. 
Centro Medico Nacional de Occidente, Guadalajara Jalisco. 
 lili.camarena.2186@gmail.com 
 
 2.5 Colaboradores 
 -Dr. Fernando Carrillo Llama 
 Cardiocirujano. 
 -Dr. Julio Cesar Bojorjez 
 Cardiocirujano. 
 -Dr. Saul Ramos 
 Cardiocirujano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
3. CONTENIDO 
 
 
Pagina	
1	 TITULO 1 
2	 IDENTIFICACION DE AUTORES 3 
3	 CONTENIDO 5 
4	 INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 6 
5	 ABREVIATURAS 7 
6	 RESUMEN 8 
7	 ANTECEDENTES 9 
8	 MARCO DE REFERENCIA 19 
9	 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23 
10	 JUSTIFICACION 23 
	
10.1 Magnitud 23 
	
10.2 Trascendencia 24 
	
10.3 Factibilidad 24 
	
10.4 Originalidad 24 
	
10.5 Impacto de la Investigación 24 
11	 OBJETIVOS 25 
	
11.1 Objetivo general 25 
	
11.2 Objetivos específicos 25 
12	 MATERIAL Y METODOS 25 
	
12.1 Diseño metodológico 25 
	
12.2 Universo del estudio 25 
	
12.3 Lugar de estadio 26 
	
12.4 Tamaño de muestra 26 
	
12.5 Sistema de muestreo 26 
	
12.6 Criterios de estudio 27 
	
12.6.1 Criterios de inclusión 27 
	
12.6.2 Criterios de exclusión 27 
	
12.6.3 Criterios de eliminación 27 
	
12.7 Operalización de las variables 27 
	
12.8 Análisis estadístico 30 
	
12.9 Descripción de procedimientos 31 
13	 CONSIDERACIONES ETICAS 33 
14	 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 33 
15	 RECURSOS 34 
	
15.1 Recursos humanos 34 
	
15.2 Recursos materiales 34 
	
15.3 Recursos financieros 34 
16	 RESULTADOS 35 
 
6 
 
17	 DISCUSIÓN	 48	
18	 CONCLUSIONES	 53	
19	 ANEXOS	 54	
20	 REFERENCIAS	BIBLIOGRAFICAS	 58	
 
 
4. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
Tablas 
1	 Incidencia de Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 11 
2	 Manejo del Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 15 
3	
Catecolaminas para manejo de Síndrome de Bajo Gasto 
Cardíaco 16 
4	 Mecanismos de acción del levosimendán 17 
5	 Características de la población 35 
6	 Características de la población (Variables continuas) 37 
7	 Procedimientos realizados 38 
8	 Complicaciones 39 
9	
Análisis Univariado de Características Demográficas, Clínicas 
y Desenlaces de acuerdo al desarrollo de SBGC 40 
10	
Análisis Univariado de Riesgo y Regresión Logística 
Multivariada de Factores Relevantes Asociados a SBGC 46 
 
Figuras 
1	 Tiempo de desarrollo del Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 35 
2	 Análisis de varianza. Evolución de Score de vasopresores. 42 
3	 Análisis de varianza. Evolución del déficit de base. 42 
4	 Análisis de varianza. Evolución del nivel sérico de lactato. 43 
5	 Análisis de varianza. Evolución de AVDO2. 44 
6	 Análisis de varianza. Evolución de la diuresis media horaria. 44 
7	 Análisis de varianza. Evolución del llenado capilar. 45 
8	 Análisis de varianza. Evolución de la presión venosa central. 45 
9	
Curva ROC (Receiver Operating Characteristic) del modelo 
predictivo para SBGC 47 
10	 Incidencia de Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 48 
 
 
 
 
 
7 
 
5. ABREVIATURAS 
 
GC Gasto cardíaco 
IC Índice cardíaco 
FC Frecuencia cardíaca 
VS Volumen sistólico 
SBGC Síndrome de bajo gasto cardíaco 
PVC Presión venosa central 
RVS Resistencia vascular sistémica 
ATP Adenosintrifosfato 
DCP Derivación cardiopulmonar 
PA Pinzado aórtico 
UTIP Unidad de TerapiaIntensiva Pediátrica 
CIV Comunicación interventricular 
CIA Comuniación interauricular 
Canal AV Canal auriculo-ventricular 
FSP Fístula sistemico pulmonar 
PCA Persistencia del conducto arterioso 
TA Tensión arterial 
ECG Electrocardiograma 
TAP Tronco de arteria pulmonar 
NAV Neumonía asociada a la ventilación 
LRA Lesión renal aguda 
 
 
 
8 
 
6. RESUMEN 
Se llevo a cabo un estudio de cohorte, prospectiva, descriptiva, unicentrica que incluyo 76 
pacientes en estado posquirúrgico inmediato de cirugía cardíaca por cardiopatía congénita en 
el periodo comprendido entre mayo y octubre de 2016 en la Unidad Medica de Alta 
Especialidad Hospital de Pediatría Centro Medico Nacional de Occidente. La incidencia 
acumulada de Síndrome de Bajo Gasto Cardiaco (SBGC) fue de 35.5%, y la mortalidad global 
del estudio de 18.4% y de los pacientes que tuvieron SBGC 40.7%. 
Luego de realizar un análisis univariado entre los pacientes que no desarrollaron SBGC y los 
que si lo presentaron (Tabla 9) se encontró que el tiempo de bomba (30 vs 145 min, p < 
0.0005), el tiempo de pinzamiento aórtico (56 vs 99.5 min, p < 0.0005 ), la temperatura durante 
el By-Pass (35 vs 32 grados centígrados, p=0.001), el puntaje de vasopresores (7.5 vs 34 
puntos, p < 0.0005), la AVDO2 (3.8 vs 5.6%, p < 0.0005), la SvcO2 (72 vs 66.8%, p= 0.013), el 
llenado capilar (2 vs 3 segundos, p=0.013), la presencia de taquicardia (11 vs 15 pacientes 
[p=0.004), hipotensión 0 vs 48% (p < 0.0005), el déficit de base -1.9 vs -6.2 mmHg (p < 0.0005) 
y el lactato 2.2 vs 3 mmol/l (p=0.003) al ingreso fueron estadísticamente significativas. 
Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos en el puntaje de 
RACHS-1 (p = 0.02) contribuyendo en mayor parte a esta diferencia los pacientes con puntaje 
1 (13 [26.5%] vs 0) en base a los residuos ajustados. Así mismo el uso de Milrinona en el post 
quirúrgico 61.2 vs 96.3% (p = 0.0001), el uso de levosimendán 4.2 vs 33.3% (p = 0.001), la 
aparición de complicaciones 32 vs 77% (p < 0.0005), los días de ventilación mecánica 1 vs 3 
(0.002) y la mortalidad 6.1% vs 40.7%(p < 0.0005) tuvieron diferencias estadísticamente 
significativas. 
En orden para identificar las variables asociadas con un mayor riesgo de desarrollar SBGC se 
realizó un modelo de regresión logística ajustado a aquellas covariables relevantes en el 
análisis univariado. De las 6 variables predictoras incluidas (tiempo de circulación 
extracorpórea, tiempo de pinzamiento aórtico, puntaje de vasopresores, hipotensión, 
taquicardia y nivel de lactato > 2 mmol/L) solo la presencia de hipotensión logró significancia 
estadística con un OR ajustado 20.3, (IC 95% 1.07-383.6) [p=0.045]). 
Nuestro estudio sugiere que aquellos pacientes con hipotensión al ingreso tienen 20 veces 
mas posibilidad de desarrollar SBGC en comparación con aquellos que no la presentan. 
 
9 
 
7. ANTECEDENTES 
Introducción 
Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un 
minuto. Podemos expresarlo como: 
GC = volumen sistólico(VS) × frecuencia cardíaca (FC) (García X, el et al. 2011). 
Para obtener el índice cardíaco (IC) se debe correlacionar con la superficie corporal, y los 
valores normales de IC son de 3,5 a 5,5 L /min. / mt2 
El gasto cardíaco depende de la interacción de los siguientes factores: Precarga, poscarga, 
contractibilidad y lusitropismo. 
-Precarga: Es el volumen ventricular al final de la diástole. Depende de dos factores 
fundamentales: la volemia y la compliance ventricular. La compliance o distensibilidad 
miocárdica integra la relación existente entre volumen y la tensión ventricular. La presión 
venosa central (PVC) refleja el estado de la volemia intravascular pero en casos de falla 
ventricular severa, con elevación de la presión telediastólica biventricular no es muy precisa, 
por lo tanto la administración de líquidos debe hacerse cautelosamente y valorando otros 
parámetros hemodinámicos. 
-Poscarga: Es la resistencia a la eyección ventricular, es lo que denomina stress de la pared 
del ventrículo. Esta determinada por la resistencia vascular sistémica (RVS), la compliance de 
las arterias y el volumen contenido en el sistema arterial. El miocardio sufrido o isquémico se 
vacía mal si la poscarga es elevada. Las resistencias periféricas, en la práctica, se pueden 
estimar clínicamente; cuando las extremidades se encuentran frías, los pulsos son débiles y el 
relleno capilar lento, es probable que las resistencias periféricas sean altas ( Motoa MV, et al. 
2007). 
-Contractibilidad: Se expresa como la fuerza de contracción generada por el músculo cardiaco 
independiente de la precarga y la poscarga. Los factores que influyen en la función contráctil 
son: riego coronario y suministro de oxigeno, concentración de calcio intracelular, acidosis, 
alcalosis, trastornos hidroelectrolíticos, sepsis, hipoglucemia, catecolaminas y función 
contráctil previa. Con el ecocardiograma se puede tener una apreciación cualitativa de la 
 
10 
 
actividad contráctil global de los ventrículos y sus paredes (determinación de fracción de 
eyección y acortamiento). 
-Lusitropismo: La relajación de las fibras musculares cardíacas es una propiedad activa que 
emplea energía en forma de adenosintrifosfato (ATP). Dicha energía es requerida para 
transferir los iones de calcio del citoplasma de vuelta al retículo sarcoplasmático, reactivando 
el efecto inhibitorio del complejo troponina-tropomiosina y permitiendo a su vez, la disociación 
de los filamentos de actina y miosina. El efecto de la relajación de las fibras musculares 
cardíacas resulta en un descenso súbito de la presión en el ventrículo izquierdo. Normalmente 
el ápex se relaja con más rapidez y antes que los segmentos medios y basales causando un 
efecto de succión ( García MJ. 2010). 
El SBGC es la incapacidad del corazón para mantener un volumen por minuto adecuado para 
satisfacer las necesidades tisulares de oxígeno y nutrientes en el posoperatorio de una 
intervención cardíaca (Reyes, et al. 2011, Epting, et al 2016). El SBGC se manifiesta con la 
presencia de signos y síntomas clínicos como taquicardia, oliguria y mala perfusión periférica 
o paro cardiorrespiratorio, con aumento de la diferencia arterio-venosa de oxígeno o acidosis 
metabólica (Magliolia et al. 2009). Se produce tipicamente entre las 6 y 12 horas posteriores al 
retiro de la derivación cardiopulmonar (DCP) (Wessel, et al. 2001). Es bien conocida la 
asociación del SBGC y la disfunción miocardica postoperatoria en los pacientes cuyas cirugías 
requieren paro cardiaco y DCP. Se cree que múltiples factores intraoperatorios como el tipo de 
solución de cebado de la bomba de circulación extracorporea, arritmias persistentes en 
especial fibrilación ventricular, inadecuada perfusión o protección miocardica, dilatación 
ventricular, embolismos de las arterias coronarias, uso de catecolaminas, tiempo de 
pinzamiento de la aorta, reparaciones quirúrgicas complejas, lesión por isquemia reperfusión, 
tiempo DCP y la respuesta inflamatoria subsecuente son las causantes de SBGC; ademas de 
factores especificos del paciente como hipertrofia ventricular, cianosis severa e insuficiencia 
cardíaca preexistente, afectan la subceptibilidad del miocardio y la propensión a SBGC 
(Bautista et al,. 2016). 
 
El SBGC después de la cirugía cardíaca pediátrica se asocia con una mayor mortalidad y 
morbilidad, incluyendo la duración más larga de soporte cardiopulmonar y la duración de la 
estancia unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP). Los niños pequeños con lesiones más 
 
11 
 
complejas, así como aquellos que requieren períodos de bypass y pinzamiento aórtico más 
largos, presentan incremento en el riesgo para el desarrollo de SBGC (Eptinget al.,2016). La 
incidencia de SBGC posterior a DCP es tan alta como 25-30% en los recién nacidos (Jones et 
al,. 2005) y aproximadamente 25% en pacientes pediatricos (Roth et al,.2006). 
El manejo inadecuado del SBGC aumenta de la morbilidad y la mortalidad por lo que es 
fundamental el tratamiento temprano así como el manejo individualizado. El manejo debe 
incluir estrategias intraoperatorias, la reducción agresiva de la poscarga, lusitropismo, 
exclusión de defectos estructurales, aprovechamiento de las interacciones cardiopulmonares, 
y abordaje de las anormalidades metabólicas y endocrinas, con lo que se la ha logrado una 
tasa de supervivencia de hasta el 97% (Kumar G 2010 ). 
 
Tradicionalmente los agentes inotrópicos y vasodilatadores se han utilizado para mejorar la 
perfusión de los tejidos y facilitar la recuperacion en el postoperatorio. El uso de catecolaminas 
tiene varios inconvenientes, incluyendo el aumento del consumo de oxígeno del miocardio, la 
frecuencia cardíaca, la poscarga, y el riesgo de arritmia (Hoffman MD, et al. 2003). Debido a 
esto se han realizado varios estudios utilizando fármacos para prevenir el síndrome de bajo 
gasto cardíaco como milrinona y levosimendán . 
Incidencia 
El síndrome de bajo gasto cardíaco en el postoperatorio de cirugía cardíaca es una potencial 
complicación de los pacientes intervenidos de cirugía cardíaca. Su incidencia varía entre un 20 
y un 61% en los diferentes estudios (tabla 1) y se se asocia a un aumento de la 
morbimortalidad, prolongación de la estancia en UTIP y aumento en el consumo de recursos. 
Tabla 1. Incidencia de Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 
 
 
 
i 
 Estudio Incidencia 
Parr, et al. 1975 25% 
Wernosvsky, et al. 1995 25% 
Wessel, et al. 2001 32% 
Tweddell, et al 2002 20% 
Bailey, et al 2004 25% 
Hoffman, et al. 2003 25% 
Vogt, et al. 2011 25% 
Ricci, et al. 2012 (RASH 3 y 4) 61% 
Lechner, et al. 2012 26.7% 
Epting, et al. 2012 30% 
 
12 
 
Etiología 
Las causas del SBGD son múltiples y pueden incluir condiciones preoperatorias e 
intraoperatorias (Magliola et al. 2009). 
Dentro de las condiciones preoperatorias se debe considerar el estado hemodinámico y la 
anatomía previo a la cirugía, la presencia de disfunción miocárdica, la hipoxemia crónica, 
hipertrofia ventricular o la isquemia miocárdica (Johnson, et al. 1983) ya que estos factores se 
asocian con un compromiso significativo en el gasto cardíaco en el postoperatorio. La mala 
contractilidad miocárdica también se produce en pacientes con miocardiopatía, ventrículos 
individuales funcionales, fibroelastosis endocárdica, trastornos de la conducción, o infartos 
anteriores. La acidosis y shock preoperatorio se han asociado con un mayor riesgo 
postoperatorio de SBGC y resultado clínico negativo (Petrucci, et al. 2011). 
También las condiciones intraoperatorias como la isquemia miocárdica secundaria al clampeo 
aórtico, el tipo de reparación, la respuesta inflamatoria por el uso de DCP, la hipotermia, la 
lesión por reperfusión y una inadecuada protección miocárdica, así como ventriculotomía 
cuando se requiera (Johnson, et al. 1983, Wessel D, 2001), pueden contribuir a la isquemia 
miocárdica y la disfunción sistólica y consecuentemente al desarrollo de SBGC. 
Es bien conocido que el uso de circulación extracorpórea puede causar activación de la 
cascada de inflamación que conduce a la depresión del miocardio, así como la apoptosis de 
los miocitos y necrosis (McLean, et al 2007). La protección del miocardio insuficiente o ineficaz 
durante la parada cardiopléjica puede empeorar el rendimiento ventricular sistólico y 
diastólico. La protección miocárdica es particularmente importante en los recién nacidos 
debido a la inmadurez del miocardio neonatal, y su mayor dependencia del ventrículo derecho 
y su posición anterior (Pouard, et al 2013 ). Por lo tanto cardioplejía óptima es una parte crítica 
de la estrategia operativa para la protección miocárdica. 
La presencia de arritmias contribuyen al desarrollo de SBGC, en el estado postoperatorio en 
niños sometidos a cirugía cardíaca se presentan hasta en el 30% (Hoffman, et al. 2002). Los 
factores que predisponen a los pacientes a arritmias incluyen vías accesorias preexistentes, 
trauma mecánico intraoperatorio, la manipulación cardíaca, edema o hemorragia cerca del 
sistema de conducción, así como la estimulación simpática de los medicamentos 
 
13 
 
cronotrópicos. Así mismo el tiempo prolongado de DCP, pinzamiento aórtico y los niveles 
elevados de troponina en suero postoperatorios también se asocian con el desarrollo de 
arritmias (Pfammater, et al. 2002). Las arritmias pueden ser exacerbadas en presencia de la 
hipertermia, acidosis, hipoxemia, desequilibrios electrolíticos, y la hipoglucemia (Wessel, et al. 
2001). 
La evaluación de lesiones residuales debe hacerse intraoperatoriamente o en el posquirúrgico 
inmediato en la UTIP. El índice de sospecha debe ser alto para los pacientes que presentan un 
curso postoperatorio inesperado. El equipo de atención postoperatoria debe revisar los datos 
preoperatorios y evolución intraoperatoria, incluyendo el ecocardiograma transesofágico, 
medidas de presión, y la saturación de oxígeno; las lesiones residuales importantes pueden 
tener un profundo impacto sobre el gasto cardíaco y se han asociado con una mortalidad 
considerablemente mayor, mientras que el reconocimiento temprano y reintervención pueden 
mejorar el resultado (Mazwi, et al. 2013). 
Diagnóstico 
El diagnóstico oportuno de SBGC es fundamental; los signos y síntomas resultan de los 
efectos combinados de la congestión sistémica y pulmonar e inadecuado flujo sistémico con 
pobre perfusión a los órganos. El compromiso respiratorio resulta de la congestión venosa 
pulmonar y es uno de los primeros signos de falla cardíaca en los niños, pero este puede no 
ser detectado inmediatamente en pacientes en ventilación mecánica. La congestión venosa 
sistémica típicamente se presenta con hepatomegalia, derrame pleural, ascitis y edema 
periferico. Los signos típicos de inadecuada perfusión incluyen taquicardia, pobre perfusión 
periferica, oliguria y acidosis metabólica. La evaluación de la perfusion sistémica es un 
importante indicador no cuantitativo de SBGC, particularmente el tiempo de llenado capilar y el 
gradiente de la temperatura central y periferica. A pesar de que el SBGC puede causar 
hipotensión, la presion sanguinea sistémica es un pobre indicador de la perfusión sistémica en 
niños, ya que pueden incrementar marcadamente el tono vascular. La hipotensión y la 
bradicardia suelen ser signos tardios de SBGC y se presentan previo a paro cardíaco. El 
choque cardiogénico intratable se presenta con acidosis metábolica severa y posteriormente 
falla órganica múltiple incluyendo falla renal y complicaciones gastrointestinales y compromiso 
del sistema nervioso central. 
 
14 
 
En la actualidad la medición directa del gasto cardíaco es una herramienta vital para la 
investigacion, pero aún no es factible para la vigilancia clínica de rutina. El gasto cardíaco y la 
perfusión sistémica usualmente son evaluados indirectamente con la monitorización de signos 
vitales, gasto urinario, perfusión periferica y el estado acido base. 
A pesar de que las técnicas han cambiado, la medición del gasto cardíaco y el rendimiento 
miocardico han sido medidos directamente en el periodo postoperatorio; el uso de el método 
de termodilución puede utilizarse en la UTIP pero los resultados pueden ser poco fiables en 
pacientes con bajo gasto cardiaco, rejurgutación tricuspidea o corto circuitos intracardiacos. 
La medición de la saturación venosa central o de la extraccion de oxígeno pueden evaluar la 
relación entre el suministro y demanda de oxígeno para identificar mejor pacientes con riesgo 
de desarrollar SBGC. Otra alternativa es el método de Fick especialmente en pacientes con 
cortocircuitos intracardiacos o bajo gasto cardíaco. 
Debido a falta de una definición clara, varios autores describen diferentes parámetros para 
definir SBGC: taquicardia (frecuencia cardíaca por arriba del percentil 90 de acuerdo a edad), 
hipotensión (tensión arterial por debajo de percentil 5 para la edad), oliguria (uresis media 
horaria < 1 ml/kg/hora por 2 horas consecutivas) (Joshi et al. 2016), lactato en sangre arterial 
elevado (>2 mmol/l) (Charpie, et al. 2000), disminución de la saturación venosa central (<60 
mmhg), incremento en la diferencia arterio – venosa de oxigeno (>5%) (Stocker, et al. 2006), 
diferencia de la temperatura central y corporal (>3 ºc) , acidosis metabólica (Deficit de base 
mayor a – 4) ecocardiografía Doppler con bajo índice cardíaco (<2.2 l/ min/ mt2), alto 
requerimiento de inotrópicos (Shore, et al. 2001). 
Tratamiento 
Para el manejo integral de los pacientes con SBGC se deberá llevar a cabo una serie de 
acciones encaminadas a la detección, manejo de diferentes estrategias hemodinámicas y 
ventilatorias así como la limitación del daño (Tabla 2). 
Los pilares del tratamiento incluyen las catecolaminas, los sensibilizadores del calcio e 
inhibidores de la fosfodiesterasa (por lo general milrinona) (Stocker, et al. 2006). Existen 
múltiples catecolaminas que se utilizan para el manejo del SBGC (Tabla 3) con efectos 
diferentes a nivel de los vasos sistémicos, vasos pulmonares y sobre el corazón. 
 
15 
 
Tabla 2. Manejo del Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 
1. Extensión del problema (Hasta una cuarta parte de los pacientes presentaran disminución 
del indíce cardiaco <2 l/min/mt2) 
2. Excluir lesiones residuales 
3. Optimización de la precarga 
4. Preservación de shunt derecha-izquierda en los pacientes con hipertensión pulmonar 
5. Soporte farmacológico a base de catecolaminas y farmácos para disminuir la postcarga 
6. Manejo del ritmo cardíaco 
7. Manejo adecuado de la ventilación e interacciones cardiopulmonares 
8. Hipotermia 
9. Manejo de daño por isquemia reperfusión con anticuerpos monoclonales e inhibidores de 
la activación del complemento 
10. Soporte mecánico (Uso de circulación extracorporea / Dispositivos de asistencia 
ventricular) 
Modificado de Wessel 2001. 
Así mismo el optimo manejo postoperatorio del SBGC incluye monitorización continua de 
oximetría de pulso, CO2 espirado, tensión arterial invasiva, presión venosa central y 
electrocardiograma continuo. La monitorización de la presión pulmonar es útil en pacientes 
seleccionados. 
 
16 
 
Tabla 3. Catecolaminas para manejo de Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 
Fármaco Dosis Efecto 
Dopamina 2-10 mcg/kg/min Vasodilatador esplanico y renal; se puede utilizar con 
isoproterenol; efectos varian por la dosis; dosis altas 
producen aumento de efecto alfa. 
Dobutamina 2-10 mcg/kg/min Menos cronotopico, arritmias en dosis más bajas; 
efectos varían con la dosis; ventaja en cronotrópismo en 
comparación con la dopamina puede no ser evidente en 
los recién nacidos 
Epinefrina 0.03- 0.5 mcg/kg/min Efecto beta 2 con dosis más bajas; mejor para la presión 
arterial en la anafilaxia y la toxicidad de fármacos. 
Norepinefrina 0.1 – 0.5 mcg/kg/min Aumento de las resistencias sistémicas; efecto 
inotrópico moderado; puede causar isquemia renal. 
Isopreterenol 0.05 – 0.5 mcg/kg/min Inotrópico fuerte y agente cronotrópico; vasodilatación 
periferica; reduce la precarga; vasodilatador pulmonar; 
limitado por taquicardia y el consumo de oxígeno. 
 
Dentro de los sensibilizadores del calcio se encuentra el levosimendán que es un fármaco 
enantiómero activo del simendán, derivado de la dinitrilo-piridazinona. Su mecanismo de 
acción es complejo (Tabla 4) y depende de la acción misma del levosimendán, de su 
metabólito activo OR-1896 y de la interacción multimolecular en el sistema cardiovascular por 
lo que en el escenario clínico, dichas acciones representan ventajas y desventajas en su uso. 
Es un fármaco inotrópico positivo, sensibiliza la troponina C en su afinidad por calcio en el 
mecanismo de contracción-relajación,
 
es vasodilatador por su acción en la apertura de los 
canales de K ATP dependientes en la membrana celular de las células del músculo liso 
vascular y muestra efecto cardioprotector en la isquemia y en el daño miocárdico por 
isquemia-reperfusión debido a que participa en la apertura de los canales de K ATP 
dependientes en la membrana mitocondrial. También se ha descrito el efecto de levosimendán 
como potente inhibidor de fosfodiesterasa III y IV, con mayor selectividad a la fosfodiesterasa 
III, predominantemente en el miocardio, con el subsecuente incremento de los niveles de 
 
17 
 
AMPc; sin embargo, la relación dosis/respuesta mediante este mecanismo no está bien 
establecida (Salgado S, et al. 2015).
 
El levosimendán se une a proteínas plasmáticas en un 
98%, tiene una vida media corta de 1-1.5 horas y aproximadamente el 5% de la droga se 
convierte en el metabolito activo OR-1896 a nivel hepático; este metabolito es activo, se une a 
proteínas plasmáticas en un 40% y su vida media es de 75-80 h (Tasouli 2007); el efecto 
farmacológico persiste por 7-9 días después de suspenderse la infusión.
 
(Salgado S, et al. 
2015). 
Tabla 4. Mecanismos de acción del levosimendán. 
Nivel de acción Inótropico positivo Vasodilatación Cardioprotección 
Nivel celular Miocito Células del músculo 
liso 
Miocito 
Nivel subcelular Miofilamentos Sarcolema Mitocondria 
Mecanismo molecular Troponina C saturado por 
calcio 
Canales de K ATP 
dependientes 
Canales de K ATP 
dependientes 
Mecanismo molecular Sensibilización al calcio Hiperpolarización Protección de la 
mitocondria en 
isquemia-reperfusión 
Modificado de Salgado S, et al. 2015 
El levosimendán ha sido utilizado pata prevenir y tratar el SBGC en niños; en dos estudios 
retrospectivos el de Osthaus y colaboradores en 2009 y el de Egan y colaboradores en 2006 
se observo que es bien tolerado y no se presentaron efectos adversos significativos. 
En los inhibidores de la fosfodiestersa se ubica la milrinona que pertenece al grupo de las 
bipiridinas y actúa inhibiendo la fosfodiesterasa III. El AMPc producido a partir de la 
estimulación de los receptores beta adrenérgicos puede tener dos destinos: el que culmina 
con un incremento en la contractilidad cardíaca, y el otro consistente en la degradación del 
AMPc hacia 5-AMP, producida por la fosfodiesterasa III. La inhibición de esta enzima, protege 
el AMPc, favoreciendo su destino hacia el incremento en la contractilidad. Los efectos 
hemodinámicos de la milrinona, administrada en dosis de carga de 50 µg/kg, seguida de una 
infusión continua de 0.5 µg/kg/min, consisten en reducciones significativas de la presión 
aórtica media y de las resistencias vasculares sistémicas en alrededor del 11%; la fracción de 
expulsión del ventrículo izquierdo se incrementa en alrededor de un 14%. Los estudios de 
investigación clínica han estado orientados al tratamiento del gasto bajo posterior a cirugía 
cardíaca con circulación extracorpórea (Carrillo, et al. 2009). 
 
18 
 
Una encuesta reciente de los hospitales en 31 países europeos mostró que los regímenes de 
tratamiento son muy variables entre los centros, que se atribuyó a la falta de otorgamiento de 
licencias y la guía de dosificación en muchos casos. También mostró que la milrinona favorece 
al manejo en el SBGC en los pacientes que presentan resistencia vascular sistémica elevada 
así como resistencia vascular pulmonar elevada (Vogt, et al. 2011). 
Otras estrategias para apoyar el SBGC incluyen el uso de la estimulación biventricular 
auriculoventricular en pacientes con bloqueo cardíaco completo o retrasos en la conducción 
interventricular y contracción asíncrona. La apreciación de los efectos hemodinámicos de la 
ventilación con presión positiva. Evitar la hipertermia, la hipotermia inducida incluso puede 
proporcionar una protección órganosdiana durante los períodos de bajo gasto cardíaco. 
Finalmente, los agentes anti-inflamatorios, incluyendo anticuerpos monoclonales, inhibidores 
de la activación de complemento, y la preparación preoperatoria con esteroides están siendo 
investigados activamente en un esfuerzo para prevenir y proteger los órganos principales de la 
lesión isquémia-reperfusión por la CEC. (Wessel, et al. 2001) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
8.MARCO DE REFERENCIA 
El SBGC ocurre frecuentemente en el posoperatorio de pacientes con cirugía cardíaca 
terapeutica o paliativa con uso de DCP. Existen múltiples factores asociados al desarrollo de 
síndrome de bajo gasto cardíaco y la presencia de estos influirá para la toma de decisiones 
terapéuticas tanto pre como posquirúrgicas en los pacientes, con la finalidad de mejorar su 
pronostico. 
La incidencia de SBGC es variable y como se menciono previamente depende de múltiples 
factores como son el tiempo de derivación cardiopulmonar, el tiempo de pinzado aórtico, la 
protección miocárdica durante la cirugía, la hipotermia durante el procedimiento quirúrgico, la 
presencia de arritmias, la presencia de lesiones residuales, entre otros. Debido a que este es 
un problema frecuente tras la cirugía cardíaca se han realizado múltiples estudios que 
exploran la incidencia así como la utilidad de algunos fármacos capaces de contribuir en la 
prevención y manejo de este síndrome. 
En 2003 Hoffman y colaboradores realizaron un estudio aleatorizado doble ciego controlado 
con placebo para evaluar la eficacia y seguridad del uso profiláctico de milrinona en pacientes 
pediátricos con alto riesgo de SBGC, en el que se incluyeron a 242 pacientes con un rango de 
edad desde RN hasta los 6.9 años sometidos a cirugía cardíaca; se reportó una incidencia de 
SBGC del 25%; la aleatorización en este estudio fue hacia 3 grupos: el primero recibio dosis 
baja de milrinona (bolo 25 mcg/kg e infusion de 0.25 mcg/kg/min), el segundo grupo dosis alta 
de milrinona (bolo 75 mcg/kg e infusion de 0.75 mcg/kg/min) y el tercer grupo recibio placebo. 
Se reporto una disminución en el desarrollo de SBGC en el grupo que recibió dosis alta de 
milrinona en comparación al que recibió dosis bajas del mismo fármaco o placebo (9.6% vs 
17.7% vs 26.7% respectivamente), alcanzando una reduccion del riesgo relativo entre 
milrinona (dosis altas) vs placebo del 55% (p=0.023). Dicho estudio no reporta mortalidad a 30 
dias ni dias de estancia en la UTIP. Además no existió diferencia estadísticamente significativa 
en los días de estancia intrahospitalaria, dias de ventilación mecánica, hipotensión y arritmias 
entre los grupos. 
En 2011 Momeni y colaboradores realizaron un ensayo aleatorizado controlado en pacientes 
despues de cirugía correctiva de cardiopatía congénita para comparar parametros 
 
20 
 
bioquimicos y hemodinamicos que incluyo 40 pacientes de los 0 a los 5 años; la aleatorización 
se hizo a dos grupos, al primero se administro milrinona (infusión 0.4 mcg/kg/min) por 48 horas 
y al segundo grupo se le administro levosimendan (0.05 mcg/kg/min) por 48 horas, 
administrados apartir de la aparición de síndrome de bajo gasto cardíaco. Se reporta que no 
hubo diferencia significativa en los niveles de lactato ni de troponina, pero si hubo diferencia en 
el índice frecuencia cardíaca - presión (indicador de la demanda de oxígeno miocárdico) 
siendo significativamente menor a las 24 y 48 horas en el grupo de levosimendam (p <0,001) 
en comparación con el grupo de milrinona. Tambien se reporto disminución de los días de 
estancia intrahospitalaria en el grupo de milrinona comparado con el grupo que recibió 
levosimendán (7 vs 13 días), asi como disminución de las horas de ventilación mecánica en el 
grupo de milrinona (34 vs 77 horas) en el grupo de levosimendan. 
En 2012 Ricci y colaboradores realizaron un estudio aleatorizado, controlado para evaluar la 
eficacia y seguridad del uso de levosimendán en neonatos que se sometieron a cirugía 
cardíaca con CEC, en el que se incluyeron neonatos con clasificación de riesgo quirúrgico 
RASCH 3 y 4, reportándose una incidencia de SBGC del 61%; se realizaron 2 grupos, el grupo 
de levosimendan que recibió 0.1 mcg/kg/min por 72 horas e incluyo a 32 pacientes y el grupo 
control que recibió dosis estándar de inotrópicos que incluyó a 31 pacientes. El estudio arrojó 
nula diferencia en los desenlaces mortalidad, días de ventilación mecánica o días de estancia 
en la unidad de cuidados intensivos, sin embargo si existió diferencia en el desarrollo de 
SBCG ya que en el grupo de levosimendan se presentó en 37% mientras que en el grupo 
control en 61% (p=0.059, OR 0.38, 95% CI 0.14-1.0), así como en la frecuencia cardíaca 
posquirurgica a las 6 horas (p=0.08), 12 horas (p=0.037) y 24 horas (p=0.046) y en los niveles 
de lactato del ingreso a la UTIP (P=0.015) y a las 6 horas (p=0.048) siendo menores en el 
grupo de levosimendan. Así mismo el puntaje de inotrópicos fue significativamente mas bajo 
en el grupo de levosimendan a las 6 y 12 horas (p=0.0001). La conclusión de los autores fue 
que la administración de levosimendán en recién nacidos sometidos a cirugía cardíaca es bien 
tolerado con un beneficio potencial en el estado hemodinámico postoperatorio y los 
parámetros metabólicos en neonatos con riesgo quirurgico RACHS 3 y 4. 
Asi mismo en 2012 Lechner y colaboradores realizaron un ensayo aleatorizado controlado 
doble ciego cuyo objetivo fue comparar el efecto de la administración profilactica de milrinona 
vs levosimendán sobre el índice cardíaco (IC) en 40 neonatos y lactantes, mediante ECO 
 
21 
 
doppler transesofagico. Se realizaron 2 grupos, el grupo de milrinona incluyo 20 pacientes con 
infusión de 0.5 mcg/kg/min por 24 horas y el grupo de levosimendán incluyo 19 pacientes con 
infusión a 0.1 mcg/kg/min por 24 horas; en ambos grupos la infusión del farmaco se realizo al 
momento del retiro de la CEC. Se reporta una incidencia del 26.7% de síndrome de bajo gasto. 
Así mismo se analizaron los resultados usando análisis de varianza de factores repetidos 
revelando que el comportamiento del gasto cardíaco y el índice cardíaco fue similar en ambos 
grupos (Análisis intrasujetos), sin embargo existió diferencia significativa de la interacción del 
IC (p=0.007) y GC (p=0.005) entre los dos grupos, reportando un mayor nivel de GC e IC al 
final de periodo de observación en el grupo asignado a levosimendán. No hubo diferencia en la 
mortalidad a 30 dias, días de estancia intrahospitalaria, días de ventilación mecánica y no se 
reportaron eventos adversos. 
En 2013 Cavigelli y colaboradores realizaron un ensayo aleatorizado controlado con 50 
pacientes de 2 meses a 14.2 años con lesiones congénitas no obstructivas, incluyendo 
ventriculos únicos que se someterion a cirugías de corazón abierto, en el que se comparo las 
ventajas y efectos secundarios del uso de dobutamina en infusión a 6 mcg/kg/min y el uso de 
milrinona a 0.75 mcg/kg/min por 36 horas. Se reporto que no hubo diferencia en los días de 
estancia en la UTIP o de hospitalización, así como en los días de ventilación mecánica, pero si 
se reporto mayor frecuencia de arritmias en el grupo de milrinona (7 vs 4 pacientes) sin 
mostrar significancia estadística; tampoco se encontraron diferencias significativas en la 
saturación venosa central de oxígeno, los niveles de lactato en suero, uresis media ni duración 
de los drenajes torácicos. La función cardíaca evaluada por ecocardiografía era 
consistentemente buena en ambos grupos. Ambos fármacos fueron bien toleradas, no se 
produjeron eventos adversos graves. Concluyendo que la milrinona tiene una eficacia y 
seguridad igual a la dobutamina para el tratamiento de SBGC; la milrinona demostró una 
tendencia a ser más eficiente en la reducción de la poscarga. 
Por último en mayo de 2016 Khantwal y colaboradores realizaron un análisis observacionalprospectivo que incluyo 110 pacientes desde los 4 días hasta los 19.6 años los cuales 
recibieron una dosis de carga de levosimendán en 12 mcg/kg durante 10 minutos al inicio de la 
fase de recalentamiento en la CEC, seguido de infusión continua de 0.1 mcg/kg/min por un 
periodo de 48 horas. Se llevo registro de parametros laboratoriales asi como de la presencia 
de síndrome de bajo gasto cardíaco, mortalidad, duración de la ventilación y estancia 
 
22 
 
hospitalaria y en la UCI. Se reporto una mortalidad global de 5 pacientes (4.5%) 2 por falla 
renal secundaria a SBGC y 3 por sepsis por bacilos gram negativos multirresistentes. Dos 
pacientes (2.7%) presentaron arritmias, 49% fueron extubados en quirófano y el resto la 
mediana de horas de intubación fue 48. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
9.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los pacientes que son sometidos a una corrección quirúrgica con uso de derivación 
cardiopulmonar pueden presentar diversas complicaciones como afecciones neurológicas, 
renales, hematológicas y por supuesto hemodinámicas, entre otras. El síndrome de bajo gasto 
cardíaco bajo se refiere como una afección hemodinámica transitoria caracterizada por una 
disminución del gasto cardíaco. La presencia de un gasto cardíaco disminuido trae como 
consecuencia a su vez la producción de daño a diferentes órgano blanco y también puede 
agravar la lesión ya existe en diferentes órganos. El manejo convencional de este problema 
está dirigido a la identificación pronta y adecuada del síndrome de bajo gasto cardíaco para 
tomar medidas encaminadas a optimizar la precarga, mantener una perfusión aórtica, mejorar 
el estado contráctil, reducir la poscarga, controlar la frecuencia cardíaca, el ritmo y sincronía, y 
proveer un apoyo mecánico cuando se necesite. 
 Hasta donde tenemos conocimiento en la actualidad no existen estudios en nuestra 
población que determinen la incidencia de síndrome de bajo gasto cardíaco así como que 
factores se asociación a dicho desenlacé. Debido a esto surge la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuál es la incidencia del síndrome de bajo gasto cardiaco en niños sometidos a 
cirugía cardíaca por cardiopatía congénita que requirieron DCP? 
10.JUSTIFICACIÓN 
10.1 Magnitud 
El síndrome de bajo gasto cardíaco en el periodo postoperatorio temprano de los 
niños sometidos a cirugía cardíaca por cardiopatía congénita se asocia con mayor 
morbilidad y mortalidad; su presencia determina una mayor estancia hospitalaria, 
elevación de costos en la atención médica e incremento en la utilización de fármacos 
vasoactivos. 
Además es la principal causa de muerte en el paciente postquirúrgico de cirugía 
cardíaca que requirió circulación extracorpórea y se estima que afecta entre 25 y 30% de 
pacientes. 
 
24 
 
10.2 Trascendencia 
Es trascendente ya que nos permitirá identificar de manera mas objetiva a los pacientes que 
presenten SBGC y analizar los factores (si existen) asociados a dicho problema, con el 
objetivo de una identificación anticipada que nos permitirá un manejo oportuno para intentar 
disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardíaca, con lo 
que a su vez disminuirán tanto el tiempo de hospitalización como los costos hospitalarios. 
10.3 Factibilidad 
Consideramos un estudio completamente factible ya que actualmente los procedimientos 
quirúgicos y las estrategias farmacológicas incluidas en el universo de estudio se realizan 
todos los días en nuestro nosocomio. 
El servicio de cardiocirugía de nuestra unidad realizó en el año 2015 293 cirugías cardíacas 
entre neonatos y pacientes pediátricos de las cuales los diagnósticos mas frecuentes fueron 
FSP, CIV, CIA, PCA, Canal AV, transposición de grandes vasos, drenaje venoso anómalo, 
coartación aortica y patología del arco aórtico, atresia tricuspidea, atresia pulmonar, ventrículo 
izquierdo hipoplasico y cirugía Glenn, desconciéndose la incidencia de síndrome de bajo gasto 
cardíaco. 
10.4 Originalidad 
Es original ya que hasta donde tenemos conocimiento no se ha realizado un trabajo de estas 
características en nuestra población, por lo que no contamos con datos suficientes acerca de 
este tipo de pacientes, su evolución y complicaciones. 
10.5 Impacto de la investigación 
Con esta investigación se pretende identificar la incidencia del SBGC en pacientes que 
requirieron DCP, así mismo identificar condiciones que incremente la morbilidad y mortalidad, 
lo que a futuro permitiría optimizar los recursos y obtener mejor desenlace postquirúrgico. Por 
otro lado puede dar la pauta para la generación de nuevos protocolos locales en la unidad de 
cuidados intensivos pediátrica. 
 
 
25 
 
11. OBJETIVOS 
 11.1 Objetivo General. 
 1. Determinar la incidencia del SBGC en niños sometidos a cirugía cardíaca por 
cardiopatía congénita que requirieron derivación cardiopulmonar. 
 11.2 Objetivos Específicos. 
1. Describir las características clínicas y demográficas de los pacientes pediátricos 
pos operados de cardiopatía congénita del hospital de pediatría del CMNO. 
2. Comparar las variables clínicas y paraclínicas así como sus modificaciones a traves 
del tiempo en los primeros dos días tras cirugía cardíaca. 
3. Describir la mortalidad, días de estancia en UTIP, dias de ventilación mecánica y 
desarrollo de complicaciones durante la estancia en UTIP. 
4. Describir los factores asociados a desarrollo de síndrome de bajo gasto cardíaco. 
 
12. MATERIAL Y METODOS. 
12.1 Diseño. 
Cohorte, prospectiva, descriptiva, unicentrica. 
 
12.2 Universo de estudio 
Pacientes pediatricos de 1 mes a 16 años de edad que ingresen a terapia intensiva pediátrica 
en estado post quirurgico inmediato de correción de cardiopatía congénita que se hayan 
sometido a cirugía cardíaca por cardíopatia congénita y que hayan requerido derivación 
cardiopulmonar en los meses de junio a octubre de 2016. 
 
 
26 
 
12.3 Lugar de estudio 
El estudio se realizará en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP) de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría, ubicada en la ciudad de 
Guadalajara, Jalisco. Este hospital pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social y de 
acuerdo al tipo de atención que presta se considera de tercer nivel, y por tanto es un hospital 
de concentración de pacientes en edad pediátrica, pero su servicio se limita solo a la 
población derechohabiente de la zona Occidente del país. La Unidad es de tipo 
multidisciplinaria y cuenta con 16 camas para atender a pacientes pediátricos con edades 
comprendidas entre 1 mes y 16 años, que ingresan por patología médica o quirúrgica. El 
personal que labora en la Unidad se desempeña en 3 turnos de lunes a viernes, además de la 
variante de jornada acumulada durante sábados y domingos, y se encuentra integrado por 
médicos pediatras Intensivistas (4 1 médicos para cada 4 pacientes) así como enfermeras 
especialistas en terapia intensiva o pediatría, las cuales asisten con una relación de dos 
pacientes por enfermera. De igual modo se cuenta con el apoyo de personal becario integrado 
por residentes de pediatría de 2º y 3º año, asi como residentes de la especialidad en Medicina 
Crítica Pediátrica, tanto de 1º como de 2º año. 
El estudio se realizará de mayo a Octubre de 2016, previa aprobación por el Comité de 
Ética e Investigación del Hospital y se ocupará de los Pacientes pediátricos de 29 días de 
vida y hasta los 16 años de edad que ingresen a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica en 
estado post quirúrgico inmediato de cirugía correctiva o paliativa de cardiopatía congénita y 
que hayan sido sometidos a derivación cardiopulmonar. 
12.4 Tamaño de muestra 
No se realizará tamaño de la muestra ya que se incluiran a todos los pacientes que tengan los 
criterios de inclusión. 
12.5 Sistema de muestreo 
Muestreo no probabilísticode casos consecutivos. 
 
 
27 
 
12.6 Criterios de estudio 
12.6.1 Criterios de inclusión 
• Pacientes pediátricos de ambos sexos con edad comprendida entre el mes y los 16 
años de edad, que ingresan a la UTIP del Hospital de Pediatría del CMNO en estado 
posquirúrgico inmediato de cirugía cardíaca por cardiopatía congénita, que requirieron 
DCP. 
12.6.2 Criterios de exclusión 
• Pacientes que posterior a la cirugía presenten defectos residuales con repercusión 
hemodinámica evaluada mediante ecocardiograma transtorácico. 
• Presencia de una alteración del ritmo cardíaco tipo bloqueo aurículo-ventricular 
completo que requiera de marcapaso y que ocasione adicionalmente descenso del 
gasto cardíaco. 
• Pacientes que hayan presentado paro cardíaco durante el periodo transquirúrgico. 
12.6.3 Criterios de eliminación. 
• Pacientes que no cuenten con expediente clínico completo. 
• Pacientes que no haya sido posible su seguimiento por cualquier causa y que se 
desconozca su evolución y desenlace clínico. 
• Pacientes con anisocoria, midriasis bilateral, edema cerebral o confirmación de daño 
neurológico posterior a derivación cardiopulmonar. 
• Pacientes quienes cursen con otros tipos de choque (séptico, anafilactico, obstructivo o 
hipovolemico). 
12.7 Operalización de las variables 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
INDICADOR DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
CUANTIFICACIÓN 
SBGC Síndrome de bajo 
gasto cardíaco, 
pacientes que 
presenten 
hipotensión (TA 
Presente 
Ausente 
Cualitativa 
nominal 
Frecuencia 
 
28 
 
<percentil 5 para 
edad) y 
 4 ó mas de los 
siguientes 
criterios: 
incremento de 
lactato arterial (>2 
mmol/l), acidosis 
metabólica (BE > 
-4), disminución 
de saturacion 
venosa central 
(<60%), 
incremento de 
tiempo de llenado 
capilar (>3 seg), 
oliguria (<1 
ml/kg/hora), 
taquicardia (FC 
>percentil 90 para 
edad), 
incremento de la 
A- VDO2 (>5%). 
Sexo Fenotipo de 
género 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
nominal 
Proporciones 
Edad Tiempo 
transcurrido de 
vida en meses 
Meses Cuantitativa 
discreta 
Media y desviación 
estándar 
Peso Peso corporal kilogramos Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Talla Estatura Centimetros Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Superficie 
corporal 
Superficie 
corporal 
Metros 
cuadrados 
Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
IMC Indice de masa 
corporal 
Kilogramo/metro 
cuadrado 
Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Diagnóstico de 
ingreso 
Enfermedad 
presente y 
principal causa 
de ingreso a 
UTIP. 
Expresada en 
categoría según 
diagnóstico 
médico (simple 
o compleja; 
cianógena o 
acianógena) 
Cualitativa 
nominal 
Proporciones 
 
 
Riesgo 
quirúrgico 
Riesgo 
quirurgico 
según escala 
RASCH-1 
Expresada en 
número 
Cualitativa 
ordinal 
Proporciones 
 
 
29 
 
Escore de 
aminas 
Puntaje de 
aminas de 
acuerdo a 
formula 
Expresada en 
número 
Cuantitativa 
continua 
 Media y 
desviación 
estándar 
Tiempo de 
bomba 
Tiempo en 
circulación 
extracórporea 
Minutos Cuantitativa 
continua 
Media y desviacion 
estandar 
Pinzamiento 
aortico 
Tiempo de 
pinzamiento 
aórtico 
Minutos Cuantitativa 
continua 
Media y desviacion 
estandar 
FEVI Fracción de 
eyección de 
ventriculo 
izquierdo 
medida por 
ultrasonido por 
metodo de 
Simpson 
Porcentaje Cuantitativa 
discreta 
Media y desviación 
estándar 
Índice cardíaco Indice cardíaco 
medido por 
ultrasonido 
Litros por minuto Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Presión 
pulmonar 
Presión 
pulmonar 
medida por 
ultrasonido por 
gradiente de 
regurgitación 
tricuspidea. 
mmHg Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
A-VDO2 Diferencia 
arterio-venosa 
de oxígeno 
Porcentaje Cuantitativa 
discreta 
Media y desviación 
estándar 
PVC Presion venosa 
central 
mmHg Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Taquicardia Frecuencia 
cardíaca por 
arriba del 
percentil 95 
para la edad 
Presente 
Ausente 
Cualitativa 
nominal 
Frecuencia 
Hipotensión Tensión arterial 
media por 
debajo de la 
percentil 5 para 
la edad 
Presente 
Ausente 
Cualitativa 
nominal 
Frecuencia 
Uresis Tasa urinaria 
horaria 
Mililitros 
kilogramo hora 
Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Lactato Nivel serico de 
lactato en 
mmol/litro Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
 
30 
 
sangre arterial 
HCO3 Bicarbonato 
serico medido 
por gasometría 
mmhg Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
BE Deficit de base 
serico medido 
por gasometría 
mmhg Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Hemoglobina Nivel sérico de 
hemoglobina 
g/dl Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Creatinina Creatinina 
plasmatica 
mg/dl Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
CPK-MB Niveles séricos 
de creatina 
fosfoquinasa 
fracción MB 
UI/L Cuantitativa 
continua 
Media y desviación 
estándar 
Arritmias Presencia de 
cualquier 
arritmia 
detectada por 
medico 
intensivista 
pediatra 
Presente 
Ausente 
Cualitativa 
nominal 
Frecuencia 
Tiempo de 
estancia de 
UTIP 
Tiempo de 
estancia en la 
unidad de 
cuidados 
intensivos 
pediatricos 
Días Cuantitativa 
continua 
Medida y 
desviación 
estándar 
Tiempo de 
estancia 
intrahospitalaria 
Tiempo de 
estancia desde 
su ingreso al 
hospital hasta 
su egreso 
Días Cuantitativa 
continua 
Media y desviacion 
estandar 
Días de 
Intubación 
Tiempo 
transcurrido en 
días entre 
intubación y 
retiro del tubo 
Días Cuantitativa 
continua 
Medida y 
desviación 
estándar 
 
12.8 Análisis Estadístico. 
Para el análisis estadístico se estimó normalidad en la distribución de los datos con la prueba 
Shapiro-Wilks (por grupos). Las variables continuas se reportaron como promedios 
(desviación estándar) ó medianas y rangos intercuartiles según la distribución de los datos. 
 
31 
 
Las variables categóricas se expresaron como porcentajes y frecuencias. La comparación de 
promedios entre los grupos que desarrollaron SBGC y aquellos que no se llevará acabo 
mediante la prueba de T-student ó U-Mann Whitney (según su distribución), mientras que la 
comparación de frecuencias se realizará con prueba exacta de Fisher ó Chi-Cuadrada. Para la 
comparación de mediciones repetidas en el tiempo (análisis intrasujetos) y la comparación de 
estas entre ambos grupos (análisis Intersujetos) se llevó acabo con un análisis de varianza de 
factores de diseño mixto. El análisis de riesgo se realizó a través de una regresión logística 
incluyendo todas aquellas variables con significancia en el análisis univariado. Posteriormente 
se realizó un análisis de regresión logística multivariada para identificar los factores asociados 
al desarrollo de SBGC, el ajuste de bondad se analizó con la prueba de Hosmer-Lemeshow, 
considerada adecuada si p > 0.05. En todas las pruebas se estimo un valor de p a dos colas 
considerando significancia estadística si dicho valor era menor a 0.05. El registro de los datos 
y el cálculo estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 21.0 (IBM 
Corporation 2012, For MacOS). 
 
12.9 Descripción de procedimientos 
Para fines del proyecto se definió SBGC a los pacientes que presenten hipotensión (TA < 
percentil 5 para edad) y 4 o más de los siguientes criterios: incremento de lactato arterial (>2 
mmol/l), acidosis metabólica (BE > -4), disminución de saturación venosa central (<60%), 
incremento de tiempo de llenado capilar (>3 seg), oliguria (<1 ml/kg/hora), taquicardia (FC 
>percentil 90 para edad), incremento de la A- VDO2 (>5%). 
Se captaron a todos los pacientes admitidos en la terapia intensiva pediátrica, procedentes de 
quirofano que fueron sometidos a cirugía cardíaca por cardiopatía congénita y que requirieron 
derivación cardiopulmonar. Después de su ingreso a la unidad el paciente se instalo y recibiópor el equipo de terapia intensiva pediátrica del turno correspondiente, y se inicio monitoreo 
con pulsioximetría, ECG continuo, medición de TA invasiva y PVC. Se realizo una revisión 
clínica para determinar la presencia de diferentes complicaciones como: problemas de la vía 
area (tubo traqueal pasado, paciente extubado, neumotorax, etc), arritmias, sangrado por 
sonda mediastinal y/o pleural. Se continuo administrando los medicamentos vasoactivos e 
inotropicos indicados por el anestesiólogo en quirofano y se calculo el escore de vasopresores 
 
32 
 
y se clasifico a los paciente con la escala de riesgo quirurgico RASCH 1. Se tomaron muestras 
de sangre para determinar gasometria arterial y venosa central, lactato arterial, CPK-MB, 
electrolitos sericos, quimica sanguinea y biometria hematica. 
Se les dio seguimiento en las primeras 48 horas de estancia y se captaron datos clínicos (FC, 
TA, llenado capilar, PVC, uresis y presencia de arritmias) y laboratoriales (Hb, creatinina, 
CPK-MB, lactato, saturación venosa, BE) de manera seriada (ingreso, 6, 12, 24 y 48 horas) en 
la hoja de recolección de datos (anexo 3), y una vez que se descarto o corrigió la presencia de 
arritmias, sangrado o alguna otra alteración que cause bajo gasto cardíaco se estableció el 
diagnóstico de SBGC si reunió los criterios de la definición operacional. El manejo 
posquirúrgico fue de manera dinámica de acuerdo a la evolución clinica de cada caso y estuvo 
a cargo del grupo de intensivistas de la UTIP. 
Se solicitó realización de ecocardiograma transtóracico con el ultrasonido General electric 
VIVID i portatil, con transductores 6s y 3s, por un solo cardiólogo pediatra, dentro de las 
primeras 24 horas para descartar una lesión anatomica residual y determinar datos de 
disfunción miocardica, asi como a las 48 horas de posterior a la cirugía y se calculo valor de 
FEVI mediante el método de simpson en corte apical 4 y 2 camaras; esto dependió de la 
disponibilidad del equipo y cardiólogo pediatra. 
Se registraron los días de ventilación mecanica, el tiempo de estancia en la UTIP y la 
mortalidad a 30 días. 
Se llevo a cabo el análisis estadístico indicado de acuerdo a lo descrito en el protocolo. 
Se llevo acabo el análisis de los resultados para emitir conclusiones 
 
 
 
 
 
 
33 
 
13. CONSIDERACIONES ETICAS 
El estudio se elaboró de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Publicado en el Diario Oficial de 
la Federación el Martes 6 de Enero de 1987), los Lineamientos para las Buenas Prácticas 
Clínicas (BPC. Guía Tripartita EUA, Japón y la Comunidad Europea) y con la Declaración de 
Helsinki. 
De acuerdo a la Ley General de Salud Mexicana, este trabajo de tesis se clasifica sin 
riesgo ya que se obtendra información de los expedientes clínicos por lo que no amerito 
consentimiento bajo información. 
 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
En
e 
Fe
b 
M
zo
 
A
br
 
M
ay
 
Ju
n 
Ju
l 
A
go
s 
Se
pt
 
O
ct
 
N
ov
 
D
ic
 
En
e 
 
Fe
b 
Recopilación 
bibliográfica 
 X X 
Desarrollo del 
anteproyecto 
 X 
Presentación del 
anteproyecto a 
revisión 
 X 
Autorización del 
proyecto 
 X 
Recolección de 
datos 
 X X X X X 
Procesamiento y 
análisis de 
resultados 
 X 
Elaboración del 
informe final 
 X X 
Presentación de 
los resultados 
 X 
Envío del 
manuscrito a 
publicación 
 X 
 
 
34 
 
15. RECURSOS 
15.1 Recursos humanos 
• Tesista, Médico Residente de 2° año de Medicina Crítica Pediátrica, responsable del 
diseño, elaboración del proyecto y análisis de los resultados. 
• Médico Director de Tesis. Medico Pedíatra, con subespeciliadad en medicina del 
enfermo pediatrico en estado critico, calificado en la evaluación y tratamiento de los 
pacientes con diagnóstico de síndrome de bajo gasto cardíaco. 
• Médico Asesor Metodológico. Medico Internista, con subespecialidad en medicina del 
enfermo en estado crítico. 
• Medico Asesor clínico. Medico pediatra, con subespecialidad en cardiología. 
• Investigadores asociados. Medicos cardiocirujanos y medicos anestesiologos 
pediatras. 
15.2 Recursos Materiales 
En la realización del estudio se utilizaron: lápices, plumas, hojas de recolección de 
datos, fotocopias, hojas blancas para impresión, computadora, programas de cómputo, 
Microsoft Office 2010, programa MedCalc 13.2, impresora y tinta para impresión, 
empastado para la presentación. 
15.3 Recursos financieros 
 Los costos derivados de la tesis correran a cargo del tesista. 
El equipo de cómputo, la impresión y papelería necesarios fueron proporcionados por el 
investigador. 
 
 
 
 
35 
 
16. RESULTADOS 
Características de los pacientes 
Durante el periodo de tiempo comprendido de mayo a octubre de 2016 ingresaron a terapia 
intensiva pediátrica 376 niños de los cuales 102 fueron posquirúrgicos de cardiopatía 
congénita; 80 (78%) requirieron derivación cardiopulmonar durante el procedimiento 
quirúrgico; se excluyeron 2 pacientes y se eliminaron 2, las causas fueron: 1 por presentar 
paro cardiorrespiratorio transquirúrgico, 1 por choque hemorrágico, 1 por taponamiento 
cardíaco y el último por bloqueo AV completo dependiente de marcapaso. Se incluyeron en el 
análisis estadístico un total de 76 pacientes; 48 pacientes (63.2%) fueron del sexo masculino y 
28 del sexo femenino (36.8%), casi el 60% de las cirugías realizadas fueron catalogadas con 
un riesgo quirúrgico 2 según la escala RASCH-1, 32 (42%) pacientes recibieron infusión de 
milrinona antes del procedimiento quirúrgico, mientras que 56 (73.3%) pacientes la recibieron 
tras la intervención; así mismo 14.5% recibieron levosimendán en algún momento de su 
evolución. Un total de 37 (48.7%) pacientes presentaron alguna complicación (Tabal 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Características de la Población 
 N % 
Sexo 
Masculino 48 63.2 
Femenino 28 36.8 
RASCH-1 
1 13 17.1 
2 45 59.1 
3 16 21 
4 2 2.6 
Inotrópicos 
Milrinona Pre-quirúrgica 32 42.1 
Milrinona Post-quirúrgica 56 73.7 
Levosimendán 11 14.5 
Complicaciones 37 48.7 
NAV 12 15.7 
IRA 11 14.4 
Choque Séptico 1 1.3 
SBGC 27 35.5 
Mortalidad 14 18.4 
RASCH-1: Risk Adjustment in Congenital Heart Surgerl. SBGC: Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco. SC: Superficie Corporal. NAV: Neumonía Asociada a la 
Ventilación. IRA: Insuficiencia Renal Aguda 
 
36 
 
La incidencia acumulada de SBGC fue de 35.5% (27 pacientes), mientras que la mortalidad 
global fue del 18.4% (14 pacientes) (Tabla 5). 
De los 27 pacientes con síndrome de bajo gasto cardíaco, 10 (37%) lo desarrollaron en la 
primeras 6 horas de estancia, 11 (40%) entre las 6 y 12 horas de estancia, mientras que los 6 
pacientes restantes lo presentaron posterior a las 12 horas como se observa en la figura 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 1. Tiempo de desarrollo del Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco 
 
De los 14 pacientes que fallecieron 61 % (9 pacientes) murieron en los primeros 3 días de 
posterior a la cirugía; del resto hubo 3 defunciones a los 16, 27 y 45 días por choque séptico y 
2 defunciones por choque cardiogénico a los 6 y 7 días respectivamente. 
Se les realizo ECO cardiograma en las primeras 24 horas posquirúrgicas a 23 pacientes 
(30.2%), entre las 24 y 48 horas a 13 pacientes (17.1%) y solo a 2 pacientes se les realizaron 
las 2 determinaciones; por lo que no se incluyeron los resultados en el análisis estadístico. 
 
0 - 6 6 - 1 2 1 2 - 2 4 2 4 - 4 8 
Tiempo del ingreso a UTIP al desarrollo de SBGC (h)
Su
je
to
s
12
10
8
6
4
2
0
37 %
40 %
18.5 %
3.7 %
N = 27
Página 1
 
37 
 
La mediana de edad fue de 58.9 meses (RIC, 10-92), el peso promedio fue de 16.5 kg (DS ± 
13.9),mientras que la media de talla alcanzó 95.4 cm (DS ± 29.7), el promedio de IMC 15.9 
kg/m2 (DS ± 3.7), con una mediana de superficie corporal de 0.59 m2 (RIC, 0.39 – 0.79). La 
mediana de tiempo de bomba se encontró en 106 min (RIC, 60 – 161), mientras que la 
mediana de tiempo de pinzamiento aórtico fue de 77.5 min (RIC, 39 – 105). Así mismo la 
mediana de días de ventilación mecánica fue 2 días (RIC 1-6). La mediana de puntaje de 
vasopresores al ingreso fue 10 puntos (RIC, 3 – 33), mientras que el promedio de PVC, 
Lactato y DMH al ingreso fueron de 9 mmHg (DS ± 2.6), 3.3 mmol/L (DS ± 2.6) y 4.8 ml/kg/hr 
(DS ± 2.7) respectivamente (tabla 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los intervenciones quirúrgicas que se realizaron fueron cierre de CIV con o sin otros 
procedimientos, cierre de CIA con o sin otros procedimientos, corrección total de tetralogía de 
Fallot, recambios valvulares (pulmonar, aórtico y mitral), corrección de drenaje venoso 
anómalo parcial y total, corrección de canal AV, cirugía de Glenn, cirugía de Fontan, switch 
arterial (Jatene) y cirugía de Rastelli, siendo los mas frecuentes los cierres de defectos 
interventriculares con 34 pacientes (44.7%) incluyéndose ambos (CIV y CIA), así como las 
Tabla 6. Características de la Población (Variables Continuas) 
 
 
Edad, meses 58.9 (10 - 92) 
Peso*, kg 16.5 ± 13.9 
Talla*, cm 95.4 ± 27.9 
IMC*, kg/m2 15.9 ± 3.7 
SC, m2 0.59 (0.39 - 0.79) 
Tiempo de Bomba, min 106 (60 - 161) 
Tiempo de Pinzado aórtico, min 77.5 (39 - 115) 
Días de VM 2.0 (1-6) 
Días de Estancia Hospitalaria 9.5 (6-16.5) 
Vasopresores , puntos 10 (3 - 33) 
PVC*, mmHg 9 ± 2.6 
Lactato*, mmol/L 3.3 ± 2.6 
DMH*, ml/kg/hr 4.8 ± 2.7 
Valores expresados como Medianas (Rango Intercuartila). *: Valores Expresados como Promedios ± Desviación Estandar. 
IMC: Indice de Masa Corporal. SC: Superficie Corporal. PVC: Presión Venosa Central. DMH: Diuresis Media Horaria. VM: Ventilacón 
mecánica 
 
38 
 
correcciones de tetralogía de Fallot con 11 pacientes (14.4%) y los reemplazos valvulares con 
9 pacientes (11.8%) como se observa en la tabla 7. 
 
Tabla 7. Procedimientos realizados 
 N % 
Cierre CIV 7 9.2 
Cierre CIA 10 13.1 
Cierre de CIV y otro procedimiento 13 17.1 
Cierre de CIA y otro procedimiento 4 5.2 
Corrección de Tetralogía de Fallot 11 14.4 
Corrección de Canal AV 3 3.9 
Reemplazos valvulares 9 11.8 
Gleen 3 3.9 
Corrección de conexión anómala total 4 5.2 
Corrección de conexión anómala parcial 2 2.6 
Plastia de aorta + retiro de bandaje 1 1.3 
Corrección de doble vía de salida de VD 3 3.9 
Ampliación de raíz aortica con parche 1 1.3 
Fontan 3 3.9 
Switch arterial + cierre de CIV 1 1.3 
Rastelli 1 1.3 
CIV: Comunicación interventricular, CIA: Comunicación interauricular, VD: Ventrículo derecho 
 
Dentro de las complicaciones presentadas se observaron, neumonía asociada a la ventilación 
(NAV) en 16 pacientes, lesión renal aguda (LRA) en 15 pacientes, arritmias (extrasístoles 
ventriculares, taquicardia ventricular, bloqueo AV) en 13 pacientes, choque séptico 4 
pacientes, lesiones residuales 4 pacientes, neumotórax 3 pacientes, derrame pleural 3 
pacientes, parálisis diafragmática 2 pacientes, quilotórax 2 pacientes, síndrome de vena cava 
superior 2 pacientes y crisis de hipertensión pulmonar 1 paciente, siendo las mas frecuentes la 
NAV, LRA y arritmias como se observa en la tabla 8. Cabe mencionar que hubo pacientes que 
presentaron mas de una complicación. 
 
 
 
39 
 
Tabla 8. Complicaciones 
 
 N % 
Neumonía asociada a ventilación 16 21 
Lesión renal aguda 15 19.7 
Arritmias 13 17.1 
Choque séptico 4 5.2 
Lesión residual 4 5.2 
Neumotórax 3 3.9 
Derrame pleural 3 3.9 
Parálisis diafragmática 2 2.6 
Qulitórax 2 2.6 
Síndrome de vena cava superior 2 2.6 
Crisis de hipertensión pulmonar 1 1.3 
Complicaciones neurológicas (EVC Isquémico) 2 2.6 
 EVC: Evento cerebral vascular 
 
De los pacientes que presentaron neumonía asociada a la ventilación los gérmenes aislados 
fueron E.coli, K. Pneumoniae, E. Cloacae y en los casos de choque séptico S. Maltophila, A. 
Baumanni y Candida Albicans. 
Análisis univariado 
Luego de realizar un análisis univariado entre los pacientes que no desarrollaron SBGC y los 
que si lo presentaron (Tabla 9) se encontró que el tiempo de bomba (30 vs 145 min, p < 
0.0005), el tiempo de pinzamiento aórtico (56 vs 99.5 min, p < 0.0005 ), la temperatura durante 
el By-Pass (35 vs 32 grados centígrados, p=0.001), el puntaje de vasopresores (7.5 vs 34 
puntos, p < 0.0005), la AVDO2 (3.8 vs 5.6%, p < 0.0005), la SvcO2 (72 vs 66.8%, p= 0.013), el 
llenado capilar (2 vs 3 segundos, p=0.013), la presencia de taquicardia (11 vs 15 pacientes 
[p=0.004), hipotensión 0 vs 48% ([p < 0.0005), el déficit de base -1.9 vs -6.2 mmHg (p < 
0.0005) y el lactato 2.2 vs 3 mmol/l (p=0.003) al ingreso fueron estadísticamente significativas. 
Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos en el puntaje de 
RACHS-1 (p = 0.02) contribuyendo en mayor parte a esta diferencia los pacientes con puntaje 
1 (13 [26.5%] vs 0) en base a los residuos ajustados. Así mismo el uso de Milrinona en el post 
quirúrgico 61.2 vs 96.3% (p = 0.0001), el uso de levosimendán 4.2 vs 33.3% (p = 0.001), la 
aparición de complicaciones 32 vs 77% (p < 0.0005), los días de ventilación mecánica 1 vs 3 
 
40 
 
(0.002) y la mortalidad 6.1% vs 40.7%(p < 0.0005) tuvieron diferencias estadísticamente 
significativas. 
 
 
Tabla	9.	Análisis	Univariado	de	Características	Demográficas,	Clínicas	y	Desenlaces	de	
acuerdo	al	desarrollo	de	SBGC	
 No SBGC (n = 49) SBGC (n = 27) p 
Edad, meses 48 (14-84.5) 26 (8 - 106) 0.88 
Sexo masculino, n (%) 31 (63.3) 17 (63) 0.97 
Peso, Kg 14 (8.6-18.7) 12 (7-25.5) 0.75 
Talla, cm 102 (71.5-115.5) 75 (65-120) 0.4 
IMC, kg/m2 15.2 (13.5-18) 16.8 (14.4-18.8) 0.18 
SC, m2 0.6 (0.45-0.75) 0.53 (0.3 -0.93) 0.69 
RACHS-1 
1 13 (26.5) 0 0.02 
2 27 (55.1) 18 (66.7) 
3 8 (16.3) 8 (29.6) 
4 1 (2.0) 1 (3.7) 
Tiempo de Bomba, h 78 (51-118) 145 (116-189) < 0.0005 
Tiempo de Pinzado Aórtico, h 56 (36-84.2) 99.5 (87.7-118) < 0.0005 
Temperatura trans By-Pass, h 35 (32-35.6) 32 (30-34) 0.001 
 
Variables Hemodinámicas al Ingreso 
Score de Vasopresores 7.5 (0.0-16.75) 34 (8-43) < 0.0005 
AVDO2* 3.8 ± 1.5 5.6 ±2.0 < 0.0005 
SvcO2, % 72 (68-79) 66.8 (53.7-72.5) 0.013 
PVC*, mmHg 8.8 ± 2.4 9.2 ± 3.1 0.53 
Llenado Capilar, s 2 (2-3) 3 (2-4) 0.001 
DMH*, ml/kg/h 5.2 ± 2.69 4.2 ± 2.6 0.12 
Taquicardia, n (%) 11 (22.4) 15 (55.6) 0.004 
Hipotensión, n (%) 0 13 (48.1) < 0.0005 
Valores expresados como Medianas (Rango Intercuartila). *: Valores Expresados como Promedios ± Desviación Estándar. 
SBGC: Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco. SC: Superficie Corporal. RACHS-1: Risk Adjustment in Congenital Heart Surgery. AVDO2: Diferencia Arterio-Venosa del contenido de oxígeno. 
SvcO2: Saturación Venosa Cental de Oxígeno. PVC: Presión Venosa Central. DMH: Diuresis Media Horaria. BE: Exceso de Base. CPK: Creatin-Fosfoquinasa. Pre-Qx: Pre Quirúrgico. 
Post-Qx: Post Quirúrgico. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. 
 
41 
 
 
Tabla	9.	Análisis	Univariado	de	Características	Demográficas,	Clínicas	y	Desenlaces	de	
acuerdo	al	desarrollo	de	SBGC	(Continuación)	
 
 No SBGC (n = 49) SBGC (n = 27) p 
 
Variables Bioquímicas al Ingreso 
BE* -1.96 ± 3.4 -6.2 ± 4.1 < 0.0005 
Lactato, mmol/L 2.2 (1.4-2.8) 3.0 (2.1-6.9) 0.003 
Hemoglobina, g/dL 11.7 (10.8-12.5) 11.0 (10.2-12.7) 0.2 
Creatinina, mg/dL 0.4 (0.3-0.4) 0.4 (0.3-0.5) 0.26 
CPK, UI 99 (58-142) 140 (65.5-205) 0.06 
 
Fármacos 
Milrinona Pre-Qx, n (%) 19 (38.8) 13(48.1) 0.42 
Milrinona Post-Qx, n (%) 30 (61.2) 26 (96.3) 0.001 
Levosimendan, n (%) 2 (4.2) 9 (33.3) 0.001 
 
Complicaciones, n (%) 16 (32) 21 (77) < 0.0005 
Ventilación Mecánica, d 1 (1-4.5) 3 (1-8) 0.002 
Estancia en UCIP, d 4 (3-8) 7 (1-12) 0.69 
Estancia Hospitalaria*, d 9 (7-15.5) 12(1-21) 0.69 
Mortalidad, n (%) 3 (6.1) 11 (40.7) < 0.0005 
Valores expresados como Medianas (Rango Intercuartila). *: Valores Expresados como Promedios ± Desviación Estandar. 
SBGC: Síndrome de Bajo Gasto Cardíaco. SC: Superficie Corporal. RACHS-1: Risk Adjustment in Congenital Heart Surgery. AVDO2: Diferencia Arterio-Venosa del contenido de oxígeno. SvcO2: 
Saturación Venosa Cental de Oxígeno. PVC: Presión Venosa Central. DMH: Diuresis Media Horaria. BE: Exceso de Base. CPK: Creatin-Fosfoquinasa. Pre-Qx: Pre Quirúrgico. Post-Qx: Post 
Quirúrgico. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos. 
 
Análisis de varianza de factores de diseño mixto 
Tras el análisis de varianza de factores de diseño mixto se encontró diferencia 
estadísticamente significativa en el score de vasopresores a través del tiempo entre los 
pacientes que desarrollaron SBGC en comparación con los que no lo desarrollaron (Análisis 
intersujetos p=<0.001) [Figura 2]. Por otro lado en el análisis intrasujetos, no existió diferencia 
en el puntaje de vasopresores a través del tiempo en los pacientes que no desarrollaron SBGC 
(p=0.14), mientras que en los que si desarrollaron SGBC si se presentaron cambios 
estadísticamente significativos en las diferentes horas de medición (p=0.04) 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2. Análisis de varianza. Evolución del Score de vasopresores 
Se encontró además asociación estadísticamente significativa en el déficit de base a través 
del tiempo tanto en el análisis intersujetos (p=<0.001) como en el análisis intrasujetos tanto del 
grupo que desarrollo SBGC como el que no (p=<0.001 , p=0.02) [Figura 3]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 3 Análisis de varianza. Evolución de déficit de base. 
 
43 
 
Respecto a el análisis de los niveles de lactato arterial se encontró diferencia estadísticamente 
significativa a través del tiempo entre los pacientes que desarrollaron SBGC y los que no 
(Análisis intersujetos p=0.001) (Figura 4); así mismo se encontró diferencia estadísticamente 
significativa en el análisis intrasujetos en ambos grupos a través del tiempo (p=0.008, 
p=0.0001). 
Por otro lado se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores de AVDO2 a 
través del tiempo entre los pacientes que desarrollaron SBGC en comparación los que no lo 
desarrollaron (Análisis intersujetos p = 0.006) (Figura 5). Mientras que en el análisis 
intrasujetos, no existió diferencia de los valores promedio de AVDO2 a través del tiempo en los 
pacientes que no desarrollaron SBGC (p = 0.87), mientras que esta variable presentó cambios 
estadísticamente significativos en las diferentes horas de medición en el grupo que desarrollo 
SBGC (p = 0.002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4. Análisis de varianza. Evolución de nivel sérico de lactato arterial. 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 5. Análisis de varianza. Evolución de AVDO2. 
Respecto al análisis realizado de la uresis media horaria se encontró diferencia 
estadísticamente significativa en los valores promedio a través del tiempo tanto en el grupo 
que desarrollo SBGC (p=<0.001) como en el que no desarrollo SBGC (p=<0.0001); así mismo 
en el análisis intersujetos se observo diferencia estadísticamente significativa (p=0.002) 
(Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Análisis de varianza. Evolución de diuresis media horaria. 
 
45 
 
En el análisis del llenado capilar se encontró diferencia estadísticamente significativa a través 
del tiempo tanto en el grupo que presento síndrome de bajo gasto como en el que no lo 
desarrollo (p=0.0004, p=0.004); así mismo al realizar el análisis intersujetos de encontró 
diferencia estadísticamente significativa (p=<0.001)(Figura 7). 
Respecto a la PVC, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en los valores a 
través del tiempo en ninguno de los dos grupos (p=0.05, p=0.06); pero al realizar en análisis 
entre ambos grupos si se encontró diferencia estadísticamente significativa (Análisis 
intersujetos p=0.01)(Figura 8). 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Análisis de varianza. Evolución del llenado capilar. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Análisis de varianza. Evolución de la presión venosa central 
 
46 
 
Regresión logística 
En orden para identificar las variables asociadas con un mayor riesgo de desarrollar SBGC se 
realizó un modelo de regresión logística ajustado a aquellas covariables relevantes en el 
análisis univariado (Tabla 10). Dicho modelo de regresión fue estadísticamente significativo 
(x2=39.2, p < 0.0005). 
 
El modelo explica el 59% de la varianza en el SBGC y clasifica correctamente al 82.5% de los 
casos. La sensibilidad fue 54.2% y su especificidad de 97.8%, alcanzando un área bajo la 
curva de 0.86 (0.77 – 0.94)(Figura 9) 
 
De las 6 variables predictoras incluidas (tiempo de circulación extracorpórea, tiempo de 
pinzamiento aórtico, puntaje de vasopresores, hipotensión, taquicardia y nivel de lactato > 2 
mmol/L) (Tabla 10), solo una variable logró significancia estadística. 
 
Aquellos pacientes con hipotensión al ingreso tienen 20 veces mas posibilidad de desarrollar 
SBGC en comparación con aquellos que no la presentan. 
 
Tabla 10. Análisis Univariado de Riesgo y Regresión Logística Multivariada de Factores Relevantes Asociados a SBGC 
 Univariado Multivariado 
Variables OR (IC 95%) Valor p OR ajustado (IC 95%) Valor p 
Tiempo de Bomba, > 90 min 37.7 (4.72-300.8) < 0.0005 - 0.99 
Tiempo de Pinzado Aórtico, > 60 min 12 (2.52 - 57) < 0.0005 - 0.99 
RACHS-1, clasificación 3 ó 4 2.2 (0.75-6.53) 0.142 
Score de Vasopresores, > 22 puntos 5.5 (1.94-15.8) 0.001 2.9 (0.55 - 15.6) 0.2 
Lactato, > 2 mmol/L 3.09 (1.06-8.99) 0.034 0.40 (0.078 - 2.06) 0.27 
Hipotensión 44.5 (5.3 - 371) < 0.0005 20.3 (1.07 - 383.6) 0.045 
Taquicardia 4.31 (1.56 - 11.89) 0.004 2.2 (0.46 - 11.2) 0.3 
Bondad del Ajuste (Hosmer-Lemeshow). x2 = 5.018, p = 0.542. AUC, 0.86 (0.77 - 0.94), p < 0.005. OR = Odds Ratio. RASCH-1: Risk Adjustment in 
Congenital Heart Surgery. 
 
47 
 
 
 Figura 9. Curva ROC (Receiver Operating Characteristic) del modelo 
 predictivo para SBGC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 - Especif icidad
1.00.80.60.40.20.0
S
en
si
bi
lid
ad
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
AUC 0.86 (0.77 - 0.94)
Página 1
 
48 
 
17. DISCUSIÓN 
 
La incidencia acumulada de Síndrome de bajo gasto cardíaco en nuestro hospital fue de 
35.5%, que es mas alta del promedio reportado en la literatura (Figura 10); esto puede ser 
secundario a que existen múltiples factores asociados a dicho desenlace, como son el tiempo 
de derivación cardiopulmonar y de pinzado aórtico, que en nuestros pacientes fueron mas 
prolongados, resultado similar a lo reportado por Robert S. et al,. en cuya serie el tiempo de 
DCP fue de 129 (RIC 108-166) minutos con una incidencia de SBGC de 57%, la cual incluso 
sobrepasa lo obtenido en nuestra serie; así mismo Parte P., reporta que en los pacientes 
posquirúrgicos de corrección de Tetralogía de Fallot un tiempo de DCP >120 minutos se 
asocia en 95.7% con el desarrollo de SBGC y en siendo en nuestro estudio la mediana de 
DCP 149 minutos (RIC 116-189). 
La mortalidad global en nuestra serie fue de 18.4% muy similar a la observada en el estudio de 
Carmona F. et al,. de 19.5%; en dicho estudio se reporta una mortalidad de 27.5% en el grupo 
de SBGC vs 5.8% en los que no lo presentaron, este resultado sin presentar significancia 
estadística (p=0.07), a diferencia de nuestro estudio donde se observa asociación 
estadísticamente significativa (p=<0.0005) entre SBGC y mortalidad, ya que se presento en el 
40.7% de pacientes que desarrollaron SBGC a diferencia del 6.1% de los que no lo 
desarrollaron.

Continuar navegando