Logo Studenta

Incidencia-del-trastorno-depresivo-mayor-y-factores-asociados-durante-el-primer-ano-de-la-carrera-en-estudiantes-de-medicina-en-la-Universidad-Nacional-Autonoma-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
INCIDENCIA DEL TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR Y FACTORES ASOCIADOS DURANTE EL 
PRIMER AÑO DE LA CARRERA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
GRADUACIÓN POR TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA 
 
PRESENTA 
ANDREA WITT GONZÁLEZ 
 
TUTORES 
DR. FRANCISCO ROMO NAVA. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, 
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DR. GERARD HEINZE MARTIN. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL, 
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
MÉXICO, D.F. NOVIEMBRE 2014 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
CONTENIDO 
 
I. Marco teórico……………………………………………………………….. 3 
a. Introducción y Epidemiología. 
b. Fisiopatología de la depresión. 
c. Trastorno depresivo mayor y genética. 
d. Tratamiento del trastorno depresivo mayor. 
e. Trastorno depresivo mayor en estudiantes de medicina. 
f. Factores de riesgo en estudiantes de medicina. 
g. Estudios prospectivos. 
h. Atención especializada. 
i. Suicidio en estudiantes de medicina. 
 
II. Planteamiento del Problema………………………………………………. 11 
III. Justificación…………………………………………………………………. 11 
IV. Hipótesis…………………………………………………………………….. 11 
V. Objetivos…………………………………………………………………….. 11 
VI. Material y Métodos…………………………………………………………. 12 
VII. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación…………………………... 12 
VIII. Instrumentos de medición…………………………………………………. 12 
a. PHQ-9 
b. Cuestionario sobre factores de riesgo para depresión 
IX. Consideraciones éticas……………………………………………………..13 
X. Procedimiento ……………………………………………………………… 13 
XI. Análisis Estadístico…………………………………………………………. 14 
XII. Resultados…………………………………………………………………... 15 
XIII. Discusión…………………………………………………………………..... 19 
XIV. Anexos………………………………………………………………………. 23 
XV. Referencias ………………………………………………………………… 32 
 
 
3 
 
Incidencia del trastorno depresivo mayor y factores asociados durante el 
primer año de la carrera en estudiantes de medicina en la Universidad 
Nacional Autónoma de México 
 
Marco Teórico 
 
Introducción y Epidemiología 
El trastorno depresivo mayor es uno de los diagnósticos psiquiátricos más 
frecuentes en la población general. Comprende múltiples síntomas que afectan la 
esfera afectiva, cognitiva, física y social del individuo lo cual causa deterioro y 
malestar intenso, incluso imposibilitándolo para realizar sus actividades cotidianas 
por lo que se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad en la 
actualidad (1,2). Es una entidad heterogénea en cuanto a variedad de síntomas, 
curso y respuesta al tratamiento por lo cual actualmente, no existe un solo 
mecanismo que explique este trastorno (1). 
 
El DSM V define al trastorno depresivo mayor como un período de al menos dos 
semanas durante el cual se presenta un estado de ánimo deprimido la mayor parte 
del día, casi todos los días y/o pérdida o disminución del interés o placer en casi 
todas las actividades la mayor parte del día casi todos los días, además de 
síntomas como cambios del apetito o peso, alteraciones del sueño (insomnio o 
hipersomnia), retardo o agitación psicomotriz; fatiga o pérdida de energía casi 
todos los días; sentimientos de infravaloración o culpa; dificultad para pensar, 
concentrarse o tomar decisiones, y pensamientos recurrentes de muerte o 
ideación, planes o intentos suicidas, lo anterior acompañado de malestar clínico 
significativo, deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad 
del individuo(3). 
 
Este es el trastorno psiquiátrico más prevalente a lo largo de la vida (15 al 30%) y 
la OMS lo reporta como la cuarta causa de discapacidad a nivel mundial. Esta 
misma institución estima que para el 2020, la depresión será la segunda causa de 
discapacidad. Es importante mencionar que en el rango de edad de 18 a 24 años 
la depresión es actualmente la primera causa de discapacidad y muerte prematura 
(2). 
 
Es importante considerar que el trastorno afecta el desempeño de los pacientes 
tanto académico, laboral como social, ocasiona mayor pérdida en los días 
laborales y genera altos costos en salud. Estos datos son de importancia no sólo 
para psiquiatras sino para médicos de primer contacto y autoridades en materia de 
salud al provocar altos costos tanto para el individuo y su familia como para la 
sociedad. Lara y colaboradores(4) realizaron un estudio en nuestro país en 2007 el 
cual evaluaron la discapacidad que provocan los trastornos mentales y su impacto 
4 
 
en nuestra sociedad. Los autores reportan que los trastornos psiquiátricos 
relacionados con mayor discapacidad son la depresión, la fobia social y el 
trastorno por estrés postraumático. Las áreas más afectadas en los pacientes 
fueron las relaciones sociales cercanas y su vida social. 
 
 
Es bien conocido que el trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en 
el sexo femenino, probablemente asociado a factores hormonales, el embarazo y 
estresores psicosociales distintos a aquellos que se presentan en el sexo 
masculino. La depresión es también más frecuente en personas solteras, 
divorciadas o separadas, en áreas rurales y más frecuente en hijos de padres con 
trastornos del estado de ánimo (5). 
 
La edad más frecuente de presentación es difícil de determinar ya que el primer 
episodio suele no recibir tratamiento, sin embargo se estima que éste se desarrolla 
alrededor de la tercera década de la vida. Casi el 50% de los pacientes inician 
entre los 20 y 50 años de edad, sin embargo este puede presentarse a cualquier 
edad (6). Se ha observado en estudios recientes que la incidencia de este trastorno 
ha aumentado de forma considerable en adultos jóvenes, la Encuesta Nacional de 
Epidemiología Psiquiátrica (ENEP)(7) realizada en México estima que un 8.4% de 
la población ha sufrido un episodio de depresión mayor alguna vez en la vida con 
una mediana de edad de inicio de 24 años. 
 
Se ha observado que apenas el 19% de las personas que padecen un trastorno 
mental reciben tratamiento, estos pacientes tardan en recibir tratamiento entre 4 y 
20 años desde que aparece la enfermedad, por lo que aquellas que llegan a 
tratamiento suelen hacerlo en un estado avanzado de la enfermedad (8). El 
trastorno se agrava y se cronifica, provocando disfunción para el paciente en todas 
las áreas de su vida. Esto convierte a los trastornos mentales y en particular al 
trastorno depresivo mayor en una prioridad para los sistemas de salud. 
 
Fisiopatología de la depresión 
 
No ha sido posible determinar claramente las causas de la depresión, sin embargo 
asociado a los avances tecnológicos recientes en neurociencias conocemos el 
papel de neurotransmisores, receptores neuronales, factores endocrinos, 
inmunológicos, celulares, moleculares y genéticos, lo cual permite entender mejor 
los síntomas de la depresión y otorgar un manejo efectivo (9). 
 
Las teorías tradicionales sobre la fisiopatología del trastorno depresivo mayor, se 
centrabanen las anormalidades de los sistemas monoaminérgicos, sobre 
simplificando la complejidad de este trastorno. Estas teorías surgieron a partir de 
la observación empírica de que la reserpina (agente que depleta monoaminas) 
podía producir síntomas depresivos, además de que los inhibidores del 
metabolismo de las monoaminas (IMAOS) y fármacos con estructura molecular 
tricíclica provocaban una disminución de la severidad depresiva mediante el 
aumento en los niveles de norepinefrina y serotonina. La hipótesis 
5 
 
monoaminérgica de la depresión establece que la reducción en la transmisión de 
serotonina, noradrenalina y dopamina resulta en síntomas depresivos, por lo cual 
al utilizar agentes que normalizan los niveles de serotonina y norepinefrina los 
pacientes presentan mejoría clínica (10). 
 
Como ya se mencionó previamente este trastorno puede ser estudiado a partir de 
distintos niveles: genético, señalización neuronal, neurotransmisores, estructura y 
funcionamiento cerebral y neurocircuitos cerebrales. No es parte de este trabajo 
establecer la compleja fisiopatología de la depresión. 
Trastorno Depresivo Mayor y Genética 
 
Este trastorno se ha asociado a múltiples interacciones genéticas. En estudios 
entre gemelos monocigóticos y dicigóticos se ha observado una heredabilidad de 
un 37%(11), la cual es más baja que aquella de la esquizofrenia o del trastorno 
bipolar. Recordemos también que la tasa de discordancia entre gemelos 
monocigotos del trastorno es del 50%, lo que sin duda indica que existen otros 
factores involucrados además de los genéticos (12). Recientemente existen 
múltiples investigaciones en el campo de la epigenética pues toma en cuenta los 
mecanismo a través de los cuales los estímulos ambientales (estrés a edades 
tempranas, por ejemplo) realizan cambios en la expresión genética. Se ha 
propuesto en diversos estudios que estos cambios pueden ayudar a entender de 
una forma más clara al trastorno depresivo mayor y ayudar a dar un mejor 
tratamiento(12). 
 
Tratamiento de la depresión 
 
El tratamiento de la depresión debe de elegirse de forma individualizada en los 
pacientes dependiendo de las características específicas de cada paciente (sexo, 
edad, tratamientos previos, respuesta a fármacos, preferencia del paciente), 
además de la severidad del cuadro, cronicidad y síntomas predominantes. 
 
Diferentes guías para el tratamiento del trastorno depresivo mayor indican que los 
cuadros leves no requieren tratamiento farmacológico, se pude ofrecer 
psicoterapia y se sugiere la de tipo cognitivo conductual, interpersonal o 
psicodinámica. Cuadros moderados a severos requieren manejo farmacológico y 
se puede agregar además psicoterapia para pacientes con problemas 
psicosociales, conflictos intrapsíquicos, problemas interpersonales o con pobre 
respuesta a tratamientos únicos. Existen otras opciones para casos resistentes o 
refractarios a la farmacoterapia como la terapia electroconvulsiva que sigue siendo 
el estándar de oro en depresiones severas o con alto riesgo suicida (13). 
 
Actualmente la meta en el tratamiento es la remisión de la sintomatología, para de 
esta forma reducir el riesgo de recaídas. Esta meta puede resultar difícil de 
alcanzar en particular con el primer tratamiento antidepresivo. Se ha observado 
que los pacientes con mejor respuesta y menor riesgo con fármacos 
6 
 
antidepresivos son aquellos que se encuentran en el rango de edad entre 26 y 64 
años de edad. 
 
Es importante elegir el mejor tratamiento para el paciente considerando todos los 
factores que le rodean ya que las tasas de remisión disminuyen con el número de 
ensayos terapéuticos utilizados. Un estudio representativo de pacientes externos 
en el cual se evaluaron resultados con tratamientos antidepresivos a corto y largo 
plazo y su asociación con cuatro etapas de tratamiento denominado STAR*D(14), 
se encontró que entre más tratamientos farmacológicos se prescriban, existen 
menores tasas de remisión (36.8%, 30.6%, 13.7% y 13.0%, para el primero, 
segundo, tercero y cuarto tratamiento respectivamente) y mayores tasas de 
recaídas. 
Trastorno depresivo mayor en estudiantes de medicina 
 
Uno de los grupos en riesgo son los estudiantes de medicina y los médicos. En 
estos se ha observado mayor riesgo de presentar un trastorno depresivo mayor al 
compararlos con la población general. Se menciona que tan sólo en Estados 
Unidos, 300 a 400 profesionales de la salud (médicos y estudiantes de medicina) 
se suicidan anualmente. Schernhammer y colaboradores(15) llevaron a cabo un 
meta análisis en 2004 y reportaron que las tasas de suicidio son mayores para 
ambos sexos en comparación con las tasas observadas en la población general, 
sin embargo, para las mujeres se observó un riesgo significativamente más alto 
que en la población general (OR: 2.27;) y en hombres de un riesgo moderado (OR: 
1.41). 
 
Los estudiantes de medicina, al encontrarse en el grupo de edad de inicio del 
trastorno depresivo mayor y al estar sujetos a estrés, alta carga académica y de 
trabajo, conocimientos nuevos y múltiples estresores tienen mayor riesgo no sólo 
de trastornos depresivos, sino de trastornos ansiosos; en algunos estudios se 
reportan tasas de trastorno depresivo mayor mayores al 15%, tres veces aquella 
de la población general (16). Estos resultados se han replicado en múltiples 
estudios y en varios países. 
Factores de riesgo en estudiantes de medicina 
Los estudiantes de medicina se enfrentan a múltiples estresores desde que inician 
su formación académica como el mudarse lejos de sus familias y amigos para 
realizar sus estudios, privación de sueño por altas cargas de trabajo y jornadas de 
trabajo de más de 24 horas, cambios en sus hábitos de salud, alta competitividad, 
abusos verbales o discriminación por parte de sus superiores(17) además de 
estresores propios de la carrera de medicina como el sufrimiento humano, dilemas 
éticos y la mortalidad. 
 
Es necesario considerar que al ir avanzando a lo largo de sus actividades 
académicas, los requerimientos, responsabilidades y la carga de trabajo aumentan 
por lo que la sintomatología puede exacerbarse. Algunos estudios reportan que la 
7 
 
sintomatología tiene un pico durante el segundo año de la carrera para después 
disminuir (18, 19); sin embargo, otros señalan que el pico más notable es cuando los 
estudiantes inician guardias (20). 
 
En un estudio realizado en Suecia se observó que el primer año de medicina se 
asocia a niveles más altos de estrés. Posteriormente, al iniciar el entrenamiento 
clínico, los estudiantes continúan reportando que pasan la mayor parte del tiempo 
estudiando y reportan altos niveles de estrés más asociados al nuevo rol que 
deben asumir, sin embargo, la carga académica no les parece tan importante 
como en el primer año. Por último, los estudiantes en el último año son más 
críticos respecto a la educación pero la carga de trabajo es menor (21). 
 
En nuestro país Romo y colaboradores realizaron un estudio en estudiantes de 
medicina de la Universidad Nacional autónoma de México en el que se observó 
una prevalencia de trastorno depresivo mayor de 3.5% durante el primer año y de 
5.7% durante el último año de medicina(22). 
 
Por otro lado, en un estudio realizado en 2,000 estudiantes de medicina en 
Estados Unidos se compararon a éstos con residentes y se observó que los 
primeros tienen mayor probabilidad de depresión (25% y 11.9% respectivamente). 
Igualmente, estos han reportado con mayor frecuencia la presencia de ideación 
suicida (6.6% y 3.9%)(23) a pesar de que se esperaría que como residentes al tener 
mayores responsabilidades las tasas de depresión y estrés fueran mayores. 
 
En torno a los niveles de estrés, Compton y colaboradores(20) realizaron un estudio 
en 16 escuelas de medicina en Estados Unidos y observaron que al iniciar las 
guardias un 47% de los estudiantes reportaron mucho estrés en los últimos 12 
meses comparado con un 20% de los estudiantesde primer año. Es importante 
mencionar que estudiantes del sexo femenino y aquellos interesados en 
psiquiatría reportaron niveles más altos de estrés; se obtuvieron datos similares en 
cuanto a sintomatología afectiva. Los estudiantes que realizaban guardias fueron 
aquellos que reportaron mayor tristeza; en este mismo estudio se observó que un 
90% de los estudiantes reportaron fantasías de muerte en los últimos 12 meses, 
esto íntimamente relacionado con el estrés, ya que a mayor estrés, mayor 
probabilidad de presentar fantasías de muerte. En otros estudios también se 
reportaron ciertas diferencias por género, siendo el femenino el que reporta mayor 
estrés y síntomas afectivos, refiriendo especialmente llanto y pérdida del deseo 
sexual (24). 
 
Las diferencias observadas en el grado de estrés y depresión de acuerdo al grado 
académico de los estudiantes pueden asociarse a los distintos planes académicos 
llevados en cada escuela y en cada país, además de la duración de las jornadas 
de trabajo y la cantidad de trabajo que deben realizar los estudiantes por lo que no 
es posible generalizar estos resultados o traspolarlos a nuestra población. 
 
Otros factores que se han visto asociados a la depresión en estudiantes de 
medicina son pertenecer al sexo femenino (15, 20, 21, 23, 26), ser estudiantes con 
8 
 
menores logros académicos, aquellos sin algún familiar médico (27), vivir solo, 
aquellos con dificultades económicas (19) o pertenecer a familias disfuncionales (28), 
importantes estos últimos factores los cuales muestran el rol crucial de tener una 
red de apoyo sólida. 
 
En un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
por Heinze y colaboradores(18) observaron que los estudiantes que presentan 
mayor riesgo son aquellos con menores niveles de logros académicos 
(repetidores) en particular al ser comparados con alumnos de alto rendimiento 
académico. Es importante tomar en cuenta que no se determinó si el trastorno 
depresivo mayor se presentó previo al bajo desempeño considerándolo como un 
factor desencadenante del bajo rendimiento o bien si asociado al bajo desempeño 
se desarrollaron los síntomas afectivos. 
 
Se ha observado también que los estudiantes con historia familiar de depresión 
tienen tasas más altas de trastorno depresivo además de que reportan 2.3 veces 
más la presencia de ideación suicida (23) comparado con estudiantes sin historia 
familiar de depresión. 
 
Es importante considerar cómo estos trastornos afectan la vida de los estudiantes, 
su rendimiento académico y laboral además del deterioro en el cuidado que 
brindan a sus pacientes, llegando incluso a dejar la carrera de medicina o tener 
rendimiento muy por debajo del resto de sus compañeros. 
 
Los estudiantes con trastorno depresivo mayor presentan alteraciones cognitivas 
como desesperanza, fracaso, culpa excesiva, dificultad para la toma de 
decisiones, autocrítica, miedo intenso al futuro, duda de sus capacidades como 
médicos además de sentimientos negativos como miedo e inseguridad (26) los 
cuales pueden afectar de forma notable la atención que brindan a sus pacientes y 
la toma de decisiones. Otros síntomas que se han reportado más frecuentemente 
entre los estudiantes son los de tipo somático como pérdida de peso, insomnio, 
cansancio, pérdida del apetito e interés sexual. 
Estudios Prospectivos 
 
En un estudio longitudinal realizado en Noruega a 631 estudiantes de medicina se 
les realizó el cuestionario de salud 28 (Health Questionnaire-28) tras su 
graduación, a un año, cuatro, diez y quince años; encontraron como predictores de 
síntomas depresivos a futuro la edad temprana, alto neuroticismo (ambos con un 
aumento tres veces del riesgo de depresión a quince años), alta debilidad en la 
realidad (sugerente de trastornos de personalidad, aumento dos veces del riesgo 
de depresión a quince años) y síntomas depresivos severos. Se encontraron 
prevalencias de trastorno depresivo mayor a un año y a quince años de un 13.7% 
y un 7.2% respectivamente con síntomas severos de depresión (25). 
 
9 
 
Margaret y colaboradores(17) realizaron un estudio en 2006 en estudiantes 
cursando el tercer año de medicina, el cual corresponde a su ingreso a rotaciones 
hospitalarias, con un seguimiento a un año. En éste se realizaron 4 mediciones y 
se les pidió a los estudiantes registraran eventos traumáticos durante este año y 
se valoraron síntomas depresivos (inventario de Beck), síntomas ansiosos 
(inventario de Hamilton y la lista de verificación de síntomas para estrés 
postraumático, versión para civiles). 
 
En este estudio se reportaron al menos dos eventos traumáticos por alumno, sin 
embargo únicamente un estudiante de los 101 tuvo un puntaje clínicamente 
significativo en la lista de verificación de síntomas para estrés postraumático. En 
cuanto a los niveles de ansiedad y síntomas afectivos no se observaron 
diferencias significativas, sin embargo se observó un discreto incremento en 
síntomas depresivos asociado al número de eventos no traumáticos el cual se 
refiere a interacciones estresantes entre médico estudiante (maltrato por sus 
superiores) y médico paciente (pobre modelo a seguir). Igualmente estos factores 
no estresantes se asocian a aumento en el cinismo, pobre empatía y falta de 
disposición para el cuidado de pacientes crónicos además de impactar al 
estudiante de forma negativa en su bienestar y crecimiento personales (17). 
 
Atención especializada 
 
Los estudiantes no suelen recibir manejo especializado sin importar la gravedad 
de la sintomatología o incluso de la presencia de ideación suicida, a pesar de 
cursar materias relacionadas con trastornos afectivos, el íntimo contacto que 
tienen con otros profesionales de la salud y el apoyo psicológico que brindan 
algunas escuelas (28). En un estudio realizado por Tija y colaboradores(29) se 
reporta que apenas un 25% de los estudiantes de medicina reciben tratamiento, 
siendo los que más reciben atención aquellos con un diagnóstico previo de 
depresión o historia familiar de depresión y de edades mayores de 25 años. 
 
Esto afecta al estudiante de forma notable, su rendimiento académico se afectará 
paulatinamente conforme la carga de trabajo se vaya incrementando y la 
sintomatología afectiva se exacerbará simultáneamente provocando incluso que 
los estudiantes no terminen su formación profesional, que los conocimientos 
adquiridos no sean los suficientes para una correcta práctica profesional, 
aumentando el abuso de sustancias e incluso el suicidio , además de que esta 
depresión puede persistir incluso una vez que el estudiante haya concluido su 
formación médica. 
 
Algunos factores asociados a que los estudiantes no reciban tratamiento son el 
infra diagnóstico, acceso limitado al tratamiento, el estigma que existe en torno a 
la salud mental y el no contar con seguro médico. Givens y colaboradores(30) 
realizaron un estudio en el cual señala las principales causas por las cuales los 
estudiantes refieren no buscar atención médica, entre ellas se encuentran: falta de 
10 
 
tiempo, falta de confidencialidad, estigma en torno a la salud mental y el alto costo 
de la atención. Otras barreras asociadas a no recibir atención médica, reportadas 
en este estudio incluyeron miedo a recibir manejo farmacológico sin recibir 
suficientes sesiones de psicoterapia previamente y no creer en la salud mental. 
Por otro lado algunos estudiantes refirieron que consideraban al estrés como una 
parte normal de la carrera de medicina. 
 
El estigma es un factor fundamental por el cual los estudiantes no acuden a recibir 
atención. Los estudiantes han reportado que sienten temor de que al externar los 
síntomas depresivos a sus maestros, asesores e incluso compañeros, estos los 
consideren menos competentes para ocupar puestos durante la residencia lo cual 
pudiera poner en riesgo su preparación médica. 
Se observó en un estudio en estudiantes de medicina, que los pacientes con 
puntajes más altosde sintomatología depresiva fueron aquellos que presentaron 
mayor estigma en torno a recibir tratamiento y por lo tanto presentaron menos 
posibilidades de recibir manejo especializado. Estos estudiantes mencionaron que 
sus opiniones serían menos respetadas que las de otros colegas por encontrarse 
deprimidos, que sus habilidades de afrontamiento serían vistas como inadecuadas 
y menos capaces para realizar sus actividades cotidianas que otros estudiantes 
(26). Lo anterior probablemente se encuentre muy asociado a distorsiones 
cognitivas propias de la depresión que provocan que el estudiante se sienta 
percibido de esta forma por otras personas. 
 
Se han observado también diferencias en torno al estigma de acuerdo al grado de 
preparación del estudiante, los estudiantes de primero y segundo año (periodo 
preclínico) refieren con mayor frecuencia que los estudiantes con depresión darán 
atención más deficiente a los pacientes, que no logran afrontar de forma adecuada 
el estrés de la carrera de medicina y que son menos inteligentes que sus 
compañeros; a diferencia de los estudiantes de tercer y cuarto año, los cuales 
aceptan y muestran mayor apoyo a sus compañeros, quizá asociado a que tienen 
mayor experiencia clínica (26). 
Suicido en estudiantes de medicina 
 
En cuanto al suicidio se han realizado múltiples estudios con resultados muy 
variados. En uno de estos estudios se reportó un 90% de fantasías de muerte en 
estudiantes de medicina en los últimos 12 meses(20) mientras que en otro estudio 
se reportó un 26% de fantasías de muerte, considerando que de éstos, un 42% ya 
se encontraba recibiendo manejo especializado(30). 
 
En un estudio prospectivo realizado en Noruega al examinar a estudiantes de 
medicina en el último y un año tras su graduación encontraron una prevalencia de 
ideación suicida del 14% en ambas mediciones y 1.4% tuvieron un intento suicida. 
Algunos factores que encontraron asociados a la ideación suicida durante la 
carrera de medicina fueron la falta de control, trastornos de personalidad, 
11 
 
estudiantes solteros, eventos negativos a lo largo de la vida y síntomas de 
ansiedad y depresión (31). 
 
Como se ha mencionado con anterioridad los estudiantes de medicina y en 
particular estudiantes del sexo femenino y aquellos cursando los primeros 
semestres, constituyen un grupo vulnerable para la presentación del trastorno 
depresivo mayor el cual puede impactar de forma negativa el desempeño 
académico del estudiante, además de la atención que brindan a sus pacientes. 
Por otro lado estos pacientes, al no recibir manejo, tienen riesgo de que este 
trastorno se agrave, resultando en consecuencias fatales o bien cronificándose y 
alterando por completo la vida del estudiante. 
Asociado a la alta prevalencia del trastorno en los estudiantes de medicina, la 
dificultad para su diagnóstico temprano y el riesgo de cronificarse, considero que 
las escuelas de medicina deben de conocer a la población estudiantil, identificar a 
estudiantes con trastornos afectivos y además prestar servicios de atención 
medico psiquiátrica y otorgar atención especializada a los estudiantes. Así como 
llevar a cabo programas para reducir el estrés en los médicos en formación y que 
promuevan la salud mental y el bienestar (19). 
12 
 
Planteamiento del problema 
¿Cuál es la incidencia del trastorno depresivo mayor durante el primer año de la 
carrera en estudiantes de Medicina de la UNAM y cuáles son los factores 
asociados? 
Justificación 
El trastorno depresivo mayor es un padecimiento muy frecuente en la comunidad 
estudiantil y específicamente en estudiantes de medicina. Existen múltiples 
estudios que determinan la prevalencia del trastorno depresivo en estudiantes de 
medicina, sin embargo los resultados son muy heterogéneos debido a la utilización 
de diferentes instrumentos de medición además de que los grupos estudiados no 
son homogéneos lo cual dificulta generalizar resultados. Cabe resaltar que en 
nuestro país no existen estudios recientes sobre la incidencia y prevalencia del 
trastorno depresivo mayor durante la carrera de medicina. También en la literatura 
internacional existen pocas investigaciones y que además determinen la incidencia 
por lo nos avocaremos al estudio de la determinación de la incidencia de este 
padecimiento durante el primer año de la carrera de medicina. Además es 
conveniente estudiar los factores asociados a la depresión. 
Hipótesis 
 Existe una asociación significativa entre los factores de riesgo para 
depresión y la incidencia de trastorno depresivo mayor en estudiantes de 
medicina durante el primer año de la carrera. 
Objetivos 
 General: 
Evaluar la incidencia de trastorno depresivo mayor durante el primer año de 
la carrera de medicina. 
 Secundario 
Evaluar si existe asociación entre los factores de riesgo para depresión y el 
riesgo de desarrollar depresión mayor durante el primer año de la carrera 
de medicina. 
 
Material y métodos: 
 Tipo de estudio: 
Estudio de cohorte. 
13 
 
 Universo del estudio, muestra, selección y tamaño. 
Estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la universidad nacional 
autónoma de México, evaluados al inicio y al final del año académico (agosto de 
2012 y marzo de 2013). 
Criterios de Inclusión 
 Estudiantes de primer año de la carrera de medicina. 
 Estudiantes que acepten participar en el estudio. 
 Estudiantes que hayan completado el cuestionario. 
Criterios de Exclusión 
 Estudiantes con depresión al inicio de la carrera (medición inicial) 
Criterios de Eliminación 
 Estudiantes que no completen los datos de identificación del 
cuestionario y por ello no se identifiquen sus evaluaciones (antes y 
después) 
 Estudiantes con más de 20% de reactivos sin contestar, en cualquier 
cuestionario. 
 Estudiantes con una sola evaluación 
 
 
Instrumentos de medición 
1. Cuestionario sobre la salud del paciente (Patient Health Questionaire-9, 
PHQ-9) 
Se usó la versión en español de la escala de depresión PHQ-9 la cual consta de 
10 ítems, esta permite establecer el diagnóstico de depresión, incluye los criterios 
del DSM IV y de CIE-9. Evalúa la sintomatología del paciente en las últimas 2 
semanas, nueve ítems evalúan los síntomas depresivos y el décimo evalúa la 
funcionalidad del paciente. Este instrumento tiene una sensibilidad de 92% y una 
especificidad de 80% para el diagnóstico de trastorno depresivo mayor. Cada ítem 
es valorado del cero al tres: 0 = "nunca", 1 = "algunos días", 2 = "más de la mitad 
de los días" y 3 = "casi todos los días". Estos ítems se suman, puntajes mayores o 
iguales a diez nos indica un trastorno depresivo mayor, si este es leve los puntajes 
van de 10 a 14, moderado 15 a 19 y severo mayor o igual a veinte.32, 33 Ver anexo 
1. 
14 
 
 
Cuestionario sobre factores de riesgo para depresión. 
Este fue elaborado específicamente para la realización de este estudio por el 
departamento de psiquiatría y salud mental. Evalúa la presencia de factores de 
riesgo para depresión de acuerdo a la revisión de la literatura. 
Este incluye datos de identificación del alumno: número de cuenta, edad, sexo, 
escolaridad de los padres, promedio anterior, si el alumno es regular o irregular, 
estado civil. Incluye además información sobre los padres como la escolaridad de 
los padres y antecedentes de enfermedades mentales entre ellas depresión, 
ansiedad, esquizofrenia y familiares con intentos suicidas. Incluye también 
antecedentes personales de trastornos afectivos previos, suicidio y si el estudiante 
ha recibido tratamiento previo. Además de antecedentes de violencia en la infancia 
y adolescencia tanto dentro como fuera de la escuela. Ver Anexo 2. 
Consideraciones éticas 
Todos los estudiantes firmaron un consentimiento informado (anexo 3). La firma 
de dicho documento implica que el estudiante leyó y comprendió el procedimiento 
general de la investigación y su papeldentro de la misma. Se garantizó la 
confidencialidad mediante la identificación del estudiante por su número de cuenta 
sin tener acceso a su nombre y datos personales al menos de que autorice en el 
cuestionario ponernos en contacto con él. El estudio no tuvo costo alguno para el 
estudiante, lo cual se le hizo saber en la carta de consentimiento informado. 
Debido a la naturaleza descriptiva del mismo, cualquier etapa del estudio no 
representa ningún riesgo para el individuo. Se incluyeron dos formatos de 
consentimiento informado: uno para la fase I (inicio del primer año) un segundo 
formato para la fase II, que se otorgó a los estudiantes al finalizar el año 
académico. Nos pondremos en contacto con aquellos participantes que fueron 
detectados como deprimidos y aceptaron ser contratados para ofrecerles un 
manejo especializado. 
Procedimiento 
Este estudio forma parte del proyecto de investigación del Departamento de 
Psiquiatría y Salud Mental “Factores asociados a trastorno depresivo mayor en 
estudiantes de medicina”. Este es un estudio de seguimiento de seis años de los 
alumnos de la facultad de medicina de la UNAM que ingresaron en 2012. La 
encuesta consistió en la aplicación del cuestionario PHQ9 y un cuestionario sobre 
factores de riesgo para depresión. 
15 
 
Se solicitó autorización para la realización de este cuestionario a la jefatura 
académica de la carrera de medicina y al comité de ética de la universidad. Se 
realizó contacto con los profesores de la materia de laboratorio por medio de email 
para solicitar permiso de aplicar el cuestionario durante esta clase a todos los 
grupos de medicina. 
Los médicos pasantes de servicio social de medicina, personal entrenado del 
Departamento de Psiquiatra y Salud Mental y la investigadora de este estudio 
acudieron a realizar la recopilación de los datos. Inicialmente se explicó a los 
estudiantes la naturaleza del estudio, aquellos que decidieron participar y firmaron 
el consentimiento informado, contestaron el cuestionario tratando de conservar en 
la medida de lo posible el anonimato, ya que se identificaron los cuestionarios por 
su número de cuenta. Aquellos que quisieron ser contactados posteriormente, 
anotaron sus datos al final del cuestionario permitiendo el acceso a estos. 
La captura de los datos se realizó por medio de lector óptico, posteriormente la 
base de datos del primer año fue pareada con la del segundo año, eliminando a 
aquellos estudiantes que no hubieran anotado su número de cuenta y aquellos 
que no realizaron ambos cuestionarios. Esta nueva base fue analizada a través 
del programa estadístico SPSS, para evaluar la incidencia del trastorno y factores 
asociados. 
Análisis estadístico 
Los cuestionarios fueron organizados y pareados en Excel, se eliminaron aquellos 
que no lograron ser pareados y los incompletos. Posteriormente se introdujeron en 
el software SPSS en donde los datos fueron analizados. Se realizó una 
comparación de las características de los estudiantes que ingresaron al estudio 
con respecto a los que fueron eliminados. 
 
La descripción de las características demográficas se realizó por medio de 
frecuencias y porcentajes para las variables categóricas y con medias y desviación 
estándar (DE) para las variables continuas. Para obtener la incidencia, se 
eliminaron a estudiantes que se encontraban deprimidos previamente y 
posteriormente se obtuvo la incidencia de trastorno depresivo mayor. 
Para obtener la asociación entre las variables sociodemográficas y clínicas y la 
incidencia del trastorno depresivo mayor, se obtuvo el riesgo relativo simple con el 
intervalo de confianza de 95% y la significancia estadística 
 
 
16 
 
 
 
Resultados 
Se aplicaron un total de 1217 
cuestionarios al inicio del primer 
año, para el final de ese ciclo 
escolar se aplicaron 882; estos 
335 cuestionarios no aplicados 
en la segunda evaluación 
podrían corresponder a 
estudiantes que no continuaron 
al segundo año. Se estima que el 
porcentaje de alumnos que se 
rezaga durante el primer año por 
no acreditar una o más materias 
corresponde al 32%(35), por ello 
podemos suponer que los 
cuestionarios perdidos durante el 
primer año podrían corresponder 
a repetidores. 
De los cuestionarios 882 
aplicados al final del primer año 
solo pudieron empatarse 481, 
correspondientes a nuestra muestra final. Al comparar los datos de los estudiantes 
no incluidos en el estudio, no se observaron diferencias significativas en edad, 
sexo y número de estudiantes con depresión y sin depresión. 
La muestra final fue de 481 cuestionarios, de estos, once fueron detectados como 
deprimidos al inicio del primer año de la carrera por lo que la incidencia del 
trastorno depresivo mayor se obtuvo con 470 cuestionarios correspondientes a 
estudiantes que no se encontraban deprimidos durante la primera evaluación. 
De los estudiantes que en la evaluación inicial presentaron depresión, 64% 
también se encontraron deprimidos en la segunda evaluación. Los datos de estos 
estudiantes deprimidos en la evaluación inicial fueron eliminados para reportar la 
incidencia. 
En el cuadro 1 se presentan las características sociodemográficas de los 
estudiantes en la evaluación realizada a su ingreso a la carrera divididos de 
acuerdo a la presencia de trastorno depresivo mayor en la segunda evaluación, 
17 
 
esto se realizó con la finalidad de observar que factores se encuentran asociados 
al desarrollo de un trastorno depresivo durante el primer año de la carrera. 
La edad promedio fue la misma para estudiantes con depresión (18.07±) y sin 
depresión (18.46±); el sexo femenino fue el predominante en ambos grupos y la 
mayoría de los estudiantes en ambos grupos fueron solteros. 
 
En relación con los recursos económicos, 53% de los estudiantes con depresión 
reportó recursos económicos restringidos o escasos mientas que los no 
deprimidos en su mayoría reportaron recursos suficientes o más que suficientes 
correspondiente al 66%. Tanto estudiantes deprimidos como no deprimidos 
recibían apoyo económico predominantemente del padre y, en su mayoría, los 
estudiantes habitan con su familia. 
Tabla 1. 
Características sociodemográficas de los alumnos deprimidos y no deprimidos al 
terminar el primer año. 
Característica 
sociodemografica 
Depresión al finalizar el primer año 
N: 470 
Total P 
No Caso n (%) Caso n (%) 
Edad* 18.07 (1.82) 18.46 (1.51) 18.12 (1.79) 0.11 
Sexo 
Hombre 
Mujer 
 
178 (44) 
231 (56%) 
 
17 (28%) 
44 (72%) 
 
195 (41) 
275 (59) 
 
 
0.02 
Estado Civil 
Soltero 
Casado/Unión libre 
 
385 (99) 
3 (1) 
 
59 (100) 
0 
 
 
444 (99) 
3 (1) 
 
0.50 
Recursos económicos 
Suficientes/Más que 
suficientes 
Restringidos/Escasos 
 
270 (66) 
 
137 (34) 
 
28 (47) 
 
31 (53) 
 
298 (64) 
 
168 (36) 
 
 
 
0.005 
Apoyo Económico 
Padre 
Familiares 
Pareja 
Ninguno 
Otro 
 
363 (96) 
10 (3) 
1 (0) 
1 (0) 
5 (1) 
 
59 (98) 
0 
0 
1 (2) 
0 
 
422 (96) 
10 (2) 
1 (0) 
2 (0) 
5 (1) 
 
0.31 
Vive 
Familia 
Pareja 
Otros familiares 
Amistades 
Solo 
Estudiantes 
Padre/ tutor 
 
371 (92) 
1 (0%) 
11 (3%) 
3 (1%) 
2 (0%) 
17 (4%) 
0 
 
 
52 (88) 
1 (2) 
3 (5) 
1 (2) 
0 
1 (2) 
1 (2) 
 
423 (91) 
2 (0) 
14(3) 
4 (1) 
2 (0) 
18 (4) 
1 (0) 
 
0.06 
Comparaciones mediante X
2
 
*este dato se reporta en media y desviación estándar y se compara mediante t de student 
 
18 
 
 
 
 
 
 
La incidencia de trastorno depresivo mayor en estudiantes de medicina (n=470) 
durante el primer año fue de 13% (n=61). 
 
De estos, 7.7% de los estudiantes reportaron depresión leve (36), 4.5% depresión 
moderada (21) y 0.9% depresión severa (4). 
 
Posteriormente se analizaron los riesgos relativos del desarrollo de depresión 
durante el primer año con los datos sociodemográficos estadísticamente 
significativos y los antecedentes personales y familiares al ingreso (ver tabla 2). 
 
El sexo y eltener recursos económicos restringidos o escasos se asociaron con el 
desarrollo de depresión durante el primer año de la carrera. 
 
6.6% de los estudiantes (31) reportaron el antecedente personal de depresión a lo 
largo de la vida; de estos, un 5.4% no cumplió criterios para trastorno depresivo 
mayor y el 14.8% desarrolló depresión. El antecedente personal de depresión a lo 
largo de la vida se asoció a un mayor riesgo de desarrollar depresión durante el 
primer año de la carrera. 
 
El antecedente personal de intento suicida se presentó en un 3.4% de los 
estudiantes (16) reportaron; de estos 2% no cumplió criterios para un trastorno 
depresivo mayor y 13.1% cumplieron criterios para un trastorno depresivo mayor, 
19 
 
este resultado se asoció al desarrollo de un trastorno depresivo durante el primer 
año. 
 
5.5% de los estudiantes (26) reportaron el antecedente heredofamiliar de 
ansiedad, de estos un 4.6% no cumplió criterios para un trastorno depresivo mayor 
y un 11.5% cumplieron criterios para un trastorno depresivo mayor, al desarrollo 
de un trastorno depresivo durante el primer año. 
 
 
Tabla 2. Factores asociados al desarrollo de trastorno depresivo mayor durante el primer año. 
 
Variables Clínicas 
TDM ACTUAL n (%) RR IC95% P Total 
No Caso 
n=409 
Caso 
n=61 
Sexo 
Hombre 
Mujer 
 
 
178 (44) 
 
231 (56%) 
 
 
17 (28%) 
 
44 (72%) 
 
 
1.1 
 
 
1.0-1.2 
 
 
0.002 
 
 
195 (41) 
 
275 (59) 
Recursos económicos 
Suficientes/Más que suficientes 
Restringidos/Escasos 
 
270 (66) 
137 (34) 
 
28 (47) 
31 (53) 
 
 
1.1 
 
 
1.0-1.2 
 
 
0.005 
 
298 (64) 
168 (36) 
Antecedente personal de depresión 
Negativo 
Positivo 
 
387 (94.6) 
22 (5.4) 
 
52 (85.2) 
9 (14.8) 
 
 
1.2 
 
 
1.0-1.6 
 
 
0.006 
 
439 (93.4) 
31 (6.6) 
Antecedente personal de intento suicida 
Negativo 
Positivo 
 
400 (98.0) 
8 (2.0) 
 
53 (86.9) 
8 (13.1) 
 
 
1.8 
 
 
1.1-2.9 
 
 
0.0001 
 
453 (96.6) 
16 (3.4) 
Antecedente familiar de ansiedad 
Negativo 
Positivo 
 
390 (95.4) 
19 (4.6) 
 
54 (88.5) 
7 (11.5) 
 
 
 
1.2 
 
 
0.9-1.5 
 
 
0.029 
 
444 (94.5) 
26 (5.5) 
Antecedente familiar de depresión 
Negativo 
Positivo 
 
363 (88.8) 
46 (11.2) 
 
51 (83.6) 
10 (16.4) 
 
 
1.1 
 
 
.9-1.2 
 
 
0.247 
 
414 (88.1) 
56 (11.9) 
Antecedente familiar de trastorno bipolar 
Negativo 
Positivo 
 
402 (98.3) 
7 (1.7) 
 
60 (98.4) 
1 (1.6) 
 
 
1.0 
 
 
1.7-3.3 
 
 
0.685 
 
462 (98.3) 
8 (1.7) 
20 
 
Antecedente familiar de esquizofrenia 
Negativo 
Positivo 
 
394 (96.3) 
15 (3.7) 
 
61 (100) 
0 (0) 
 
 
0.9 
 
 
0.8-0.9 
 
 
0.128 
 
455 (96.8) 
15 (3.2) 
Antecedente familiar de suicidio 
Negativo 
Positivo 
 
383 (93.9) 
25 (6.1) 
 
54 (88.5) 
7 (11.5) 
 
 
1.1 
 
 
0.9-1.4 
 
 
0.122 
 
437 (93.2) 
32 (6.8) 
Duelo 
Negativo 
Positivo 
 
375 (92.1) 
32 (7.9) 
 
54 (88.5) 
7 (11.5) 
 
 
1.1 
 
 
0.9-1.2 
 
 
0.381 
 
429 (91.7) 
39 (8.3) 
Maltrato infantil 
Negativo 
Positivo 
 
 
381 (93.4) 
27 (6.6) 
 
55 (90.2) 
6 (9.8) 
 
 
1.068 
 
 
0.9-1.3 
 
 
0.359 
 
439 (93.6) 
33 (7.0) 
Maltrato en la adolescencia 
Negativo 
Positivo 
 
386 (95.1) 
20 (4.9) 
 
58 (95.1) 
3 (4.9) 
 
 
1.0 
 
 
0.6-1.2 
 
 
0.998 
 
 444 (95.1) 
23 (4.9) 
Violencia fuera de la escuela 
Negativo 
Positivo 
 
403 (98.5) 
6 (1.5) 
 
59 (96.7) 
2 (3.3) 
 
 
1.2 
 
 
0.8-1.7 
 
 
0.308 
 
462 (98.3) 
8 (1.7) 
Violencia dentro de la escuela 
Negativo 
Positivo 
 
405 (99.5) 
2 (0.5) 
 
61(100) 
0 (0) 
 
 
.869 
 
 
0.8-0.9 
 
 
0.583 
 
466 (99.6) 
2 (0.4) 
 
Discusión 
En este estudio los hallazgos principales fueron la incidencia del trastorno 
depresivo mayor durante el primer año de la carrera de medicina (13%) y los 
factores asociados al desarrollo de un trastorno depresivo durante este periodo: el 
sexo femenino, recursos socioeconómicos restringidos y escasos, antecedente 
personal de depresión, antecedente personal de intento suicida y antecedente 
heredofamiliar de trastorno de ansiedad. 
Existen pocos estudios que valoren la incidencia de trastorno depresivo mayor en 
estudiantes de medicina. Zoccolillo y colaboradores(36) en Estados Unidos 
realizaron un estudio prospectivo en estudiantes de primer y segundo año de 
medicina, los evaluaron por medio del inventario de Beck y una entrevista 
21 
 
estructurada (para aquellos con un Beck mayor a nueve en cualquiera de las 
mediciones) y obtuvieron una incidencia de 12% durante los dos primeros años de 
la carrera, incidencia similar a la encontrada en nuestro estudio. Es importante 
recalcar que a pesar de que el instrumento de medición es distinto en ambos 
estudios, el Inventario de Beck no es un instrumento diagnóstico para depresión y 
la entrevista estructurada realizada estaba basada en el DSM III. La incidencia fue 
muy similar a la obtenida en nuestro estudio, probablemente asociado a que la 
población a evaluar es semejante (estudiantes de medicina durante los primeros 
años de la carrera). En otro estudio longitudinal realizado en Estados Unidos, 
evaluaron a estudiantes de medicina realizando el internado con un seguimiento 
cada tres meses durante un año, al igual que en nuestro estudio utilizaron el PHQ-
9, encontraron que el 42.5% de los participantes estaban deprimidos (287 de 654) 
(37)
, incidencia mucho más alta que la reportada en nuestro estudio probablemente 
asociado a que se evaluó a los estudiantes durante el internado de pregrado, el 
grado con mayor estrés y carga laboral durante la carrera de medicina; además se 
consideraron estudiantes deprimidos a aquellos con un PHQ-9 igual o mayor a 
diez, por lo que aquellos que consideramos como leves (puntajes de 10 a 14) 
podrían corresponder a cuadros adaptativos; además, a mayor número de 
evaluaciones en un mismo año existe una mayor probabilidad de detectar un caso 
nuevo de depresión. 
En el presente estudio, el sexo femenino se asoció a la presencia de depresión, 
este es un resultado que se ha replicado en múltiples estudios tanto en población 
general como en estudiantes de medicina(15, 20, 21, 23, 26). En un estudio transversal 
realizado en México, en estudiantes de la FES Iztacala, Osornio-Castillo y 
colaboradores utilizaron la escala CESD (Escala de Depresión de Centro de 
Estudios Epidemiológicos, validada para población mexicana), encontraron que 
70.7% de los estudiantes deprimidos correspondían al sexo femenino(28), muy 
similar al resultado obtenido en esta investigación a pesar de que el tipo de 
estudio y escala utilizada fueron distintos. Este estudio es importante ya que la 
población a estudiar es muy similar, es decir, estudiantes mexicanos de la 
Universidad Nacional Autónoma de México del área metropolitana. Existen otros 
estudios realizados en Latinoamérica como el realizado por Baldassin y 
colaboradores(27) en Brasil, el cual evaluó de forma transversal a estudiantes de 
medicina por medio del Inventario de Beck, este al igual que en el presente 
estudio, encontró el pertenecer al sexo femenino como un factor de riesgo para 
desarrollar trastorno depresivo durante la carrera de medicina. Asimismo, en un 
estudio realizado por Roh y colaboradores(19) en Corea se identificó que el sexo 
femenino tenía tasas más altas de depresión al momento del estudio, a un año y a 
lo largo de la vida considerándolo también un factor de riesgo para trastorno 
depresivo mayor. 
22 
 
En torno a los recursos económicos, existen múltiples estudios que reportan que 
cuando éstos son bajos se asocian a mayor riesgo de trastorno depresivo mayor 
en la población general(38). Ibrahim y colaboradores(39) realizaron un estudio 
transversal en estudiantes universitarios de seis universidades en Reino Unido 
para evaluar la relación entre trastornodepresivo mayor y el bajo nivel 
socioeconómico (el nivel socioeconómico fue determinado mediante un 
cuestionario en línea; la presencia de trastorno depresivo mayor se evaluó con la 
escala de Depresión de Zagazig). La escala de Depresión de Zagazig consta de 
43 ítems, tiene una sensibilidad del 76% y especificidad del 96% para diagnóstico 
de posible depresión. En este estudio encontraron que aquellos estudiantes con 
antecedente de ambientes familiares menos privilegiados tenían mayor riesgo de 
presentar un trastorno depresivo mayor. Es interesante comentar que el método 
que utilizaron para valorar nivel socioeconómico fue a través de un cuestionario en 
línea que incluyó código postal, nivel educativo del padre y la madre, prestigio 
ocupacional de los padres y la escala FAS. En cuanto al código postal este se 
utiliza ya que cuentan con un sistema llamado “índice de deprivación múltiple”, 
este sistema indica de acuerdo al código postal del área indicadores sobre 
privación en salario, desempleo, privación en salud, educación, servicios y crimen. 
La escala FAS consiste en cuatro preguntas que miden los estándares de vivienda 
de la familia. Como hemos explicado, la evaluación del nivel socioeconómico es 
objetiva a diferencia de la realizada en este estudio que consiste en los recursos 
percibidos por el estudiante los cuales pueden no corresponder al verdadero nivel 
socioeconómico. En un estudio transversal realizado por Roh y colaboradores (19) 
en Corea se valoró la dificultad financiera en los estudiantes de medicina y 
encontraron también una asociación con el desarrollo de trastorno depresivo 
mayor, este estudio al igual que el nuestro valoró la percepción de dificultad 
financiera del estudiante, no una determinación del nivel socioeconómico a través 
de mediciones objetivas, situación que puede influir de forma importante en los 
resultados que se obtengan; los estudios mencionados y el presente estudio nos 
muestran la relación entre un bajo nivel socioeconómico o la percepción de este y 
la presencia de trastorno depresivo mayor durante la carrera de medicina . 
En torno al antecedente de depresión y su relación con el desarrollo de trastorno 
depresivo mayor durante la carrera de medicina, Zocolillo y colaboradores(36) en 
Estados Unidos encontraron que el antecedente de episodio depresivo mayor fue 
mucho más común en estudiantes que se deprimieron durante la carrera que 
aquellos que no (25 veces más riesgo); los hallazgos del presente estudio 
coinciden con el realizado por Zocolillo y sugieren que el antecedente de un 
episodio depresivo mayor a lo largo de la vida aumenta le probabilidad de 
desarrollar un cuadro depresivo durante la carrera de medicina. 
23 
 
En este estudio se encontró que el antecedente de intento suicida previo se asocia 
con el desarrollo de un trastorno depresivo mayor en estudiantes de medicina; 
este antecedente podría asociarse a una depresión grave no tratada previa o 
incluso otros trastornos mentales como trastorno bipolar, ansiedad, esquizofrenia 
o trastornos graves de personalidad que a su vez pueden tener comorbilidad con 
trastornos depresivos. No se encontró ningún estudio que evaluara el antecedente 
de intento suicida como factor de riesgo para el desarrollo de trastorno depresivo 
mayor, sin embargo Dyrbye y colaboradores(40) evaluaron la presencia de 
depresión como antecedente de intento suicida en estudiantes de medicina 
(relación inversa a la evaluada en el presente estudio). En su estudio, evaluaron a 
4287 estudiantes de medicina (7 escuelas de medicina en Estados Unidos), de 
estos un 11.2% reportó ideación suicida y encontraron que la presencia de 
síntomas depresivos en la evaluación inicial predijo la presencia de ideación 
suicida durante el año siguiente; resultado que nos habla de la asociación 
estrecha entre la depresión e intento suicida sin embargo es posible que esta 
relación pueda ser bidireccional. En diversos estudios se han observado altas 
tasas de intentos suicidas y pensamientos de suicidio en estudiantes de 
medicina(20,23), por lo que es importante evaluar esta en todos los estudiantes de 
medicina. Furlanetto y colaboradores(41) en Brasil realizaron un estudio en 
pacientes valorados en el servicio de urgencias de un hospital universitario, 
identificaron como asociados la presencia de ideación suicida el antecedente de 
intento suicida previo, síntomas depresivos, ansiedad severa y pobre apoyo social; 
el antecedente de intento suicida previo , al ser un factor no modificable, es 
importante considerarlo como un dato de alarma en los estudiantes para un nuevo 
intento suicida. 
En múltiples estudios se hace énfasis en el antecedente heredofamiliar de 
trastorno depresivo mayor(23) sin embargo en este estudio el único antecedente 
heredofamiliar que resultó significativo fue el de trastorno de ansiedad, sin 
embargo no encontramos ningún estudio que valorara el antecedente familiar de 
ansiedad, es importante considerar que el estudiante de primer año de medicina 
es el que debe de indicar si su familiar padece algún trastorno de ansiedad por lo 
que se basa en la percepción del estudiante sobre lo que es la ansiedad. 
 
Entre las limitaciones de este estudio tenemos la pérdida de 335 cuestionarios que 
no se aplicaron en la segunda evaluación. De estos eliminados, no es posible 
determinar la razón por la cual no continuaron a la segunda evaluación, ya sea por 
ser estudiantes que quedaron rezagados durante el primer año, decidieron 
abandonar la licenciatura, o no acudieron a la segunda evaluación. 
 
Otra limitación de este estudio fue que la determinación de los recursos 
económicos de los estudiantes se realizó por medio de preguntas directas al 
estudiante, y no con un instrumento estructurado. Es por ello que lo que lo que 
24 
 
obtuvimos fue la percepción del nivel socioeconómico en el estudiante, sería 
conveniente en estudios subsecuentes utilizar un método estructurado y objetivo 
para poder comparar nuestros resultados con otros estudios. 
 
Podríamos considerar el uso de un cuestionario auto aplicable como el PHQ9 
como una limitante a pesar de que su validez es comparable a la de otros 
cuestionarios realizados por clínicos entrenados(34), se podría considerar para 
estudios futuros que si el estudiante lo autoriza en caso de ser positivo el PHQ9 se 
realizara una evaluación presencial con un psiquiatra para corroborar el 
diagnóstico de un cuadro afectivo de tipo depresivo. 
 
Al ser un estudio longitudinal es posible evaluar el papel de los datos 
sociodemográficos y antecedentes personales, y así identificar probables factores 
de riesgo para el desarrollo de un trastorno depresivo mayor durante la carrera de 
medicina. Por medio de este estudio podemos identificar a estos estudiantes en 
riesgo con la posibilidad de brindar psicoeducación, además de ofrecer 
tratamiento temprano a estudiantes que lo desarrollan y evitar que el trastorno se 
agrave y se afecte el desempeño académico y laboral de los estudiantes. 
 
Conclusiones 
 
La incidencia del trastorno depresivo mayor durante el primer año de la carrera de 
medicina correspondió a un 13%, los factores asociados al desarrollo de un 
trastorno depresivo durante este periodo fueron el sexo femenino, recursos 
socioeconómicos restringidos y escasos, antecedente personal de depresión, 
antecedente personal de intento suicida y antecedente heredofamiliar de trastorno 
de ansiedad. 
 
 
 
25 
 
Anexo 1. 
Cuestionario PHQ9 
 
 
 
Durante las últimas dos semanas ¿qué tan 
seguido le ha afectado cualquiera de l 
os siguientes problemas? Marca la respuesta 
Para 
nada 
Varios 
días 
Más de la 
mitad de 
los días 
Casi 
todos los 
días 
1. Poco interés o placer en hacer las cosas. 0 1 2 3 
 
2. Se ha sentido decaído, deprimido o sin 
esperanza. 
0 1 2 3 
 
3. Dificultad para dormir o permanecer dormido o 
ha dormido demasiado. 
0 1 2 3 
 
4.Se ha sentido cansado o con poca energía. 
0 1 2 3 
 
5. Con poco apetito o ha comido en exceso. 
0 1 2 3 
 
6. Se ha sentido mal con usted mismo, o que es 
un fracaso, o que ha quedado mal con usted 
mismo o con su familia. 
0 1 2 3 
 
7. Ha tenido dificultad para concentrarse en 
cosas como ver la televisión o leer el periódico. 
0 1 2 3 
 
8. ¿Se ha estado moviendo o hablando tan lento 
que otras personas podrían notarlo? O por el 
contrario- ha estado tan inquieto o agitado que se 
ha estado moviendo más de lo normal. 
 
0 
 
1 
 
2 
 
3 
 
9. Ha pensado que estaría mejor muerto o se le 
ha ocurrido lastimarse de alguna manera 
0 1 2 3 
 
Si marcó cualquiera de estos ¿Qué tan difícil fe 
hacer su trabajo, las tareas del trabajo o llevarse 
bien con otras personas debido a tales 
problemas? 
 
Para 
nada 
difícil 
 
Un poco 
difícil 
 
Muy difícil 
 
Extremad
amente 
difícil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Anexo 2: 
Cuestionario Sociodemográfico 
 
 
Número de cuenta________________________ Fecha_________ 
 
 
Por favor, marca o llena con tu información los rubros que se te presentan a continuación. Esta 
información es completamente confidencial, y se considera de utilidad para detectar factores de 
riesgo para depresión. 
 
 
1. Año de inicio de la Licenciatura:________ 
 
2. Estado Civil: ( 1 ) Casado / Unión Libre ( 2 ) Soltero ( 3 ) Viudo ( 4 ) Divorciado / Separ 
 
3. ¿Con quién vives actualmente? (1) Familiar (2) Tutor (3) Pareja (4) Amistades (5) Solo 
 
4. ¿Tienes familiares en primer grado con diagnóstico de un trastorno mental? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
5. Por favor marca los diagnósticos que han padecido tus familiares en primer grado (puede ser más 
de uno): 
 ( )Depresión ( )Trastorno Bipolar ( )Esquizofrenia ( )Trastorno de Ansiedad ( ) Otro: 
6. ¿Alguien en tu familia ha intentado o logrado suicidarse? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
7. ¿Antes de los 12 años, sufriste de maltrato o violencia? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
8. En caso de haber contestado Sí,¿Qué tipo de maltrato sufriste? (puede ser más de uno) 
 
Físico_ Emocional_ Sexual_ 
 
9. ¿ Después de los 12 años, sufriste de maltrato o violencia? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
10. En caso de haber contestado Sí, ¿Qué tipo de maltrato sufriste? (Puede ser más de uno) 
 
Físico_ Emocional_ Sexual_ 
 
11. ¿ Has sufrido la pérdida de un ser querido en el último mes? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
12. ¿Has padecido episodios de depresión mayor? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
13. En caso de haber contestado Sí, - ¿ A que edad padeciste depresión por primera vez? _____ 
 
14. ¿Cuantos episodios has padecido (Al menos 2 sem de duración) _ 
 
15. ¿ Recibiste tratamiento? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
16. ¿En alguna ocasión has intentado suicidarte? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
27 
 
17. ¿Cómo consideras a los recursos con los que cuentas actualmente para tus necesidades 
personales? (1) Ilimitados (2) Suficientes (3) Restringidos (4) Escasos 
 
 
18. ¿Actualmente eres víctima de violencia o maltrato FUERA DE la escuela? ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
19. En caso de haber contestado Sí, ¿De que tipo de violencia o maltrato eres víctima (puedes señalar 
mas de un tipo), y por quién? 
( ) Emocional (insultos, humillaciones, amenazas) 
Familia ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 Pareja ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Amigos ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
( ) Física (Golpes, empujones, pellizcos, quemaduras, etc) 
Familia ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 Pareja ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Amigos ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
( ) Sexual ( Actividades sexuales no deseadas y coercitivas, acoso sexual) 
Familia ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 Pareja ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Amigos ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
20. ¿Actualmente eres víctima de violencia o maltrato DENTRO DE la escuela? 
 
21. En caso de haber contestado Sí, ¿De que tipo de violencia o maltrato eres víctima (puedes señalar 
más de un tipo, y por quién)? 
( ) Emocional (Burlas, Humillaciones, amenazas, petición de actividades extracadémicas para recibir algún 
privilegio) 
Autoridades escolares ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Maestros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Personal Administrativo ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Compañeros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
( ) Física (Golpes, empujones, pellizcos, etc) 
Autoridades escolares ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Maestros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Personal Administrativo ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Compañeros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
( ) Sexual ( Actividades sexuales no deseadas y coercitivas, acoso sexual) 
Autoridades escolares ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Maestros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Personal Administrativo ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Compañeros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
Otros ( 0 ) No ( 1 ) Si 
 
28 
 
Anexo 3. 
CARTAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
Código de identificación Iniciales Investigador Fecha 
_________________ _______________ ______________ 
 DD/MM/AAAA 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO: 
Incidencia del trastorno depresivo mayor y factores asociados durante el primer año de la carrera en 
estudiantes de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México 
Estudiantes de Segundo a Sexto año. 
Esta es una invitación para que participe de manera voluntaria en un estudio sobre el trastorno depresivo 
mayor. Por favor lea la siguiente información cuidadosamente antes de decidir si quieres o no participar. 
El trastorno depresivo mayor (TDM) es un padecimiento que afecta a aproximadamente al 3.3% de la 
población mexicana. Se caracteriza por síntomas como tristeza, falta de motivación e interés para realizar las 
actividades cotidianas, alteraciones en el sueño, apetito, la atención, autoestima, ideas de muerte e incluso un 
riesgo mayor de suicidio. El TDM afecta el funcionamiento académico, social y laboral de las personas que lo 
padecen. Existe evidencia de ser más frecuente en personas que se someten a situaciones crónicas de estrés 
como lo es la carrera de Medicina y que puede afectar de forma importante tu rendimiento. 
El propósito de este estudio es conocer cuántos estudiantes en los distintos años de formación de la carrera 
de Medicina presentan TDM al inicio y cuantos nuevos casos aparecen al final de cada año académico, así 
como identificar factores que se encuentren asociados a la presencia de TDM. Si conocemos esta 
información, será posible implementar estrategias de prevención y tratamiento para proteger a los estudiantes 
de Medicina. 
Tu participación en el estudio consistirá en llenar una encuesta que contiene preguntas sobre síntomas 
depresivos, así como factores que se piensa están asociados con el TDM. La encuesta te llevará 
aproximadamente 15 minutos en llenarla. Se te pedirá llenar una encuesta al inicio y otra al final del año 
académico. 
Tu participación en el estudio es voluntaria, y cualquier evaluación relacionada con el estudio es 
completamente libre de costo para ti. Tu participación y los datos que se obtengan durante esta son 
estrictamente confidenciales. Además, si decides participar, eres libre de abandonar el estudio en cualquier 
momento sin incurrir en ningún tipo de penalidad. No recibirás pago por tu participación. No habrá cambios en 
tu evaluación académica o de algún otro tipo si participas o dejas de participar en algún momento. Tu 
participación en el estudio no implica un riesgo para ti. En caso de que presentes alguna molestia relacionada con la 
información que se te pide en las encuestas, los investigadorespodrán auxiliarte. 
Puedes preguntar a los investigadores todo lo que consideres necesario antes de acordar tu participación en 
este estudio, así como en cualquier momento durante el curso del mismo. En caso necesario y, para aclarar 
cualquier duda, podrás ponerte en contacto con: Andrea Witt González 5521098075. Psic. Aracely Tafoya, 
Tel: 56 23 21 20, correo: psiquiatria_unam@yahoo.com.mx 
 
Si durante el estudio presentas molestias o síntomas depresivos, no dudes en solicitar atención en el 
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. 
29 
 
En caso de que se identifique que cursas con un episodio depresivo mayor o algún otro problema que amerite 
evaluación médica durante el estudio, por favor indica si deseas o no ser contactado por el equipo de 
investigadores para informarte el resultado. En caso de que durante tu evaluación se determine un riesgo alto 
de suicidio nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte un manejo especializado. 
Señala: Si_____ No_______ deseo ser contactado en caso de que se detecte algún problema durante mi 
participación en el estudio. 
En caso de haber seleccionado “Si”, por favor anota el Teléfono _________________________ y correo 
electrónico __________________________________________ donde deseas ser contactado. 
Tu identidad será conservada como información confidencial. Tus datos serán identificados únicamente con 
un código numérico. Los resultados de este estudio podrán ser publicados sin descubrir tu identidad. 
Yo ___________________________________________________________________________ estoy de 
acuerdo en participar voluntariamente en este estudio de investigación de nombre “Factores asociados al 
Trastorno Depresivo Mayor en Estudiantes de Medicina: FASE I, Estudiantes de Segundo a Sexto año. 
Confirmo de esta manera que he leído y entendido toda la información relacionada con este estudio y que los 
investigadores han contestado apropiadamente todas mis preguntas. 
 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
 
NOMBRE DEL MÉDICO FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
 
TESTIGO DE LA FIRMA FECHA Y LUGAR 
PRESENTACIÓN ORAL 
 
 
TESTIGO FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Código de identificación Iniciales Investigador Fecha 
_________________ _______________ ______________ 
 DD/MM/AAAA 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO: 
 
Incidencia del trastorno depresivo mayor y factores asociados durante el primer año de la carrera en 
estudiantes de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México 
FASE II: Estudiantes de Nuevo Ingreso. 
 
Esta es una invitación para que participes de manera voluntaria en un estudio sobre el trastorno depresivo 
mayor. Por favor lee la siguiente información cuidadosamente antes de decidir si quieres o no participar. 
El trastorno depresivo mayor (TDM) es un padecimiento que afecta a aproximadamente al 3.3% de la 
población mexicana. Se caracteriza por síntomas como tristeza, falta de motivación e interés para realizar las 
actividades cotidianas, alteraciones en el sueño, apetito, la atención, autoestima, ideas de muerte e incluso un 
riesgo mayor de suicidio. El TDM afecta el funcionamiento académico, social y laboral de las personas que lo 
padecen. Existe evidencia de ser más frecuente en personas que se someten a situaciones crónicas de estrés 
como lo es la carrera de Medicina, y que puede afectar de forma importante tu rendimiento. 
El propósito de este estudio es conocer como se presenta el TDM al inicio y cuantos nuevos casos aparecen 
al final de cada año académico durante los seis años de la carrera de Medicina, así como identificar factores 
que se encuentren asociados a la presencia de TDM. Si conocemos esta información, será posible 
implementar estrategias de prevención y tratamiento para proteger a los estudiantes de Medicina. 
Tu participación en el estudio consistirá en llenar una encuesta que contiene preguntas sobre síntomas 
depresivos, así como factores que se piensa están asociados con el TDM. La encuesta te llevará 
aproximadamente 15 minutos en llenarla. Se te pedirá llenar una encuesta al inicio y otra al final de cada año 
académico. 
Tu participación en el estudio es voluntaria, y cualquier evaluación relacionada con el estudio es 
completamente libre de costo para ti. Tu participación y los datos que se obtengan durante esta son 
estrictamente confidenciales. Además, si decides participar, eres libre de abandonar el estudio en cualquier 
momento sin incurrir en ningún tipo de penalidad. No recibirás pago por tu participación. No habrá cambios en 
tu evaluación académica o de algún otro tipo si participas o dejas de participar en algún momento. Tu 
participación en el estudio no implica un riesgo para ti. En caso de que presentes alguna molestia relacionada con la 
información que se te pide en las encuestas, los investigadores podrán auxiliarte. 
Puedes preguntar a los investigadores todo lo que consideres necesario antes de acordar tu participación en 
este estudio, así como en cualquier momento durante el curso del mismo. En caso necesario y, para aclarar 
cualquier duda, podrás ponerte en contacto con: Dra. Andrea Witt González 5521098075; Psic. Aracely 
Tafoya, Tel: 56 23 21 20, correo: psiquiatria_unam@yahoo.com.mx 
 
Si durante el estudio presentas molestias o síntomas depresivos, no dudes en solicitar atención en el 
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. 
31 
 
 
En caso de que se identifique que cursas con un episodio depresivo mayor o algún otro problema que amerite 
evaluación médica durante el estudio, por favor indica si deseas o no ser contactado por el equipo de 
investigadores para informarte el resultado. En caso de que durante tu evaluación se determine un riesgo alto 
de suicidio nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte un manejo especializado 
Señala: Si_____ No_______ deseo ser contactado en caso de que se detecte algún problema durante mi 
participación en el estudio. 
En caso de haber seleccionado “Si”, por favor anota el Teléfono _________________________ y correo 
electrónico __________________________________________ donde deseas ser contactado. 
Tu identidad será conservada como información confidencial. Tus datos serán identificados únicamente con 
un código numérico. Los resultados de este estudio podrán ser publicados sin descubrir tu identidad. 
 
Yo ___________________________________________________________________________ estoy de 
acuerdo en participar voluntariamente en este estudio de investigación de nombre “Factores asociados al 
Trastorno Depresivo Mayor en Estudiantes de Medicina: FASE II, Estudiantes de Nuevo Ingreso”. 
Confirmo de esta manera que he leído y entendido toda la información relacionada con este estudio y que los 
investigadores han contestado apropiadamente todas mis preguntas. 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
NOMBRE DEL MÉDICO FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
TESTIGO DE LA FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
PRESENTACIÓN ORAL 
 
TESTIGO FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
 
 
32 
 
REFERENCIAS 
 
(1) Belmaker RH, Agam G. Major depressive disorder. N Engl J Med. 2008; 358: 
55-68. 
(2) Murray CJL, Lopez AD. Progress and directions in refining the global burden of 
disease approach: response to Williams. Health Economics Dem. 2000; 9: 69-
82. 
(3) American Psychiatric Association. Trastornos afectivos. In: López-Ibor JJ, 
Valdes M. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM 5. 
Arlington VA: American Psychiatric Association; 2013. P. 157-193. 
(4) Lara MC, Medina-Mora ME, Borges G, Zambrano J. Social Cost of mental 
disorders: disability and work days lost. Results from the Mexican survey of 
psychiatric epidemiology. Salud Ment. 2007; 30: 4-11. 
(5) Akiskal H: Mood disorders: introduction and overview. In: SadockVA. Kaplan 
and Sadock´s comprehensive textbook of psychiatry; Philadelphia, USA, 
Lippincott Williams and Wilkins, 2000. P. 1284-1297. 
(6) Zuñiga A, Sandoval MA, Urbina CC, Juarez NH, Villaseñor SJ. Los trastornos 
del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria. 2005; 6 (11): 2-14. 
(7) Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C, et al. 
Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la 
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Ment. 2003; 
26:1-16. 
(8) Heinze G, Camacho P. Guía clínica para el manejo de la depresión: Instituto 
Nacional de psiquiatría. Guías clínicas para la atención de trastornos mentales: 
2010; 13-34. 
(9) Dalton VS, Kolshus E, McLoughlin DM. Epigenetics and depression: the return 
of the repressed. J Affect Disord. 2013; 1-10. 
(10) Marchand WR, Valentina D, Jensen CR, Neurobiology of mood disorders. 
Hospital Physician. 2005; 43:17-26. 
(11) Sullivan PF, Neale MC, Kendler KS. Genetic epidemiology of major 
depression: review and meta-analysis. Am J Psychiatry. 2000;157: 1552-1562. 
(12) Edvardsen J. Torgersen S, Røysamb E, Lygren S, Skre I, Onstad S, Øien 
PA, Unipolar depressive disorders have a common genotype. J Affect Disord. 
2009; 117: 30-41. 
(13) Karasu TB. American Psychiatric Association. Practice Guideline for the 
treatment of patients with major depressive disorders. 2a ed. Arlington Virginia 
USA: American Psychiatric Publishing; 2005. 
(14) Rush AJ, Trivedi MH, Wisniewski SR, Nierenberg AA, Stewart JW, Warden 
D, et al. Acute and longer-term outcomes in depressed outpatients requiring 
one or several treatment steps: A STAR*D Report. Am J Psychiatry. 2006; 163: 
1905-1917. 
(15) Schernhammer ES, Colditz GA. Suicide rates among physicians: A 
quantitative and gender assessment (meta-analysis). Am J Psychiatry 2004; 
161:2295–2302. 
33 
 
(16) Osada J, Rojas M, Rosales C, Vega-Dienstmaier JM. Sintomatología 
ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Rev de neuropsiquiatr. 2010; 
73 (1):15-19. 
(17) Margaret EM, Haglund MD, Roh MS, Cooper NS, Nestadt PS, Muller D, et 
al. Resilience in the Third Year of Medical School: A Prospective Study of the 
Associations Between Stressful Events Occurring During Clinical Rotations and 
Student Well-Being. Acad med. 2009 ; 84(2): 258 – 268. 
(18) Heinze G, Vargas BE, Cortes JF. Síntomas psiquiátricos y rasgos de 
personalidad en dos grupos opuestos de la Facultad de Medicina de la UNAM. 
Salud Ment. 2008; 31: 343-350 
(19) Roh MS, Jeon HJ, Kim H, Han SK, Hahm BJ. The Prevalence and Impact of 
Depression Among Medical Students: A Nationwide Cross-Sectional Study in 
South Korea. Acad Med. 2010; 85 (8): 1384-1390. 
(20) Compton MT, Carrera J, Frank E. Stress and Depressive 
Symptoms/Dysphoria Among US Medical Students: results of a large nationally 
representative survey. J Nerv Ment Dis. 2008;196: 891–897 
(21) Dahlin M, Joneborg N, Runeson B. Stress and depression among medical 
students: a cross sectional study. Med Educ. 2005; 39(6):594-604. 
(22) Romo F, Tafoya SA, Heinze G. Estudio comparativo sobre depression y los 
factores asociados en alumnos del primera año de la Facultad de Medicina y 
del Internado, Salud Mental.2013; 36(5): 375-379. 
(23) Goebert D., Thompson D, Takeshita J, Beach C, Bryson P, Ephgrave K, et 
al. Depressive symptoms in medical students and residents: A multischool 
study, Acad med. 2009; 84 (2): 236- 240 
(24) Hsieh YH, Hsu CY, Liu CY, Huang TL. The Levels of Stress and Depression 
among Interns and Clerks in Three Medical Centers in Taiwan – A Cross-
sectional Study, Chang Gung Med J. 2011; 34 (3): 278 – 284. 
(25) Stoen Grotmol K, Gude T, Moum T, Vaglum P, Tyssen R. Risk factors at 
medical school for later severe depression: A 15 year longitudinal nationwide 
study (NORDOC). J affect disord. 2013; 146: 106-111. 
(26) Schwenk TL, Davis L, Wimsatt LA. Depression, Stigma, and Suicidal 
Ideation in Medical Students. JAMA. 2010; 304 (11): 1181- 1190. 
(27) Baldassin S, Alves TC, de Andrade AG, Noqueira Martins LA. The 
characteristics of depressive symptoms in medical students during medical 
education and training: a cross-sectional study. BMC Med Educ. 2008; 8: 1472-
6920. 
(28) Osornio-Castillo L, García-Monroy L, Mendez-Cruz AR, Garcés-Dorantes 
LR. Depresión, dinámica familiar y rendimiento académico en estudiantes de 
medicina. Archivos en medicina familiar. 2009; 11 (1): 11-15. 
(29) Tjia J, Givens JL, Shea JA. Factors associated with undertreatment of 
medical student depression. J Am Coll Health. 2005; 53 (5):219 –224 
(30) Givens JL., Tija J, Depressed Medical Students’ Use of Mental Health 
Services and Barriers to Use. Acad Med. 2002; 77 (9): 218-921 
(31) Tyssen R, Vaglum P, Gronvold N, Ekeberg O. Suicidal ideation among 
medical students and young physicians: a nationwide and prospective study of 
prevalence and predictors. J Affect Disord. 2001; 64(1): 69-79. 
34 
 
(32) Wulsin L, Somoza E, Heck J. The feasibility of using the Spanish PHQ-9 to 
screen for depression in primary care in Honduras. Prim care Companion J Clin 
Psychiatry. 2002; 4(5): 191-195. 
(33) Kroenke K, Spitzer RL. The PHQ-9: A new depression diagnostic and 
severity measure. Psychiatr ann. 2002; 32 (9): 1-7. 
(34) Melo-Carrillo A., Van Oudenhove L, López-Ávila A. Depressive symptoms 
among Mexican medical students: high prevalence and the effect of a group 
psychoeducation intervention. J affect disord. 2012; 136(3): 1098-103. 
(35) Informe de actividades facultad de medicina UNAM 2008 a 2012; 2013; 13-
15. 
(36) Zoccolillo M, Murphy GE, Wetzel RD. Depression among medical students. 
J affect disord. 1986; 11 (1):91-96. 
(37) Guille C, Speller H, Laff R, Epperson NC, Sen S. Utilization and barriers to 
mental health services among depressed medical interns: a prospective 
multisite study. J grad med educ. 2010; 2(2): 210 -214. 
(38) Lorant V, Deliege D, Eaton W, Robert A, Ansseau M. Socioeconomic 
inequalities in depression: a meta-analysis. Am J Epidemiol. 2003; 157 (2): 
108–112. 
(39) Ibrahim AK, Kelly SJ, Glazebook C. Socioeconomic status and the risk of 
depression among UK higher education students. Soc Psychiatr Psychiatr 
epidemiol. 2013; 48: 1-11. 
(40) Dyrbye LN, Thomas MR, Massie FS, Power DV, Eacker A, Harper W, et al. 
Burnout and suicidal ideation among U.S. medical students. Ann Intern Med. 
2008; 149 (5): 334-341. 
(41) Furlanetto LM, Stefanello B. Suicidal ideation in medical inpatients: 
psychosocial and clinical correlates. Gen Hosp Psychiatry. 2011; 33 (6): 572–
578. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando