Logo Studenta

Incidencia-de-tuberculosis-pulmonar-en-tosedores-cronicos-del-HGSZYMF-No 4-Tecoman-Col

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
ESTUDIO DE POSGRADO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 19
COLIMA, COLIMA
COORDINACION CLINICA DE EDUCACION
E INVESTIGACION EN COLIMA
“INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN TOSEDORES
CRONICOS DEL HGSZyMF No.4 TECOMAN, COL.”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DR. MAURICIO AMADOR BAYARDO QUEZADA
DR. ALFREDO MEDINA GONZALEZ
ASESOR CLINICO
MC. CRISTINA ANGELICA BAYARDO QUESADA
ASESOR BASICO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
COLIMA, COLIMA NOVIEMBRE 2007 
“INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN TOSEDORES
CRONICOS DEL HGSyMF No.4 TECOMAN, COL.”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
 PRESENTA:
DR. MAURICIO AMADOR BAYARDO QUEZADA
AUTORIZACIONES:
DR. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA
JEFE DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA UNAM
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA
COORDINADOR DE INVESTIGACION
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA UNAM
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES
COORDINACION DE DOCENCIA
3
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA UNAM
COLIMA, COLIMA NOVIEMBRE 2007
“INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS
PULMONAR EN TOSEDORES
TOSEDORES CRONICO DEL HGSyMF No.4 TECOMAN, COL.”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DR. MAURICIO AMADOR BAYARDO QUEZADA
AUTORIZACIONES:
DR. ALFREDO MEDINA GONZALEZ
ASESOR CLINICO
MC. CRISTINA ANGELICA BAYARDO QUESADA
ASESOR BASICO
DR. SAMUEL SANTOS FLORES
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION
 EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICO GENERALES DEL IMSS
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 19
COLIMA, COL. 
4
MC. FRANCISCO JAVIER VIZCAINO OROZCO
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION
E INVESTIGACION EN SALUD.
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 19
COLIMA, COL. 
COLIMA, COLIMA NOVIEMBRE 2007
INDICE
INTRODUCCION --------------------------------------------------------- 6
MARCO TEORICO -------------------------------------------------------- 8
JUSTIFICACION -------------------------------------------------------- 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------ 18
OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------- 18
OBJETIVO ESPECIFICO ------------------------------------------------------ 18
MATERIAL Y METODOS ------------------------------------------------------ 19
VARIABLES ----------------------------------------------------------------------- 21
SELECCIÓN FUENTES, METODOS, TECNICAS ---------------------- 22
RESULTADOS -------------------------------------------------------------------- 26
FIGURAS RESULTADOS BACILOSCOPIAS----------------------------- 27
FIGURAS ESCOLARIDAD ---------------------------------------------------- 27
5
FIGURAS FRECUENCIA DE EDAD ----------------------------------------- 28
FIGURAS OCUPACION ------------------------------------------------------- 28
FIGURAS DE ENFERMEDADES CONCOMITANTES ----------------- 29
DISCUSION ------------------------------------------------------------------------ 30
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------- 32
BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------- 33
6
INTRODUCCION
Desde que la tuberculosis fue declarada por Organización Mundial de la
Salud como una emergencia global en 1993, se estima que un tercio de la
población Mundial puede estar infectada con Mycobacterium tuberculosis. Se
calcula que a pesar de existir tratamientos eficaces, en la ultima mitad del siglo
XX ocurrieron 10.2 millones de nuevos casos y fallecieron 3.5 millones de
pacientes. Cerca del 90% de estos muertos ocurrió en países desarrollados,
en sujetos entre 15 y 59 años. (1,2)
Algunos factores como la pobreza, las malas condiciones socioeconómicas, la
desnutrición, la inmunodeficiencia, el diagnóstico tardío de la enfermedad, la
inadecuada conducción del tratamiento y la aparición de nuevas cepas de
micobacterias resistentes, contribuyen a esos resultados. (3,4)
Se advirtió que el número de defunciones alcanzará los 30 millones durante la
próxima década si no se toman las medidas necesarias (5,6)
Para la población latinoamericana la tuberculosis es un problema de Salud
Pública, cada año se notifican cerca de 230 mil casos de la enfermedad, pero
puede llegar hasta los 500 mil. (7)
En México la Tuberculosis Pulmonar ha cobrado especial interés debido al
gran impacto que tiene en salud la población: durante 1997 se presentó una
tasa de mortalidad general de 3.9 por 100 mil habitantes (8)
7
Las actividades para abatir este problema son llevadas a cabo por el equipo
de salud con apoyo de otros profesionales y técnicas involucradas en
dinámicas de la comunidad. La estrategia hace necesaria la activa
participación comunitaria para la identificación y concienciación del problema
interno que representa la tuberculosis pulmonar.
Es entonces cuando la educación para la Salud adquiere su real dimensión al
convertirse en una función crucial para el apoyo en las acciones de los
programas de atención al paciente con tuberculosis, los cuales en general son
más informativos que educativos y el enfoque es más biológico que
conductual; han sido diseñados esencialmente para evitar la transmisión de la
enfermedad y favorecer la curación, mediante medidas preventivas y el
fomento del seguimiento al esquema terapéutico. (9)
Para el 2000 se identificaron diferentes tasas de incidencia en diversas
entidades de México, que variaron entre 5 por 100 mil habitantes en
Guanajuato y 38 por 100 mil en Tamaulipas y Baja California. Los estados con
tasas mayor 25 por 100 mil, además de Tamaulipas, fueron Guerrero, Nayarit,
Nuevo León y Veracruz.(10)
La tasa de mortalidad por tuberculosis en México es elevada en comparación
con los países desarrollados donde las tasa son menores 0.5 por 100 mil
habitantes y dependen de la densidad de la densidad de grupos relativamente
marginados como trabajadores inmigrantes, hispanos, afroamericanos y
aquellos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. (11,12) 
8
MARCO TEORICO
DEFINICION
La tuberculosis es un padecimiento infeccioso crónico producida por bacterias
que pertenecen al complejo Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad
afecta habitualmente a los pulmones, aunque en la tercera parte de los casos
existe también afectación de otros órganos. La transmisión se produce
habitualmente por la diseminación a través del aire de pequeñas gotas
respiratorias producidas por los pacientes con tuberculosis pulmonar
infecciosa.(13,14)
HISTORIA
El hecho de que la tuberculosis es una de las enfermedades más antiguas
conocidas por la humanidad ha quedado demostrado por la observación de
afectación tuberculosa de la columna de la columna vertebral en momias
egipcias. Los griegos denominaron tisis (consunción) a esta enfermedad
subrayando su característica espectacular de emaciación en loscasos
crónicos no tratados. Durante la revolución industrial y el período de
urbanización que acompañó a la misma en los siglos XVII y XVIII, la
tuberculosis se convirtió en un problema de proporciones epidémicas en
Europa, siendo la causa de al menos el 20% de todas las muertes en
9
Inglaterra y Gales en 1650. En la parte este de Estados Unidos, la mortalidad
anual por tuberculosis durante la primera parte del siglo XIX fue
aproximadamente de 400 por 100,000 personas de la población general.
La etiología infecciosa de la tuberculosis fue debatida hasta el descubrimiento
del bacilo tuberculoso por Robert Koch en 1882. La mejoría de las condiciones
socioeconómicas y el aislamiento de los pacientes infecciosos en sanatorios
produjo un efecto favorable sobre la epidemiología de la tuberculosis durante
la primera mitad del sigloXX. En Europa y Estados, las tasas de mortalidad
empezaron a disminuir decenios antes de la introducción de los fármacos
antimicobacterianos hacia a la mitad del siglo.(13)
AGENTE ETIOLOGICO
Las micobacterias pertenecen a la familia Mycobacteriaceae del orden
Actinomycetales. De las especies patógenas que pertenecen al complejo M.
tuberculosis, el agente más frecuente e importante como causa de enfermedad
humana es el propio M. tuberculosis.
Otros microorganismos muy relacionados con el anterior y que también puede
afectar al ser humano son Mycobacterium bovis ( el bacilo tuberculoso bovino
que en épocas anteriores representaba una causa importante de tuberculosis
transmitida por la leche no pasteurizada, y que en la actualidad es el agente
causal en un pequeño porcentaje de casos en países en vías de desarrollo) y
Mycobacterium africanum (aislado en una pequeña proporción de casos en
Africa occidental y central). Además, M. tuberculosis está relacionado con
algunos otros patógenos humanos que pertenecen al género Mycobacterium,
como el agente de la lepra (Mycobacterium leprae) y otras micobacterias
diferentes de las de la tuberculosis denominadas micobacterias no
tuberculosas; algunos de estos microorganismos se están convirtiendo en
patógenos oportunistas importantes.
10
M. tuberculosis es una bacteria de forma bacilar, delgada, aerobia, que no
forma esporas y que mide aproximadamente 0.5 por um. Las micobacterias,
incluidas M. tuberculosis, no se tiñen fácilmente y suelen presentar un color
neutro en la tinción de Gram. No obstante, una vez que se ha teñido, los
bacilos no pueden cambiar de color con ácido-alcohol, una característica que
justifica su clasificación como bacilos acidorresistentes (BAR). Esta resistencia
se debe principalmente al elevado contenido de los microorganismos en
ácidos micólicos, ácido grasos de cadena larga y enlaces cruzados, así como
otros lípidos de la pared celular. Otros microorganismos distintos de la
micobacterias que presentan cierta acidorresistencia son especies de Nocardia
y Rhodococcus, Legionella micdadei y los protozoos Isospora y
Cryptosporidium. En la pared celular de las micobacterias, los lípidos( p. ej.,
ácidos micólicos) están unidos a arabinogalactan y peptidoglucanos. Esta
estructura es la responsable de la muy escasa permeabilidad de la pared
celular y, por tanto, de la ineficacia de la mayor parte de los antibióticos frente
a estos microorganismos. Además, los lípidos como las trehalosas aciladas, o
<< factor cordonal>>, pueden desempeñar un papel en la virulencia de M.
tuberculosis induciendo acontecimientos mediados por citocinas. Otra
molécula de la pared de las micobacterias, el lipoarabinomanan, está
implicada en la interacción patógeno-huésped y facilita la supervivencia de la
M. tuberculosis en el interior de los macrófagos. Entre las proteínas
características de M. tuberculosis se incluyen las presentes en el derivado
proteico purificado(PPD) tuberculina, que es una mezcla de moléculas sin
especificidad de especie en un extracto procedente de un filtrado de
cultivo.(13)
EPIDEMILOGIA
Durante los primeros años del decenio de 1990 se comunicaron anualmente a
la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 3.8 millones de nuevos
casos de tuberculosis (todas las formas, pulmonar y extrapulmonar), el 90% de
los cuales se produjo en países en vías de desarrollo. Sin embargo, debido al
bajo nivel de detección de casos en muchos programas nacionales, los casos
comunicados representan sólo una fracción del total. Se ha estimado que en
11
1995 se produjeron en todo el mundo 8.8 millones de casos de tuberculosis, el
95% en países en vías de desarrollo de Asia (5.5 millones), África (1.5
millones), Oriente Medio ( 745 000) y Sudamérica (600 000). También se ha
estimado que en 1995 se produjeron casi 3 millones de muertes por
tuberculosis, el 98% en países en vías de desarrollo.(13)
De la exposición a la infección. M. tuberculosis se transmite con mayor
frecuencia desde un paciente ton tuberculosis pulmonar infecciosa a otras
personas a través de pequeñas gotas respiratorias que son aerosolizadas por
la tos, el estornudo o el habla. Estas pequeñas gotas se secan rápidamente;
las más pequeñas ( < 5 a 10 um de diámetro) pueden permanecer
suspendidas en el aire durante varias horas y pueden acceder directamente a
las vías aéreas terminales. En cada golpe de tos se pueden producir hasta
3000 gotas infecciosas.
Los factores determinantes más importantes de la transmisión son la
probabilidad de contacto con un caso con infección por M. tuberculosis, el
grado de intimidad y la duración del contacto, el grado y capacidad infectante
del caso, así como el ambiente en el que se produce el contacto. 
De la infección a la enfermedad. A diferencia del riesgo de adquirir la infección
por M. tuberculosis, el riesgo de desarrollar la enfermedad tras la infección
depende fundamentalmente de factores endógenos, como la susceptibilidad
individual frente a la enfermedad y el nivel funcional de la inmunidad celular.
La enfermedad clínica que se produce directamente tras la infección se
clasifica como tuberculosis primaria y es frecuente en niños de hasta 4 años de
edad. Aunque esta forma suele ser grave y diseminada, habitualmente no es
transmisible. Cuando la infección se adquiere en fases posteriores de la vida,
es mayor la capacidad del sistema inmunitario para contenerla, al menos de
manera temporal. La mayor parte de las personas afectadas que desarrollan
en última instancia tuberculosis lo hacen durante el primer o segundo año tras
la infección. Sin embargo los bacilos en fase quiescente pueden persistir
durante años antes de reactivarse y dar lugar a tuberculosis secundaria, que
suele ser infecciosa. Globalmente, se ha estimado que alrededor del 10% de
las personas infectadas desarrolla finalmente tuberculosis activa. La
12
reinfección de una persona previamente infectada, lo que probablemente es
frecuente en zonas con incidencia elevada de transmisión de la tuberculosis,
también puede favorecer el desarrollo de la enfermedad. (13)
EVOLUCION NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Los estudios realizados en diferentes países antes de la introducción de la
quimioterapia antimicrobiana demuestran claramente que la tuberculosis no
tratada tiene habitualmente un carácter mortal. Cerca de la tercera parte de los
pacientes fallecía durante el primer año tras el establecimiento del diagnóstico,
y la mitad lo hacia durante los 5 primeros años. La mortalidad a los 5 años en
los casos con positividad en el frotis del esputo era del 65%. De los
supervivientes a los 5 años, aproximadamente el 60% había presentado
remisión espontánea, mientras que el resto seguía todavía eliminando bacilos
tuberculosos.
La introducción de la quimioterapia antimicrobiana eficaz ha influido de manera
muy importante en la evolución natural de la tuberculosis. Con el tratamiento
apropiado, los pacientes tienen grandes posibilidades de alcanzar la curación.
No obstante, la utilización inadecuada de los fármacos antituberculosos,
aunque reducela mortalidad, también puede incrementar en gran medida el
número de casos con infección crónica y bacilos que se hacen resistentes a
los fármacos.(13)
MANIFESTACIONES CLINICAS
La tuberculosis pulmonar se puede clasificar en primaria y secundaria.
Enfermedad primaria.-
La tuberculosis pulmonar primaria se debe a la infección inicial por el bacilo
tuberculoso. En áreas de elevada prevalencia de tuberculosis, esta forma de
enfermedad se observa con frecuencia en niños y se localiza a menudo en los
lóbulos pulmonares medios e inferiores. La lesión que se produce tras la
infección suele ser periférica y se acompaña de adenopatía linfática hiliar ó
paratraqueal, que en ocasiones no se detecta en la radiografía de tórax. En la
 mayor parte de los casos, la lesión cura de manera espontánea y puede ser
evidente más adelante como un pequeño nódulo calcificado (lesión de Ghon). 
13
Enfermedad secundaria.-
También denominada tuberculosis de tipo adulto, de reactivación ó
secundaria, la enfermedad posprimaria se debe a la reactivación endógena de
la infección latente y se suele localizar en los segmentos apicales y
posteriores, en donde la elevada concentración de oxígeno favorece el
crecimiento de las micobacterias. Además también se afectan con frecuencia
los segmentos superiores de los lóbulos inferiores. La extensión de la
afectación parenquimatosa pulmonar es muy variable, desde pequeños
infiltrados hasta enfermedad cavitaria extensa.
Durante las primera fases de la enfermedad, los signos y síntomas suelen ser
inespecíficos e insidiosos y consisten principalmente en fiebre con sudación
nocturna, pérdida de peso, anorexia, malestar general y debilidad. Sin
embrago, en la mayor parte de los casos aparece filamentos, que quizá
inicialmente no es productiva pero que más adelante se acompaña de la
producción de esputo purulento. Es frecuente la tinción del esputo con estrías
de sangre. La erosión de un vaso en la pared de una cavidad puede dar lugar
a hemoptisis masiva.
Los hallazgos de la exploración física tienen un valor limitado en la
tuberculosis pulmonar. Muchos pacientes no muestran alteraciones
detectables en la exploración del toráx, mientras que otros presentan
estertores en las zonas afectadas, durante la inspiración especialmente tras un
acceso de tos. Las alteraciones sistémicas son fiebre. Los hallazgos
hematológicos más frecuentes son anemia leve y leucocitosis.(13)
DIAGNOSTICO
La clave para el diagnóstico de la tuberculosis es el mantenimiento de un
elevado índice de sospecha. El diagnóstico no es difícil en los pacientes de
alto riesgo, por ejemplo, una persona sin hogar alcohólica que presenta
síntomas típicos y hallazgos clásicos en la radiografía de tórax con infiltrados
14
en lóbulo superior y cavidades. Por otra parte, el diagnóstico puede ser
fácilmente pasado por alto en el anciano ingresado en una residencia o en el
adolescente que presenta un infiltrado focal. Cuanto mayor es el período de
tiempo que transcurre entre el inicio de los síntomas y el establecimiento del
diagnóstico, mayores son las posibilidades de observar un proceso cavitario.
Microscopía para detección de BAAR.-
El diagnóstico de presunción suele estar basado en la observación de BAR en
el estudio microscópico de una muestra diagnóstica, como el frotis de esputo
expectorado. En los pacientes con una posible tuberculosis pulmonar es
necesario remitir tres muestras de esputo recogidas preferiblemente a primera
hora de la mañana para la realización del frotis que permita detectar BAR.
Cultivo de micobacterias.-
El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de M.
tuberculosis en una muestra diagnóstica, en la mayor parte de los casos una
muestra de esputo obtenida en un paciente que presenta tos productiva
Procedimiento radiológico.-
La sospecha inicial de la tuberculosis pulmonar suele estar basada en la
observación de alteraciones radiológicas en un paciente con sintomatología
respiratoria. Aunque el cuadro clásico es el de afectación del lóbulo superior
con infiltrados y cavidades, se puede observar prácticamente cualquier patrón
15
radiológico, desde un estudio normal o con un nódulo pulmonar solitario hasta
infiltrados alveolares difusos.
Prueba cutánea del PPD.-
La prueba cutánea con PPD se utiliza con mayor frecuencia para la detección
de infección por M. tuberculosis . Esta prueba tiene un valor limitado en el
diagnóstico de tuberculosis activa debido a su baja sensibilidad y
especificidad. En ausencia de antecedentes de vacunación con BCG, la
positividad de la prueba cutánea puede proporcionar un dato adicional para el
diagnóstico de tuberculosis en los casos en los que el cultivo es negativo. 
Pruebas de sensibilidad farmacológica.-
En general, el cultivo inicial de M. tuberculosis debe ser estudiado para
conocer su sensibilidad a los principales fármacos que se utilizan en el
tratamiento: isoniacida, rifampicina, etambutol, pirazinamida, y estreptomicina.
Además las pruebas de sensibilidad farmacológicas son imprescindible cuando
el paciente no responde al tratamiento inicial o cuando presenta recidivas tras
la finalización del tratamiento. Las pruebas de sensibilidad se pueden llevar a
cabo de manera directa (con la muestra clínica) o indirecta (con cultivos de
micobacterias) en un medio sólido o líquido. Los resultados se obtienen más
rápidamente en las pruebas en las pruebas de sensibilidad directa en medio
líquido, con una media de 3 semanas hasta la obtención del resultado. Con las
pruebas indirectas en medio sólido, el resultado puede tardar 8 semanas o
más.
Procedimientos diagnósticos adicionales.-
Existen otras pruebas diagnósticas que se pueden aplicar ante una presunta
tuberculosis pulmonar. La inducción del esputo mediante nebulización
ultrasónica de suero salino hipertónico puede ser útil en los pacientes
incapaces de producir espontáneamente muestras de esputo. Con frecuencia,
los pacientes que presentan alteraciones radiológicas compatibles con otros
diagnósticos (p. ej., carcinoma broncogénico) deben ser estudiados mediante
16
broncoscopio o mediante cepillado bronquial o biopsia transbronquial de la
lesión.(13)
TRATAMIENTO
Se distingue en primario acortado, y retratamiento. Los tratamientos deben ser
administrados en forma estrictamente supervisada, ya que la supervisión es el
único procedimiento que ofrece completa seguridad respecto a la ingestión de
medicamentos y asegura la curación.
Los medicamentos que se utilizan en el tratamiento primario acortado de la
tuberculosis son: Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z),
Estreptomicina (S), y Etambutol (E).
El tratamiento primario acortado, estrictamente supervisado (TAES), de la
tuberculosis, incluye los siguientes medicamentos: Isoniacida (H), Rifampicina
(E) y Pirazinamida (Z) y se instituye todo caso nuevo que nunca ha recibido
tratamiento, y al que reanuda por un abandono ó por primera recaída.
El esquema de tratamiento primario acortado durante 25 semanas ó hasta
completar 105 dosis, dividido en dos etapas; fase intensiva, 60 dosis (diario de
Lunes a sábado con HRZE).
La fase de sostén, 45 dosis (intermitente, 3 veces a la semana, lunes,
miércoles y viernes con HR), a través de medicamentos en combinación fija, o
separados si el paciente pesa menos de 50 kg.
17
…
JUSTIFICACION
MAGNITUD
La tuberculosis es una enfermedad infecto contagiosa que ha resurgido en el
ámbito mundial. La OMSS informa que un tercio de la población se encuentra
infectada por el mycobacterium tuberculosis, cada año se estima una
18
ocurrencia de más de 10 millones de casos nuevos y 3.5 defunciones,
declarando dicha situación como una “emergencia mundial”.
TRASCENDENCIA
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el periodo 1995-2000, se
diagnosticaron 29 562 casos, con un promedio anual de 4 850 y una tasa
media nacional de incidencia de 12.54. La tasa por mortalidad es de 2.18 por
100000 derechohabientes. El grupo de 65 y más, presentó el mayor número
de muertes por esta causa. La Delegación Colima presenta una tasa superior a
la media nacional.
VULNERABILIDAD
Se puede combatir este padecimiento implementando capacitación continua en
el personal médico, difusión de medidas de prevención en la población,
además de atención integral al paciente portador de tuberculosis.
FACTIBILIDAD
En el Instituto Mexicano del Seguro Social se cuente con los recursos
humanos: médicos, químicos, laboratoristas así como recursos materiales de
laboratorio para la realización del proyecto.
VIABILIDAD
Se cuenta con la información necesario para la captación de los datos que se
requieren para la realización del estudio
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿ CUAL ES LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN
TOSEDORES CRONICOS H.G.S.Z y M.F No. 4 DE TECOMAN, COL?
19
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la Incidencia de Tuberculosis Pulmonar en tosedores crónicos del
HGZyMF No. 4 Tecomán, col.
OBJETIVO ESPECIFICO
1.- Determinar la edad y sexo de los pacientes en estudio.
2.- Identificar las características clínicas de los casos con tuberculosis
pulmonar.
3..- Conocer los resultados de las baciloscopía que se realicen en los
tosedores crónicos.
4.-.- Identificar patología crónica concomitante en tosedor crónico.
MATERIAL Y METODO
1.- DISEÑO DEL ESTUDIO
20
 Estudio descriptivo, transversal
2.- UNIVERSO DE TRABAJO
 Pacientes tosedores crónicos del HGSZ Y MF No.4
3.- TAMAÑO DE LA MUESTRA
 Los tosedores crónicos que se presenten a la atención mèdica en el año
 2006 y se les realice baciloscopìa.
4.- CRITERIOS DE INCLUSION
Todo paciente tosedor de más de 2 semanas
Paciente con enfermedades de infecciones vías respiratoria bajas
5.- CRITERIO DE NO INCLUSION
Pacientes que ya tienen Diagnóstico de Tuberculosis pulmonar
21
6.- CRITERIO DE ELIMINACION
 - Paciente tosedor que no se realice baciloscopía.
VARIABLES
22
CARACTERISTICA DEFINICION TIPO DE
VARIABLE
ESCALA MEDICION
TUBERCULOSIS
PULMONAR
Enfermedad
infecto-contagiosa, de
curso subagudo o
crónico que afecta a
diversos órganos o
tejidos
preponderantemente a
nivel pulmonar
Cualitativa Nominal Frecuencia
simple
Porcentajes
TOSEDOR
CRONICO Tos de más de 15 díasde evolución
Cuantitativa Ordinal Frecuencia
simple
Porcentajes
BACILOSCOPIA
POSITIVA
+ menos de 1 bacilo por
campo en promedio de
100 campos
observados
++ de 1 a 10 bacilos por
campo en promedio de
50 campos observados
+++ más de 10 bacilos
por campo en promedio
de 20 campos
observados
Cuantitativa Ordinal Frecuencia
simple
Porcentajes
BACILOSCOPIA
NEGATIVA
No se encontró bacilos
alcohol-ácido
resistentes en 200
campos microscópicos
observados
Cuantitativa Ordinal Frecuencia
simple
Porcentajes
EDAD
Tiempo que un ser ha
vivido
Cuantitativa Ordinal Frecuencia
simple
Media
Porcentaje
SEXO
Masculino o Femenino
Discreta Nominal Frecuencia
simple
Porcentaje
23
SELECCIÓN DE LAS FUENTES METODOS, TECNICAS Y
PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
Los Médicos Familiares adscritos al Hospital de Sub-zona y Medicina Familiar
No. 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tecomán, Colima,
participaron seleccionando a los paciente de ambos sexos que cumplieron con
el criterio de tosedores crónicos de más de 2 semanas y que acudieron a la
atención médica de consulta externa, realizándoles su solicitud de laboratorio
para la recolección de la muestra, para que ésta sea llevada al laboratorio para
ser procesada.
Se le dió información al paciente de la manera correcta de tomar la
baciloscopía:
a) La noche anterior deberá cepillarse cuidadosamente los dientes y
realizar un enjuague abundante de la boca a fin de eliminar todo resto
de alimento.
b) Coloque la identificación al frasco, escribiendo su nombre, numero de
seguridad social, unidad de medicina familiar donde esta adscrito y
consultorio.
c) A la mañana siguiente al despertar, antes de ingerir alimento alguno,
inicie la recolección de la muestra manteniendo en su mano el envase
sin tapa, envuelto en papel periódico para evitar el contacto directo de
las paredes externas del envase con secreciones.
d) Es importante para recolectar la muestra, seleccione usted un lugar
ventilado y asoleado.
e) Llene completamente sus pulmones de aire, haciendo una inspiración
forzada.
f) Detenga la respiración por un momento.
g) Provoque un acceso de tos violento, para eliminar todo aire y facilitar el
desprendimiento de flemas del àrbol bronquial.
h) Depositar de 3 a 5 flemas en el envase indicado (10 ml.)
24
i) Tapar y cerrar firmemente el recipiente, verificando que los datos de
identificación estèn correctos.
j) Entregar la muestra al personal del laboratorio, sin papel periòdico que
sirviò de envoltura.
k) Solicite se le proporcione un envase para la recolección de la segunda y
tercera muestra.
Proceso de la muestra en laboratorio.
Preparación del frote:
a).- Anotar la identificación de la muestra en la laminilla portaobjetos con un 
 làpiz de diamante. La laminilla serà nueva escrupulosamente limpia y
 desengrasada.
b).- Seleccionar la ò las partìculas con mayores posibilidades de contener
 BAAR èstas partìculas son: caseoasas (aspecto de trocitos de
 queso);sanguinolentas (con lìneas ò franca muestra de sangre); 
 purulentas(aspecto de secreciòn verde ò amarilla).
c).- Seleccionar y extraer la partícula con aplicadores de madera afilados en un
 extremo.
d).- Hacer el extendido con movimientos circulares para cubrir los 2/3 de la
 superficie la laminilla.
e).- El extendido debe quedar lo màs homogèneo posible, con material 
 suficiente para una observación vàlida y delgado para el libre paso de la
luz 
 en el miscroscopio.
 El grosor del extendido es adecuado cuando a travès del frote se pueden 
 ver los renglones de una libreta.
f).- Dejar secar a temperatura ambiente
25
g).- Fijar la preparación al calor, flamear la laminilla por el reverso 2 ò 3 veces.
 Tambièn se puede fijar con alcohol metìlico, cubriendo la preparación seca 
 con el Alcohol y dejàndola secar.
Tinciòn con la tècnica de Ziehl-Neelsen (ZN).-
a).- Colocar las laminillas portaobjetos con los frotes fijados en un puente para
 tinciòn.
b).- Cubrir el frote con la soluciòn colorante fucsina-fenol de (ZN), recien
 filtrada.
c).- Calentar las laminillas, hasta lograr mantener la emisiòn de vapores 
 constante, por espacio de 8 minutos.
d).- Desteñir. Eliminar el colorante que no se ha fijado a los àcidos micòlicos
de 
 los BAAR, lavando con soluciòn alcohol-àcido hasta eliminar el exceso del
 colorante.
 Limpiar el reverso y los bordes de la laminilla con un algodón humedecido
 en la soluciòn decolorante. Proceder con cautela con los depòsitos de
 fucsina cristalizada en los bordes ò al reverso de la laminilla, pueden dar la
 imagen falsa de requerir aùn màs trato con el decolorante y obtener bacilos
 pàlidos de difícil visualizaciòn. Lavar con agua.
Tinciòn de contraste.-
a).- Cubrir el frote con la soluciòn de contraste de azul de metileno y dejarlo
por 
26
 2 minutos. Lavar con agua.
b).- Dejar secar las laminillas en posición vertical sobre un papel absorbente.
c).- Observar con iluminación de campo claro en inmersiòn. La iluminación de
 Kohler permite disponer del òptimo aprovechamiento de la fuente
 luminosa,indispensable para obtener el poder de resoluciòn adecuado que
 permita la visualizaciòn de los BAAR.
El investigador revisó los resultados obtenidos por el laboratorio. De los casos
positivos se tomó del expediente clínico los datos sociodemográficos y
características clínicas.
Los datos sociodemográficos investigados fueron:
Fecha, nombre del paciente, número de afiliación, consultorio y turno, edad,
sexo, escolaridad, ocupación, antecedentes familiaresde tuberculosis
pulmonar, presencia o ausencia de enfermedad concomitante, resultado de la
baciloscopìa, alteraciones radiológicas, si recibió tratamiento.
27
RESULTADOS
La incidencia de tuberculosis pulmonar en tosedores cronicos en el Hospital de
Subzona y Medicina Familiar No. 4 de Tecomán, Colima fue de 23.37 x 100 mil
habitantes. Se identificaron a 519 tosedores crónicos. Se les realizó toma de
muestra para baciloscopía en serie de 3 para la búsqueda de BAAR. De los
519 pacientes tosedores crónicos que se identificaron 8 de ellos resultaron con
baciloscopías positivas. ( Figura 1)
 Respecto a los datos sociodemográficos se encontró lo siguiente; se
identificaron 5 pacientes del sexo masculino y 4 del sexo femenino. La edad
media fue de 39.3 años.
El grupo de edad más afectado fue de 15 a 40 años con 5 casos. ( Figura 3).
 La escolaridad predominante en el 88.8 % (8) fue la primaria. (Figura 2)
 Respecto a la ocupación se encontró: empleado 33.3 %, labores del hogar
33.3 %, campesino 33.3%.( Figura 4)
El antecedente de un familiar directo con tuberculosis fue de 11.1 %.( 1 )
 La presencia de enfermedad crónica concomitante se encontró: diabetes
mellitus en el 33.3%, hipertensión arterial 22.2% . ( Figura 5 )
Dentro de las alteraciones radiológicas se presentó cavernas en el 44.4%,
infiltrado lobulillar 22.2%, sin alteraciones 33.4 %. ( Figura 6 )
Respecto al tratamiento lo ha recibido el 100 % de los casos.
28
Figura 1. Resultados de baciloscopias en los casos de tuberculosis pulmonar.
29
Figura 2.- Escolaridad de los casos con tuberculosis pulmonar.
 Figura 3. Frecuencia de edad por grupos en casos de tuberculosis
pulmonar
30
Figura 4. Ocupación de los casos con tuberculosis pulmonar . 
Figura 5. Enfermedades crónicas concomitantes en los casos de
tuberculosis 
31
 pulmonar
 Figura 6. Alteraciones radiológicas presentes en los casos de
tuberculosis 
 Pulmonar.
DISCUSION
Desde que la tuberculosis fue declarada por la Organización Mundial de la
salud como una emergencia global en 1993, se estima que un tercio de la
población mundial puede estar infectada con Mycobacterium tuberculosis. Se
calcula que ha pesar de existir tratamientos eficaces, en la última mitad del
siglo XX ocurrieron 10.2 millones de nuevos casos y fallecieron 3.5 millones de
32
pacientes. Cerca del 90 % de estas muertes ocurrió en países en desarrollo,
en sujetos entre los 15 y 59 años de edad. (1, 2)
Para la población latinoamericana la tuberculosis es un problema de salud
pública. Cada año se notifican cerca de 230 mil casos de la enfermedad en
todas sus formas. En México la tuberculosis pulmonar ha cobrado especial
interés debido al gran impacto que tiene en la salud de la población durante
1997 se presentó una tasa de mortalidad general de 3.9 por 100 mil
habitantes. (7, 8)
La incidencia en nuestra población de estudio fue de 23.37 x 100 mil
habitantes. Similar a las tasas de Guerrero, Nayarit. (10).
La distribución por género fue de 1 a 1 como la reportada en su estudio de la
Comarca Lagunera por Garza Elizondo y colaboradores (16).
Respecto a la edad, el grupo que presentó la mayor frecuencia fue de 14 a 40
años con 5 casos como lo reporta World HealthOrganization (15, 16)
Nuestra población de estudio presentó una baja escolaridad (primaria) y la
ocupación fue como empleado, campesino y labores del hogar, lo que
concuerda con el perfil de bajo nivel educativo, económico y social en los
sujetos afectados en otras regiones (15).
En cuanto a la presencia de enfermedad crónica, en nuestra población
predominó la diabetes mellitus en el 33.3%. Similar al reportado por Velasco
Rodríguez y colaboradores (30.6%) y Durán Varela y colaboradores ( 32 %).
En varios países se informa que el riesgo de padecer tuberculosis pulmonar en
pacientes diabetes mellitus es alto. Se ha descrito que el control de la
glucemia en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus es importante para
prevenir la infección y las recaídas por tuberculosis pulmonar. Se ha indicado
que la tuberculosis pulmonar es más frecuente en los pacientes de edad
33
avanzada, con falla renal, tumores malignos, o que reciben corticoterapia, así
como en los pacientes con diabetes mellitus y alcoholismo (15,17)
De los casos con tuberculosis resultaron con baciloscopía positiva 88.8% y
sólo un caso el diagnóstico se realizó por sintomatología clínica y radiografía
de tórax y que remitieron al inicio de tratamiento clínico. Los hallazgos
radiológicos en nuestro estudio fue la cavitación (44.4%), similar al encontrado
por Velasco Rodríguez y colaboradores( 39% ) (15).
CONCLUSIONES
34
La incidencia encontrada en nuestra población de estudio fue de 23.37 x 100
mil habitantes.
La edad de presentación de la tuberculosis fue en población joven menor de
40 años. Sin predominio de sexo.
Las características clínicas de los casos incidentes en el Hospital de Subzona
y Medicina Familiar No. 4 de Tecomán, Colima son similares a las reportados
en la literatura universal, perfil de bajo nivel educativo, económico, y social.
Predominó la diabetes mellitus como enfermedad crónica concomitante.
35
BIBLIOGRAFIA
1.- World Healt Organization . Global tuberculosis control WHO Report 2001
WHO/CDS/TB/2001.287 Geneva, Switzerland;WHO;2001
2.- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica.Estadísticas del
Sector Salud y Seguridad Social Cuaderno 18 México:INEGI;2001
3.- American Thoracic Socity. Diagnostic Standards and Classification of
tuberculosis in adults and children.Am J Resp. Crit Care med
2000;161:1376-1395
4.- Bastion J, Colebin R. Treatment and prevention of multidrugresistent
tuberculosis. Auckland:Adis Int. Ltd.:2000.p.11-42
5.- La Tb extrapulmonar en pacientes con SIDA. Bol.of. Sanit
Panam.1994;117(2):165-72
6.- Sacarías F. Gonzalez RS, Cuchi D. Llamas A. Peuga A, Mazin R El sida y
su interacción con la tb en america latina y el caribe. Bol. Of Sanit Panam
1996;116(3):250-62
7.- Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de Salud en las
Ameritas Vol I Washington DC; OPS; 1994
8.- Subsecretaría de Planeación, Dirección General de Informatica y
Estadística. Anuario estadístico de la Secretaría de Salud. DF,
México:Secretría Salud:1998
9.- Caprara A. Cultural interpretation of contagion. Trop Med. Int. Health.
1998;3:993-995
36
10.- Dirección General de Epidemiología, Subdirección de Investigación y
Evaluación. Evaluación Técnica del programa de acción Tuberculosis. México:
Secretaria de Salud;2002.
11.- Small P, Fujiwara P. Management of tuberculosis in the United Status. N
Engl J Med 2001;345:189-200.
12.- Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA-1993 para la prevención y control
de la tuberculosis en la atención primaria. Diario oficial de la Federación 29
noviembre 1994
13.- Principios de Medicina Interna, Harrison 14º.edición Vol. I Mc. Graw-Hill.
Interamericana 1149-1156.
14.- Tala E, Kochi A. Eliminatión of tuberculosis From Europe and the world
EvyResp.J,1991;4:1159.
15.- Velasco Rodríguez V. M. y colaboradores. Epidemiología y resistencia
primaria a fármacos en casos incidentes de tuberculosis pulmonar. Rev. Med.
IMSS 2 004,42(4):303-308.
16.- Garza Elizondo M.E. y colaboradores. Tuberculosis pulmonar. Dominio
cultural sobre el origen y evolución de la enfermedad. Rev. Med. IMSS 2 001;
39 (6):501-507.
17.- Durán Varela B.R. y colaboradores. Diabetes Mellitus tipo 2 en adultos
con tuberculosis pulmonary. Imágenes radiológicas. Rev. Med. IMSS 2 002; 40
(6): 473-476.
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales