Logo Studenta

Incidencia-de-urgencias-reales-en-el-area-de-choque-del-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-Infantil-Privado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
Facultad de Medicina 
 
División de Estudios de Postgrado 
 
HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
 
 
 
INCIDENCIA DE URGENCIAS REALES EN EL AREA 
DE CHOQUE DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL 
HOSPITAL INFANTIL PRIVADO 
 
TESIS 
Que para obtener el titulo de: 
PEDIATRIA MEDICA 
Presenta: 
DIANA LUZ JUAREZ FLORES 
 
Tutor de Tesis 
Dr. Angel E. Celorio Alcántara 
 
México D.F. 2010 
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y d
un descompresor .
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis papas, por educarme cada dia, por darme la 
libertad que saben que puedo manejar, por ayudarme 
a cumplir mi sueño de ayudar. 
Por impulsarme a volar y esperarme en cada destino, 
siempre han estado delante de mi. 
 
 
A mi hermano por ser todo lo que yo no soy, 
por cuidarme y orientarme con tu sensatez. 
 
A Marcos por la mirada indicada en el momento justo, por enseñarme 
a ver mas alla de mi misma, por no permitir que olvidara nunca el 
proposito de los esfuerzos que por momentos parecian sin sentido. 
 
 
A mis amigas: Gaby, Valeria, Marycarmen y Ana Jose, 
por ser un refugio seguro de mi misma, por nunca 
dejar de ser mis amigas y por emocionarse de mis 
logros aunque no los entendieran. 
 
 
 
A mi Pamela, Pedro, Agus 
porque compartimos una vocacion, un sueño 
y tantas experiencias… 
 
 
 
A mis compañeros de residencia por ser un gran 
equipo, darme la mano cuando he tenido miedo, reirse 
de mi cuando he sido ridicula, dejarme dormir cuando estoy 
cansada y despertarme cuando por soñar de mas estoy dejando 
de actuar 
 
 
Al los doctores que que se tomaron el tiempo de 
enseñarme medicina y mucho mas… especialmente al 
Dr. Celorio, Dr Diaz Sotelo, Dr Diaz Cristerna, 
Dra Frontana, Dra Cardenas, Dr Guzman, mil gracias. 
 
 
A los niños que han cambiado mi vida: 
Silvia, Daniel, Favio, Suseli, Sharon, 
Miguel Angel, Juanita, Stephanie, Valeria… 
por ellos, todo vale la pena. 
 
 
A DIOS, POR LA VOCACION. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dr. Jesús Tristán López 
Director Medico del Hospital Infantil Privado 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dra. Patricia Saltigeral Simental 
Jefe de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dr. Ángel Celorio Alcántara 
Pediatra Intensivista y Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
Incidencia de urgencias reales atendidas en el área de 
choque del Hospital Infantil Privado 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
 
• AGRADECIMIENTOS 2 
 
 
• RESUMEN 3 
 
 
• INTRODUCCION 4 
 
 
 
• MARCO TEORICO 6 
 
 
• JUSTIFICACION 21 
 
 
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22 
 
 
• OBJETIVO 22 
 
 
• METODOLOGIA 23 
 
 
• RESULTADOS 27 
 
 
• DISCUSION 38 
 
 
• CONCLUSIONES 41 
 
 
• BIBLIOGRAFIA 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La urgencias vitales en el paciente pediatrico representan un reto significativo 
para el personal medico. Se requiere de una amplia experiencia clinica para 
identificar aquellas situaciones que requeiren atención inmediata. En este 
momento, solo existe una escala de categorizacion adaptada al paciente 
pediatrico evaluada y avalada por distitnas organizaciones, la Canadian 
Paediatric Triage and Acuity Scale. El hecho de que cada vez hay mas 
consultas al serviio de urgencias, obliga a tener un sistema de clasificacion de 
pacientes y desarrollar estrategias para iniciar la atención de la manera más 
rapida y con protocolos que se han demostrado que mejoran la sobrevida de 
los pacientes. En el Hospital Infantil Privado, la incidencia de urgencias reales 
que se atienden el el área de choque es la misma que la reportada en la 
literatura internacional, y la decision inicial de ingresar a estos paceintes al área 
de choque es empírica, y no siempre corresponde realmente a la gravedad del 
paciente. Se propone en este trabajo sistematizar este proceso para asi 
optimizar recursos y mejorar la atención de los paceintes. 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Emergencies in the paediatric patient represent a challenge to health workers. 
A large amount of clinical experience is needed to identify situations that require 
immediate medical attention. Nowadays, there is only one triage scale 
standardized and that has been evaluated for its use in the Paediatric 
population: The Canadian Paediatric Triage and Acuity Scale. The fact that 
there are more visits to the emergency department makes it imperative to have 
a systematic triage system and to develop strategies to star as soon as can be 
the medical interventions required to improve the outcome of the patients. At 
the Private Children’s Hospital, the incidence of medical emergencies that are 
managed at the emergency department is the same as the reported by the 
international literature, and the initial decision to attend this patient is trauma-
shock specific areas is empirical, and not always corresponds to the actual 
status of the patient. In this thesis it is suggested that the categorization of the 
patients be made in a systematic way to optimize sources and to improve 
medical attention. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
El Hospital Star Medica Infantil Privado es único en su ramo dentro del pais, ya 
que es el unico hospital privado dedicado exclusivamente al area pediatrica, 
ademas de ser pionero en tener un servicio de urgencias totalmente adaptado 
y equipado para la atencion del paciente pediatrico. Aproximadamente el 50% 
de la poblacion pediatrica que acude a servicios particulares de salud en 
Mexico es tratada en este hospital1. 
 
Desde mediados de los años 90, han aumentado considerablemente las 
consultas al area de urgencias pediatricas, este es un fenómeno que se puede 
observar a nivel mundial2, 3, 4. Berry et al, informan que en el Hospital de niños 
de Wisoconsin, se dan aproximadamente 55 000 consultas pediatricas por año 
en el departamento de urgencias, y de estas, entre un 58 a 82% no se tratan 
de urgencias reales5 . 
 
En cuanto al servicio de urgencias de este hospital, sabemos que se atienden 
aproximadamente 3384 consultas al año6 . No se cuenta con una estadistica 
que nos indique que porcentaje de estos pacientes se han ingresado al area de 
choque por ser considerados como graves o potencialmente graves. Tampoco 
existe una estadistica en la cual se refleje la evolucion a corto plazo de estos 
pacientes. 
 
Los pacientes que a su ingreso al servicio de urgencias son considerados por 
el personal medico como graves, o con condiciones que ponen en peligro 
inmediato la vida o la funcion, son ingresados al area de choque, y se les 
destina un gran numero de recursos tanto humanos como materiales. Es este 
grupo de pacientes el que nos concierne en esta tesis. 
 
En la literatura mundial, podemos ver que la practica de la medicina de 
urgencias esta basada en sistemas de categorizacion de pacientes (triage)7, 8, 
en el cual el nivel de gravedad de los pacientes esta determinado, tanto por los 
sintomas del paciente como por una exploracion fisica enfocada al problema y 
la toma de signos vitales que realiza la enfermera de triage. En el Hospital Star 
Medica Infantil Privado, no se cuenta con un area destinada a la categorizacion 
de los pacientes,ni con personal especializado en esto, siendo los medicos de 
urgencias quienes realizan esta clasificacion según se presentan los pacientes 
al servicio de urgencias. 
 
Es importante mencionar que no sólo se requiere tener una adecuada 
categorizacion de los pacientes, sino que el resultado inmediato de esto es el 
inicio oportuno de manejos que han demostrado que mejoran su pronostico y 
sobrevida. En la literatura internacional se reportan varios protocolos que han 
demostrado su eficacia para el manejo inmediato de estos pacientes, manejo 
que debe ser instaurado desde su ingreso a urgencias. Es precisamente el 
area de choque el area fìsica que se encuentra destinada al ingreso de 
pacientes graves o con enfermedades potencialmente graves y que requieren 
un apoyo inmediato de parte de un equipo multidisciplinario. 
 
Sin embargo, en el ambito nacional, no existe hasta el momento un trabajo que 
hable de la valoracion de los pacientes en urgencias y del uso de los protocolos 
de manejo de urgencia según clasificacion y patologia, por lo que en este 
trabajo se compara lo ya descrito en la literatura internacional7 y se enfatiza la 
importancia de que se apliquen estas medidas al Hospital Infantil Privado. 
 
El Dr Peter Safar plantea la importancia del manejo adecuado en la sala de 
urgencias y menciona que los cuidados intensivos “son un concepto, no un 
lugar en el hospital, que frecuentemente inicia en la sala de urgencias”9, siendo 
este el motivo principal que lleva a la realizacion de este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
Las urgencias vitales en el paciente pediatrico representan un reto significativo 
para el personal medico10. Se requiere de amplia experiencia clinica para 
identificar aquellas situaciones que presentan una amenaza para la vida en el 
momento en que se presenta un paciente al servicio y de un equipo 
multidisciplinario entrenado, capacitado y con recursos materiales suficientes 
para iniciar el manejo de la situacion en el menor tiempo posible. 
 
Asi mismo, el contar con un equipo multidisciplinario con funciones bien 
designadas y el equipo médico para manejar cualquier situacion de 
emergencia, son importantes e incluso vitales en el manejo de los pacientes en 
situaciones de urgencia medica11. 
 
La Norma Oficial Mexicana para la regulacion de los servicios de salud NOM -
206-SSA1-2002, establece que todos los servicios de urgencias deben de 
contar con un area de choque o area de reanimacion12. 
 
Es en esta área en donde se dan los primeros cuidados al paciente 
gravemente enfermo, que requiere de un diagnostico oportuno y un tratamiento 
rapido, logrando asi una primera aproximacion diagnostica y una estabilizacion 
antes de ser enviado hacia otra area hospitalaria. 
 
Cabe mencionar que el area de choque debe de estar equipada con todos 
aquellos recursos, tanto materiales como humanos13, que aseguren al paciente 
un abordaje completo, seguro y de primera calidad. Ya que son los pacientes 
que ingresan a esta área, los que requieren apoyo inmediato e intensivo para 
salvaguardar la vida, y posteriormente la funcion de sus organos y sistemas. 
 
AREA DE TRIAGE 
 
El Triage se define como la valoracion y priorizacion, en el caso de un servicio 
de urgencias, de los pacientes que acuden por tratamiento medico14. 
 
El área de triage es un área de vital importancia en una sala de urgencias 
pediatrica ya que es donde se tiene el primer contacto con el paciente, y es la 
encargada de evaluar de manera rapida y precisa a los pacientes que acudan 
buscando atencion médica. El motivo de consulta de la poblacion pediatrica a 
la sala de urgencias en su mayoria podrian ser clasificados como no urgentes. 
Nos referimos a sintomas tales como fiebre, dolor abdominal, irritabilidad. Pero 
son estos sintomas que en la poblacion pediatrica toman un gran valor, ya que 
en el caso de los niños, pueden ser presentaciones iniciales de un 
padecimiento potencialmente grave. 
 
El triage en la población pediátrica es particularmente difícil, ya que tienen 
menor capacidad de comunicar su sintomatología y porque el personal de 
salud debe confiar en la percepción de los padres para asignar una categoría 
del triage15. 
 
Los objetivos generales de realizar un triage en el área de urgencias son: 
• Identificación rápida de pacientes con situaciones de urgencia o 
padecimientos que pongan en peligro la vida 
• Determinar el área de tratamiento ideal para los pacientes que se 
presentan al servicio de urgencias 
• Disminuir las aglomeraciones en las áreas de tratamiento del servicio de 
urgencias 
• Proveer un mecanismo lógico para la evaluación continua de los 
pacientes. 
• Proveer información a los pacientes y sus familiares acerca de la 
atención que será brindada y los tiempos aproximados de espera. 
 
La comunidad cientifica internacional recomienda los sistemas de triage 
basados en escalas de 5 niveles de priorizacion como una medida fundamental 
para garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de los servicios de 
urgencias hospitalarios. 
 
Esta manera de clasificar se puede esquematizar según la siguiente tabla: 
 
*Adaptado de “2-tier, 5 level Triage Acuity System”16 
 
En algunos centros hospitalarios de Estados Unidos, se ha adoptado este 
modelo de Triage, el cual se lleva a cabo por la Asociación de Enfermeras de 
Urgencias (ENA, por Emergency Nurses Association). Según este protocolo, lo 
pacientes serán valorados en el menor tiempo posible por el profesional 
encargado del triage, en una escala del 1 al 5. El nivel asignado determinara el 
orden en que los pacientes serán atendidos por el personal medico y de 
enfermería16. 
NIVEL GRAVEDAD DESCRIPCION TRATAMIENTO Y 
REVALORACION 
EJEMPLO COLOR DEL 
CODIGO 
1 CRITICO Pacientes con 
enfermedades que 
pongan en peligro la 
vida, o lesiones que 
requieran tratamiento 
inmediato 
Inmediato y 
revalocaion 
continua 
Paro cardiaco, crisis 
convulsivas, 
dificultad 
respiratoria severa, 
estado de choque 
Rojo 
2 EMERGENCIA Paciente con algun 
problema de salud que 
puede poner en peligro 
la vida o alguna 
funcion 
Menos de 30 
minutos 
Dolor precordial, 
fracturas graves, 
dolor intenso, 
cetoacidosis 
diabetica, abdomen 
agudo, fiebre 
neonatal 
Naranja 
3 URGENCIA Pacientes con 
problemas de salud 
que no ponen en 
peligro la vida o la 
funcion 
30 a 60 minutos Fracturas menores, 
laceracion, 
contusion 
Amarillo 
4 NO URGENTE Paciente estable, 
acude a valoracion en 
urgencias 
60 a 120 minutos Dolor faringeo, 
exantema, 
constipacion, 
impetigo, 
abrasciones 
Verde 
5 CONSULTA 
RAPIDA 
Paciente estable, para 
ser evaluado en un 
area de consulta 
rapida 
En cuanto sea 
posible 
Otalgia, retiro de 
puntos, consulta de 
seguimiento, niño 
sano, resfriado 
Azul 
 
Segun esta clasificación, las urgencias reales se consideran aquellos casos 
que cumplan con las caracteristicas del nivel 1 y 2, sin embargo, aun se 
encuentra en evaluacion su eficacia. En Estados Unidos, aun es comun que los 
pacientes se clasifiquen en tres niveles de gravedad, con buenos resultados. 
 
El objetivo principal del sistema de Triage de la ENA es “llevar al paciente 
adecuado con el personal medico mas calificado en el periodo de tiempo ideal, 
para asi recibir el manejo optimo que asegure un buen pronostico” (O’Neill, 
2003). 
 
A la fecha existen, de acuerdo con las recomendaciones de la Medicina basada 
en la evidencia, 5 escalas que se consideran como parte del triage 
estructurado: 
 
• Australasian Triage Scale 
• Canadian Emergency Departament Triage and Acuity Scale 
(PaedCTAS) 
• Manchester Triage System 
• Emergency Severity Index (ESI) 
• Modelo Andorrano de Triage 
 
La importancia de dar a los pacientes la atención en el tiempo ideal, se basa en 
la evidencia creciente de que se mejora el pronostico de ciertas patologías en 
cuanto mas rápido se inicie el manejo, pero este punto será discutido 
posteriormente. 
 
CANADIANPAEDIATRIC TRIAGE AND ACUITY SCALE 
 
La Canadian Paediatric Triage and Acuity Scale es la única escala que fue 
diseñada para el paciente pediátrico, tomando en cuenta el crecimiento de los 
niños y las variables fisiológicas que este implica, además, se da especial 
importancia a la información brindada por los padres. 
 
Esta escala tiene la ventaja de ser clara y tener criterios bien definidos, clasifica 
a los pacientes en 5 grupos, según la necesidad de atención y el tiempo 
aproximado de espera, tomando en cuenta las diferencias de signos vitales 
según grupo de edad. 
 
El PaedCTAS, requiere que el personal que clasifica a los pacientes lleve a 
cabo una valoración en tres pasos: 
 
1. Impresión general del paciente 
2. Evaluación rápida de la causa de consulta 
3. Medición de variantes fisiológicas y valoración según la edad 
 
Un objetivo de esta escala en particular, relaciona el tiempo en el que se le 
debe de brindar la atención a un paciente según su nivel de triage, basados en 
la necesidad de dar tratamiento según la gravedad del padecimiento. 
 
Los niveles de triage en esta escala, se dividen como sigue: 
 
NIVEL 1: Situaciones que ponen en riesgo la vida o un órgano o que son 
asociadas con u riesgo inminente de deterioro y que requieren intervenciones 
agresivas e inmediatas. 
 
NIVEL 2: Condiciones que representan una amenaza potencial a la vida, 
función o algún órgano y que requiere intervención medica rápida o que se 
inicie el manejo por personal de salud que no necesariamente es un medico. 
 
NIVEL 3: Padecimientos que se asocian a malestar importante y que 
intervienen con las actividades diarias. Los pacientes de esta categoría se 
pueden deteriorar rápidamente y requerir intervención medica de urgencia. 
 
NIVEL 4: Condiciones que pueden estar relacionadas con la edad del paciente 
o el nivel de compromiso general, y que se pudieran deteriorar o tener 
complicaciones. 
 
NIVEL 5: Son motivos de consulta agudos, pero no urgentes, o parte de una 
patología crónica, sin evidencia de deterioro clínico. 
 
Se da especial importancia al hecho de que si el paciente se “ve enfermo”, pero 
la persona que hace la valoración no esta segura, se debe de colocar en 
categoría 1 o 2. 
 
Esta escala es la que se usa como parámetro de comparación en el ámbito 
internacional con los pacientes que se ingresaron al área de choque del 
Hospital Infantil Privado. 
 
 
 
NIVEL 1 
RESUCITACION 
(ATENCION 
INMEDIATA) 
NIVEL 2 
EMERGENCIA 
(ATENCION EN 
LOS PRIMEROS 
15 MINUTOS) 
NIVEL 3 
URGENCIA 
(ATENCION EL 
MENOS DE 30 
MINUTOS) 
NIVEL 4 
MENOS URGENTE 
(ATENCION EN 60 
MINUTOS) 
NIVEL 5 
NO URGENTE 
(ATENCION EN 
HASTA 120 
MINUTOS) 
 NO RESPONDE 
ALTERACION DE 
LA CONCIENCIA / 
LETARGICO 
CONDUCTA 
ATIPICA 
EN LACTANTES: 
LLANTO 
INCONSOLABLE, 
RECHAZO A LA VIA 
ORAL 
ANTECEDENTEDE 
CONDUCTA 
EXTRAÑA 
LLANTO 
CONSOLABLE 
COMPORTAMIENT
O USUAL 
SI
G
N
O
S 
VI
TA
LE
S 
 
FR +/- 2 DE, 
FALTA DE 
ESFUERZO 
RESPIRATORIO, 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIS 
SEVERA 
FR +/- 1 DE , 
ESTRIDOR 
AUDIBLE A 
DISTANCIA, 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
MODERADA 
ESTRIDOR 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
LEVE 
FR EN RANGOS 
NORMALES 
FR EN RANGOS 
NORMALES 
C
A
R
D
IO
V
A
S
C
U
LA
R
 
FC +/- 2 DE 
PARO 
CARDIACO 
CHOQUE 
CIANOSIS 
FC +/- 1 DE 
LLENADO 
CAPILAR MAYOR 
DE 4 SEG 
FC FUERA DE 
RANGO NORMAL 
LLENADO CAPILAR 
MAYOR DE 2 SEG 
FC NORMAL PARA 
LA EDAD 
FC NORMAL PARA 
LA EDAD 
R
E
S
P
IR
A
TO
R
IO
 
OBSTRUCCION 
DE LA VIA 
AEREA 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
SEVERA 
ESTADO 
ASMATICO 
TRAUMA DE 
TORAX CON 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
ESTRIDOR A 
DISTANCIA 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
MODERADA 
ASMA SEVERA 
ASPIRACION DE 
CEURPO 
EXTRAÑO CON 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
INHALACION DE 
SUSTANCIAS 
TOXICAS 
ESTRIDOR 
DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
LEVE 
ASPIRACION DE 
CUERPO EXTRAÑO 
SIN DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
TOS CONSTANTE, 
DISNEIZANTE 
ASMA MODERADA 
SOSPECHA DE 
INEGSTA DE 
CUERPO EXTRAÑO 
SIN DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
TRAUMA DE 
TORAX MENOR, 
SIN COMPROMISO 
DE LA 
RESPIRACION 
 
N
E
U
R
O
LO
G
IC
O
 
TRAUMA 
CRANEOENCEF
ALICO SEVERO 
GLASSGOW <10 
INCONCIENTE 
CONVULSIONES 
TRAUMA 
CRANEOENCEFA
LICO MODERADO 
GLASSGOW<13 
ALTERACION DE 
LA CONCICENCIA 
CEFALEA 
SEVERA DE 
APARICION 
ESPONTANEA 
DISFUNCION DE 
VALVULA 
SINTOMAS 
NEUROLOGICOS 
EN EL MOMENTO 
TRAUMA 
CRANEOENCEFALI
CO LEVE 
GLASSGOW < O = 
15 
ANTECEDENTE DE 
ALTERACION DE 
LA CONCIENCIA 
CEFALEA 
POSIBLE 
DISFUNCION DE 
VALVULA 
ANTECEDENTE DE 
CONVULSIONES 
TRAUMA 
CRANEOENCEFALI
CO LEVE 
NO VOMITO O 
ALTERACION DE 
LA CONCIENCIA 
CEFALEA CRONICA 
 
C
A
R
D
IO
V
A
S
C
U
LA
R
 
PARO 
CARDIACO 
CHOQUE 
HIPOTENSION 
HEMORRAGIA 
SEVERA 
TAQUICARDIA 
BRADICARDIA 
DESHIDRATACIO
N SEVERA 
HEMORRAGIA 
GRAVE 
TAQUICARDIA 
DATOS DE 
DESHIDRATACION 
HEMORRAGIA 
MENOR 
FC NORMAL 
DOLOR 
PRECORDIAL 
 
BIEN HIDRATADOS 
C
O
N
D
IC
IN
E
S 
P
ED
IA
TR
IC
A
S 
M
U
S
C
U
LO
E
S
Q
U
E
LE
TI
C
O
 
TRAUMA 
MAYOR 
AMPUTACION 
TRAUMATICA 
DE 
EXTREMIDADES 
HIPOTERMIA 
AMPUTACION 
TRAUMATICA DE 
DEDO 
FRACTURA 
ABIERTA 
FRACTURAS CON 
COMPROMISO 
NEUROVASCULA
R 
DOLOR DE 
ESPALDA CON 
ALTERACION 
NEUROLOGICA 
AVULSION DEL 2º 
DIENTE 
FRACTURA SIN 
COMPROMISO 
NEUROVASCULAR 
ARTRALGIAS CON 
FIEBRE 
TRAUMA DENTAL 
FRACTURA EN 
RAMA VERDE 
EDEMA DE 
EXTREMIDAD 
 
P
IE
L 
QUEMADURA 
DE >25% SCT O 
CON 
COMPROMISO 
DE LA VIA 
AEREA 
QEUMADURA DE 
> 10% DE LA SCT, 
INVOLUCRO DE 
CARA, MANOS, 
PIES, 
QUEMADURAS 
QUIMICAS O 
ELECTRICAS 
EXANTEMA 
PURPURICO 
QUEMADURA DE < 
10% DE SCT 
CELULITIS CON 
MAL ESTADO 
GENERAL Y 
FIEBRE 
LACERACIONES 
COMPLEJAS 
QUEMADURAS 
MENORES 
QUEMADURAS 
POR FRIO 
CELULITIS LOCAL 
LACERACION 
SIMPLE 
QUEMADURAS 
SUPERFICIALES 
ABRASION, 
CONTUSION 
EXANTEMA LOCAL 
PICADURA DE 
INSECTOS 
G
E
N
IT
O
U
R
IN
A
R
IO
 /G
IN
E
C
O
LO
G
IC
O
 
SANGRADO 
VAGINAL EN 
PACIENTE 
INESTABLE 
DOLOR 
TESTICULAR 
SEVERO 
SOSPECHA DE 
EMBARAZO 
ECTOPICO 
RETENCION DE 
ORINA DE >24 
HORAS 
SANGRADO 
VAGINAL SEVERO 
PARAFIMOSIS 
DOLOR 
TESTICULAR 
MODERADO CON 
EDEMA 
MASA INGUINAL Y 
DOLOR 
RETENCION 
URINARIA MAS DE 
8 HORAS 
SANGRADO 
VAGINAL 
TRAUMA 
ESCROTAL 
PROBABLE IVU 
 
O
TO
R
R
IN
O
LA
R
IN
G
O
LO
G
IA
 
COMPROMISO 
DE LA VIA 
AEREA 
AMPUTACION DE 
OREJA 
EPISTAXIS QUE 
NO SE 
CONTROLA 
DISFAGIA CON 
SIALORREA O 
ESTRIDOR 
DIFICULTAD 
PARA TRAGAR 
RONQUERA 
POSTERIOR A 
TRAUMA 
CUERPO EXTRAÑO 
EN NARIZ 
EPISTAXIS QUE YA 
SE CONTROLO 
PUSTULAS EN 
AMIGDALAS Y 
DIFICULTAD PARA 
TRAGAR 
PROBLEMAS DE 
AUDICION 
 
OTORREA 
OTALGIA 
DOLOR FARINGEO 
CONGESTION 
NASAL 
LARINGITIS 
 
O
JO
S
 
EXPOSICION A 
QUIMICOS 
TRAUMA 
PENETRANTE 
INFECCION 
ORBITARIA 
CAMBIOS EN LA 
VISION 
INFECCION 
PERIORBITARIA 
LAGRIMEO 
SECRECION 
OCULAR QUE 
AFECTEN LA 
VISION 
CUERPO EXTRAÑO 
EN CORNEA 
CONJUNTIVITIS 
H
E
M
A
TO
LO
G
IA
/ I
N
M
U
N
O
LO
G
IA
 
CHOQUE 
ANAFILACTICO 
DISCRACIA 
SANGUINEA 
FIEBRE Y 
NEUTROPENIA 
CRISIS 
DREPANOCITICA 
REACCION 
ALERGICA 
MODERADA 
REACCION 
ALERGICA LOCAL 
E
N
D
O
C
R
IN
O
LO
G
IA
 
DIABETICOS 
CON 
ALTERACION DE 
LA CONCIENCIA 
CETOACIDOSIS 
DIABETICA 
HIPOGLICEMIA 
 
HIPERGLICEMIA 
 
P
S
IQ
U
IA
TR
IA
 
 
INGESTA DE 
SUSTANCIAS 
TOXICAS 
RIESGO ALTO DE 
DAÑO A SI MISMO 
O A OTROS 
CONDUCTA 
VIOLENTA 
INGESTA DE 
TOXICOS QUE 
REQUEIRE 
OBSERVACION 
RIESGO 
MODERADO DE 
DAÑO A SI MISMO 
O A OTROS 
POCO RIESGO DE 
DAÑO A SI MISMO 
O A OTROS 
DEPRESION 
SINTOMAS 
CRONICOS, NO 
AGUDIZADOS 
C
A
M
B
IO
S
 D
E
 C
O
N
D
U
C
TA
 
NO RESPONDE LETARGO 
LLANTO 
INCONSOLABLE 
RECHAZO A LA VIA 
ORAL 
LLANTO 
CONSOLABLE 
CONDUCTA 
ATIPICA 
 
IN
FE
C
C
IO
N
 
CHOQUE 
SEPTICO 
APARIENCIA 
TOXICA 
EN MENORES DE 
3 MESES, <36º O 
>38º 
TEMPERATURA 
>38.5º EN NIÑOS 
DE 3 A 36 MESES 
MAYORES DE 36 
MESES, CON 
TEMPERATURA > 
38.5º Y SIN 
APARIENCIA 
TOXICA 
 
M
A
LT
R
A
TO
 
CONFLICTO RIESGO 
MALTRATO FISICO 
O ABUSO SEXULA 
< 48 HR 
SEÑALES O 
HISTORIA DE 
VIOLENCIAFAMILIAR 
 
D
O
LO
R
 
 SEVERO 8 – 10 /10 
MODERADO 
4 – 7/10 
LEVE 
1 – 3 / 10 
 
 * Adaptado de “Canadian Paediatric Triage and Aquity Scale” 14 
 
Los objetivos de tiempo del PaedCTAS son recomendaciones ideales para el 
manejo del paciente tras su llegada al servicio de urgencias, pero no se pueden 
considerar como estándares, deben de ser modificados de acuerdo a la 
presentación de cada paciente y las características del servicio de urgencias en 
el que se esté aplicando. 
 
Actualmente, se esta desarrollando en el Hospital San Juan de Dios 
(Barcelona) un sistema de triage especifico para urgencias en pediatría, y es el 
primer sistema para esta población desarrollado en la lengua española 
 
En la literatura nacional no se encuentra descrito el sistema de categorización 
de los pacientes, sin embargo, sabemos que en el Hospital Infantil Privado, en 
el Instituto Nacional de Pediatría, y otros centros de atención hospitalaria, la 
categorización de pacientes se realiza de manera empirica. Esto consiste en 
una breve aproximación médica a los pacientes, que permite determinar el 
orden de éstos para recibir la asistencia médica en función del grado de 
urgencia. La desventaja que representa esta modalidad de triage es que, 
aunque existan unos criterios para atención inmediata, en la mayoría de las 
ocasiones se requiere de un interrogatorio y exploración lo bastante exhaustiva 
para decidir si requiere o no atención inmediata, llevando en ocasiones a 
“duplicar” la valoración medica17. 
 
En el contexto clínico, las consecuencias de un triage inadecuado son: uso 
ineficiente de recursos, retardo en el tratamiento, mala evolución de los 
pacientes y poca satisfacción de los usuarios15. 
 
Asi mismo, se debe de recordar que no se debe de obviar al momento de 
realizar el Triage en la sala de urgencias la toma de signos vitales. En un 
estudio en el Hospital de Sainte - Justine, Quebec, en el cual se evaluo el 
numero de pacientes que fueron categorizados sin signos vitales, se encontro 
que los factores asociados a que no se tomaran los signos vitales son: 
gravedad del paciente, estado de conciencia, llegada en ambulancia, e incluso 
la carga de trabajo al momento de la llegada del paciente al servicio de 
urgencias, y que en los pacientes en los que no se realizo la toma de signos 
vitales no hubo un entorpecimiento en cuanto a la atencion del paceinte8. 
 
Por otro lado, y paradojicamente, hay articulos en los cuales se reporta la falta 
de toma de signos vitales como parte de la valoracion inicial de los pacientes, 
reportando falta en la toma de temperatura en un 23% de los casos y de hasta 
44% en lo que se refiere a la toma de presion arterial18, 19. Hay estudios que 
evaluan el impacto que tiene la toma de signos vitales en cuanto a la 
categorizacion de pacientes en un area de urgencias y muestran que son 
pocos los pacientes a los que se les asigna un nivel diferente en las escalas de 
Triage tras la toma de signos vitales (incluyendo oximetira de pulso), pero 
tambien que es una proporcion en la que el diagnostico inicial y el manejo 
cambiaron de manera importante20. 
 
Para fines de esta tesis, se consideran urgencias reales aquellas condiciones 
en las cuales se encuentra comprometida o potencialmente comprometida la 
vida o la función de un órgano, abarcando ésta definición, el nivel 1 y 2 de la 
Canadian Paediatric Triage and Acuity Scale. 
 
MANEJOS INTERNACIONALES RECOMENDADOS PARA DAR EN EL 
AREA DE URGENCIAS, SEGÚN PATOLOGIA 
 
Con el avance que ha tenido en los ultimos años el transporte y la atencion 
especializada en urgencias, es cada vez mas necesario contar con protocolos 
estandarizados de manejo21, sobretodo para las patologias que mas frecuente 
requieren una consulta de urgencias, que esten basados en la experiencia de 
varios centros medicos y sean avalados por los expertos. 
 
A continuacion se presenta una revision breve de los protocolos ya en uso en 
el ambito internacional en cuanto a las patologias que mas freceuntemente son 
causa de ingreso a los servicios de urgencias y que requieren desde su llegada 
un manejo intensivo. 
 
SEPSIS 
 
El medico de urgencias, al enfrentarse con un paciente con datos de sepsis, 
tiene el reto de iniciar el apoyo respiratorio y hemodinamico de manera rapida y 
eficaz, seleccionar e iniciar oportunamente el esquema antimicrobiano 
apropiado, buscando siempre el sitio probable de infeccion. Ademas de 
realizar todos los estudios diagnosticos . terapueticos, de manera ideal, en el 
mismo servicio de urgencias, en el sitio en donde se este estabilizando al 
paciente22. 
 
Algunos de los nuevos abordajes para el manejo de sepsis habaln de la “hora 
de oro” y el “dia de plata”, haciendo con esto alusion a la importancia de 
unmanejo rapido y eficaz, que se debe de iniciar desde la llegada del paciente 
al servicio de urgencias, y no hasta que se transfiera a la terapia intensiva23. 
 
En el año 2001, se realizo un estudio de resucitacion hemodinamica temprana 
en el servicio de urgencias, en pacientes con sepsis severa y choque septico, 
con el resultado de una disminucion significativa en la mortalidad. Se le llamo 
“Early Goal-Directed Therapy (EGDT)”24 el cual se trata de un protocolo dirigido 
a una estabilizacion hemodinamica temprana, y se debe de iniciar tan pronto 
como se realice el diagnostico de sepsis. Es un abordaje que se debe de 
realizar en las pirmeras 6 horas, e incluye medidas como: 
 
1. Administracion de coloides y cristaloides para tener una presion venosa 
central de 8 a 12 mmHg. 
2. Uso de agentes vasoactivos para obtener una presion arterial media de 
65 a 90 mmHg 
3. Transfusion de paquete globular para lograr un hematocrito por arriba 
del 30%. 
4. Terapia inotropica e intubacion endotraqueal para mantener una SVO2 
de 70%. 
 
Según el algoritmo, una vez que se han logrado estos objetivos, el paciente 
puede ingresar a la sala de cuidados intensivos25. 
 
Un punto que se menicona en los algoritmos de manejo, es la toma de 
examenes paraclinicos que apoyen el diagnostico de sepsis grave y choue 
septico tales como biometria hematica, gasometria, procteina C recombinante, 
entre otros, VSG, hemocultivos, etc, de la manera mas rapida posible, de 
preferencia en la sala de urgencias. 
 
Tras iniciado este manejo, y compraralo con el manejo estándar o el iniciado 
en la unidad de cuidados intensivos, se vio que la mortalidad disminuyo de un 
46.5% a un 30.5% en el grupo de EGDT, ademas de disminucion en la 
estancia hospitalaria y menor incidencia de falla organica multiple26. 
 
Se infiere, por lo anterior, que para poder llevar a cabo este protocolo, se 
requiere tener en el sitio de primer contacto, en este caso la sala de choque, la 
posibilidad de monitorizar la presion venosa central, presion arterial media y 
saturacion central venosa de oxigeno. 
 
Asi mismo, el EGDT establece en su articulo de reevaluacion que el marcador 
mas sensible de hipoxia tisular, y de evaluaciòn mas temprana es el lactato, por 
lo que no debemos de pasar por alto la toma de lactato cuando tenemos 
pacientes con sepsis, aun si no se encuentran en estado de choque26. 
 
La importancia y relevancia final del inicio rápido de la resucitación, esta en que 
el EGDT se ha asociado con una disminucion del riesgo absoluto de 
mortalidad, en un 16%, siendo hasta la fecha la medida con mayor impacto en 
el manejo de sepsis22, 23, 24. En el manejo inicial de la sepsis, tanto en neonatos 
como en pacientes del resto de edades, se han visto resultados igual de 
prometedores, mencionándose en un estudio que si se logra revertir el shock 
en los primeros 75 minutos, se observa una disminucion marcada en la 
mortalidad27. 
 
En cuanto al inicio del uso de antibioticos en estos pacientes, se ha encontrado 
mayor sobrevida en los pacientes a quienes se les administra la primera dosis 
de antibiótico cuando acudieron a un medico por primera vez, comparadacon 
la administracion en el hospital, tras la referencia ese mismo dia, aunque esta 
diferencia no fue estadisticamente significativa. En otro estudio, Kumar y cols., 
notaron que la sobrevida es inversamente proporcional al tiempo de inicio de 
los antibioticos, disminuyendo un 8% por hora de retraso en la administracion 
de éstos28. 
 
La “Surviving Sepsis Campaign” una iniciativa de la Sociedad Europea de 
Medicina Critica, el Foro Internacional de Sepsis y la Sociedad de Medicina 
Critica, recomienda que el manejo antibiotico se debe de iniciar en la primera 
hora de la deteccion de sepsis severa 22, 29. 
 
TRAUMA 
 
El trauma es la causa mas comùn de incapacidad y muerte en la infancia y en 
la adolescencia30. 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, las lesiones de distintos tipos son 
la sexta causa de morbilidad y mortalidad en la infancia31. En Mexico, en lo que 
respecta al area de pediatria, se sabe que los lesionados en eventos 
accidentales demandan mas de tres millones de consultas solo en el sector 
salud30. 
 
Se realizo un estudio en un hospital de tercer nivel en Nueva Delhi en donde se 
reporta que el 11.5 % de las consultas por heridas son por heridas graves, que 
requirieron atencion inmediata e ingreso al hospital para manejo32. 
 
En el caso particular de los niños, el trauma suele afectar varios organos y 
sistemas, lo cual favorece un rápido deterioro, facilitando complicaciones 
graves, razon por la cual es importante contar desde un inicio con un manejo 
multidisciplinario, que se adelante a las complicaciones y que cuente con los 
recursos para manejar las lesiones desde la llegada del paciente33. 
 
El trauma craneoencefalico es la causa de mayor morbilidad por trauma en la 
edad pediatrica y es responsable de un tercio de las muertes causadas por 
traumatismos34. 
 
La labor del equipo de urgencias en el tratamiento de los paceintes con trauma 
craneoencefalico, es disminuir el daño secundario, mediante maniobras 
apropiadas para disminuir el edema cerebral, evitar la hipotension y prevenir la 
hipoxia. Esto con el objeto de minimizar el daño ya causado y dar un mejor 
pronostico al paciente a largo plazo35. 
 
CRISIS CONVULSIVAS 
 
La presencia activa o pasada de crisis convulsivas en un paciente pediatrico es 
un motivo comun de consulta a los servicios de urgencias y la urgencia 
neurologia mas frecuente en pediatria36, 37. Los pacientes que presentan de 
manera activa el evento paroxistico estan rodeados de un clima de ansiedad, 
tanto por parte de los padres e incluso del mismo personal de salud. Y aunque 
se debe de tratar como una urgencia vital, se reporta una mortalidad 
relativamente baja, siempre y cuando se de un manejo inicial agresivo e 
integral 38. 
 
En el contexto de la atencion inicial de estos pacientes, es muy importante 
poner enfasis en la identificacion y el tratamiento de la causa de las crisis 
convulsivas, ademas del tratamiento para parar la crisis actual y evitar que se 
vuelvan a presentar. Los anticonvulsivantes mas frecuentemente usados como 
primera linea para el manejo de crisis convulsivas en los servicios de urgencias 
son el diazepam y el midazolam, según lo reporta un estudio multicentrico que 
se realizo en Nueva Zelanda39. 
 
La mayoria de las criris convulsivas ceden de manera espontanea despues de 
algunos minutos, probablemente debido a la inhibicion de los 
neurotransmisores mediado por GABA que ocurre normalmente en respuesta a 
la actividad convulsiva36. 
 
En este entorno, es importante destacar que, aunque la mayor parte de las 
crisis convulsivas se autolimitan, el estatus epileptico se asocia con una gran 
mortalidad y morbilidad y su manejo incluye un reconocimiento y manejo 
tempranos. Por lo tanto, todas las crisis convulsivas deben de ser tratadas y, de 
no ceder el manejo se debe de ir escalonando, pensando en la posibilidad de 
que se trate de un estado epileptico o un estado epileptico refractario. 
 
El diazepam suele ser el medicamento de primera eleccion para el tratamiento 
incial de niños con crisis convulsivas de cualquier etiologia en las unidades de 
urgencias37, ultimamente, se ha utilizado midazolam intranasal en situaciones 
agudas con una buena respuesta ya que se supone que hay un acceso mas 
directo del midazolam al SNC por la mucosa olfatoria40, pero aun faltan 
estudios que avalen su uso en la sala de urgencias. 
 
Ademas, en el caso de que se trate de un estatus epileptico, los medicamentos 
de primera linea, que son eficaces en otro tipo de crisis convulsivas, no lo son 
tanto en este cuadro, es por esto que se ha modificado la definición de estatus 
epiléptico, que antes era de 30 minutos, actualmente se establece en 5 
minutos41, dividiendolo a su vez en las siguientes categorias: 
 
• Estatus epileptico incipiente.- Duracion de menos de 5 minutos, que aun 
puede ser una crisis aislada) 
• Estatus epileptico temprano.- De 5 a 30 minutos 
• Estatus epileptico establecido.- 30 a 60 minutos 
• Estatus epileptico refractario.- Aquel que persiste a pesar del tratamiento 
con dosis adecuadas de 2 o 3 anticonvulsivantes. 
 
El estatus epileptico, en cuanto a su presentacion clinica, se puede dividir en 
convulsivo y no convulsivo, el primero, lo conocemos y es la presntacion mas 
frecuente. El segundo, se trata de un estado mental alterado o coma con 
cambios elecroencefalograficos diagnosticos de actividad epileptica. Por esta 
presntacion clinica especial, se encontro en un estudio que 16% de los 
pacientes con estatus epileptico no convulsivo fueron diagnosticados hasta 
despues de 24 horas o mas y en un 10 a 20% de los casos de estatusepileptico 
no convulsivo, no se encontraron antecedentes de crisis convulsivas. La gran 
relevancia la encontramos en el hecho de que la mortalidad de esta entidad, 
cuando se diangostica e inicia el tratamiento en los primeros 30 minutos, es de 
36%, comparado con un 75% cuando el diagnostico se hace en 24 horas o 
mas36. 
 
Con el reconocimiento de esta entidad, el mal pronostico asociado a la falta o 
el retraso en el tratamiento, ha aumentado la necesidad de tener tecnicas de 
monitoreo y de facil interpretacion de actividad cerebral por 
electroencefalograma, aunque la capacidad en cuanto a recursos de 
tecnologia y de recursos humanos, aun no permite desarrollar un metodo 
automatizado. 
 
La importancia de establecer un tratamiento rapido, se basa en la evidencia 
acumulada y aun creciente de que en cuanto mas tiempo dura una crisis 
convulsiva, es mas dificil que responda a medicamentos de primera y segunda 
linea, esto se debe probablemnte a que, despues de un tiempo determinado 
con actividad epileptca, se internalizan los receptores de GABA en vesiculas 
endociticas cubiertas por claritina, alunos de los cuales son excretados al 
plasma y otros son destruidos en los lisosomas. Al mismo tiempo con 
receptores exitatorios de N-metyl-D-aspartato son movilizados a la membrana 
plasmatica, resultando en disminucion de los inhibidores y por ende aumento 
de la actividad exitatoria neuronal, llevando a aun mas actividad epileptica 36. 
 
En un estudio realizado en 157 niños, un retraso en el tratamiento de mas de 
30 minutos se asocio con control tardio de las crisis42. 
 
Los algoritmos de tratamiento del estatus epileptico, incluyen tratamiento de 
inicio rapido, en pacientes con antecedentes de crisis convulsivas, incluso 
desde el domicilio, con midazolam intranasal. 
 
En el ambito hospitalario, y, en lo que a este trabajo concierne, en el area de 
urgencias lo primero es asegurar una via aera permeable, asegurar una 
ventlacion efectiva y mantener la circulacion (ABC). Toma rapida de signos 
vitales, glucosa. 
 
El manejo farmacologico inicial se da con diazepam o lorazepam en un minuto, 
esperando posteriormente 5 minutos para saber si responde el paciente a 
estas medidas, A los 5 minutos, se recomienda repetir la dosis de 
benzodiacepinas, e iniciar inmediatamente la administracion de fosfofenitoina o 
piridoxina.Ademas de de toma sistematica de paraclinicos: Electrolitos sericos, 
quimica sanguinea, niveles de anticonvulsivantes, biometria hematica 
completa, pruebas de funcion renal, tiempos de coagulacion, cultivos, rastreo 
toxicologico y tomografia axial computada. Diez minutos posterior al inicio de 
fenitoina se puede administrar algunmedicamento de tercera linea, como 
leviteracepam, acido valproico o fenobarbital. Posterior a esto, se decide su 
ingreso a Terapia intensiva para inducir coma barbiturico. 
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 
 
Con este nombre se desgina a un estado de hiperosmolaridad, hiperglucemia, 
deshidratacion y cetosis. Es una entidad frecuente en pediatria y una causa de 
ingreso a urgencias y a terapia intensiva en los niños. Del 15 al 70% de los 
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 debutan con un cuadro de cetoacidosis 
diabetica43. 
 
Frecuentemente, los signos clinicos y los sintomas de la cetoacidosis diabetica 
no se correlacionan con la gravedad de la acidosis y la deshidratacin, por lo 
que los pacientes en queines se sospeche este cuadro deben ser considerados 
como criticamente enfermos hasta que la evaluacion completa pruebe lo 
contrario, esta evaluaciòn debe de incluir tanto los datos clinicos como los 
estudios de laboratorio como gasometria, busqueda de cetonas en orina, 
electrolitos sericos y, desde luego, glucemia serica 44. 
 
Se sabe que el tratamiento consiste en la administracion agresiva de liquidos, 
asumiendo a la llegada de los pacientes que cursan con una deshidratacion del 
10% y posteriormente ajustando el aporte de liquidos según laboratorios45. 
 
Sin embargo, recientemente se ha visto la importancia de considerar el riesgo 
potencial de edema cerebral cuando se inicia la hidratacion de una manera my 
rapida y/o agresiva, por lo que la recomendación de algunos autores es iniciar 
una hidratacion rapida pero cautelosa, ya que el edema cerebral es la primera 
causa de mortalidad44 en los pacientes con esta patologìa, y en un estudio se 
vio que tras la estabilizaciòn, los pacientes ganaban solo de un 4 a un 8% del 
peso inicial, haciendo evidente que el grado de deshidrataciòn no es tan 
elevado como se pensaba antes y que el manejo en el area de urgencias debe 
de ser llevado con mas cautela. Esta medida, se ha visto que disminuye los 
dias de estancia hospitalaria46. 
 
De vital importancia es el uso de estudios paraclinicos desde el inicio del 
manejo, para asi normar la cantidad de liquido a administrar, la composicio y el 
tiempo, tales como la glucemia, sodio corregido, urea y desde luego pH serico, 
ya que el grado de acidosis y el grado de deshidratacion van de la mano47. 
 
CHOQUE HIPOVOLEMICO 
 
La primera causa de falla circulatoria en niños es el choque hipovolemico. Si no 
es reconocido y tratado en un lapso corto de tiempo, lleva a la hipoxia de los 
tejidos, con la subsecuente cascada de fenomenos que llevan al la falla 
organica y muerte 48. 
 
Una vez mas, esta es una entidad en la que se sabe que cuando la terapia se 
inicia de manera rapida y oportuna brinda beneficios para la respuesta al 
paciente 26. 
 
En la primera hora del manejo del choque hipovolemico, el objetivo es evitar 
secuelas tardias de la deficiencia de riego sanguineo a los òrganos mediante el 
reestablecimiento ràpido de una circulaciòn adecuada, esto se logra mediante 
la administracion de soluciones IV y correccion de desequilibrio 
hidroelectrolitico49. 
 
Las nuevas guias basadas en la evidencia recomiendan en los pacientes con 
choque hipovolemico, usar soluciones de cristaloides como primera opcion, 
especificamente, solucion salina isotonica (grado de evidencia A)48 y se 
menciona la posibilidad de usar soluciones coloides sinteticas si se requieren 
grandes volumenes de solucion, aunque a este respesto aun no se encuentra 
la evidencia suficiente. 
 
 
JUSTIFICACION 
 
El aumento de las consultas a los servicios de urgencias, es un fenomeno 
global y este hospital no es la excepcion. Las consecuencias de esto, son: 
mayores tiempos de espera, abandono de pacientes y, en ocasiones falta de 
deteccion de pacientes graves o potencialmente graves. 
 
El Hospital Star Medica Infantil Privado no cuenta hasta el momento con un 
área de triage, sin embargo, en los últimos años se ha visto un aumento en la 
población que acude a consulta, haciendo cada vez mas necesario el 
establecimiento de sistemas para priorizar los pacientes y optimizar recursos. 
 
No existe una estadística en la cual se refleje el porcentaje de pacientes con 
urgencias reales y que requieren atención en la sala de choque. 
 
Se necesita conocer la incidencia de urgencias reales que ingresan al area de 
choque de este hospital, valorarla utilizacion de recursos y establecer algunos 
criterios orientadores para identificar pacientes que requieran esta atencion. 
 
Por ultimo, es importante evaluar el adecuado uso del area de choque para asi 
optimizar recursos tanto humanos como materiales y dar una respuesta 
oportuna, rapida e integral a los pacientes graves o potencialmente graves. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Conocer las causas de ingreso a la sala de choque del Hospital Star Medica 
Infantil Privado 
 
Conocer la incidencia de urgencias reales que son atendidas en el area de 
choque. 
 
OBJETIVO 
 
PRINCIPAL: 
 
Conocer la incidencia de urgencias reales que ingresan al area de choque en el 
servicio de urgencias del Hospital Infantil Privado 
 
SECUNDARIOS: 
 
1. Caracterizar a la población que ingreso al area de choque del Hospital 
Infantil Privado de acuerdo a la Canadian Triage and Acuity Scale y sus 
características sociodemograficas 
 
2. Conocer los motivos de ingreso al áreas de choque del Hospital Infantil 
Privado y compararlos con la escala utilizada 
 
3. Reportar el tipo de maniobras realizadas en el area de choque del 
Hospital Infantil Privado, asi como la toma de laboratorios y compararlas 
con los lineamientos establecidos 
 
4. Identificar el destino de los pacientes atendidos en el área de choque del 
Hospital Infantil Privado 
 
5. Identificar que variables se encuentran asociadas a la presencia de una 
urgencia real. 
 
6. Valorar la necesidad de una escala de triage en el servicio de urgencias 
 
7. Que este estudio sirva como base para realizar mas investigaciones y 
estandarizar protocolos de ingreso, manejo y uso del area de choque. 
 
METODOLOGIA 
 
Tipo de estudio: El diseño epidemiológico del estudio se clasificó de acuerdo a 
la asignación de la exposición como observacional; de acuerdo al número de 
mediciones como transversal; de acuerdo al criterio de temporalidad como 
retrospectivo y de acuerdo a la unidad de análisis como individual. 
 
Población de estudio: Niños que ingresaron al área de choque del servicio de 
Urgencias del Hospital Infantil Privado durante el período del estudio. 
 
• Criterios de inclusión: Se incluyeron pacientes de todos los grupos de 
edad, que contaran en registro y nota médica con datos completos para 
las variables de interés como: sexo, edad, motivo de consulta, lugar de 
origen, signos vitales, diagnósticos, maniobras realizadas, toma de 
paraclínicos y destino. 
• Criterios de exclusión: Pacientes que ingresaron de manera directa a 
algún área específica del hospital, adultos, pacientes con nota médica 
incompleta y/o que no cuenten con registro de las variables necesarias 
para el análisis. 
Variables: 
 
Dependiente: Urgencia real 
 
Independientes: Sexo, edad, lugar de origen, signos vitales (Frecuencia 
Cardíaca, Frecuencia Respiratoria, Tensión Arterial, Saturación de oxígeno y 
temperatura) destino, maniobras realizadas (administración de oxígeno, 
ventilación con bolsa-válvula mascarilla, intubación endotraqueal, canalización 
de vena periférica, colocación de catéter central, accesos intraóseo, 
administración de soluciones, medicamentos, hemoderivados, masaje 
cardíaco, inmovilización de columna, colocación de sonda nasogástrica, lavado 
gástrico, aspiración de secreciones, cardioversióny desfibrilación) y toma de 
paraclínicos (Biometría Hemática, Química Sanguínea, Electrolitos séricos, 
coagulograma, gasometría, glicemia capilar, Pruebas de Función Hepática, 
Examen General de Orina, niveles de Difenilhidantoina, Acido Valproico o 
fenobarbital, toxicológico en orina, Electrocardiograma, rotatest, Citología de 
Moco Fecal, Coprocultivo, VSG, PCR, Dimero D, Punción lumbar, Rayos X, 
Ultrasonido y tomografía). 
 
Operacionalización y categorización de las variables de interés. 
 
Las urgencias reales atendidas en el área de choque del Hospital Infantil 
Privado se clasificarán de acuerdo a la Canadian Paediatric Triage and Acuity 
Scale y se entenderán como aquellas condiciones en las cuales se encuentra 
comprometida o potencialmente comprometida la vida o la función de un 
órgano, abarcando ésta definición, el nivel 1 y 2 de la citada escala. 
 
El sexo del paciente se codificará de acuerdo a femenino o masculino con una 
escala de medición cualitativa dicotómica nominal. En el caso de las variables 
como edad y temperatura del paciente la escala de medición se realizará como 
variables cuantitativas continuas; la frecuencia cardíaca, la frecuencia 
respiratoria, la tensión arterial y la saturación de oxígeno se mediarán como 
variables cuantitativas discretas y el resto como variables cualitativas 
dicotómicas nominales. 
 
DEFINICION Y CODIFICACION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DEL 
ESTUDIO 
 
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL UNIDAD/VALORES 
SEXO Condición orgánica, masculina y femenina de los seres vivos Femenino = 0 
Masculino = 1 
EDAD Tiempo que ha vivido una persona 0 a 174 meses 
LUGAR DE ORIGEN Sitio en la que se encontraba el paciente antes de acudir al 
Hospital Infantil Privado. 
Casa = 0 
Traslado = 1 
Consultorio Médico = 2 
Sitio Público = 3 
MOTIVO DE LA 
CONSULTA 
Causa objetiva o subjetiva que motiva la consulta al servicio 
de urgencias del Hospital Infantil Star Medica Privado 
Abierto 
FRECUENCIA 
CARDIACA 
Numero de latidos por minuto. 
La cual puede categorizarse de acuerdo a las desviaciones 
estándar con respecto a la media para la edad del paciente. 
0 a 245 lpm 
Normal = 0 
2 DE por arriba de la media = +2 
1 DE por arriba de la media = +1 
1 DE por debajo de la media = -1 
2 DE por debajo de la media = -2 
FRECUENCIA 
RESPIRATORIA 
Numero de ciclos respiratorios por minuto. 0 a 73 rpm 
PRESION 
ARTERIAL 
Fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias. 
Categorizada de acuerdo a las percentilas específicas para la 
edad. 
<5 = 0 
25 = 1 
50 = 2 
75 = 3 
>90 = 4 
SATURACION DE 
OXIGENO 
Medición no invasiva del oxigeno transportado por la 
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos 
0 a 100% 
TEMPERATURA Magnitud física que expresa el grado de calor de los cuerpos 
o del ambiente 
0 a 39.5ºC 
DIAGNOSTICO DE 
INGRESO 
Diagnostico presuntivo al primer contacto del paciente, el cual 
motiva a que se ingrese a la sala de choque 
Abierto 
DIAGNOSTICO DE 
EGRESO 
Diagnostico al que se llega tras realizar examen primario y, 
en su caso, exámenes complementarios, con el cual el 
paciente egresa de la sala de choque 
Abierto 
DESTINO Punto de llegada tras ser atendido en la sala de choque Casa = 0 
Hospitalización = 1 
UTIP = 2 
UCIN = 3 
Traslado = 4 
Muerte = 5 
Alta voluntaria = 6 
ADMINISTRACION 
DE OXIGENO 
Aporte suplementario de oxigeno al paciente por cualquier 
vía, ya sea indirecto, por casco cefálico, puntas nasales o 
mascarilla facial 
No = 0 
Si = 1 
VENTILACION CON 
BOLSA VALVULA 
MASCARILLA 
Apoyo externo a la ventilación, realizado con una bolsa 
autoinflable, conectada a una mascarilla que se adapta a 
nariz y boca del paciente, con objeto de asegurar la 
ventilación efectiva del paciente 
No = 0 
Si = 1 
INTUBACION 
ENDOTRAQUEAL 
Colocación de una cánula endotraqueal para tener un acceso 
seguro a la vía aérea y así mantenerla permeable 
No = 0 
Si = 1 
CANALIZACION DE 
VENA PERIFERICA 
Colocación de un catéter en una vena periférica para tener 
acceso a la circulación y aplicar medicamentos o soluciones. 
No = 0 
Si = 1 
COLOCACION DE 
CATETER VENOSO 
CENTRAL 
Colocación de un catéter cuya punta se aloja en uno de los 
grandes vasos, cercano al corazón. 
No = 0 
Si = 1 
ACCESO 
INTRAOSEO 
Colocación de aguja en algún hueso para tener acceso al 
espacio intramedular, y usarse como un sitio para aplicación 
de soluciones y medicamentos. 
No = 0 
Si = 1 
ADMINISTRACION 
DE SOLUCIONES 
Se refiere en este estudio únicamente a la administración de 
cristaloides para resucitación, recuperación de volumen 
intravascular o para corrección aguda de desequilibrio 
hidroelectrolítico. 
No = 0 
Si = 1 
ADMINISTRACION 
DE 
MEDICAMENTOS 
Aplicación por cualquier vía de fármacos con fines 
terapéuticos 
No = 0 
Si = 1 
MEDICAMENTO 
UTILIZADO 
Fármaco que se indica y se usa en el área de choque, con 
fines terapéuticos 
Abierto 
ADMINISTRACION 
DE 
HEMODERIVADOS 
Administración de sangre total o alguno de sus productos con 
fines de reposición por pérdidas, o recuperación de volumen 
intravascular, así como fines terapéuticos para los cuales 
existiera alguna indicación especifica. 
Ninguno = 0 
Paquete Globular = 1 
Plasma = 2 
MASAJE 
CARDIACO 
Aplicación de maniobras de compresión y descompresión 
manual del tórax, según lo estipulado por las guías de 
reanimación, cuando el paciente se encuentra en paro 
cardiaco. 
 
No = 0 
Si = 1 
INMOVILIZACION 
DE COLUMNA 
Estabilización, manual o instrumental de columna cervical 
cuando se sospecha una lesión. 
No = 0 
Si = 1 
OTROS Maniobras terapéuticas realizadas distintas a las 
mencionadas anteriormente 
No = 0 
Si = 1 
TOMA DE 
PARACLINICOS 
Exámenes complementarios ya sea de laboratorio o gabinete 
que se solicitaron como ayuda diagnostica, mientras el 
paciente se encuentra en el área de choque. 
No = 0 
Si = 1 
BIOMETRIA 
HEMATICA 
Formula sanguínea en la que se expresan el numero, 
proporción y variaciones de los elementos 
No = 0 
Si = 1 
QUIMICA 
SANGUINEA 
Prueba analítica metabólica que mide glucosa, nitrógeno 
ureico y creatinina en la sangre 
No = 0 
Si = 1 
ELECTROLITOS 
SERICOS 
Prueba analítica bioquímica que mide el sodio, potasio, cloro 
y en ocasiones calcio y magnesio en la sangre 
No = 0 
Si = 1 
COAGULOGRAMA Conjunto de pruebas que valoran la respuesta de las vías 
intrínseca y extrínseca de la coagulación 
No = 0 
Si = 1 
GASOMETRIA Medición de la cantidad de oxigeno y de dioxido de carbono 
en la sangre, también determina la acidez de la sangre. 
No = 0 
Si = 1 
DESTROXTIX Prueba rápida para la determinación de la glucosa sanguínea No = 0 
Si = 1 
RAYOS X Prueba de gabinete que registra una imagen en una placa o 
película fotográfica, exponiendo ésta a una fuente de 
radiación de alta energía, 
No = 0 
Si = 1 
TOMOGRAFIA Prueba de gabinete que produce imágenes detalladas de 
cortes axiales en el cuerpo, 
No = 0 
Si = 1 
PRUEBAS DE 
FUNCION 
HEPATICA 
Prueba analítica bioquímica realizada en sangre para 
averiguar el estado general del hígado y el sistema biliar, 
No = 0 
Si = 1 
OTROS Pruebas de laboratorio o gabinete distintas a las que se 
mencionan previamente 
No = 0 
Si = 1 
 
 
DE: Desviación Estándar 
LPM: latidos por minuto 
RPM: respiraciones por minuto 
UTIP: Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 
UCIN: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
 
 
Recolección de datos e instrumento: 
 
El presente estudio se realizará a partir de la revisión de las hojas y registro del 
área de choque del servicio de urgencias del Hospital Infantil Privado desde el 
primero de enero de 2005 hasta el 30 de diciembre de 2008, que cuenten con 
los datos completos para las variables de interés. 
 
Se utilizará una hoja de recolección de datos (anexo 1) que incluya las 
variables necesarias y la codificación de las mismas para su análisis, realizada 
en hoja de cálculo por medio del programa Excel. 
 
Muestra: 
 
Del total de expedientes revisados (139) se excluyeron 88 principalmentepor 
falta de signos vitales, seguido de notas médicas incompletas, ingresos 
directos y por tratarse de pacientes adultos, quedando así una muestra final 
(n=51) que si cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
Análisis: 
Se realizará un análisis exploratorio de la base de datos y por medio de 
estadística descriptiva se obtendrán frecuencias, medias y proporciones que 
categoricen a la población de estudio y permitan analizar las variables de 
interés. 
 
Como complemento del estudio se analizará por medio de regresión lineal 
múltiple la asociación entre una urgencia real y las variables independientes 
que el modelo permita, tomando en cuenta para su significancia estadística un 
valor p<0.05. 
 
El análisis del estudio se realizará con el programa estadístico Stata/SE 8.0. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se revisaron un total de 139 expedientes, 51 cumplieron con los criterios de 
inclusión y se excluyeron 88 por las siguientes razones: pacientes adultos 2.8% 
(4 pacientes), nota medica incompleta 6.4% (9 pacientes), pacientes que no 
recibieron manejo alguno en el área de choque 3.5% (5 pacientes), falta de 
registro de signos vitales 63.3% (88 pacientes). (Graficas 1, 2 y 3) 
 
GRAFICA 1: Total de hojas de urgencias revisadas para el estudio, relación de pacientes 
incluidos (1) y excluidos (2) para el estudio. 
 
88
51
1
2
 
 
GRAFICA 2: Causas de exclusión de los pacientes en el estudio 
 
4
9
5
70
0
10
20
30
40
50
60
70
80
ADULTOS NOTA MEDICA
INCOMPLETA
INGRESO
DIRECTO
FALTA DE
SIGNOS
VITALES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 3 : Cantidad de signos vitales faltantes en los pacientes que fueron excluidos 
 
38
19
8
5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
FALTA DE 2 SIGNOS
VITALES
FALTA DE 3 SIGNOS
VITALES
FALTA DE 4 SIGNOS
VITALES
FALTA DE 5 SIGNOS
VITALES
 
 
De los 70 casos en los cuales el motivo de exclusión fue la falta de registro de 
signos vitales, encontramos que el que no se registro con mas frecuencia fue la 
frecuencia respiratoria (94,2%), seguido de la tensión arterial (82,9%), SaO2 
(87,1%), frecuencia cardiaca (84,2%) y finalmente la temperatura (57,9%). 
(Grafica 4) 
 
GRAFICA 4: Relación de signos vitales que no fueron registrados y por lo cual los pacientes 
fueron excluidos del estudio. 
 
63
61
51 59
66
FC
FR
TA
SaO2
TEMP
 
 
Las crisis convulsivas fueron el padecimiento que mas comúnmente llevo a los 
padres a buscar la atención medica de urgencias, siendo este el motivo de 
consulta en 9 casos, seguido por fiebre con alteración de la conciencia en 4 
casos y apnea en 3 casos, el resto de los motivos de ingreso se muestran en la 
siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. Motivos de consulta de pacientes que ingresaron al área de choque 
 
NIVEL SEGÚN LA CANADIAN PAEDIATRIC 
TRIAGE AND ACUITY SCALE MOTIVOS DE CONSULTA 
1 2 3 4 
TOTAL % 
VOMITO Y DIARREA 2 2 3,92 
POLITRAUMA 1 2 3 5,88 
FIEBRE Y SOMNOLENCIA 2 2 4 7,84 
TRAUMA CRANEO 1 1 1 1,96 
CIANOSIS 1 3 4 7,84 
FIEBRE Y TOS 1 1 1,96 
APNEA 2 1 3 5,88 
RECHAZO AL ALIMENTO 1 1 1,96 
INGESTA DE CUERPO EXTRAÑO 1 1 1,96 
CRISIS CONVULSIVAS 8 1 9 17,64 
MALESTAR GENERAL 1 1 1,96 
DIFICULTAD RESPIRATORIA 2 1 1 4 7,84 
ALTERACION DE LA CONCIENCIA 3 3 5,88 
SANGRADO 1 1 1,96 
INGESTA DE MEDICAMENTOS 1 1 2 3,92 
MENINGITIS 1 1 1,96 
ELECTROCUCION 1 1 1,96 
TAQUICARDIA 1 1 1,96 
APGAR BAJO 1 1 1,96 
SEPSIS 1 1 1,96 
FIEBRE Y EXANTEMA 1 1 1,96 
LIPOTIMIA 1 1 1,96 
CARDIOPATIA 1 1 1,96 
SINDROME DISMORFICO 2 3,92 
HERIDA EN OJO 1 1 1,96 
TOTAL 51 100 
 
 
En la tabla anterior, se comenta la causa subjetiva que llevo a los padres a 
acudir al servicio de urgencias, en cuanto al personal medico de primer 
contacto, se tuvieron las siguientes impresiones diagnosticas de primera 
instancia, tras lo cual se decide ingresar a los pacientes al área de trauma 
choque: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Diagnósticos de ingreso de los pacientes que se atendieron en el área de choque. 
 
NIVEL SEGÚN LA CANADIAN PAEDIATRIC 
TRIAGE AND ACUITY SCALE 
DIAGNOSTICOS DE INGRESO 
1 2 3 4 
TOTAL % 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO 1 1 1,96 
POLITRAUMA 1 1 1 3 5,88 
NEUROINFECCION 1 1 1 3 5,88 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO 1 1 2 3,92 
CIANOSIS 1 1 1,96 
CRISIS CONVULSIVAS 9 9 17,64 
APNEA 1 2 3 5,88 
PARO CARDIORESPIRATORIO 3 3 5,88 
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 1 1 2 3,92 
CHOQUE 2 2 3,92 
SINDROME DE DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 2 1 3 5,88 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS 1 1 2 3,92 
HEPATITIS 1 1 1,96 
SEPSIS 1 3 4 7,84 
QUEMADURA 1 1 1,96 
TAQUICARDIA 1 1 1,96 
ASFIXIA PERINATAL 1 1 1,96 
SINDROME DE STEVEN JHONSON 1 1 1,96 
LIPOTIMIA 1 1 1,96 
CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE 
GRANDES ARTERIAS 1 1 1,96 
TRAUMA OCULAR 1 1 1,96 
DESHIDRATACION 1 1 1,96 
HIPOTERMIA 1 1 1,96 
DETERIORO NEUROLOGICO 1 1 1,96 
SINDROME DISMORFICO 1 1 1,96 
MUERTE 1 1 1,96 
TOTAL 51 100 
 
 
Finalmente, en la siguiente tabla se observan los diagnósticos de los pacientes 
al momento de egresar del área de choque, sea cual sea su destino: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Diagnósticos de los pacientes atendidos en el área de choque al momento de su 
egreso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NIVEL SEGÚN LA CANADIAN PAEDIATRIC 
TRIAGE AND ACUITY SCALE DIAGNOSTICOS DE EGRESO 
1 2 3 4 
TOTAL % 
ABDOMEN AGUDO 1 1 1,96 
POLITRAUMA 1 2 3 5,88 
NEUROINFECCION 2 2 1 5 9,8 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO 2 1 3 5,88 
NEUMONIA 1 1 2 3,92 
EPILEPSIA 1 1 1,96 
PREAMTUREZ 4 4 7,84 
SEPSIS 2 2 4 7,84 
INGESTA DE CUERPO EXTRAÑO 1 1 1,96 
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES 3 3 5,88 
CHOQUE CARDIOGENICO 2 2 3,92 
INTOXICACION POR BARBITURICOS 2 1 3 5,88 
HEPATITIS FULMIANTE 1 1 1,96 
CRISIS CONVULSIVAS EN ESTUDIO 3 3 5,88 
MUERTE 3 3 5,88 
EXPOSICION A ELECTRICIDAD 1 1 1,96 
TAQUIECARDIA SUPRAVENTRICULAR 1 1 1,96 
SINDROME DE STEVEN JHONSON 1 1 1,96 
LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA 1 1 1,96 
LIPOTIMIA 1 1 1,96 
HERNIA DIAFRAGMATICA 1 1 1,96 
CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE GRANDES 
ARTERIAS 1 1 1,96 
TRAUMA OCULAR 1 1 1,96 
CHOQUE HIPOVOLEMICO 1 1 1,96 
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA 1 1 1,96 
HIPOTERMIA 1 1 1,96 
SINDROME DE REGRESION CAUDAL 1 1 1,96 
TOTAL 51 100 
La incidencia acumulada de urgencias reales atendidas en el área de choque 
del Hospital Infantil Privado del 1º de enero de 2005 al 30 de diciembre de 2008 
fue del 23%. 
 
De acuerdo a la clasificación de la Canadian Paediatric Triage and Acuity 
Scale, las urgencias del Hospital Infantil Privado se categorizaron en tres 
niveles encontrando que el 58.8% estuvo dentro del nivel 1 (30 pacientes), el 
33.3% en el nivel 2 (17 pacientes) y el 7.8% en el nivel 3 (4 pacientes) (Gráfica 
5). 
 
Gráfica 5. Distribución por niveles de acuerdo a la Canadian Paediatric Triage and Acuity 
Scale, en el Hospital Infantil Privado. 
 
 
 
Se obtuvo un total de 20 mujeres (39.2%) y 31 hombres (60.7%) con una edad 
promedio de 38.5 meses (± 52.1). (Gráficas 6 y 7). 
 
Gráficas 6 y 7. Distribución por sexo y edad promedio de los pacientes atendidos en el área de 
choque del servicio de urgencias del Hospital Infantil Privado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El lugar de origen de los pacientes se clasificó en 4 grupos, encontrando que el 
64.7% venían de casa, el 25.4% de un traslado, 7.8% de algún sitio público y 
solo 1.9% de un consultorio médico. (Gráfica 8). El motivo de consulta fue 
debido a varias causas como alteración en el estado de alerta, traumatismos, 
alteraciones respiratorias y/o gastrointestinales entre otras. 
 
Gráfica 8. Lugar de origen de los pacientes atendidos en el área de choque del Hospital Infantil 
Privado. 
 
 
 
Los signos vitales reportados en el área de choque fueron Frecuencia 
Cardíaca, FrecuenciaRespiratoria, Saturación de oxígeno y temperatura (Tabla 
4). En el caso de la Frecuencia Cardíaca y la Frecuencia Respiratoria los 
pacientes se clasificaron de acuerdo al número de desviaciones estándar 
presentadas para la edad, con lo cual éstos pueden ser mejor caracterizados, 
ya que los grupos de edad del estudio fueron muy variados, encontrando que 
tanto en la Frecuencia Cardiaca como en la Respiratoria la mayoría de la 
población se encontró dentro de rangos normales, con un 53% y un 49% 
respectivamente (Gráfica 9). 
 
Tabla 4. Características de los signos vitales de los pacientes atendidos en el área de choque 
del Hospital Infantil Privado. 
 
Signo Vital Media Rango 
Frec. Cardiaca 127 lpm (0-245 lpm) 
Frec. Respiratoria 33 rpm (0-73 rpm) 
Sat. Oxigeno 83% (0-100%) 
Temperatura 36ºC (0-39.5ºC) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 9. Desviaciones estándar de la Frecuencia Cardiaca y la Frecuencia Respiratoria de 
los pacientes atendidos en el área de choque del Hospital Infantil Privado. 
 
 
 
En el caso de la Tensión Arterial se registraron 7 pacientes (13.7%) en los que 
no hubo registro de la misma; dado que los grupos de edad fueron muy 
variados, en este caso se utilizaron las percentilas para la edad de la tensión 
arterial, en el 15.6% de los pacientes se encontraron por debajo de la 
percentila 5, 13.73% en la percentila 25, 19.6% en la percentila 50, 17.6% en la 
75 y 33.3% por arriba de la percentila 90. 
 
Dentro de las maniobras realizadas en el área de choque del servicio de 
urgencias del Hospital Infantil Privado, 70.5% de los pacientes ameritaron 
administración de oxígeno, 68.6% de los pacientes requirieron canalización de 
vena periférica, 56.8% necesitaron la administración de medicamentos, entre 
los que destacan: DFH, epinefrina, midazolam, adenosina, diazepam, 
antipiréticos y antibióticos entre otros. Solo un paciente ameritó transfusión de 
hemoderivados, en específico de plasma y 7.8% (4 pacientes) ameritaron 
masaje cardíaco. En el apartado de otras maniobras realizadas se registró la 
colocación de sondas de tipo nasogástricas u orogástricas, lavados gástricos, 
aspiración de secreciones y en un paciente la realización de cardioversión y 
desfibrilación. Como se describe en la tabla 3 existieron otro tipo de maniobras 
realizadas en el área de choque del servicio de urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Tipo de maniobras realizadas en el área de choque del servicio de urgencias del 
Hospital Infantil Privado. 
 
Maniobra Realizada n % 
Administración de oxígeno 36 /15 70.5 
Presión Positiva Intermitente 8 / 43 15.6 
Intubación Endotraqueal 6 / 45 11.7 
Venoclisis 35 / 16 68.6 
Catéter central 3 / 48 5.8 
Intraóseo 3 / 48 5.8 
Administración de Soluciones 22 / 29 43.1 
Administración de Medicamentos 29 / 22 56.8 
Administración de Hemoderivados 1 / 50 1.9 
Masaje Cardiaco 4 / 47 7.8 
Inmovilización 1 / 50 1.9 
Otras 9 / 42 17.6 
 
Posterior a la realización de maniobras se registró la toma de paraclínicos en el 
área de choque encontrando que el tipo de prueba mas solicitada fue la 
Biometría Hemática con un 43.14%, seguida de electrolitos séricos con un 
29.4%. Por el contrario, se observó que la prueba menos solicitada fue la de 
función hepática con tan solo un 3.9%. Dentro de otros laboratorios solicitados 
destacan Examen General de Orina en 2 pacientes, Rotatest, citología de 
moco fecal, niveles de AVP, DFH y fenobarbital, coprocultivo, Dimero D, VSG y 
PCR en un solo paciente respectivamente (Gráfica 10). En cuanto a estudios 
de gabinete solicitados se encontró que 27.45% solicitaron algún tipo de 
radiografía y 17.65% tomografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 10. Comparación de tipo de pruebas solicitadas en el área de choque del Hospital 
Infantil Privado. 
 
 
 
En el área de choque del servicio de urgencias posterior a la revisión y 
evaluación del estado de salud de los pacientes se decide el destino al que 
deberán ser canalizados, en donde encontramos que 29.4% ameritaron ingreso 
al área de terapia intensiva pediátrica, 5.8% fueron dados de alta a domicilio 
(Tabla 6). 
 
Tabla 6. Destino de los pacientes atendidos en el área de choque del servicio de urgencias del 
Hospital Infantil Privado. 
 
Destino n % 
Casa 3 5.88 
Hospitalización 10 19.61 
UTIP 15 29.41 
UCIN 8 15.69 
Traslado 7 13.73 
Muerte 4 7.84 
Alta Voluntaria 4 7.84 
 
Finalmente, al analizar algunas variables por medio de regresión lineal múltiple, 
se encontró que solo la edad y la Frecuencia Cardíaca del paciente a su 
llegada al área de choque del Hospital Infantil Privado, se asociaron 
positivamente con la presencia de una urgencia real esto con un valor de 
p<0.05. Mientras que en el resto de las variables no se encontró una 
asociación significativa. (Tabla 7) 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Asociación entre urgencia real y variables analizadas. 
 
 
Urgencia Real Valor P Intervalo de Confianza 
(IC) 95% 
Sexo 0.435 -2.03;1.02 
Edad 0.012 .009;.076 
Origen 0.535 -1.21;.630 
Frecuencia Cardíaca 0.016 .009;.097 
Frecuencia Respiratoria 0.481 -.082;.038 
SpO2 0.360 -.071;.198 
Temperatura 0.084 -.849;.053 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
La cantidad de pacientes que se atienden en los servicios de urgencias a nivel 
mundial y en particular en el Hospital Infantil Privado, ha ido en aumento2,3,4, 
puede ser que este fenómeno este causado por la gran demanda a servicios 
de salud por parte de familias que cuentas con seguros de gastos médicos en 
los cuales es difícil tener una consulta pronta con el pediatra cuando se 
intentan resolver problemas no urgentes5. La falta de conocimiento por parte de 
los padres acerca de las situaciones que representan un riesgo para la salud 
de sus hijos es también un factor importante para la sobrecarga de trabajo en 
un servicio de urgencias. Es por esto que toma gran importancia la 
categorización de los pacientes a su llegada para establecer prioridades y así 
destinar los recursos necesarios para cada uno. 
 
La incidencia de urgencias reales atendidas en el área de choque del Hospital 
Infantil Privado (23%) es similar a la que se reporta en la literatura 
internacional, en la cual el promedio de urgencias reales es del 30%5. 
 
El 58.8% de los pacientes que ingresaron al área de choque fueron clasificados 
en el nivel 1 de la Canadian Paediatric Triage and Acuity Scale, siendo estos 
pacientes lo que, según la escala, requieren de un manejo agresivo e 
inmediato por el personal de salud. 
 
El 33.3% de los pacientes que fueron clasificados como nivel 2, requieren un 
manejo y valoración medica rápidas, pero no inmediatas y pueden ser 
atendidos por personal de salud no medico. Tal es el caso de los pacientes con 
dificultad respiratoria que requieren administración de oxigeno. 
 
Como se menciono anteriormente, para fines de este trabajo se consideraron 
como urgencias reales aquellos pacientes que se encuentran en los niveles 1 y 
2 de la escala a comparar. Sin embargo, en un sentido estricto, se consideran 
pacientes que deben de ser ingresados al área de choque aquellos que se 
encuentran en el nivel 114. 
 
El resto de los pacientes (7.8%) no ameritaban ingreso a la sala de choque. 
 
No es suficiente contar con una escala de categorización de pacientes si no se 
cuenta con los recursos materiales, físicos y humanos para poder tratar a los 
pacientes según su nivel de gravedad. Es por esto que los servicios de 
urgencias cuentan con un área de choque destinada para los pacientes 
gravemente enfermos y que requieren atención inmediata12. En el Hospital 
Infantil Privado, se cuenta con esta área y con cubículos para atención de 
pacientes. Idealmente, se debería de contar con cuartos clínicos con capacidad 
de monitorización para pacientes que requieres observación estrecha pero no 
de un manejo intensivo en el área de urgencias9. 
 
Cabe mencionar que del total de expedientes que se revisaron,el 50.9% no 
contaban con registro de signos vitales completos en la hoja de urgencias, sin 
que se hayan podido identificar las causas, sin embargo, y aunque estos 
pacientes no fueron incluidos en el estudio, se informa en la literatura que esta 
situación se puede deber a la gravedad del paciente, la llegada en una 
ambulancia o la carga de trabajo excesiva al momento del ingreso del paciente, 
sin que esto quiera decir que la atención del paciente se descuide8. En estudios 
previos, y en donde se realiza un triage estandarizado la falta de toma de 
signos vitales es menos frecuente, solo encontrándose esta situación en el 9% 
de los casos 18. 
 
En la literatura, el signo que mas frecuentemente se omite en las notas es la 
Presión Arterial18, 19, coincidiendo con lo que se encontró en esta revisión, 
aunque también se reporta una falta de registro de la frecuencia respiratoria en 
mas del 90% de los pacientes que se ingresaron al área de choque, seguido 
por la tensión arterial. Según la experiencia en el servicio de urgencias, la 
frecuencia respiratoria se toma mediante la monitorización establecida a los 
pacientes desde su ingreso a la sala de choque, es mas bien el registro en el 
expediente clínico lo que se omite por el personal. Lo mismo sucede con la 
toma de la Presión Arterial, aunque en este ultimo caso, es mas frecuente la 
falta de toma, sin que contemos con una relación exacta de cuales no se 
tomaron y cuales no se registraron. 
 
Como ultima observación para este punto en especifico, hay que recalcar el 
hecho de que, aunque son pocas las veces en las que la omisión de la toma de 
algún signo vital cambia la categorización de los pacientes, resulta obvio que, 
cuando lo hace, el diagnostico inicial y por lo tanto el manejo del paciente 
cambian radicalmente, lo cual se ve reflejado en la morbilidad y mortalidad de 
los pacientes20. 
 
A pesar de lo anterior se reporta que solo en 10% de los pacientes a quienes 
no se les tomo algún signo vital fueron clasificados como un nivel mas alto19. 
No fue posible analizar el impacto de este hecho en particular, ya que los 
pacientes con datos incompletos se excluyeron del estudio. 
 
En este hospital, la decisión de iniciar el tratamiento en el área de choque es 
empírica en base la situación clínica del paciente, la impresión clínica del 
médico que lo envía y en algunas ocasiones de la impresión subjetiva de los 
padres, lo cual también ocurre en otros centro hospitalarios según literatura 
internacional. 
 
Según el porcentaje obtenido de urgencias reales en este estudio nos revela 
que la decisión de manejo en sala de choque ha sido adecuado sin embargo 
seria de gran utilidad normatizar esta conducta a través del Canadian 
Paediatric Triage and Acuity Scale, y así sistematizar la atención del paciente 
grave o potencialmente grave en sala de urgencias. 
 
Los motivos de ingreso al área de choque de este hospital son variados, ya que 
no existe una evaluación sistemática, lo cual ocasiona un sesgo de selección. 
No hay una estadística que revele cuales son las causas mas frecuentes de 
ingreso específicamente al área de choque de otros hospitales, sin embargo, el 
traumatismo craneoencefálico, sepsis y estatus epiléptico son las entidades 
que mas frecuentemente requieren manejo intensivo inmediato y para la cuales 
se han desarrollado y avalado protocolos de manejo según la medicina basada 
en evidencias24, 30, 31, 36, 37. 
 
La presencia activa o pasada de crisis convulsivas fue el motivo mas frecuente 
por el cual acudieron al hospital los pacientes que se ingresaron al área de 
choque, siendo todos estos pacientes candidatos a ingreso según la escala 
mencionada, en la cual se les clasifica como nivel 1. No obstante, la condición 
de presentación al área de choque no necesariamente se relaciona con la 
gravedad del padecimiento, ya que, en el caso de las crisis convulsivas, solo 
tres pacientes fueron llevados a áreas de cuidado intensivos ya sea dentro o 
fuera de este hospital. 
 
Con respecto a lo que dictan las guías de tratamiento inicial para los 
padecimientos encontrados, en el caso de las crisis convulsivas, se sigue el 
orden establecido, pero al parecer en nuestro medio nos quedamos “cortos” en 
cuanto al manejo y estabilización inicial, ingresando a los pacientes sin que 
exista un control de las crisis convulsivas. El manejo farmacológico de las crisis 
convulsivas con diazepam como primera elección se utiliza en este hospital, tal 
y como los recomienda la literatura internacional 37. No contamos con 
experiencia en la aplicación de midazolam intranasal, en el resto del mundo ya 
se encuentra ampliamente estudiada su eficacia y en pacientes con 
antecedentes de crisis convulsivas, se recomienda su uso temprano, en el 
medio extrahospitalario 
 
En cuanto al manejo de pacientes con sepsis o sospecha de sepsis, llama la 
atención que al parecer aun no se adapta a nuestro medio el concepto de la 
“hora de oro”23, ya que, aunque en el área de choque se realizan maniobras 
básicas de estabilización, se espera hasta el ingreso del paciente a las 
unidades de terapia intensiva para iniciar el monitoreo de la presión venosa 
central, administración de coloides, uso de agentes vasoactivos, medición de 
SVO2, medidas que según reportes de la literatura se deben de realizar todas 
antes del ingreso del paciente a la terapia intensiva25, de manera que su 
pronostico a corto plazo mejore, esto sin mencionar la administración dentro de 
la primera hora de esquemas antimicrobianos empíricos y toma de muestras 
para cultivo 28. Mas concretamente, en dos pacientes de 4 diagnosticados con 
sepsis se inicio un tratamiento antimicrobiano (50%) a uno se le administraron 
hemoderivados y en ningún caso se midió la PVC ni la SVO2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
CONCLUSION 1: La categorización de los pacientes que ingresan al servicio 
de urgencias y posteriormente al área de choque en este hospital, se ha 
realizado de manera clínica, con buenos resultados hasta el momento, sin 
embargo, se recomienda una sistematización en este proceso para así 
optimizar recursos y mejorar la atención de los pacientes. 
 
CONCLUSION 2: La Canadian Paediatric Triage ad Acuity Scale es la escala 
que mejor se adapta a las necesidades del paciente pediátrico. Para usarla de 
manera practica según las condiciones de este hospital, se debe de intentar 
adaptar esta escala de una manera clara, mediante un formato que evalúe de 
manera rápida y precisa los criterios de ingreso al ara de choque. 
 
CONCLUSION 3: Se recomienda que en un hospital como el este se cuente 
con un área de triage, en la cual personal medico o de enfermería capacitado 
sea quien valore de manera rápida a los pacientes que requieren atención 
inmediata o rápida, ya que de esta manera se utilizarían mejor los recursos, 
además de que, en el caso de las visitas al servicio que no requieren atención 
inmediata, pueden recibir información del tiempo estimado de espera, siendo 
esto un método efectivo para que los pacientes, y sus padres, estén mas 
satisfechos con el servicio. 
 
CONCLUSION 4: El área de choque es un sitio en el cual se inician el manejo 
del paciente grave o potencialmente grave , por lo cual debe de contar con 
personal y equipo medico especializado, además de que el personal del 
servicio de urgencias debe de estar familiarizado con los protocolos 
internacionales para el tratamiento inicial de las patologías que se presentan 
mas frecuentemente, tales como crisis convulsivas, sepsis, síndrome de 
dificultad respiratoria, choque hipovolémico y cardiogénico, para de esta 
manera mejorar la morbimortalidad de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
PACIENTE 
1. SEXO M F 
2. EDAD A M D
3. FECHA DE INGRESO 
4. HORA DE INGRESO 
5. MOTIVO DE LA CONSULTA 
6. SIGNOS VITALES 
FC 
x' FR x' 
TA 
mmHg Sao2 % T oC
7. 
LUGAR DE 
ORIGEN CASA

Continuar navegando