Logo Studenta

Incidencia-en-alteraciones-en-la-cognicion-en-pacientes-mayores-de-65-anos-sometidos-a-artroplastia-de-cadera-bajo-anestesia-general-balanceada-en-el-Hospital-Espanol-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
“INCIDENCIA EN ALTERACIONES EN LA COGNICIÓN EN PACIENTES 
MAYORES DE 65 AÑOS, SOMETIDOS A ARTROPLASTÍA DE CADERA BAJO 
ANESTESIA GENERAL BALANCEADA EN EL HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
PRESENTADO POR 
DRA. MERCEDES ARELÍ ISLAS TORRES 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESORA DE TESIS 
DRA. MARIA CLAUDIA NAVIA BASCOPÉ 
 
MÉXICO, D.F., FEBRERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
Dr. Manuel Álvarez Navarro 
Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital Español de México 
 
 
 
 
Dr. Joaquín Othón Sánchez Sánchez 
Jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Español de México 
 
 
 
 
Dr. Fernando Prado Plascencia 
Profesor titular del curso de Anestesiología del Hospital Español de México 
 
 
 
 
Dra. María Claudia Navia Bascopé 
Asesora de tesis 
 
 
 
 
Dra. Mercedes Arelí Islas Torres 
Médico Residente de Tercer Año de Anestesiología del Hospital Español de México 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres por su infinito amor y paciencia, por confiar en mis sueños y llevarme de la 
mano con fortaleza para cumplir cada uno de ellos. No me cansaré nunca de darle gracias a 
Dios por tenerlos a mi lado. 
 
 
A mis hermanos y sobrinos, por nunca dudar que lo podía hacer, por apoyarme y siempre 
tener las palabras de aliento precisas para salir adelante a cada determinada situación. 
 
 
A mis profesores de curso, por sus enseñanzas y aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
1. Resumen ------------------------------------------ 5 
2. Abstract ------------------------------------------- 6 
3. Marco teórico ------------------------------------ 7 
4. Planteamiento del problema ------------------- 17 
5. Justificación -------------------------------------- 18 
6. Hipótesis ------------------------------------------ 19 
7. Objetivos ------------------------------------------ 20 
8. Material y métodos ------------------------------ 21 
9. Resultados ---------------------------------------- 26 
10. Gráficas ------------------------------------------- 28 
11. Discusión ----------------------------------------- 32 
12. Conclusiones ------------------------------------- 34 
13. Bibliografía --------------------------------------- 35 
14. Anexos -------------------------------------------- 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: La disfunción cognitiva postoperatoria (DCP) es el deterioro de los 
procesos mentales de percepción, memoria y procesamiento de la información. Es 
manifestada por disminución en las funciones mentales superiores. Se asocia con el tipo de 
cirugía, tiempo prolongado anestésico, edad; se valora mediante el uso de las pruebas 
neuropsicológicas que miden las capacidades de procesamiento de información del cerebro. 
La incidencia reportada hasta el momento varía entre 20 hasta 80% 
OBJETIVOS: Determinar la incidencia en alteraciones de la cognición en pacientes 
mayores de 65 años, sometidos a artroplastia de cadera programada, bajo anestesia general 
balanceada en el Hospital Español de México. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio es de tipo prospectivo, observacional y 
descriptivo. Se estudiaron a 36 pacientes, con edad des comprendidas entre 65 y 80 años, 
sometidos a artroplastia de cadera, bajo anestesia general balanceada; los cuales fueron 
asignados ASA II y III. Se les evaluó con el test minimental de Folstein durante la valoración 
preanestésica, a las 48 horas y al cuarto del postoperatorio. 
ANALISIS ESTADÍSTICO: Se empleó ANOVA factorial y programa Excel. 
RESULTADOS: En el análisis factorial ANOVA rechazando la hipótesis de investigación. 
CONCLUSIÓN: La anestesia general balanceada presenta una baja incidencia en 
alteraciones de la cognición a las 48 horas y cuarto día postoperatorios, en pacientes con 
riesgo preoperatorio ASA II y III, en artroplastia de cadera programada, por lo que se 
considera una opción segura en estos casos. 
Palabras clave: Cognición, disfunción cognitiva postoperatoria, anestesia general 
balanceada, artroplastia de cadera, Minimental Folstein. 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ABSTRACT 
 
INTRODUCTION: Posoperative cognitive dysfunction (POCD) is the deterioration of the 
mental processes of perception, memory and information processing. It’s manifested by a 
reduction in higher mental functions. It is associated with surgery, anesthetic time, is assessed 
using neuropsychological tests that measure information processing capabilities of the brain. 
The incidence varies from 25 to 80%. 
OBJECTIVE: To determine the frequency of POCD in adults over 65 years, undergoing hip 
arthroplasty, under balanced general anesthesia in the Hospital Español México. 
METHODS: This research is a descriptive prospective observational type; being studied 36 
patients, 65 to 80 years old, ASA II – III, patients visited after surgery hip arthroplasty, as 
preanesthetic assessment are applied, the Folstein MMSE wolf adapted by the Spanish , and 
later at 48 hours and 4 day after anesthesia. 
STATISTICAL ANALYSIS: Factorial ANOVA was used and excel. 
RESULTS: In the factorial ANOVA analysis rejecting the reserchs hypothesis. 
CONCLUSION: The balanced general anesthesia has a low frequency of cognitive 
impairment at 48 hours and 4 day after surgery in patients with preoperative ASA II and III 
in general surgery procedures, so it is considered a safe option in these cases. 
Keywords: Cognition, postoperative cognitive dysfunction, balanced general anesthesia, hip 
arthroplasty, Folstein MiniMental. 
 
 
 
 
 
7 
 
MARCO TEÓRICO 
 
En los últimos años se ha presentado una importante transformación demográfica de la 
sociedad debido al incremento de adultos mayores, evento que impone un reto a la atención 
médica por las características propias de este grupo etario, en especial lo relacionado a la 
evaluación perioperatoria y al manejo anestésico (1). 
Un aspecto relevante y de gran impacto clínico es lo relacionado al delirium y disfunción 
cognitiva postoperatoria (DCP). Bedford (2) publicó en 1995 los resultados de la revisión de 
12 mil expedientes de pcientes mayores de 50 años, encontrando que más del 10% de los que 
fueron sometidos a cirugía bajo anestesia general presentaron algún grado de deterioro 
mental y disfunción cognitiva, se les relacionó a los agentes anestésicos y a la hipotensión 
arterial sistémica en el transoperatorio, con la aparición de estos deterioros. 
Se sabe que la anestesia general, para alcanzar su objetivo terapéutico de producir analgesia, 
amnesia, hipnosis y relajación muscular, y así facilitar la cirugía, se administran agentes 
anestésicos, que pueden alterar el comportamiento del paciente geriátrico, por influenciaen 
la actividad cerebral. Pravat y cols. estudiaron la disfunción cognitiva postoperatoria y su 
probable relación con los agentes inhalatorios más comúnmente usados en la actualidad por 
el anestesiólogo: isofluorane, desfluorane, sevofluorane y óxido nitroso (3). 
El rango de habilidades que se refieren como cognición son variadas e incluyen: aprendizaje, 
memoria, habilidad verbal, percepción, atención, pensamiento abstracto y habilidad motriz. 
Es posible presentar déficit de un área específica sin presentar alteraciones en otras 
habilidades, por lo tanto es necesario una valoración pre y postoperatoria para el diagnóstico 
de la disfunción cognitiva postoperatoria (4). 
La disfunción cognitiva posoperatoria (DCP) es un término difícil de definir, se presenta 
como un deterioro de la cognición que puede incluir memoria verbal, memoria visual, 
comprensión del lenguaje, abstracción visoespacial, atención, concentración y aprendizaje 
(5). Es un síndrome específico conocido, con una incidencia que oscila en forma muy variada; 
según las diferentes estadísticas, se encuentra entre 0% hasta 79% dependiendo de múltiples 
variables como son el tipo de cirugía, período estudiado, población y tipo de test psicológico 
que se haya implementado. 
8 
 
La disfunción cognitiva postoperatoria debe distinguirse de delirio o demencia. El delirio se 
define como un estado confusional agudo con alteraciones en la atención y la disminución 
de la conciencia, que fluctúan durante el transcurso del día, y el paciente cursa con 
desorientaciones, alucinaciones, comunicación y comportamiento inapropiado o incoherente 
(6). Por lo que un paciente con DCP cursa con desorientación, pero con una disminución 
significativa de su propio nivel de referencia de rendimiento neurológico. Posterior a una 
cirugía, los cambios en el estado de cognición, se puede presentar en forma de delirio franco, 
como DCP o ambos. Anteriormente, este cuadro no se diagnosticaba, ya que la forma de 
hacer el diagnóstico definitivo, era con pruebas neuropsicológicas, que se debían realizar 
previo a cirugía y 2 semanas posteriores a ella; con la finalidad de comprobar que el deterioro 
cognitivo, no se debía solamente a la edad. 
 A partir de estudios controlados se han podido identificar tres formas clínicas de 
presentación que pueden relacionarse con disturbios en áreas específicas del cerebro: 
a) Disfunción de la memoria. 
b) Disfunción de las funciones ejecutivas. 
c) Combinación de ambas disfunciones. 
 La función de la memoria se relaciona con la actividad del lóbulo medio temporal 
(hipocampo, corteza entorinal), el tálamo (porción dorsomedial, núcleo anterior) y la región 
basal anterior del cerebro que inerva al hipocampo con neuronas esenciales colinérgicas. 
Las funciones de ejecución (concentración, atención, velocidad de procesamiento, etc.) están 
más comúnmente asociadas con la corteza frontal, los núcleos subcorticales y la sustancia 
blanca. El conocimiento de estas asociaciones anátomo-funcionales es de gran importancia 
en el estudio de eventos perioperatorios de posible influencia causal, así como en la propuesta 
de estrategias preventivas y terapéuticas. 
No se conoce hasta el momento el mecanismo fisiopatológico concreto que produce esta 
complicación. Las hipótesis fisiopatológicas más aceptadas coinciden, por diferentes 
mecanismos, en el desencadenamiento de un desequilibrio de neurotransmisores cerebrales 
asociado al acto operatorio y caracterizado esencialmente por un déficit de acetilcolina y un 
exceso de dopamina. (7) 
 
 
9 
 
Hipótesis de los neurotransmisores 
Se basa en el hallazgo de valores plasmáticos elevados de sustancias anticolinérgicas, 
dopamina y serotonina asociados a disminución de la actividad cerebral. 
 Déficit colinérgico cerebral: La actividad del sistema colinérgico del prosencéfalo y 
el tronco encefálico es esencial para la activación y funcionamiento de la corteza 
erebral, a la vez que posibilita las funciones cognitivas y de memorización. Un déficit 
en acetilcolina suele predisponer a la aparición de trastornos cognitivos que pueden 
ser contrarrestados con el uso de inhibidores de la colinesterasa. 
 Exceso de transmisores monoaminérgicos (dopamina, noradrenalina, serotonina): la 
dopamina puede activar (mediante estimulación de los receptores D1) o inhibir 
(mediante estimulación de los receptores D2) el sistema colinérgico. El haloperidol, 
como antagonista de los receptores D2, estimula el sistema colinérgico y puede 
contrarrestar reacciones exageradas en el sistema dopaminérgico. (7) 
Hipótesis de la inflamación 
Evidencias actuales sugieren la existencia de alteraciones inflamatorias del sistema nervioso 
central (aumento de la citosina proinflamatoria-interleuquina 6 y de la prostaglandina E2- en 
el líquido cefalorraquídeo) después de intervenciones quirúrgicas no neurológicas ni 
cardíacas, así como en cirugía cardíaca sin circulación extracorpórea. Estudios 
experimentales en modelos animales de cirugía ortopédica y abdomInal han demostrado 
patrones histológicos inflamatorios en el hipocampo (cambios inflamatorios en esta zona 
cerebral pueden redisponer a alteraciones de la esfera cognitiva, como el aprendizaje y la 
memoria). La activación de astrocitos y macroglias, por la acción de mediadores 
proinflamatorios liberados durante el acto quirúrgico, produce grandes cantidades de 
citocinas (TNF, interleuquinas) y ciclooxigenasas. Las interleuquinas estimulan la liberación 
neuronal de dopaminas e inhiben la de acetilcolina. De forma inversa, el nervio vago puede, 
a través de reflejos inflamatorios, regular la liberación de citocinas de los macrófagos 
circulantes. Esta vía de “acción colinérgica antiinflamatoria” está disminuida en caso de 
deficiencia de acetilcolina. En esas circunstancias, la falta de activación de los receptores 
colinérgicos de los macrófagos favorece una mayor respuesta inflamatoria. De esa forma, la 
10 
 
inhibición del sistema colinérgico no solo contribuye a un déficit cognitivo, sino que puede 
aumentar los parámetros inflamatorios sistémicos. (7) 
 Hipótesis del estrés 
Las disfunciones cognitivas y el delirio se asocian con altos niveles plasmáticos de ß-
endorfinas y cortisol, así como a trastornos en el ritmo circadiano de esas hormonas. De este 
modo, se ha señalado un hipercortisolismo después de grandes operaciones como posible 
causante de deterioro cognitivo posoperatorio, probablemente debido a una liberación 
aumentada de dopamina y un déficit regional de serotonina. (7) 
Hipótesis de la reserva cognitiva disminuida 
La reserva cognitiva es un concepto teórico para explicar los mecanismos de compensación 
neurológica que ocurren tras defectos cognitivos secundarios a afección cerebral. Esta 
compensación podría darse por aumento de la masa cerebral y formación de nuevas sinapsis 
interneuronales (reserva pasiva) o por activación de sinapsis interneuronales ya existentes 
pero hasta el momento inactivas (reserva activa). (7) 
En cuanto a los mecanismos que influyen en el desarrollo de este trastorno, pueden tener su 
origen en el paciente, en el procedimiento quirúrgico o en la técnica anestésica, por lo que 
es importante definir las condiciones que son de alto riesgo de DCP. 
Hay cirugías que pueden liberar hacia la circulación émbolos que, a su vez, pueden llegar 
hasta el cerebro. En 1999, en la Universidad de Florida (11), se realizó un estudio acerca de 
los microembolismos cerebrales secundarios a una artroplastia total de rodilla, utilizando un 
doppler transcraneal que registraba los émbolos que pasaban a través del corazón, de derecha 
a izquierda, a pesar de que no eran pacientes con foramen oval permeable. Con este método 
se determinó que, en 60% de los pacientes, llegaban al cerebro entre 30 a 40 émbolos. A nivel 
bioquímico se sabe que las neuronas colinérgicas del cerebro basal anteriordeterminan la 
regulación de la memoria normal, y los niveles de acetilcolina disminuyen con la edad. En 
anestesia, muchos de los agentes disminuyen la liberación de este y otros transmisores del 
11 
 
SNC, como la dopamina y la norepinefrina. La supresión de las neuronas colinérgicas por un 
lapso prolongado, en pacientes de alto riesgo, puede llevar a que nunca se recuperen por 
completo (12). 
Difícilmente se pueden predecir los efectos de la anestesia sobre la memoria, ya que todavía 
no se sabe con exactitud cómo funciona la anestesia general, pero en todas partes hay 
evidencias de que la disfunción cognitiva es un fenómeno frecuente. 
Estudios de investigación han reportado mayor incidencia de DCP en pacientes sometidos a 
cirugía cardiaca, en donde se reporta que en las primeras 3 semanas del evento quirúrgico la 
incidencia de DCP va del 30 al 80% y de 10 a 60% a los 3 meses posteriores. Estudios 
internacionales revelan la incidencia de la DCP en 1 semana después en anestesia general 
19.7% y en anestesia regional fue 12,5%, p = 0.06. Después de 3 meses al DCP fue de 14.3% 
versus 13,9%, p = 0,93. La anestesia regional no tuvo éxito en 24 de los pacientes asignados 
por lo que fue necesario cambiar el tipo de anestesia. Además, 35 los pacientes asignados a 
la anestesia general en realidad recibieron anestesia espinal o epidural.59 pacientes no 
completaron el estudio, por lo que fueron excluidos del estudio, la incidencia de DCP después 
de la anestesia regional versus general, después de 1 semana es de 21,2% versus 12,7% p = 
0,04 y después de 3 meses 13,1% versus 14,3%, p = 0,93. En el grupo de anestesia regional, 
el 37% recibió sedación con propofol. La incidencia de DCP en estos los pacientes no fue 
significativamente diferente de la incidencia en los pacientes de este grupo que no fueron 
sedados 12,7% frente a 12,4% después de 1 semana y el 10,3% frente al 15,9% después de 3 
meses (9). 
 El papel de la anestesia como factor predisponente de la disfunción cognitiva postoperatoria 
comenzó a estudiarse alrededor de 1950. Benfort revisó más de 12 mil expedientes, de los 
cuales 4250 fueron pacientes fueron mayores de 55 años; 1.193 de estos pacientes se habían 
sometido a cirugía mayor con empleo de anestesia general balanceada, de los cuales 10% de 
ellos había presentado algún grado de deterioro mental, ya que familiares cercanos a los 
paciente explicaban, que el paciente no había sido el mismo después de la cirugía. El 2,8% 
de esta última población nunca pudo regresar al nivel anterior de funcionamiento y 0,6% 
eventualmente recibir un diagnóstico de la demencia pura. Este no fue un ensayo riguroso, 
sólo fueron observaciones personales de un solo médico, y su objetivo fue investigar el papel 
de la anestesia general y el desarrollo de alteración en el funcionamiento cognitivo, después 
12 
 
de cirugía. Además sin pruebas neuropsiquiátricas no se distinguió entre la demencia de un 
evento vascular cerebral (8,9, 10). 
Existe un artículo publicado en JAMA en 1995 por William Ruso; en el cual se observaron 
a 262 pacientes, que fueron asignados al azar a anestesia general o anestesia epidural, 
programados para artroplastia total de rodilla. 
Las pruebas neuropsicológicas se realizaron en la línea base, en 1 mes, y luego a los 6 meses. 
5% de los pacientes en cada grupo presentaron un deterioro significativo de la función 
cognitiva a los 6 meses, sin embargo se llegó a la conclusión de que el anestésico no se 
relacionó con la presencia de DCP. Los autores plantearon la hipótesis de que el mecanismo 
más probable de la lesión cerebral después de la cirugía fue de isquemia cerebral, pero no 
examinó en detalle los cambios de presión arterial en cualquiera de los grupos o cualquier 
desaturación de oxígeno perioperatoria que conduce a desarrollar potencialmente DCP. 
Tampoco se tuvo control en cuanto a la sedación de los pacientes de grupo epidural. (13) 
 La mayor incidencia en déficit cognitivo postoperarorio y el mayor número de estudios es 
en pacientes sometidos a cirugía de bypass cardiopulmonar. El potencial para lesión cerebral 
en estos pacientes incluye la hipoperfusión y microémbolos. La mayor incidencia en cirugía 
no cardiaca es en cirugía ortopédica en específico artroplastia de rodilla y de cadera, y cirugía 
de extracción de catarata. (13) 
Factores de riesgo 
Los factores de riesgo para la presentación del déficit cognitivo postoperatorio incluyen no 
farmacológicos, dentro de los cuales están edad avanzada, deterioro cognitivo previo, 
depresión, bajo nivel educativo, ingesta crónica de alcohol, tabaquismo y alteraciones 
nutricionales de tipo carencial,factores intraoperatorios, cirugía cardiaca, circulación 
extracorpórea, administración de más anestésicos, factores postoperatorios, mal control del 
dolor, complicaciones respiratorias, infecciones postoperatorias, y factores no significativos. 
Los cuales pueden ser anestesia general balanceada, anestesia regional, hipoxemia e 
hipotensión arterial postoperatorias. Un gran número de medicamentos han sido implicados 
como son lo analgésico opioides (meperidina, fentanil, morfina), benzodiacepinas, 
13 
 
barbitúricos, antihistamínicos, antinflamatorios no esteroideos, anticolinérgicos siendo estos 
últimos los principales causantes, antiparkinsionaninos, antidepresivos tricícliclos, 
antiarrítmicos clase 1ª, antagonistas H2. (16) 
 El consumo crónico de alcohol provoca la atrofia de los lóbulos frontal lobar y 
hipometabolismo en la corteza frontal. Esto lleva a un patrón de deterioro de la función 
ejecutiva en relación con el lóbulo frontal disfunción y deterioro de la memoria que es 
detectable por test neuropsicológico. El consumo de alcohol puede tener efectos neurotóxicos 
directos que conducen al síndrome relacionado con la demencia postoperatoria. Hasta la 
fecha, no hay evidencia de disfunción neurocognitiva después de la cirugía y la anestesia 
general en pacientes que tienen antecedentes de abuso de alcohol. (16) 
 Los agentes anestésicos son importantes modificadores de la función cognitiva. La ketamina 
y los agonistas GABA, alteran la translocación de proteínas Bax en las membranas 
mitocondriales implicadas en la neuroapoptosis, lo que resulta en elevación en la 
permeabilidad de las membranas, activación de la caspasa 3 y la cascada neuroapoptótica. 
 El isofluorano induce la activación de la caspasa 3 y apoptosis de una manera dosis 
dependiente; disminuye la proliferación y aumenta la diferenciación neuronal, lo que 
conduce a disfunción cognitiva en recién nacidos y lesiona la estructura del hipocampo 
durante el período crítico del desarrollo. Este mecanismo en el adulto no se asocia a 
disfunción cuando el hipocampo está desarrollado completamente. Es importante enfatizar 
que el hipocampo es el encargado de integrar nuevas neuronas al sistema de aprendizaje. 
Otros medicamentos utilizados con frecuencia durante los procedimientos anestésicos alteran 
la transmisión colinérgica, lo que favorece el desarrollo de déficit cognitivo postoperatorio, 
dentro de estos destacan el atracurio, y su producto metabólico laudanosido que activan 
receptores colinérgicos muscarinicos. (17) 
La morfina antagoniza a los receptores colin rgicos muscarínicos 1, y M3, el fentanil es un 
antagonista competitivo del receptor M3 y el remifentanil no altera significativamente la 
liberación de acetilcolina. El trauma quirúrgico y la respuesta neuroendocrina modifican la 
14 
 
concentración de neurotransmisores, por lo que es factor de riesgo per se para el desarrollo 
de DCP. 
 Intuitivamente tendría sentido el creer que la anestesia regional pudiera ser superior a la 
anestesia general en relación a los cambios cognitivos, pero las razones para ello no han 
hecho una diferencia por diversos factores, tres de ellos de forma predominante: La sedación 
durante la técnica anestésica,el manejo del dolor postoperatorio, el cual puede no ser bien 
controlado; y el daño quirúrgico per se más que la técnica anestésica el que conduzca a DCP. 
Para poder realizar el diagnóstico de la DCPO desde sus manifestaciones iniciales y 
subclínicas, se requiere de una amplia batería de pruebas neuropsicológicas. Existen 
numerosas pruebas neuropsicológicas, diferentes entre ellas, diseñadas para evaluar dominios 
cognitivos específicos. En los estudios clínicos realizados para evaluar la DCPO, no existe 
una metodología estandarizada para aplicar las diferentes pruebas neuropsicológicas 
existentes, además de la selección de los instrumentos para evaluar la cognición. Otros 
parámetros considerados determinantes para el adecuado estudio de los dominios cognitivos 
son el momento durante el pre y posquirúrgico en el que se practican las pruebas y los 
criterios de inclusión y exclusión en los pacientes a evaluar. (19) 
Diagnóstico y tratamiento 
No existe a la fecha algún cuestionario que de manera aislada sea realmente útil o esté 
diseñado para evaluar de manera global la DCP. Uno de los principales problemas de estos 
cuestionarios es que se han diseñado para reconocer de manera estandarizada los síntomas 
incipientes de la enfermedad de Alzheimer. La detección de la DCP requiere de métodos 
neuropsicológicos muy sensibles, por ello se requiere de una batería de pruebas que abarque 
varios dominios cognitivos. 
 Es esencial considerar el sesgo que conlleva aplicar las pruebas neuropsicológicas a los 
pacientes quirúrgicos de manera repetida. Aspectos relevantes detectados al aplicar estas 
pruebas son los problemas relacionados para obtener una evaluación fiable del desempeño 
cognitivo preoperatorio y la falta de una definición estandarizada de DCP para el análisis 
estadístico homogéneo. De manera preferente, las pruebas neuropsicológicas deberán ser 
15 
 
aplicadas en la fase preoperatoria varios días antes del evento quirúrgico, esto para evitar una 
subestimación de la línea basal del desempeño cognitivo de estos pacientes debido a la 
preocupación y ansiedad que impone el evento quirúrgico por sí mismo. Durante la fase 
posquirúrgica deberá adecuarse el momento para la aplicación de las pruebas 
neuropsicológicas a los pacientes; ya que en estudios previos, se demostró que aquellos 
enfermos a los cuales se les realizó la evaluación cognitiva a pocas horas del evento 
quirúrgico, presentaron un menor desempeño cognitivo en comparación con los pacientes 
evaluados varios días o semanas posteriores a evento quirúrgico. Factores como el dolor 
posquirúrgico inmediato, el efecto residual de fármacos, particularmente los anestésicos y 
sedantes, así como el estado de salud de los enfermos, son los factores que han demostrado 
impacto en este tipo de patrón. (4) 
 Prueba neuropsicológica y de los dominios cognitivos 
- Mini Mental Test Examination (MMSE): Es un método útil para la detección de 
demencia, es poco sensible y específico para la detección de formas moderadas o 
más selectivas de alteración cognitiva. La puntuación total se obtiene sumando los 
puntos alcanzados en cada tarea y puede ir de 0 a 30. 
 27 y 30 puntos se considera normal. 
 25 o 26 indica sospecha patológica. 
 12 a 24 se considera como deterioro. 
 9 a 12 indica demencia. 
El tratamiento lo indica el médico a partir del diagnóstico. Existen medidas más específicas 
dirigidas a la neuroprotección, sobre todo en cirugía cardíaca o de carótidas El concepto de 
neuroprotección equivale a mejorar la tolerancia de las células cerebrales a la isquemia, 
interviniendo así en el proceso de recuperación funcional. (3) 
La aprotinina, un inhibidor de la proteasa con propiedades antifibrinolíticas y proactividad 
plaquetaria, utilizado habitualmente en los procedimientos cardíacos, ha surgido 
recientemente como fármaco neuroprotector. Aunque su mecanismo de actuación no está 
claramente determinado, se le atribuyen efectos neuroprotectores a través de su actividad 
16 
 
antiinflamatoria, mediada por diferentes mecanismos como la inhibición de la kalicreína, 
inhibición de la trombina a través de la activación de la proteasa. 
Las fracturas de cadera están asociadas a daño funcional y decremento en la calidad de vida; 
la frecuencia de mortalidad a un año después de cirugía es aproximadamente del 20%, con 
mayor riesgo en hombres mayores de 75 años, quienes requieren de cuidados en casa y 
sumándose a aquellos que presentan deterioro cognitivo. El objetivo del tratamiento de la 
fractura de cadera es disminuir el dolor y retornar a los pacientes al nivel de función previo 
a la fractura. Del 30 al 50% de los pacientes con fractura de cadera sufren demencia y más 
del 37% pueden experimentar disfunción cognitiva postoperatoria. (18) 
Al considerar que sólo una de cada 3 personas que sufre una fractura de cadera regresa a su 
nivel previo de independencia, 50% requiere ayuda a largo plazo con actividades de rutina y 
no pueden caminar sin ayuda, y el hecho de que 25% de ellos necesitan cuidados de 
enfermería en casa, resulta indispensable el actuar en consecuencia sobre las medidas que 
condicionan una mejor evolución trans y postoperatorias de los pacientes geriátricos con 
fractura de cadera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El Déficit cognitivo posoperatorio (DCP) es una entidad frecuente asociada a muchos 
factores entre ellos al tipo de procedimiento y anestesia. 
Se manifiesta con alteraciones en la función cognitiva y se caracteriza por alteraciones en la 
memoria, concentración, comprensión del lenguaje e integración social, asociada con un 
evento quirúrgico. 
 La evaluación de la función cognitiva en el perioperatorio es fundamental para su 
diagnóstico, ya que las manifestaciones de DCP se pueden presentar días y/o semanas 
después del evento. 
 Los problemas cognitivos, la confusión mental y el delirio son problemas frecuentes luego 
de una cirugía mayor en pacientes mayores. Algunos estudios han sugerido que el deterioro 
cognitivo podría durar meses o años luego de la intervención. En el Internacional Study of 
PostOperative Cognitive Dysfunction, se evaluó el deterioro cognitivo post operatorio en 
ancianos a largo plazo luego de cirugía ortopédica o abdominal. La edad, la duración de la 
anestesia, la pobre educación, una segunda operación, las infecciones post operatorias y 
complicaciones respiratorias fueron factores asociados al deterioro cognitivo a corto plazo. 
En ese estudio sólo la edad fue factor de riesgo para deterioro cognitivo a largo plazo. 
La hipoxemia y la hipotensión no fueron factores de riesgo para ninguno de los dos 
resultados. 
Sin embargo, como la edad avanzada es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia, 
el empleo de un grupo control adecuado es imprescindible. 
 La evaluación de la función cognitiva deberá de implementarse como parte del proceso 
anestésico/quirúrgico, en especial en enfermos de edad avanzada. La implementación de 
medidas preventivas es prioritaria y depende de la evaluación y abordaje de los factores de 
riesgo. 
 ¿Qué tan frecuente es el DCP en adultos mayores de 65 años sometidos a atroplastía de 
cadera, bajo anestesia general balanceada? 
 
 
 
18 
 
JUSTIFICACION 
En los últimos años, el DCPO se han posicionado como complicaciones frecuentes en el 
período postoperatorio, en especial en los adultos mayores. La importancia de éste radica en 
que son factores de riesgo independientes de mortalidad, complicaciones, estancia 
hospitalaria prolongada y declinación de la función cognitiva a mediano y largo plazo. 
Por lo anterior, el anestesiólogo debe conocer a fondo su fisiopatología, abordaje, diagnóstico 
y tratamiento, con el objetivo de alertar al enfermo y sus familiares sobre la elevada 
frecuencia e implicaciones pronosticas de ésta entidad, dando pauta a ésta investigación,al 
estudiar la frecuencia de DCPO en adultos, sometidos a artroplastia de cadera, bajo anestesia 
general balanceada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
HIPÓTESIS 
Es frecuente la disfunción cognitiva postoperatoria en adultos mayores de 65 años, sometidos 
a atroplastía de cadera, bajo anestesia general balanceada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVOS 
GENERALES 
Determinar la frecuencia de disfunción cognitiva postoperatoria en adultos mayores de 65 
años, sometidos a artroplastía de cadera programada, bajo anestesia general balanceada; 
registrados mediante mini examen mental, y así poder determinar su incidencia. 
ESPECÍFICOS 
- Evaluar la duración de la frecuencia disfunción cognitiva posoperatoria en adultos 
mayores de 65 años, sometidos a artroplastia de cadera programada, bajo anestesia 
general balanceada, en las primeras 48 horas del postoperatorio. 
- Evaluar la duración de la frecuencia disfunción cognitiva posoperatoria en adultos 
mayores de 65 años, sometidos a artroplastia de cadera programada, bajo anestesia 
general balanceada, al cuarto día del postoperatorio. 
- Identificar los factores de riesgo para disfunción cognitiva posoperatoria en adultos 
mayores de 65 años, sometidos a artroplastia de cadera programada, bajo anestesia 
general balanceada. 
- Determinar la frecuencia de disfunción cognitiva postoperatoria por sexo. 
- Medir la presencia de disfunción cognitiva postoperatoria por tiempo quirúrgico. 
- Medir la presencia de disfunción cognitiva postoperatoria por tiempo anestésico. 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO DE ESTUDIO 
Prospectivo, observacional y descriptivo. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 En total se incluyeron a 36 adultos los cuales cumplieron los criterios de inclusión y que 
fueron sometidos a artroplastia de cadera programada durante el periodo comprendido del 1 
de octubre del 2014 al 27 de febrero del 2015. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Pacientes mayores de 65 años. 
2. Pacientes sometidos a artroplastia de cadera programada. 
3. Pacientes cuya condición clínica sea capaz de responder al test neuropsicológico. 
4. Pacientes ASA II, III. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Pacientes menores de 65 años. 
2. Pacientes ASA IV. 
3. Pacientes con antecedentes de alcoholismo y/o toxicomanías. 
4. Pacientes que previo a cirugía presenten enfermedad psiquiátrica y neurológica. 
5. Pacientes que previo a cirugía presenten episodio de delirio y/o demencia. 
6. Pacientes con consumo de algún medicamento neuropsiquiátrico. 
7. Pacientes que no hayan dado consentimiento de participar en el estudio. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1. Pacientes que hayan presentado alguna complicación anestésico-quirúrgica. 
22 
 
2. Pacientes que se haya decidido posterior a cirugía estancia en unidad de terapia 
intensiva. 
3. Pacientes en los cuales se haya utilizado atropina transoperatoria. 
4. Pacientes con estancia intrahospitalaria mayor a una semana. 
5. Pacientes que presentaron alergia a medicamentos utilizados. 
6. Pacientes que no hayan concluido el estudio. 
ÁREA DE TRABAJO 
Áreas del servicio de anestesiología en el Hospital Español de México que incluyen: 
quirófanos, unidad de cuidados postanestésicos y pisos de hospitalización. 
VARIABLE DEPENDIENTE 
- Pacientes postoperados de artroplastia de cadera, bajo anestesia general balanceada. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
CONCEPTO 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
NIVEL DE 
MEDICIÓN 
Edad Tiempo de existencia de una 
persona desde su nacimiento hasta 
la actualidad 
 
Años 
 
Sexo Variable biológica y genética que 
divide a los seres humanos en dos 
 
23 
 
posibilidades solamente: mujer u 
hombre. 
Femenino 
Masculino 
Antecedentes 
patológicos 
Historia de enfermedades que ha 
presentado una persona a lo largo 
de su vida. 
 
Presenta 
No presenta 
Hipoxemia Es cuando hay una baja del 
contenido y/o presión parcial de 
oxígeno en la sangre arterial. 
 
mmHg 
Presión 
arterial 
sistémica 
Es una medición de la fuerza 
ejercida contra las paredes de las 
arterias, a medida que el corazón 
bombea sangre a través del cuerpo. 
 
mmHg 
Tiempo 
quirúrgico 
Tiempo de estancia del paciente 
desde su llegada a quirófano hasta 
su traslado a unidad de cuidados 
postanestésicos. 
 
Minutos 
Estado físico 
ASA 
Clasificación de riesgo anestésico 
de acuerdo al estado físico del 
paciente. 
 
Cuantitativo 
I,II,III,IV,V,VI. 
 
 
24 
 
DISEÑO DE ESTUDIO 
Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, el cual consideró a 36 
pacientes, de edades comprendidas entre 65 y 88 años, con el objetivo de determinar la 
frecuencia de la disfunción cognitiva postoperatoria en adultos sanos sometidos a artroplastia 
de cadera programada, bajo anestesia general balanceada, en Hospital Español de México, 
en el periodo comprendido de 1 de octubre de 2014 al 27 de Febrero del 2015. 
Contando como recursos con un residente de anestesiología de tercer año y asesora de tesis, 
1 equipo de cómputo, hoja de consentimiento informado y MiniMental de Folstein. Se realizó 
el presente estudio en el servicio de anestesiología, unidad de cuidados postanestésicos y 
pisos de hospitalización. 
 A su ingreso a hospitalización después de obtener el consentimiento informado, durante la 
valoración preanestésica se aplicaron test MiniMental de Folstein, adaptado al español por 
Lobo, para evaluar el estado cognitivo de los pacientes previo a cirugía. Ser toma como punto 
de corte para el diagnóstico de disfunción cognitiva un valor de 24 o menos. Así mismo se 
recabaron los datos como son edad, sexo, estado físico de la sociedad americana de 
anestesiología (ASA). 
Al ingreso a sala de quirófano se realiza monitorización continua el ECG de 5 derivaciones 
con DII largo continuo, presión arterial no invasiva programada cada 5 minutos, 
pulsioximetría y capnografia. Se inicia analgesia con fentanil a dosis de 3-5 mcg/kg, 
inducción con propofol a 1-2 mg/kg, relajación neuromuscular con cisatracurio 150 mcg/kg, 
se realiza mantenimiento con sevoflorane a 1-2 % volúmenes. Con criterios de inclusión para 
éste estudio, se les aplicó a las 24 horas y séptimo día de postoperados el test 
neuropsicológico de Folstein. 
Una vez que el paciente ingresó a sala de quirófano, en nuestro registro transanestésico se 
anotaron datos correspondientes al acto quirúrgico, al procedimiento anestésico empleado, 
así como el tiempo quirúrgico, el valor mínimo de la presión arterial media y de la saturación 
parcial de oxígeno registrados en el monitor de la máquina de anestesia. 
25 
 
En las primeras 48 horas posteriores al acto quirúrgico se realizó la segunda evaluación por 
medio del test MiniMental de Folstein, para valorar el estado de cognición, una vez 
eliminados los efectos de fármacos. La tercera evaluación a través del test MiniMental de 
Folstein fue a los 4 días posteriores a la cirugía. Un valor de 24 puntos o menos sería 
considerado como diagnóstico para Disfunción Cognitiva Postoperatoria. 
PARÁMETROS DE ESTUDIO 
- Edad. 
- Sexo. 
- Estado Físico de la Sociedad Americana de Anestesiología. 
- Tiempo de duración de acto quirúrgico. 
- Presión arterial media. 
- Saturación parcial de oxígeno mínima. 
ANÁLISIS ESTADÍSITICO 
Se obtuvo por medio de estadística paramétrica, utilizando el análisis de varianza factorial 
(ANOVA); con apoyo de gráficas de distribución y comparativas, realizadas en el programa 
de Excel. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
RESULTADOS 
Se aplicó test MiniMental de Folstein, de acuerdo a los criterios de inclusión que se 
mencionaron previamente, a 36 pacientes adultos mayores, sometidos a artroplastia de cadera 
programada en Hospital Español de México, en el periodo comprendido de 1 de octubre del 
2014 al 27 de febrero del 2015. Se realizó inicialmente un primer testdurante la visita 
preanestésica, no se obtuvo ningún caso de Deterioro Cognitivo previo al Procedimiento 
Quirúrgico Anestésico. El segundo test MiniMental fue aplicado a las 48 horas posteriores al 
egreso de la unidad de cuidados postanestésicos, y el punto de corte que se consideró para 
determinar a un paciente con Deterioro Cognitivo, fue un resultado igual o menor a 24 puntos. 
De los 36 pacientes, 21 correspondieron al sexo masculino (61.54%) y 15 al sexo femenino 
(38.46%) (Gráfica y tabla #1). Con una media de edad de 75.6 ± 10.5 años, mediana de 78 
años. 
Se obtuvieron los datos del Estado Físico de la Sociedad Americana de Anestesiología, de 
los 36 pacientes, 24 correspondieron a pacientes ASA II (68.6%), 12 pacientes ASA III 
(31.4%) (Gráfica y tabla #2); 7 pacientes (20%) tuvieron una o más comorbilidades, 5 
pacientes con antecedente de Diabetes Mellitus tipo 2 (14.3%,), antecedente de hipertensión 
arterial sistémica 4 pacientes (11.4%). 
Para tiempo anestésico, se obtuvieron los siguientes resultados, una mínima de 92 minutos, 
una máxima de 180 minutos, con una media de 106.3 ± 36.7 minutos, para la variable de 
saturación parcial de oxígeno, se obtuvo máxima de 98% mínima 80%, una media de 90.3 
± 22.7%, duración máxima de la hipoxemia 45 segundos y mínima de 20 segundos, con una 
media 0.06, duración máxima de la hipotensión arterial sistémica 20 minutos y un mínimo 
de 0 minutos, media 3.3+5.8, presión arterial sistólica mínima máxima de 152 mmHg y 
mínimo de 72 mmHg, media 101.1+14.9 mediana 100.0, presión arterial diastólica mínima 
máxima 91 mmHg y mínima de 49 mmHg, media 62.8+11.2 mediana 62. (Gráfica y tabla 
#3) 
Durante la realización del MiniMental de Folstein no se encontró alteración ni disfunción 
cognitiva postosoperatoria, para test MiniMental basal el mínimo fue de 27 y el máximo de 
27 
 
30, media de 29.51 ±0.51 mediana de 30, a las 48 horas mínimo de 28 y máximo de 30 con 
media de 29.54±0.61 mediana de 30. A los 4 días mínimo de 28 y máximo de 30 con media 
de29.54±0.61 mediana de 30. (Gráfica y tabla #4) 
Sexo masculino 
- Comparación basal vs MM3 p=0.33 (no significativo). 
- Comparación MM3 vs MMS7 p=0.19. 
- Comparación basal vs MM7 p=0.16. 
Sexo femenino 
- Comparación basal vs MM3 p=0.99 (no significativo). 
- Comparación MM3 vs MMS7 p=0.75. 
- Comparación basal vs MM7 p=0.67. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
GRAFICA #1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO 
 
 
 
TABLA #1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO 
Sexo Masculino Femenino 
Total de 
pacientes 
21 15 
Porcentaje 61.54% 38.46% 
 
Masculino 
 61.4% 
 
Femenino 
 
 
38.46% 
 
Femenino Masculino 
29 
 
 
GRAFICA #2: ESTADO FÍSICO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
TABLA #2: ESTADO FÍSICO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE 
ANESTESIOLOGÍA 
Riesgo 
quirúrgico 
ASA II ASA III 
Total de 
pacientes 
24 12 
Porcentaje 68.6% 31.4% 
 
 
24 
12 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
ASA II 
II 
ASA III 
Riesgo Quirúrgico 
 
30 
 
GRAFICA #3: VARIABLES ESTADÍSTICAS 
 
 
TABLA #3: VARIABLES ESTADÍSTICAS 
Tiempo 
Tiempo 
anestésico 
Duración de 
hipoxemia 
Saturación 
mínima 
Duración 
Hipotensión 
arterial 
TA 
sistólica 
mínima 
TA diastólica 
minima 
Máximo 180min 45 segundos 98% 20 minutos 152 mmHg 91 mmHg 
Mínimo 92 min 20 segundos 80% 0 minutos 72 mmHg 49 mmHg 
 
 
 
 : 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
Tiempo 
anestésico 
Duración 
de hipoxemia 
Saturación 
de oxígeno 
Duración 
Hipotensión 
 
TA sistólica 
 
TA diastólica 
 
Máximo Mínimo 
31 
 
GRÁFICA #4: ESTADO COGNITIVO 
 
 
Tabla #4: ESTADO COGNITIVO 
Resultado MMSBASAL MMS3 MMS7 
Media+DE 
 
29.51+ 0.51 
 
29.54+ 0.61 
 
29.54+0.61 
 
 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
La anestesia general revolucionó la cirugía en los últimos dos siglos. A pesar de ello, sigue 
habiendo controversia en cuanto a cómo definir la anestesia general, cuál es el mejor método 
para lograrla y en que pacientes existe mayor riesgo de complicaciones. 
Nos referimos a anestesia general balanceada a la combinación de diferentes fármacos 
inhalados, bloqueadores neuromusculares, analgésicos, inductores, protectores 
neurovegetativos; a dosis menores de las que se utilizarían con estos agentes individualmente. 
El objetivo es disminuir los efectos adversos de cada uno de ellos, sin embargo también se 
pueden presentar complicaciones. 
 El déficit cognitivo posterior a un evento de anestesia general es una de las preocupaciones 
importantes, debido a la posibilidad de generar deterioro a corto y largo plazo. Las 
complicaciones derivadas de la combinación de fármacos anestésicos pueden presentarse con 
frecuencia en un determinado grupo de pacientes y afectar así la función cognitiva. 
Este estudio se diseñó para evaluar las alteraciones cognitivas a corto plazo derivadas de la 
anestesia general balanceada en pacientes con riesgo de moderado a alto. Para ello se utilizó 
como herramienta el minimental de Folstein, en diferentes momentos. A diferencia de lo 
reportado en algunas publicaciones, no se encontró un déficit cognitivo en estos pacientes 
que fuera significativo. Los pacientes se mantuvieron por arriba del punto de cohorte de 24 
puntos, en todos puntos de evaluación establecidos; aun teniendo en cuenta, que eran 
pacientes mayores de 65 años, que la edad por sí misma, es un factor de riesgo importante de 
presentar alguna alteración cognitiva; y si agregamos comorbilidades, este riesgo aumentaría; 
pero nuestros reportes no arrojaron datos de alteraciones en la cognición, de nuestro universo 
de estudio. Durante los periodos anestésicos, no se reportaron eventos serios y a pesar de 
tener pacientes con hipotensión arterial o desaturación de oxígeno, estos no tuvieron 
complicaciones de importancia, por lo cual se esperaba una recuperación completa en la 
mayoría de ellos. 
33 
 
 Aunque hay estudios que reportan alteraciones cognitivas en pacientes que se sometan a 
artroplastia total de cadera, y que lo relacionan con el tiempo anéstesico prologando, en 
nuestro estudio, no obtuvimos ningún caso de alteración en la cognición, por lo que, la 
anestesia general balanceada, sigue siendo una opción segura en cuanto al riesgo de 
alteraciones cognitivas. 
Por el momento, la información obtenida en este protocolo indica que la anestesia general 
balanceada es segura en pacientes con las características descritas y presenta una baja 
frecuencia de deterioro cognitivo a corto plazo, medida por MMS. 
Se deberán realizar estudios más amplios, con un campo de estudio mayor, para determinar 
la utilidad de este procedimiento en grupos de riesgo, a corto o a largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONCLUSIONES 
En el presente estudio no se encontraron alteraciones en el estado cognitivo, con lo que se 
puede decir la anestesia general balanceada, presenta una baja frecuencia de 
deteriorocognitivo, en pacientes sometidos a artroplastia de cadera, por lo que se considera 
una opción segura en estos casos. 
Se debe tener en cuenta esta entidad como una complicación mayor asociada al 
procedimiento quirúrgico-anestésico, con un mayor impacto en las edades adultas y en 
aquellos pacientes económicamente activos, siendo también su diagnóstico importante 
debido a que se ha relacionado su aparición con un incremento en la morbi-mortalidad en 
quienes se presenta, así como en gastos institucionales asociados a la hospitalización 
prolongada, al retardo en la rehabilitación, un impacto importante en la calidad de vida y un 
retardo en la integración a la actividad laboral y productiva. 
Siguen siendo necesarios más estudios para establecer los factores de riesgo, sin embargo, 
era necesario establecer inicialmente la frecuencia con la que esta entidad se presenta.35 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Hanning CD. Postoperative Cognitive Dysfunction. British Journal Of Anesthesia 
2005; 95: 82-87 
2. Joseph W, Szokol. Postoperative Cognitive Dysfunction. Revista Mexicana de 
Anestesiologia.2010; 33: 249-53 
3. Balverde, M. Disfunciones cognitivas posoperatorias del adulto mayor. Anest 
Analg Reanim 2005; 20: 21-30 
4. Gregory L. Bryson, Anna Wyand . Evidence-based clinical update: General 
anesthesia and the risk of delirium and postoperative cognitive dysfunction. 
Canadian Journal of Anesthesia 2006 ;53: 669–77 
5. Soilemezi E, Panagiotis A, Georgiadou T. Postoperative cognitive impairment 
and postoperative delirium: Risk factors, pathophysiology and management. The 
Greek E-Journal of Perioperative Medicine 2007; 5:11-20 
6. Deiner S, Silverstein J H. Postoperative delirium and cognitive dysfunction. 
British Journal Of Anesthesia. 2009; 103: 141-46. 
7. Vázquez-Márquez I, Castellanos-Olivares A. Alteraciones cognitivas y 
postoperatorio en el paciente geriátrico. Revista mexicana de Anestesiología 
2011; 34:183-89 
8. Fodale. V, Santamaria L.V, Schifilliti D, Mandal P.K. Anaesthetics and 
postoperative cognitive dysfunction: a pathological mechanism mimicking l 
heimer’s disease. Journal of the Association of Anaesthetists of Great Britain and 
Ireland. 2010;65: 388–95 
9. Rasmussen LS, Johnson, T., Kuipers, H. M., Kristensen, D., Siersma, V. D., Vila, 
P., Jolles, J., Papaioannou, A., Abildstrom, H., Silverstein, J. H., Bonal, J. A., 
Raeder, J., Nielsen, I. K., Korttila, K., Munoz, L., Dodds, C., Hanning, C. D. and 
Moller, J. T .Does anaesthesia cause postoperative cognitive dysfunction? A 
randomised study of regionalversus general anaesthesia in 438 elderly patients. 
Acta Anaesthesiol Scand 2003; 47: 
https://archive.is/o/91vpa/http:/link.springer.com/search?facet-author=%22Gregory+L.+Bryson%22
https://archive.is/o/91vpa/http:/link.springer.com/search?facet-author=%22Anna+Wyand%22
https://archive.is/o/91vpa/http:/link.springer.com/journal/12630
36 
 
260-66 
10. Carrillo-Esper.R, Peña-Pérez C.A, Gómez-Hernández K. , CarrilloCórdova L.D, 
Villena-López EL,. Disfunción cognitiva postoperatoria. Rev Invest Med Sur 
Mex, 2012; 19 (3): 163-69 
11. Hudetz . Postoperative Cognitive Dysfunction in Older Patients with a History of 
Alcohol Abuse Anesthesiology. 2007; 106:423–30 
12. Rasmussen. S .Postoperative cognitive dysfunction: incidence and 
prevention.Best practicenand Research Clinical Anestesiology. 2006; 20: 315-30 
13. Carrillo-Esper R, Medrano del Ángel T. elirium y disfunci n cognitiva 
postoperatorios. Revista Mexicana de Anestesiologia. 2011; 34.3:211-19 
14. Stratmann G, Sall JW, May LV, Bell JS, Magnusson KR, Visrodia KH, et 
al.Isoflurane differentially affects neurogenesis and long-term neurocognitive 
function in 60-day old and 7-day old rats. Anesthesiology 2009:110; 834-48. 
15. Mitsuyoshi Kodama.Neonatal Desflurane Exposure Induces More Robust 
Neuroapoptosis than Do Isoflurane and Sevoflurane and Impairs Working 
Memory, Anesthesiology, 2011;115 
16. Engelhard K, Werner C. Postoperative cognitive dysfunction in geriatric patients. 
Anasthesiol Intensivmed Notfallmed Schmerzther 2008;43(9):606-14 
17. Vilchis-Rentería, Zaragoza-Lemus. Déficit cognitivo en artroplastía de cadera y 
rodilla. Revista mexicana de Anestesiologia. 2012; 35(1): S83S86 
18. Manzo-García. Álvarez-Bobadilla. Evaluación del estado de conciencia con la 
prueba de Folstein, en pacientes bajo anestesia general, sometidos a cirugía de 
columna. Revista mexicana de Anestesiologia. 2010;33.(1): S140-S142 
19. Bruton, Laz, Parquer. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición . 
Mc Graw Hill.2006, pp401-414 
20. Aldrete. Farmacologia para anestesiólogos, intensivistas, 
emergentologos y medicina del dolor. Corpus Editores 2006. Pp 95-104 
37 
 
21. Aldrete. Texto de anestesiología teórico práctica. Manual Moderno 2004 pp 228-
232 
22. Barash, Cullen. Anestesia Clinica. Tercera edición. Mc-Graw-Hill. 2000. Pp367-
372 
23. Mede .Receptor GABAA: implicaciones farmacológicas a nivel central. Arch 
Neurocien (Mex).2011; 16(1): 40-45 
24. Collins. Vincent. Anestesiología. Anestesia general y regional. Tercera 
Edición. 1996. Pp766- 773 
25. Bilotta . SEarly postoperative cognitive dysfunction and postoperative delirium 
after anaesthesia with various hypnotics: study protocol for a randomised 
controlled trial - The PINOCCHIO trial. Bilotta et al. Trials 
2011, 12:170 http://www.trialsjournal.com/content/12/1/170. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXOS 
 
 
# 1 TEST MINIMENTAL DE FOLSTEIN 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: 
NÚMERO DE PACIENTE: 
NÚMERO DE EXPEDIENTE: 
ASA: DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: 
CIRUGÍA PROGRAMADA: 
EDAD: SEXO: HABITACIÓN: FECHA: 
 
MINI MENTAL TEST DE FOLSTEIN ADAPTADO AL ESPAÑOL POR LOBO 
 
INSTRUCCIONES : 
Invitar al paciente a colaborar. No corregir nunca al paciente, 
aunque se equivoque. 
Contabilizar los puntos correctos de cada uno de los 5 ítems del test. 
PUNTAJE 
ESPERADO 
 
 
 
 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
 
BASAL 3DIAS 7 DIAS 
 
6. ¿En qué año estamos? 
7. ¿En qué estación del año estamos? 
8. ¿En qué día de la semana estamos? 
9. ¿En qué mes del año estamos? 
10.¿En qué fecha estamos? 
 
 
6. ¿En qué hospital estamos? 
7. ¿En qué piso se encuentra? 
8. ¿En qué cuidad se encuentra? 
9. ¿En qué estado se encuentra? 
10.¿En qué país se encuentra ? 
 
 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
 
FIJACION Nombre tres palabras. Moneda- caballo-manzana a razón de una por 
segundo. Luego se pide al paciente que las repita ( 1 punto por cada 
palabra correcta que diga en el primer intento) 
 
 
 
 
 
Moneda Caballo Manzana 
3 Puntos 
39 
 
 
Si tiene 30 pesos y me va dando de tres en tres ¿Cuántos le van 
quedando? Detenga la prueba tras 5 sustracciones 
Si el sujeto no puede realizar esta prueba, pídale que deletree la 
palabra MUNDO al revés 
 
27 24 21 18 15 
0 D N U M 
 
 
 
 
 
5 Puntos 
 
MEMORIA Recordar las tres palabras previamente mencionadas 
 Moneda Caballo Manzana 3 Puntos 
LENGUAJE Mostrar un lápiz y un reloj y preguntas qué son 
Repetir la frase En un trigal había cinco perros Pídale que 
siga la orden ‘’Tome un papel con la mano derecha, dóblalo 
por la mitad y póngalo en el suelo’’ Toma con la mano 0-1 
Doble pro la mitad0-1 pon en el suelo 0-1 
Lea y obedezca la siguiente orden CIERRE LOS OJOS 
Escriba una frase con sujeto y predicado 
Dibuje 2 pentágonos intersectados y pida al sujeto que los 
copie tal cual 
 
 
2 Puntos 
1 Punto 
3 Puntos 
 
 
 
1 Punto 
1 Punto 
1 Punto 
 
 
 
 
 
TOTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
#2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO: 
 Lugar y Fecha: 
 
Yo______________________________________________ he sido informado (a) 
del objetivo de este estudio, he conocido los riesgos, beneficios y confidencialidad 
de la información obtenida. Entiendo que la participación en el estudio es gratuita, 
he sido informado (a) de la forma del cómo se realizara el estudio y de cómo se 
tomaran las mediciones. Estoy enterado (a) también que puedo participar o no 
continuar en el estudio en el momento en el que lo considere necesario, o por alguna 
razón específica , sin que esto represente un costo, o recibir alguna represalia departe del equipo del Hospital Español de México. 
 
Nombre y firma del paciente: __________________________ 
Dirección: __________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
	Portada
	índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultado
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando