Logo Studenta

Incidencia-y-prevalencia-de-meningitis-bacteriana-neonatal-en-el-recien-nacido-con-comorbilidades-en-un-periodo-de-2-anos-en-el-Hospital-para-en-Nino-Poblano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
“Incidencia y prevalencia de meningitis bacteriana neonatal en el recién nacido con 
comorbilidades en un periodo de 2 años en el hospital para el niño poblano.” 
 
TESIS 
Que para obtener el diploma en 
Neonatología 
Presenta: 
 
Marilyn Julliet Romero Urbina 
Director de Tesis: 
Dra. Fabiola Gutiérrez Landeros 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd México.,2017 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjy17D1oN7UAhXC5iYKHY6VAq0QjRwIBw&url=http://www.aragon.unam.mx/nuestra_facultad/FES/Aragon/imagenes/&psig=AFQjCNHh1X1Cm6LbFe6aPHaGz33xZ7wL_A&ust=1498660818899132
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 A mi dios por iluminar mi camino, por no abandonarme nunca en los 
momentos más difíciles de este largo andar; por darme salud y amor para 
lograr mi objetivo sin perderme. 
 
 A mis padres por darme la vida, por ser mi más grande motivación, por 
depositar su confianza y su inmenso amor, con la única intención de verme 
realizada. 
 
 A mis hermanas con todo su amor, ven en mí un ejemplo, son mi mayor 
motor de motivación. 
 
 A Josué por toda su comprensión, compañía incondicional y amor; en esos 
momentos tan difíciles que a su lado fueron tan fáciles. 
 
 A mis asesores Dr. Froy, Dra. Lucy y Dra. Fabi por su tiempo, paciencia, 
enseñanzas, empeño, dedicación y cariño con la única intención de ser mi 
guía para lograr mis objetivos. 
 
 A mis pacientes siendo el mayor motivo a mí lucha y superación continua. 
 
 A mis profesores expertos por toda su comprensión y enseñanzas, a la Dra. 
Paty por ser mi gran sostén, amiga y mi gran ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION ............................................................................................... 4 
ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................... 6 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS ................................................................... 20 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 23 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 25 
OBJETIVOS ..................................................................................................... 26 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................. 27 
CRITERIOS DE SELECCIÓN .......................................................................... 28 
VARIABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...................................... 29 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS ............................ 33 
BIOÉTICA ......................................................................................................... 34 
CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................... 35 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO...................................................... 36 
RESULTADOS ................................................................................................. 38 
DISCUSIÓN ..................................................................................................... 46 
CONCLUSIÓN ................................................................................................. 51 
APORTACIONES…………………………………………………………………….52 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 54 
 
 
 
 
4 
 
 
INTRODUCCION 
 
Los procesos infecciosos son una urgencia médica que requiere diagnóstico 
y tratamiento correcto, eficaz y oportuno para abatir sus altas tasas de morbilidad 
y mortalidad y aminorar las secuelas permanentes. El pronóstico de las 
infecciones del sistema nervioso central ha mejorado significamente gracias a los 
progresos en las técnicas de diagnóstico y a los avances terapéuticos. Pero aún 
continúan siendo un problema de salud pública debido a su morbilidad y 
mortalidad. 1 
Las infecciones del sistema nervioso central (SNC) son enfermedades 
frecuentes en la atención de los servicios de salud, pudiendo ser de origen 
bacteriano, parasitario o vírico. Los síntomas iniciales generalmente son 
inespecíficos, lo que dificulta y retrasa su diagnóstico, por lo que es de suma 
importancia toda la información que pueda obtenerse a través de la anamnesis, 
exploración física, exploraciones complementarias y apoyo con estudios 
paraclínicos y de imagen. En los últimos cien años, con la introducción de 
fármacos antibióticos ha disminuido de forma importante la mortalidad secundaria 
a meningoencefalitis, pero a pesar de ello siguen provocando alta morbi-
mortalidad. Otros fenómenos, como las campañas de vacunación, movimientos 
migratorios, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y otros estados 
de inmunosupresión, han dado lugar a importantes cambios epidemiológicos como 
son la presencia de agentes poco comunes causando enfermedad o la re-
emergencia de ellos como es el caso de la sífilis o desaparición de algunas 
infecciones.3 
La expansión del SNC ante un proceso inflamatorio agudo difuso, 
contribuye a que las posibilidades de daño neurológico ocurran por un efecto 
mecánico. Ya que se encuentra contenido en un espacio óseo sellado, que se 
expande solo en etapas tempranas de la lactancia, es un efecto mecánico y una 
5 
 
de las causas de las secuelas sensoriales, motoras y de funciones superiores 
correspondientes.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ANTECEDENTES GENERALES 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la meningitis debe 
ser considerada una emergencia infectológica y recomendó adoptar medidas de 
prevención para evitar el avance de esa patología.2 
 
Ubicó a la meningitis entre las diez enfermedades principales del ser 
humano y reiteró que debe ser considerada una emergencia infectológica, al 
señalar que en períodos no epidémicos el 25% de los afectados son menores de 
un año.3 
La meningitis es la inflamación de las meninges, estas son las membranas 
que recubren el SNC (cerebro y médula espinal). Las meninges están bañadas 
por el líquido cefalorraquídeo y existen diversas causas que ocasionan su 
inflamación.2 
 
 La presencia de cada signo y síntoma varía de acuerdo a la edad del niño y 
dada su veloz evolución, requiere de atención médica inmediata ya que sin 
tratamiento puede causar la muerte rápidamente o secuelas graves que conllevan 
a la dependencia de terceros.2 La meningitis puede ser de causa viral, bacteriana, 
micótica o parasitaria. Para definir agente causal se debe realizar análisis 
citoquímico y microbiológico de líquido cefalorraquídeo, obtenido del paciente 
sospechoso, por punción lumbar.1 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS 
Los microorganismos causantes de neuroinfección de adquisición 
hematógena, deben colonizar la nasofaringe o mucosa digestiva del paciente, de 
ahí acceder al torrente sanguíneo e iniciar la invasión a otros tejidos y sistemas. 
En otras ocasiones el microorganismo se inocula directamente en el espacio del 
SNC como sucede en la ruptura demielomeningocele. No todos los 
microorganismos lo consiguen, ya que dependen de la característica de virulencia 
7 
 
de cada uno, los capsulados como Salmonella spp acceden fácilmente. Al pasar al 
torrente sanguíneo se someten a las acciones de los neutrófilos y del 
complemento. Si son capaces de superar este ataque podrán invadir el sistema 
nervioso central. No se conocen ni el mecanismo a través del cual colonizan el 
espacio subaracnoideo ni el sitio por el que lo hacen. La existencia de una 
bacteriemia persistente y de un número alto de gérmenes en la sangre favorece el 
paso a través de la barrera hematoencefálica. Una vez que las bacterias han 
invadido el espacio subaracnoideo, el proceso supurativo puede ser origen de 
nuevas bacteriemias, con lo que los agentes infecciosos pueden entrar y salir del 
sistema nervioso continuamente. 7 
Los mecanismos de defensa allí existentes son ineficaces. En situaciones 
normales, la concentración de complemento en LCR es mínima o inexistente. 
Durante una meningitis, esta concentración aumenta ligeramente pero no lo 
suficiente como para poder producir una opsonización de las bacterias con que 
como es sabido es un proceso previo a la fagocitosis. Por tanto, la actividad 
bactericida en el LCR es mínima.7 
Es conocido que en los neonatos tanto la inmunidad humoral como la 
celular se encuentra inmadura incluyendo a función fagocitica.14 Entre las 
funciones más afectadas en los recién nacidos de término se ha descrito a los TH2 
subpoblación 17; capacidad fagocítica inadecuada; la producción de citocinas 
antiinflamatorias es ineficiente; expresión pobre del complemento; así como la 
deficiencia en el reconocimiento de proteínas y péptidos, contribuyen a la 
susceptibilidad para que los micro-organismos desarrollen su virulencia. La mejora 
inmunológica comienza a ser similar a la del adulto a partir del día 3 de vida.14 La 
concentración de inmunoglobulinas séricas esta disminuida por consiguiente el 
aumento de inmunoglobulinas en el LCR en meningitis es también escaso en 
comparación con el que se produce en el suero al mismo tiempo. En algunas 
meningitis se produce una síntesis intratecal de inmunoglobulinas que pueden ser 
críticas en su defensa. Una de las características típicas de las meningitis 
bacterianas es la pleocitosis neutrofílica que puede llegar a convertir el LCR en 
8 
 
verdadera pus. Sin embargo, esta pleocitosis es ineficaz como mecanismo 
defensivo al carecer de la suficiente actividad de opsonización y bactericida.7 
MENINGITIS NEONATAL 
 
DEFINICION 
 
 Proceso inflamatorio de meninges caracterizadas por signos de infección 
sistémica y alteraciones en el líquido cefalorraquídeo.8 
 
CLASIFICACION DE MENINGITIS NEONATAL 
 
1) Meningitis temprana: las manifestaciones clínicas se inician en los primeros 
3-7 días de vida. 
2) Meningitis tardía: Inician después de los 7 días.8 
 
ETIOLOGIA 
 
Meningitis de presentación temprana: Streptococo del grupo B, Escherichia coli 
en un 24% y Listeria monocytogenes.8 
 
Meningitis de presentación tardía: Predominan en los gramnegativos 
(Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae 14%, Enterobacter spp.4%, 
Pseudomonas spp 2%, y entre los grampositivos destacan Staphylococo aureus y 
Staphylococo. Epidermidis hasta en un 16%). 8-16 
Se han descrito en diferentes centros los patógenos bacterianos más 
comunes, entre ellos el Streptococcus del grupo B, implicado hasta en un 50% de 
los casos, Escherichia coli en un 20%, Listeria monocytogenes en un 5-10% por 
vía trasnplacentaria.4-16 
 
9 
 
TABLA 1. ETIOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA EN LA INFANCIA SEGÚN LA EDAD. 
5 
< 1 mes 1-3 Meses Mayor de 3 meses 
Streptococo del grupo B Streptococo del grupo B Neisseria meningitidis 
Escherichia coli Streptococo pneumoniae Streptococo pneumoniae 
Listeria monocytogenes Neisseria meningitidis 
Gramnegativos: 
Klebsiella pneumoniae, 
Enterobacter spp, 
Pseudomonas spp. 
 
Grampositivos: 
Staphylococo aureus y 
Staphylococo epidermidis 
 
Tomada de las Guías del Instituto Nacional de Perinatología 2009/ Hospital infantil de México 1990. 
 
 
TABLA 2. CAUSAS DE ENCEFALITIS EN RECIEN NACIDOS 
CAUSAS DE ENCEFALITIS O ENCEFALOPATIA FRECUENCIA 
INFECCIONES AGUDAS 
VHS ++ 
ENTEROVIRUS +++ 
ADENOVIRUS + 
STREPTOCOCOS GRUPO B + 
LISTERIA MONOCYTOGENES + 
CITROBACTER SPP + 
INFECCIONES CONGENITAS 
VIRUS DE LA CORIOMENINGITIS LINFOCITARIA ++ 
CITOMEGALOVIRUS ++ 
RUBEOLA + 
TOXOPLASMA ++ 
SIFILIS + 
 
 
ENFERMEDADES METABOLICAS 
 
+ 
ACIDEMIA PROPIONICA 
10 
 
ACIDEMIA METILMALONICA 
ENFERMEDAD ORINA DEL JARABE DE ARCE 
ALTERACIONES DEL CICLO DE LA UREA 
ALTERACIONES SNC PRIMARIAS + 
ESTATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO + 
ISQUEMIA + 
HEMORRAGIA + 
ENCEFALOPATIA NEONATAL ++ 
INFECCIONES VIRUS 
ENTEROVIRUS +++ 
VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTROPODOS + 
VHS ++ 
VIRUS EPSTEIN BARR + 
ADENOVIRUS + 
VIH + 
INFECCIONES POR BACTERIAS 
MYCOPLASMA PENUMONIAE + 
BORRELIA BURRGDORFERI + 
BARTONELLA HENSELAE 
 
Tomada de Articulo de meningitis neonatal de la Academia Española de pediatría. 
 
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR MENINGITIS NEONATAL 6 
 
• Prematuridad menor de 37 semanas de gestación. 
• Bajo peso al nacer menor de 1500 gramos. 
• Puntuación de Apgar bajo, menor de 3 puntos o asfixia al nacimiento. 
• Ruptura de membranas prematura y prolongada más de 18 horas de en 
recién nacidos pretérmino. 
• Restricción en el crecimiento intrauterino. 
• Evidencia de coriamnionitis por medio de los criterios de Gibbs. 
• Colonización vaginal o la bacteriuria por Streptococo del grupo B. 
• Hijo previo con infección diseminada por SGB. 
 
 
 
 
11 
 
CUADRO CLINICO 
 
Las manifestaciones clínicas de la meningitis neonatal son inespecíficas y se 
sobreponen a las manifestaciones de sepsis. 8 
 
 
TABLA 3. Manifestaciones clínicas encontradas en pacientes neonatos en el INPER con diagnóstico 
de meningitis. 
 
Dificultad respiratoria 35% 
Apneas 21% 
Cianosis 20% 
Fenómenos vasculares 29% 
Sangrado 12.5% 
Distensión abdominal 21.7% 
Vómito 13% 
Hepatomegalia 8.5% 
Esplenomegalia 2.6% 
Succión débil 4.6% 
Acidosis metabólica 20% 
Fontanela abombada 5.2% 
Ictericia 37.5% 
Fiebre 30.2% 
Hipotonía 9.8% 
Convulsiones 10.5% 
Hipoglucemia 17% 
Tomado de las Normas y procedimientos de Neonatología del Instituto nacional de Perinatología 2009. pp. 184 
 
 
 
 
12 
 
TABLA 4: MANIFESTACIONES CLINICAS DE MENINGITIS 
Fiebre 77% 
Adinamia e hiporexia 35% 
Focalización neurológica 30% 
Convulsiones 5% 
Choque séptico 33% 
Tomado de revista infectológica de Costa Rica, marzo del 2016 
Con frecuencia solo se manifiestan hallazgos típicos de sepsis neonatal por 
ejemplo inestabilidad térmica, dificultad respiratoria, ictericia, apnea. Con 
frecuencia no se reporta los signos del sistema nervioso central como letargo, 
convulsiones de predominio focal, vómitos irritabilidad e irritabilidad paradójica que 
hace que el neonato se irrite en lugar de calmarse en los brazos, protrusión de la 
fontanela anterior y alteraciones de algunos nervios craneales como tercero, sexto 
y séptimo.9 
La meningitis bacteriana puede manifestarse en la primera semana de vida 
acompañando a la sepsis neonatal de inicio temprano y a menudo la 
manifestación inicial es sistémica con signos respiratorios prominentes se refiere 
que hasta en un 5.9 por cada 1000 pacientes.17 
Con frecuencia la meningitis bacteriana neonatal, en particular cuando es 
causada por bacilos gramnegativos se acompaña de ventriculitis, es probable que 
los microorganismos que provocan meningitis junto a vasculitis grave causen 
quistes y abscesos. El deterioro en un recién nacido con meningitis sugiere 
hipertensión endocraneal por respuesta inflamatoria sistémica, edema, absceso, 
hidrocefalia, o ruptura de un absceso en el sistema ventricular. 9 
13 
 
Latriada clásica conformada por náuseas, vómito y rigidez de nuca se 
presentan menos del 30% de los pacientes, por lo tanto se deben tomar en cuenta 
otros signos y síntomas a la hora de explorar al recién nacido enfermo. 1 
 
ASOCIACION DE MENINGITIS NEONATAL Y COMORBILIDADES 
La meningitis neonatal puede desarrollarse cuando existen particularidades 
en cada paciente como es el caso de enfermedades agudas en los pacientes que 
depletan al sistema inmunológico por desnutrición, antibióticos de amplio espectro, 
bajo peso y la más importante en algunas ocasiones pérdida de la continuidad 
anatómica lo que permite introducción de los microorganismos al sistema 
nervioso. A continuación se describirán en la tabla causa con las que se puede 
relacionar. 
TABLA 5: COMORBILIDADES ASOCIADAS A MENINGITIS NEONATAL 
Vasculitis cerebrales 
Hemorragias ventriculares 
Neumonía 
Sepsis de predominio bacteriano 
Hidrocefalia congénita con colocación de válvulas ventrículo-peritoneales 
Mielomeningocele 
Cardiopatías complejas 
Malformaciones congénitas de tubo digestivo 
Desnutrición severa o bajo peso al nacimiento 
Uso de antibióticos de amplio espectro 
Tomada de Journal of Medical Microbiology pp 1782. 
14 
 
DIAGNOSTICO 
Más del 13% de los recién nacidos con sepsis neonatal temprana tienen 
meningitis. Por lo tanto el cultivo de LCR obtenido antes o después de la 
administración de antibióticos puede ser esencial para el diagnóstico 
bacteriológico. 22 
El diagnóstico de meningitis inicialmente es de sospecha ante datos de 
respuesta inflamatoria sistémica, así como presencia de datos de dificultad 
respiratoria que se presenta en una gran proporción. Sin olvidar la presencia de 
alteraciones en el líquido cefalorraquídeo dependiendo del gérmen, edad posnatal 
del paciente, peso y semanas de gestación. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
TABLA 6: INTERPRETACIÓN DE LA PUNCIÓN LUMBAR Y LCR EN NEONATOS 
 
PARAMETROS NORMALES 
 
VALORES NORMALES 
Presión (mmH20) 180+-70 
Leucocitos /mm3 Término: 8-32/ mm3. diferencial de 0-
66% de PMN 
Pretérmino 0-29/ mm3 
Proteínas (mg/dl) Pretérmino: < 1500 g 45-370 
 1500 gr: 65-150 
 Término 20-170 
Glucosa (mg/dl) 2/3 de sérica. Relación LCR/sérica 
>=0.6. 
Término 34-119 mg/dl. 
Pretérmino 24.63 mg/dl. 
Hallazgos específicos Sin microorganismos en tinción Gram. 
Cultivos (-). 
Tomada de Guía del Hospital Infantil de México 2009 para el Tratamiento de la meningitis bacteriana aguda/Guías 
de práctica clínica del CENETEC. 
 Un estudio de reciente publicación de fluido cerebroespinal revela 
que se puede valorar la procalcitonina en LCR, como una medición eficiente para 
el diagnóstico de meningitis neonatal, un resultado significativo para contribuir al 
diagnóstico de meningitis neonatal. El resultado de corte positivo para diagnóstico 
es mayor de 0.33 ng./ml con sensibilidad del 92% y especificidad del 87%. 19 
Este mismo estudio realiza un comparativo entre los resultado del líquido 
cefalorraquídeo en donde revela los rangos de especificidad para cada parámetro 
16 
 
procalcitonina en un 96%, cuenta de leucocitos totales 95%, conteo de neutrófilos 
87%, proteínas 94% y glucosa 92%.19 
SEGUIMIENTO 
La punción lumbar debe repetirse a las 24 horas de la inicial, cuando el 
aislamiento corresponde a una bacteria Gram negativa u hongo. En caso de 
bacterias Gram positivas, el control debe realizarse a las 48 horas y solo en 
pacientes cuya evolución clínica no sea la adecuada.8 
TRATAMIENTO 
1. Ampicilina y cefotaxima para la meningitis de presentación temprana. 
2. Asociación de vancomicina más cefotaxima en meningitis de 
presentación tardia.8 
 La duración del tratamiento antibiótico 14-21 días con dosificación 
meníngea. Las cefalosporinas tiene mejor penetración a LCR y mayor penetración 
de acuerdo al número de unidades formadoras de colonias, la penicilina y 
gentamicina que fueron los antibióticos de elección cuando aún no se contaba con 
cefalosporinas para ayudar a mejorar el tratamiento. 8 
 No hay estudios recientes para informar la duración de la terapia en 
neonatos. La meningitis bacteriana y los organismos gram negativos requieren de 
cursos de antibióticos, con amikacina y gentamicina y se agregan cefalosporinas 
de tercera generación al tratamiento. La meningitis bacteriana para Salmonella 
spp. debe tener cursos de tratamiento de 6 semanas. 8 
En la meningitis causada por BGN debe realizarse punción lumbar de 
control a las 24 horas después de iniciado el tratamiento óptimo, para realizar 
citoquimico y cultivo, el resultado negativo de este indica eficacia del tratamiento 
inicial. En el caso de gram positivos se recomienda el control a las 48 horas. En 
cuanto a las células blancas pueden ser en algunos casos incontables pero en 
otros estar desapercibidas. En las meningitis bacterianas por Gram negativos, una 
17 
 
punción lumbar en los últimos días del tratamiento podría ayudar a decidir cuándo 
finalizar la terapéutica. 8 
En cuanto a la terapia con antibióticos vía intraventricular, en una revisión 
del 2015 del Cochrane, se identifican únicamente un estudio controlado 
randomizado con gentamicina intraventricular; que por sus resultados sugiere solo 
tratamiento sistémico en meningitis causadas por gram negativos con índice de 
confianza no significativo. 8 
Es de suma importancia tener presente que si a la par de la toma del LCR 
se toman hemocultivos para tratar de aislar al germen este tiene una sensibilidad 
del 40% y especificidad de hasta un 85%. En un estudio retrospectivo que se 
realiza en la terapia neonatal del Hospital infantil de México solo el 61% de los 
hemocultivos fueron positivos en los pacientes con meningitis neonatal. 17 
EVOLUCION (PRONOSTICO) 
La mortalidad en meningitis neonatal es alta, se estima en un porcentaje 12-
50% y un 25% de los sobrevivientes tiene secuelas. Los ultrasonidos cerebrales 
revelan en un 35% colecciones subdurales que son los que hasta en un 80%, 
tienen secuelas a corto plazo. En algunos centros hospitalarios monitorean a este 
tipo de pacientes mediante tomografía craneal computarizada y resonancia 
magnética. Algunos gérmenes como Gram negativos se pueden observar 
abscesos o pequeñas colecciones subdurales. 
Algunas complicaciones se presentan después de algunos meses como 
hidrocefalia, secuelas neurológicas, y definitivamente hay secuelas en el 
neurodesarrollo a las cuales no se les presta atención hasta en un 40% de los 
afectados. 8 
COMPLICACIONES 
 Las secuelas severas a largo plazo varían entre un 12 a 29%, con un 
compromiso leve de la función neurológica de 15% a 38%, y la variación depende 
del estadio de la enfermedad e incluyen: 
18 
 
Fase inmediata (< 3 días): 
 Convulsiones y/o status epiléptico 
 Infartos y/o hemorragias cerebrales 
 Aumento de la presión intracraneana (aunque la herniación es 
extremadamente rara dada la presencia de fontanelas abiertas). 
 Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética 
Fase mediata (3-7 días): 
 Colecciones subdurales y/o epidurales tales como el empiema y los 
higromas 
Fase tardía (> 7 días) 
 Síndromes convulsivos sintomáticos (relacionados con aéreas de gliosis o 
encefalomalacia). 
 Hidrocefalia (30-40% de los casos de los gram negativo); o específicos 
tales como los déficits motores tipo hemiparesia y/o cuadriparesia. 
 Ventriculitis y/o cerebritis (asociado en un 20% en pacientes con meningitis 
por un gram-negativo). 
 Hipoacusia neurosensorial 
 Abscesos cerebrales ocurre en un 13% 
Las complicaciones posibles y su patogenia son similares a las que pueden 
ocurrir en las meningitis de transmisión vertical. La mortalidad por meningitis 
nosocomial observada (19,4%) está dentro del rango del 10-30% que se estima 
para esta infección. 10 
El peso inferior a 1500 grs incrementa en 5,6% el riesgo de muerte. La baja 
mortalidad observadaen las meningitis sin recuperación en cultivo de micro-
organismo (6,2%), habla a favor de la etiología vírica y de un importante 
porcentaje de las mismas. La tasa de secuelas presentadas por los supervivientes 
(18,5%) Harvey y cols. consideran que las mejoras en el tratamiento de esta 
19 
 
infección han producido una importante disminución de la mortalidad, pero con 
persistencia de un porcentaje elevado de secuelas neurológicas entre los 
supervivientes. Las secuelas se reportaron en un 25% de los pacientes en un 
estudio realizado en Costa Rica. 10 
TABLA 6: SECUELAS NEUROLOGICAS 
Hidrocefalia en 90% 
Retraso motor en 20% 
Epilepsia 20% 
Sordera 10% 
Convulsiones 10% 
Trastornos psicomotores 15% 
Síndrome de secreción inadecuada de ADH 1% 
Meningitis neonatal. Asociación española de pediatría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
ANTECEDENTES ESPECIFICOS 
 
INCIDENCIA 
En el periodo del 2000 al 2010 a nivel mundial hubo 7,6 millones de 
muertes reportadas en niños menores de 5 años, donde el 64% de estas muertes 
fue atribuible a consecuencia de infecciones y un 40.3% ocurrió en neonatos. 14 
A pesar de los avances intensivos en los cuidados neonatales la meningitis 
neonatal continúa siendo una enfermedad devastadora, en 1970 a la época actual 
ha disminuido de un 10-15% por el tratamiento antibiótico anticipado. Sin embargo 
la morbilidad se encuentra sin cambios.13 
 La meningitis neonatal es una infección severa a nivel mundial la mortalidad 
tiene un rango entre el 10-15%, y su incidencia se describe desde 0.25 a 6.1 por 
cada 1000 nacimientos. 14 
 Aunque la patología no es un padecimiento exclusivo de los neonatos, es 
en quienes más se presenta; 75 por ciento de los casos se reportan en recién 
nacidos y lactantes. 10 
 Las tasas de incidencia de sepsis neonatal son muy variables y depende de 
la definición, región, institución, tiempo, etc. Se han reportado tasas de sepsis 
neonatal que varían de 7.1 a 38 por 1000 nacidos vivos en Asia, de 6.5 a 23 por 
1000 nacidos vivos en África y de 3.5 a 8.9 en Sudamérica y el Caribe. Esto 
contrasta con lo reportado en Estados Unidos con un rango de 1.5 a 3.5 por 1000 
nacidos vivos para sepsis temprana y de 6 por 1000 nacidos vivos para sepsis 
tardía. 12 
 La literatura mundial reporta que afecta a 2 de cada 10,000 recién nacidos 
de termino y a 2 de cada 1,000 recién nacidos de bajo peso, predominantemente 
en varones, se diagnostica alrededor del 15% de los recién nacidos con sepsis y 
en ocasiones aparece de forma aislada. 15 
21 
 
En México no se conoce una frecuencia real. Se registran al año alrededor 
de 2,000 muertes por meningitis que representan aproximadamente el 30% de los 
casos anuales, por lo que pudiera suponerse que se presentan alrededor de 6,000 
cada año en el país. Los casos de meningitis representan la tercera o cuarta 
causa de ingreso a las terapias intensivas pediátricas, y hasta un 15 % en 
meningitis neonatal. 12 
En el hospital infantil de México en el año de 1989 se determina que en la 
terapia neonatal se presenta una incidencia de hasta un 19.9%. 17 
En nuestro país y otros países en vías de desarrollo, se informan tasas de 
15 a 30% por cada 1000 RN con una letalidad entre 25 a 30%. Con tasas de 
meningitis hasta un 10% del total de pacientes sépticos 7 
La mayoría de las infecciones meníngeas neonatales es a consecuencia de 
Streptococo del grupo B y Escherichia Coli esto pertenece a un 23% de todas la 
muertes en Europa. Existen otros gram-negativos como Klebsiella spp, 
Enterobacter spp., Citrobacter spp. y Serratia Marcescens; dentro de la 
microbiología de esta infección también se incluye a Streptococo pneumoniae en 
un 6% y Listeria monocytogenes en un 5% de los casos esto informado en los 
estados Orientales en el año 2010.14 
El inicio temprano de la enfermedad está asociado con infecciones 
bacterianas sistémicas durante el primer mes de vida, algunos definen infección 
temprana aquella que ocurre en las primeras 72 horas de vida, algunos otros 
autores la describe en los primeros 5 a 6 días de vida. La mayoría de la 
infecciones ocasionadas por Streptococo del grupo B se presentan en las primeras 
24 horas de vida pero pueden ocasionar un cuadro clínico típico hasta el día 6. 14 
 
PREVALENCIA DE MENINGITIS NEONATAL 
En los países industrializados la prevalencia de meningitis bacteriana es 0.3 
por cada 1000 nacidos vivos, mientras la prevalencia de meningitis por virus del 
22 
 
herpes simple es 0.02 a 0.5 por 1000 nacidos vivos, sin embargo un estudio de 
infecciones en Asia, reporta una incidencia estimada e meningitis neonatal de 0.48 
por 1000 nacidos vivos, en Hong Kong 2.4 por cada 1000 nacidos vivos, otros 
estudios comparativos reportan infecciones en África y Sur de Asia 0.8 a 6.1 por 
cada 1000 nacidos vivos.4 
Cada año se detectan en el mundo 500 mil nuevos casos de meningitis. En 
México se estima que hay poco menos de 2 mil casos nuevos por año. 1. 
En el año 2003-2006, la CDC reporta un incremento en los Estados Unidos 
en América y África. 4 
Las prevalencia de secuelas neurosensoriales en México se desconocen 
pero se sabe son causa de morbilidad y altos costos para las familias. 18 
En un estudio realizado en el Hospital Dr. Manuel Gea González en la 
ciudad de México en la terapia neonatal se registra una mortalidad de hasta un 
69%, así como 34% de secuelas con mal pronóstico para la función. 18 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La meningitis neonatal es una patología que se ha convertido en un 
problema de salud pública en el mundo y en México y continua en aumento con 
las cifras de incidencia y prevalencia. Los avances en la atención del recién nacido 
pretérmino o con malformaciones congénitas del aparato digestivo, cardiovascular, 
respiratorio, neurológico e infectológico, han permitido que la sobrevida de estos 
individuos aumente y se prolongue, sin embargo es una población de mayor riesgo 
a padecer infección del SNC con las secuelas ya mencionadas. La 
morbimortalidad que genera repercute en la calidad de vida de los pacientes y de 
sus familias. 
 
En la actualidad reconocemos que si la meningitis no se trata 
oportunamente con un antimicrobiano y medidas de apoyo adecuadas, ocasionará 
daño cerebral afectando el neurodesarrollo del neonato y complicando la función 
cerebral para toda la vida con secuelas que serán irreversibles. 
 
Dado que la mayoría de los pacientes que se analizan para fines de este 
estudio son pacientes con comorbilidades, la infección meníngea puede cursar 
encubierta por la enfermedad subyacente y sin ser diagnosticada. El médico 
clínico debe tener presente esta sospecha para favorecer el diagnóstico y 
tratamiento temprano y evitar los trastornos en el desarrollo neurológico en un 
infante de por sí ya complicado. 
 
La Unidad de Cuidados Neonatales del Hospital para el Niño Poblano 
(HNP) es la unidad receptora estatal de la SSEP que acoge predominantemente 
pacientes con anormalidades anatómicas congénitas que requieren corrección 
quirúrgica y en menor grado es receptora de pacientes con diagnóstico de 
prematurez y sus complicaciones y diagnóstico de sepsis neonatal. 
24 
 
 
Es de suma relevancia en este estudio definir cuáles son los micro-
organismos causales más frecuentes, la respuesta al tratamiento y las 
complicaciones agudas y tardías, para otorgar las mejoras terapéuticas en el 
tiempo preciso, simultáneamente a la atención de las comorbilidades por las que 
atraviesan los pacientes analizados. 
 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuáles es la incidencia y prevalencia de meningitis neonatal en el neonato con 
comorbilidades en un periodo de 2 años en el Hospital para el niño poblano? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Actualmente existen métodos seguros, eficaces, invasivos y no invasivos 
con especificidad en un 85% ysensibilidad 75%, para diagnosticar la enfermedad 
e iniciar tratamiento de manera temprana para prevenir daño neurológico. 
 
Los datos obtenidos en esta investigación servirán para mantener alertas 
tanto a médicos de primer contacto, pediatras y neonatólogos sobre cuáles son los 
síntomas, signos y resultados de auxiliares diagnósticos característicos de la 
meningitis neonatal para diagnosticarla en etapas tempranas; así como cuáles son 
los micro-organismos habituales en neonatos con presencia de comorbilidades. 
 
Así con un diagnóstico oportuno de la enfermedad en fase temprana tendrá 
un resultado favorable para la prevención de daño cerebral con datos secundarios 
de afectación en el neurodesarrollo. 
 
Esta información será encaminada a que las autoridades sanitarias 
promuevan en los programas de salud de manera concreta la detección oportuna 
de neuroinfección en pacientes neonatales. 
 
Con esa investigación se plantea valorar en comparación con la bibliografía 
internacional: la frecuencia, la incidencia y los gérmenes frecuentemente 
asociados a meningitis neonatal asociados a comorbilidades. 
 
26 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 Incidencia y prevalencia de meningitis neonatal en el neonato con 
comorbilidades. 
 
 Objetivos específicos 
• Determinar la incidencia de pacientes con meningitis neonatal en la sala de 
neonatología en el periodo del tiempo establecido 
• Determinar la prevalencia de pacientes con meningitis neonatal en la sala 
de neonatología en el periodo establecido. 
• Describir la frecuencia de meningitis neonatal temprana y tardía 
• Describir la evolución de pacientes con meningitis neonatal en la sala de 
neonatología en el periodo del tiempo establecido 
• Describir las comorbilidades presentadas en los pacientes con meningitis 
neonatal en la UCIN en el período de tiempo establecido 
• Determinar la distribución por edad y género de pacientes con meningitis 
neonatal 
• Determinar cuál fue el antimicrobiano al cual se tuvo mejor respuesta clínica 
para combatir a la infección. 
• Describir si se documenta deterioro en el desarrollo neurológico 
• Determinar el micro-organismo más frecuentemente aislado en meningitis 
neonatal en pacientes con comorbilidades 
27 
 
 
Hipótesis 
Por el tipo de estudio no es necesario formular hipótesis. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO (Taxonomía de Feinstein). 
• Por su objetivo: descriptivo 
• Por su temporalidad: transversal. 
• Por asignación de la maniobra: escrutinio. 
• Por la conformación de grupos: homodémico. 
• Por la recolección de datos: retrospectivo 
 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
 
El estudio se desarrollará en el área de neonatología en el Hospital para el 
Niño Poblano. 
 
SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes con diagnóstico de meningitis neonatal 
asociados a otro tipo de comorbilidades. 
 
UNIDADES DE OBSERVACION: 
Expedientes de pacientes a los que se les estableció la sospecha de meningitis 
neonatal en el hospital para el niño poblano. 
 
28 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 
• Expedientes de pacientes con diagnóstico de meningitis neonatal 
comprendidos entre marzo del 2016 a enero del 2018. 
• De cualquier género 
• Con edades entre los 0-28 días 
• Cultivo positivo de líquido cefalorraquídeo con aislamiento de bacteria y 
uno o más de los siguientes parámetros en el estudio citoquimico: número 
de células mayor de 32/mm3, proteínas mayor a 170 mg/dl, glucosa menor 
a 34 mg/dl, relación glucosa LCR/sérica <0.6, según criterios del Hospital 
Infantil de México. 
Criterios de exclusión 
Expedientes de pacientes con diagnóstico de meningitis neonatal que tuvieran al 
menos el 80% de la información necesaria para el análisis de las variables. 
 
Tamaño de la muestra: Conveniente. 
Pacientes con comorbilidades de los cuales desarrollaron meningitis neonatal. 
 
 
 
 
 
29 
 
TABLA 7. VARIABLES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 
 
 
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA DE 
MEDICION 
INIDICADOR 
Edad Tiempo de existencia desde el 
nacimiento 
0-28 días de vida 
extrauterina 
cuantitativa Días 
cumplidos 
Género Combinación de rasgos 
genéticos a menudo dado por 
la especialización de 
organismos 
Masculino 
Femenino 
Cualitativo 
nominal 
Masculino 
Femenino 
 
Líquido 
cefalorraquídeo 
El líquido cefalorraquídeo es 
una sustancia parecida al 
plasma sanguíneo que circula 
por el sistema nervioso y que 
permite que éste funcione con 
normalidad. 
Patológico 
Normal 
Cuantitativa Conteo 
celular y 
propiedades 
bioquímicas. 
Número 
normal de 
Leucocitos 
0-32 
Comorbilidades La presencia de uno o más 
trastornos (o enfermedades) 
además de la enfermedad o 
trastorno primario 
Nutrición 
Género 
Patología asociada 
 
Cualitativa 
Plurinominales 
Condición 
medica 
Evolución 
clínica 
Cambio o transformación 
gradual de un estado, una 
circunstancia, una situación. 
 
Favorable 
Tórpida 
Cualitativa Buena 
evolución o 
inadecuada 
evolución 
Tratamiento Es un conjunto de medios que 
se utilizan para aliviar o curar 
en el que se encuentre el 
Adecuada 
Inadecuada 
respuesta 
Cualitativa Evolución 
clínica del 
paciente 
30 
 
 
 
Procedimiento 
• Se presenta el proyecto de Investigación Clínica a la Universidad Nacional 
Autónoma de México 
médico pertinente le 
establecerá un tratamiento u 
otro. 
Patología 
asociada 
Alteración leve o grave del 
funcionamiento normal de un 
organismo o de alguna de sus 
partes debida a una causa 
interna o externa. Que agrava 
aún más el estado patológico 
del paciente 
 
Tipos de 
enfermedades 
predominantemente 
congénitos 
Cualitativo 
Cuantitativo 
Cuadro 
clínico del 
paciente 
Germen 
Aislado 
Entidades biológicas 
acelulares de tamaño 
ultramicroscópico 
Germen encontrado 
en los líquidos 
estudiados 
Cualitativo Tipo de 
germen más 
frecuente 
Relación banda 
neutrófilo 
Relación entre el grupo de los 
glóbulos blancos, neutrófilos 
con un subgrupo de las 
mismas llamadas bandas 
Cuál es la relación 
entre ambas. 
Cualitativo 
 
Menor de 0.2 
Estancia 
hospitalaria 
Es el periodo en el cual un 
individuo resuelve o controla 
su patología. 
Periodo dentro del 
hospital 
cuantitativo Días 
31 
 
• A todos los pacientes que estuvieron hospitalizados en neonatología y que 
fueron interconsultados por infectología debido a datos clínicos sugerentes 
de infección meníngea. 
• Una vez teniendo los datos específicos de los pacientes con meningitis 
neonatal se incluyeron en estudio. 
• Se investigó la evolución de acuerdo al diagnóstico en expediente 
electronico 
• Se investigó la evolución de acuerdo al diagnóstico en expediente 
electronico 
• Se investigó la evolución de acuerdo al tratamiento para valoración de la 
respuesta al mismo. 
 
INSTRUMENTOS. 
 Aunque hay pocos instrumentos para la detección de la meningitis neonatal 
se estudiara a los ya prevalentes e incidentes por medio del expediente 
electrónico su evolución tipo de tratamiento y pronostico. 
En los casos nuevos de meningitis neonatal se llevara a cabo un 
seguimiento acerca de la evolución en el neurodesarrollo 
Se solicitara la colaboración del servicio de infectología para que todos 
aquellos niños con diagnóstico de meningitis neonatal sean valorados por este 
servicio para un adecuado diagnóstico 
 
Análisis estadístico. 
Se utilizarán elementos de Estadística descriptiva, como promedios, 
proporciones y/o porcentajes. 
32 
 
Se ajustarán las variables por edad, sexo, tipo de meningitis y resolución 
del cuadro con tratamiento establecido. 
 
Tamaño de la muestra: De 156 pacientes que se revisaron, 16 cumplieron 
criterios de inclusión para meningitis neonatal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS 
 
•Director de tesis metodológico: Dr. Froylán Eduardo Hernández Lara 
González. 
• Director de tesis experto: Dra. Fabiola Gutiérrez Landeros y Dra. Lucia 
Pérez Ricardez. 
• Alumno de quinto año de la residencia de neonatología: Marilyn Julliet 
Romero Urbina 
 
Recursos Físicos. 
• Material de escritorio, computadora, impresora, formato de recolección de 
datos, plumas, papelería, expedientes electrónicos o físicos. 
 
Recursos Financieros. 
• Fueron aportados por los investigadores. 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
BIOÉTICA 
 
El estudio fue descriptivo por ello no implico riesgos para los pacientes, sin 
embargo de acuerdo a la declaración de Helsinki y otros documentos 
internacionales y nacionales, se salvaguardaron los principios básicos de ética y 
se mantuvo el anonimato de los sujetos de investigación utilizando solo los 
números de los expedientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
CRONOGRAMA DE TRABAJO 
 
Gráfica de Gantt 
 M A M J JL A S O N D E F 
Revisión 
bibliohemerográfica 
 
Presentación de 
protocolo 
 
Aceptación 
De protocolo 
 
Recolección 
de datos 
 
Presentación 
de Avances 
 
Análisis de datos 
Obtención 
De datos 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
De resultados 
 
37 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL 
 
Los datos corresponden a los criterios de inclusión establecidos 
previamente en el periodo de junio de 2015 a junio del 2017. Se 
encontraron pacientes con meningitis neonatal diagnosticada por 
citoquimico de líquido cefalorraquídeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
RESULTADOS 
 
En un total de 156 pacientes comprendidos en el periodo de junio del 2015 
a junio del 2017, la incidencia de pacientes con sospecha de meningitis 
bacteriana, por datos clínicos fue de 15, 9.6% y de los 5 casos confirmados 
por cultivo fue de 3.2%. En la tabla 8 están consignados los datos 
epidemiológicos y bioquímicos registrados en los expedientes de los sujetos 
de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
TABLA 8. VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS Y BIOQUIMICAS, INCIDENCIA Y 
PREVALENCIA 
 
Variables Promedio Desviación 
Estándar 
N (%) 
Edad (días) 5 
Genero Masculino 7 
(43.7) 
Femenino 8 
(56.3) 
Edad 
gestacional 
(semanas) 
34.5 +2.49 
Peso 1.5 + 0.56 
 Estancia 
hospitalaria 
(días) 
31 +27 
Leucocitos en 
LCR (mm3) 
2021 
Neutrófilos en 
LCR (cel/mm3) 
27 
Proteínas en 
LCR (mg/dl) 
220 
Relación de 
glucosa en 
LCR/Glucosa 
sérica (mg/dl) 
0.59 + 0.412 
Relación banda 
neutrófilo 
sérica (mm3) 
0.13 
Procalcitonina 3.4 
40 
 
sérica (ng/ml) 
Incidencia de 
casos 
sospechosos 
(por cada 100 
ingresos a 
UCIN) 
 9.6 casos 
nuevos por 
100 ingresos 
Prevalencia de 
casos 
sospechosos 
(por cada 100 
internamientos 
en UCIN) 
 7.6 casos 
nuevos por 
100 ingresos 
Incidencia de 
casos 
confirmados 
(por cada 100 
ingresos a 
UCIN) 
 3.2 casos 
nuevos por 
100 ingresos 
Prevalencia de 
casos 
confirmados 
(por cada 100 
internamientos 
en UCIN) 
 2.5 casos 
nuevos por 
100 ingresos 
 
 
Como observamos en la tabla 8, hubo discreto predominio del género 
femenino 56.3%, como le refiere la literatura. Cabe destacar que la estancia 
intrahospitalaria en promedio fue muy prolongada, oscila desde 5 días 
hasta casi tres meses en casos específicos. El promedio de edad 
41 
 
gestacional corresponde a edad pre-termino y es importante resaltar que el 
promedio de peso para esa edad fue bajo para la edad gestacional. 
Observamos que en solo 2/15 pacientes estudiados identificamos un conteo 
muy elevado de leucocitos y neutrófilos en líquido cefalorraquídeo. Solo 
1/15 mostró rango limítrofe de pleocitosis, y el resto de pacientes 12/15 el 
número de leucocitos tendría que ser analizado por edad gestacional y 
peso al nacer para saber si tienen pleocitosis como lo marca la Guía de 
práctica clínica. Respecto a las proteínas 4/15 mostraron incremento, sin 
embargo en 10/15 pacientes identificamos disminución marcada en la 
relación glucosa en LCR/glucosa en sangre. Los valores de procalcitonina 
no pudieron ser analizados estadísticamente porque sólo en 6 pacientes se 
tomaron de manera simultáneamente al LCR que mostró neuroinfección. 
De la relación banda/neutrófilos en 93% de los casos el resultado fue menor 
a 0.2 lo cual documenta infección pero no necesariamente meningitis. 
Por otro lado, destacamos la incidencia y prevalencia referidas en nuestra 
serie. 
La mortalidad registrada en este grupo de pacientes fue del 12.5%. 
Llama la atención en este cuadro que el promedio y la desviación estándar 
en algunos casos no pudieron ser utilizados debido a una amplia brecha 
entre los resultados; esto se comentará en el área de discusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
TABLA 9: DIFERENCIAS BIOQUIMICAS ENTRE PACIENTES CON MENINGITIS NEONATAL 
CON O SIN COMPLICACIONES. 
 
 
 Valor de prueba = 0 
 
 
95% Intervalo de 
confianza para la 
diferencia 
 
t gl 
Significancia 
(bilateral) 
Diferencia 
de medias Inferior Superior 
Leuc en LCR 1.398 14 .184 2021.267 -1079.94 5122.47 
Neutr en LCR 3.203 14 .006 27.067 8.94 45.19 
Prot en LCR 2.322 14 .036 219.933 16.77 423.10 
Relación Gluc 
LCR/gluc sang 
5.587 14 .000 .594 .37 .82 
Relación 
bandas/neutrófilos 
1.237 14 .236 .138 -.10 .38 
Procalcitonina 3.000 12 .011 3.940 1.08 6.80 
 
Con respecto a los resultados obtenidos en esta tabla, observamos que al aplicar 
la prueba T para una muestra, las variables Neutrófilos en LCR, Proteínas en LCR, 
la relación Glucosa en LCR y Glucosa sanguínea, así como los valores de 
procalcitonina muestran diferencias estadísticamente significativas en relación a 
los pacientes con complicaciones vs aquellos que no tuvieron complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
GRAFICA 1: COMORBILIDADES DE MENINGITIS NEONATAL 
 
Como observamos en la tabla 10, la mayor proporción de pacientes tuvo 
complicaciones tardías (en mayores de 7 días de vida extrauterina) en un 38% 
(n=6) de las cuales destacaron las de índole neurológica en un 66%, a saber: 
crisis convulsivas, hidrocefalia secundaria y sordera neurosensorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
TABLA 10: COMPLICACIONES DE MENINGITIS NEONATAL DE ACUERDO A SU PRESENTACION 
COMPLICACION (%) PRESENTACIÓN 
INMEDIATA (0-3 DÍAS VIDA EXTRAUTERINA) 0 
MEDIATA (3-7 DIAS VEU) 25 
TARDIA (MAYOR 7 DIAS VEU) 38 
NINGUNA 37 
Como podemos observar en esta gráfica las principales complicaciones se 
presentan el periodo tardío. 
 
GRAFICA 2: DISTRIBUCION DE MENINGITIS DE ACUERDO A SU TIEMPO DE 
PRESENTACIÓN 
 
 
En esta tabla podemos observar que la meningitis tardía se encuentra 
predominantemente. 
45 
 
TABLA 11: PRINCIPALES MICROORGANISMOS AISLADOS EN CULTIVO DE 
LCR. 
 
MICROORGANISMO (%) CASOS PRESENTADOS 
Klebsiella pneumoniae 20 
Escherichia coli 20 
Staphylococo aureus 20 
Pseudomonas aeuroginosa 20 
Enterococo faecium 20 
 
En esta tabla se observan los 5 cultivos de líquido cefalorraquídeo, donde los 
aislamientos en todos los casos fueron distintos. 
TABLA 12: TRATAMIENTO ANTIBIOTICO UTILIZADO 
ANTIBIOTICO N % 
Vancomicina 16 100 
Meropenem 5 31.2 
Cefotaxima 5 31.2 
Amikacina 6 37.5 
Ampicilina 11 68.75 
 
En esta tabla podemos resaltar que los antibióticos se suscriben tomando en 
cuenta que la mayoría de los pacientes presentan comorbilidades distintas, entre 
ellas la sospecha de sepsis neonatal con o sin neuroinfección. En un 93% de los 
casos los pacientes tuvieron doble esquema antimicrobiano y en un 7% 
tratamiento con triple esquema antimicrobiano. Se comentara en el área dediscusión. 
 
46 
 
 DISCUSIÓN 
 
 Como podemos observar en los resultados la incidencia de casos 
sospechosos fue de 9.6/100 ingresos a la UCIN y de 3.2/100 ingresos en los 
confirmados. Al ser nuestro centro un hospital de referencia pediátrica para 
población abierta, sin seguridad social, no podemos calcular la incidencia y 
prevalencia con el total de recién nacidos vivos en el Estado, así que los datos 
mostrados son de nuestra población específica. No obstante, en el Hospital infantil 
de México en 1990 se reportó que hubo 9.6/1000 casos de meningitis neonatal en 
recién nacidos vivos. En forma similar en abril del 2012 en la Revista 
Infectológica (México) reportó que la incidencia, en un hospital de Nuevo León, 
fue de 0.5 a 3.2 /1,000 nacidos vivos. En los países con más recursos la 
incidencia es menor, como lo reportado por Kotzbauer en un estudio en Atlanta en 
marzo del 2017, la incidencia fue de 0.25/1,000 recién nacidos vivos. Estos 
estudios muestran que la presentación de meningitis bacteriana ha mostrado 
decremento desde el siglo pasado, probablemente esto se deba a la terapia 
anticipada instituida desde 1980 y al advenimiento de nuevos antimicrobianos con 
cinética y dinámica favorables para penetrar la barrera hemato-encefálica. 
En nuestro estudio encontramos que la prevalencia de casos sospechosos fue de 
7.6 casos/100 ingresos a la sala de UCIN, y de 2.5 casos confirmados por cada 
100 ingresos a la sala de UCIN, en un estudio similar, en el Hospital Infantil de 
México en 1989 la prevalencia de meningitis neonatal fue de 3.4%, en la 
actualidad no encontramos estudios mexicanos, reportados en la literatura, sobre 
meningitis neonatal. Sin embargo la guía del CENETEC menciona cifras similares 
en este estudio y la Academia Española de Pediatría menciona que la prevalencia 
oscila entre 5-7%. 
La edad promedio, en días, al ingreso a la sala de neonatología fue de 5 días, si 
consideramos que algunos autores refieren que la sintomatología florida de 
meningitis neonatal de transmisión vertical se presenta a partir del segundo día de 
vida, como reportó el Hospital de Londres, asumimos que en los pacientes 
estudiados, el diagnóstico de neuroinfección pudo haber sido tardío, debido a que 
47 
 
la atención inicial es dada en otro centro y son referidos posteriormente al hospital. 
La mortalidad encontrada en la población estudiada fue de 12.5% y estas 
defunciones fueron a consecuencia de complicaciones tardías, en contraste con 
reporte de Malawi, África, en el 2015, por Elizabeth Molyneux, quien reportó 44% 
de mortalidad en recién nacidos infectados donde incluyó meningitis neonatal. En 
un estudio reportado en Brasil en el 2013 la mortalidad varió de un 10-15%, 
semejante a lo reportado en la Revista de Enfermedades Infecciosas del Estado 
de Nuevo León en el año 2012, 10-15%. La discrepancia entre los diferentes 
reportes puede estar sostenido en los recursos de cada centro y país, los 
diferentes reportes nos permiten apreciar que esta entidad ha disminuido a partir 
del siglo pasado, década de los 70, en donde era causa de mortalidad de hasta el 
50%. 
Respecto al género hubo un discreto predominio en el género femenino en un 
53.6%, situación que coincide con lo reportado en Canadá en 2013, por Nikk 
Yusoff, donde observaron que la presentación predominaba en mujeres como lo 
fue en nuestro estudio. En México la reportado por el Hospital Infantil de México, 
en 1991, no reporta predominio de género. 
La edad gestacional promedio resultante fue de 34.5 semanas, este hallazgo 
coincide con la literatura, que reporta factor de riesgo importante para desarrollo 
de meningitis neonatal edad gestacional menor a 37 semanas. En relación al 
peso, el grupo estudiado mostró peso menor de 1500 gramos, en reporte del 
hospital infantil de México en 1998, el 60% de los pacientes fueron pretérmino 
aunque no se consigna peso. El promedio de estancia hospitalaria fue de 31 días, 
llamando la atención que en los estudios revisados no se encontró reporte de esta 
información, de gran trascendencia para pronosticar complicaciones y altos costos 
de atención. En este punto no se pudo realizar ninguna otra estadística debido a 
que el paciente con más duración intrahospitalaria fue de 120 días y el de menor 
duración de 5 días, sin dejar a un lado que la mayoría de los pacientes tuvieron 
estancias hospitalarias largas debido a que estuvieron en tratamiento para el resto 
de sus comorbilidades, dificultando estadisticas confiables. 
48 
 
 En el grupo estudiado el análisis de los leucocitos en LCR mostró incremento 
promedio de 2021 leucocitos y el porcentaje de neutrófilos fue de 77%, la Guía 
Para Tratamiento de la Meningitis Bacteriana Aguda del HIM (2011), refirió como 
valores normales en neonatos de término 8-32 leucocitos con predominio de PMN 
hasta del 66%, el Journal de Perinatology de enero del 2017 refiere sensibilidad 
del 98% para el incremento de los leucocitos y 93% para el predominio de 
neutrófilos, sin embargo consideramos seria valioso evaluar la pleocitosis de 
acuerdo a la edad gestacional y peso al nacer de cada neonato ya que se han 
descrito valores en este sentido. En este estudio nuestra referencia fueron los 
valores referidos en la guía del CENETEC. En cuanto a los resultados de la 
relación de glucosa LCR/glucosa en sérica el promedio fue de 0.49, cifra por 
debajo de lo referido como normal en la Guía del HIM (mayor o igual a 0.6). Se 
consideró que fue un parámetro de gran utilidad por su resultado estadístico, en 
donde en comparación con el resto de valores evaluados, es el valor con más 
impacto para la determinación de complicaciones en pacientes con meningitis 
neonatal. En cuanto al conteo de proteínas promedio fue de 220mg/dl estos 
valores coinciden con lo reportado para meningitis neonatal y en el reporte de 
Sher-i-kashmiro, Srinagar (2017) mostraron sensibilidad de 96%. 
Es relevante mencionar que los rangos de los valores de: neutrófilos, leucocitos y 
procalcitonina fue muy amplio, encontramos pacientes que tuvieron valores 
mínimos y en otros casos muy elevados, esta dispersión de los datos obtenidos 
aunado a el poco número de casos, nos impidió realizar estudios estadísticos. 
Respecto a la relación banda neutrófilo en el estudio del Clinics and Practice de 
Atlanta se especifica que cuando la correlación de banda neutrófilo es mayor a 
0.3, era sugerente de infección; nosotros obtuvimos un resultado promedio de 
0.13mm3 por lo tanto es un parámetro que no pudimos considerar alterado en este 
estudio. 
En este documento la procalcitonina sérica promedio se encontró en 3.4 ng/ml, el 
estudio de Srinaga en el Journal of perinatology de marzo del 2017 se sugirió que 
un resultado mayor de 0.33 ng/ml es sugestivo de recién nacido infectado. En este 
artículo se pretendió utilizar la determinación de procalcitonina en LCR para 
49 
 
sospechar meningitis bacteriana, la sensibilidad encontrada fue de 92% y 
especificidad de 87%, sin embargo estos parámetros no fueron superiores la 
sensibilidad y especificidad del conteo total de leucocitos, en nuestro estudio se 
determinó la PCN en suero y no en LCR. En el mismo estudio se pudo destacar el 
valor predictivo para aparición de complicaciones a las siguientes variables: 
neutrófilos en LCR, Proteínas en LCR, la relación Glucosa en LCR/Glucosa 
sanguínea, así como los valores de Procalcitonina. Al igual que lo fue en el estudio 
de nosotros donde se confirma que en el caso de complicaciones estos valores se 
encuentran incrementados que se puede predecir que serán los pacientes con 
mayores secuelas debido a la patología según nuestra estadística utilizada. 
El tipo de meningitis neonatal que más frecuente se presentó fue la tardía, de 
acuerdo al cuadro clínico que se presenta posterior a los 7 días de vida, como se 
hace referencia en laGuía de Práctica clínica del INPER 2009. Debemos recordar 
que al ser nuestro hospital centro de concentración, los pacientes llegan a esta 
unidad receptora, en promedio, a los 6 días de vida, cuando los principales 
síntomas de meningitis temprana se presentan al segundo día de vida, esta 
situación pudo ser causa de no diagnosticar oportunamente la meningitis 
temprana o vertical. 
Los bacterias recuperadas en cada uno de los casos correspondieron a 
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Pseudomonas 
spp. y Enterococo faecium. De acuerdo a lo reportado en la literatura en la Guía 
Práctica clínica INPER 2009, la mayoría de estos micro-organismos son causa de 
meningitis de presentación tardía. En todos los cultivos positivos se encontraron 
bacterias de diferentes géneros: 3 bacilos gram negativos y 2 cocos gram 
positivos, en el caso del paciente con Pseudomonas spp esta era multi-resistente 
y desarrolló ventriculitis. En total, en este estudio, se recuperaron gram negativos 
en un 60% de los casos y el 40% restante fueron gram positivos, 
comparativamente, en una revisión del Hospital Infantil de México de 1998, los 
resultados fueron similares, 61% fueron gram negativos. 
50 
 
Con respecto a las secuelas, las principales fueron de tipo tardío en donde 
destacaron las patologías neurológicas como son: convulsiones, sordera 
neurosensorial, hidrocefalia y retraso del desarrollo psicomotor, que concuerda 
con lo publicado en la revista en Medicina de Investigación Científica publicada en 
2013 y en la literatura mundial. 
Como se puede observar en la tabla número 12, los expedientes registraron en 
93% de los casos, tratamiento con doble antibiótico y, 7 % triple esquema. En este 
estudio se encontró que el 100% de los casos recibió tratamiento antibiótico a 
base de vancomicina en combinación con otra sal que, esta última difirió en cada 
uno de los pacientes debido a la diversidad de bacterias causales y la 
susceptibilidad a antimicrobianos reportada. Dichos esquemas fueron prescritos 
considerando que fue difícil discernir entre meningitis temprana y tardía y se 
contempló cubrir tanto cocos gram positivos como bacilos gram negativo. 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
CONCLUSIÓN 
 
 La incidencia de sospecha de meningitis neonatal fue de 9.6/100 ingresos a 
UCIN. Incidencia de meningitis confirmada fue 3.2/100 ingresos a UCIN. 
 La prevalencia de sospecha de meningitis neonatal fue de 7.6/100 recién 
nacidos vivos. 
 La incidencia y prevalencia que reportamos no se puede comprar con la 
literatura mundial puesto que se evaluaron diferentes poblaciones. 
 La llegada al HNP al quinto día de vida extrauterina impidió hacer diagnóstico 
de meningitis temprana. 
 La mortalidad en este estudio se determinó en 12.5 %. 
 No hubo predomino de género a diferencia de literatura mundial. 
 De los factores de riesgo referidos para adquirir meningitis neonatal nuestra 
población presento: peso menor de 1500 gramos y 34.5 semanas de gestación 
 Los microorganismos predominantes fueron gram negativos en un 60%. 
 La meningitis tardía fue la más frecuente en este grupo es de estudio. 
 Las secuelas características fueron las de tipo neurológico. 
 Las comorbilidad más frecuentemente encontrada fue la neurológica. 
 El 68% de los pacientes estudiados presentaron meningitis tardía y bacterias 
gram negativas. 
 
 
 
 
52 
 
APORTACIONES A LA UCIN 
 Concientizar al personal médico de que hasta un 13% de los pacientes con 
sepsis temprana pueden cursar con meningitis neonatal. 
 Alertarnos en la posibilidad de que todos los pacientes con sepsis siempre se 
debe prevenir, con cobertura antibiótica, la probabilidad de meningitis 
neonatal. 
 Dar a conocer que todos los pacientes con sepsis neonatal deben contar con 
una punción lumbar, a menos que se encuentren con inestabilidad 
hemodinámica. 
 Conocer, que a pesar de ser el mismo grupo etario, de acuerdo al peso y a las 
semanas de gestación, los resultados de líquido cefalorraquídeo presentan 
variaciones. 
 Recordar a que las bacterias más frecuentes son las de tipo gram negativo. 
 Informar que existen factores de riesgo debido a las características de cada 
paciente. 
 Son de gran apoyo estudios como procalcitonina y relación banda neutrófilos 
séricos por lo que se debe analizar la conveniencia de realizarlos en nuestra 
Unidad. 
 Comunicar que el LCR tiene información bioquímica con mayor especificidad y 
sensibilidad dentro de los parámetros contemplados. 
 Entre los valores que aporta el LCR es importante saber que algunos cuentan 
con mayor sensibilidad y especificidad. 
 Tener presenta que la principal secuela que se reporta en este grupo coincide 
con la literatura y la principal son las de tipo neurológico. Y que en algunos de 
estos casos las repercusiones generan alteraciones neurológicas que rompen 
53 
 
o alteran su rol familiar cuando esto podría ser prevenible y tener un mejor 
pronóstico. 
 Concientizar que nuestros pacientes además de tener factores de riesgo 
incluidos en todos los recién nacidos vivos, esto se ve afectado debido a las 
comorbilidades congénitas o adquiridas que se encuentran en la sala de 
UCIN. 
 En todos los pacientes con meningitis tardía, la de mayor incidencia EN 
nuestro estudio, es obligado tomar una punción lumbar. 
 La procalcitonina en LCR ha demostrado tener mayor especificidad y 
sensibilidad que la procalcitonina sérica, desafortunadamente en este hospital 
solo contamos con procalcitonina sérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1 Silva García- Sergio Sauri. Procesos infecciosos del sistema nervioso central en 
el preludio del siglo XXI. Medicina interna de México. Mayo-Junio 2013 pp 276- 
288 
2 Uribe Bernardo. Infecciones del sistema nervioso central. Medigrafic 1999. Pp 
171-188. 
3 Navarro Gómez. Encefalitis. Protocolos diagnostico-Terapéutico de la AEP. 
Hospital general Infectología Pediátrica. Universitario Gregorio Marañón Madrid. 
2005. Capitulo 3 Pp 14-23 
4 Dredge David. Meningitis neonatal. Uptadate. December 14 2015 
5 Baquero Artigao. Meningitis bacteriana. Protocolos diagnosticos-terapeuticos de 
la AEP. Infectología Pediatrica. Hospital Infantil La Paz Madrid. 2007. Capítulo 6 
pp 48-56. 
6 Germán Camacho Moreno. Sepsis Neonatal. Revista de Infectología 
Pediatrica.2014. Volumen 13 numero 2. Pp7-26 
7 Guías clínicas del departamento de Neonatología 2011. Hospital Infantil 
Federico Gómez pp 3-14. 
8 Molyneux Elizabeth. Mejorando los resultados de la meningitis bacteriana in 
infantes recién nacidos en África. Volumen 28 número 3 junio 2015 pp 215-220. 
9 Caserta Mary MD. Meningitis neonatal. Volumen 12 numero 12, noviembre 2015 
pp. 37-49. 
10 Lobo Castro Eduardo James. Revisión bibliográfica. Meningitis bacteriana y 
viral. Asociación costarricense. Volumen 33. Marzo 2016. Pp. 47-59 
11 Coria Lorenzo José de Jesús. Epidemiologia de infecciones nosocomiales en 
un hospital de tercer nivel de la ciudad de México. Revista Perinatol Reprod 
Human reproducción humana. Año 2000. Pp151-159. 
12 Álvarez Pinzón Andrés Mauricio. Actualización en el tratamiento de la 
meningitis neonatal bacteriana y reporte de un caso. Revista facultad de medicina. 
Volumen 18. Número 1. Bogotá. Junio 2010. 
13 Morven S. Edwards, MD. Meningitis bacteriana en el periodo neonatal: 
secuelas neurológicas. Uptodate. Abril 2017. 
55 
 
14 Barichelo Tatiana. Fisiopatología de meningitis neonatal bacteriana aguda. 
Journal of Medical Microbiology. Abril 2013. Pp. 1781-1787. 
15 Caserta Mary. Meningitis Neonatal. Universidad de Rochester School of 
Medicine. Junio 2011. Pp. 2070-2077. 
16 Sánchez Saucedo LU. Neonatal Meningitis: observations on its etiology, 
mortality and sequelae. Boletín médico del hospital infantil de México. Noviembre 
1990. Pp. 772-776. 
17 Murguíade la Sierra Teresa. Neonatal bacterial meningitis in a tertiary 
treatment center. Revista de investigación clínica. Enero- febrero 1998. Pp. 31-36. 
18 Sifuentes J. Epidemic of Serratia marcescens bacteremia and meningitis in a 
neonatal unit in Mexico City. Infectologic Contro Hospital Epidemiol. Enero 1989. 
Pp. 14-20 
19 Reshi M. Nazir. Cerebrospinal fluid procalcitonin as biomaker of bacterial 
meningitis in neonates. Journal of Perinatology. Marzo 2017. Pp. 1-5. 
20 Gutiérrez Muñoz Jetzamin. Meningitis Neonatal. Importancia del diagnóstico y 
la prevención para mejorar el pronóstico. Revista de enfermedades Infecciosas en 
Pediatría 2012. Volumen XXVI. Número 101. Pp. 159-160. 
21 Kotzbauer David. Etiology and laboratory abnormalities in bacterial meningitis in 
neonates and Young infants. Clinics and Practice 2017 volumen 7:943. Pp. 66-69. 
22 Meningitis neonatal. Guías de Práctica clínica. Septiembre 2012. 
23 Sultan Kavuncuoglu. Neonatal bacterial meningitis in Turkey: epidemiology, risk 
factors and prognosis. Journal Infect Dev Ctries. Marzo 2013. Pp. 73-85. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes Generales 
	Antecedentes Especificos
	Planteameinto del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Criterios de Selección
	Variables e Instrumentos de Evaluación
	Recursos Humanos, Materiales y Financieros
	Bioética
	Cronograma de Trabajo
	Descripción General
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Aportaciones a la UCIN
	Bibliografía

Continuar navegando