Logo Studenta

Indicadores-de-calidad-de-enfermera-con-mayor-deficit-de-aplicacion-hospitalaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA CON 
MAYOR DÉFICIT DE APLICACIÓN HOSPITALARIA” 
 
 
TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
 
 
 
 
PRESENTAN: 
 
 ELVIA MAYELA AGUILAR RAMÍREZ 
 TANIA DELGADO FLORES 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESINA: 
DRA. LETICIA CUEVAS GUAJARDO 
 
 
 
 
 
2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN 4 
2. JUSTIFICACIÓN 6 
3. OBJETIVO GENERAL 10 
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10 
4. METODOLOGÍA 11 
5. CAPÍTULOS 14 
5.1 CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LA CALIDAD 14 
5.2 CAPÍTULO 2. LOS INDICADORES DE CALIDAD 23 
5.2.1 “CONCEPTOS DE CALIDAD” 24 
5.2.2 COMPONENTES PRINCIPALES DE CALIDAD ASISTENCIAL 
5.2.3 ADICIONALES 
25 
5.2.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA 25 
5.2.5 Indicadores de Calidad 28 
5.2.5.1 LAVADO DE MANOS 28 
5.2.5.2 INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL 29 
5.2.5.3 TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS 29 
5.2.5.4 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN 30 
5.2.5.5 PREVENCIÓN DE CAÍDAS 30 
5.2.5.6 ESTERILIZACIÓN CON VAPOR 30 
5.2.5.7 MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 31 
5.2.5.8 BAÑO DE REGADERA 31 
5.2.5.9 ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES 
CON SISTEMA CERRADO 
32 
5.2.5.10 LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DEL FILTRO DIALIZADOR Y DE 
LAS LÍNEAS ARTRIOVENOSAS PARA HEMODIÁLISIS 
32 
5.2.5.11 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS 33 
5.2.5.12 REGISTRO DE OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA 33 
5.2.5.13 VIGILANCIA Y CONTROL DEL PROCEDIMIENTO DE BOLSA 
DE DIÁLISIS PERITONEAL 
33 
5.3 CAPÍTULO 3. INDICADORES DE CALIDAD DEL CUIDADO 35 
6. INDICADOR I. LAVADO DE MANOS 
6.1 Definición del indicador 
35 
6.2 Marco Legal 36 
6.3 Principios 37 
6.4 Indicaciones 37 
6.5 Material y equipo 37 
3 
 
6.6.Descripción del procedimiento 37 
6.7 Precauciones 38 
6.8 Puntos importantes 38 
6.9 Repercusiones del inadecuado lavado de manos en el personal de 
enfermería 
40 
7. INDICADOR 2. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA 
ORAL 
43 
7.1 Marco Legal y Ético 44 
7.2 Principios 44 
7.3 Indicaciones 44 
7.4 Contraindicaciones 44 
7.5 Material y equipo 45 
7.6 Descripción del procedimiento 45 
7.7 Complicaciones 46 
7.8 Repercusiones de una incorrecta aplicación de medicación 48 
8. INDICADOR 3. REGISTROS DE ENFERMERÍA 51 
8.1 El desarrollo de la enfermería 52 
8.2 Calidad de información 53 
8.3 Historia clínica 53 
8.3.1 OBJETIVIDAD 55 
8.3.2 PRECISIÓN Y EXACTITUD 55 
8.3.3.LEGIBILIDAD Y CLARIDAD 56 
8.3.4 SIMULTANEIDAD 57 
8.4 HOJAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 57 
8.5 Normas para registros: aquello que no se debe anotar 58 
8.6 La realización correcta de los registros, puede ser nuestra mejor 
defensa ante un problema legal 
58 
8.7 Los beneficios de un buen registro 64 
9. CONCLUSIONES 70 
10. SUGERENCIAS 72 
11. REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS 74 
 
4 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La necesidad de mejorar la efectividad en la aplicación de los distintos 
indicadores de calidad en el área de la salud, ha llevado a numerosos 
autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención médica. 
 
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la 
asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y 
organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente. 1 
 
En Enfermería, desde el inicio de la profesión, Florencia Nightingale (1860) 
enunció que "las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si 
comparamos tratamientos con resultados". 
 
En el equipo de salud, el personal de Enfermería mantiene el vínculo más 
estrecho con los pacientes y su interrelación con todos los subsistemas de 
las unidades de atención. Por ello adquiere gran importancia su 
participación en los objetivos propuestos sobre calidad de atención. 2 
 
Por tal motivo, consideramos de interés revisar los aspectos relacionados 
con la calidad y su control, dada la vigencia actual de los conocimientos de 
Enfermería, para continuar dando cumplimiento a los propósitos, metas y 
directrices del Sistema de Salud. 
 
Los indicadores seleccionados para el trabajo a desarrollar fueron 
seccionados por su importancia en control de riesgo y daños más 
frecuentes en la práctica diaria y que su cumplimiento es responsabilidad 
directa del área de enfermería. Estos fueron: “Lavado de manos”, 
“Ministración de medicamentos vía oral” y “Registros de Enfermería”; se 
elaboraron utilizando la misma metodología de los indicadores que se han 
5 
 
ido presentando al paso del tiempo, y atendiendo al criterio de seleccionar 
especialmente aquellos procedimientos en los que el personal de 
enfermería tiene responsabilidad y participación directa en el proceso de 
atención. 
Es importante resaltar que las infecciones nosocomiales por la “Mala 
Técnica del Lavado de Manos”, así como “La Incorrecta Ministración de 
Medicamentos”, y “El Registro en la Hoja de Enfermería”, son tres de los 
asuntos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus países 
miembros determinaron hacer en seguimiento sistemático y establecer 
acciones que le permitan controlar y disminuir sus efectos. Asimismo estos 
tres procedimientos se asocian con un aumento en la estancia hospitalaria 
y se correlacionan con un incremento en los costos hospitalarios, y en 
algunos casos es causal de quejas o inconformidades ante instancias como 
la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), o bien de una 
demanda con responsabilidad legal. 2 
El registro clínico de enfermería es un documento que forma parte 
importante en el expediente clínico, permite disponer de un registro 
organizado del proceso de atención de enfermería y debe cumplir con las 
especificaciones establecidas en la NOM 168-SSA1. 3 
 
Con este nuevo documento se pretende que el personal de enfermería 
continúe reforzando una práctica profesional competente, responsable, 
oportuna y humanizada, que le permita avanzar en la estandarización y 
unificación de criterios para la supervisión operativa del cuidado de 
enfermería y la sistematización de sus intervenciones. 3 
 
 
 
 
6 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La infección continúa siendo un desafió formidable para el personal de 
salud, debido a que en la actualidad, la incidencia de infecciones 
nosocomiales en pacientes se ha incrementado, generando mucha 
preocupación entre enfermeras, médicos y autoridades de los servicios de 
salud. 
 
Debido a esto, se ha planteado mejorar los sistemas de prevención y 
control de infecciones basadas en evidencias científicas que resulten en un 
considerable ahorro de recursos para los servicios de salud, sus pacientes 
y la reducción de morbilidad y mortalidad, particularmente, en los 
pacientes que se exponen al riesgo de adquirir infecciones. 
 
En lo referente a la ministración de medicamentos vía oral, éste, es un 
procedimiento básico que se realiza diariamente por el personal de 
enfermería, su correcta realización proporciona alivio a los malestaresde 
los pacientes, previene complicaciones y favorece la recuperación de su 
salud. Es por ello, que la enfermera debe estar familiarizada con los efectos 
terapéuticos, la dosis habitual, las interferencias de laboratorio y los 
efectos secundarios de los medicamentos ministrados. La mayoría de los 
errores que cometen las enfermeras son errores de medicación, y se 
producen cuando no siguen los procedimientos habituales como 
comprobar los cálculos de dosis, al paciente, vía y medicamento correcto, 
o ministrar medicamentos con los que no estén familiarizadas. 
 
Dentro de las actividades, los registros de enfermería forman parte del 
trabajo que desarrolla la enfermera en su labor asistencial de atención a las 
necesidades de cuidados de la población, por ello, las profesionales, deben 
ser conscientes de la importancia, y relevancia, así como conocer la 
7 
 
adecuada forma del cumplimento de los mismos, conocer las 
repercusiones tanto a nivel profesional, fomentando el desarrollo de la 
profesión, como a nivel legal, conociendo la legislación y las 
responsabilidades que debemos asumir en el trabajo. 
 
Los registros de enfermería, resaltan la importancia de la evidencia escrita 
de los actos de cuidado que realiza la enfermera, a través de un registro de 
calidad que como fuente de información y forma de comunicar permita dar 
continuidad del cuidado, avalar el trabajo profesional de la enfermera, 
ofrecer cobertura legal a sus actuaciones y servir de argumento para 
solicitar el incremento del recurso humano. Todos los planteamientos se 
espera que conduzcan a generar inquietudes en el colectivo para explorar 
mecanismos que consigan una nueva forma de ver y entender los registros. 
 
Para su construcción se consideraron algunos documentos bibliográficos 
los cuales versan sobre la elaboración y manejo de los registros, la calidad 
de los mismos y la prioridad de escribir para hacer tangible y palpable las 
intervenciones de Enfermería. 
 
Por otro lado, las repercusiones que pueden resultar de la no aplicación de 
dichos indicadores. Ya que como se ha de ver el principal afectado siempre 
será el paciente, debido a que si el profesionista no se encuentra 
preparado y actualizado en los temas de calidad en la salud, siempre se 
correrá el peligro de cometer errores y negligencias, que pondrán en 
peligro la integridad del paciente. 
 
Y sobre todo que dicho profesional de la salud, como lo es la enfermera, sea 
reconocido entre el personal de salud por sus conocimientos científicos. 
Que tenga en cuenta que si no se lleva a cabo un adecuado lavado de 
manos, las infecciones cruzadas siempre serán la base para que se 
8 
 
prolonguen las estancias hospitalarias y se eleven los gastos por paciente 
por día. 
 
Dentro de los riesgos que hay cuando los medicamentos vía oral son 
ministrados de forma incorrecta, es poner en peligro el bienestar, la 
integridad y hasta la vida del paciente. 
 
Por último y no menos importante, los registros de Enfermería son notas 
sumamente importantes, ya que se encuentran dentro del marco legal y la 
Ley Federal del Trabajo,4 por lo que el personal de enfermería debe 
conocer y ser consciente de corroborar las indicaciones médicas, con las 
anotaciones que se hacen en la hoja de registro, que se realicen de 
acuerdo a las normas de cada institución, pero siempre de manera clara y 
legible, ya que cuando no se llevan a cabo de esa manera, se pone en 
peligro al paciente ya que se expone a que las anotaciones se confundan o 
no se entiendan; y se expone también a la enfermera que las realiza, por el 
hecho de que el expediente es un documento médico legal, y cualquier 
aclaración será de vital importancia que dichas notas sean las correctas. 
 
En resumen, la importancia que tienen los diferentes Indicadores de 
Calidad en el área de la salud, y como se desarrolla en el presente trabajo, 
en el área de Enfermería es muy relevante, ya que como es conocido, la 
relación de la enfermera con el paciente es de muy estrecha y debido a esto 
es la persona que debe de tener muy presentes los diferentes indicadores 
para así, ofrecer un cuidado de manera holística, sin dejar de lado los 
conocimientos científicos que rodean y basan a la educación y formación 
de las actuales enfermeras y licenciadas en enfermería. 
 
Debido a esto toda Enfermera, a cualquier nivel debe de tener 
conocimiento y aplicar el concepto de CALIDAD, que no es otra cosa más 
que "La orientación del cuidado de enfermería para prestar ayuda eficiente 
9 
 
y efectiva a la persona, a la familia y a la comunidad, fundamentada en los 
valores y estándares técnicos, científicos, sociales, humanos y éticos. La 
calidad se refleja en la satisfacción de la persona como usuario del servicio 
de enfermería y de salud, así como a través de la satisfacción del personal 
de enfermería que presta dicho servicio" 
 
Promover la calidad, es garantizar la integridad y continuidad de los 
cuidados de enfermería para la satisfacción de los usuarios buscando 
superar la inequidad en los sistemas de salud. 
 
 
 
10 
 
 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
 
 Distinguir las acciones del inadecuado lavado de manos por parte del 
personal de enfermería en pacientes hospitalizados, así como en la 
ministración de medicamentos por vía oral y destacar con esto la 
importancia que tiene el registro de observaciones de enfermería. 
 
 
 
 
 
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Destacar la importancia de llevar a cabo el correcto lavado de manos 
entre el personal de enfermería y así prevenir las diferentes 
enfermedades nosocomiales a nivel hospitalario. 
 
 Señalar la importancia de la correcta ministración de los 
medicamentos por vía oral, de parte del personal de enfermería, 
teniendo en cuenta los 6 correctos. 
 
 Reconocer la importancia de las observaciones que se realizan en la 
hoja de enfermería por parte de este personal. 
 
 
11 
 
 
4. METODOLOGÍA 
 
El presente trabajo se desarrolló de acuerdo a las necesidades observadas 
en el ámbito hospitalario, es por eso que se seleccionaron los indicadores 
de calidad en enfermería en el área hospitalaria. 
 
Se seleccionó el tema del trabajo de acuerdo al interés que congeniamos 
las integrantes que lo presentamos, con la asesoría de la directora de 
tesina se concretó el tema a tratar. 
 
Al determinar el tema de investigación, se comenzó con la redacción de la 
justificación del trabajo, así como la realización de los objetivos tanto el 
general como los específicos. 
 
Continuando con la recopilación de información, para integrar los capítulos 
a desarrollar en el presente trabajo. 
Tomando como referencias bibliográficas: revistas electrónicas que se 
encontraron en los buscadores como index y scielo; y libros existentes 
tanto en la biblioteca de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la 
Universidad Nacional Autónoma de México (FESI UNAM) y de la Universidad 
Autónoma de Querétaro (UAQ), en la Facultad de Enfermería. 
 
Se investigó sobre los temas en general en cuanto a los indicadores de 
calidad que existen en enfermería, se basó en estudios documentales 
referentes a éstos, aquí se retoman sólo los tres indicadores más 
importantes desde nuestra visión y de acuerdo a las observaciones que se 
han hecho a nivel hospitalario. 
 
 
 
12 
 
Los indicadores seleccionados a tratar en este trabajo son: 
 
♦ Lavado de manos 
♦ Ministración de medicamentos vía oral 
♦ Registros de Enfermería 
 
Los indicadores de los procedimientos que se presentan en este trabajo 
fueron seleccionados por su importancia en el control de riesgos y daños 
innecesarios al paciente; por ser algunos de los más frecuentes en la 
práctica diaria y su cumplimiento al ser responsabilidad directa del área de 
enfermería. Asimismo, porque permiten saber sobre la evaluación que 
hacen los usuarios acerca de los serviciosde enfermería en cuanto al trato 
recibido. 
 
Haciendo hincapié en que todos tienen una base en las Normas Oficiales 
Mexicanas (NOM 017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica 5 y NOM- 
168-SSA1-1998 Expediente Clínico 6) así como, dentro del marco legal en la 
Constitución Mexicana (art 4 y 6) 7 dentro de la Ley General de Profesiones.8 
 
Posteriormente, se fue modificando el contenido de acuerdo a lo 
investigado y en conjunto se fue formando la bibliografía de donde se 
sacaba la información del contenido. 
 
Concluyendo con la introducción donde se establece el propósito en 
conjunto con los objetivos que presentamos en el presente trabajo. 
 
El presente documento sienta las bases para incorporar la cultura de la 
medición de la calidad en el personal de enfermería y avanzar en la 
estandarización y unificación de criterios, con el propósito de guiar la 
supervisión operativa del cuidado de enfermería y la evaluación 
sistematizada de los servicios. 
13 
 
Se incluye una breve descripción de los esfuerzos hechos en algunas 
instituciones por atender sus necesidades en materia de evaluación de la 
calidad de los servicios, la metodología diseñada para evaluar los 
procedimientos de enfermería, así como los instrumentos de captura, e 
instructivos de llenado. 
 
Las enfermeras podrán evaluar sus servicios a partir de indicadores 
básicos, tomarán decisiones al detectar oportunidades de mejora, o bien, 
establecerán procesos de mejora continúa. Dichos indicadores les 
permitirán comparar resultados con otras unidades de salud, y disponer de 
una guía para definir y/o proponer otros indicadores, integrándose de 
manera efectiva con las políticas institucionales de calidad al interior de su 
unidad médica y con aquellas que emanen de autoridades superiores. 
Asimismo, se presenta una oportunidad inmejorable para incorporar en la 
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud los Indicadores 
de Calidad de los Servicios de Enfermería. 9 
14 
 
 
5. CAPÍTULOS 
 
5.1 CAPÍTULO 1. HISTORIA DE LA CALIDAD 
 
Los conceptos de gestión en los servicios de enfermería y en la 
organización sanitaria, han avanzado con lentitud y dificultad. En estos 
nuevos conceptos de gestión, destaca la transición del papel del gerente 
desde el control a la facilitación del trabajo, desde la cantidad de 
actividades hacia la calidad de los cuidados. 
 
Por otra parte, la preocupación por los costos y su contención, la 
identificación de la necesidad del cambio y su impulso, el bienestar y 
mejora continua del personal, la comunicación con los usuarios y la 
satisfacción de éstos, son algunos de los aspectos en los que trabajan 
actualmente los gerentes de enfermería. 10 
 
El objetivo perseguido por la gestión de calidad es lograr un proceso de 
mejora continua, en donde el resultado final de cualquier proceso satisfaga 
al cliente o usuario10. El reto hoy en día es la obtención de la calidad en los 
procesos realizados, uno de ellos, la supervisión de los servicios de 
enfermería, la finalidad es observar de manera tangible y verídica la 
situación real en busca del mejoramiento, corrección, o identificación de 
causales que estén impidiendo otorgar servicios de calidad; para 
garantizar así que la toma de decisiones para el desarrollo de estrategias, 
sea idónea para conseguir la realización de los procesos con calidad. 
 
La evaluación de la calidad en enfermería es una “vieja idea”, ya que hace 
más de un siglo Florence Nightingale fue de las primeras personas que se 
preocuparon por el registro de los procedimientos, proporcionando así 
15 
 
herramientas estadísticas e informes críticos sobre la calidad asistencial 
en los hospitales militares británicos. 11 
El mejoramiento de la calidad es una cultura que surgió al finalizar la 
segunda guerra mundial, que ha redituado impresionantes resultados en 
cuanto a los incrementos de calidad y como fin último la mejora continua. 
 
En 1965 Donabedian define la calidad como “el cambio en el estado de 
salud actual y futuro del paciente que puede atribuirse a la atención 
precedente en salud”, 11 es decir, propone que los servicios de salud deben 
ser estudiados en tres niveles: estructura, proceso y resultado. Los 
estudios de control de calidad encaminados a la estructura van dirigidos a 
evaluar los locales, los materiales, la organización y el personal; los 
encaminados a evaluar el proceso, evalúan toda una serie de actividades 
que van desde que el paciente se ingresa o tiene su primer contacto con el 
hospital o con el centro de salud hasta que se da de alta; y los estudios de 
control de calidad orientados a los resultados, evalúan los obtenidos por el 
usuario. 
 
En el año 1970 Dunn, elaboró un método de observación y evaluación de la 
calidad de los cuidados, a través de la realización de técnicas y 
procedimientos específicos. 11 La ventaja de este método es que había que 
unificar las técnicas previas a la evaluación, encontrando el inconveniente 
que es un sistema de evaluación fragmentado e insuficiente para evaluar la 
calidad. 
 
En la misma década el método Commission for Administrative Services in 
Hospitales (CASH) 12 propone un sistema para evaluar la calidad de los 
cuidados cuyo objetivo principal es proporcionar a las enfermeras una 
herramienta para detectar los errores en los cuidados, mediante una 
supervisión regular del paciente, de su entorno, y de la documentación de 
cuidados. 
16 
 
 
Aunque sus criterios son bastantes elementales, este método tiene el valor 
de haber inspirado a estudios posteriores. 
 
En el sistema de evaluación de los registros de enfermería Nursing Audit, 
según la autora María Phaneuf (1969) el objetivo es evidenciar el 
cumplimiento de ciertas funciones de enfermería, por medio de la 
evaluación de la calidad de la documentación de cuidados de los enfermos 
que ya se han dado de alta. Para diseñar el instrumento de control de 
calidad, la autora se basó en el proceso de enfermería de HJ Bergren y AD 
Zagornik y en la definición de las funciones de las enfermeras establecidas 
en Estados Unidos en 1955. Este instrumento se aplicó en diferentes 
hospitales de Nueva York. Las ventajas de este método son la posibilidad de 
utilizar un número importante de casos comparables con el análisis 
estadístico de los resultados y la objetividad, entre otros. Como 
inconvenientes, la documentación no siempre contempla los datos 
necesarios para la evaluación y muchas veces los registros son 
incompletos. De todas formas, la evaluación de la documentación ha de 
hacerse, ya que muestra una parte importante de la calidad de los cuidados 
que ha recibido el paciente.12 
 
Cabe decir que el trabajo de la autora es realmente pionero para su época. 
La American Nursing Association (ANA) propuso en 1976, un “modelo de 
garantía de calidad”, que consta de una serie de recomendaciones sobre la 
evaluación de la calidad de los cuidados. Estas recomendaciones van 
dirigidas especialmente a los departamentos de enfermería que quieran 
instaurar un programa de calidad de los cuidados.13 
 
Los autores BJ Horn y MA Swain, publicaron en 1977 un instrumento para 
evaluar los resultados de los cuidados de enfermería. Dicho instrumento de 
evaluación elige como marco de referencia las ocho categorías de 
17 
 
necesidades personales del modelo de autocuidados de Dorotea Orem. Los 
autores han recibido a lo largo de todo el diseño del instrumento, el apoyo 
de un comité de expertos en enfermería clínica. El resultado ha sido un 
instrumento de evaluación que consta de 539 criterios y que pretende 
evaluar la satisfacción de las necesidades del paciente en cada una de las 
categorías. 
 
Algunos de los instrumentos de evaluación de la calidad de los cuidados, 
que han tenido una gran repercusión y aún hoy en día se utilizan en Europa, 
son los instrumentos realizados porenfermeras de Québec, Canadá. La 
Ordre des Infirmiéres et Infirmiers du Québec.13 
 
Raymon Grenier, profesor de la Universidad de Montreal y sus 
colaboradores publicaron, en 1989, un instrumento global para evaluar la 
calidad de los cuidados de enfermería en pacientes ingresados en 
instituciones sanitarias de corta estancia. Este instrumento permite evaluar 
los cuidados bajo múltiples facetas en un área determinada de manera 
general. Para evaluar con profundidad, se requiere completar dicha 
evaluación con otros instrumentos, basándose en 400 criterios validados. 
Dicho instrumento global se ha llevado a término durante un período de 10 
años. Por consiguiente, se le reconoce su validez y fiabilidad.14 
 
En la década de los noventa aparece una nueva corriente que es la gestión 
global de la calidad, que tiene dos objetivos principales: reducir los costes 
pero también incrementar la satisfacción del cliente tanto interno como 
externo. Este instrumento, cuya elaboración ha durado cinco años, es en 
parte una adaptación del Instrument Global de l’Evaluation de la Qualité des 
Soins Infirmiers de Longue Durée (IGEQSI-CD), que elaboró Raymond 
Grenier y sus colaboradores, pero también cuenta con el trabajo de Marie 
Alderson de la Universidad de Montreal, y la versión logística la ha 
realizado Guy Belanger de la Universidad de Montreal, Canadá. Dicho 
18 
 
trabajo se basa en el modelo conceptual de Virginia Henderson y está 
destinado a medir la calidad de los cuidados de enfermería que se 
proporcionan a dos categorías de pacientes.14 
 
El instrumento, que consta de 282 criterios, mide la calidad del proceso, 
pero también recoge ciertos elementos de la estructura organizativa de la 
unidad de cuidados, así como ciertos resultados de los cuidados de 
enfermería en términos de satisfacción de los pacientes y sus familias. El 
IGEQSI-LD se ha experimentado en diferentes establecimientos de larga 
estancia, lo que permite afirmar que el instrumento es válido y fiable.14 
 
A través de este recorrido sobre la evaluación de la calidad de los cuidados 
de enfermería, se ha podido vislumbrar de lo que a diferentes enfoques ha 
supuesto la calidad en sus distintas épocas. Se ha pasado del objetivo de 
controlar estrictamente la calidad desde una perspectiva técnica o también 
muy subjetiva a una evaluación más metodológica y estructurada, 
transitando por un cambio de enfoque muy significativo, como fue el inicio 
de la calidad total y la gestión de la calidad para terminar como el modelo 
europeo, que tiene por objetivo la excelencia de los cuidados y supone 
centrar la atención en las necesidades y expectativas de los 
pacientes/usuarios/familia como clientes del sistema de salud.15 
 
Las normas ISO 900016 describen estructuras, modelos, especificaciones y 
guías relacionadas con los sistemas de gestión de calidad y se basa en el 
enfoque de procesos para el desarrollo, implantación y mejora continua de 
las organizaciones para alcanzar la total satisfacción del cliente. En 1999 y 
2004 se realizan revisiones y actualizaciones de estas normas, basándose y 
orientándose en los resultados hacia el cliente, y la mejora continua. La 
calidad constituye un valor organizacional, por lo que ha sido motivo 
permanente de preocupación de las organizaciones y ha significado un 
estilo de trabajo permanente. 
19 
 
En México la Subsecretaría de Innovación y Calidad a través del Consejo 
Interinstitucional de Enfermería (Comisión Permanente de Enfermería) y de 
acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, define los lineamientos que regulan 
la profesión de enfermería. Resultado del análisis, elaboran un plan integral 
de trabajo teniendo como objetivo, contribuir a mejorar la calidad de los 
servicios de enfermería para elevar el nivel de salud.17 
 
Presentando como estrategias: 
• Contar con una evaluación sistematizada de la calidad del desempeño en 
los servicios de enfermería. 
• Contar con un modelo de organización de enfermería para hacer más 
efectiva la gestión de los servicios de enfermería.17 
 
Uno de los dos factores críticos que se encontraron fue la calidad de la 
atención de enfermería que dio origen a proyectos prioritarios como es la 
evaluación y sistematización de los servicios de enfermería. 
 
Solicitar a las instituciones informes sobre el proceso de evaluación que 
actualmente desarrollan, determinar indicadores básicos de calidad, y 
teniendo como responsables al Consejo Interamericano de Enfermería 
(CIE) y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud.18 
 
La evaluación de los procesos en el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS) se documenta oficialmente en 1997, a partir de los “Lineamientos 
estratégicos 1996-2000 del IMSS”, emitidos por la Dirección General. En 
dichos lineamientos se resalta la implantación, desarrollo y evaluación 
sistemática de la mejora continua en los procesos de la Coordinación de 
Atención Médica.18 
 
En el IMSS de 1988 a 1992, se introdujeron las herramientas básicas de la 
mejora continua, partiendo de la instalación de círculos de calidad en todas 
20 
 
las unidades del Instituto.19 En 1990 se constituye el comité de calidad, 
iniciando sus actividades con un seminario ejecutivo sobre mejoramiento 
continuo, determinando líneas de acción por tipo de unidad operativa e 
identificaron procesos prioritarios. 
 
De 1991-1994 surge una tercera etapa donde se conjugan experiencias de 
las anteriores y se sustenta la planeación estratégica. En 1996 la Comisión 
Ejecutiva del IMSS autoriza se cuente con procesos participativos de 
planeación estratégica y mejora continua, encaminados a la satisfacción 
del usuario.19 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con el Plan Integral de 
Calidad (PIC) el cual plantea como objetivo general consolidar las acciones 
institucionales que impulsen de manera unificada la cultura de la calidad y 
garanticen el mejoramiento interno de los procesos para asegurar el 
cumplimiento de los estándares de calidad que satisfagan las necesidades 
del usuario.19 
 
En el año 2000, la Coordinación de Enfermería de la Delegación 1 Noroeste 
del IMSS en el Distrito Federal, retoma los mencionados lineamientos 
estratégicos con la finalidad de estructurar un sistema de evaluación para 
el departamento de enfermería, este sistema propone la “Guía de 
supervisión por procesos” con las variables contenidas en los lineamientos 
de mejora continua siguientes: 20 
• Variable ambiental, que incluye indicadores para la evaluación de área 
física, equipamiento, mantenimiento, insumos y normatividad. 
• Variable metodológica, incluye fase de recepción del paciente, fase de 
atención y fase de egreso. 
• Variable personal, con los siguientes indicadores, conocimiento, 
habilidades, destrezas y actitud. 
• Variable interacción, con comunicación y coordinación. 
21 
 
 
La utilización de este instrumento permitió unificar criterios para la 
evaluación de los procesos de enfermería en las unidades de atención 
médica de la Delegación mencionada. 
 
Teniendo en cuenta que el volumen de personal de enfermería es 
aproximadamente del 50% de la plantilla de las unidades hospitalarias, 
dada la continuidad de la asistencia que presta y el porcentaje del 
presupuesto global que utiliza, se hace absolutamente necesario que los 
servicios de enfermería establezcan sus propios sistemas de evaluación 
para conocer de forma sistemática y periódica ¿qué calidad de servicio se 
está ofreciendo en comparación con estándares previamente 
elaborados?20 
 
En los servicios de enfermería del IMSS se garantiza la continuidad de la 
atención médica a través de otorgar cuidados de enfermería centrados en 
la persona, para evaluar la calidad de los procesos que inciden 
directamente en la gestión del cuidado, se lleva a cabo la evaluación en 
forma continua para identificar las oportunidades de mejora,se dispone de 
instrumentos normados para evaluar gran parte de los procedimientos, sin 
embargo, se carece específicamente de un documento que oriente el 
sistema de evaluación integral, registre los resultados y permita establecer 
parámetros de mejora. 
 
Históricamente los sistemas para evaluar la calidad de los servicios de 
enfermería se centraron en el análisis de la estructura, más tarde en el 
proceso y, posteriormente, en los resultados obtenidos de los cuidados. 
Desde los años 90 se reconoce la necesidad de analizar los tres 
componentes básicos pero haciendo siempre hincapié en que sirve para la 
identificación y resolución de problemas. La Dirección de Enfermería de la 
Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco-Obstetricia del 
22 
 
Centro Médico Nacional La Raza, reconoce como absolutamente necesario 
establecer sus propios sistemas de evaluación para conocer de forma 
sistemática y periódica la calidad de servicio que se está ofreciendo, con la 
finalidad de mejorar la evaluación de los procesos y el nivel del conjunto de 
acciones que enfermería ofrece.20 Desde el año 2006 se ha venido 
aplicando una cédula de evaluación tomada de un mecanograma, cuyo 
origen se desconoce por no existir registros del mismo; dicha cédula no 
cuenta con un instructivo que norme los criterios de llenado.20 
 
Con estos elementos descritos, se hace resaltar la importancia de disponer 
de un instrumento de evaluación integral de los procesos de enfermería. 
 
23 
 
5.2 CAPÍTULO 2. LOS INDICADORES DE CALIDAD 
 
La calidad ha tenido un largo y difícil proceso de evolución antes de llegar a 
convertirse en un concepto cultural. Bounds (2010) define cuatro 
categorías principales: 21 
 Inspección: cuyo enfoque fue la detección de problemas por la falta 
de uniformidad, así como la solución de los mismos. 
 Control estadístico del proceso: marcó un giro importante en la 
evolución de la calidad al introducir el concepto de prevención 
mediante el uso del control de los procesos, con la aplicación de los 
métodos estadísticos y la consecuente reducción de los niveles de 
inspección 
 Aseguramiento de la calidad: una etapa en la que considera la 
importancia de involucrar a toda la organización en el diseño, 
planeación y ejecución de políticas con un a postura proactiva. 
 Administración estratégica: sus características han consistido en 
aprovechar las oportunidades competitivas con base en las 
necesidades de los clientes, estableciendo metas, educación, 
capacitación y el desarrollo de un fuerte liderazgo que involucre a 
todas las personas de la organización. Debe operar en forma 
integrada utilizando tanto los conceptos como las técnicas de calidad 
total, dirigiendo todos sus esfuerzos a la satisfacción de los 
usuarios.21 
 
De esta manera la calidad se convirtió en un elemento esencial que sirve 
para evaluar la eficiencia, efectividad y eficacia de los servicios de salud. 
 
En la asistencia sanitaria la calidad se determina en gran medida por los 
servicios de cuidado que proporciona el personal de enfermería, dado que 
éste mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y la comunidad. Es 
conocido que los antecedentes de la calidad del cuidado enfermero 
24 
 
surgieron con Florence Nigthingale, quien postuló que “las leyes de la 
enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con 
resultados” e implementando herramientas para medir los sistemas de 
cuidado y la efectividad de la asistencia en los hospitales. 22 
 
La Comisión Interinstitucional de la Enfermería define la Calidad de los 
Servicios de Enfermería como “la atención oportuna, personalizada, 
humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de Enfermería, de 
acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional 
competente y responsable con el propósito de lograr la satisfacción del 
usuario y del prestador de servicios”, lo cual requiere de una planeación 
óptima, para que el cuidado sea efectivo y seguro. 23 
 
La garantía de calidad en enfermería atañe al proceso mediante el cual se 
establecen una serie de normas, políticas, técnicas, procedimientos y 
estándares que guían las actividades y permiten controlar procedimientos, 
detectar de manera oportuna las desviaciones y tomar medidas correctivas 
para lograr un grado de excelencia en relación con las intervenciones de 
enfermería y los cuidados establecidos. 23 
 
5.2.1 “CONCEPTOS DE CALIDAD” 
Los expertos coinciden en que debe crearse una cultura de calidad para 
cambiar el paradigma actual. 
 
OMS: “Medida en la que la atención sanitaria proporcionada, en un marco 
económico determinado, permite alcanzar los resultados más favorables, al 
equilibrar riesgos y beneficios”. 23 
 
Joint Comisión on Accreditation of Health Care Organization: “Grado en el 
cual la atención al usuario incrementa la posibilidad de alcanzar los 
25 
 
resultados deseados y reduce la probabilidad de resultados indeseados, de 
acuerdo al estado actual de los conocimientos”. 23 
 
Edwards Deming (1940) la define como el cumplimiento de las expectativas 
del usuario, al proporcionarle satisfacciones adecuadas a sus necesidades 
y anticiparse a otras, adaptando una nueva filosofa en la que prevalece el 
respeto, la confianza y el trabajo en equipo. 23 
 
5.2.2 COMPONENTES PRINCIPALES DE CALIDAD ASISTENCIAL: 24 
 Eficiencia 
 Eficacia 
 Nivel científico-técnico 
 Adecuación 
 
5.2.3 ADICIONALES: 24 
 Accesibilidad 
 Competencia 
 Relaciones personales 
 Seguridad 
 Comodidad 
 Satisfacción (de usuarios y trabajadores) 
 
5.2.4 CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA 24 
Se concibe como la atención oportuna, personalizada, humanizada, 
continua y eficiente que brinda el personal de enfermería, de acuerdo con 
estándares definidos para una práctica profesional competente y 
responsable, con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del 
prestador de servicios. 
 Eficacia: capacidad del cuidado, asumiendo su forma más perfecta 
de contribuir a la mejoría de las condiciones de salud. 
26 
 
 Eficiencia: capacidad de obtener la mayor mejoría posible en las 
condiciones de salud al menor costo posible. 
 Accesibilidad: dos vertientes; una legal, de posibilidad real de 
acceder a los servicios; y una material, de facilidad de acceso, 
cercanía, trámites. 
 Competencia: adecuación del conocimiento y destreza de sus 
profesionales, de manera que aseguren el mejor cumplimiento de los 
procesos. 
 Relaciones personales: condiciones prestadas en la atención de trato 
individual, personalización del cuidado, cortesía, comunicación, 
respeto a valores, opiniones y creencias. 
 Seguridad: evitar los riesgos, en cuestiones organizativas, normas y 
procedimientos, además de dotación de instalaciones que reúnan 
condiciones necesarias. 
 Comodidad: para usuarios y personal, condiciona la forma de trabajo, 
así como la opinión sobre la atención, disponibilidad de accesorios, 
espacios adecuados, etc. 
 Satisfacción: del usuario y personal, ligado a aspectos organizativos, 
tecnológicos y de relación interpersonal, de acuerdo a los cuales 
unos y otros puedan bien desarrollar el trabajo, bien recibir la 
atención. 24 
El programa denominado Sistema Integral de Calidad (SICALIDAD) es un 
programa nuevo de carácter nacional que propone la Dirección General de 
Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud. El 
programa tiene por objetivo contribuir a la mejora de los servicios de salud 
para impactar directamente en las condiciones en las que los usuarios del 
Sistema Nacional de Salud reciben atención. En este sentido el programa 
busca la articulación interinstitucional con el ISSSTE, IMSS, Servicios de 
Salud de PEMEX, SEDENA y MARINA. 25 
 
27 
 
SICALIDAD tiene como marco legal el artículo 25 del Decreto de 
Presupuesto de la Federación 2007, 25 sustituyeal programa anterior de la 
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS) y por 
tanto está sujeto a Reglas de Operación que deberán ser publicadas en el 
Diario Oficial de la Federación. 
 
La evaluación del diseño es una petición para los programas federales 
nuevos solicitado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de 
Desarrollo Social (CONEVAL). El CONEVAL pide que los Programas 
Federales de la Administración Pública se sometan a una evaluación 
externa a la institución de origen, al igual que su operación anual, con el 
objetivo de conocer los avances del programa y monitorear indicadores. 
Para el planteamiento de los objetivos de SICALIDAD, la DGCES realizó un 
ejercicio de diagnóstico en el que se identificaron problemas sustanciales 
que son un reto en la implantación de una cultura de calidad en los 
servicios de salud del país. 26 
 
SICALIDAD buscará promover que las instituciones relacionadas con la 
atención a la salud en México adopten la estrategia y contribuyan a su 
promoción. 
 
SICALIDAD busca como objetivo último consolidar el tema de calidad 
dentro de las instituciones públicas de salud, para ello se ha propuesto 
situarlo en la agenda de las políticas públicas del país e impulsarla desde 
ese terreno para situarla como una prioridad en el Sistema Nacional de 
Salud, lo cual será posible si se logra establecer una cultura de calidad en 
el personal de salud. Para lograr este objetivo las entidades federativas 
juegan un papel fundamental. 
 
Los indicadores son instrumentos esenciales para medir la calidad. Estos 
se definen como “elementos que se usan para medir fenómenos 
28 
 
específicos, que al ser aplicados muestran la tendencia y la desviación de 
una actividad sujetas a influencias internas y externas con respecto a una 
unidad de medida convencional”. 26 
 
Los indicadores se clasifican en categorías: 27 
 Enfoque: estructura, proceso y resultado. 
 Origen: normativos, empíricos. 
 Carácter: implícito, explicito. 
 Capacidad de medición: cualitativos, cuantitativos. 
 Resultados: eficacia, productividad, impacto, eficiencia. 
 
Todos están interrelacionados y funcionan como señales o avisos que 
permiten identificar las aéreas de oportunidad que han de ser analizadas 
con mayor profundidad. 27 
 
5.2.5 Indicadores de Calidad: 
 
5.2.5.1 I. LAVADO DE MANOS 
Es el proceso que se lleva a cabo para eliminar el mayor número de 
microorganismos de las manos, por medio de la limpieza mecánica con 
productos antisépticos antes y después de tocar a un paciente o de llevar a 
cabo cualquier procedimiento; la importancia del lavado de manos no 
puede evitarse ya que los microorganismos e infecciones se transmiten 
principalmente por las manos. 
 
Este procedimiento constituye el método más importante, sencillo y 
efectivo para reducir la transmisión de microorganismos entre pacientes. 
La diseminación de las infecciones nosocomiales por contacto directo a 
través de las manos es la forma más común de transmisión. Por lo tanto, el 
lavado de manos debe convertirse en un procedimiento estandarizado y 
29 
 
tomarse como un indicador de la calidad mensurable para conocer la 
eficiencia con que se realiza al brindar atención a los pacientes. 28 
 
5.2.5.2 II. INSTALACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL 
Es un procedimiento universal que realiza el personal de enfermería en una 
unidad hospitalaria, puede ser medido por lo que constituye un indicador 
de la calidad de la atención. Este procedimiento implica una técnica de 
interacción directa con el paciente, que hace necesaria la integración del 
conocimiento, habilidad y destreza, de tal manera que si no se realiza con 
precisión pone en riesgo la integridad del paciente. Con base en la 
experiencia obtenida en el monitoreo continuo de este indicador se 
establece un estándar de desempeño que garantiza la calidad del 
procedimiento. 28 
 
 5.2.5.3 III. TRANSFUSIÓN DE HEMODERIVADOS 
Consiste en restituir por vía intravenosa hemoderivados compatibles a una 
persona que ha sufrido pérdida o destrucción de los componentes 
sanguíneos. Para evaluar este proceso como indicador de calidad se 
establece un instrumento de mejora, cuya aplicación muestra la eficiencia o 
deficiencia en la ejecución de este procedimiento. 
 
Este indicador comprende la atención directa al paciente y permite 
determinar explícitamente qué grado o nivel de calidad ha logrado el 
personal de enfermería al realizar el procedimiento de infusión de 
hemoderivados. Además establece un estándar de desempeño que orienta 
y guía esta actividad, con criterios de medida expresados en términos de 
calidad. Constituye un valor científico susceptible de ser aplicado en 
ámbitos hospitalarios en los que el personal de enfermería efectúa este 
procedimiento. El indicador se estructura con variables cualitativas, cada 
una de las cuales implica una actividad secuencial que puede ser 
30 
 
necesaria, indispensable y crítica. Cabe mencionar que para determinar la 
calidad en la ejecución del proceso, se le asigna un valor a cada actividad 
que hace posible su medición. 28 
 
5.2.5.4 IV. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN 
Método por medio del cual se promueve, conserva y establece la integridad 
del tejido tegumentario. Se aplica a pacientes susceptibles de sufrir úlceras 
por presión, y tiene por objetivo asegurar y evitar la pérdida de la 
continuidad de la piel, lo que le brinda comodidad y bienestar al paciente. 
Se trata de un indicador de cuidado directo, su importancia radica en que 
es una intervención en la que sólo participa el personal de enfermería e 
incluye procedimientos esenciales para el cuidado. 28 
 
5.2.5.5. V. PREVENCIÓN DE CAÍDAS 
Se le define como el conjunto de las acciones que se realizan para proteger 
al paciente hospitalizado de posibles caídas que puedan o no poner en 
riesgo su vida, participan también en estas medidas preventivas el 
profesional médico, paramédico e interdisciplinario, además de la familia 
del paciente. Se ha establecido como un indicador de calidad que se 
adiciona a los indicadores de atención del personal de enfermería en el 
ambiente hospitalario y por ende, su cumplimiento contribuye a la mejora 
continua. 28 
 
5.2.5.6 VI. ESTERILIZACIÓN CON VAPOR 
Proceso que consiste en dejar libre de microorganismos y contaminantes 
un material o equipo. Se trata de una actividad compleja que implica la 
ejecución de varias etapas intermédicas para llegar al resultado final, 
esterilizar los productos que se utilizaran con los pacientes para evitarles 
infecciones y contagios. La esterilización con vapor como indicador técnico 
de calidad permite verificar, de manea secuencial, la eficiencia del proceso 
31 
 
con el fin de garantizar la pureza de materiales y equipos sometidos a este 
procedimiento, lo que contribuye a mejorar la calidad en la atención de los 
pacientes. 28 
 
5.2.5.7 VII. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 
Este indicador forma parte de los estándares de calidad, ya que se 
considera un procedimiento que realiza el personal de enfermería para 
proporcionar la dosis exacta de fármacos que se le han prescrito al 
paciente. Las acciones que comprende están conformadas como una guía 
crítica de acción en la preparación y ministración de fármacos por vía oral, 
la cual evita tiempo perdido e incidencia de errores. 28 
Es posible medirlo para asegurar que la atención proporcionada al 
distribuir y dar los medicamentos a los pacientes, sea de calidad y 
fortalezca el programa de mejora continua de los cuidados de enfermería. 28 
 
5.2.5.8 VIII. BAÑO DE REGADERA 
Consiste en asistir al paciente cuando toma un baño de regadera, 
estructurado de acuerdo a un estándar de desempeño diseñado para guiar 
las intervenciones de enfermería. Tiene por objetivo el aseo general del 
cuerpo con agua corriente para proporcionarlimpieza y comodidad al 
paciente, estimular su circulación sanguínea, favorecer la transpiración de 
la piel y mantener el cutis en buenas condiciones. 
 
A fin de que este procedimiento se realice con efectividad y sin riesgo, el 
personal de enfermería ha de llevar a cabo una valoración clínica para 
determinar el grado de dependencia del enfermo y establecer su 
participación interactiva en el procedimiento, de acuerdo al grado de ayuda 
que el enfermo requiera antes, durante y después del baño. Este indicador 
asegura las medidas higiénicas que proporcionan beneficios en la 
apariencia física, emocional y el estado general del paciente. 28 
32 
 
 
5.2.5.9 IX. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES TRAQUEOBRONQUIALES 
CON SISTEMA CERRADO 
Su aplicación hace posible evaluar la calidad de atención de enfermería 
que se proporciona al paciente intubado y permite establecer un estándar 
de desempeño, además sirve como guía para detectar desviaciones, ubica 
oportunidades de mejora y orienta la implementación de acciones con el fin 
de elevar la calidad del cuidado enfermero en las unidades de atención 
hospitalaria. 28 
 
5.2.5.10 X. LAVADO Y ESTERILIZACIÓN DEL FILTRO DIALIZADOR Y DE 
LAS LÍNEAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIÁLISIS 
Es un proceso establecido mediante la aplicación de cloro a presión 
inversa y esterilización con formol, se lleva a cabo en cuatro tiempos: 
enjuague, lavado, pruebas de integridad y esterilización. Este indicador 
asegura la integridad y el funcionamiento del filtro y las líneas al volverlas a 
usar en la hemodiálisis, lo que reduce el costo del tratamiento y permite 
que haya una mayor frecuencia en el número de sesiones para mejorar la 
calidad de vida del paciente nefrópata. 
 
La monitorización de este indicador precisa que se evalúen los procesos 
que debe seguir el personal de enfermería al dar el procedimiento a los 
filtros dializadores y a las líneas arteriovenosas, la eficiencia con la cual se 
realiza este proceso determina el control o evita complicaciones como las 
reacciones pirógenas, químicas, contribuye a que disminuyan las 
dinamizaciones, evita la ruptura de los filtros y la morbilidad por 
infecciones. 28 
 
 
 
33 
 
5.2.5.11 XI. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS 
Consiste en un conjunto de actividades, mediante las cuales se dispone una 
solución para fluido-terapia endovenosa contenida en un envase estéril y a 
la cual se le pueden adicionar medicamentos bajo condiciones asépticas. 
La terapéutica endovenosa es un procedimiento de alta frecuencia en 
diversas aéreas hospitalarias, por lo que se considera necesario 
establecerla como un indicador de calidad. El estándar de este indicador 
es una guía que define y especifica las etapas que debe realizar el personal 
de enfermería para garantizar la seguridad y eficacia en la preparación de 
soluciones intravenosas, su importancia radica en ser una actividad 
interdependiente que se efectúa cotidianamente y en caso de no llevar a 
cabo el procedimiento en forma correcta existe la posibilidad de 
presentarse complicaciones o falla terapéutica. 28 
 
5.2.5. 12 XII. REGISTRÓ DE OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA 
Es un procedimiento que documenta la valoración e intervenciones de 
enfermería, así como la respuesta del enfermo al tratamiento médico, este 
escrito comunica hechos esenciales a fin de establecer una historia 
continua de la eficacia de las intervenciones llevadas a cabo y de su 
impacto en el paciente para la toma de decisiones durante su estancia 
hospitalaria. Este indicador permite verificar la eficiencia de este proceso, 
ya que a través de su aplicación se asegura que exista la evidencia escrita 
del cuidado proporcionado y se evita pérdida y demora de la información. 28 
 
5.2.5.13 XIII. VIGILANCIA Y CONTROL DEL PROCEDIMIENTO DE BOLSA 
DE DIÁLISIS PERITONEAL 
Es un proceso mediante el cual se realiza una depuración sanguínea 
extrarrenal de solutos y toxinas. Este proceso está basado en un hecho 
fisiológico, debido a que el peritoneo es una membrana vascularizada 
semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y de 
34 
 
difusión permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares 
sanguíneos peritoneales al líquido dializante. Este indicador permite medir 
la eficacia del procedimiento, su importancia radica en otorgar una 
atención al paciente en forma eficiente, libre de riesgo, oportuna, segura, 
humana y sistemática, a través de la interacción directa con el paciente 
integrando el conocimiento científico, la habilidad y destreza. 28 
Se da una generalidad o generalidades de los diferentes indicadores 
encontrados, aunque en realidad son muchos mas, sin embargo se hace 
mención de ellos debido a que, aunque no fueron incluidos para 
desarrollarse en este trabajo, no hay que restarles importancia a los 
mismos, así como hacer del conocimiento de las personas a leer nuestro 
trabajo, de los muchos mas que existen. 
35 
 
CAPÍTULO 3. INDICADORES DE CALIDAD DEL CUIDADO 
 
 
6. INDICADOR I. LAVADO DE MANOS 
 
6.1 Definición del indicador 
El lavado de manos es el proceso que se lleva a cabo para eliminar el mayor 
número de microorganismos de las manos por medio de la limpieza 
mecánica con productos antisépticos antes y después de tocar a un 
paciente o de llevar a cabo cualquier procedimiento, la importancia del 
lavado de manos no puede evitarse, ya que los microorganismos e 
infecciones se transmiten principalmente por las manos. 29 
 
Este procedimiento constituye el método más importante, sencillo y 
efectivo para reducir la transmisión de microorganismos entre pacientes. 
La diseminación de las infecciones nosocomiales por contacto directo a 
través de las manos es la forma más común de transmisión. Por tanto, el 
lavado de manos debe convertirse en un procedimiento estandarizado y 
tomarse como un indicador de calidad mensurable para conocer la 
eficiencia con que se realiza al brindar atención al paciente. 29 
 
Para llevar a cabo de forma adecuada el procedimiento de lavado de manos 
es importante considerar los siguientes aspectos: 
 
a) flora transitoria de la piel, también conocida como flora contaminante no 
colonizante; se trata de organismos aislados de la piel que se encuentran 
de manera consistente en casi todas las personas; este tipo de flora 
generalmente se considera transitoria, pero debe tenerse cuidado con ella 
porque se transmite fácilmente a través de las manos, a menos que sea 
removida por fricción mecánica y lavado con agua y jabón; algunos 
microorganismos particularmente bacterias gram negativas sobreviven de 
36 
 
manera muy precaria en la piel por lo que se les considera flora no 
colonizante. 
b) flora residente o colonizante, es decir, organismos persistentemente 
aislados en la piel de la mayoría de las personas; se considera que estos 
seres microscópicos son residentes permanentes de la piel y no se 
remueven con facilidad por fricción mecánica. 
c) jabón antimicrobiano, que contiene un ingrediente contra la flora de la 
piel in vitro e in vivo, no es irritante, presenta un amplio espectro 
antimicrobiano, es decir de acción rápida y puede usarse con frecuencia. 29 
 
6.2 Marco Legal 
La vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales se inscribe 
dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas, 
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinarios para la 
identificación temprana y el estudio de las infecciones intrahospitalarias; 
además, constituye un instrumento de apoyo para el funcionamiento de los 
servicios y programas de salud que deben establecerse en los hospitales. 30 
 
 La Norma Oficial Mexicana 026-SSA2-199830 para la vigilancia 
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales, 
define y establece el manejo de enfermedades adquiridas en el hospital, 
secundarias a procedimientos invasivos diagnósticos oterapéuticos, así 
como a enfermos portadores, determina lineamientos de recolección 
sistematizada de la información y aplicación de medidas de prevención y 
control como programas prioritarios, y establece en primer lugar el lavado 
de manos. 30 
 
El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, publicó en 
1985 las siguientes guías: uso de agentes antimicrobianos locales para la 
prevención de infecciones de las heridas quirúrgicas, Guías para el lavado 
de manos y el control ambiental hospitalario, la preparación preoperatoria 
37 
 
de la piel del paciente y las manos del equipo quirúrgico. En 2002 publicó la 
Guía del lavado de manos en el personal de salud. 30 
 
6.3 Principios 
 El agua y el jabón sirven como medios de arrastre mecánico de los 
microorganismos que se encuentran en las manos. 
 El jabón saponifica las grasas. 
 La disminución de los microorganismos patógenos aumenta la 
seguridad del medio ambiente. 31 
 
6.4 Indicaciones 
 Antes y después de practicar procedimientos invasivos. 
 Antes y después de tocar heridas. 
 Antes de estar con pacientes particularmente susceptibles. 
 Después de estar en contacto con una fuente contaminada con 
microorganismos. 
 En el intervalo de contacto entre pacientes. 31 
 
6.5 Material y equipo 
 Lavabo 
 Agua corriente 
 Jabonera con solución antiséptica 
 Toallas desechables 
 Cesto de basura31 
 
6.6 Descripción del procedimiento 
 Verifique que el material y equipo se encuentren completos antes de 
iniciar el lavado de manos. 
 Abra el grifo del agua graduando el chorro para que no salpique. 
 Mójese las manos. 
38 
 
 Aplique jabón antiséptico en las manos. 
 Frote las manos con el jabón antiséptico empezando por las palmas, 
continúe con el dorso, espacios interdigitales, incluya dedos 
pulgares, uñas y finalmente muñecas. 
 Realice el procedimiento anterior durante 15 segundos o dos 
minutos, dependiendo del momento del lavado. 
 Enjuague perfectamente en la misma forma del frotado, sin dejar 
rastros de jabón. 
 Seque con toallas desechables y cierre la llave con las mismas toallas 
o tome otra toalla desechable, cierre la llave del agua, deseche la 
toalla y tome una más para secarse las manos. 31 
 
6.7 Precauciones 
 Es común que después del lavado de manos las manijas del grifo del 
agua se cierren sin la toalla desechable, y con ello vuelven a 
contaminarse. 31 
 
6.8 Puntos importantes 
 El lavado de manos es el procedimiento más importante para el 
control de las enfermedades nosocomiales. 
 Las manos se contaminan al contacto con cada paciente y con el 
equipo que se encuentra en él. 
 Los anillos, relojes y pulseras alojan y transportan microorganismos; 
es necesario retirarlos al efectuar el lavado de manos. 
 Entre el espacio interdigital y debajo de las uñas se encuentra el 
mayor número de microorganismos, por lo que se deben mantener 
las uñas cortas, limpias y sin esmalte. 
 Para secarse las manos es necesario hacerlo con toallas 
desechables. 
 La práctica del lavado de manos no tiene sustituto. 31 
 
39 
 
FIGURA 1. LAVADO DE MANOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Programa de la Calidad de los Servicios de Enfermería. Indicador no. 1, Lavado de manos. 
Subdirección de Enfermería, Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer, Felipe Nuñez Lara. 
Querétaro, 2008. 
 
NECESIDAD DEL LAVADO DE MANOS 
Humedecer las manos bajo el chorro del agua. 
Verter jabón antiséptico en las manos. 
Frotar las manos con solución antiséptica empezando por las palmas, 
continuar con el dorso, los espacios interdigitales e incluir dedos y 
pulgares, uñas y muñecas. 
Enjuagar perfectamente las manos sin dejar residuos de jabón. 
Utiliza toallas de papel para secar perfectamente las manos. 
Cerrar la llave del agua con la toalla de papel. 
Depositar la toalla dentro del cesto de basura. 
LAVADO DE MANOS EFECTIVO 
40 
 
6.9 Repercusiones del inadecuado lavado de manos en el personal de 
enfermería 
 
El lavado de manos, cuando se hace en forma correcta, es la única y más 
eficaz manera de prevenir el contagio de enfermedades. Una buena técnica 
de lavado de manos es fácil de aprender y puede reducir mucho el contagio 
de enfermedades infecciosas entre niños y adultos. 32 
 
Enfermedades contagiadas por transmisión fecal-oral. Infecciones que se 
transmiten por esta ruta son salmonelosis, shigellosis, hepatitis A, 
giardiasis, enterovirus, amebiasis y campilobacteriosis. Como estas 
enfermedades se contagian ingiriendo aún las partículas más pequeñas de 
materia fecal, es necesario insistir una y otra vez en la importancia de 
lavarse las manos después de ir al baño. 
 
Enfermedades contagiadas a través de contacto indirecto con secreciones 
respiratorias. Microorganismos que se pueden transmitir por esta vía 
incluye la influenza, Streptococcus, virus sincitial respiratorio (RSV) y el 
resfrío común. Como estas enfermedades se pueden transmitir 
indirectamente por medio de las manos contaminadas con secreciones 
respiratorias de personas infectadas, la enfermedad se puede evitar 
lavándose las manos después de toser o estornudar y después de darle la 
mano a un individuo que ha estado tosiendo o estornudando. 32 
 
Las enfermedades también pueden contagiarse cuando las manos están 
contaminadas con orina, saliva u otras secreciones corporales húmedas. 
Microorganismos que pueden ser transmitidos por una o más de estas 
substancias, incluye citomegalovirus, tifus, organismos estafilococos y 
virus Epstein-barr. Estos gérmenes pueden transmitirse de persona a 
persona o indirectamente.32 
 
41 
 
Se encuentran errores que se pueden evitar al lavarse las manos, como: 
• NO USE la misma toalla húmeda para lavar las manos de un grupo de 
niños. 
• NO USE una fuente agua estancada para lavar las manos. 
• NO USE toalla de mano común. Siempre use toallas desechables en 
guarderías o lugar para preparar alimentos. 
• NO USE esponjas ni paños de limpieza que no sean desechables, excepto 
si usted las lava regularmente agregando cloro al lavado. 32 
 
FIGURA 2. LA MANO TRASLADA 
 
 
 
 
Fuente: ucienf.blogspot.com 
 
42 
 
 
 
FIGURA 3. ESTÁ EN TUS MANOS 
 
 
Fuente: dgces.salud.gob.mx 
43 
 
7. INDICADOR 2. MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 
 
Este indicador forma parte de los estándares de calidad, ya que se le 
considera un procedimiento que realiza la enfermera tanto para obtener 
como para proporcionar la dosis exacta de fármacos que se le han 
prescrito al paciente. Las acciones que comprende están conformadas 
como una guía crítica de actuación en la preparación y administración de 
fármacos por vía oral, lo cual evita tiempo perdido e incidencia de errores, 
amén de que favorece el aprovechamiento de los mismos. 
 
Es posible medirlo para asegurar que la atención proporcionada al 
distribuir y dar los medicamentos a los pacientes sea de alta calidad y 
fortalezca el programa de mejora continua de los cuidados de enfermería. 33 
 
El indicador de administración de medicamentos por vía oral, constituye un 
elemento básico en la práctica diaria de la enfermería, quien debe poseer 
habilidad, destreza y conocimiento científico para realizarlo de manera 
correcta y eficiente, para asegurar así una atención individualizada y de 
calidad al paciente. 33 
 
La realización de este procedimiento le corresponde en exclusiva al 
personal de enfermería, que es el responsable único y directo de aplicarlo; 
existen en el entorno hospitalario diversos factores que pueden en un 
momento dado ser causa de omisión o incumplimiento de la prescripción, 
pero no justifican a la enfermera de tal falla desde el punto de vista ético y 
jurídico. Por ello se debe contar con un estándar de desempeño que 
permita efectuar el procedimiento en forma sistematizada, avale ellogro 
del objetivo previsto, asegure la correcta utilización de los recursos 
materiales y humanos, facilite la supervisión directa para detectar 
desviaciones del procedimiento e induzca a encontrar alternativas de 
solución. 34 
44 
 
7.1 Marco Legal y Ético 
Capítulo II, Artículo Cuarto 
“Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada 
por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud”. 
 
“Las prescripciones médicas deben anotarse con fecha y hora. En caso de 
modificación no se aceptan tachaduras, los cambios serán en renglón 
aparte con nombre y firma, con la fecha y hora en las que se hacen las 
modificaciones y notificar a la enfermera del cambio realizado, no se 
permite que un expediente con modificaciones en las indicaciones médicas, 
sólo se deje sobre la mesa de la central de enfermeras sin la comunicación 
verbal al personal de enfermería.” 
 
“La enfermera deberá llevar su hoja de control estricto acorde con sus 
nuevas órdenes del día”. 35 
 
7.2 Principios: 
 El tiempo prolongado de vaciamiento gástrico disminuye o retrasa la 
concentración máxima del fármaco ingerido por vía oral. 
 La solubilidad de una sustancia medicamentosa en lípidos favorece 
su rápida difusión una vez que entra en los capilares. 
 Desde el momento de que la molécula de un fármaco entra en el 
organismo se inician los procesos para su eliminación. 36 
 
7.3 Indicaciones: 
 Todo paciente que precise terapéutica farmacológica por vía oral.36 
 
7.4 Contraindicaciones: 
 Pacientes con alteraciones de la conciencia, dificultad para deglutir y 
anomalías en el tracto gastrointestinal. 36 
 
45 
 
 
7.5 Material y equipo: 
 Unidad de preparación de medicamentos 
 Expediente clínico con hoja de prescripciones médicas 
 Fármacos indicados 
 Equipo para transporte de medicamentos 
 Mortero 
 Vasos desechables 
 Agua purificada 
 Etiquetas adheribles 
 Calculadora 
 Bolígrafo 
 Tijeras 
 Hoja de atención y de observaciones de enfermería 
 Computadora (para solicitud de fármacos). 36 
 
7.6 Descripción del procedimiento: 
 Valore el estado de conciencia y el reflejo de deglución del paciente 
antes de iniciar el procedimiento. 
 Revise en las indicaciones médicas al nombre genérico del 
medicamento, presentación, dosis, horario, frecuencia y vía de 
administración; evalúe la acción e interacción de otros fármacos. 
 Transcriba en la hoja de atención de enfermería y en etiquetas 
adheribles el nombre del paciente, número de habitación, nombre del 
medicamento, prescripción, dosis, horario y vía de administración. 
 Deje el expediente en orden y en su sitio. 
 Solicite el medicamento de la manera indicada y confirme su 
abastecimiento por la farmacia. 
 Reciba y verifique que el fármaco sea el solicitado; etiquete el 
empaque con el nombre correcto del paciente y número de cama. 
46 
 
 Verifique la limpieza del área de preparación de medicamentos y de 
las charolas de transporte. 
 Reúna el material y equipo. 
 Realice lavado de manos. 
 Abra en forma correcta el empaque y verifique fecha de caducidad, 
colóquelo en el contenedor designado o dosificador, según sea el 
caso, con la etiqueta que elaboró previamente, y revise que los 
siguientes cinco datos sean correctos: nombre del paciente, dosis, 
hora, vía de administración y nombre del medicamento. 
 Traslade el fármaco en la charola. 
 Identifique al paciente preguntándole su nombre y apellidos o 
verifíquelos en su brazalete o tarjeta de identificación. 
 Con amabilidad infórmele sobre el procedimiento; modifique su 
posición si es necesario y solicite que ingiera el medicamento. 
 Confirme la deglución del fármaco. 
 Observe reacciones e informe al médico las eventualidades 
 Deje al paciente limpio, cómodo y seguro. 
 Coloque el material utilizado en su lugar 
 Efectúe los registros correspondientes en el expediente clínico. 36 
 
7.7 Complicaciones: 
 Náusea 
 Vómito 
 Atragantamiento36 
 
 
47 
 
FIGURA 4. FLUJOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Programa de Evaluación de Calidad de los Servicios de Enfermería. Indicador No. 2. 
Ministración de medicamentos vía oral. Subdirección de Enfermería. Hospital de Especialidades 
 “Felipe Nuñez Lara”, Querétaro, 2008. 
Identificación del paciente 
Ministración y verificación de la 
deglución del medicamento 
Valoración de reacciones 
Dejar cómodo y seguro al paciente 
Información al paciente sobre el 
procedimiento 
Preparación del medicamento con 
base en los cinco correctos y 
verificación de caducidad 
Registro de las 
intervenciones 
Prescripción médica 
Valoración del estado de conciencia 
y reflejo de deglución 
Lavado de manos 
Elaboración de la etiqueta que 
indica el medicamento 
Limpieza del área de medicamentos 
Solicitud de abastecimiento de 
medicamentos 
Transcripción de indicaciones 
médicas 
48 
 
 
7.8 Repercusiones de una incorrecta aplicación de medicación 
 
Con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y el avance 
tecnológico de la industria farmacéutica, la administración de 
medicamentos se tornó una tarea extremadamente compleja, que requiere 
de los profesionales de salud cada vez más responsabilidad, conocimientos 
farmacológicos, anatómicos, fisiológicos y habilidades técnicas. 37 
 
Los errores en la ministración de medicamentos clasificados por diversos 
autores en la literatura nacional son los siguientes: 
 
 Error de prescripción. Selección inapropiada del medicamento, 
dosis, forma de la dosis, cantidad, vía y concentración. 
 Error de omisión. Falla para ministrar una dosis prescrita por el 
médico. 
 Error de dosis extra. Ministración de dobles dosis. 
 Error de dosis. Ministración de medicamentos en una dosis mayor o 
menor que la prescrita. 
 Error de vía. Ministración por la vía equivocada o por una vía que no 
estaba prescrita. 
 Error de forma de dosis. Ministración del medicamento de manera 
diferente a la especificada por el médico. 
 Error de horario. Falla en ministrar la dosis de medicamento en una 
hora diferente a la especificada por el médico. 
 Además de éstos, también son considerados: errores en la 
preparación (medicamentos incorrectamente formulados o 
manipulados, dilución o reconstitución incorrecta). 38 
 
El error de medicación se define como "cualquier incidente previsible que 
pueda causar daño al paciente o de lugar a una utilización inapropiada de 
49 
 
los medicamentos, cuando éstos están bajo control de los profesionales 
sanitarios o del paciente o consumidor. Estos incidentes pueden estar 
relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con los 
sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, 
envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, 
administración, educación, seguimiento y utilización" 21. Se considera como 
parte de los errores de medicación a los errores potenciales, es decir los 
que no llegan al paciente porque son corregidos en algún punto del 
proceso. 39 
 
La detección de errores potenciales debe ser un componente del proceso 
rutinario de mejora de calidad de un hospital. Es necesario identificar 
cuáles son estos errores para encontrar estrategias para prevenirlos o 
minimizarlos. 
 
Varios estudios aportan información referente a errores cometidos en los 
hospitales y métodos para detectarlos. 39 
 
Un grupo de errores es el que se comete al administrar los medicamentos. 
Es costumbre habitual en la administración de los medicamentos por vía 
oral, hacer coincidir la toma de los mismos con las comidas. En caso de 
fármacos que deben ser utilizados en condiciones especiales es necesario 
que el cuidador esté correctamente informado, en caso contrario, 
involuntariamente,podrá cometer errores en la administración de los 
mismos. 39 
 
De modo similar a las interacciones medicamento-medicamento, las 
interacciones medicamento-alimento pueden dar problemas clínicos 
indeseables que pueden conducir a un fracaso del tratamiento 
farmacológico o a deficiencias nutricionales. 
 
50 
 
Para prevenir la ministración errónea de medicamentos, se recomienda 
considerar asimismo las siguientes medidas: 
 Separar medicamentos y procesos: preparar y administrar la 
medicación para los pacientes de forma separada que el resto de la 
medicación (IV, oral, etc.). 
 Etiquetar: identificar correctamente la jeringa o cono utilizado, 
asegurándose que indique el nombre del medicamento y la dosis. Es 
una medida fundamental para evitar estos errores. 
 Verificar: antes de administrar los “cinco correctos”, esto es, 
comprobar que la identidad del paciente es correcta y que el 
medicamento, la dosis, la vía y el tiempo de administración se 
corresponden con los indicados en la hoja de administración. 
 Formar: a los profesionales sobre los riesgos de la administración de 
medicamentos por vía equivocada y sobre las medidas para 
evitarlos.40 
FIGURA 5. CARDEX DEL PACIENTE 
 CARDEX DEL PACIENTE 
NOMBRE EDAD SEXO 
No. DE CAMA SERVICIO 
DIAGNÓSTICO 
FECHA 
SOLUCIONES 
PARENTERALES 
MEDICAMENTOS 
DOSIS 
INTERVALO/ 
HORAS 
VÍA HORARIO 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA OBSERVACIONES 
 
 
 
 
 
U308-F019-ENF 
Fuente: Programa de Evaluación de Calidad de los Servicios de Enfermería. Indicador No. 2. 
Ministración de medicamentos Vía Oral. Subdirección de Enfermería. Hospital de Especialidades 
 “Felipe Nuñez Lara”. Querétaro. 2008. 
51 
 
8. INDICADOR 3. REGISTROS DE ENFERMERÍA 
 
Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental de la 
asistencia sanitaria, estando integrados en la historia clínica del paciente, 
lo que conlleva unas repercusiones y responsabilidades de índole 
profesional y legal que precisa llevarlos a la práctica con el necesario rigor 
científico, que garantice la calidad de los mismos. 41 
 
Hacer el registro de los cuidados que la enfermería proporciona 
diariamente a los pacientes, es una tarea esencial, tanto para dar una 
adecuada calidad sanitaria como para el desarrollo de la profesión. Por 
ello, los profesionales, deben conocer no sólo el adecuado cumplimiento de 
los registros sino también la legislación vigente que afecte tanto a usuarios 
como a los profesionales de la salud. El Proceso de Atención de Enfermería 
(PAE), es el método científico aplicado en la práctica asistencial enfermera, 
que permite prestar cuidados de forma racional y sistemática, 
individualizando y cubriendo las necesidades del paciente, familia y 
comunidad. 41 
 
Este proceso dispone de cinco etapas interrelacionadas, abordadas desde 
la teoría de forma individual, pero superpuestas en la práctica diaria, y que 
son: valoración, diagnósticos de enfermería, planificación, ejecución y 
evaluación. 41 
 
Cada una de las etapas del PAE, debe disponer de su correspondiente 
registro de enfermería constituyendo así: 41 
 
 Un sistema de comunicación entre los profesionales del equipo 
sanitario. 
 Calidad de cuidados, al poder compararse con determinadas normas 
de calidad. 
52 
 
 Un sistema de evaluación para la gestión de servicios enfermeros, 
permitiendo: la investigación en enfermería; la formación pre/post-
grado y una prueba de carácter legal. 
 
Para poder organizar y registrar cada una de las etapas del proceso de 
atención de enfermería, debemos clasificar las necesidades y demandas de 
los pacientes, según un modelo de cuidados, siendo los más utilizados: 
Necesidades Básicas de Virginia Henderson o Patrones Funcionales de 
Gordon. En base al modelo de cuidados elegido, se desarrollará el plan de 
cuidados de enfermería pudiendo ser estandarizado o no estandarizado, 
con soporte informático o en papel, y cuyo contenido permita el 
conocimiento del estado del paciente en cada momento del proceso de 
hospitalización.41 
 
Los registros de enfermería: son testimonio documental sobre actos y 
conductas profesionales donde queda recopilada toda la información sobre 
la actividad enfermera referente al paciente, su tratamiento y su 
evolución.42 
 
Son fundamentales para: 
8.1 El desarrollo de la enfermería 
La enfermería como disciplina profesional se desarrolla en base a la 
existencia de documentos a través de los cuales los profesionales dejemos 
constancia de todas las actividades que llevemos a cabo en el proceso de 
cuidados: 43 
 
 Posibilitan el intercambio de información sobre cuidados, mejorando 
la calidad de la atención que se presta y permitiendo diferenciar la 
actuación propia, de la del resto del equipo; manifestando así el rol 
autónomo de la enfermería. 
53 
 
 Facilitan la investigación clínica y docencia de enfermería, ayudando 
así, a formular protocolos y procedimientos específicos y necesarios 
para cada área de trabajo. 
 Conforman una base importante para la gestión de recursos 
sanitarios tanto, materiales como personales, adecuándolos a las 
necesidades generadas en cada momento, permitiendo por un lado, el 
análisis del rendimiento, y por otro el análisis estadístico. 
 Tienen una finalidad jurídico-legal, considerándose una prueba 
objetiva en la valoración del personal sanitario respecto a su 
conducta y cuidados al paciente. 43 
 
Por lo tanto, sólo a través del registro de todo aquello que la enfermera 
realiza, podremos transformar el conocimiento común sobre los cuidados 
en conocimiento científico y contribuir con ello al desarrollo disciplinario y 
profesional. 43 
 
8.2 Calidad de información 
La calidad de la información registrada, influye en la efectividad de la 
práctica profesional, por tanto, los registros de enfermería deben cumplir 
unos estándares básicos que favorezcan la eficacia de los cuidados en las 
personas y legitimasen la actuación del profesional sanitario. Todas estas 
normas para mejorar la calidad de información tiene como base, principios 
éticos, profesionales y legislativos fundamentales, como el derecho a la 
intimidad, confidencialidad, autonomía y a la información del paciente. 44 
 
8.3 Historia clínica 
Es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e 
informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica 
de un paciente a lo largo del proceso asistencial (Ley 41/2002). La 
naturaleza de los datos que puede contener debe asegurar la 
confidencialidad de su contenido, y por tanto, la intimidad de la persona a la 
54 
 
que hace referencia la información, siendo obligatorio registrar todos los 
datos del curso clínico y de la respuesta del paciente al tratamiento desde 
su ingreso hasta el alta. Constituye una prueba legal ante un tribunal de 
justicia y su contenido esta regulado en la Ley 41/2002.45 
 
Los registros de enfermería quedan regulados en el Artículo 15 de esta Ley, 
en el apartado del contenido mínimo de documentación de la historia 
clínica, apartados “m, n, ñ, o”: 46 
a) La documentación relativa a la hoja clínico- estadística 
b) La autorización de ingreso 
c) El informe de urgencia 
d) La amnesia y la exploración física 
e) La evolución 
f) Las órdenes médicas 
g) La hoja de interconsulta 
h) Los informes de exploraciones complementarias 
i) El consentimiento informado 
j) El informe de anestesia 
k) El informe de quirófano o de registro del parto 
1) El informe de anatomía patológica 
m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería 
n) La aplicación terapéutica de enfermería 
ñ) El gráfico de constantes 
o) El informe clínico de alta 
 
Por ello, los registros que las enfermeras/os estamos obligados profesional 
y legalmente

Otros materiales