Logo Studenta

Indice-de-violencia-durante-el-noviazgo-en-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 20 
 
 
INDICE DE VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTES 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
PEÑALOZA CHÁVEZ PAMELA FABIOLA 
 
 
TUTORA 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
 
 
 
GENERACIÓN: 
 
2015-2018 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTORA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________
_ 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMILIAR UMF NO. 20 IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
 
DR. GILBERTO CRUZ ARTEAGA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COORD. CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN 
SALUD UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 20 IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________
_ 
 
DRA. SANTA VEGA MENDOZA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR UMF NO. 20 IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A mis padres Juana y Manuel, a mis hermanos Carlos y Erika quienes me 
han brindado apoyo incondicional desde el inicio de esta granaventura, 
brindándome amor incondicional y palabras de alientoen todo momento. 
Sobre todo por alentarme a ser una mejor persona. 
 
A mis amigos, que gracias a su amistad hacen de esta gran aventura más 
emocionante. Apoyarme en todo momento. 
 
A mis tutoras, que han sido persistentes en todo momento, y brindarme 
aprendizaje. 
 
A la vida misma, que me permite seguir disfrutando y respirando a cada 
momento 
 
A Dios por esta gran aventura llamada VIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“INDICE DE VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO EN 
ADOLESCENTES” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………….... 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 
 
3 
 
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….. 
 
5 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….. 
 
14 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 
 
15 
 
HIPÓTESIS………………………………………………………………………….. 
 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………….. 
 
17 
 
RESULTADOS……………………………………………………………………… 
 
28 
 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………. 
 
33 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………. 
 
35 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 
 
37 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………… 
 
41 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
ÍNDICE DE VIOLENCIA DURANTE EL NOVIAZGO EN ADOLESCENTE 
 
Peñaloza-Chávez-Pamela- Fabiola1 Aguirre- García- María-del-Carmen2 
 
1. Médico Residente de Tercer Año de Medicina Familiar, UMF20 IMSS. 
2. Médico Familiar, UMF20 IMSS. 
 
Introducción: La violencia en el noviazgo es un grave problema que se produce 
independientemente de la edad, la raza, la orientación sexual, el estatus 
socioeconómico o el lugar de residencia. Aparece con sutileza y se expresa en 
formas leves, donde no es percibida ni por las víctimas, ni por quienes la ejerce, 
confundida con una expresión de interés y amor. Objetivo: Determinar el índice 
de violencia en el noviazgo en adolescentes. Materiales y Métodos. Estudio 
descriptivo en 430 adolescentes, de 15 a 19 años de edad, solteros y en el 
momento del estudio con una relación de noviazgo. Previo consentimiento 
informado se aplicará una encuesta conformada por perfil sociodemográfico, 
Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 y el Violentometro IPN. 
Resultados: Predominio de sexo femenino, edad 17 años, debachillerato. El 
45.7% se encontraban viviendo en una relación de noviazgo con algún grado de 
violencia. (Cuestionario de Violencia en el Noviazgo), predominando con un 31.6% 
las señales iníciales de violencia. Rol ejercido en la relación, con 21.1% rol 
violento y el 17.2% un rol agresivo.El 66.1% mantenían un noviazgo con 
manifestaciones de violencia (Violentometro), 63.3% con manifestaciones sutiles 
de violencia, 20% con manifestaciones más evidentes de violencia y 1.4% con 
manifestaciones más extremas de violencia. Conclusiones: El índice de violencia 
es de 45.7% (cuestionario de Violencia en el noviazgo), el cual aumenta al aplicar 
elViolentometro (66.1%). Lasmanifestaciones de violencia se presentan de manera 
intercalada y siempre en forma gradual. 
Palabras clave: Adolescencia, noviazgo, violencia. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
SUMMARY 
 
INDEX OF VIOLENCE DURING THE ADVOCACY IN ADOLESCENT 
 
 
Peñaloza-Chávez-Pamela- Fabiola1 Aguirre García María del Carmen2 
 
1. Medical resident of the third year, UMF 20 IMSS. 
2. Family Doctor, UMF 20 IMSS. 
 
Introduction:Violence in courtship is a serious problem that occurs regardless of 
age, race, sexual orientation, socioeconomic status or place of residence.It 
appears with subtlety and is expressed in light forms, where it is not perceived by 
the victims or by those who exercise it, confused with an expression of interest and 
love.Objective: Determine the rate of dating violence in adolescents. Material and 
methods: Descriptive study in 430 adolescents, from 15 to 19 years of age, single 
and at the time of the study with a relationship of courtship. Prior informed consent 
will be applied to a survey made up of a socio-demographic profile, the National 
Survey on Violence in Boyhood 2007 and the Violentometro IPN. 
Results: Predominance of female sex, age 17 years, high school.45.7% were 
living in a dating relationship with some degree of violence. (Questionnaire of 
Violence in the Courtship), predominating with 31.6% the initial signs of violence. 
Role exercised in the relationship, with 21.1% violent role and 17.2% an 
aggressive role.66.1% maintained a courtship with manifestations of violence 
(Violentometro), 63.3% with subtle manifestations of violence, 20% with more 
evident manifestations of violence and 1.4% with more extreme manifestations of 
violence.Conclusions: The violence rate is 45.7% (dating violence questionnaire), 
which increases when Violentometro is applied (66.1%). The manifestations of 
violence are presented interspersed and always in a gradual manner. 
 
Keywords: Adolescence, courtship, violence. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia en el noviazgo es una realidad que pesa en la vida de muchos 
adolescentes, no solo en la ciudad de México sino a nivel mundial. De acuerdo a 
la Organización Mundial de la Salud indica que alrededor de una de cada tres 
mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia 
sexual por terceros en algúnmomento de su vida. (1) 
 
El Amor, el punto de partida de muchas situaciones de violencia. Se idealiza en la 
adolescencia y bajo este concepto se permiten infinidad de eventos como 
muestras de amor. 
 
Múltiples factores conllevan a que el ejercicio de la violencia sea visto como algo 
natural en la vida de los adolescentes. Las causas sociales y culturales, 
principalmente, la forma diferencial en que se educa según el género, ya que a 
través del proceso de socialización se programa al hombre para ser rudo, fuerte, 
decidido, agresivo y manifestar coraje, mientras a la mujer se le enseña a ser 
sumisa y dependiente del hombre. (2) 
 
Gran parte de la población en general, y con mayor énfasis en los adolescentes no 
logran identificar que viven una relación de violencia en el noviazgo, ya sea como 
violentado o como violentador haciendo una constante de lo vivido y ante estos 
pensamientos no buscan ayuda, considerando que es una situación normal 
durante el noviazgo o al sentir vergüenza pensando que son los únicos que lo 
vive. Consecuencia de ellos, son patrones repetitivos que pueden exacerbar en 
una situación que atente contra su vida o la de alguien más. 8Los principales 
efectos sobre la salud ocasionan discapacidades permanentes como lesiones 
medulares o cerebrales, o mutilaciones, lesiones físicas directas, las víctimas 
corre mayor riesgo de sufrir problemas, como depresión, abuso del alcohol, 
ansiedad y comportamiento suicida, además de problemas reproductivos como 
embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y disfunciones 
sexuales.(3) 
 
La importancia del presente estudio es conocer que tanto el adolescente vive la 
violencia, el grado y tipo que se le presenta para que al momento que tengamos 
contacto como médicos familiares realizar medidas preventivas y manejo integral 
de este grupo vulnerable y de manera interdisciplinaria para detener y evitar la 
violencia y en un futuro puedan establecer relaciones de respeto y armonía 
durante esta etapa de su vida. Así mismo difundir la información a todo el equipo 
de salud del IMSS para estar en capacitación continua sobre este tema. 
4 
 
 
La violencia en el noviazgo es un grave problema que se produce 
independientemente de la edad, la raza, la orientación sexual, el estatus 
socioeconómico o el lugar de residencia. Aparece con sutileza y se expresa en 
formas leves, donde no es percibida ni por las víctimas, ni por quienes la ejerce, 
confundida con una expresión de interés y amor. 
A continuación, se podrá leer en el Marco teórico de este trabajo, la definición y 
aspectos de importancia sobre qué es ser un adolescente, cuántos adolescentes 
viven en México, cómo se define la violencia y cómo ha sido clasificada, datos 
sobre la violencia hacia la pareja en México, la existencia de violencia diferida de 
acuerdo al sexo o a aspectos psicosociales involucrados. 
Metodológicamente, se aborda de manera descriptiva, diferentes maneras de la 
expresión violenta dentro de una pareja, se utilizando el cuestionario de Violencia 
en el noviazgo y el Violentometro creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). 
Ambas, siendo herramientas lo suficientemente sensibles para identificar estas 
conductas. 
Posteriormente, se presentan los resultados obtenidos para este abordaje, así 
como su comparativa teórica y conclusiones a las que nos ha dirigido esta 
investigación. 
Por último, se menciona los alcances del trabajo, las limitantes de importancia que 
se presentaron y las sugerencias para un futuro abordaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo 
humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 
10 y los 19 años. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la 
adolescencia. (4) 
En el mundo hay 1.200 millones de jóvenes de entre 10 y 19 años de edad, más 
de cuatro quintas partes de ellos viven en países en desarrollo, especialmente en 
zonas urbanas. (5) En América Latina y el Caribe hay 106 millones de jóvenes 
entre 15 y 24 años de edad. (6) 
En México viven 40.26 millones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 
51.02% son hombres y el 48.98% son mujeres. Es decir, en el país hay 20.54 
millones de niños y hombres adolescentes, y 19.72 millones de niñas y mujeres 
adolescentes. De acuerdo al reporte del INEGI del 2015, residían 30.6 millones de 
jóvenes de 15 a 29 años, que representan el 25.7% de la población a nivel 
nacional. (7) 
La adolescencia la podemos dividir en tres etapas: temprana (11-13 años), media 
(14-17 años) y tardía (17-21 años), durante las cuales alcanza la maduración 
física, el pensamiento abstracto y establece su propia identidad. En esta etapa, es 
cuando más disfrutamos de nuestro cuerpo y sus movimientos, cuando la comida 
sabe mejor, los olores más profundos, la música es más bonita y el amor más real. 
(8) 
 Al desarrollar su identidad y la independencia, se revisan los patrones existentes 
en las interacciones sociales, decrece el tiempo de permanencia con la familia y 
aumenta el que se destina a los amigos y a las personas del otro sexo. (9) 
Sin embargo, es aquí donde la rebeldía y la autoafirmación de las adolescentes 
pueden conllevar que se consideren autosuficientes para arreglar sus problemas 
sin contar con una opinión adulta. Generando que los adolescentes, se compartan 
dificultades y experiencias. En esta etapa, se entrenan los roles sexuales, se 
aprende lo que es normal y lo que no es normal. (10) 
Por ello la adolescencia es un fenómeno con repercusiones biológicas, 
psicológicas y sexuales, de duración variable donde se afirman los rasgos de 
carácter y las consolidaciones afectivas y profesionales. (11) 
6 
 
En esta etapa emergen las relaciones íntimas y románticas y se establece el 
noviazgo, que representa un tipo nuevo de vínculos horizontales y voluntarios, 
posibilitando el desarrollo socio afectivo del individuo. (9) 
El noviazgo se ha definido como una relación íntima entre dos individuos que se 
atraen y experimentan un tipo de amor que reúne componentes de intimidad y 
pasión. Esta relación tiene la finalidad de conocer la propia capacidad de dar y 
recibir afecto. (12) 
Es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del ser humano, para 
muchos jóvenes, no es más que un momento para conocerse, convivir y ver si la 
pareja les conviene para casarse. (13) 
Al comenzar sus primeras relaciones de pareja, probando y experimentando 
sentimientos encontrados y frustraciones nuevas, explorando emociones 
novedosas y agradables e intentando dar respuesta a miles de preguntas que 
tienen un nexo común: “¿es normal que…? (14). 
En el noviazgo la violencia aparece con sutileza y se expresa en formas leves 
como pellizcos, ligeros empujones, pequeñas prohibiciones, descalificaciones 
veladas o presiones para tener relaciones sexuales. (13) 
La Organización Mundial de la Salud define violencia como: El uso deliberado de 
la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno 
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas 
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del 
desarrollo o privaciones. (15) 
De acuerdo a la clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la 
salud divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto 
violento: violencia dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia 
colectiva. (2). 
La acepción más frecuente de la palabra violencia hace referencia a la agresión 
física (golpes, heridas, roturas, etc.) también tiene otro significado que hace 
referencia a “violentar”, cómo coaccionar, dominar, someter, controlar, aspectos 
todos ellos de carácter relacional y psicológico. (16) 
La violencia tiene causas sociales y culturales,ya que a través del proceso de 
socialización se nos ha enseñado que el hombre debe ser dominante y agresivo y 
la mujer debe ser sumisa y tímida. (1) 
El maltrato infantil, es la semilla que en la vida adulta genera diversas formas 
violentas, así como la incapacidad de resolución y negociación de conflictos en las 
7 
 
relaciones interpersonales. Por esta razón es que se ve como algo natural el 
ejercicio de la violencia. (17) 
Para algunos autores, los factores socioculturales facilitarían la victimización 
femenina. Las creencias sobre los roles sexistas o tradicionales sobre el hombre y 
la mujer están relacionadas, en el caso de los varones, con la tendencia a ejercer 
la violencia y, en el caso de las mujeres, a disculpar o asumir los comportamientos 
y actitudes del agresor. (16) 
La condición socioeconómica o clase social, más que un elemento facilitador de la 
violencia, se entiende aquí como elemento que define conductas. Existe una 
relación directa entre pobreza y mayor incidencia de violencia familiar, estas 
diferencias van desde las condiciones de estrés ligadas a la pobreza al no poder 
disponer de los bienes ofrecidos permanentemente. (18) 
Entre las características más importantes de la violencia es que se trata de un 
fenómeno que trasciende generaciones. De aquí que muchas mujeres y hombres 
que han sufrido violencia en su infancia la consideran parte inherente a su vida 
cotidiana, propiciando que la acepten como algo normal, al grado de no 
reconocerla y de reproducirla, inclusive. (3) 
La negación de la violencia es el principal argumento utilizado para quitarle 
importancia a la gravedad de las conductas de violencia psicológicas que sufren. 
“Si no le haces caso a lo que te dice, pues no es violencia”, es una falsa creencia 
sobre su capacidad de control, de un modo similar al “si no lo veo, no existe”, lo 
que, por un lado, no les permite afrontar la realidad, ni por otro, defenderse de la 
misma. (14) 
Los efectos de la violencia constituyen un serio problema para la salud física y 
mental de los adolescentes, y repercute en el ánimo de autoridades, padres de 
familia y sociedad en general de nuestro país. Donde las consecuencias de la 
violencia en el noviazgo son depresión, baja autoestima, asilamiento, fracaso 
escolar violaciones recurrentes, trastornos alimenticios, embarazos no deseados, 
enfermedades de transmisión sexual, expresión extrema de suicidio hasta la 
muerte. (19) 
Además del tributo en sufrimiento humano, la violencia impone costos sociales y 
económicos que, aunque difíciles de cuantificar, son considerables. (20) 
La violencia de género se definió en la Convención de Belem Do Pará en 1995 
como: “todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un 
daño físico, sexual, psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación 
arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”. (21) 
8 
 
La Organización de las Naciones Unidas define la violencia de género o violencia 
contra las mujeres como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo 
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, 
sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la 
coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida 
pública como en la vida privada. La violencia de pareja sigue siendo 
predominantemente del hombre hacia la mujer. (22) 
La violencia física es La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo 
dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión 
que afecte su integridad física. 
Violencia psicológica es la que causa daño emocional y disminución de la 
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca 
degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, 
mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, 
descrédito, manipulación o aislamiento. 
Violencia sexual es cualquier acción que implique la vulneración en todas sus 
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir 
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, 
coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del 
matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no 
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, 
abuso sexual y trata de mujeres. 
Violencia económica o patrimonial es La que se dirige a ocasionar un menoscabo 
en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la 
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, 
sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos 
de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. (23) 
De acuerdo con el tipo de violencia, la emocional es la que presenta la prevalencia 
más alta (44.3%), y ocurre principalmente por la pareja o esposo (43.1%). La 
violencia sexual se da en un tercio de todas las mujeres (35.4%), pero 
particularmente la ejercida por agresores distintos a la pareja y en sus distintas 
formas, desde la intimidación, el abuso sexual o el acoso sexual, no obstante que 
el nivel de este tipo de violencia donde el agresor es la pareja es menor, los actos 
de violencia sexual son de mayor gravedad. La violencia física está principalmente 
circunscrita a las agresiones de la pareja. (24) 
En la adolescencia influyen todas las presiones a las que están sometidos sean 
los estereotipos de género. Las mujeres jóvenes pueden pensar, que sólo se les 
considerará adultas cuando se casen y que incluso entonces se espera de ellas 
9 
 
que sean sumisas y obedientes, y no decididas y activas. Los hombres jóvenes a 
menudo asumen que se considera viril ejercer autoridad y control sobre niñas y 
mujeres, e incluso es apropiado abusar de ellas y tratarlas con violencia. (5) 
 
En la opinión de los jóvenes mexicanos, los roles femeninos y masculinos están 
ampliamente estereotipados en situaciones tales como la agresividad, la 
infidelidad, cuidado del hogar, el rol con los hijos y la educación. (25) 
Por esta razón, una joven puede ceder a la presión del grupo e intentar cumplir 
con las prescripciones del rol de género femenino tradicional: creer que puede 
cambiar al hombre que ama, sentirse culpable por los problemas y responsable 
del funcionamiento de la relación, pensar que jamás encontrará otro novio; todo 
ello la pondrá en riesgo de involucrarse en relaciones potencial o abiertamente 
violentas. (13) 
La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que 
causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción 
sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control. (26) 
El término anglosajón dating violence hace referencia a los conflictos y a la 
violencia que tienen lugar en las relaciones de pareja. (27) 
Algunos autores definen La violencia en el noviazgo como “todo acto, omisión, 
actitud o expresión que genere daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva 
con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital”. (28) 
De acuerdo a la Organización Mundial de la salud, indica que alrededor de una de 
cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de 
pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. (29) 
Reporte del INEGI del 2011, INEGI afirma que la violencia contra las mujeres es 
un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en 
todo el país, puesto que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, ha 
experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, misma que ha sido 
ejercida por cualquier agresor. (24) 
La violencia se ha estado instalando en las relaciones cotidianas,silenciosa e 
imperceptiblemente, justificando de esta manera comportamientos de control y 
dominación. Se produce con independencia de la edad, la raza, la orientación 
sexual, el estatus socioeconómico o el lugar de residencia. (30) 
Los conflictos en una pareja pueden tener su origen en el hecho de que las 
expectativas que éstos tenían de la relación no se cumplieron, en otras ocasiones 
10 
 
se asocia a relaciones prolongadas de noviazgo, personas que cambian 
frecuentemente de pareja, situación que afecta particularmente a las mujeres. (25) 
La violencia en las relaciones de noviazgo está relacionada con factores 
individuales, entre ellos la depresión, la baja autoestima y ciertas conductas de 
riesgo como el consumo de alcohol, inicio temprano en las relaciones sexuales y 
bajo rendimiento escolar. (31) 
Las siguientes características de personalidad, como la impulsividad, la 
irascibilidad, la rigidez, la desconfianza y una baja tolerancia a la frustración, como 
factores interpersonales que hacen más probable la adopción de conductas 
violentas por parte del agresor 
Los jóvenes ejercen más la violencia en pareja, debido a que presentan mayor 
excitabilidad, mayor intensidad emocional de las relaciones, mayores factores de 
estrés, y otros los malos tratos se dan en los primeros años de una relación. (32) 
Varios autores concuerdan que los jóvenes varones agreden a su pareja 
fundamentalmente con objeto de dominarla y controlarla, mientras que en el caso 
de mujeres jóvenes se realiza como respuesta a una acción inadmisible por parte 
de su pareja (infidelidad, traición, etc.) o como forma de desahogo, ante una 
situación de ira, donde las chicas son más violentas psicológicamente que los 
chicos en cuanto a conductas relacionadas con celos, control, humillación, pero 
que los chicos son más violentos físicamente y sexualmente que las chicas. (16) 
Sin un conocimiento o información adecuada que les permita reconocer las 
características de la violencia en las relaciones de pareja, podrán recibir ideas 
como que “el amor todo lo puede”, que “no hay nada imposible”, que “el amor te 
hace sufrir”, que “si tiene celos es porque te quiere”, que “todos los chicos son 
iguales” o incluso que “los chicos que te tratan bien son aburridos.” (14) 
Muchas veces la conducta violenta no es percibida ni por las víctimas, ni por 
quienes ejercen la violencia, sino que es confundida con una expresión de interés 
y amor; de esta manera, por “amor" se tolera el maltrato. (13) 
Por ello el amor, es el elemento que se utiliza para justificar cualquier 
conducta o arrebato cometido. Si le quieres… puedes terminar perdonando, 
si le quieres… seguirás con él, si le quieres… cambiará; si le quieres, por 
tanto, cualquier cosa será posible. Es un sentimiento incontrolable, 
inevitable, que les lleva a perdonar cualquier cosa, o por el que son 
capaces de admitir comportamientos que, racionalmente, saben que no les 
conviene admitir. 
La ceguera del amor, por tanto, confunde y hace mantener situaciones que 
observadas con ojos de realidad no habrían sido aceptadas. (14) 
11 
 
Es importante por ello, reforzar la idea de que no hay que disculpar el primer acto 
de violencia, ya que esa actitud puede favorecer que esta se torne crónica. (17) 
Uno de los principales objetivos de estos programas de sensibilización y de 
habilidades para las relaciones sanas en el noviazgo es terminar con las barreras 
que impiden a las mujeres hablar sobre el problema y pedir ayuda. (22) 
En los jóvenes también se observa el ciclo de la violencia en donde tras una fase 
aguda de violencia física, psicológica y/o sexual, aparece una fase de 
arrepentimiento, caracterizada por el hecho de que la persona que ha perpetrado 
el maltrato aparece arrepentida, apenada y solícita para pedir perdón y compensar 
de otra manera el maltrato vivido. 
Con relación a su carácter cíclico, Walker ha descrito las tres fases o etapas que 
constituyen el ciclo de la violencia: 
Primera fase: denominada “fase de acumulación de tensión”, en la cual se produce 
una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces permanentes entre los 
miembros de la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad. 
Segunda fase: denominada “episodio agudo”, en la cual toda la tensión que se ha-
bía venido acumulando da lugar a una explosión de violencia que puede variar en 
su gravedad, y puede ir desde un empujón hasta el homicidio. 
Tercera fase: denominada “luna de miel”, en la que se produce el arrepentimiento, 
a veces instantáneo, seguido de un periodo de disculpas y promesas de que 
nunca más volverá a ocurrir. (33) 
A nivel internacional, estudio realizado por Straus encontraron resultados similares 
a los estudios estadounidenses, con que un 17-45% de los estudiantes en general 
había ejercido algún acto de violencia en contra de su pareja en los pasados 12 
meses previo al estudio y que, con respecto al género, en 21 de las 31 
universidades se encontró un porcentaje mayor de mujeres que hombres que 
reportaron haber agredido a sus parejas. Este autor utilizó la Escala de Tácticas 
de Conflictos (Straus Conflict Tactic Scale, CTS, Straus, 1979) desarrollado por él 
mismo para medir la frecuencia y severidad de la violencia familiar y que fue 
adaptada y traducida para cada país. (34) 
Un estudio realizado en los Estados Unidos en el año 2003 por los centros para la 
prevención y el control de la enfermedad (Centers for Disease Control and 
Prevention, 2006) encontraron que en una muestra de más de 15,000 
adolescentes de noveno a duodécimo grado, vinculados a escuelas públicas y 
privadas de 50 estados y el distrito de Columbia, el 8.9% de los varones y el 8.8% 
de las mujeres reportaron haber sido objeto de violencia física por parte de su 
pareja. (35) 
12 
 
Las agresiones psicológicas son más difíciles de identificar que las físicas, tanto 
en su frecuencia como en su severidad; ésta última se estima en función del 
impacto subjetivo que tienen sobre las víctimas, referido a intimidación, culpa, 
desvalorización o sufrimiento. La tasa de prevalencia de la agresión psicológica se 
sitúa entre un 60 y un 94% de chicos y chicas que informan de haber agredido 
verbalmente a su pareja En nuestro país, varios informan de datos que señalan 
que más el 90% de los estudiantes de ambos sexos admitían haber agredido 
verbalmente a sus parejas, siendo las mujeres (95,3%) las que lo hacían en mayor 
medida que los varones (92,8 %). Podemos decir sin miedo a equivocarnos que la 
agresión verbal no sólo es la más frecuente, sino que es una práctica normalizada 
en sus relaciones de pareja entre los adolescentes y jóvenes. (16) 
El instituto Mexicano de la Juventud solicitó al Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática el levantamiento de la Encuesta Nacional de Violencia en 
las Relaciones de Noviazgo 2007. Los resultados señalaron que un 15.5% de las y 
los mexicanos entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de 
violencia física, un 75.8% ha sufrido agresiones psicológicas y un 16.5% ha vivido 
al menos una experiencia de ataque sexual. 
En México, Rivera-Rivera, Allen-Leigh, Rodríguez-Ortega, Chávez-Ayala y 
Lazcano- Ponce (2007) estudiaron la prevalencia de la violencia física y 
psicológica en más de 7,000 estudiantes de escuelas públicas del Estado de 
Morelos, con edades de 12-24 años, quienes, como criterio de inclusión, habían 
tenido al menos una relación de pareja en su vida. Los datos se recolectaron con 
un cuestionario que evaluó información socio demográfica, conductas de riesgo 
para la salud, violencia intrafamiliar y violencia en las relaciones de pareja en la 
adolescencia. (34) 
La Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) donde su objetivo 
es Obtener información que oriente el diseño de acciones de política pública para 
la prevención, atención y erradicación de laviolencia que se manifiesta en las 
relaciones de noviazgo entre la juventud mexicana. Dirigida a personas entre 15 y 
24 años de edad. (36) 
El Cuestionario de Violencia entre Novios-CUVINO que es una escala tipo Likert 
con 42 ítems repartidos en 8 factores –desapego, humillación, agresión sexual, 
coerción, agresión física, violencia de género, castigo emocional y violencia 
instrumental. 
El Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory ([CADRI]; recoge 
información sobre violencia cometida y violencia sufrida a través de diferentes 
subescalas (Fernández-Fuertes, Fuertes & Pulido, 2006). En relación a estos 
últimos, se establece una subescala de amenazas (verbales y físicas) con un bajo 
13 
 
índice de fiabilidad que es tratada de forma separada de las subescalas de 
violencia verbal y física; (b) la asunción como distractores de 10 de los ítems que 
componen la escala y que pueden tener una entidad propia como subescala 
relacionada con la solución de conflictos; (c) el estudio nacional realizado se basa 
en un análisis factorial exploratorio destinado a comparar los resultados con el 
estudio original sin pretender valorar el ajuste de la escala a población española y 
(d) el análisis de la versión española se hace sobre una población adolescente 
entre los 15 y los 19 años de edad. (37) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La violencia en el noviazgo, es una situación común en la vida diaria de los 
adolescentes, esto ocasionado por la cultura misógina muy arraigada, no solo en 
nuestro país sino a nivel mundial. La cual está rodeada de prejuicios y tabús, 
donde a la mujer se le enseña la sumisión ante el hombre y a ellos, se les justifica 
ser violentos contra los demás, para así demostrar su hombría y las mujeres será 
una buena esposa. Otro factor importante es restarle importancia a los actos 
violentos o la negación de violencia en que se vive, sin mencionar que la mayoría 
de las personas que sufren violencia no la denuncian, ya sea por vergüenza, 
miedo o humillación. Esto conlleva a subdiagnosticar la violencia en el noviazgo en 
la adolescencia. Esto me lleva a plantear la siguiente pregunta. 
 
 ¿Cuál es el índice de violencia durante el noviazgo en adolescentes? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar el índice de violencia durante el noviazgo en adolescentes 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Describir perfil socio demográfico de los adolescentes 
• Indagar antecedentes de violencia en la infancia 
• Identificar edad de la pareja y el número de parejas anteriores 
• Mencionar el índice de violencia que tiene el adolescente 
• Identificar el rol en la relación violenta (violentado-violentador) 
• Describir auto percepción de violencia en la relación, de acuerdo con el 
Violentometro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Derivado del diseño no amerita hipótesis sin embargo nos planteamos que el nivel 
de violencia encontrado será más de 50% según la estadística (abuso o violencia) 
con predominio del sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar de estudio: Unidad de Medicina Familiar Numero 20 Vallejo del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, Calzada Vallejo 765 Colonia Magdalena de las 
Salinas, Delegación Gustavo A Madero, en la Ciudad de México. 
Población:Adolescentes de 15 a 19 años de edad. 
Periodo del estudio: Enero – Febrero 2018. 
Diseño: Transversal descriptivo. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- Mujeres y hombres adolescentes entre 15 a 19 años de edad 
- Con una relación de noviazgo actual 
- Adolescentes que asentaron participar, firmando el consentimiento 
informado y en caso de menores de 18 años, con previo consentimiento 
informado, firmado por los padres o tutores. 
 
• CRITERIOS DE EXLUSIÓN 
 
- Adolescentes con antecedente de enfermedad psiquiátrica previamente 
diagnosticada 
- Antecedente neurológico que le impida responder las encuestas. 
- Adolescentes con estado civil de casados 
 
• CRITEROS DE ELIMINACIÓN 
 
- Quién no respondió de manera completa los cuestionarios 
- Aquellos que no firmaron el consentimiento informado. 
- Aquéllos que abandonaron el estudio. 
 
 
18 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO 
 
Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula: 
 
𝒏 =
𝑵 ∗ 𝒁𝒂 𝟐(𝒑 ∗ 𝒒)
𝒅𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
 
Donde 
- n= Tamaño de la población 
- N= Total de la población. (Adolescentes entre 15 a 19 años) 
- 𝒁𝒂 = Nivel de confianza deseado. Es un valor constante que, si no se tiene 
su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96. 
- p= Proporción de la población con la característica deseada (éxito). En este 
caso 5%= 0.05) 
- q= Proporción de la población sin la característica deseada (fracaso) 1-p 
(en este caso 1-0.05= 95) 
- d= Nivel de error dispuesto a cometer. Límite aceptable de error muestra 
que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que 
varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del 
encuestador. (se usara 5%) 
- 
𝒏 =
𝟓𝟑𝟕𝟎 ∗ 𝟏. 𝟗𝟔 𝟐(𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓)
𝟎. 𝟎𝟓𝟐(𝟓𝟑𝟕𝟎− 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟓
 
 
Con una población de adolescentes de aproximadamente de 5370, con un riesgo 
aceptable del 5 % y una frecuencia esperada del 50% con un nivel de confianza 
del 95 % se obtuvo un tamaño de la muestra de n= 359 más el 20 % de perdida 
esperada se obtuvo n= 430. 
Se realizó un muestreo sistematizado por consultorio de la Unidad de Medicina 
Familiar No 20 Vallejo del Instituto Mexicano del Seguro Social, considerando 31 
consultorios de turno matutino y 31 consultorios de turno vespertino, se entrevistó 
un promedio de 7 pacientes por cada consultorio. 
19 
 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Perfil socio demográfico 
1. Edad 
2. Sexo 
3. Edad. 
4. Escolaridad 
5. Tiempo de noviazgo 
6. Antecedente de maltrato infantil 
7. Número de parejas 
8. Índice de violencia 
9. Rol en la relación de violencia 
10. Auto percepción de nivel de violencia 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES UNIVERSALES 
EDAD 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Tiempo transcurrido en años desde el 
nacimiento hasta el momento actual. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá mediante el interrogatorio 
directo en el cuestionario. Se medirá en años cumplidos. 
- TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Continúa de intervalo. (edad en años) 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1.- 15- 16, 2.15.-17-19 
 
SEXO 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Condición orgánica determinada por el 
genotipo y expresada en fenotipo, que distingue entre macho (hombre) y 
hembra (mujer) en los seres humanos. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá mediante el interrogatorio 
directo en el cuestionario. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal, dicotómica 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Femenino, 2. Masculino 
20 
 
 
ESCOLARIDAD 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Nivel de estudio más alto al cual ha 
llegado una persona de acuerdo al sistema educativo 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá mediante el interrogatorio 
directo en el cuestionario 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Ordinal 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Analfabeta, 2. Primaria, 3. Secundaria, 4. 
Bachillerato, 5. Licenciatura 
 
TIEMPO DE NOVIAZGO 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Periodo durante el cual dos personas 
mantienen una relación amorosa con el objetivo de avanzar en el 
conocimiento mutuo 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá por interrogatorio directo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Continua (tiempo en meses o años) 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. De 1 a 6 meses, 2. De 7 meses a11 meses, 
3. 12 meses a 23 meses 4. Más de 24 meses 
 
VIOLENCIA 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Es el uso intencional de la fuerza física, 
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una unidad que 
tiene como consecuencia un traumatismo 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá por interrogatorio directo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal, dicotómica 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Si, 2. No. 
 
 
 
 
 
21 
 
 
ANTECEDENTE DE MALTRATO INFANTIL 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Antecedente de cualquier acción u 
omisión de acción que viole los derechos de los niños y adolescentes y 
afecte la posibilidad de que disfruten de un grado óptimo de salud, que 
afecte su supervivencia o su desarrollo. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá por interrogatorio directo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal, dicotómica. 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Si, 2. No. 
 
NÚMERO DE PAREJAS 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Cifra que expresa la cantidad de parejas 
que ha tenido una persona. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se obtendrá por interrogatorio directo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cuantitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Continúa de intervalo. (tiempo en meses o 
años) 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. 1 a 2, 2. 3 a 5, 3. Más de 6. 
 
ÍNDICE DE VIOLENCIA 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Es un indicador que permite medir el 
grado de violencia el cual está viviendo una persona. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se podrá evaluar al terminar la entrevista 
de acuerdo al Test sobre violencia en el noviazgo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal politómica. 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Señales iniciales de violencia, 2. Relación 
de aviso, 3. Relación de abuso, 4. Relación de abuso severo. 
 
 
 
 
 
22 
 
 
ROL EN LA RELACION DE VIOLENCIA 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Es el papel que desempeña una persona 
dentro de la relación de violencia, mediante el cual se podrá diferenciar 
entre la victimización y el perpetrador. Donde la victimización hace 
referencia a quién recibe los actos violentos por parte de su pareja, 
mientras que la perpetración corresponde a quién realiza el acto violento 
hacia su pareja. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se podrá determinar al evaluar el 
cuestionario sobre Test sobre violencia en el noviazgo. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal dicotómica. 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Violentado, 2. Violentador. 
 
AUTOPERCEPCIÓN DE NIVEL DE VIOLENCIA 
- DEFINICIÓN CONCEPTUAL. Es la forma en la que cada persona 
interpreta de manera subjetiva aspectos de uno mismo de acuerdo al 
nivel de violencia que vive. 
- DEFINICIÓN OPERACIONAL. Se podrá determinar, al preguntar en qué 
nivel de la regla del Violentometro se ubican. 
- TIPO DE VARIABLE. Cualitativa 
- ESCALA DE MEDICIÓN. Nominal, variable ordinal. 
- UNIDAD DE MEDICIÓN. 1. Ten cuidado, la violencia aumentará, 2. 
Reacciona, no te dejes destruir, 3. Necesitas ayuda profesional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
UNIVERSALES 
 
 
VARIABLES TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDICADORES 
EDAD Cuantitativa Continua Años 
SEXO Cualitativa Nominal, 
dicotómica 
1.- Femenino 
2.- Masculino 
ESCOLARIDAD Cualitativa 
 
Ordinal 1.- Analfabeta 
2.-Primaria 
3.-Secundaria 
4.-Preparatoria 
5.- Licenciatura 
TIEMPO DE 
NOVIAZGO 
Cuantitativa Continua de 
intervalo 
1.- 1 a 6 meses 
2.- 7 a 11 meses 
3.- 12 a 23 meses 
4.- Más de 24 
meses. 
VIOLENCIA Cualitativa Nominal 
dicotómica 
1.- Sí 
2.- No 
ANTECEDENTE DE 
MALTRATO 
INFANTIL 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
1.- Si 
2.- No 
NÚMERO DE 
PAREJAS 
Cuantitativa 
 
 
Continua de 
intervalo 
1.- 1 a 2 
2.- 3 a 4 
3.- Más de 5 
ÍNDICE DE 
VIOLENCIA 
Cualitativa Nominal 
politómica 
1.- Señales 
iníciales de 
violencia 
2.- Relación de 
aviso. 
3.- Relación de 
abuso 
4.- Relación de 
abuso severo. 
ROL EN LA 
RELACIÓN DE 
VIOLENCIA 
Cualitativa Nominal, 
dicotómica 
 
1.- Violentado 
2.- Violentador 
24 
 
AUTOPERCEPCIÓN 
DE NIVEL DE 
VIOLENCIA 
Cualitativa Nominal 
ordinal 
1.- Ten cuidado, 
la violencia 
aumentará. 
2.- Reacciona, no 
te dejes destruir. 
3.- Necesitas 
ayuda 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Una vez autorizado el protocolo de investigación en el comité local de 
investigación se solicitó consentimiento a las autoridades para aplicar las 
entrevistas en la sala de espera. 
Se procedió a realizar la presentación pertinente del entrevistador en la UMF 20 e 
invitación a la población sujeta a estudio, así se aplicó las entrevistas en la sala de 
espera de la consulta externa. 
En primera instancia se les otorgó un consentimiento informado (anexo 1 y 2) en 
caso de ser menores de edad, el cual firmaron como autorización para incluir en 
este estudio: Se explicó acerca del manejo ético de la información, el que no serán 
revelados los nombres, datos personales y que no habrá remuneración económica 
por su participación. 
Se les explicó en qué consistía el estudio, y en caso de no acceder a participar, no 
tuvieron repercusión alguna en la calidad de atención, tratamiento o trato por parte 
del equipo médico que labora en esta unidad. . 
Al término de la encuesta se verificó que estuvieran completas y se dio gracias por 
su participación. 
Al concluir todas las encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra se procedió a 
realizar la sabana de datos y las tablas de salida en el programa SPSS. 
El cuestionario consta de 3 partes con un total de 39 reactivos. 
La primera parte determinó relaciones de violencia en el hogar, antecedente de 
maltrato infantil en el hogar. Con un total de 4 reactivos. 
La segunda parte se enfocó al noviazgo, si se encontraban en una relación actual, 
número de parejas, tiempo de relación actual de noviazgo y edad de la pareja. 
Con un total de 4 reactivos. 
La tercera parte se refirió la violencia psicológica, física y sexual en el noviazgo y 
determinar si es el violentado o el violentador con un total de 30 reactivos. 
La tercera parte determinó el tipo y nivel de violencia en el noviazgo de acuerdo a 
la auto percepción de cada participante. Consta de 1 reactivo. 
La primera y segunda parte forman parte de la Encuesta Nacional sobre Violencia 
en el Noviazgo 2007 (Anexo 3). La ENVIN es una encuesta desarrolladapor el 
Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) cuyo levantamiento se realizó en 
26 
 
2007. Tiene como objetivo principal contar con una base de información sobre la 
frecuencia, magnitud y dinámica de la violencia que se da en las relaciones de 
noviazgo entre la juventud mexicana de 15 a 24 años de edad. La información 
permitió identificar los factores que incrementan la vulnerabilidad de una persona a 
permanecer en relaciones violentas, desde los ámbitos sociales, familiares e 
individuales; así como el contexto de las relaciones y las percepciones de los 
jóvenes 
La segunda parte forma parte de Violencia en el noviazgo: un test de gran utilidad. 
Este cuestionario fue formulado por CEPAVI (Centro de Prevención y Atención a 
la Violencia Familiar en México) el que permite evaluar el nivel de violencia que se 
puede estar viviendo en la relación actual. 
La cuarta parte corresponde al Violentometro creada en el año 2009 por la Unidad 
de Género del Instituto Politécnico Nacional con Perspectiva de Género, que por 
medio de un material gráfico y didáctico en forma de regla conocido como 
Violentometro, se visualizan las diferentes manifestaciones de violencia que se 
puede encontrar en la vida cotidiana de mujeres y hombres y que la mayoría de 
las veces se confunden o desconoce. Es una herramienta de sensibilización que 
permite estar alerta para detectar y atender este tipo de prácticas que se llevan a 
cabo en las relacionesinterpersonales y que se viven en los ámbitos de mayor 
permanencia, como son el familiar, escolar, laboral y en las relaciones de pareja. 
Una vez que terminaron las encuestas, se agradeció a los participantes. Se revisó 
el llenado correcto y se codificó para usarlo en un programa estadístico, se 
elaboraron tablas de salida, presentación de resultados y análisis de los mismos. 
Se realizó el escrito final y se difundió los resultados, se dio por terminado la 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO. 
 
Una vez realizadas las entrevistas, previa verificación de llenado completo, se 
codificó la información y se utilizó como programa estadístico de análisis de datos 
SPSS versión actual para realizar las tablas de salida. Se utilizó estadística 
descriptiva: frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas y medidas de 
tendencia central para variables cuantitativas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
RESULTADOS 
 
Datos socio demográficos 
Se encuestaron 431 adolescentes con una media de edad de 15 años, solteros, 
que sostenían una relación de noviazgo con una media de 2.49 tiempo (Rango 1 a 
más de 2 años). 
La media de novios referidos fueron 4 ±3.95 parejas (rango de 1-28) y la edad del 
novio referida fue de 17±2.87 años (Rango de 12 a 47 años). 
 
 
El perfil socio demográfico de predominio fueron adolescentes de 17 años en el 
27.4% (n=118); mujeres en el 58.2% (n=251); con escolaridad de bachillerato en el 
93.3% (n=402). Tabla 1. 
 
 
Tabla 1 
Perfil socio demográfico de adolescentes 
 n % 
Edad 15 años 106 24,6 
16 años 115 26,7 
17 años 118 27,4 
18 años 63 14,6 
19 años 29 6,7 
Sexo Hombre 180 41,8 
Mujer 251 58,2 
Primaria 2 ,5 
Escolaridad Secundaria 23 5,3 
Bachillerato 402 93,3 
Licenciatura 4 ,9 
 
 
 
29 
 
 
De acuerdo a los adolescentes encuestados el 91% (n=392), estaban a cargo de 
sus papás, de los cuales el 47.3% (n=204) refieren no había violencia en su hogar. 
Tabla 2. 
 
Tabla 2 
Antecedente de Violencia en la Infancia 
 n % 
Las personas con las que 
vivías y se encargaban de ti, 
¿eran…? 
¿Tu papá y tu mamá o algunos de 
los dos? 
392 91,0 
¿Tus abuelos, tíos u otro familiar? 34 7,9 
¿Otro? 5 1,2 
¿Las personas con las que 
vivías en esa época, se 
insultaban o se ofendían? 
¿De vez en cuando? 158 36,7 
¿Muy seguido? 29 6,7 
¿No había insultos ni ofensas? 204 47,3 
No recuerda 40 9,3 
¿Quién insultaba a quién…? 
¿Tu papá a tu mamá, tu papá a tu 
madrastra? 
48 11,1 
¿Tu mamá a tu papá, tu mamá a tu 
padrastro? 
9 2,1 
¿Ambos se insultaban? 91 21,1 
¿Otro? 85 19.7 
No recuerda 198 45.9 
¿Cuándo eras niño (a), las 
personas con las que vivías 
te ofendían o te pegaban? 
¿De vez en cuando? 124 28,8 
¿Muy seguido? 23 5,3 
¿No te ofendían o pegaban? 240 55,7 
No recuerda 44 10,2 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
De acuerdo a los resultados recopilados del cuestionario Violencia en el Noviazgo, 
se determinó que 54.3% (n=234) de los adolescentes encuestados no vivan una 
relación de noviazgo, sin embargo el resto de los adolescentes encuestados, que 
equivale al 45.7% (n=197) se encontraban viviendo en una relación de noviazgo 
con algún grado de violencia. Predominando con un 31.6%(n=136) las señales 
iníciales de violencia (insinúa que andas con alguien más o tus amigos quieren 
andar contigo, quiere saber todo el tiempo donde y con quién estás, después de 
una discusión fuerte tu pareja se muestra cariñoso contigo prometiendo que nunca 
sucederá de nuevo). Tabla 3. Gráfica 1. 
 
 
Tabla 3 
Índice de Violencia 
 N % 
Relación que NO presenta violencia 234 54,3 
Relación con señales INICIALES de 
violencia 
134 31,1 
Relación con ABUSO 40 9,3 
Relación con ABUSO SEVERO 15 3,5 
Relación VIOLENTA 8 1,9 
Total 431 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Gráfica 1 
 
De los adolescentes encuestados, el 21.1% (n=91) ejercer una rol violento* en la 
relación y el 17.2% (n=74) un rol agresivo** en la relación. Tabla 4 
 
 
 
Tabla 4 
Rol en la relación de Noviazgo 
 n % 
Rol en la 
relación de 
Noviazgo 
Normal 266 61,7 
Violento 91 21,1 
Agresivo 74 17,2 
 
* Violento: Adj. Dicho de una persona: que actúa con ímpetu y fuerza y se deja 
llevar por ira. Que implica el uso de la fuerza, física o moral. 
** Agresivo. Adj. Propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. 
 
 
 
32 
 
Con la utilización del Violentometro, se determinó la autopercepción de los 
adolescentes encuestados, el 66.1% (n=285) mantenían un noviazgo con 
manifestaciones de violencia. Tabla 5. 
 
Tabla 5 
 
Violentometro 
 
 n Porcentaje 
Violentometro No Violencia 146 33,9 
Si Violencia 285 66,1 
 
 
 
De esta población, el 63.3% (n=273) corresponde a la escala de ¡Ten cuidado! La 
violencia aumentará, donde las manifestaciones de violencia que más predominan 
son: celar, bromas hirientes, chantajear, mentir, engañar e ignorar. El 20% (n=86) 
corresponde a ¡Reacciona! No te dejes destruir, las manifestaciones de violencia 
más frecuente en este rubro fueron: controlar, prohibir (amistades, familiares, 
dinero, lugares, etc.), golpear jugando y el 1.4% (n=6) se encuentran en 
¡Necesitas ayuda profesional!, donde la manifestación de violencia más frecuente 
fue patear. Tabla 6. 
 
Tabla 6. 
 
Escalas del Violentometro 
 
 n Porcentaje 
¡Ten cuidado! La violencia 
aumentará 
Sin Violencia 158 36,7 
Violencia 273 63,3 
¡Reacciona! No te dejes 
destruir 
Sin Violencia 345 80,0 
Violencia 86 20,0 
¡Necesitas ayuda 
Profesional! 
Sin Violencia 425 98,6 
Violencia 6 1,4 
 
33 
 
DISCUSIÓN 
 
La violencia, definida como el uso deliberado de la fuerza física o de poder, hacia 
uno mismo o terceros, con consecuencias negativas físicas o psicológicas, toma 
sus inicios desde lo social y cultural, principalmente si se presenta maltrato infantil, 
provocando incapacidad de resolución o negociación de conflictos, viendo con 
naturalidad el abuso. (1) (13) (17) En este caso, el 36.7% de los adolescentes 
refieren que de vez en cuando se presentaba un episodio de violencia en el hogar, 
donde ambos padres se insultaban (21.2%) y de vez en cuando fueron ofendidos 
o golpeados (28.8%). Se sabe que las personas que han sufrido violencia en la 
infancia la aceptan como algo normal cuando crecen, no logran reconocerla y 
posiblemente lleguen a reproducirla (3) además de tomarla como una muestra de 
interés o expresión de amor (13). 
La adolescencia es la etapa de la vida dónde se comienza a establecer relaciones 
íntimas, por ende, los noviazgos, con el fin de conocer la capacidad que se tiene 
para dar y recibir afecto (9) (12). 
Olvera-Rodríguez, Arias y Amador señalan que el 92% de la muestra utilizada en 
su estudio ha vivido violencia psicológica, también señalan que del total 48% 
reporta conductas celotípicas, 40% revisan sus correos o teléfono celular, 36% 
control de la frecuencia con la que se reúnen, 19% recibió prohibiciones y 
vigilancia constante. Sobre este tema y utilizando el cuestionario Violencia en el 
noviazgo, se obtuvo que el 31.3% de los adolescentes encuestados refieren 
vivencias violentas en sus relaciones de noviazgo, señalando haber vivido 
conductas consideradas de inicio, las cuales consisten en insinuar infidelidad, 
controlar la vida de la pareja, y promesas de no repetir la conducta violenta 
después de haberla presentado. Se puede desglosar el porcentaje restante entre 
9.3% vivir abuso, 35% abuso severo y 1.9% violencia. 
Al ser novatos en las relaciones de pareja, es común que los parámetros de 
normalidad no estén completamente definidos, por lo tanto, la violencia en el 
noviazgo puede presentarse de manera sutil (13) (14). 
Se ha observado que la violencia emocional es la que se presenta con mayor 
frecuencia (24), esto muy parecido a los índices obtenidos en un estudio realizadoen 2011 en el que predomina la violencia emocional (48). Este estudio no fue la 
excepción, gracias al Violentometro, el 63.3% de adolescentes identificaron haber 
vivido episodios donde los celos, las bromas hirientes, los chantajes, las mentiras 
y/o los engaños estuvieron presentes. Siendo la agresión verbal la más frecuente, 
y hasta cierto punto normalizada, ya que fue hasta este punto en el que se 
identificó a este tipo de conductas como violencia. Sumado a un 20% donde 
34 
 
controlar o prohibir relaciones sociales, como amistades o frecuentar familiares, 
controlar la cantidad de dinero que se gasta, visitar ciertos lugares o golpear 
jugando se encuentran presente. Y la violencia física se hace presente con un 
menor porcentaje (1.4%), dando a conocer que la manifestación más frecuente es 
patear a la pareja. En cuanto a este tipo de conductas, se sabe que pueden ser 
empujones, golpes pequeños, besar sin consentimiento también se considera, 
mordidas o chupetones, jalar del cabello, rasguñar, lanzar objetos con el fin de 
lastimar a la pareja. De la Villa, García, Cuetos y Sirvent señalaron que solo se 
identifican como maltrato los casos más graves (49). 
Se puede observar que los índices obtenidos son menores a los esperados, ya 
que hay estudios en los que este tipo de índices alcanzan más del 50% (48), con 
un total de 45.7% para el cuestionario Violencia en el noviazgo, pero hay que 
destacar que este índice aumenta al utilizar el Violentometro (66.1%).Un estudio 
realizado en 2017 con 224 adolescentes señala que las víctimas de violencia no 
siempre son capaces de identificarse como tal, considerando cotidianos los 
abusos (51). Lo cual indica que hoy en día, la violencia se establece de manera 
tan sutil, y precipitada, para este estudio en un promedio de dos años de relación y 
de cuatro parejas 
Entre las limitantes con las que se enfrentó este estudio se puede mencionar 
únicamente la diferencia de participantes por grupo utilizando la variable sexo, ya 
que en su mayoría son mujeres, y por ello no se logró realizar un estudio 
comparativo. Además, solo se exploró una parte de la pareja por lo que la visión 
puede estar parcializada. 
Entre los alcances obtenidos se encuentra obtener evidencia del nulo o poco 
reconocimiento de los adolescentes hacia la violencia y que los índices, al lograr 
dar ejemplos de actitudes violentas, son alarmantes, ya que más del 60% de la 
muestra considera que han vivido en esta situación, y que las mismas se instalan 
como un cotidiano de la relación. 
Entre los futuros trabajos que se pueden realizar utilizando con base este, se 
puede pensar en alguno en el que se haga una comparación entre sexos o una 
campaña preventiva para que los jóvenes conozcan los aspectos que engloban lo 
que es la violencia, ya que, con este trabajo nos damos cuenta de que los límites 
que tienen no están bien definidos. 
 
 
 
 
35 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
El perfil socio demográfico de los adolescentes, en su mayoría, son mujeres de 17 
años, con escolaridad de bachillerato, y dependientes de sus padres. Sobre los 
antecedentes de violencia en la infancia, en su mayoría reporta que no existieron 
ofensas, o golpes hacia ellos o el conyugue. 
Sobre antecedentes de relaciones amorosas, la media de número de parejas fue 
de 4, la media de la duración de la relación 2.4 años, con parejas entre edades de 
12 a 47 años y una media de 17 años. 
El índice de violencia de los adolescentes fue 45.7% en total para el cuestionario 
Violencia en el noviazgo y 66.1% utilizando el Violentometro del IPN. El rol con el 
que se identifican dentro del noviazgo con mayor frecuencia es el normal, sin 
embargo, el rol violento, definido como personas que actúan con ímpetu y se 
dejan llevar por la ira es el segundo con mayor frecuencia. 
La auto percepción referida por los adolescentes mientras están en una relación 
es sobre la existencia de violencia con manifestaciones como celos, bromas 
hirientes, chantajes, mentiras o engaños, el Violentometro cuenta con la leyenda 
“¡Ten cuidado! La violencia aumentará” 
De esta manera es como se alcanzan los objetivos planteados, y se concluye que 
el índice de violencia en el noviazgo no rebasa el 50% esperado, con 
manifestaciones de maltrato sutiles, principalmente desde la parte emocional, sin 
embargo, son lo suficientemente altos como para preocuparse por el tipo de 
relaciones que establecen los jóvenes actualmente. 
Entre los alcances obtenidos se encuentra obtener evidencia del nulo o poco 
reconocimiento de los adolescentes hacia la violencia y que los índices, al lograr 
dar ejemplos de actitudes violentas, son alarmantes, ya que más del 60% de la 
muestra considera que han vivido en esta situación, y que las mismas se instalan 
como un cotidiano de la relación. 
Entre los futuros trabajos que se pueden realizar utilizando con base este, se 
puede pensar en alguno en el que se haga una comparación entre sexos o una 
campaña preventiva para que los jóvenes conozcan los aspectos que engloban lo 
que es la violencia, ya que, con este trabajo nos damos cuenta de que los límites 
que tienen no están bien definidos. 
 
 
36 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Conforme van pasando los años, podemos observar grandes cambios en nuestra 
cultura, por mencionar, la igualdad de género, la legalización de un matrimonio de 
personas del mismo sexo, la libertad de expresión, grandes avances científicos 
entre otros. 
Uno de los cambios más notables, la podemos observar en la población 
adolescentes, en la forma de hablarse entre ellos mismos, la forma en que 
socializan; donde un juego de palabras altisonantes conlleva a juego de pequeños 
empujones, jalones por mencionar, los cuales son aceptados por ellos. 
Al observar detalladamente este estilo de vida, observamos que hay una delgada 
línea entre el respeto y la falta de respeto a su persona. Llegando a confundir la 
violencia como un estilo de vida normal, una forma de aceptación entre sus 
iguales. 
Es importante crear en la consulta médica una relación abierta con los 
adolescentes, para generar confianza y poder entablar una conversación abierta, 
poder resolver dudas con respecto a esta hermosa etapa que es la adolescencia. 
Organizar platicar sobre los diferentes tipos de violencia, con el fin de sensibilizar 
sobre este tema, y, lograr identificar los signos de violencia que en la mayoría de 
las ocasiones son tan sutiles que no se les da importancia, lo cual genera que 
continúen viviendo relaciones de noviazgo de violencias, tanto adolescentes y en 
la vida adulta. Conforme pasa el tiempo estos signos de violencia son cada vez 
más evidentes, hasta el punto de que se enfrentan a relaciones de noviazgo de 
riesgo, cayendo en la famosa luna de miel, dificultando salir de esta situación. 
Pero no solo sensibilizar a los adolescentes, también a padres de familia, 
profesores, y personal de salud, para poder brindar un apoyo adecuado y oportuno 
al detectar un caso de violencia familiar o de noviazgo. 
Es importante realizar más estudios de investigación sobre este tema, el cual hace 
unos años a la fecha comenzó a investigarse, lograr identificar si existen algún 
otro factor que predisponga esta situación. 
Es importante crear redes de apoyo para las personas que sean vulnerables, 
conocer los lugares donde puedan ofrecer una atención más integral, desde la 
salud física, psicológica y legal. 
 
37 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. R. Perrone, N. Nannini. Violencia y abusos sexuales en la familia. Una 
visión sistémica de las conductas violentas sociales violentas. 9na ed. 
Buenos Aires: Paidós; 2010. 
2. World Health Organization. Violencia [Internet] [Citado en marzo del 2017]. 
Recuperado a partir de: http://www.who.int/topics/violence/es/ 
3. Moreno, F. La violencia en la pareja. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J 
Public Health 5(4/5), 1999; 245-258.4. World Health Organization. Desarrollo en la adolescencia. [internet] [citado 
en febrero del 2017]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/UFm6fD 
5. UNICEF. Adolescencia una etapa fundamental. Fondo de las Naciones 
Unidas para la Infancia. Nueva York. [2002; septiembre del 2017]. 
Recuperado a partir de: 
https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf 
6. UNICEF. Hechos sobre adolescencia y Jóvenes en América Latica y el 
Caribe [Internet] [Citado en octubre del 2017] Recuperado a partir de: 
https://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP(1).pdf. 
7. Las niñas y las adolescentes en México frente a la violencia. Save the 
Children. [Internet] [Citado en Diciembre del 2017] Recuperado a partir de: 
https://goo.gl/jeU55Y 
8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Estadística a 
propósito del… Día Internacional de la Juventud (12 de agosto) [Internet]. 
México [10 de agosto de 2017; septiembre del 2017]. Recuperado a partir 
de: https://goo.gl/E73KCE 
9. Casas JJ, Ceñal MJ. Desarrollo del Adolescentes. Aspectos físicos, 
psicológicos y sociales. Pediatr Integral. 2005; (1): 20-24. 
10. Galicia M, IX, Sánchez A, Robles FJ. Relaciones entre estilos de amor y 
violencia en adolescentes. Psicol. Caribe. Univ. Norte. 2013; 30(2): 211-
235. 
11. Curso Taller. Equidad de género en la educación Media Superior. México. 
Instituto Nacional de las Mujeres. 2006; (1): 5-163. 
12. Pedreira JL, Martín L. Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para 
una comprensión actualizada. Doc. Soc. 2000;120: 69-90 
13. Benavides J. Violencia en el Noviazgo: Diferencias de Género. Informes 
Psicológicos. 2016, 16 (2): 27-36. 
14. Aguilar LC. Manual para la prevención de la violencia Amor y Violencia en 
el Noviazgo. Instituto Estatal de las Mujeres.2010; 3-63 
http://www.who.int/topics/violence/es/
https://goo.gl/UFm6fD
https://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP(1).pdf
https://goo.gl/jeU55Y
https://goo.gl/E73KCE
38 
 
15. Estébañez, I. “Te quiero… (Sólo para mi)” Relaciones adolescentes de 
Control. Tabanque Rev. Pedagog. 2010; 23: 45-68. 
16. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la 
salud: Resumen [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. [2002; 
mayo del 2017]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/gWAmqZ 
17. Santiago C. Violencia doméstica y violencia en el noviazgo. [Internet] Citado 
en junio del 2017]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/XF2dCQ 
18. Salazar II, Sandoval EA. Choque generacional en los jóvenes. Paz y 
ciudadanía en el proceso de formación básica de los jóvenes de 
secundaria. [Internet]. México. [Citado en septiembre 2017] Recuperado a 
partir de:https://goo.gl/3TJrv3 
19. Instituto Nacional de las Mujeres. Violencia en las relaciones de pareja. 
Resultado de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en 
los Hogares, 2006. [Internet] México [septiembre 2008; citado en julio 
2017]Recuperado 
20. Como evitar la violencia en el noviazgo. Consejo Estatal de la Mujer y 
Bienestar Social.[Internet] México [citado septiembre del 2017] Recuperado 
a partir de: https://goo.gl/ST4CXP 
21. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama de violencia contra 
las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos, ENDIREH 2011. [Internet] 
México. [2013]. Recuperado a partir de: https://goo.gl/RQfcnX 
22. Vásquez Nadia. Asignatura Estatal. Violencia en el Noviazgo [Publicación 
de blog] 12 de diciembre del 2016. [Citado en julio del 2017). Recuperado a 
partir de:https://goo.gl/VQdLyg 
23. Pick S, Leenen I, Givaudan M, Prado A. «Yo quiero, yo puedo…prevenir la 
violencia»: Programa breve de sensibilización sobre violencia en el 
noviazgo. Salud Ment (Mex). 2010; 33(2): 153-160. 
24. Guía de Práctica clínica: Detección y atención de la violencia de pareja y de 
la violencia sexual, en el primer y segundo niveles de atención. Secretaría 
de Salud. [Internet] 2010 [citado en diciembre del 2017]; 1-55. Recuperado 
a partir de: https://goo.gl/FyEUma 
25. Instituto de la Mujer. Estudios e Investigaciones. Del mito del amor 
romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. [Internet] México 
[2007; citado en octubre del 2017] Recuperado a partir de: 
https://goo.gl/neaqDX 
26. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Estadística a 
propósito del… Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la 
mujer (25 de noviembre) [Internet]. México [23 de noviembre 2015; citado 
en septiembre del 2017]. Recuperado a partir de: 
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf 
https://goo.gl/gWAmqZ
https://goo.gl/XF2dCQ
https://goo.gl/3TJrv3
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf
39 
 
27. Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de violencia en las 
relaciones de Noviazgo 2007. Resumen Ejecutivo. Instituto Mexicano de la 
juventud. [Internet] México. [2008; citado en julio del 2017]Recuperado a 
partir de:https://goo.gl/FK8Tr8 
28. Rivera L, Allen B, Antrop M, Rodríguez G, Chávez R, Lazcano E. Violencia 
durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes 
femeninas (12-24 años). Salud. Publ. Mex. 2006; 48 (2): S288- S296 
29. Póo AM, Vizcarra MB. Diseño, Implementación y Evaluación de un 
Programa de Prevención de la Violencia en el Noviazgo. Ter Psicol. Chile. 
2011; 29 (2): 213-223 
30. Rojas JL, Solís. Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una 
revisión. Rev Edu Desarr. España. 2013; 49-58. 
31. World Health Organization. Violencia contra la mujer. Nota descriptiva 
[Internet] [Citado en abril del 2017]. Recuperado a partir de: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ 
32. Pazos M, Oliva A, Hernández A. Violencia en relaciones de pareja de 
jóvenes y adolescentes. Rev Latinoam Psicol. 2014; 46 (3):148-159. 
33. Lumbreras I, Moctezuma MG, Dosamantes LD, Medina MA, Cervantes M, 
Rosario MA et al. Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes 
universitarios. Rev Digit Univer. 2009; 10(2): 1-14 
34. Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia 
contra las mujeres. Violencia infligida por la pareja [Internet]. Organización 
Panamericana de la Salud. [2013; citado en septiembre del 2017]. 
Recuperado a partir de: https://goo.gl/D8bqXu 
35. Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Manual del Taller: Noviazgo entre 
adolescentes. [Internet] México. [citado en marzo del 2017] Recuperado a 
partir de:cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_noviazgo.pdf 
36. Peña F, Zamorano B, Hernández G, Hernández ML, Vargas JI, Parra V. 
Violencia en el Noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Rev. Cost. 
Psicol. 2013; 32 (1):27.40. 
37. Armendáriz JC. Violencia en el Noviazgo. [Internet] Lulu.com [2017: 106; 
citado en septiembre del 2017] Recuperado en http://es.shopping-
stars.ru/pdf-violencia_en_el_noviazgo_119209.html 
38. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Estadística. 
Encuesta Nacional sobre violencia en el Noviazgo 2007. Manual de la 
entrevistadora [Internet]. México [2007; citado en octubre del 2017]. 
Recuperado a partir de:https://goo.gl/F5mtGY 
39. Benítez JL, Muñoz JF. Análisis factorial de las puntuaciones del CADRI en 
adolescentes universitarios españoles. Univ. Psicol. 2014;13(1): 1-19 
https://goo.gl/FK8Tr8
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
https://goo.gl/F5mtGY
40 
 
40. Comisión Nacional de Bioética. Código de Núremberg. Normas éticas sobre 
experimentación en seres humanos. [Internet] [citado en octubre del 2017] 
Recuperado a partir de: https://goo.gl/gLpC4k 
41. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación 
Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos.[Internet] [octubre 2013; citado en octubre del 2017] 
Recuperado a partir de:https://goo.gl/VbxDq2 
42. Comisión Nacional para la Protección de los sujetos humanos de 
investigación biomédicay del comportamiento. Informe Belmont. Principios 
y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. 
[Internet] [abril 2003; citado en octubre del 2017] Recuperado a partir 
de:https://goo.gl/rvcTYC 
43. Ley General de Salud. Última Reforma DOF 12-11-2015. Recuperado a 
partir de: www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/4114.pdf 
44. Carta de consentimiento informado (niños y personas con discapacidad). 
Clave: 2810-003-002. Recuperado a partir de:https://goo.gl/HRqekS 
45. Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra. Oficina de Referencia. 
Guía para citar y referenciar. Estilo Vancouver [Internet], 2016. Recuperado 
a partir de: https://goo.gl/LaUj46. 
46. Test de violencia en el noviazgo. [Internet] México [citado en marzo del 
2017] Recuperado a partir de: https://www.belelu.com/2012/10/test-mujer-
eres-victima-de-violencia/ 
47. Instituto Politécnico Nacional. Violentometro. [Internet] México [2009, citado 
en octubre del 2017]. Recuperado a partir de: 
http://www.genero.ipn.mx/test/paginas/violent%C3%B3metro.aspx 
48. Zuñiga M, Martínez P, Hérnandez I, De Valle MJ, López M. Violencia 
durante el noviazgo. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(7): 242-245 
49. De la Villa M, García A, Cuetos G, Sirvent C. Violencia en el noviazgo, 
dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. 
RevIberoame PsicolSalud. 2017; 8(2): 96-107. 
50. Olvera JA, Arias J, Amador R. Tipos de violencia en el noviazgo: 
estudiantes universitarias de la UAEM, Zumpango. [Internet] 2012. [citado 
en febrero 2018]; 15(1);150-171. Recuperado a partir de: 
https://goo.gl/6ZCcFZ 
 
 
 
 
 
 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/4114.pdf
https://goo.gl/HRqekS
https://www.belelu.com/2012/10/test-mujer-eres-victima-de-violencia/
https://www.belelu.com/2012/10/test-mujer-eres-victima-de-violencia/
http://www.genero.ipn.mx/test/paginas/violent%C3%B3metro.aspx
https://goo.gl/6ZCcFZ
41 
 
ANEXOS1 Y 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS 
DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Índice de violencia en el noviazgo en adolescentes” 
Patrocinador externo (si 
aplica): 
 
Lugar y fecha: Calzada Vallejo Esq. del IMSS s/n Magdalena de las 
Salinas Gustavo A Madero Ciudad de México a 
_____de_____2018 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Estamos invitando a su hijo a participar en un estudio de 
investigación que tiene como objetivo determinar los 
índices de violencia en el noviazgo en adolescentes. 
Procedimientos: El estudio consiste en responder un cuestionario diseñado 
para recabar misma información y poder determinar el tipo 
de índice de violencia que se vive en las relaciones de 
noviazgo 
Posibles riesgos y molestias: Esta investigación no le ocasionara dolor, incomodidad o 
riesgo alguno 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Usted ni su hijo NO recibirán un pago por su participación 
en este estudio, ni este estudio implica gasto alguno para 
usted. El beneficio en caso de detectar violencia será 
derivarlo a nuestros servicios de salud (salud mental) 
además de que al término de su participación se le 
proporcionará información respecto al índice de violencia 
que está viviendo en su noviazgo. No omito mencionarle 
42 
 
que los resultados del presente estudio contribuirán al 
avance en el conocimiento respecto al índice de violencia 
en el noviazgo en adolescentes, información de utilidad 
para futuros programas de prevención primaria. 
Información sobre resultados 
y alternativas de tratamiento: 
Si durante la realización del estudio, hubiera cambios en los 
riesgos o beneficios por su participación en esta 
investigación, existe el compromiso por parte del 
investigador de informarle, aunque esta información pueda 
cambiar su opinión respecto a su participación en este 
estudio. 
Participación o retiro: Su participación en este estudio es completamente 
voluntaria. Si usted decide no participar, seguirá recibiendo 
la atención médica brindada por el IMSS y conservará su 
derecho a obtener los servicios de salud u otros servicios 
que recibe del IMSS. Incluso si en un principio desea 
participar y posteriormente cambia de opinión, usted puede 
abandonar el estudio en cualquier momento. 
Privacidad y confidencialidad: La información que nos proporcione que pudiera ser 
utilizada para identificarlo (a) (nombre y número de 
seguridad social) será guardada de manera confidencial y 
por separado al igual que sus respuestas a los 
cuestionarios, para garantizar su privacidad. Cuando los 
resultados de este estudio sean publicados o presentados 
en conferencias, no se dará información que pudiera 
revelar su identidad. Para proteger su identidad le 
asignaremos un número que utilizaremos para identificar 
sus datos, y usaremos ese número en lugar de su nombre 
en nuestras bases de datos. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
43 
 
Investigador 
Responsable: 
Peñaloza Chávez Pamela Fabiola en UMF 20 Medico adscrito 
a la UMF 20, Residente de Tercer año de Medicina Familiar 
Matricula 99357468; Calzada Vallejo No. 675 Col. Magdalena 
de las Salinas, tel. 55351100 ext. 15368 
Colaboradores: María del Carmen Aguirre García Medico Familiar UMF 20 
Matricula 10859357; Calzada Vallejo No. 675 Col. Magdalena 
de las Salinas, tel. 55351100 ext. 15368 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el 
consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las 
características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante 
del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
8
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
44 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
 
Nombre del estudio: “Índice de violencia en el noviazgo en adolescentes” 
Lugar y fecha: Calzada Vallejo Esq. del IMSS s/n Magdalena de las Salinas Gustavo A 
Madero Ciudad de México a _____de_____2018 
Número de registro: 
Justificación y 
objetivo del estudio: 
Estamos invitando a su hijo a participar en un estudio de investigación 
que tiene como objetivo determinar los índices de violencia en el 
noviazgo en adolescentes. 
Procedimientos: El estudio consiste en responder un cuestionario diseñado para recabar 
misma información y poder determinar el tipo de índice de violencia que 
se vive en las relaciones de noviazgo 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Esta investigación no le ocasionara dolor, incomodidad o riesgo alguno. 
Posibles beneficios 
que recibirá al 
participar en el 
estudio:

Continuar navegando