Logo Studenta

Indice-de-actividad-fsica-en-poblacion-de-18--65-anos-de-edad-de-la-CMF-Marina-Nacional-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR “MARINA NACIONAL” 
CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 18-65 AÑOS DE EDAD DE 
LA CMF MARINA NACIONAL 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MAYRA YADIRA ARROYO CORTÉS 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. EFRÉN RAÚL PONCE ROSAS 
 
 
 
 
NÚMERO DE REGISTRO: 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 18-65 AÑOS DE EDAD DE 
LA CMF MARINA NACIONAL 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MAYRA YADIRA ARROYO CORTÉS 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS EDUARDO CENTURIÓN VIGIL 
Profesor Titular del Curso de Especialización 
en Medicina Familiar CMF “Marina Nacional” 
ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 NÚMERO DE REGISTRO: 
 
 
 
 III 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 18-65 AÑOS DE EDAD DE 
LA CMF MARINA NACIONAL 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MAYRA YADIRA ARROYO CORTÉS 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. EFRÉN RAÚL PONCE ROSAS 
 
Director de tesis 
Médico Familiar 
Profesor Titular “A” TC D 
Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 NÚMERO DE REGISTRO: 
 
 IV 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 18-65 AÑOS DE EDAD DE 
LA CMF MARINA NACIONAL 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MAYRA YADIRA ARROYO CORTÉS 
 
 
 
AUTORIDADES DE LA CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR: 
 
 
 
 
 
DRA. LILIANA REYES SERRANO 
Directora de la CMF” Marina Nacional” ISSSTE 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS EDUARDO CENTURIÓN VIGIL 
Profesor Titular y Jefe de Enseñanza del Curso de Especialización 
en Medicina Familiar CMF “Marina Nacional” ISSSTE 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA TORRES GONZÁLEZ 
Profesor Adjunto al Curso de Especialización 
en Medicina Familiar CMF “Marina Nacional” ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 NÚMERO DE REGISTRO: 
 
 
 
 V 
ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA EN POBLACIÓN DE 18-65 AÑOS DE EDAD DE 
LA CMF MARINA NACIONAL 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MAYRA YADIRA ARROYO CORTÉS 
 
 
 
AUTORIDADES DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR: 
 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, U.N.A.M 
 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTÍZ 
Coordinador de Investigación 
Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, U.N.A.M 
 
 
 
 
 
DRA. ISAÍAS HERNANDEZ TORRES 
Coordinador de Docencia 
Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, U.N.A.M 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 VI 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 A DIOS: 
Por darme la fortaleza interna y la creencia de que me cuida, 
acompaña y guía por el buen camino. 
 
A MIS PADRES: 
 
Por forjar en mi persona a un ser humano con valores, inteligencia, 
amor y demás cualidades que me han permitido llegar a esta etapa de 
mi vida, su apoyo incondicional, su amor infinito, sus sacrificios, sus 
palabras de aliento, por ser un correcto modelo de padres que a pesar 
de las dificultades, me han demostrado como prosperar por buenos 
pasos en esta vida con éxito, el cual también es suyo, los amo siempre. 
Gracias eternamente. 
 
A MI HERMANO: 
 
Por ser parte de mi ser, un hermano incomparable, único, especial y 
siempre amado, tu apoyo y amor infinito que me dicen que siempre 
tendré un amigo incondicional con abrazos y besos acompañándome 
en esta vida, te amo hermanito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 VII 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 A MI ASESOR DE TESIS: 
 
 Dr. Efrén Raúl Ponce Rosas 
 
Dr. Gracias por su sabiduría infinita en investigación, por dedicarme tiempo, 
paciencia y llevarme de la mano en esta etapa de vida, su tiempo, esfuerzo 
y demás cualidades no cualquiera las tiene, siempre le recordaré entre otras 
cosas por su amabilidad y estar siempre pendiente de esta investigación que 
sin duda es otro éxito más a la lista profesional, que no se hubiese forjado sin 
su apoyo total. 
 
Hoy veo más visible un sueño por realizar, en el cual usted contribuyó a que 
se hiciera realidad, como una “hada madrina”. 
 
GRACIAS 
 
A MIS PROFESORES: 
 
Dr. Carlos Alejo Martínez Calles 
Dra. Ángela Torres González 
Dra. Margarita Arenas Cedillo 
Dr. Jaime Serrano Alonso 
 
En la vida conoces a seres especiales que te ayudan a ser una mejor 
persona, que te dejan buenas enseñanzas de vida, se puede decir que son 
ángeles que te acompañan y cuidan, así ustedes son para mí, gracias por lo 
que me enseñaron en esta etapa no solo académicamente les agradezco sus 
conocimientos, dedicación, apoyo, comprensión de esta especialidad de 
Medicina Familiar. 
 
GRACIAS 
 
 
A TANI: 
Por ser mi compañera fiel en esta etapa de formación y aprendizaje, gracias 
por tu sincera amistad y apoyo, compartimos un camino en el cual tuvimos 
altibajos pero siempre juntas y demostrando que si se puede. 
 
 
 
 
 
 
 
 VIII 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 A ECA: 
 
Por mostrarme un nuevo rumbo en mi vida, por mostarme que uno logra lo 
que quiere, por ser una inspiración, por tu comprensión, apoyo, cariño, 
gracias por coincidir en esta etapa tan linda en mi vida, haciendola más feliz. 
Te amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 IX 
Índice de actividad física en población de 18-65 años de edad de la CMF Marina 
Nacional. 
 
Autores: Arroyo Cortés Mayra Yadira, Ponce Rosas Efrén Raúl 
 
Resumen 
Introducción 
La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los músculos 
esqueléticos que produce un gasto energético, dentro de la vida diaria, puede ser 
catalogada como: ocupacional, práctica de deportes, tareas caseras y otras 
actividades1. 
 
Objetivo: 
Determinar el Índice de actividad física en personas de 18-65 años de edad de la 
Clínica de Medicina Familiar Marina Nacional del ISSSTE. 
 
Material y Métodos: 
Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, no comparativo en pacientes 
derechohabientes de la CMF Marina Nacional del ISSSTE, durante los meses de 
Octubre a Noviembre 2016. Muestreo por conveniencia, no probabilístico, no 
aleatorio. El nivel de confianza estimado fue de 90%, error fue de 5%, y p5, el 
tamaño de la muestra fue de 150 pacientes. Los criterios de Inclusión fueron: 
Pacientes de ambos sexos, Edad 18-65 años, Paciente que aceptaron participar y 
firmaron consentimiento informado, Paciente perteneciente a CMF Marina Nacional 
ISSSTE. Se aplicó el cuestionario modificado de GPAQ en español Cuestionario 
Internacional de Actividad Física con 44 preguntas, dividido en 6 áreas, datos 
personales, actividad física relacionada con el trabajo, el transporte, de recreación 
y sentado. Se diseñóuna base de datos en el programa SPSS versión 23, para el 
análisis estadístico se realizó estadística descriptiva e inferencial, análisis de datos 
multivariado y análisis factorial constructivo confirmatorio. 
 
Resultados: 
La aportación del gasto energético estimado en 24 horas en distintas áreas: Trabajo 
853 min/sem, Transporte 916 min/sem, Hogar 456min/sem, Recreación 264 
min/sem, Sedentarismo 420 min/día. Con un predominio en general de Actividad 
física moderada en un 78% en pacientes encuestados. El sedentarismo, las 
variables sociodemográficas son factores de riesgo congruentes con la falta de 
actividad física que se ha observado en otros estudios. 
 
Conclusiones: 
La evidencia de esta investigación demuestra que la adopción de Actividad Física 
Moderada o Vigorosa manifiesta importantes beneficios en la reducción de Factores 
de Riesgo Cardiovascular, prevención de enfermedades relacionadas con falta de 
actividad física, por lo que se deben cumplir con 30 minutos de actividad física de 
intensidad moderada al día. 
 
Palabras clave: Actividad física, Ejercicio, Cuestionario GPAQ 
 X 
Index of physical activity in the population aged 18-65 years of the National 
Marine CPM. 
 
Authors: Arroyo Cortés Mayra Yadira, Ponce Rosas Efren Raúl 
 
Summary 
Introduction 
Physical activity is any bodily movement produced by the skeletal muscles that 
produces an energy expenditure, within the daily life, can be categorized as: 
occupational, sports, homework and other activities1. 
 
Objective: 
Determine the Physical Activity Index in the population aged 18-65 years of the 
ISSSTE National Marine Family Medicine Clinic. 
 
Material and Methods: 
Descriptive, cross-sectional, retrospective, non-comparative study in patients 
beneficiaries of the National Marine ISSSTE CMF, during the months of October to 
November 2016. Sampling for convenience, not probabilistic, not random. The 
confidence level was estimated 90%, error was 5%, and p5, the sample size was 
150 patients. Inclusion criteria were: Patients of both sexes, Age 18-65 years, Patient 
who agreed to participate and signed informed consent, Patient beneficiaries to CMF 
Marina Nacional ISSSTE. The modified GPAQ questionnaire was applied in Spanish 
International Questionnaire of Physical Activity with 44 questions, divided into 6 
areas, personal data, physical activity related to work, transportation, recreation and 
sitting. A database was designed in the program SPSS version 23, for statistical 
analysis, descriptive and inferential statistics were performed, multivariate data 
analysis and confirmatory constructive factor analysis. 
 
Results: 
The contribution of the estimated energy expenditure in 24 hours in different areas 
was: Work 853 min/wk, Transportation 916 min/wk, Home 456 min/wk, Recreation 
264 min/wk, Sedentaryism 420 min/day. With a predominance of moderate physical 
activity by 78%. The sedentary lifestyle, sociodemographic variables are risk factors 
congruent with the lack of physical activity that has been observed in other studies. 
 
Conclusion: 
Evidence from this research demonstrates that the adoption of Moderate or Vigorous 
Physical Activity manifests important benefits in reducing Cardiovascular Risk 
Factors, prevention of diseases related to lack of physical activity, So they must 
comply with 30 minutes of moderate intensity physical activity per day. 
 
Keywords: 
Physical Activity, Exercise, GPAQ Questionnaire. 
1 
INDICE 
I. Portada …………………………………………………………………..….I 
II. Autorizaciones. Profesor Titular ……………………………………..…..II 
III. Autorizaciones. Director de Tesis……………………………………..….III 
IV. Autoridades de la institución de salud: UMF, Clínica o Centro de 
Salud………………………………………………………………………....IV 
V. Autoridades Subdivisión de Medicina Familiar……………………….....V 
VI. Agradecimientos…………………………………………………………....VI 
VII. Agradecimientos…………………………………………………………….VII 
VIII. Agradecimientos…………………………………………………………….VIII 
IX. Resumen estructurado con palabras clave en 
español……………………………………………………………..………..IX 
X. Resumen en inglés (Abstract) con palabras clave 
(keywords)…………………………………………………………………...X 
Índice del contenido……………………………………………………………………….1 
Índice de actividad física en población de 18-65 años de edad de la CMF Marina 
Nacional. ................................................................................................................. 4 
1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4 
1.1 Definición de Actividad Física ....................................................................... 4 
1.2 Epidemiología ............................................................................................... 4 
1.3 Factores de riesgo ........................................................................................ 5 
1.4 Comorbilidades ............................................................................................. 5 
1.5 Tipos de ejercicio .......................................................................................... 6 
1.6 Componentes del ejercicio físico ................................................................... 7 
1.7 Plan terapéutico .......................................................................................... 10 
1.8 Beneficios .................................................................................................... 12 
1.9 Propuestas para mejorar la actividad física ................................................. 13 
1.10 Contraindicaciones de ejercicio ................................................................. 14 
1.11 Instrumento ............................................................................................... 15 
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 17 
3.0 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 18 
4.0 OBJETIVOS .................................................................................................... 19 
4.1 Objetivo Principal ........................................................................................ 19 
4.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 19 
5.0 MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................ 20 
5.1 Tipo de estudio ............................................................................................ 20 
5.2 Diseño de investigación del estudio ............................................................ 20 
5.3 Población, lugar y tiempo ............................................................................ 20 
 2 
5.4 Muestra ....................................................................................................... 21 
5.5 Criterios de Selección (inclusión, exclusión y eliminación).......................... 21 
5.6 Variables ..................................................................................................... 22 
5.7 Definición conceptual y operativa de las variables ...................................... 24 
5.8 Diseño estadístico ....................................................................................... 25 
5.9 Instrumento de recolección de datos .......................................................... 25 
Consentimiento de participación voluntaria ........................................................... 25 
5.10 Método de recolección de datos ............................................................... 33 
5.11 Maniobras para evitar y/o controlar sesgos. .............................................. 33 
5.12 Prueba piloto ............................................................................................. 34 
5.13 Procedimientos estadísticos ...................................................................... 34 
5.14 Cronograma ..............................................................................................37 
5.15 Recursos humanos, materiales, físicos y financiamiento del estudio. ....... 38 
5.16 Consideraciones éticas ............................................................................. 38 
6.0 RESULTADOS ................................................................................................ 39 
6.1 Sexo de los pacientes ................................................................................. 39 
6.2 Estado civil .................................................................................................. 40 
6.3 Ocupación ................................................................................................... 41 
6.4 Estado de salud .......................................................................................... 42 
6.5 Enfermedades que padece ......................................................................... 42 
6.6 IMC.............................................................................................................. 43 
6.7 Tipo de familia ............................................................................................. 44 
6.8 Ciclo vital familiar. ....................................................................................... 45 
6.9 Edad ............................................................................................................ 46 
6.10 Talla y Peso .............................................................................................. 47 
6.11 Perímetro de cintura .................................................................................. 47 
6.12 Tensión arterial sistólica ............................................................................ 48 
6.13 Tensión arterial diastólica .......................................................................... 48 
6.14 Glucosa, Colesterol y Triglicéridos ............................................................ 49 
6.15 Glucosa ..................................................................................................... 49 
6.16 Colesterol .................................................................................................. 50 
6.17 Triglicéridos ............................................................................................... 50 
6.18 Trabajo ...................................................................................................... 51 
6.19 Total de minutos de actividad física por semana ...................................... 51 
6.20 Total de minutos de actividad física a la semana recodificada en tres 
grupos ............................................................................................................... 51 
6.21 Minutos por semana de Actividad Física por tipo de intensidad ................ 52 
6.22 Minutos al día de Actividad Física por tipo de Intensidad.......................... 52 
6.23 Sedentarismo ............................................................................................ 52 
6.24 Minutos a la semana de Actividad Física por área .................................... 53 
6.25 Tipo de Actividad Física ............................................................................ 53 
6.26 Tipo de actividad física semanal según sexo ............................................ 54 
6.27 Tipo de actividad física semanal según sexo Prueba U de Mann Whitney 54 
6.28 Tipo de actividad física semanal según estado civil .................................. 55 
6.29 Tipo de actividad física semanal según estado civil Prueba Kruskall Wallis
 .......................................................................................................................... 55 
 3 
6.30 Tipo de actividad física semanal según estado de salud .......................... 56 
6.31 Tipo de actividad física semanal según estado de salud Prueba U de Mann 
Whitney ............................................................................................................. 56 
6.32 Tipo de actividad física semanal según escolaridad ................................. 57 
6.33 Tipo de actividad física semanal según escolaridad Prueba Kruskal Wallis
 .......................................................................................................................... 57 
6.34 Tipo de actividad física semanal según edad ............................................ 58 
6.35 Tipo de actividad física según edad Prueba Kruskall Wallis ..................... 58 
7.0 DISCUSIÓN .................................................................................................... 59 
8.0 CONCLUSIONES ............................................................................................ 62 
9.0 REFERENCIAS ............................................................................................... 63 
10.0 ANEXOS ................................................................................................... 65 
10.1 Tríptico ...................................................................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
Índice de actividad física en población de 18-65 años de edad de la CMF Marina 
Nacional. 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1 Definición de Actividad Física 
 
Para la definición de actividad física, existen varias descripciones, sin embargo, 
todas coinciden en que “es cualquier movimiento corporal producido por los 
músculos esqueléticos que produce un gasto energético, dentro de la vida diaria, 
puede ser catalogada como: ocupacional, práctica de deportes, tareas caseras y 
otras actividades”1. Esta definición difiere de otros conceptos, como lo que es el 
ejercicio y el deporte, aunque estos términos son usados de forma indistinta, sin 
embargo, no toda actividad física tiene efectos benéficos en la salud. 
 
La definición de ejercicio físico: “constituye un subgrupo en el que la actividad física 
es planificada, estructurada y repetitiva, y tiene como objetivo final e intermedio la 
mejora o el mantenimiento de la forma física. Incrementa la capacidad funcional del 
organismo”1; a diferencia de la definición de obesidad se refiere a: “la realización de 
un ejercicio físico sometido a unas reglas de juego, y realizado con una sistemática 
encaminado a un objetivo que es la competición”1. 
 
Como la actividad física produce un gasto energético, se dice que normalmente en 
una persona abarca del 0% al 25%, siendo que la energía ocupada para la digestión 
es del 10% sin embargo, estos porcentajes son variables dependiendo de las 
características particulares de cada persona, como son el sexo, la edad, el peso y 
la talla2. Por ejemplo, si se toma en cuenta una ingesta de 2,000 Kcal/día o 14,000 
Kcal/semana para una persona promedio, se dice que está gastando el 26% de su 
ingesta total en actividad física, tomando en cuenta que si sale a correr 60 minutos 
diarios para el control del peso, estaría quemando 480 Kcal/día, que representa el 
24% del gasto energético total2. 
 
En contraparte a la actividad física existe el sedentarismo que está caracterizado 
por un bajo gasto energético, basándose en un nivel de reposo e incluye actividades 
como dormir, permanecer sentado o acostado, ver televisión u otras formas de 
entretenimiento basados en una pantalla3. Como consecuencias al sedentarismo 
hay una reducción funcional de la masa muscular, expresada en un deterioro en la 
captación de glucosa plasmática, de la oxidación de grasas y aumento de grasa a 
nivel intramuscular, entre otros4. 
 
 1.2 Epidemiología 
 
En México la práctica del deporte no es una actividad que se realice de forma 
común. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Información (INEGI 2009) hay niveles bajos de actividad física en adultos 
 5 
mexicanos, predominantemente en la población con baja escolaridad, la tasa de 
participación de los integrantes del hogar de 12 y más años en deportes y ejercicio 
físico es de 29.2% con un promedio de 4.6 horas a la semana dedicadasa este tipo 
de actividades5. 
 
La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, 
representa el 6% de defunciones a nivel mundial, pues influye en la prevalencia de 
enfermedades no transmisibles tales como enfermedades cardiovasculares, 
diabetes, en sus factores de riesgo, y en la salud general de la población5. 
 
 1.3 Factores de riesgo 
 
Existen diversos factores asociados para que una persona realice o no actividad 
física, los cuales son: fisiológicos, conductuales y psicológicos; así como la falta de 
tiempo, los traumas, el tabaquismo, alcoholismo y el peso corporal, pues la mayoría 
de las personas con sobrepeso y obesidad son inactivas. Así mismo otros 
determinantes sociales que pueden afectar la realización de actividad física son: los 
amigos, falta de equipos, vías de acceso, falta de tiempo, la inseguridad y las horas 
que pasan en la televisión5. 
 
En el caso de los ancianos tienen limitada su movilidad, ya que no existen 
condiciones adecuadas de infraestructura en su casa o comunidad donde habitan, 
ocasionando que realicen menos de 20 minutos de actividad física a la semana con 
consecuente mayor riesgo de perder funcionalidad, así como dolor al realizar esta. 
Las comorbilidades que le acompañan como osteoartrosis, hipovitaminosis D, 
enfermedad Parkinson e índice de masa corporal elevado6. 
 
Los factores sociodemográficos como sexo, edad, estudios, profesión y estado civil, 
son determinantes en el estilo de vida sedentario. Otros posibles determinantes son 
el nivel educativo y la práctica de actividad física en los padres, la existencia de 
sobrepeso, tipo de residencia, salud percibida, patrón de dieta y existencia de un 
estilo de vida general saludable7. Los cambios sociales como el uso de medios 
automatizados de locomoción o motor, acceso a medios informativos digitales, 
numerosos trabajos con puestos sedentarios, acceso fácil a la comida, auguran un 
sombrío panorama de un futuro estilo de vida1. 
 
 1.4 Comorbilidades 
 
La falta de ejercicio constituye un factor de riesgo significativo para determinadas 
enfermedades como son: diabetes mellitus tipo 2, afecciones cardiovasculares, 
osteoporosis, cáncer de colón y pulmón, así como obesidad; siendo estas, causas 
importantes de mortalidad e incapacidad; así como otras de componente 
psicológico como la ansiedad, depresión y trastornos mentales1. 
 
De forma abreviada se muestran las diferentes enfermedades crónico-
 6 
degenerativas asociadas a la falta de actividad física: 
-Obesidad: Es un exceso de peso, definido usando el índice de masa corporal (IMC), 
por lo que el sobrepeso se encuentra establecido en niveles de IMC entre 25,0 y 
29.9 kg/m2, y la obesidad con un IMC por encima de 30,0 kg/m8. 
-Dislipidemia: Alteración de los niveles de lípidos por elevación o disminución, se 
asocia a un aumento en el riesgo de enfermedad coronaria cardíaca, por lo que la 
falta de actividad física, favorece un bajo metabolismo de lipoproteinas8. 
-Hipertensión Arterial Sistémica: Es un síndrome clínico, caracterizado por la 
elevación de la presión arterial a niveles iguales o superiores a 140 mm Hg de 
presión sistólica o 90 mm Hg de diastólica8. 
-Diabetes Mellitus: Es una enfermedad endocrina caracterizada por un grupo de 
desórdenes metabólicas, incluyendo una elevada glicemia y elevación de las 
concentraciones de glucosa sanguínea, debido a una menor sensibilidad insulinita 
en sus tejidos blanco y/o reducción en la secreción de insulina8. El diagnóstico de 
diabetes se realizó de acuerdo a los criterios de la American Diabetes Association 
(ADA) por la presencia de glucemia casual >200mg/dl (>11.1 m mol/L) con síntomas 
típicos como poliuria, polidipsia y pérdida de peso, glucemia en ayunas >126mg/dl 
(>7 m mol/L) o glucemia >200mg/dl (>11.1 m mol/L) a las dos horas de una carga 
oral de 75g de glucosa, o una HbA1C>6.5%9. 
 
 1.5 Tipos de ejercicio 
 
Existen distintos tipos de ejercicio físico, que pueden dividirse de acuerdo al tipo de 
contracción muscular y consumo de oxígeno, en la mayoría de los ejercicios el tipo 
de actividad muscular es mixta y su clasificación se hace en función del tipo de 
contracción predominante. 
 
De acuerdo a la contracción muscular, el ejercicio puede ser: 
-Isotónico o dinámico: Con implicación de grandes masas musculares, consiste en 
la contracción y relajación sucesivas de las fibras musculares. Suelen ser ejercicios 
prolongados que se realizan con consumo de oxígeno, por lo que también suelen 
ser llamados “aeróbicos”. 
 
Ejemplos: Correr, nadar. Las contracciones isotónicas se dividen en concéntricas 
(cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, 
de forma que éste se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha 
resistencia) y excéntricas (cuando una resistencia dada es mayor que la tensión 
ejercida por un músculo, de forma que éste se alarga, extendiendo su longitud)5. 
 
-Isométrico o estático: Aquel en el que se genera tensión en las fibras musculares, 
sin cambios importantes en la longitud muscular. 
 
Ejemplo: mantener la posición tras el levantamiento de pesas. Por lo general son 
ejercicios intensos y no muy prolongados; la utilización del oxígeno es escasa, por 
lo que son de predominio “anaeróbico”5. 
 
 7 
-Isocinéticos: Ejercicios que involucran fortalecimiento con uso de aparatos5. 
 
De acuerdo al consumo de oxígeno, se pueden dividir en: 
-Aeróbico: Empleado para mejorar el funcionamiento cardiovascular y respiratorio 
(sistema transportador de oxígeno). Los nutrientes utilizados son grasas y 
carbohidratos. La glucosa se metaboliza por las vías aeróbicas y no se produce 
mucho lactato (menos de 4 m mol/L). Cuando la intensidad no es muy alta, el 
sistema transportador aporta suficiente oxígeno para mantener el trabajo muscular 
a esa intensidad durante mucho tiempo (más de 30 minutos), gracias a la energía 
producida por la glucólisis aeróbica o fosforilación oxidativa. La frecuencia cardiaca 
es de menos del 80% del máximo según la edad. 
 
Ejemplos de ejercicio de baja intensidad y larga duración: caminar a paso rápido, 
correr, montar en bicicleta, saltar la cuerda o nadar5. 
 
-Anaeróbicos: Mejoran la tolerancia a un desequilibrio acido base en ejercicios de 
alta intensidad y corta duración5. Los nutrientes utilizados con los carbohidratos. La 
glucosa se metaboliza por la vía anaeróbica y se produce lactato en sangre por 
encima del umbral (más de 4 m mol/L). Cuando las contracciones de grupos 
musculares producen cambios en la longitud del músculo, se denominan ejercicios 
dinámicos, y cuando desarrollan tensión sin modificar la longitud del músculo, se 
denominan estáticos o isométricos. La frecuencia cardiaca es de mayor del 80% del 
máximo según la edad. 
 
Ejemplos: Carreras de velocidad, levantamiento de pesas y picos de actividad en 
otros deportes como el fútbol o el tenis5. 
 
 1.6 Componentes del ejercicio físico 
 
Los componentes de la prescripción del ejercicio incluyen: el tipo de ejercicio o 
actividad (caminar o correr), duración (tiempo por día), frecuencia (medida en días 
por semana) e intensidad (leve, moderada, severa), los cuales son importantes para 
conseguir un buen resultado1. 
 
La intensidad es el grado de esfuerzo que exige un ejercicio y es igual a la potencia 
necesaria para realizar la actividad física1. La intensidad absoluta refleja la 
proporción de energía expandida durante el ejercicio y es expresada en 
equivalentes metabólicos o MET, donde 1 MET es igual al consumo de oxígeno 
necesario para el mantenimiento de las funciones metabólicas en reposo por metro 
cuadrado de piel, equivale a 1 kcal/kg/hora o 3,5ml/kg/min y la intensidad relativa 
refleja el porcentaje de capacidad aérobica utilizado durante el ejercicio y es 
expresado como porcentaje de frecuencia cardiaca máxima (%FCM) o porcentaje 
de VO2max8. 
 
El consumo de oxígeno VO2max es el mejor parámetro de referencia para valorar 
el nivel de salud, ya quees el número máximo de latidos que puede realizar el 
 8 
corazón durante un minuto1. Existen fórmulas indirectas para la estimación de la 
FC, que están avaladas por estudios científicos que demuestran su validez, 
reproducibilidad y confiabilidad1. 
 
A) ACSM (1998, 2000): FC máx. (estimada)=220-edad (en años). 
Ejemplo: 25 años. FCmáx=220-25=195 lat. /min. 
Este método subestima la frecuencia, por lo que se recomienda ajustarla 
añadiéndole 15 a la FC calculada. 
 
B) Tanaka et al. (2001) fórmula para personas mayores: 
FC máx. (estimada)=208-(0,7*edad). 
Ejemplo: 25 años. FCmáx=208-(0,7*25)=190,5 lat. /min. 
 
C) Whaley et al. (1992), dos fórmulas diferenciando sexos: 
Hombres: 214-(0,79*edad) 
Mujeres: 209-(0,72*edad) 
Ejemplo: 25 años. Varón FCmáx=214-(0,79*25)=194 lat. /min. 
Mujer FCmáx=209-(0,72*25)=191 lat. /min. 
 
D) Engels et al. (1998): FC máx. (estimada)=214-(0,65*edad). 
Ejemplo: 25 años. FCmáx=214-(0,65*25)=197 lat. /min. 
 
De acuerdo al gasto energético la intensidad de actividad física puede ser: 
-Moderada: Es una escala absoluta, intensidad de 3.0 a 5.9 veces superior a la 
actividad en estado de reposo5. 
 
-Intensa/vigorosa: Es una escala absoluta, intensidad de 6.0 veces o más superior 
a la actividad en estado de reposo5. El problema que tienen las intensidades 
elevadas es su asociación a un mayor riesgo cardiovascular y de lesiones musculo 
esqueléticas al tiempo que provocan menor adherencia al entrenamiento1. 
 
Mediante tablas, se pueden obtener los METs de cada tipo de Ejercicio físico, 
transformándolos en gasto calórico: METs*3,5*kg de peso/200=Kcal*min. 
 
Se consideran actividades de un gasto energético menor de 3.5 METs se 
consideran de baja intensidad y no suelen recomendarse para programas de 
ejercicio, actividades de intensidad moderada que exigen un gasto energético de 4 
a 8 METs, de intensidad media que requieren de 8 a 12 METs y de intensidad 
elevada las que superan los 12 METs1. 
 
En el cuadro 1 se muestran las actividades y equivalentes metábolicos1. 
 
 
 
 
 
 9 
Cuadro 1 
Actividades y equivalentes metabólicos 
METs Actividad 
0-1 Dormir, descansar y mirar la televisión, Meditación, Recostado escribiendo, Recostado 
conversando por teléfono. 
1-2 Andar o caminata muy lenta (1,5-3 km/h), Riego de césped o jardín, de pie o caminando, 
Sentado en evento deportivo como espectador 
2-3 Andar (3-4,5 km/h), Bicicleta estática (50w), Ciclismo (7,5 km/h), Billar, Bolos, Equitación (al 
paso), Golf (con carro) 
3-4 Andar (4,5-5,5 km/h), Ciclismo (7,5-10 km/h), Gimnasia suave, Pesca (ribera o 
embarcación), Tiro con arco, Voleibol 
4-5 Andar (5-6 km/h), Ciclismo (10-12 km/h), Golf (llevando palos), Natación (suave), 
Remo/canoa (4,5 km/h), Tenis (dobles), Tenis de mesa, Vela, Baloncesto (entrenamiento), 
Fútbol (entrenamiento) 
5-6 Andar (6-7 km/h), Bicicleta estática (100w), Ciclismo (12-13 km/h), Bádminton, Caza menor, 
Equitación (trote), Patinaje, Pesas (ligero-moderado) 
6-7 Andar (7,5 km/h), Bicicleta estática (150 w), Ciclismo (18 km/h), Aerobic, Buceo (aguas 
templadas), Esquí ́ (descenso lento), Gimnasia (intensa), Remo/canoa (6 km/h), Tenis 
(individual) 
7-8 Correr (7,5 km/h), Ciclismo (20 km/h), Alpinismo, Equitación (galope), Esquí́ (descenso 
intenso), Esquí́ de fondo (suave), Natación (moderada-rápida), Remo/canoa (7,5 km/h) 
8-9 Correr (8 km/h), Cross, Ciclismo (21 km/h), Ciclismo de montaña, Boxeo/karate (suaves), 
Buceo (aguas frías), Esquí́ de fondo (moderado), Frontón (mano/pala), Patinaje (intenso), 
Pesas (intenso), Baloncesto (intenso), Balonmano (recreacional), Fútbol (recreacional) 
>10 Correr (>9 km/h), Bicicleta estática (200w), Ciclismo (>21 km/h), Boxeo/karate 
(competición), Caza mayor, Esquí ́ (descenso competición), Esquí ́ de fondo (intenso), 
Natación (competición), Baloncesto (competición), Balonmano (competición), Fútbol 
(intenso) 
 
Imagen tomada de: Abellán AJ, Sainz de Baranda AP, Ortín OEJ, editores. Guía para la prescripción 
de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Segunda edición. SEH-LELHA Sociedad 
Española de Hipertensión Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial Sociedades 
Autonómicas de Hipertensión; 2014. Consultado en: http://www.seh-
lelha.org/pdf/guiaejerciciorcv.pdf 
 
Para calcular las K calorías empleadas en la realización de diferentes actividades 
se toma en cuenta (I x F x T), donde I= Intensidad, F=Frecuencia (número de veces 
a la semana en que práctica la actividad física) y T=Tiempo (Horas dedicadas a la 
práctica). Obteniendo así el gasto energético semanal de cada actividad 
(METS/semana)10. 
 
El volumen engloba la cantidad total de actividad realizada y engloba: duración (el 
tiempo), distancia recorrida y el número de repeticiones de un ejercicio. El volumen 
total del entrenamiento se mide a través del gasto calórico (Kcal)1. 
 
A continuación, en el cuadro 2 se demuestran ejemplos de gastos energéticos en 
Kilocalorías (Kcal) para actividades físicas. Realizadas en 30 y 60 minutos 
respectivamente1. 
 
 
 
 10 
Cuadro 2. 
Actividad Física de Intensidad Moderada y Vigorosa 
AF de Intensidad 
Moderada 
Kcal 
60 min 30 min 
Trotar 370 185 
Trabajo en jardín 330 165 
Bailar 330 165 
Golf 330 165 
Ciclismo 290 145 
Caminar 280 140 
Levantar pesas (poco 
peso) 
220 110 
Flexiones 180 90 
AF: Actividad física 
 
AF de Intensidad 
Vigorosas 
Kcal 
60 min 30 min 
Correr 590 295 
Ciclismo 590 295 
Natación 510 255 
Aeróbicos 480 240 
Trabajo agrícola (cortar 
madera) 
440 220 
Levantar pesas 440 220 
Básquetbol 440 220 
AF: Actividad física 
Fuente: Abellán AJ, Sainz de Baranda AP, Ortín OEJ, editores. Guía para la prescripción de ejercicio 
físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Segunda edición. SEH-LELHA Sociedad Española de 
Hipertensión Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial Sociedades Autonómicas de 
Hipertensión; 2014. Consultado en: http://www.seh-lelha.org/pdf/guiaejerciciorcv.pdf 
 
Fuerza: se define como la tensión muscular máxima que puede ejercerse en una 
contracción voluntaria. Depende de factores como inhibición, área de sección 
muscular, número de fibras que se contraen y estado de la contracción (fatiga, 
longitud). 
 
Resistencia muscular: Es la capacidad para continuar realizando una contracción. 
Se define y mide como el número de repeticiones de contracciones máxima o el 
tiempo que se puede mantener una contracción rápida11. 
 
1.7 Plan terapéutico 
 
En el desarrollo del plan terapéutico, se puede emplear la división en tres 
categorias5: 
-Resistencia cardiorrespiratoria. Aeróbicos. 
-De fuerza y resistencia muscular. Anaeróbicos. 
 11 
-De flexibilidad. Forman parte de los anaeróbicos. 
 
De fuerza y resistencia muscular, estos ejercicios consisten en contracciones 
aisladas de grupos musculares que pretenden mover una carga o vencer una 
resistencia externa que se opone al movimiento5. 
 
La flexibilidad está unida a la elasticidad muscular y movilidad articular, de tal forma 
que a veces se utilizan como sinónimos. La flexibilidad es la capacidad que permite 
realizar los movimientos en toda su amplitud, ya sea de una parte específica del 
cuerpo o de todo el cuerpo5. La piel, el tejido conectivo y las características 
articulares limitan los movimientos de las articulaciones, así como exceso de masa 
corporal11. 
 
El nivel de actividad física se mide por medio del consumo máximo de oxígeno y 
tiempo total de actividad física5. 
 
De acuerdo a los autores Pollock y Wilmore (1990) clasifican las actividades 
aérobicas en función del impacto que pueden representar para las articulaciones 
implicadas, recomendando las de bajo impacto para principiantes, personas de 
edad, individuos con antecedentes de lesiones o enfermedades osteoarticulares o 
músculo esqueléticas, mujeres posmenopáusicas o personas con exceso de peso1. 
En el cuadro 3 se muestran ejemplos de actividades aérobicas de alto y bajo 
impacto osteoarticular. 
 
Cuadro 3.Ejemplos de actividades aeróbicas comunes, según su posible impacto 
osteoarticular. 
Alto impacto Bajo impacto 
Correr 
Actividades de salto 
Baloncesto, voleibol, balonmano. 
Esquí, alpino 
Caminar 
Bicicleta estática/horizontal. 
Natación 
Elíptica 
Esquí de fondo 
Fuente: Abellán AJ, Sainz de Baranda AP, Ortín OEJ, editores. Guía para la prescripción de ejercicio 
físico en pacientes con riesgo cardiovascular. Segunda edición. SEH-LELHA Sociedad Española de 
Hipertensión Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial Sociedades Autonómicas de 
Hipertensión; 2014. Consultado en: http://www.seh-lelha.org/pdf/guiaejerciciorcv.pdf 
 
Entre los componentes del ejercicio, se encuentran el reposo, calentamiento, 
resistencia, enfriamiento y recuperación; con tiempos sugeridos durante la 
realización de estos: 
1.-Reposo: 15 minutos 
2.-Calentamiento: 5 minutos 
3.-Resistencia: 20 minutos 
4.- Enfriamiento: 5 minutos 
5.- Recuperación: 10 minutos5. 
 12 
La fase de calentamiento consiste en caminar o correr suavemente durante la 
primera parte, para después realizar algunos ejercicios de estiramiento muscular y 
movilidad articular de los músculos y articulaciones para así aumentar la elasticidad 
muscular y flexibilidad articular, se produce una elevación de la temperatura que 
favorece determinados procesos bioquímicos1. 
 
La fase de esfuerzo es donde se realiza el ejercicio aérobico, al principio con 
ejercicios de coordinación, posteriormente ejercicios de fuerza-resistencia y para 
terminar ejercicios de resistencia general1. 
 
La fase de recuperación consiste en atenuar progresivamente la actividad física 
hasta la detención, sirve para favorecer la eliminación de calor, metaboliza el ácido 
láctico y evita la posible hipotensión y sincope1. 
 
Duración: Se define como el número de minutos de entrenamiento por sesión, la 
cual puede oscilar entre 10 y 60 minutos, la sesión ideal consistiría en una duración 
entre 20 y 60 minutos de actividad física continua aeróbica1. Los individuos con baja 
condición física la intensidad inicial será baja con duración de 10 a 20 minutos, para 
ir aumentando gradualmente, hasta conseguir como objetivo 30 minutos de 
actividad moderada, realizando sesiones con series cortas de 10 minutos1. 
 
La frecuencia se define por el número de días por semana en que se realiza el 
entrenamiento, debe ser alto para conseguir un aumento en el consumo de oxígeno 
y del gasto energético. Se recomienda de 3 a 5 días por semana, en individuos 
obesos y adultos sanos con poca capacidad funcional (menor de 3 METs) es más 
práctico varias sesiones diarias de 10 minutos. Cuando la capacidad mejora a 3-5 
METs, se aumentará a una o dos sesiones diarias algo más largas. Entre 5 y 8 
METs la frecuencia de tres a cinco sesiones por semana a días alternos, con una 
duración de 30 minutos1. 
 
Entrenar menos de 2 días a la semana no produce un aumento significativo en el 
VO2max que se produce cuando se entrena más de 5 días a la semana. 
 
1.8 Beneficios 
 
Los efectos positivos del ejercicio físico se desarrollan tanto sobre la composición 
corporal, como en distintos cambios metabólicos1: 
 
- Aumento de la esperanza de vida. 
- Reducción de la morbimortalidad global. 
- Mejor control de las cifras de presión arterial. 
- Mejora el perfil lipídico (reduce los niveles séricos de colesterol total, 
triglicéridos, LDL-colesterol, VLDL-colesterol, aumento el HDL). 
- Mejora la sensibilidad periférica a la insulina. 
 13 
- Mejora el control de la glucemia (aumenta la captación de glucosa por 
el músculo). 
- Mejoría funcional respiratoria. 
- Mayor tolerancia al esfuerzo físico. 
- Aumento de la densidad mineral ósea. 
- Mejoría de la función osteoarticular. 
- Mejoría de la función osteotendinosa. 
- Mejoría circulatoria (arterial, venosa y linfática). Mejora la extracción 
de oxígeno por los tejidos. 
- Disminuir el riesgo cardiovascular. (produce una adaptación de la 
función cardiaca, aumenta la potencia aeróbica, disminuye la 
frecuencia cardiaca de reposo y submáxima, aumenta el volumen de 
expulsión y el gasto cardiaco). 
- Retrasar la aparición de complicaciones (por Diabetes Mellitus, 
Hipertensión arterial sistémica, etc). 
- Mejora el control de peso y combate la obesidad (facilita el 
metabolismo del tejido adiposo). 
- Pérdida de masa grasa y aumento de masa magra. 
- Aumento de la autoestima del individuo. 
- Reduce el estrés. 
- Aumento la calidad de vida. 
- Aumenta la sensación de bienestar. 
 
El beneficio producido por el ejercicio comienza a disminuir después de 1 o 2 días 
y desaparece a los pocos días de ahí la conveniencia en insistir en un programa de 
ejercicio regular, constante y fácil de adaptar a la forma de vida de las personas. 
 
 1.9 Propuestas para mejorar la actividad física 
 
Algunas de las propuestas identificadas para un mejor índice de actividad física son 
las siguientes: 
 
- Se recomienda que personas con un IMC> 25 kg/m2, consideren la 
reducción de su peso, especialmente su se acompaña de un incremento 
en la adiposidad abdominal. 
- Los individuos con un IMC>30 kg/m2, deberían seguir un tratamiento para 
la pérdida de peso. 
- El objetivo inicial debe ser conseguir una reducción del peso corporal 
como mínimo entre el 5 al 10% y mantenerla a lo largo del tiempo. 
 14 
- Para prevenir las ganancias de peso o la recuperación del peso anterior 
se debe mantener el peso logrado +-2.3kg. 
- Los programas de pérdida de peso deben plantear tanto estrategias de 
modificación de la dieta como estrategias de ejercicio físico. 
- Las personas deben reducir los niveles actuales de ingesta calórica en 
500-1000 Kcal/d, más una reducción en la dieta de grasa del <30%. 
- Se debe aumentar progresivamente los niveles de ejercicio, sabiendo que 
150 minutos de ejercicio físico por semana con intensidad moderada 
producen beneficios para la salud, pero es necesario aumentar hasta 200 
a 300 minutos/semana o lograr un gasto calórico de más de 2000 calorías 
para conseguir una eficaz pérdida de peso. 
- El entrenamiento que involucra fuerza debe utilizarse como complemento 
para mejorar los niveles de fuerza y resistencia muscular. 
 
1.10 Contraindicaciones de ejercicio 
 
Existen diferentes comorbilidades que pueden contraindicar el ejercicio: 
 
- El nivel de glucemia ideal antes de hacer ejercicio es entre 120 y 180 
mg/dl, glucemias que excedan de 250 mg/dl y cetonuria o glucemias 
superiores a 300 mg/dl sin cetonuria, deberían de retrasar el ejercicio y 
aplicarse insulina suplementaria. Aquellos con glucemias inferiores a 100 
mg/dl necesitarían de una ración extra de hidratos de carbono antes del 
ejercicio1. 
- El ejercicio físico está contraindicado en aquellas personas con 
incapacidad para reconocer la hipoglucemia. 
- Se prescribirá con cautela en casos de cardiopatía isquémica activa, 
retinopatía proliferativa y neuropatía. 
- En caso de afectación ocular se evitará el ejercicio brusco, isotónico y la 
posición baja de la cabeza. 
- En la retinopatía, todas aquellas actividades que puedan elevar la presión 
intraocular de manera brusca o la presión arterial sistólica por encima de 
180 mm Hg deben evitarse, así como aquellas en las que se producen 
maniobras de Valsalva (levantamiento de pesos conteniendo la 
respiración), en las que se trabaja en posición invertida (como en 
gimnasia) o en las que haya riesgo de golpes directos en los ojos: 
deportes de combate, de colisión y contacto, o golpeo repetitivo, como en 
las carreras. El buceo está contraindicado por la presión del agua1. 
 
 15 
1.11 Instrumento 
 
Dependiendo del instrumento de evaluación se puede clasificarse los niveles de 
actividad física en escalas dicotómicas (físicamente inactivo o sedentario/ 
físicamente activo), ordinales (físicamente inactivo o sedentario/moderadamente 
activo/físicamente activo) o continuas (kilocalorías, METS). La mayoría de los 
estudios nacionales ha calificado de sedentarios a quienesno practican actividad 
física al menos 30 minutos seguidos por tres veces a la semana y fuera del trabajo, 
es decir dicotomizando un fenómeno que es esencialmente continuo. La 
Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las personas tienen la 
oportunidad de mantenerse físicamente activas en cuatro sectores principales de la 
vida diaria: el trabajo, el transporte, las tareas domésticas y el tiempo libre o de ocio; 
recomendando utilizar instrumentos de medición capaces de recoger información 
en todas estas dimensiones12. 
Entre los instrumentos existentes para medir la actividad física se puede mencionar 
el Cuestionario Internacional de Actividad Física (GPAQ), el cual ha sido utilizado 
en diversos estudios internacionales y se ha evaluado su validez y confiabilidad 
sugiriéndose su uso en diferentes países e idiomas, además de ser propuesto por 
la OMS como un instrumento a utilizarse para vigilancia epidemiológica a nivel 
poblacional, dado que se ha puesto a prueba en 24 países y actualmente se emplea 
en varias redes regionales. Este instrumento aporta información sobre gasto 
energético estimado en 24 horas, en las distintas áreas de la vida diaria; tiene la 
ventaja de ser aplicable a grandes muestras de distintos niveles socioeconómicos 
dada su simplicidad tanto en la administración como en la obtención de los 
puntajes12. 
Para los resultados del instrumento se basa en la clasificación del nivel de 
intensidad física en alto, moderado y bajo12: 
Nivel de actividad física alto: 
-Reporte de 7 días en la semana de cualquier combinación de caminata, o 
actividades de moderada o alta intensidad logrando un mínimo de 3.000 Met-min/ 
semana; 
-o cuando se reporta actividad vigorosa al menos 3 días a la semana 
alcanzando al menos 1.500 Met-min/semana12. 
 
Nivel de actividad física moderado: 
-Reporte de 3 o más días de actividad vigorosa por al menos 20 minutos 
diarios; à o cuando se reporta 5 o más días de actividad moderada y/o caminata al 
menos 
30 minutos diarios; 
-Cuando se describe 5 o más días de cualquier combinación de caminata y 
actividades moderadas o vigorosas logrando al menos 600 Met-min/semana12. 
 
 16 
Nivel de actividad física bajo: 
-Se define cuando el nivel de actividad física del sujeto no esté incluido en las 
categorías alta o moderada12. 
 
Se obtienen así los resultados en MET-minutos, multiplicando los METs asignados 
a una actividad por los minutos en los que se hace dicha actividad y en MET-
minutos/semana multiplicándolo a su vez por el número de días a la semana13. En 
el cuadro 4 se muestra la cuantificación de la actividad física total y como se obtiene 
cada uno de los tres niveles de intensidad. 
 
Cuadro 4 
Cuantificación de la actividad física total y por nivel de intensidad. 
 
Nivel de 
intensidad 
Cuantificación Unidad 
Andar 3,3 * minutos andando * días 
andando 
MET-minutos/semana 
Actividad 
moderada 
4,0 * minutos de actividad de 
intensidad moderada * días de 
intensidad moderada 
MET-minutos/semana 
Actividad 
vigorosa 
8,0 * minutos de actividad de 
intensidad vigorosa * días de 
intensidad vigorosa 
MET-minutos/semana 
Actividad 
semanal 
Andar + Moderada + Vigorosa MET-minutos/semana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Se ha visto y en la actualidad se cuentan con conocimientos para afirmar que hay 
una asociación causal entre el nivel de actividad física y la aparición de diversas 
enfermedades. La actividad física es una práctica poco acostumbrada en la 
población, la cual se hace cada día más sedentaria, llevando a cabo patrones de 
alimentación pocos saludables. Por lo tanto la inactividad física tiene trascendencia 
o repercusiones a nivel individual contribuyendo a la disminución de la esperanza 
de vida, la aparición de enfermedades no transmisibles, así como un aumento en 
enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares, diabetes mellitus, 
hipertensión arterial sistémica, dislipidemias, osteoartritis, cáncer, obesidad y 
sobrepeso, las complicaciones de estas mismas, incrementa cuadros de depresión, 
estrés y ansiedad, entre otras, esto también puede repercutir a nivel familiar pues 
los integrantes de la familia se adhieren a los mismos patrones en el núcleo familiar, 
por lo que de forma social repercute con aislamiento, disminuye la autonomía, la 
capacidad o interés en realizar actividad física contribuyendo a la discapacitación 
física o psíquica que repercute a nivel de comunidades y familias con menos interés 
en un mejor estado de salud de la población mexicana. 
 
En un estudio realizado por Guzmán, en Zamorano2 Honduras en 2010, en la 
escuela Agrícola Panamericana, se utilizó la versión corta IPAQ con un muestreo al 
azar en 321 estudiantes, con comparaciones entre ellos, se reportó que los hombres 
realizan mayor actividad física que las mujeres, la media fue de 2040 METs/semana, 
variando desde 66 a 10,052 METs/semana, todos consumían más de las 
kilocalorías diarias recomendadas para los distintos niveles de actividad física baja, 
moderada y vigorosa. 
 
El problema es que las personas dejan de ver a la actividad física como una 
necesidad importante en los seres humanos, se puede decir que es una falta de 
información en la cual deben de entender que se requiere ejercitar moderadamente 
por lo menos 30 minutos al día, sin aumentar la ingesta de comida para evitar 
enfermedades, de no ser llevado a cabo aumentan los problemas de salud y las 
consecuencias de estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
3.0 JUSTIFICACIÓN 
 
La investigación basada en determinar el índice de actividad física y ejercicio es 
importante, por los efectos positivos que causan sobre la mejora de la salud, 
incrementando la capacidad, funcional, aumentando los años de vida activa 
independiente y mejorando la calidad de vida de las personas, por lo que un 
aumento en el nivel de actividad parece tener un fuerte impacto positivo en la 
disminución de la morbilidad y eventualmente en la muerte de la población8. 
 
Otros efectos beneficiosos a nivel individual de cambios en la dieta y ejercicio físico 
en las personas, son el aumento de lipoproteínas de alta densidad (HDL), 
disminución de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de lipoproteínas de 
baja densidad (LDL), así como disminución de la presión arterial y la resistencia a 
insulina9. El ejercicio genera un estímulo adrenérgico, agentes lipolíticos, IL-6 
miocitaria que favorece la utilización de grasa4. Mejora la sensibilidad de las células 
a la insulina y el control glucémico, disminuye la sensibilidad de miocardio a los 
efectos de las catecolaminas, disminuye la prevalencia de cáncer de colon y 
endometrio, ayuda a mejorar la osteoartritis con la estimulación de formación de 
hueso y reducción de la pérdida ósea, controla la obesidad, reduce en promedio 6-
7 mm Hg en la presión arterial sistólica y en la diastólica 3 mm Hg en los 
normotensos, disminuye la migraña y fibromialgia5. En los beneficios psicológicos 
mejora el estado de ánimo, disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y 
depresión, aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico. En el ámbito 
social fomenta la sociabilidad, aumenta la autonomía e integración social. Otros 
beneficios adicionales en la infancia y adolescencia son una contribución al 
desarrollo integral de la persona, el control de sobrepeso y obesidad para prevenirla 
en la etapa adulta, mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de 
padecer osteoporosis en la vida adulta, mejor maduración del sistema nervioso 
motor y aumento de las destrezas motrices, así como mejor rendimiento escolar y 
social. 
 
Existen varias organizaciones como la Organización mundial de la Salud (OMS), así 
como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación 
(FAO) y el Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer (WCRF) que tienen 
como objetivo promover la actividad física y la alimentación saludable.La 
importancia de este estudio es que aporta información de la situación que, en 
general, tienen los pacientes de la clínica Marina Nacional, respecto a la tipo y 
características que tienen de su actividad física. La información será de utilidad para 
que el personal de salud la tome en cuenta para mejorar las estrategias de la 
atención médica que se brinda. 
 
 
 
 
 19 
4.0 OBJETIVOS 
 
 4.1 Objetivo Principal 
- Determinar el Índice de actividad física en personas de 18-65 años de edad. 
 
 4.2 Objetivos Específicos 
 
- 4.2.1- Identificar variables sociodemográficas determinantes de actividad 
física. 
- 4.2.2- Identificar factores de riesgo asociados a sedentarismo 
- 4.2.3- Determinar el tiempo dedicado al sedentarismo. 
- 4.2.4- Determinar la totalidad de actividad física en: tiempo libre, 
jornadas laborales, actividades del hogar, transporte y desplazamientos. 
- 4.2.5-Determinar la distribución del nivel de actividad física en personas 
de 18-65 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
5.0 MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 5.1 Tipo de estudio 
 
Descriptivo, transversal, retrospectivo, no comparativo 
 
 5.2 Diseño de investigación del estudio 
 
En la figura 1 se muestra el diseño de investigación general del estudio. 
 
Figura1 
Diseño de investigación general del estudio. 
 
 
 5.3 Población, lugar y tiempo 
 
Población: 150 pacientes de 18 a 65 años de edad 
Lugar: Unidad de Medicina Familiar Marina Nacional del Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), localizada en Av. 
Marina Nacional 261. Delegación Miguel Hidalgo, Anáhuac. CP. 11410, Ciudad de 
México., en las áreas de consultorio médico, salas de espera, pasillos y salidas. 
Tiempo: Durante los meses de Octubre a Noviembre de 2016 con cuestionario 
GPAQ aplicado de forma mixta. 
 21 
 5.4 Muestra 
 
Tipo: No aleatoria 
Representatividad: No representativa 
Tamaño: 150 personas 
Población de pacientes de 18-65 años de edad: 23,977 pacientes. 
Precisión 10% 
Nivel de confianza 90 
Variabilidad: p=0.5 y q=0.5 
Tamaño de muestra: Se estudiaron 150 pacientes 
 
 
 5.5 Criterios de Selección (inclusión, exclusión y eliminación). 
 
Inclusión: 
-Pacientes de ambos sexos 
-Edad 18-65 años 
-Paciente que aceptaron participar y firmaron consentimiento informado 
-Paciente perteneciente a CMF Marina Nacional ISSSTE 
 
Exclusión: 
 -Menores de 18 años y mayores de 65 años 
-Impedimento físico o patología cardiaca 
-Pacientes que no deseen participar 
-Pacientes que no firmen el consentimiento informado 
- Paciente no perteneciente a CMF Marina Nacional ISSSTE 
 
Eliminación: 
-Negativa del paciente para continuar en el estudio 
-Negativa del paciente para no contestar preguntas obligatorias. 
-Encuestas contestadas de forma incompleta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 5.6 Variables 
 
En el cuadro 5 se muestran las características de las variables que son parte del 
instrumento de estudio 
 
Cuadro 5. 
Variables 
 
Nombre de la variable 
 
Tipo 
 
Escala de medición 
 
Categorías o valores de la 
variable 
No. De Folio Cuantitativa Continua No. Consecutivo de 1 a n 
Nombre del paciente Cualitativa Nominal (textual) Nombre del paciente 
Sexo Cualitativa Nominal (dicotómica) 1=Femenino 2=Masculino 
Estado civil Cualitativa Nominal 1=Soltero 2=Casado 
3=Divorciado 4=Viudo 
5=Unión libre 
Escolaridad Cuantitativa Continua Número total de años de 
estudio a partir de la primaria 
(no son válidos los años 
repetidos o reprobados) 
Ocupación Cualitativa Nominal Textual 
Estado de salud Cualitativa Nominal (Dicotómica) 1=Sano 2=No sano 
Tipo de familia Cualitativa Nominal 1=Nuclear 2=Extensa 
3=Extensa-compuesta 
4= Uniparental 
Ciclo vital familiar Cualitativa Nominal 1=Matrimonio 2=Expansión 
3=Dispersión 
4=Independencia 
5=Retiro 
Edad en años Cuantitativa Continua Números enteros 
Peso en kilogramos Cuantitativa Continua Valor del peso en kilogramos 
y gramos 
Talla en metros Cuantitativa Continua Valor de talla en metros 
IMC Cuantitativa Continua Valor en kg/m2 
Perímetro de cintura en 
centímetros 
Cuantitativa Continua Valor en centímetros 
Tensión Arterial sistólica Cuantitativa Continua Valor en números enteros 
Tensión Arterial diastólica Cuantitativa Continua Valor en números enteros 
Glucosa Cuantitativa Continua Valor en mg/dl 
Colesterol Cuantitativa Continua Valor en mg/dl 
Triglicéridos Cuantitativa Continua Valor en mg/dl 
Instrumento GPAQ 
Pregunta 1.Trabaja Cualitativa Nominal (Dicotómica) 1=Si 2=No 
 23 
Pregunta 2. Últimos 7 días, 
actividades vigorosas 
Cuantitativa Continua Números enteros en días 
Pregunta 3. Tiempo de 
actividades vigorosas 
Cuantitativa Continua Números enteros en horas y 
minutos por día 
Pregunta 4. Actividades 
moderadas 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 5. Tiempo de 
actividades moderadas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 6. Últimos 7 días 
camino 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 7. Tiempo 
caminando 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 8. Viajo en 
vehículo de motor 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 9. Tiempo 
viajando 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 10. Montar en 
bicicleta o caminatas 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 11. Tiempo 
montando bicicleta 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 12. Días 
caminando de un sitito a 
otro 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 13. Tiempo 
caminando 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 14. Actividades 
vigorosas en jardín o patio 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 15. Tiempo 
actividades vigorosas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 16. Días de 
actividades moderadas en 
jardín o patio 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 17. Tiempo de 
actividades moderadas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 18. Días con 
actividades moderadas en 
casa 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 19. Tiempo de 
actividades moderadas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 20. Días que 
camino en tiempo libre 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 21. Tiempo 
caminando 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 22. Días 
actividades vigorosas en 
tiempo libre 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 23. Tiempo de 
actividades vigorosas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 24. Días de 
actividades moderadas en 
tiempo libre 
Cuantitativa Continua Números enteros días por 
semana 
Pregunta 25. Tiempo de 
actividades moderadas 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 26. Tiempo de 
sentado en la semana 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
Pregunta 27. Tiempo 
sentado fin de semana 
Cuantitativa Continua Números enteros horas, 
minutos por día 
 
 
 
 24 
5.7 Definición conceptual y operativa de las variables 
 
En el cuadro 6 se muestra la definición conceptual y operativa de las variables 
fundamentales del estudio: 
 
Cuadro 6 
Definición conceptual y operativa de las variables. 
Variable Definición conceptual Definición operativa 
Índice de 
Actividad 
física 
El índice de actividad 
física: cualquier 
movimiento corporal 
producido por los 
músculos esqueléticos que 
produce un gasto 
energético, dentro de la 
vida diaria, puede ser 
catalogada como: 
ocupacional, práctica de 
deportes, tareas caseras y 
otras actividades. 
Por medio de un interrogatorio basado en 
preguntas se cuestionancaracterísticas 
sociodemográficas, se toman medidas 
somato métricas y se determina el tiempo 
dedicado en horas, minutos por día, días a 
la semana las diferentes actividades 
realizadas en el trabajo, en el transporte, el 
trabajo de la casa, mantenimiento de la 
casa, cuidado de la familia, actividades 
físicas de recreación, deporte, tiempo libre 
y tiempo dedicado a estar sentado (a), en 
pacientes de la clínica de medicina familiar 
Marina Nacional, en áreas de sala de 
espera de la consulta externa, consultorios. 
Sedentarismo Se refiere a un bajo gasto 
energético, basándose en 
un nivel de reposo e 
incluye actividades como 
dormir, permanecer 
sentado o acostado, ver 
televisión u otras formas 
de entretenimiento 
basados en una pantalla 
Es la falta de actividad física regular, 
definida como: menos de 30 minutos 
diarios de ejercicio regular y menos de 3 
días a la semana. 
 
IMC Es una medida de 
asociación entre la masa y 
la talla de un individuo 
ideada por el estadístico 
belga Adolphe Quetelet, 
por lo que también se 
conoce como índice de 
Quetelet, es un índice del 
peso de una persona en 
relación con su altura, para 
evaluar el sobrepeso y la 
obesidad 
Se calcula con la siguiente fórmula: peso 
(kg) / [estatura (m)]2 
Con el sistema métrico, la fórmula para el 
IMC es el peso en kilogramos dividido por 
la estatura en metros cuadrados. Debido a 
que la estatura por lo general se mide en 
centímetros, divida la estatura en 
centímetros por 100 para obtener la 
estatura en metros. Clasificación: Por 
debajo de 18.5 = Por debajo del peso, 18.5-
24-9= Saludable, 25.0 a 29.9 =Sobrepeso, 
30.0 a 39.9= Obeso y Más de 40 = 
Obesidad extrema o de alto riesgo. 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Masa
https://es.wikipedia.org/wiki/Talla_(estatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolphe_Quetelet
 25 
 5.8 Diseño estadístico 
 
• 1. ¿Cuál fue el propósito estadístico de la investigación? Describir si existe 
actividad física y la prevalencia de esta, en la población de 18 a 65 años de 
la unidad de medicina familiar ISSSTE de Marina Nacional 
• 2. ¿Cuántos grupos se investigaron? Un grupo 
• 3. ¿Cuántas mediciones se realizarón en las unidades de muestreo? Una 
medición 
• 5. ¿Cómo se realizarón las mediciones? Por medio de un cuestionario mixto 
(auto aplicado y dirigido) 
• 4. ¿Qué tipos de variables fueron medidas? Las variables del cuestionario 
GPAQ contiene preguntas, todas se evaluaron obteniendo información 
sobre horas, minutos y dichas variables son Cuantitativas 
• ¿Qué escala de medición se utilizó? Cuantitativas continuas 
• 5. ¿Qué distribución tuvieron los datos obtenidos? Paramétrica 
• 6 ¿Qué tipo de muestra es la que se investigó? 
o Según su aleatoriedad: No aleatoria 
o Según su representatividad: No representativa 
o Tamaño: Aproximadamente 150 personas 
▪ Confianza: 90% 
▪ Precisión: 10% 
▪ Variabilidad: p=0.5, q=0.5 
 
 5.9 Instrumento de recolección de datos 
 
Índice de actividad física en población de 18-65 años de edad. 
Consentimiento de participación voluntaria 
 
Consentimiento para participar en la encuesta: Cuestionario mundial de actividad física 
(GLOBAL PHYSICAL ACTIVITY QUESTIONNAIRE GPAQ) El presente cuestionario tiene 
como propósito identificar el grado de actividad física que usted realiza de forma cotidiana 
en su vida. Esta investigación tiene la autorización para realizarse en esta Unidad Médica, 
la información que Usted proporcione mediante sus respuestas serán de carácter 
confidencial y será obtenida de manera voluntaria. 
Si Usted siente que alguna de las preguntas o más le causan incomodidad o molestia, tiene 
la libertad de no contestarla(s) respetando su pensamiento y decisión. También si Usted se 
siente en algún momento herida(o), lastimada(o) o agredida(o) en su intimidad, dignidad, 
valores o moral, el cuestionario será interrumpido y destruido frente a Usted, terminando 
así con su valiosa colaboración. 
La información que se obtendrá será utilizada para fines de investigación que permita 
 26 
obtener información útil para mejorar la atención médica integral de la población que asiste 
y utiliza los servicios que proporciona esta Unidad Médica. 
El cuestionario tiene 44 preguntas y se contesta en aproximadamente 10 minutos. No 
existen respuestas buenas ni malas, únicamente le pido que sus respuestas sean honestas 
y sinceras. Investigador: Dra. Arroyo Cortés Mayra Yadira. 
¿Acepta Usted Contestarla? Sí___ No___ 
Muchas gracias por su participación. 
Firma de consentimiento voluntario ____________ 
Las siguientes preguntas se refieren a algunas características generales, conteste por 
favor. 
1.Folio 
Datos 
sociode-
mográfi-
cos 
 
2.Nombre completo: (Nombres 
y Apellidos) 
 
 
3.Sexo: (Circule o tache su 
respuesta) 
1=Femenino 
2=Masculino 
4.Estado civil: 
(Circule o tache su respuesta) 
1=Soltero 
2=Casado 
3=Divorciado 
4=Viudo 
5=Unión libre 
5.Escolaridad: Número total de años de estudio a partir de la primaria (no son válidos 
los años repetidos o reprobados) 
 
6.Ocupación: 
7.Estado de salud 
(Circule o tache su respuesta) 
1=Sano 
2=No sano (Padece alguna enfermedad como Diabetes Mellitus, 
Hipertensión Arterial, Triglicéridos o Colesterol elevado, o alguna 
otra enfermedad por la que tome algún medicamento) 
Tipología 
familiar 
 
 
8.Tipo familia en la que vive 
(Circule o tache su respuesta) 
1=Esposo o Esposa con o sin hijos 
2=Conyugues e hijos que viven junto a otros familiares 
consanguíneos (abuelos, primos, tíos) 
3= Conyugues e hijos que viven junto a otros familiares y amigos 
o conocidos (compadres, amigos, etc). 
4=Solo/a 
9.Ciclo vital (Etapa que se 
encuentra viviendo en su familia) 
1=Desde el matrimonio, hasta el nacimiento del primer hijo 
(incluye embarazo) 
2=Desde nacimiento del primer hijo, hasta nacimiento del ultimo 
hijo 
3=Desde el ingreso del primer hijo a la escuela, hasta antes de 
que se vayan de la casa (escolares, adolescencia). 
4=Independencia de algún hijo (sale de casa por motivos 
escolares, nueva familia, etc). 
5=Desempleo, Jubilación, Viudez o abandono de hijos. 
6= Otro: 
Somatometría 
(Coloque su edad, el resto de datos es 
llenado por investigador o enfermera) 
10.Edad 
11.Peso Kg. 
12.Talla cm. 
13.IMC kg/m2 
14.Cintura cm 
15.Tensión Arterial mm/Hg 
Laboratorios 
(Datos llenado por investigador) 
16.Gluc mg/dl 
17.Col mg/dl 
18.TAG mg/dl 
 
 27 
CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA 
Estamos interesados en saber acerca de la clase de actividad física que la gente hace como parte 
de su vida diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo en los últimos 7 días. Por favor 
responda cada pregunta aún si usted no se considera una persona activa. Por favor piense en 
aquellas actividades que usted hace como parte del trabajo, en el jardín y en la casa, para ir de un 
sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio o deporte. 
Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas y moderadas. Las actividades vigorosas son 
las que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen respirar mucho más fuerte de lo normal. Las 
actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado y le hace respirar 
algo más fuerte de lo normal. 
PARTE 1: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON EL TRABAJO 
Incluye trabajos con salario, agrícola, trabajo voluntario, clases, y cualquier otra clase de trabajo con 
o sin remuneración económica que usted hizo fuera de su casa. No incluya trabajo en su casa, tal 
como limpiar la casa, trabajo en el jardín, mantenimiento general, y el cuidado de su familia.Estas 
actividades serán preguntadas en la parte 3. 
1.¿Trabaja fuera de su casa? 
 Sí
 No Pase a la PARTE 2: TRANSPORTE 
2.Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas vigorosas como 
levantar objetos pesados, excavar, construcción pesada, o subir escaleras como parte de su 
trabajo por lo menos 10 minutos continuos? 
 Días por semana
 
 Ninguna actividad física vigorosa relacionada con el trabajo Pase a la pregunta 4 
 No sabe/No está seguro(a) 
3. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedica a realizar actividades físicas vigorosas en uno de 
esos días que las realiza como parte de su trabajo? 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a)
 
 28 
4. ¿Cuántos días hizo Usted actividades físicas moderadas como cargar cosas ligeras como parte 
de su trabajo por lo menos 10 minutos? Por favor no incluya caminar. 
 
_____ días por semana
 
 No actividad física moderada relacionada con el trabajo 
 Pase a la pregunta 6 
 
5. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le dedica a realizar actividades físicas moderadas en uno de 
esos días que las realiza como parte de su trabajo? 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 

 
6. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos 
como parte o dentro de su trabajo? Por favor no incluya ninguna caminata que usted hizo para 
traslados hacia su trabajo. 
 
_____ días por semana 
 Ninguna caminata relacionada con trabajo 
Pase a la PARTE 2: TRANSPORTE 
7. ¿Cuánto tiempo en total pasó generalmente caminado en uno de esos días como parte de su 
trabajo? 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
 
PARTE 2: ACTIVIDAD FÍSICA RELACIONADA CON TRANSPORTE 
Estas preguntas se refieren a la forma como usted se desplazó de un lugar a otro, como al trabajo, 
las tiendas, el cine, haciendo mandados, o para ir de un lugar a otro, entre otros. 
8. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días viajó usted en algún vehículo de motor como metro, 
microbús, pesero, automóvil o autobús? 
 
_____ días por semana
 No viajó en vehículo de motor Pase a la pregunta 10 

9. Usualmente, ¿Cuánto tiempo en total utilizó usted viajando en uno de esos días, en algún 
vehículo de motor? 
 
 29 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
 
10. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días montó usted en bicicleta por al menos 10 minutos 
continuos para ir de un lugar a otro? 
 
_____ días por semana
 No montó en bicicleta para ir de un sitio a otro Pase a la pregunta 
12 
11. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días montando en bicicleta de un 
lugar a otro? 
 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
 
12. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos continuos 
para ir de un sitio a otro? 
_____ días por semana
 
 No caminatas de un sitio a otro Pase a la PARTE 3: TRABAJO DE LA CASA, 
MANTENIMIENTO DE LA CASA, Y CUIDADO DE LA FAMILIA 
13. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando de un sitio a otro? 
_____ horas por día _____ minutos por día No sabe/No está seguro(a) 
PARTE 3: TRABAJO DE LA CASA, MANTENIMIENTO DE LA CASA Y 
CUIDADO DE LA FAMILIA 
Esta sección se refiere a algunas actividades físicas que usted hizo en los últimos 7 días en y 
alrededor de su casa tal como como arreglo de la casa, jardinería, trabajo en el césped, trabajo 
general de mantenimiento, y el cuidado de su familia. 
14.¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas tal como levantar objetos pesados, cortar 
madera o excavar en el jardín o patio por lo menos 10 minutos continuos? 
 
_____ días por semana
 
 Ninguna actividad física vigorosa en el jardín o patio 
Pase a la pregunta 16 
 30 
15. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas 
vigorosas en el jardín o patio? 
 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
 
16.¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas por lo menos 10 minutos continuos tal 
como cargar objetos livianos, barrer, lavar ventanas, y rastrillar en el jardín, patio o zotehuela? 
 
_____ días por semana
 
 Ninguna actividad física moderada en el jardín o patio 
Pase a la pregunta 18 
 
17. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas 
moderadas en el jardín, patio o zotehuela? 
 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
18.¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas por lo menos 10 minutos continuos, tal 
como cargar objetos livianos, lavar ventanas, estregar pisos y barrer dentro de su casa? 
 
_____ días por semana 
 
 Ninguna actividad física moderada dentro de la casa 
Pase a la PARTE 4: ACTIVIDADES 
FÍSICAS DE RECREACIÓN, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE 
 
19. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas 
moderadas dentro de su casa? 
 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 
PARTE 4: ACTIVIDADES FÍSICAS DE RECREACIÓN, DEPORTE Y TIEMPO 
LIBRE 
Esta sección se refiere a todas aquellas actividades físicas que usted hizo en los últimos 7 días 
únicamente por recreación, deporte, ejercicio o placer. 
20. Sin contar cualquier caminata que ya haya usted mencionado, durante los últimos 7 días, 
 31 
¿Cuántos días caminó usted por lo menos 10 minutos continuos en su tiempo libre? 
 
_____ días por semana
 Ninguna caminata en tiempo libre Pase a la pregunta 22 

 
21. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando en su tiempo libre? 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está seguro(a) 

 
22. ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas vigorosas por lo menos 10 minutos continuos, tal 
como aeróbicos, correr, pedalear rápido en bicicleta, o nadar rápido en su tiempo libre? 
_____ días por semana
 
 Ninguna actividad física vigorosa en tiempo libre 
Pase a la pregunta 24 
23. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas 
vigorosas en su tiempo libre? 
 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No está 
seguro(a) 
 
24. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas moderadas por lo 
menos 10 minutos continuos, tal como pedalear en bicicleta a paso regular, nadar a paso regular, 
jugar dobles de tenis, en su tiempo libre? 
 
_____ días por semana
 
 Ninguna actividad física moderada en tiempo libre 
Pase a la PARTE 5: TIEMPO DEDICADO 
A ESTAR SENTADO(A) 
 
25. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo actividades físicas 
moderadas en su tiempo libre?
 
_____ horas por día
 _____ minutos por día 
 No sabe/No está 
 32 
seguro(a) 
 
PARTE 5: TIEMPO DEDICADO A ESTAR SENTADO(A) 
Las últimas preguntas se refieren al tiempo que usted permanece sentado(a) en el trabajo, la casa, 
estudiando, y en su tiempo libre. Esto incluye tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando 
amigos(as), leyendo o permanecer sentado(a) o acostado(a) mirando televisión. No incluya el tiempo 
que permanece sentado(a) en un vehículo de motor que ya haya mencionado anteriormente. 
26. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día en la semana? 

 
_____ horas por día _____ minutos por día 
 No sabe/No

Continuar navegando