Logo Studenta

Incidencia-y-factores-de-riesgo-asociados-a-pacientes-con-embarazo-complicado-con-obito-en-el-Hospital-de-la-Mujer-en-el-ano-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
“INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PECIENTES CON 
EMBARAZO COMPLICADO CON OBITO EN EL HOSPITAL DE LA MUJER EN EL AÑO 
2015” 
TESIS 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
 
 HUGO SALAZAR RAMIREZ 
 
ASESORES: 
DR. BLAS ESCALONA GARCIA 
MTRO. DANIEL NUÑEZ VALENZUELA 
 
 
CIUDAD DE MEXICO 2016 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiWnoXdtp7OAhUHWCYKHV3VCVwQjRwIBw&url=http://www.acatlan.unam.mx/campus/476/&psig=AFQjCNFTKnaJkmv69tyFsptfbqFgBjwLcg&ust=1470079396625039
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. MARIA DE LOURDES MARTÍNEZ ZÚÑIGA 
DIRECTORA 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. DENISSE ARIADNA ORTEGA GARCIA 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. ESTEBAN GARCÍA RODRÍGUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO EN GINECOLOGIA Y 
OBSTETRICA 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. BLAS ESCALONA GARCÍA 
ASESOR 
 
 
 
_______________________________________________ 
MTRO. DANIEL NUÑEZ VALENZUELA 
ASESOR 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi madre María Elena Ramírez Figueroa y a mi padre José Félix Salazar Delgado por 
su apoyo incondicional durante toda mi vida, por enseñarme que los sueños se logran a 
base de esfuerzo, dedicación y humildad. A ellos que son los pilares más importantes en 
mi formación como médico cirujano y ahora como especialista en Ginecología y 
Obstetricia. 
A mis hermanos Jorge y Ana Karina por la motivación, cariño y aliento para seguir 
adelante en este largo camino. 
A mis compañeros de residencia Diego González, Erika Olicon, Carlos Escalona, Rubén 
Escandón, Rosario Zavala y sobre todo a Lizeth Arguelles Díaz por su comprensión, 
tolerancia, apoyo y cariño. 
A mis asesores de tesis y a todos los médicos que participaron en mi formación como 
especialista. 
Gracias a Dios……. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
 
Resumen 5 
Abstract 6 
1. Marco teórico 7 
1.1 Aspectos generales 7 
1.2 Aspectos epidemiológicos 8 
1.3 Definición 9 
1.4 Factores de riesgo asociados y principales causas 10 
1.5 Evaluación clínica 12 
1.6 Estudio etiológico 12 
1.7 Proceso de orientación e información a la paciente 14 
2 Planteamiento del problema 15 
3 Pregunta de investigación 16 
4 Justificación 17 
5 Objetivos 18 
 5.1 Objetivo general 18 
 5.2 Objetivos específicos 18 
6 Hipótesis 19 
7 Material y métodos 20 
8 Análisis estadístico 22 
9 Resultados 23 
10 Discusión 27 
11 Conclusiones 31 
12 Bibliografía 33 
13 Anexos 34 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCION: En todo el mundo en el año 2015, había 18,4 nacidos muertos por 
cada 1000 nacimientos totales. La tasa media anual de reducción de muertes fetales 
(2,0%) ha sido mucho más lenta que la reducción de la muerte materna (3,0 % ) o la 
mortalidad post- neonatal de los niños menores de 5 años ( 4,5 %) (1). La mayoría de las 
muertes fetales intrauterinas que abarcan una cifra de 2,6 millones cada año se producen 
en países de bajos y medianos ingresos en el 98% de los casos. (1) El costo financiero 
directo estimado de una muerte fetal es un 10-70 % mayor que el costo de un nacimiento 
vivo (1). 
OBJETIVO: Determinar la incidencia de embarazo complicado con óbito y los factores de 
riesgo asociados a la aparición de la misma en pacientes atendidas en el hospital de la 
mujer en el año 2015. 
MATERIAL Y METODOS: Tipo de investigación: básica y observacional. 
Características: transversal, retrospectiva, descriptiva. Lugar de realización: Hospital de 
la mujer. Población estudiada: pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer con 
diagnóstico de embarazo complicado con óbito en el año 2015. Selección de pacientes: 
se obtendrán datos del servicio de estadística en pacientes atendidas en el Hospital de la 
Mujer en el periodo comprendido entre 01-01-2015 al 31-12-2015 que cursaron con 
embarazo complicado con óbito. Criterios de inclusión: pacientes atendidas en el 
Hospital de la mujer que cursaron con embarazo mayor a 21 semanas de gestación 
complicado con óbito en el periodo comprendido en el periodo de 01-01-2015 al 31-12-
2015, Pacientes atendidas en el Hospital de la mujer que cursaron con embarazo 
complicado con óbito en el periodo comprendido en el periodo de 01-01-2015 al 31-12-
2015, con reporte de peso fetal mayor a 500 grs. Pacientes atendidas en el Hospital de la 
mujer que cursaron con embarazo complicado con óbito en el periodo comprendido en el 
periodo de 01-01-2015al 31-12-2015, con reporte de apgar 0/0 Criterios de exclusión: 
pacientes con expediente incompleto, pacientes que no fueron atendidas en el año 2015, 
reporte de peso fetal menor a 500 gr o menor a 21 semanas de gestación. Criterios de 
eliminación: embarazos sin diagnóstico de óbito, expediente clínico incompleto 
Palabras clave: muerte fetal intrauterina, incidencia, factores de riesgo, causas 
6 
 
ABSTRACT 
 
 
INTRODUCTION: Worldwide in 2015, there were 18.4 stillbirths per 1000 total births. The 
average annual rate of reduction for stillbirths (2.0%) has been far slower than that for 
either maternal (3.0%) or post-neonatal mortality of children younger than 5 years (4.5%) 
(1). Most of the world's 2.6 million stillbirths each year occur in low- and middle-income 
countries (98%) (1). The estimated direct financial cost of a stillbirth is 10-70% greater 
than the cost of a live birth (1) 
OBJETIVE: To determine the incidence of death and complicated pregnancy with risk 
factors associated with the occurrence of the same in patients treated at the hospital for 
women in 2015 . 
 
MATERIAL AND METHODS: Type of research : basic and observational. Features: 
transversal, retrospective , descriptive. Venue: Women's Hospital. Study population: 
patients treated at the Hospital of Women diagnosed with complicated pregnancy with 
death in 2015. Patient selection: statistical service data in patients treated at the Hospital 
of Women in the period from 01.01.2015 to 31.12.2015 who studied with complicated 
pregnancy with death will be obtained. Inclusion criteria: patients treated at the Hospital 
of women associated with the highest pregnancy to 21 weeks of gestation complicated 
with death in the period in the period of 01/01/2015 to 31/12/2015. Patients treated at the 
Women's Hospital who studied with complicated pregnancy with death in the period in the 
period of 01/01/2015 to 12/31/2015, with reporting increased fetal weight at 500 grams. 
Patients treated at the Women's Hospital who studied with complicated pregnancy with 
death in the period in the period of 01/01/2015 to 12/31/2015 , with Apgar report 0/0. 
Exclusion criteria: patients with incomplete records, no patients were treated in 2015, 
reporting less than 500 g or less than 21 weeks gestation fetal weight. Elimination 
criteria: pregnancy without a diagnosis of death, medical records incomplete 
Key words: stillbirth, incidence, risk factors, causes 
 
 
7 
 
1. MARCO TEORICO 
 
 
1.1 Aspectos generales. 
 
La Muerte Fetal Intrauterina tiene mucha importancia para las familias y la sociedad. La 
efectividad de las políticas y los programas sanitarios dependen de su reconocimiento, 
tanto público como individual. El conocimiento del número real de casos y sus causas, así 
como su posible solución, es la clave para el diseño de políticas sanitarias y programas 
efectivos (3). 
Cada año se producen millones de casos de Muerte Fetal Intrauterina, que no son 
registrados ni reflejados en las políticas sanitarias a nivel mundial (3). 
Cuando se presenta una muerte fetal intrauterina en el nucleó familiar, la expectativa y el 
sentimiento que surge en el entorno de un nacimiento normal es suplantado por 
sentimientos de angustia, tristeza, desesperación, confusión y pérdida de confianza y de 
la autoestima en ambos padres, así mismo también surge pérdida de confianza en la 
capacidad de producir un niño sano. Las secuelas psicológicas incluyen depresión, 
trastorno de estrés postraumático y ansiedad que puede afectar negativamente a un 
embarazo posterior (4). 
Casi la mitad de las muertes fetales tardías ocurren en embarazos no complicados 
aparentemente, por lo general antes de que comience el trabajo de parto; por lo tanto, la 
mayoría de los padres no están preparados cuando se les informa dicha complicación (4). 
Aproximadamente el 98 por ciento de las muertes fetales ocurren en países de bajos y 
medianos ingresos. Al menos la mitad de las muertes fetales en los países de bajos 
ingresos se producen durante el parto y el nacimiento, en gran parte debido a la falta de 
asistentes de parto calificados e instalaciones para realización de cesárea (1,5). 
Cada país debe elaborar su cálculo de incidencia de Muerte Fetal así como de sus 
posibles causas. Las organizaciones a nivel mundial deben reunir esta información, 
facilitar la elaboración de un cálculo anual, mejorar los certificados de defunción en cada 
país y los sistemas de recuento de casos. (3) 
8 
 
1.2 Aspectos epidemiológicos 
 
Cada año ocurren como minino 2,6 millones de casos de Muerte Fetal Intrauterina 
durante el tercer trimestre del embarazo. Los casos de Muerte Fetal antes del trabajo de 
parto (preparto) representan más de la mitad (1,4 millones) de los casos de Muerte Fetal 
Intrauterina (3). 
Esta cifra es probablemente una subestimación, ya que la mayoría de casos se presentan 
en regiones de bajos ingresos, donde la mayor parte de la información de las muertes 
fetales intrauterinas es poco fiable. (5). 
Cada día se producen más de 7300 casos de Muerte Fetal Intrauterina a nivel mundial, 
justo en el momento en que los padres esperan la llegada al mundo de un hijo 
aparentemente sano. Cada uno de estos casos constituye la historia personal de una 
familia devastada por la muerte de un niño (3). 
En todo el mundo en 2015, había 18,4 nacidos muertos por cada 1000 nacimientos 
totales. La tasa media anual de reducción de muertes fetales (2,0 %) ha sido mucho más 
lenta que la tasa media anual de muerte materna (3,0 %) o la mortalidad post- neonatal de 
niños menores de 5 años (4,5 %) (1). 
El costo financiero directo estimado de una muerte fetal es un 10-70 % mayor que el costo 
de un nacimiento vivo (1). 
El número de muertes fetales parece haber disminuido desde 1995, cuando se estimaban 
aproximadamente 3 millones de muertes fetales a nivel mundial (5). 
En los Estados Unidos, la tasa de muerte fetal es mayor que la tasa de mortalidad 
neonatal y ligeramente más baja que la tasa de mortalidad infantil (5). 
La muerte fetal anteparto es mucho más común que la muerte fetal intraparto, así mismo 
la muerte fetal intrauterina de causa inexplicable ocurre con mayor frecuencia. (5). 
Las frecuencias de las diversas etiologías de muerte fetal difieren entre los grupos 
raciales, esto puede estar relacionado a factores genéticos, así como con factores de 
comportamiento y factores ambientales (4). 
Las tasas de muerte fetal en países de bajos ingresos son sustancialmente mayores (de 9 
a 34/1000 nacimientos) que en los países de ingresos altos (3.1 / 1000) (5). 
9 
 
En Estados Unidos, las mujeres de raza negra tienen el doble de la tasa de muerte fetal 
en comparación con las mujeres blancas. En 2001 y 2002, la tasa de muerte fetal en las 
mujeres blancas, hispanas y de raza negra eran 1/202, 1/183 y 1/87, respectivamente. (5). 
Este aumento del riesgo se ha atribuido a las tasas más altas de diabetes mellitus, de 
hipertensión arterial sistémica, de desprendimiento prematuro de placenta y de ruptura 
prematura de membranas en las mujeres de raza negra (4). 
 
 
1.3 Definición 
 
La terminología de óbito o muerte fetal intrauterina como nos dice Fretts: “es complicada 
y confusa por varias razones, entre ellas las diferencias en la definición entre los países, 
entre los criterios para la presentación de informes de la muerte fetal, en el uso del peso 
al nacer en comparación con los umbrales de la edad gestacional y la interpretación de 
cuando estos valores son discordantes en el umbral para distinguir una muerte fetal de un 
aborto (5). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS)y la Norma Oficial Mexicana NOM 007- SSA2 
definen como mortinato o nacido muerto "al producto de la concepción proveniente de un 
embarazo de 21 semanas o más de gestación que después de concluir su separación del 
organismo materno no respira nimanifiesta oro signo de vida tales como latidos cardiacos 
o funiculares o movimientos definidos de músculos voluntarios". (5). 
Todas las muertes fetales ≥ 500 gramos deben ser comunicados; cuando el peso no está 
disponible, se utiliza la edad gestacional ≥ 22 semanas como criterio para la presentación 
de informes muerte fetal (5). 
Algunos autores internacionales definen la muerte fetal como aquella que ocurre en el 
tercer trimestre con reporte de peso fetal ≥1000 gramos o edad gestacional ≥ 28 
semanas" (5). 
En el presente año 2016 según un reporte de Kinniburg: “A nivel mundial, los umbrales 
para la definición de muerte fetal o muerte fetal varían de ≥ 16 semanas y de ≥26 
semanas de gestación y de ≥ 400 gramos a ≥ 500 gramos respectivamente (11). 
El Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos de América (NCHS) 
define la muerte fetal intrauterina como la muerte espontánea de un feto en cualquier 
momento durante el embarazo. La mayoría de los Estados de dicho país reportan muertes 
fetales de ≥ 20 semanas de gestación y / o ≥350 gramos de peso al nacer. (5). 
10 
 
En la mayoría de los estados de los Estados Unidos se utilizan las 20 semanas de 
gestación como el umbral de la edad gestacional para distinguir un óbito de un aborto (5). 
Se pueden subdividir como muertes fetales tempranas, aquellas que se producen entre 
las 20 y 27 semanas de gestación; y las muertes fetales tardías, aquellas que se 
producen en embarazos ≥ 28 semanas de gestación. (5). 
 
 
1.4 Factores de riesgo asociados y causas 
 
La muerte fetal es el resultado final de muchos trastornos maternos, fetales y placentarios. 
Las frecuencias de las diversas causas de muerte fetal difieren entre países en desarrollo 
y los países subdesarrollados Por ejemplo, en los países subdesarrollados, el trabajo de 
parto prolongado, la preeclampsia y las infecciones son las causas más comunes de 
muerte fetal, mientras que en los países desarrollados las anomalías congénitas o del 
cariotipo, problemas placentarios asociados con la restricción del crecimiento, y las 
enfermedades médicas maternas son las causas más comunes (5) 
Como se menciona en la publicación The Lancet “en 2011, se analizaron los principales 
factores de riesgo en pacientes con muerte fetal. Desde el punto de vista de impacto 
poblacional, éstos son: obesidad, edad materna y tabaquismo”. (2) 
La edad materna aumenta el riesgo progresivamente a partir de los 35 años, así, 
comparado con una madre menor a esta edad, la paciente tendrá un riesgo de 1,5 veces 
mayor entre 35 y 40 años; 2 veces mayor entre 40 y 45 años; y 3 veces más alto sobre los 
45 años. (2) 
De los factores de riesgo modificables los de mayor importancia son el uso de tabaco, que 
aumenta el riesgo 1,5 a 3 veces y la obesidad que incrementa el riesgo 2 veces (2). 
La ausencia de control prenatal tiene una Razón de Oportunidad (OR) de 3,3. El uso de 
drogas ilícitas, de 1,9. El bajo nivel socioeconómico y el bajo nivel educacional tienen una 
razón de oportunidad de 1,2 y 1,7 respectivamente. Otros factores de riesgo importantes 
son patologías crónicas maternas como la hipertensión, diabetes mellitus, insuficiencia 
renal, patología tiroidea, enfermedades del mesénquima y reumatológicas (2) 
Las frecuencias de las diversas etiologías de muerte fetal también varían según la edad 
gestacional. Las causas más comunes de muerte fetal reportadas en diversas 
11 
 
publicaciones son las siguientes: entre las 24 y las 27 semanas de gestación fueron 
infección (19 por ciento), desprendimiento prematuro de placenta (14 por ciento), y las 
anomalías fetales (14 por ciento) [37]. Después de 28 semanas de gestación, la causa 
más frecuente fue la pérdida fetal no explicada, que incluía mortinatos asociados con la 
restricción del crecimiento y el desprendimiento de la placenta. 
Las muertes fetales que se producen a corto plazo (aquellas que se producen entre de 
20 a 27 semanas de gestación) son más propensas a ser inexplicables en contraste con 
las que ocurren en una etapa tardía (aquellas que se producen en embarazos ≥ 28 
semanas de gestación). (5) 
La Muerte fetal no explicada es aquella que no puede atribuirse a una identificación del 
feto, la placenta, la madre, o a alguna etiología obstétrica. Se ha informado un promedio 
de 25 a 60 por ciento de todas las muertes fetales (2,5) 
Los factores de riesgo que se mencionan asociados con mayor frecuencia son: el peso 
materno antes del embarazo mayor de 68 kg, Paridad ≥3, primiparidad, prolapso de 
cordón, el bajo nivel socioeconómico y la edad materna comprendida entre ≥ 35 y ≥ de 
40 años. (5) 
Aproximadamente un tercio de las muertes fetales permanecen sin explicación (6). En los 
restantes dos tercios de las muertes fetales, causas identificables incluyen: 
Fetales: defectos estructurales, arritmias, síndromes de crecimiento aberrante y la 
restricción del crecimiento intrauterino. (6) 
Placentarias: corioamnionitis, grandes corioangiomas, vasa previa, accidentes del cordón 
umbilical, embarazo prolongado, desprendimiento prematuro de placenta, inserción 
velamentosa del cordón umbilical (6) 
Maternas: obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, trastornos autoinmunes, 
colestasis intrahepática del embarazo. (6) 
Los factores maternos que aumentan el riesgo de muerte fetal incluyen extremos de la 
edad materna, el tabaquismo, el antecedente de muerte fetal previa y la gestación 
múltiple (6). Así mismo el nivel socioeconómico bajo y la raza negra (1, 5,6) 
Se menciona que las causas más comunes según Fretts son: 
● Las complicaciones obstétricas (el desprendimiento prematuro de placenta 
normoinserta, la gestación múltiple, parto prematuro) (29,3 por ciento; IC del 95%: 25,4-
33,5) 
● Enfermedad placentaria (23,6 por ciento; IC del 95%: 20,1-27,6) 
12 
 
● Anomalías genéticas / estructural fetal (13,7 por ciento; IC del 95%: 10,9-17,0) 
●Infección materna o infección fetal (12,9 por ciento; IC del 95%: 10,2-16,2) 
● Anomalías del cordón umbilical (un 10,4 por ciento; IC del 95%: 7,9 a 13,4) 
● Los trastornos hipertensivos (9.2 por ciento; IC del 95%: 06.09 a 12.01) 
● Otras condiciones médicas maternas (7.8 por ciento; IC del 95 % 5.7 a 10.6) (5) 
El diagnóstico de muerte fetal se basa en un examen de ultrasonido que documenta la 
ausencia de actividad cardiaca fetal. (4) 
 
 
1.5 evaluación clínica. 
 
La aproximación a este problema, es vital para poder entregar una explicación al evento e 
indispensable para adecuada toma de duelo por los padres. Permitirá también el diseño 
de una estrategia preventiva acorde para la siguiente gestación. Lamentablemente no 
existe un estudio completo que permita responder todas estas interrogantes en forma 
rápida, eficiente y económica (2) 
 
 
1.6 Estudio etiológico. 
 
La aproximación etiológica debe incluir estudio materno, del feto y de la placenta, tanto 
clínico como de laboratorio. El análisis patológico de la placenta y feto junto con el 
cariograma son fundamentales. Los exámenes de laboratorio adicionales deben ser 
realizados de acuerdo a la situación clínica y fuertemente basados en la historia personal, 
familiar, examen clínico al ingreso y resultados de los estudios antes mencionados. (2) 
Debe considerarse guardar muestras de líquido amniótico, plasma materno y fetal junto 
con tejidos placentarios para realizar exámenes una vez que el estudio inicial esté 
completo. Un aspecto fundamental en la realización de estas evaluaciones es la obtención 
de los consentimientos para la evaluación fetal, que incluye la realización de una 
amniocentesis anteparto y de un estudio postparto del feto y de la placenta. Estos 
13 
 
exámenes otorgarán casi un 70% de las veces una respuesta sobre de la causa del 
problema. Además son importantes para determinar el riesgo de recurrencia y establecer 
el manejo clínico en el siguienteembarazo (2). 
Para el estudio materno se debe realizar una anamnesis personal, familiar y laboral 
detallada, que debe incluir la historia personal y familiar del cónyuge. El examen físico 
debe ser completo y riguroso. Una vez obtenidos los consentimientos es importante 
realizar una amniocentesis para poder tener un análisis citogenético preciso y con 
vitalidad celular (2) 
El análisis materno se realiza en forma dirigida dependiendo del examen clínico materno 
y de los hallazgos específicos del feto y placenta: hipertensión arterial y relacionadas 
(precisar diagnóstico de preeclampsia y su severidad); enfermedad tiroidea (establecer 
grado de funcionalidad y presencia de anticuerpos anti-tiroideos). Si hay evidencia de 
diabetes materna, historia familiar u obesidad, debe precisarse el grado de control 
metabólico. Si hay sospecha de abuso de drogas es posible realizar un tamizaje 
toxicológico. En caso de signos de enfermedad de tejido conectivo realizar un tamizaje 
materno con evaluación de la serología para enfermedades autoinmunes. En caso de que 
exista hidrops fetal, se debe realizar tamizaje de anticuerpos para isoinmunización 
materna, serología parvovirus B19, electroforesis, hemoglobina y análisis del líquido 
amniótico para enfermedades metabólicas. Ante signos clínicos de infección, realizar una 
pesquisa materna de estreptococo rectal-vaginal junto con toma de cultivos superficiales 
del feto y placenta. Adicionalmente puede ser necesario un análisis del plasma para 
serología viral y análisis molecular de líquido amniótico previamente obtenido. Si hay 
historia personal de trombosis o familiar de trombofilias, ante la presencia de restricción 
del creimiento fetal severo o trombosis placentaria es necesario considerar un estudio de 
trombofilia congénita y/o adquirida. Realizar el estudio precoz de trombofilias adquiridas y 
diferido (al menos ocho semanas) de las congénitas. En casos de antecedente de 
trombosis venosa previa en la madre, hay que considerar el empleo de terapia 
antitrombótica en el período postparto (2) 
El estudio fetal se debe realizar un examen físico macroscópico detallado por un 
neonatólogo, patólogo o genetista, incluyendo fotografías y radiografías de cuerpo entero. 
Siempre se debe solicitar una autopsia con autorización de los padres. En caso de 
negativa, puede sugerirse una autopsia parcializada (exceptuar el cráneo) o resonancia 
14 
 
magnética fetal con biopsias dirigidas. Si se observan anomalías fetales, una radiografía 
simple es de utilidad (2) 
En el estudio de placenta y cordón umbilical se encuentran hallazgos placentarios en un 
alto porcentaje de pacientes. Por este motivo el estudio macroscópico y microscópico son 
relevantes (6). Es importante que al finalizar el estudio se evalúe cuidadosa y 
metódicamente toda la información, para establecer un posible mecanismo causal. La 
clave es que la etiología definirá el riesgo de recurrencia, el cual puede ser variable. (2) 
En ausencia de diagnóstico etiológico el riesgo empírico es de alrededor de un 3% (2). 
 
 
1.7 Proceso de orientación e información a la paciente. 
 
El proceso de orientación muerte fetal tiene varias etapas cronológicamente distintas: 
● En el momento del diagnóstico 
● Al hacer planes para la entrega 
● En el parto y el posparto inmediato 
● Durante las semanas después del alta y en la primera visita después del parto 
● En una evaluación cuando todos los resultados de laboratorio y patología están 
disponibles 
● Cuando el paciente está considerando otro embarazo (4) 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
Como se menciona, el embarazo complicado con óbito constituye una de las principales 
complicaciones catastróficas del embarazo. Se refiere una que en la última década, más 
de 2,6 millones de mortinatos ≥28 semanas de gestación o 1000 gramos ocurrieron cada 
año en todo el mundo [6,7]. Esta cifra es probablemente una subestimación, ya que están 
provienen de regiones de bajos ingresos, donde la mayor parte de la información acerca 
de las muertes fetales es poco fiable (3). 
El número de muertes fetales parece haber disminuido desde 1995, cuando se estimaron 
aproximadamente 3 millones de muertes fetales que se producían en todo el mundo [3]. 
En los Estados Unidos, la tasa de muerte fetal es mayor que la tasa de mortalidad 
neonatal y ligeramente más baja que la tasa de mortalidad infantil [8], la muerte fetal antes 
del parto es mucho más común que la muerte fetal intraparto [9] y la muerte fetal 
inexplicable ocurre mucho más frecuentemente que la muerte fetal sin explicación (8,10). 
En el Hospital de la Mujer se atiende un promedio de 10000 a 12000 pacientes 
anualmente por algún motivo obstétrico, obteniendo tasas promedio de muertes fetales 
intrauterinas de aproximadamente 0.95% sin conocer o estudiar los factores de riesgo 
asociados, por tal motivo y debido a los datos arrojados, a la alta natalidad de nuestro 
medio y a las características sociodemográficas de las pacientes atendidas en nuestro 
hospital es indispensable identificar todos aquellos factores que están asociados a dicha 
complicación del embarazo, así mismo determinar la incidencia debido a que no se cuenta 
con estudios previos. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
 
¿Cuál es la incidencia de embarazo complicado con óbito y que factores de riesgo se 
asociaron con mayor frecuencia a la aparición de la misma en las pacientes atendidas en 
el Hospital de la Mujer en el año 2015?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. JUSTIFICACION 
 
 
La muerte fetal es un evento poco frecuente pero de gran repercusión afectiva para los 
padres involucrados y su entorno (2) 
La Organización Mundial de la Salud con el objetivo de poner fin a las muertes 
prevenibles en el año 2030. En el primer año de la nueva era del desarrollo, definido por 
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hubo 2,7 millones de muertes de recién 
nacidos, 2.6 millones de bebés nacidos muertos y 303.000 muertes maternas. (1) 
Uno de los eventos más dramáticos que debe enfrentar el médico que atiende a una 
embarazada, es encontrarse con la muerte del feto en gestación. Algunas veces es parte 
de un proceso diagnosticado con antelación, lo que permite de alguna forma, preparar a 
los padres para ese momento. En la mayoría de las ocasiones sin embargo, se trata de un 
hallazgo y por lo tanto, de un evento no previsto. (2) 
Como dice Hopkins “es necesario el fortalecimiento de las acciones para poner fin a la 
muerte fetal intrauterina y mejorar la calidad de atención al duelo de la salud materna y 
psicológica del núcleo familiar, con el fundamento de asegurar el derecho de una mujer a 
recibir atención médica de calidad para ella y su bebé durante el embarazo y el parto” .(1) 
Por eso, el médico debe estar preparado para afrontar este momento y dar luces a esos 
padres de los pasos a seguir, programar la evacuación uterina, estudiar la etiología del 
caso y dar directrices para una siguiente gestación. (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
5. OBJETIVOS 
 
 
5,1 Objetivo general: 
 
Determinar la incidencia de embarazo complicado con óbito y los factores de 
riesgo asociados a la aparición del mismo en pacientes atendidas en el hospital de 
la mujer 
 
5.2 Objetivos específicos: 
 Determinar el número de pacientes atendidas por algún motivo obstétrico en el 
año 2015 y la incidencia de embarazos complicados con óbito en pacientes 
atendidas en el Hospital de la Mujer. 
 Determinar los factores que con mayor frecuencia se asocian a embarazo 
complicado con óbito en pacientes atendidas en el Hospital de la mujer en el 
año 2015 y compararlos con los factores referidos en la literatura universal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
6. HIPOTESIS 
 
 
Se ha estudiado que existe una ampliagama de factores de riesgo y etiológicos 
asociados en la aparición del embarazo complicado con óbito y así mismo debido a las 
características socioculturales, demográficas y poblacionales en las mujeres atendidas en 
el Hospital de la Mujer existe la probabilidad de que la incidencia de dicha entidad sea 
mayor respecto a la reportada en la literatura en los países en desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
7.1 Tipo de investigación: básica y observacional 
7.2 Características: transversal, retrospectiva, descriptiva 
7.3 Lugar de realización: Hospital de la mujer 
7.4 Población estudiada: pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer con diagnóstico 
de embarazo complicado con óbito en el año 2015 
7.5 Selección de pacientes: se obtendrán datos del servicio de estadística en pacientes 
atendidas en el Hospital de la Mujer en el periodo comprendido entre 01-01-2015 al 31-
12-2015 que cursaron con embarazo complicado con óbito 
7.6 Criterios de inclusión: pacientes atendidas en el Hospital de la mujer que cursaron 
con embarazo mayor a 21 semanas de gestación complicado con óbito en el periodo 
comprendido en el periodo de 01-01-2015 al 31-12-2015, 
Pacientes atendidas en el Hospital de la mujer que cursaron con embarazo complicado 
con óbito en el periodo comprendido en el periodo de 01-01-2015 al 31-12-2015, con 
reporte de peso fetal mayor a 500 grs. 
Pacientes atendidas en el Hospital de la mujer que cursaron con embarazo complicado 
con óbito en el periodo comprendido en el periodo de 01-01-2015 al 31-12-2015, 
valorando la escala de Apgar en el expediente clínico. 
7.7 Criterios de exclusión: pacientes con expediente clínico incompleto, reporte de peso 
fetal menor a 500 gr o menor a 21 semanas de gestación. 
7.8 Criterios de eliminación: embarazos sin diagnóstico de óbito, pacientes que no 
fueron atendidas en el año 2015 en el Hospital de la Mujer 
7.9 Definición de variables: 
 Edad 
 Número de gestación 
 Antecedente de óbito 
 Antecedente de tabaquismo 
 Antecedente de etilismo 
 Antecedente de toxicomanías 
 Estado civil 
21 
 
 Escolaridad 
 Hacinamiento 
 Ocupación 
 Lugar de residencia 
 Grupo y Rh materno 
 Índice de masa corporal 
 Inmunizaciones 
 Ingesta de hematínicos y multivitamínicos 
 Control prenatal 
o Hospital de la Mujer 
o Hospital Privado 
o Centro de Salud 
o DIF 
 Número de consultas 
 Patología fetal asociada 
 Patologías maternas asociadas y comorbilidades 
 Motivo de consulta 
 Semanas de gestación de interrupción del embarazo 
 Vía de resolución del embarazo 
 Sexo fetal 
 Peso fetal 
 Complicaciones 
 Procedimientos quirúrgicos realizados 
 Ingreso a UCIA 
 Método de planificación familiar al egreso 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8. ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
 
Se realizó una revisión de datos en el servicio de estadística y epidemiologia del Hospital 
de la mujer en donde el sistema arrojo que en el año 2015 se atendieron 10.592 pacientes 
por algún motivo obstétrico, de las cuales se registraron un total de 141 pacientes que 
cursaron con embarazo complicado con óbito durante el periodo comprendido entre el 01 
de Enero al 31 de Diciembre, estos mismos se cotejaron en conjunto con los datos 
encontrados en el área de patología clínica, en el cual se encuentra el registro de muertes 
fetales. 
Del total de 141 pacientes se incluyeron 101 expedientes; así mismo se realizó la 
exclusión de los restantes fue debido a que en 28 expedientes se reportaron pesos fetales 
menores a 500 gramos, en 8 expedientes no coincidieron con los reportados durante la 
recolección de datos y en 4 expedientes se encontró apgar bajo no recuperado y no se 
realizó certificado de muerte fetal. 
De los 101 expedientes que se incluyeron se identificaron factores de riesgo asociado a 
embarazo complicado con óbito y la incidencia de los mismos durante el año 2015 en las 
pacientes que fueron atendidas en el Hospital de la Mujer 
Posterior a la recolección de datos se procedió al análisis de las variables mediante el 
programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 18.0, en 
español. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
9. RESULTADOS 
 
 
Se registró un total de 10.592 pacientes atendidas por algún motivo obstétrico en el 
periodo comprendido entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2015, de las cuales se 
reportó un total de 7721 nacimientos, de los cuales 3904 corresponden al sexo masculino, 
3792 al sexo femenino, mientras que 25 no se documentó el sexo. Asi mismo se 
documentó un total de 141 pacientes que cursaron con embarazo complicado con óbito lo 
que equivale a una tasa del 0.95% 
De las 101 pacientes incluidas en el estudio la media de edad fue de 25.5 ± 6.2 años; de 
las cuales el de número de gestaciones promedio fue de 2.1 ± 1.1; así mismo del total de 
pacientes el 65.34% (n= 66) fueron multigestas, mientras que el 34.65% (n= 35) fueron 
primigestas (figura 1) 
 
El 28.71% (n= 29) de las pacientes contaba con antecedente de aborto en embarazos 
previos y el 11.9% (n= 12) refirió antecedente de óbito previo (Figura 2) 
 
Clasificados por lugar de residencia encontramos las siguientes entidades federativas: 
Estado de México: 48.51% (n= 49), Ciudad de México: 42.57% (n=43), Puebla: 2.97% (n= 
3), Guerrero: 1.98% (n= 2), Veracruz: 1.98% (n= 2), Oaxaca 0.99% (n= 1), Hidalgo: 0.99% 
(n= 1). (Figura 3) 
 
En cuanto a estado civil tenemos: 47.52% (n= 48) se encontraron en unión libre, el 
27.72% (n= 28) solteras y el 24.75% (n= 25) se refirieron casadas (Figura 4) 
 
Respecto al grupo sanguíneo y Rh en el 13.86% (n= 14) de las pacientes se desconoce o 
no se encontró reportado en el expediente clínico; el 61.38% (n= 62) se encontró O 
positivo; el 17.82% (n= 18) A positivo; el 4.95% (n= 5) B positivo; y el 1.98% (n= 2) se 
refirió O negativo. (Figura 5) 
 
El 13.86% (n= 14) refirió contar con escolaridad primaria; el 52.47% (n= 53) secundaria; el 
26.73% (n= 27) bachillerato mientras que el 6.93% (n= 7) nivel licenciatura. (Figura 6) 
El 77.22% (n= 73) de las pacientes se dedica al hogar; el 17.82% (n= 18) menciono ser 
empleada; mientras que el 9.90% (n= 10) fueron estudiantes. (Figura 7) 
24 
 
El 94.10% (n= 95) contaba con esquema de inmunizaciones completo, mientras que el 
5.90% (n= 6) de las pacientes refirió esquema incompleto; así mismo el 21.80% (n= 22) 
se encontró en condiciones de hacinamiento. 
El 87.10% (n= 88) refirió ingesta de hematínicos y multivitamínicos durante el periodo 
gestacional, mientras que el 12.9% (n= 13) no consumió. 
Se reportaron los siguientes antecedentes previos al embarazo: tabaquismo en 21.8% de 
las pacientes (n= 22), el 15.90% (n= 16) refirió el antecedente de alcoholismo; mientras 
que el 4.95% (n= 5) con toxicomanías. (Figura 8) 
 
Dentro de los antecedentes personales patológicos y comorbilidades se observó: diabetes 
mellitus tipo 2 con 5.94% (n= 6), diabetes mellitus tipo 1 en el 0.99% (n= 1), con diabetes 
gestacional en el 4.95% (n= 5), alteraciones hepáticas 2.97% (n= 3), pacientes con 
miomatosis uterina en el 1.98% (n= 2), epilepsia 3.96% (n= 4), acretismo placentario 
1.98% (n= 2), placenta previa 1.98% (n= 2), periodo intergenésico corto menor a 6 meses 
2.97% (n= 3), desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 5.94% (n= 6), 
cesárea iterativa 5.94% (n= 6), incompetencia itsmico-cervical 1.98% (n= 2), hipertensión 
crónica 1.98% (n= 2), hipertensión gestacional 8.91% (n= 9), preeclampsia con datos de 
severidad 5.94% (n= 6) y finalmente Síndrome de HELLP en 0.99% (n= 1). Cabe 
mencionar que en el 40.60% (n= 41) de todas las pacientes no se encontró ningún 
antecedente reportado en el expediente clínico. (Figura 9) 
 
Respecto al índice de masa corporal en el 21.80% (n= 22) no se encontró documentado; 
en el 25.74% (n= 26) se encontrónormal; en el 32.67% (n= 33) se encontró con 
sobrepeso; mientras que el 19.80% (n= 20) con obesidad. (Figura 10) 
 
El 14.85% (n= 15) de las pacientes no tuvo control prenatal, mientras que el 85.14% (n= 
86) si lo tuvo; el número de consultas promedio fue de 3.7 ± 2.5, de las cuales el 46.53% 
(n= 47) lo llevo a cabo en centro de salud, el 30.69% (n= 31) en medico particular, 6.93% 
(n= 7) en el servicio de Embarazo de Alto Riesgo del Hospital de la Mujer, mientras que el 
3.96% (n= 4) en el DIF de su localidad. (Figura 11 Y 12) 
 
De las pacientes con control prenatal al 15.58% (n= 16) se le realizo Ultrasonido 11-14; al 
0.99% (n= 1) marcadores bioquímicos para cromosomopatías y al 47.52% (n= 48) se le 
realizo ultrasonido estructural del cual el 17.82 (n= 18) se reportó sin alteraciones, 
25 
 
mientras que el 29.70% (n= 30) se reportaron alteraciones fetales estructurales. (Figura 
13) 
 
Dentro de las alteraciones fetales asociadas en reporte ultrasonografico tenemos: el 
4.95% (n= 5) con restricción del crecimiento intrauterino, 3.96% (n= 4) con cardiopatía 
congénita, 1.98% (n= 2) con alteraciones renales, 2.97% (n= 3) con síndrome dismórfico, 
el 3.96% (n= 4) con alteraciones del tubo neural, 1.98% (n= 2) con alteraciones del 
macizo facial, 0.99% (n= 1) con macrosomía, el 5.94% (n= 6) con anhidramnios y el 
2.97% (n= 3) con doble circular de cordón a cuello. (Figura 14) 
 
Los motivos de consulta y de atención inicial en el servicio de urgencias fueron: 20.79% 
(n= 21) disminución y/o ausencia de movimientos fetales, 29.70% (n= 30) actividad 
uterina, 14.85% (n= 15) sangrado transvaginal, 14.85% (n= 15) salida de líquido 
transvaginal y por último 19.80% (n= 20) por reporte ultrasonografico de óbito. 
Las vías de resolución del embarazo fueron: 75.24% (n= 76) vaginal, 19.80% (n= 20) 
cesárea y 4.95% (n= 5) histerotomía. (Figura 15) 
 
Al 41.58% (n= 42) se le realizo revisión instrumentada de cavidad uterina. 
La edad gestacional promedio fue de 28.5 ± 5.9 semanas, la media del peso fue de 1274 
± 858 gr y respecto al sexo el 51.48% (n= 52) fueron masculinos, el 46.53% (n= 47) 
femeninos y en el 1.98% (n= 2) fue indeterminado. (Figura 16) 
 
Las complicaciones reportadas fueron las siguientes: 22.77% (n= 23) presento hipotonía 
uterina la cual revirtió con tratamiento farmacológico; 17.82% (n= 18) hemorragia 
obstétrica de las cuales el 66.70% (n= 67) se presentaron posparto con cifras de perdidas 
hemáticas promedio de 838 cc y el 33.30% (n= 34) restantes se presentaron posterior a 
eventos quirúrgicos con cifras de perdidas hemáticas promedio de 1950 cc; 25.47% (n= 
26) presento ruptura prematura de membranas sin asociación a corioamnioitis; 2.97% (n= 
3) con reporte de desgarros de canal de parto de segundo grado; 1.98% (n= 2) con 
diagnóstico de sepsis materna y 0.9% (n= 1) lesión incidental de intestino delgado. 
(Figura 17) 
 
Se realizaron diversos procedimientos quirúrgicos debido a la presencia de hemorragia 
obstétrica los cuales fueron: 1.98% (n= 2) colocación de Balón de Bacry; 2.97% (n= 3) 
26 
 
sutura B-LYNCH, 1.98% (n= 2) desarterialización selectiva con técnica de Tsirulnikov; 
2.97% (n= 3) ligadura terapéutica de arterias hipogástricas; y 1.98% (n= 2) histerectomía 
obstétrica. 
Al 0.90% (n= 1) se le realizo empaquetamiento pélvico compresivo con posterior ingreso a 
sala de quirófano para desempaquetamiento y por último se reportó 0.90% (n= 1) con 
rafia intestinal por lesión incidental de delgado. (Figura 18) 
 
Se registró que el 5.94% (n= 6) amerito ingreso al área de Unidad de Cuidados Intensivos 
del Adulto. 
Respecto a métodos de planificación familiar el 32.67% (n= 33) no acepto ninguno; 
21.78% (n= 22) solicito únicamente preservativos; 5.94% (n= 6) hormonal oral; 17.82% 
(n= 18) hormonal inyectable; al 4.95% (n= 5) se le coloco dispositivo intrauterino, mientras 
que al 11.88% (n= 12) se le realizo oclusión tubaria bilateral. (Figura 19) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
10. DISCUSION 
 
 
Se realizó un estudio del 1 de Enero del 2011 al 31 de Diciembre del 2015 identificando a 
las pacientes quienes cursaron con embarazo complicado con óbito en las cuales la 
resolución obstétrica se llevó a cabo en el Hospital de la mujer obteniendo una muestra de 
141 casos de los cuales solo 101 pacientes fueron incluidas en el estudio. 
 
A nivel mundial y en nuestro país en el año 2015 se reportó una incidencia de 18.4 óbitos 
por cada 1000 nacimientos, en nuestro hospital se documentó la presencia de 18.2 óbitos 
por cada 1000 nacimientos de acuerdo a los datos obtenidos en estadística y 
epidemiologia. Cifra similar a la literatura reportada en nuestra bibliografía por lo que 
determinamos que nuestra población de pacientes atendidas es de alto riesgo debido a 
que presentan un nivel socioeconómico bajo en donde se menciona que 
aproximadamente el 98% los óbitos que se reportan a nivel mundial se presentan en 
países subdesarrollados, así mismo también observamos que de acuerdo a las 
características sociodemográficas y culturales de nuestras pacientes, el 66.33% (n: 67) 
presenta escolaridad baja, con niveles primaria y secundaria únicamente, el 26.73% (n: 
27) nivel medio superior, y tan solo el 6.93% (n: 7) presenta nivel licenciatura. Así como 
también debido a la asociación a comorbilidades y factores de riesgo en los que se ha 
demostrado que aumentan la incidencia de muertes fetales intrauterinas. 
 
Dentro de nuestro universo de 101 pacientes estudiadas encontramos que los grupos de 
edad en su mayor parte se encontraban entre la segunda y tercera década de la vida, con 
una edad media promedio de 25.5 ± 6.2 años, así mismo el grupo predominante en el cual 
apareció dicha complicación fueron las pacientes multigestas en un 65.34% (n: 66). 
 
El 40.59% (n: 41) de las pacientes presento antecedente de perdida gestacional, de las 
cuales el 28.71% (n: 29) de las pacientes presento antecedente de aborto en embarazos 
previos mientras que el 11.88% (n: 12) presento antecedente de óbito en embarazos 
previos las cuales no fueron referidas de forma adecuada a segundo nivel de atención 
para llevar a cabo su control prenatal, ya que como hemos mencionado, está 
documentado que dichos antecedentes son factores de riesgos de gran peso para la 
aparición de una nueva perdida gestacional. 
28 
 
Asimismo se observó que la gran cantidad de pacientes atendidas en el Hospital de la 
mujer son residentes de Estado de México y de la Ciudad de México, sin embargo se 
brindó atención a pacientes cuyo lugar de residencia fue Puebla, Guerrero, Veracruz, 
Oaxaca e Hidalgo, considerando que nos encontramos en un hospital de referencia 
nacional. 
 
El aumento del riesgo de presentar óbitos en las pacientes de nuestra población es 
debido al aumento de la tasa de enfermedades crónico degenerativas que se han 
presentado en las últimas décadas a nivel nacional así como también por la presencia de 
alteraciones inherentes a trastornos placentarios relacionados con restricción del 
crecimiento intrauterino, preeclampsia-eclampsia y la ruptura prematura de membranas 
principalmente y también las relacionadas a anomalías congénitas o del cariotipo fetal, sin 
embargo cabe mencionar que a ninguna de las pacientes valoradas con factores de 
riesgo y antecedente de óbito en embarazos previos se les realizo estudio de cariotipo 
materno ni paterno. 
 
Las estadísticas a nivel mundial y nacional arrojan que más de la mitad de las muertes 
fetales reportadas ocurren el periodo preparto así como en edades gestacionales 
tempranas las cuales se consideran entre las 20 y 27 semanas de gestación, así mismo 
los resultados obtenidos en el hospital fueron los siguientes: el 55.44% (n: 56) de las 
paciente presento muerte fetal temprana mientras que el 44.55% (n: 45) presentaron 
muerte fetal tardía. Siendo laedad gestacional promedio de 28.5 ± 5.9 semanas. 
 
La literatura actual menciona que los principales factores de riesgo para presentar muerte 
fetal intrauterina son la obesidad, el tabaquismo, la edad materna avanzada y el 
antecedente de óbito ya que aumentan el riesgo y la representan una razón de 
oportunidad elevada. Es alarmante saber México es el primer lugar en obesidad a nivel 
mundial, así mismo en la población estudiada se encontró que el 63,36% (n: 64) presento 
alteración en su índice de masa corporal, cifra que incluso puede estar subestimada ya 
que en el 21.78% (n: 22) no se encontró documentado el IMC. Del total de pacientes 
mencionadas el 43.56% (n: 44) presento sobrepeso, el 19.80% (n:20) presento algún 
grado de obesidad. Del total de pacientes estudiadas el 10.89% (n: 11) presentaron edad 
materna avanzada como factor de riesgo, el 21.80% (n: 22) consumo de tabaco y el 
11.9% (n: 12) refirió antecedente de óbito previo. 
29 
 
En el grupo de pacientes con óbito previo el 66.6% (n: 8) contaba con antecedente de 
tabaquismo, el 88.33% (n: 10) presento sobrepeso y en el 8.33% (n: 1) se encontró edad 
materna avanzada. 
 
El 85.14% (n: 86) llevo control prenatal con un número de consultas promedio de 3.7 ± 
2.5, así mismo en el 48.51% (n: 49) de las pacientes se llevó a cabo en el primer nivel de 
atención, el 29.7% (n: 30) en medico particular sin especificar nivel de atención, y tan solo 
el 6.93% (n: 7) se llevó a cabo en segundo nivel. 
 
En las valoraciones realizadas en primer nivel de atención y medico particular se observa 
que no se identificaron adecuadamente aquellos factores de riesgo antes mencionados, 
así mismo solo se solicitó el estudio de ultrasonido 11-14 al 15.58% (n: 16), marcadores 
bioquímicos para cromosomopatías al 0.99% (n: 1) y ultrasonido estructural en el 47.52% 
(n: 48) de los cuales la tasa de detección de fetos con alteraciones estructurales fue de 
29.70% haciendo mención que de acuerdo a la literatura la ecografía prenatal y el 
ultrasonido doopler son indispensables para detectar trastornos en etapas tempranas de 
la gestación y realizar seguimiento y medidas estratégicas para minimizar el daño. 
 
En aquellas pacientes con factores de riesgo identificados no se realizó el envió 
correspondiente a segundo nivel de atención para su valoración y seguimiento. 
 
La principal vía de resolución del embarazo fue la vaginal en un 75.24% (76) y el 23.76% 
(n:24) corresponde a la vía abdominal y las causas fueron secundarias a periodo 
intergenésico corto y menor a 6 meses, cesárea iterativa y desprendimiento prematuro de 
placenta normoinserta. 
 
Se observó que el 72.27% (n: 73) del total de la población estudiada presento algún tipo 
de complicación. El 25.47 (n: 26) presento ruptura prematura de membranas a las cuales 
se les implemento tratamiento antibiótico especifico y se reportó 1 caso de sepsis 
materna que corresponde al 0.99% de la población estudiada; el 22.7% (n: 23) presento 
hipotonía uterina a lo cual se iniciaron medidas de tratamiento de acuerdo a los 
lineamientos del manejo activo del tercer periodo de trabajo de parto y a la administración 
de fármacos uterotónicos; se reportó el diagnostico de hemorragia obstétrica e el l7.82% 
(n: 18) de las pacientes por lo que se real izaron procedimientos quirúrgicos extras en el 
30 
 
72.22% (n: 13) de los casos los cuales incluyeron colocación de balón de Bacry, 
colocación de sutura B-LYNCH, desarterialización selectiva con técnica de Tsirunikov, 
ligadura terapéutica de arterias hipogástricas, histerectomía obstétrica y 
empaquetamiento pélvico. 
 
Durante el periodo mencionado no se reportaron muertes maternas relacionadas con 
embarazos complicados con óbito, así mismo es difícil predecir si las pacientes tienen 
complicaciones a largo plazo o en futuros embarazos ya que la mayoría de ellas no 
tienen seguimiento en el hospital; sin embargo dentro de las acciones implementadas en 
los diversos servicios del hospital se fomenta la planificación, la valoración 
preconcepcional para determinar un adecuado estado de salud y nutricional de futuros 
embarazos. Sin embargo se observa que no hay una aceptación de dichos métodos de 
planificación familiar por parte de las pacientes ya que el 32.67% (n:33) no acepto 
ninguno y el 21.78% (n: 22) se le otorgaron preservativos, lo que constituye el 55.45%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
11. CONCLUSIONES 
 
 
Actualmente se observa una disminución de la muerte fetal intrauterina respecto a las 
décadas previas. Está probablemente relacionado con el uso generalizado de la ecografía 
prenatal, la vigilancia fetal con perfil biofísico y Doppler en embarazos de alto riesgo, una 
mejor gestión, control y actualización en los manejos de los trastornos de la gestación 
como son las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus e hipertensión arterial 
sistémica, la disminución de las infecciones TORCH y anemia fetal, y el uso 
prácticamente universal de monitoreo continuo de frecuencia cardíaca fetal durante el 
parto; sin embargo y a pesar de dichas medidas, existe un lento avance en la prevención 
de la muerte fetal intrauterina la cual deja a los padres de 2,6 millones de bebés que 
sufren en silencio cada año a nivel mundial. 
 
Con la finalidad de disminuir el impacto y el número de muertes fetales intrauterinas a 
nivel mundial y en concreto a nivel nacional ya que nuestra población es considerada de 
alto riesgo debido al nivel socioeconómico y cultural, es necesario implementar medidas 
en lo que se refiere a salud reproductiva tales como fomentar la planificación familiar y la 
una adecuada valoración preconcepcional para valorar un adecuado estado de salud y 
nutricional incluyendo la ingesta de ácido fólico, así mismo realizar medidas de 
educación, protección, orientación, capacitación y promoción a la salud de las niñas y 
adolescentes. 
 
Durante el embarazo se debe asegurar un comienzo saludable ofreciendo un paquete de 
atención prenatal integral de alta calidad, con enfoque en la prevención y tratamiento de 
las infecciones maternas y de patologías asociadas a la gestión como la hipertensión y la 
diabetes materna; así como también una adecuada detección y manejo de la restricción 
del crecimiento fetal. 
 
32 
 
En el momento del parto, brindar el apoyo y la atención adecuada para un parto seguro, y 
con alta calidad, realizar vigilancia fetal y, si es necesario, el parto vaginal asistido y la 
cesárea, así como la inducción del parto postérmino según se dé el caso. Todas estas 
acciones en un contexto de atención respetuosa y de apoyo para la paciente, su familia y 
la comunidad. 
 
Si se agregaran cinco medidas de intervención para evitar la muerte materna y neonatal 
de manera universal como son: (aplicación de la vacuna antitetánica, administración de 
antibióticos en los casos de ruptura de membranas prematura antes del trabajo de parto, 
administración de corticoides durante la etapa prenatal, intervención profesional activa 
durante el alumbramiento, y reanimación neonatal) además de las diez intervenciones ya 
existentes basadas en la evidencia para la reducción de la Muerte Fetal Intrauterina, 
podrían salvarse 1,6 millones de mujeres y recién nacidos y podrían evitarse 1,1 millones 
de Muertes Fetales. 
 
El fortalecimiento de los servicios de planificación familiar también podría salvar vidas, 
disminuyendo el número de embarazos y ayudando a las familias a planificar los 
embarazos y a espaciarlos. 
 
Para lograr una disminución importante en las muertes fetales globales, se requiere de un 
accionar conjunto y coordinado por parte de los gobiernos nacionales y locales, así como 
también de las organizaciones internacionales. Y n cuento a lo referente a los servicios 
de salud a la adecuada, detección oportuna de factores de riesgo, envió y manejo a los 
serviciosde atención integral hospitalaria de segundo y tercer nivel. 
 
 
 
 
33 
 
12. BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Hopkins S, Lawn E, Kinney V, Tanoa K. Nana. Stillbirths: Investment in ending 
preventable stillbirths by 2030 will yield multiple returns and help achieve multiple 
Sustainable Development Goals. Brief for GSDR, 2016 Update: pp 1-26 
2. Pons G. Andrés, Sepúlveda S. Eduardo, Leyva B. Juan Luis, Stillbirths: muerte fetal, 
Centro especializado de Vigilancia materno fetal, 2014: pp 908-916 
3. Lawn JE, Blencowe H, Pattinson R, et al. For the Lancet´s stillbirths series steering 
committee. Stillbirths: Where? Why? How to make the data count? Lancet 2011; published 
online April 14 (0) 62050-8 
4. Grunebaum A, Chervenak F, Mary F. Fetal death and stillbirth: Maternal care. FACOG, 
Uptodate Jun 2016 
5. Fretts R, Lockwood C, Barrs V. Fetal death and stillbirth; incidene, etiology, and 
prevention. FACOG Jun 2016 
6. Zacharias N, Weismann L, Kim M. Perintal mortality. FACOG, Uptodate, Jun 2016 
7. Chu S., Kim S, Scmid CH, Diets P. Maternal obesity and risk of stillbirth; a netaanalysis. 
ACOG, 2007, Sep; 197(3) 223-8 
8. Mills TA, Ricklesford C, Cooke A, et al. Parents experiences and espectations of care in 
pregnancy after stillbirth or neonatal death; a metasynthesis. BJOG 2014; 121:943 
9. Barfield WD, Lawn JE, Yakoob MY, Haws RA, et al. Committee on fetus and newborn 
standard terminology for fetal, infant, and perinatal deaths. Pediatrics 2016 
10. Mac Dorman MF, Cacaciatore J, Kirmeyor S. Fetal and perinatal mortality, United 
States, 2006, Natl Vital Stat REp 2012; 60: pp1-4 
 
 
34 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 1) Antecedentes obstétricos 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
MULTIGESTAS 
65% 
PRIMIGESTAS 
35% 
ANTECEDENTES OBSTETRICOS 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 2) Antecedente de perdidas gestacionales 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
ABORTOS 
29% 
OBITOS 
12% 
SIN ANT. 
59% 
ANTECEDENTE DE PERDIDAS GESTACIONALES 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 3) Lugar de residencia. (Entidades federativas) 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
49 
43 
3 2 2 1 1 
LUGAR DE RESIDENCIA 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 4) Estado civil 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
47% 
28% 
25% 
ESTADO CIVIL 
UNION LIBRE
SOLTARAS
CASADAS
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 5) Grupo sanguíneo 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
SE
DESCONOCE
O+ A+ B+ O-
GRUPO SANGUINEO 
GRUPO SANGUINEO
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 6) Escolaridad 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
14% 
52% 
27% 
7% 
ESCOLARIDAD 
PRIMARIA
SECUNDARIA
BACHILLERATO
LICENCIATURA
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 7) Ocupación 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
77% 
18% 
5% 
OCUPACION 
HOGAR EMPLEADA ESTUDIANTE
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 8) Antecedente de adicciones 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
22% 
16% 
5% 
57% 
ANTECEDENTE DE ADICCIONES 
ALCOHOLISMO
TABAQUISMO
TOXICOMANIAS
NINGUNA
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 9) Antecedentes patológicos y comorbilidades asociadas 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
6 
1 
5 
3 
2 
4 
6 
2 2 
3 
6 
2 2 
9 
6 
1 
COMORBILIDADES Y PATOLOGIAS 
ASOCIADAS 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 10) Diagnostico por índice de masa corporal 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
22% 
15% 
43% 
20% 
INDICE DE MASA CORPORAL 
SE DESCONOCE NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
44 
 
 
(Figura 11) Control prenatal 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 12) Lugar donde se realizó el control prenatal. 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
CON 
CONTROL 
85% 
SIN 
CONTROL 
15% 
CONTROL PRENATAL 
45 
30 
7 4 
15 
CENTRO DE
SALUD
PARTICULAR EAR DIF SIN CONTROL
LUGAR DE REALIZACION 
45 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 13) Realización de ultrasonido estructural 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
SIN ESTUDIO 
55% 
NORMAL 
15% 
ANORMAL 
30% 
USG ESTRUCTURAL 
46 
 
 
 
 
 
 
(Figura 14) Alteraciones detectadas en ultrasonido estructural 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
5 
4 
2 
3 
4 
2 
1 
6 
3 
ALTERACIONES EN USG ESTRUCTURAL
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 15) Vías de resolución del embarazo 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
75% 
20% 
5% 
VIA DE RESOLUCION DEL EMBARAZO 
VAGINAL CESAREA HISTEROTOMIA
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 16) Distribución de óbitos por sexo fetal 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
51% 
47% 
2% 
SEXO FETAL 
MASCULINO FEMENINO INDEFINIDO
49 
 
 
 
 
 
(Figura 17) Complicaciones maternas reportadas 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
 
23 
18 
26 
3 
1 1 
COMPLICACIONES 
50 
 
 
 
 
(Figura 18) Procedimientos quirúrgicos realizados 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
 
2 
3 
2 
3 
2 
1 1 
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 19) Métodos de planificación familiar otorgados 
Fuente: Expedientes clínicos, Hospital de la Mujer 
 
32 
22 
6 
18 
5 
12 
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Abstract
	1. Marco Teórico
	2. Planteamiento del Problema
	3. Pregunta de Investigación
	4. Justificación
	5. Objetivos
	6. Hipótesis
	7. Material y Métodos
	8. Análisis Estadístico
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Bibliografía
	13. Anexos

Continuar navegando