Logo Studenta

Influencia-de-las-variables-climaticas-sobre-los-nidos-y-exito-de-eclosion-de-Caretta-caretta-en-Isla-Cozumel-Quintana-Roo-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
INSTITUTO DE BIOLOGÍA 
ECOLOGÍA 
 
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS SOBRE LOS NIDOS Y ÉXITO DE 
ECLOSIÓN DE Caretta caretta EN ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO, MÉXICO 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 
PRESENTA: 
BIOL. LUIS ENRIQUE SOSA CABALLERO 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: DR. FAUSTO ROBERTO MÉNDEZ DE LA CRUZ 
 INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM 
COMITÉ TUTOR: DR. PIERRE ALEXANDRE REMY ROBERT HENRI CHARRUAU 
 CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y SUSTENTABILIDAD A.C. 
COMITÉ TUTOR: DR. ERICK ALEJANDRO GARCÍA TREJO 
 FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM 
 
 CD. MX. JUNIO 2019
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
 
II 
 
Agradecimientos institucionales 
Al Posgrado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Al apoyo otorgado por el Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (CONACYT) a 
través de la beca durante la elaboración del proyecto. 
Al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) 
UNAM, bajo los proyectos IN210116 y IN212119. 
A la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), particularmente al Área de 
Protección de Flora y Fauna de Isla Cozumel (APFFIC). 
Al Campamento Tortuguero San Martín de Isla Cozumel. 
A mi tutor principal, el Dr. Fausto R. Méndez de la Cruz (Instituto de Biología, UNAM). 
A mi Comité Tutoral, integrado por el Dr. Pierre Charrau (Centro del Cambio Global y 
Sustentabilidad, A.C.) y el Dr. Erick Alejandro García Trejo (Facultad de Ciencias, UNAM). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
Agradecimientos a título personal 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto de Biología, por ser parte esencial 
en mis estudios y formación, así como para obtener el grado de maestría. 
La base de un buen trabajo esta en las ideas y comentarios de las personas que con su 
experiencia nos guían para mejorar. Gracias a mi jurado por aceptar ser parte de este proyecto y 
que con sus grandes aportes se pudo complementar y enriquecer. 
▸ Dr. Manuel Feria Ortiz, Dr. Rodrigo Macip Ríos, Dr. Erick Alejandro García Trejo, Dr. Isaías 
H. Salgado Ugarte y Dr. Sergio Iván Ancona Martínez. 
La familia siempre será la base de cualquier logro, pues han sido, son y serán el impulso para 
continuar y seguir viendo hacia adelante, no bastarían las palabras para describir lo agradecido 
que estoy con cada uno de ellos. Este trabajo es para ustedes que siempre con alguna palabra y 
su confianza me han dado el soporte necesario para levantarme. 
▸ Gracias a mis papás, que me siguen demostrando la calidad de persona que se puede 
llegar a ser y mejorando cada día para seguir enfrentando la vida de la mejor manera. 
▸ A Caro y Paco por ser uno de los grandes apoyos durante esta etapa, porque siempre me 
dijeron que si se puede y no dejaron rendirme ante los momentos más difíciles. 
▸ A Megan, por ser esa parte de la vida que sigue demostrándome lo fácil que es vivir, por 
ver las cosas desde un punto de vista tan alegre y diferente, eres y seguirás siendo un 
motivo para continuar. 
▸ Orlando, llegaste curiosamente un 25 de enero (un día diferente para mí y ahora para 
todos). Desde que llegaste te has convertido en otro motivo para seguir adelante y un 
soporte más en mi vida. 
▸ A José y Paty, por ser un ejemplo de perseverancia y dedicación, por seguir formando 
parte en esta etapa. 
▸ Romy, un motivo más en esta vida, siempre con una sonrisa que alegra a cualquiera y 
que me ha demostrado que no hay que darse por vencido, porque solo es el inicio y 
debemos continuar. 
▸ Finalmente, a mis abuelos por que día a día me siguen demostrando que siempre hay que 
dar lo mejor de nosotros para salir adelante y con gran fortaleza para enfrentar la vida, 
ejemplo de vida desde siempre. 
 
IV 
 
En la vida algunas personas llegan a tu vida en formas y momentos diversos, algunos que 
realmente no podemos explicar, pero que por mucho agradecemos sucedan de esa manera. 
Además, en poco tiempo se convierten en una parte importante de tu vida, siendo tu 
complemento. 
▸ Llegaste de la forma en que menos esperé, pero agradezco haya sido así. Al final de esta 
etapa me apoyaste de la mejor forma, contigo sentí la seguridad y todo el apoyo para 
concluirla. Gracias Karla, por todo ese cariño que me has demostrado y por ser 
simplemente tú, te quiero mucho, eres de lo mejor que me ha pasado. 
Existen muchos tipos de personas, dentro de ellas se encuentran las que te demuestran que eres 
parte importante de su vida y conforme pasa el tiempo los llamamos amigos. Pocos son los que 
realmente encontramos, pero que sabemos seguirán con nosotros. 
▸ Más de 10 años se dicen fácil, pero no lo son. Gracias porque has formado parte de una 
etapa más, por cada consejo académico y personal, eres y seguirás siendo como otra 
hermana. A pesar de todo, gracias Lau. Siempre ha sido y será un gusto seguir 
compartiendo momentos contigo, por siempre una de las mejores personas que pude 
encontrar. 
▸ Karla y Adonis, no alcanzarían las palabras para denotar todo el apoyo durante estos 
últimos años, sinceramente muchas, muchas gracias por formar parte de este proceso y 
ser parte de las personas invaluables. A las dos, por cada risa, cada consejo, cada palabra 
que hacían de un día malo algo más agradable; por estar cuando necesitaba, por ser algo 
de lo más importante, pero, sobre todo, siempre por ser como son. A pesar de todo, 
gracias, pues fueron algo realmente valioso y fundamental para esta tan importante etapa 
y sobre todo en mi vida. 
▸ Sac, tan lejos y tan cerca, pero siempre con la palabra correcta; reconociste las cosas 
buenas y me ayudaste durante las malas; sobra decirte lo mucho que estoy agradecido 
por tanto y tanto más. A través de los años siempre demostrándome la calidad de persona 
que eres, como muy pocas. 
▸ Mely, una persona de la que he aprendido tanto y que me ha demostrado aún más, eres 
parte importante de esta etapa y realmente un agradecimiento no bastaría por cada 
lección asimilada. Sin duda de las personas que cualquiera quisiera encontrar y tener en 
su vida, pero que pocos tenemos la fortuna. 
 
V 
 
Al iniciar una nueva etapa, conoces nuevas personas y descubres que puedes crecer aún más 
académica y personalmente. 
▸ Por ello, extiendo un sincero y gran agradecimiento a los que me han brindado su amistad 
y buenos momentos dentro y fuera del laboratorio, por el apoyo en los ratos más 
complicados, pero sobre todo por la paciencia para conmigo. Siempre demostrando tanto 
conocimiento y gusto por todo lo que hacemos, porque de eso he aprendido para mejorar 
día con día. Muchas gracias a todos y cada uno, que de distintas formas me han ayudado 
a ser mejor. 
Al llegar a un lugar tan lejos, puedes pensar que será complicado llevar a cabo lo necesario para 
cumplir tus objetivos, sin embargo, puedes vivir todo lo contrario. Isla Cozumel fuemi segunda 
casa, donde encontré más que un lugar para trabajar, ha sido un lugar donde encontré grandes 
personas y amigos, dedicados y entusiastas en todo lo que hacen. A ellos les debo todo lo que 
aprendí y todo este trabajo, pues sin ellos no hubiera logrado cumplir la meta del proyecto. 
▸ Gracias Lemuel, porque me apoyaste en cada momento durante mi estancia en Cozumel. 
Edgar, Pantera, Chucho, Óscar (y los que me faltaron) les debo todo el esfuerzo en 
campo, aprendí hasta los más ligeros detalles, todo lo que, aunque lo leas no está en el 
script cuando buscas a los bichos. Admiración es lo que tengo hacía ustedes, por todo 
ese trabajo, dedicación, esfuerzo y por el ánimo con que realizan todas sus actividades. 
Fue y seguirá siendo un gusto y un placer haber formado parte de su equipo de trabajo y 
que me integrarán como uno más de ustedes a pesar del poco tiempo de conocerme, 
estoy en deuda con ustedes. 
Pocas personas te dan la oportunidad para seguir creciendo profesionalmente. 
▸ Gracias a mi tutor, Dr. Fausto, por la oportunidad de un nuevo laboratorio y un nuevo reto, 
además de toda la confianza y apoyo durante el proyecto, por el conocimiento que 
transmite y porque todo esto no lo encuentras en cualquier lado, sin duda puedo asegurar 
que ha sido la mejor opción estar bajo su tutela. 
El apoyo incondicional en más de un aspecto no lo encuentras tan seguido, pocos forman parte 
de ese pequeño grupo de personas. 
▸ Erick, desde antes de iniciar esta etapa, además durante e incluso ahora, tu apoyo ha sido 
de los más grandes desde lo académico hasta lo personal, pues con cada palabra me 
 
VI 
 
recuerdas que la vida no es fácil, pero que siempre hay forma de afrontarla. Gracias por 
seguir compartiendo éxitos, puedo decir que eres parte fundamental de esto y más. 
Con un agradecimiento especial al Biol. Juan Antonio Espinosa Castro por la realización de la 
ilustración de la tortuga de la especie Caretta caretta con la que se inicia este escrito, gran labor 
y esfuerzo amigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
 
 
Por su gran apoyo, comprensión y afecto 
A mi familia y amigos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
Contenido 
 
RESUMEN .................................................................................................................................. 1 
ABSTRACT ................................................................................................................................ 2 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6 
OBJETIVOS PARTICULARES ................................................................................................ 6 
HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 6 
ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 7 
Determinación sexual en reptiles ............................................................................................. 7 
Determinación sexual en tortugas marinas .............................................................................. 9 
Tortugas marinas y cambio climático ..................................................................................... 11 
Características de Caretta caretta.......................................................................................... 13 
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 16 
Área de estudio ...................................................................................................................... 16 
Caracterización de los nidos y de las hembras ...................................................................... 17 
Topografía de las playas ........................................................................................................ 17 
Variables ambientales en nidos ............................................................................................. 18 
Análisis estadísticos............................................................................................................... 21 
RESULTADOS ......................................................................................................................... 23 
Caracterización de sitios de anidación ................................................................................... 23 
Topografía de playas ............................................................................................................. 24 
Variables ambientales ............................................................................................................ 29 
Precipitación ....................................................................................................................... 29 
Humedad ........................................................................................................................... 30 
Temperatura ....................................................................................................................... 33 
Éxito eclosión y proporciones sexuales ................................................................................. 37 
Análisis estadístico ................................................................................................................ 39 
Relación entre sitios de anidación y tamaño de las hembras ............................................. 39 
Relaciones entre variables ambientales y sitios de anidación ............................................ 40 
Variación de playas de anidación y variables ambientales ................................................. 41 
 
X 
 
Relaciones entre periodo termosensible y proporción de sexos ......................................... 42 
DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 43 
Características de playas de anidación .................................................................................. 43 
Variables ambientales, eclosión y proporción de sexos ......................................................... 46 
Tortugas marinas y eventos climáticos en el tiempo .............................................................. 51 
Tortugas marinas en México .................................................................................................. 55 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 57 
LITERATURA CITADA ............................................................................................................. 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS 
Figura 1. Mapa de las playas muestreadas en el campamento tortuguero San Martín en Isla 
Cozumel, Quintana Roo. ........................................................................................................... 16 
Figura 2. Marcaje de los nidos con estacas (a). Ejemplo de medición del largo curvo de 
caparazón (LCC) en una de las hembras. ................................................................................. 17 
Figura 3. Zonificación de playas de acuerdo Carranza-Edwards y Caso-Chávez (1994). ......... 18 
Figura 4. Ubicación de los perfiles topográficos en las siete playas de muestreo. ............... 26-27 
Figura 5. Variación en el ancho de lasplayas de muestreo en Isla Cozumel, en el periodo de 
2006 a 2017. ............................................................................................................................. 28 
Figura 6. Precipitación promedio diaria durante la temporada de anidación de Caretta caretta 
en 2017 en Isla Cozumel, Quintana Roo. .................................................................................. 29 
Figura 7. Porcentaje de humedad (superficial y a profundidad) durante el periodo de incubación 
en los nidos marcados en playa Buenavista .............................................................................. 30 
Figura 8. Porcentaje de humedad (superficial y a profundidad) durante el periodo de incubación 
en los nidos marcados en las playas Punta Morena y Chumul .................................................. 31 
Figura 9. Porcentaje de humedad (superficial y a profundidad) durante el periodo de incubación 
en los nidos marcados en las playas Punta Chiqueros, San Martín y Chen Río ........................ 32 
Figura 10. Porcentaje de humedad (superficial y a profundidad) durante el periodo de 
incubación en los nidos marcados en la playa Bosh .................................................................. 32 
Figura 11. Temperaturas en el interior de los nidos marcados en playa Buenavista durante el 
periodo de incubación ............................................................................................................... 34 
Figura 12. Temperaturas en el interior de los nidos marcados en las playas Punta Morena y 
Chumul durante el periodo de incubación.................................................................................. 35 
Figura 13. Temperaturas en el interior de los nidos marcados en las playas Punta Chiqueros y 
Bosh durante el periodo de incubación ...................................................................................... 36 
Figura 14. Relación entre ICM y éxito de eclosión en los nidos disponibles .............................. 36 
Figura 15. Número de hembras y machos, temperatura durante el periodo termosensible en los 
nidos disponibles ....................................................................................................................... 39 
Figura 16. Regresión lineal entre largo de caparazón, tiempo de desove, distancia a la 
vegetación y distancia a la marea de los nidos y tortugas marcadas ......................................... 40 
 
Tabla 1. Categorías propuestas por Miller (1997) para calcular el éxito de eclosión en tortugas
 .................................................................................................................................................. 21 
Tabla 2. Características de los nidos y las hembras que anidaron ............................................ 24 
 
XII 
 
Tabla 3. Medidas promedio y desviaciones estándar de longitud, ancho y pendientes de cada 
perfil topográfico para cada una de las playas ........................................................................... 25 
Tabla 4. Ancho de las playas de muestreo en Isla Cozumel durante el periodo de tiempo 
comprendido entre 2006 a 2017 ................................................................................................ 28 
Tabla 5. Temperaturas (°C) promedios, desviación estándar e índice de calor metabólico (ICM) 
de cada nido marcado en las playas de Isla Cozumel ............................................................... 33 
Tabla 6. Éxito de eclosión en cada nido de las playas muestreadas. ........................................ 37 
Tabla 7. Porcentaje de eclosión, porcentajes de hembras, tamaño nidada y temperaturas del 
periodo termosensible por playa y nido disponibles. .................................................................. 38 
Tabla 8. Regresiones múltiples con dos o tres variables, así como ajuste de los datos (R2) y 
valor de significancia estadística (p-value) ................................................................................ 41 
Tabla 9. Análisis de modelos lineales generalizados (GLM) y sus interacciones entre las 
distintas variables contempladas ............................................................................................... 42 
Tabla 10. Eventos climáticos de 1995 a 2017 con paso por el Caribe mexicano....................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
 
1 
RESUMEN 
Las tortugas son un buen modelo para comprender los mecanismos genéticos y 
ambientales de determinación sexual por temperatura (DST), debido a la disponibilidad 
de nidos y de las crías al eclosionar. Este trabajo analizó variables ambientales 
(temperatura, humedad, precipitación) que influyen en el éxito de eclosión y las 
potenciales proporciones de sexos de crías de Caretta caretta. El muestreo se realizó en 
siete playas de Isla Cozumel, Quintana Roo, durante la temporada de anidación del 2017. 
Se realizó la caracterización de los sitios de anidación y de las hembras anidantes, así 
como la topografía actual e histórica (2006-2017) de la playa de anidación. Se llevó a 
cabo un análisis de variables climáticas como temperatura, precipitación y humedad en 
los sitios de anidación, además de los eventos climáticos históricos del 1995 a 2017. Se 
estimó el éxito de eclosión y las potenciales proporciones sexuales en cada nido. Se 
marcaron 15 nidos de Caretta caretta con profundidades de entre 35 a 40 cm, 
generalmente alejados de la vegetación (0-25 m), la línea de marea (6-23 m) y con los 
tiempos de desove de 34 a 45 minutos. La zonificación indicó que 14 hembras anidaron 
en mesoplaya y solo una en supraplaya. Dentro de los nidos se registraron temperaturas 
superiores a los 30°C, produciendo una tendencia a un mayor número de hembras 
(>90%) con un índice de calor metabólico no mayor a un grado centígrado (0.47-0.74°C). 
Solo siete nidos (46.7%) fueron exitosos debido a la tormenta tropical Franklin, de los 
cuales se presentó la eclosión de entre 73% y 90%. La anidación de las tortugas marinas 
es muy sensible a cambios ambientales, principalmente en el éxito de eclosión, la 
proporción de sexos debido a las propiedades de las playas de anidación, por lo que, 
resulta importante continuar analizando estas variables y determinar los cambios futuros 
a los que se están enfrentando estas poblaciones, además, de integrar mejores 
estrategias de conservación en sitios de importancia como Isla Cozumel. 
 
 
 
 
2 
ABSTRACT 
Marine turtles are a useful model to understand the genetic and environmental 
mechanisms of temperature sex determination (TSD), due the high availability of nests 
and offspring. This study analyzed some variables that influence the hatching success 
and the potential sex ratio of Caretta caretta offspring. Sampling was conducted in 
Cozumel Island, Quintana Roo, specifically in seven beaches during the nesting season 
of 2017. Nesting beaches were described in its current and historical topography (2006-
2017). Hatching success and the sex ratios in each nest were also estimated. We marked 
and followed 15 nests of C. caretta with depths between 35 to 40 cm, generally far from 
vegetation (0 to 25 m), the tide line (6 to 23 m) and spawning time of 34 to 45 minutes. 
Fourteen females nested in middle beach and only one in upper beach. Temperatures 
above 30°C were recorded inside the nests, with a tendency of more females (>90%) 
developed under these thermal conditions. Hatching success was reduced, only seven 
nests successfully hatched due to the tropical storm Franklin. Among the successful 
nests, hatching success range from 73% to 90%. Nesting of marine turtles is very sensitive 
to environmental changes, mainly the hatching success, sex ratio, due to the properties 
of nesting beaches. For this reason, it is important to continue studying these variables 
and determine the future changes who are facing the turtles populations and integrate abetter conservation strategies in relevant sites such Cozumel Island. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
INTRODUCCIÓN 
La determinación del sexo durante el desarrollo es considerada un proceso biológico de 
gran importancia (Sarre et al., 2004). Los reptiles son uno de los grupos donde mejor se 
ha documentado este fenómeno, debido a que han sido considerados un buen modelo 
para el entendimiento de estos mecanismos (ej. Cocodrilos, tortugas, tuataras, algunas 
lagartijas) (Janzen, 1994; Warner, 2011; Marcovaldi et al., 2016). Existen dos principales 
mecanismos en los que se clasifica la determinación del sexo, ya sea, por factores 
genéticos (DSG) (cromosomas sexuales) o ambientales (DSA) (principalmente por 
temperatura) (Sarre et al., 2004; Warner, 2011; Lalöe et al., 2014; Santidrián-Tomillo et 
al., 2014). 
La determinación sexual por temperatura (DST) es un tipo de DSA que ocurre 
durante el desarrollo embrionario (Warner, 2011), donde la diferenciación de las gónadas 
(ovarios o testículos) depende de la temperatura de incubación durante el periodo 
termosensible (PTS) o periodo crítico de desarrollo embrionario (Pieau y Dorizzi, 2004; 
van de Merwe et al., 2006; Marcolvaldi et al., 2016), el cual se ha identificado en varios 
grupos de reptiles, por ejemplo, tortugas marinas. La presente investigación aborda la 
influencia del ambiente en donde se desarrollan los nidos de tortuga marina Caretta 
caretta en el Caribe mexicano sobre el éxito de eclosión y la potencial proporción de 
sexos, pues, han sido bien documentados en este grupo, en gran medida por la 
disponibilidad de los nidos y de las crías después de eclosionar (Yntema y Mrosovsky, 
1982; Mrosovsky y Provancha, 1991; Pieau, 1996; Wyneken et al., 2007). 
Sin embargo, diversos sitios en el caribe requieren una mayor atención en cuanto 
a investigación de tortugas, pues, son de importancia para la anidación, no sólo de 
Caretta caretta, sino de por lo menos dos especies más, además, de la falta de 
información en sitios como Isla Cozumel. Por lo que, comprender la influencia de algunas 
variables ambientales y litorales en estos procesos puede ser útil para determinar un 
posible efecto que modifique el éxito de eclosión y lo que pudiera resultar muy relevante 
ante los cambios ambientales y la proporción de sexos en los nidos (Bull, 1980; van der 
Merwe et al., 2006; Poloczanska et al., 2010). 
 
 
4 
La modificación de la temperatura de incubación es una de las variables que más 
efecto presenta en tortugas marinas, ya que, si se toma en cuenta que a temperaturas 
elevadas se produce un mayor número de hembras y a temperaturas bajas el número de 
machos es menor (Bull, 1980; Janzen y Paukstis, 1980; Pieau, 1996; Sarre et al., 2004; 
Warner, 2011; Santidrián-Tomillo et al., 2014). Los cambios en la temperatura pivote de 
cada especie pueden tener implicaciones de consideración en la proporción de sexos de 
las crías (Sarre et al., 2004). Recientemente se ha marcado un decremento en la 
producción de machos (Mazaris et al., 2008; Poloczanska et al., 2010). La temperatura 
pivote puede encontrarse entre los 29°C y 29.6°C (Yntema y Mrosovsky, 1980; 
Mrosovsky, 1987; Hays et al., 2003; Mrosovsky et al., 2009; Lalöe et al., 2014), variando 
entre especies en el segundo tercio del periodo de incubación (Mrosovsky e Yntema, 
1980; Georges et al., 1994; Janzen, 1994; Hays et al., 2003; Wyneken et al., 2007; Tuttle 
y Rostal, 2010). 
Asimismo, la interacción con otras variables, como la precipitación y la humedad, 
influyen en las condiciones de los sitios de anidación, de ahí la importancia de analizar el 
efecto durante el periodo de incubación y el éxito de eclosión que presentan los nidos 
(Janzen y Paukstis, 1991; Margaritoulis et al., 2003; Poloczanska et al., 2010). 
Es por eso que la realización de estudios que se enfoquen en los efectos del 
cambio climático y otros factores que influyen directamente sobre las poblaciones de las 
tortugas marinas ayudará a comprender de mejor manera la situación actual de estos 
organismos (Mrosovsky et al., 2009; Poloczanska et al., 2010). 
Aunado a lo anterior, la problemática se vuelve aún mayor cuando se habla del 
calentamiento global, pues actualmente hay suficiente información disponible que permite 
determinar algunos de los efectos en las poblaciones de tortugas marinas (Mazaris et al., 
2008; Butt et al., 2016), los cuales pueden influir también en el óptimo térmico, 
provocando cambios en la dinámica de la población, en las tasas de crecimiento, sitios 
de alimentación y reproducción (Mazaris et al., 2008; Poloczanska et al., 2010). 
Aunque este estudio está enfocado en determinar uno de estos aspectos, 
principalmente en los nidos, esto podría ayudar a entender de mejor manera los aspectos 
 
 
5 
reproductivos de Caretta caretta en el Caribe mexicano, siendo una de las zonas de las 
que se conoce poco acerca de la nidificación de esta especie. 
El presente estudio está enfocado en determinar los cambios a los que están 
expuestas las poblaciones de tortugas marinas que anidan en Cozumel, considerándose 
como un buen indicador de estos cambios, debido a la mencionada relación con el 
ambiente. Por ejemplo, el aumento de la temperatura o los eventos climáticos, como 
tormentas tropicales o huracanes (Hawkes et al. 2010; Fuentes y Cinner, 2010; Fuentes 
et al., 2011). Aunado a esto, la falta de información formal en este sitio hace aún más 
importante conocer la influencia de diversas variables en los nidos de Caretta caretta en 
una de las áreas de importancia para su anidación, la cual se ha modificado a través del 
tiempo debido a diferentes factores ambientales y antropogénicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 Determinar las variables ambientales y los factores físicos del litoral que influyen 
en el éxito de eclosión y las proporciones sexuales de los nidos de Caretta caretta 
en Isla Cozumel, Quintana Roo, México. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 Caracterizar los sitios de anidación de Caretta caretta en el área de estudio. 
 Estimar la proporción de sexos y el éxito de eclosión de Caretta caretta en una 
muestra de nidos. 
 Analizar el efecto de las características ambientales (temperatura, humedad, 
precipitación) y del litoral (marea y vegetación) que influyen en el éxito de eclosión 
y determinación sexual de neonatos de Caretta caretta. 
HIPÓTESIS 
Las características ambientales (humedad, precipitación) y de ubicación del nido 
(distancia a la línea de costa, distancia a la vegetación y topografía de las playas) influyen 
en la temperatura durante el periodo de incubación de los huevos de Caretta caretta, los 
cuales tienen un efecto modificando las proporciones de sexos de los nidos, ya que, a 
temperaturas superiores a la temperatura pivote (29.5°C) el número de hembras 
incrementará de forma significativa de una proporción 1:1. Además, el éxito de eclosión 
se verá afectado por las condiciones de las playas durante el periodo de incubación, pues, 
con niveles altos de humedad se altera el desarrollo de los embriones, asimismo la 
precipitación, distancia a la marea y a la vegetación tendrán efectos potenciales en el 
éxito de eclosión. 
 
 
 
 
7 
ANTECEDENTES 
Determinación sexual en reptiles 
La determinación del sexo es considerado un proceso biológico de gran importancia en 
los reptiles (Sarre et al., 2004), por lo que ha sido bien documentada a través del tiempo, 
debido a que se consideran un gran modelo para el entendimiento de estos mecanismos 
(ej. Cocodrilos, tortugas, tuataras, algunas lagartijas) (Janzen, 1994; Warner, 2011; 
Marcovaldi et al., 2016). Existen dos principales mecanismos en los que se clasifica la 
determinación del sexo, ya sea por factores genéticos (DSG) (cromosomas sexuales) o 
ambientales (DSA) (principalmente por temperatura), este último puede presentarse con 
mayor frecuenciaen reptiles (Sarre et al., 2004; Warner, 2011; Lalöe et al., 2014; 
Santidrián-Tomillo et al., 2014). 
La determinación sexual por temperatura (DST) es un tipo de DSA que se presenta 
durante el desarrollo embrionario (Warner, 2011), donde la diferenciación de las gónadas 
(ovarios o testículos) depende de la temperatura de incubación durante el periodo 
termosensible (PTS) o periodo crítico de desarrollo embrionario, presentando entre 
especies distintos rangos de temperatura de transición y límites de temperatura pivote 
(temperatura a la cual hay una proporción 1:1 de sexos, es decir 50% machos y 50% 
hembras) (Mrosovsky, 1987; Mrosovsky y Pieau, 1991; Pieau y Dorizzi, 2004; Sarre et 
al., 2004; van de Merwe et al., 2006; Warner, 2011; Santidrián Tomillo et al., 2014; 
Marcolvaldi et al., 2016). 
Dentro de la DST se pueden presentar tres tipos de patrones en las proporciones 
sexuales de reptiles (Janzen y Paukstis, 1991). El Tipo 1, donde a temperaturas bajas 
se suelen producir una mayor cantidad de machos, mientras que a temperaturas 
elevadas se produce una mayor proporción de hembras. Por su parte el de Tipo 2 tiene 
un patrón inverso, es decir, se produce un mayor número de hembras a temperaturas 
bajas y mayor número de machos a temperaturas altas. Por último, se encuentra el patrón 
Tipo 3 donde se tienen dos temperaturas pivote, por lo que a temperaturas muy bajas o 
muy altas hay un mayor número de hembras, mientras que la temperatura intermedia 
sólo produce machos (Bull, 1980; Janzen y Paukstis, 1980; Pieau, 1996; Sarre et al., 
2004; Warner, 2011; Santidrián-Tomillo et al., 2014). 
 
 
8 
 La influencia de la temperatura en la determinación de sexos en reptiles, así como 
las proporciones de hembras y machos fue sugerida por primera vez por Charnier (1966), 
a través de las observaciones en una especie de lagartija (Agama agama). Asimismo, la 
presencia de este mecanismo fue identificado mediante la modificación de la temperatura 
y periodos del tiempo de incubación en algunos otros grupos, principalmente en tortugas 
(ej. Chelydra serpentina) (Yntema, 1968). 
En otro caso, también con tortugas (i. e. Emys orbiculare, Testudo graeca) se 
modificó el sustrato y fue posible observar el mismo comportamiento en la incubación de 
los huevos, es decir, había se registró una tendencia en la proporción de sexos a ciertas 
temperaturas (Pieau, 1975). De esta manera, las tortugas se convirtieron en uno de los 
mejores modelos para identificar este mecanismo. Bull et al. (1982) incluyeron varias 
especies de los géneros Graptemys, Chrysemys y Pseudemys comprobando lo antes 
mencionado, sin embargo, se distinguieron intervalos de temperatura particulares entre 
las diferentes especies, es decir, había pequeñas variaciones en las temperaturas pivote 
y en algunos casos en el rango de transición de temperatura. 
 Booth (2006) analizó la temperatura durante el periodo de incubación en las crías 
de distintas especies de reptiles, dentro de las cuales se destacan las tortugas 
dulceacuícolas, algunas especies de lagartijas, cocodrilos y tuátaras, mostrando un 
comportamiento parecido, pero variación en los intervalos de temperatura y transición 
para determinar uno u otro sexo. El interés de estos mecanismos particularmente en 
reptiles no es reciente, pues desde los años 1980´s se tenía noción de algunos grupos 
con estas características, siendo la base de esto el trabajo presentado por Bull (1980), 
quien analizó la influencia en algunos de los procesos de DST. 
 El uso de la temperatura para explicar los mecanismos de determinación del sexo 
ha sido confiable a través del tiempo. Sin embargo, se han integrado alternativas a nivel 
genético para un mejor entendimiento. Warner et al. (2011) analizaron los mecanismos 
de determinación del sexo en reptiles, considerando datos genotípicos y ambientales, 
además, de una descripción detallada de las implicaciones ecológicas en cada grupo. 
Estos análisis genéticos basados en la producción de enzimas y hormonas coloca a la 
síntesis de estrógeno como principal factor que determina la determinación del sexo, ya 
 
 
9 
que, por medio de la temperatura se activa este proceso (síntesis de estrógeno) y por lo 
tanto genera uno u otro sexo (Sarre et al., 2004; Pieau y Dorizzi, 2004; van de Merwe et 
al., 2006; Warner, 2011). 
Las variaciones de temperatura y otras variables (humedad, precipitación) son 
consideradas un efecto del cambio climático que a través del tiempo ha alterado la 
dinámica poblacional de gran número de especies de reptiles, debido principalmente al 
mecanismo de determinación de sexo presente en este grupo (DST) (Ewert et al., 1994; 
Janzen, 1994; Pieau, 1996). 
 
Determinación sexual en tortugas marinas 
Los mecanismos de DST han sido bien documentados en tortugas marinas, en gran 
medida por la disponibilidad de los nidos y de las crías después de eclosionar (Yntema y 
Mrosovsky, 1982; Mrosovsky y Provancha, 1991; Pieau, 1996; Wyneken et al., 2007), lo 
que también ayuda a comprender la influencia de otras variables en este proceso y su 
interacción con la temperatura (Bull, 1980; van der Merwe et al., 2006; Poloczanska et 
al., 2010). 
Es importante mencionar que, debido el complejo ciclo de vida de estos 
organismos se dificulta comprender en su totalidad los cambios que pueden suceder en 
sus poblaciones en lapsos cortos de tiempo (Janzen y Paukstis, 1991; Hays et al., 2003), 
por lo que, la fase terrestre (hembras anidando, huevo, crías saliendo del nido hacia el 
mar) y que se desarrolla en las playas de anidación se convierte en la principal fuente de 
información para muchos investigadores. 
El estudio de los mecanismos de DST en tortugas marinas tuvo su auge durante 
la década de 1980, principalmente con el estudio de nidos en las playas de anidación, 
siendo Caretta caretta una de las primeras especies en la que se describió este 
mecanismo, incubando una muestra de huevos a diferentes temperaturas y determinando 
las proporciones de sexos a partir de esta (Yntema y Mrosovsky, 1980; Mrosovsky e 
Yntema, 1980). Sin embargo, fue hasta algunos años después cuando Mrosovsky (1987), 
McGehee (1990), Mrosovsky y Provancha (1991) y Billett et al. (1992) analizaron los 
 
 
10 
límites de temperatura para las proporciones de sexos, determinando una temperatura 
pivote aproximada, además, se observaron los efectos sobre el éxito de eclosión al 
modificar las condiciones físicas del periodo de incubación. 
En muchos casos se han realizado incubaciones de nidos de manera artificial, 
controlando las condiciones y muchas de las variables que intervienen, entre ellas la 
temperatura y la humedad, obteniendo resultados confiables para determinar los cambios 
que modifican la proporción de sexos en los nidos (McGehee, 1990; Georges et al., 1994; 
Gross et al., 1995). Sin embargo, la obtención de datos a partir de nidos in situ mejora 
considerablemente la fiabilidad del análisis respecto a nidos controlados, principalmente 
por la evaluación de las condiciones y características de las playas de anidación y el 
efecto de variables como la temperatura o humedad en los nidos (Godfrey y Barreto, 
1995; Marcovaldi et al., 1997; Kaska et al., 1998; Speakman et al., 1998; Hays et al., 
2001). 
El análisis de las proporciones de sexos en tortugas marinas se ha basado 
principalmente en la estimación de las temperaturas disponibles durante el periodo de 
incubación, ya que la obtención de estos datos es sencilla, además los métodos para su 
análisis han sido confiables (Godley et al., 2001; Reece et al., 2002). Sin embargo, para 
validar lo ya descrito se han utilizado herramientas adicionales de determinación del sexo. 
Standora y Spotila (1985), Casale et al. (2006) y Kaska et al. (2006) se enfocaron en 
determinar el sexo de los organismos, utilizando análisis histológicos de las gónadas. 
Asimismo, algunos investigadores utilizantécnicas que identifican de mejor manera el 
sexo de los organismos, tales como la laparoscopia (Wyneken et al., 2007; Delgado et 
al., 2009), la cual, a pesar de ser un método eficaz, suele ser muy invasiva durante su 
aplicación, lo que ha llevado a que en la mayoría de los casos se siga utilizando la 
temperatura para estimar la proporción de sexos en los nidos (Mrosovsky et al., 2009; 
Tuttle y Rostal, 2010; DeGregorio y Willard, 2011). 
El interés por comprender de mejor manera la diferenciación sexual en estos 
organismos está muy extendido entre los investigadores, por lo que actualmente el 
análisis de las bases moleculares que intervienen en este proceso ha permitido tener una 
visión diferente y novedosa. Por ejemplo, Standora y Spotila (1985) y Díaz-Hernández et 
 
 
11 
al. (2015) analizaron el proceso de la actividad enzimática que se encarga de la 
determinación del sexo y la influencia de la temperatura durante este, ayudando a 
comprender el mecanismo de DST desde otra perspectiva durante el periodo 
termosensible en la incubación de los huevos. Aún con estas técnicas es necesario 
realizar más estudios aplicando nuevas metodologías que permitan mejorar el 
entendimiento de los mecanismos involucrados en la determinación del sexo en tortugas 
marinas. 
 
Tortugas marinas y cambio climático 
El cambio climático global se considera una amenaza a la que se enfrenta a largo plazo 
la biodiversidad del mundo, así como las poblaciones humanas (Chaluopka et al., 2008). 
Las variaciones de temperatura, resultado de estos cambios pueden tener consecuencias 
catastróficas en la dinámica poblacional y demográfica de los organismos, teniendo 
diversos efectos principalmente en su fisiología, fenología, comportamiento e incluso en 
etapas jóvenes de sus ciclos de vida en especies sin cuidado parental (Mazaris et al., 
2008; Chollet et al., 2012; Butt et al., 2016). 
El cambio climático y sus efectos tempranos han afectado a algunas poblaciones 
de organismos marinos, ya sea en su fenotipo o en su desarrollo, ejemplo de esto son 
las especies que presentan DST, ya que, diversos autores señalan que alteraciones en 
las temperaturas ambientales causarán cambios drásticos en las proporciones de sexos 
en dichos organismos (Booth, 2006; Mazaris et al., 2008; Poloczanska et al., 2010). En 
el caso de las tortugas marinas, si bien aún no se comprenden los efectos a largo plazo 
de cambio climático, el análisis de los datos demográficos y poblacionales de los sitios 
de anidación, así como el éxito de eclosión y la selección de sitios para anidación podrían 
permitir hacer estimaciones bajo distintos enfoques generando un acercamiento a lo que 
podría esperarse en el futuro (Mazaris et al., 2008; Tuttle y Rostal, 2010). 
Desde hace más de dos décadas se habla de la feminización en las poblaciones 
de tortugas marinas, sin una repercusión considerable a través de los años, aunque estas 
afirmaciones fueron hechas con relativamente poca evidencia (Yntema y Mrosovsky, 
 
 
12 
1980). LeBlanc et al. (2012) documentan que la proporción de sexos es notoriamente 
dirigida hacía hembras en algunas poblaciones de tortugas marinas. Lalöe et al. (2014) y 
Santidrián et al. (2014) también sugieren un incremento considerable en el número de 
hembras de algunas poblaciones de Caretta caretta y Dermochelys coriacea, tanto en el 
Pacífico como en el Atlántico, esto debido al aumento de la temperatura, y que podría 
repercutir a futuro en sus poblaciones. Asimismo, estudios como el de Girondot y Kaska 
(2015) han mostrado que el efecto en las proporciones de sexos dentro de los nidos de 
las tortugas se ha visto afectado por las variaciones en la temperatura de la superficie de 
la arena durante el periodo de incubación. Además, Lolavar y Wyneken (2015) 
mencionan que la precipitación afecta la temperatura de los nidos, principalmente 
dependiendo de la profundidad a la que están ubicados, así como de los niveles de 
humedad, que en este caso tienden a incrementar en la arena evitando la formación del 
nido y al mismo tiempo la incubación de los huevos. 
Además de la temperatura o la humedad, es importante mencionar que las 
variaciones debidas al cambio climático en el sistema atmosférico y su efecto sobre los 
océanos, provoca cambios en los regímenes y la intensidad de las lluvias, el incremento 
del nivel del mar, la salinidad, así como cambios en los sitios de anidación, haciendo 
vulnerables tanto a crías como adultos (Foley et al., 2006; Poloczanska et al., 2010; 
Wyneken y Lolavar, 2015). Por ello se ha incrementado el interés por conocer las 
características físicas en las playas de anidación y que efectivamente provean las 
condiciones adecuadas para la anidación e incubación de los huevos, lo cual pueda 
generar un alto éxito de eclosión, asimismo, se recomienda desarrollar estudios que 
permitan conocer las fases jóvenes y su desarrollo hasta la edad adulta, de las cuales se 
desconoce gran parte (Foley et al., 2006). 
McMahon y Hays (2006) consideran poner atención particular a las distintas 
especies de tortugas marinas y las implicaciones que conlleve, principalmente el 
incremento de temperatura como una tendencia a nivel global. Chollet et al. (2012) 
destacó que el registro de temperatura ambiental, así como de los nidos y otras variables 
que influyen en el desarrollo permiten considerar los impactos del cambio climático global, 
 
 
13 
principalmente en algunos procesos ecológicos de estos organismos, como la dinámica 
poblacional o los cambios fenotípicos. 
Laloë et al. (2016) y Butt et al. (2016) continuaron analizando y determinando los 
efectos del cambio climático en la temperatura del ambiente y sus efectos en la 
reproducción de tortugas marinas, así como de diversas características de los sitios de 
anidación, además, han llevado a cabo análisis de la proporción de sexos y la tendencia 
al incremento del número de hembras. La información obtenida año con año debe ser 
bien analizada, lo cual ofrece un panorama más amplio de la situación en la que se 
encuentran y con ello observar las necesidades y efectos a los que se seguirán 
enfrentando las tortugas y otros organismos marinos, generando mejores planes de 
conservación para muchas de las especies en los sitios de anidación (Marcovaldi et al, 
2016). 
 
Características de Caretta caretta 
La tortuga caguama o amarilla (loggerhead sea turtle) Caretta caretta es una especie 
migratoria con un ciclo de vida complejo, el cual se caracteriza por diversos estadios 
juveniles en los que ocupan hábitats diversos, desde ser exclusivamente oceánicos hasta 
neríticos, con los adultos realizando migraciones hacia las playas de anidación 
(CONANP, 2011). Es una especie omnívora, presenta una boca con pico córneo muy 
grueso y con la ayuda de su cabeza de gran tamaño les permite alimentarse de presas 
con concha dura. Las crías son carnívoras y pelágicas. Después del primer año se dirigen 
a zonas costeras y sus hábitos se vuelven bentónicos (CONABIO, 2012). Al igual que 
otras especies de tortuga marina, determinar la edad en esta especie, así como la 
madurez sexual ha sido complicado, sin embargo, se ha estimado que esta última ocurre 
entre los 16 y 20 años. Esta especie anida dos veces por temporada, generalmente cada 
dos años. Los nidos tienen un promedio de 90 a 120 huevos, con un período de 
incubación promedio de 55 a 60 días (CIT, 2005). 
La tortuga C. caretta ha sido una especie que inicialmente fue estudiada en gran 
medida en aspectos de sus dinámicas poblacionales (p. e. Frazer, 1983; Frazer, 1985; 
 
 
14 
Frazer, 1986; Zug et al., 1986; Crouse et al., 1987; Dodd, 1988). Además, fue una de las 
primeras especies de tortugas marinas en la que se observó el mecanismo de DST y se 
determinó una aproximación de la temperatura pivote (Yntema y Mrosovsky, 1980). 
Asimismo, incrementó el interés por conocer las variaciones enla temperatura ambiental 
y su efecto dentro del nido, observando la relación con otras variables y como modifican 
principalmente la temperatura de éstos (McGehee, 1990; Mrosovsky y Provancha, 1991 
y Billett et al., 1992). De esta manera, se retomó importancia en algunos sitios donde ya 
se hablaba de una tendencia feminizante en algunas poblaciones, gracias a diversos 
análisis con la temperatura de los nidos y su relación con la diferenciación sexual en éstos 
(Godley et al., 2001; Mrosovsky et al., 2002). 
La integración de otras variables y condiciones en los sitios de anidación también 
han sido de importancia, ya que, presentan una relación directa con la incubación de los 
huevos. Estudios como los de Hays y Speakman (1993), Speakman et al. (1998), Wood 
y Bjorndal (2000) muestran la preferencia de las hembras de tortuga caguama en la 
elección de las playas y el sitio donde colocan el nido, ya que, bajo ciertas condiciones 
se ve afectada la conductividad térmica con repercusión directa en los huevos durante el 
proceso de incubación, particularmente por la profundidad del nido. 
Aunado a esto, se han analizado los efectos durante la incubación en esta especie, 
observando cambios en el fenotipo de las crías al eclosionar (Hays et al., 2002; Reece et 
al., 2002) a causa de las alteraciones en los sitios de anidación (ej. vegetación, nivel de 
marea), así como un decremento en las hembras que anidan y de las crías que logran 
eclosionar (Schimd et al., 2008; Reid et al., 2009; Witherington et al., 2009; DeGregorio 
y Southwood, 2011). 
Se han analizado variables físicas y características de las playas, como el tipo de 
grano de la arena, la humedad y/o la presencia y tipo de vegetación, además, la distancia 
al nivel del agua debido al incremento del nivel del mar, lo cual, ayuda a comprender que 
estas variaciones pueden aumentar y afectar los sitios de anidación, el éxito de eclosión 
y las proporciones de sexos, y por lo tanto en la dinámica poblacional a futuro de C. 
caretta en diversos sitios (LeBlanc et al., 2012; Candan, 2014; Jribi y Bradai, 2014; Laloë 
et al., 2014; Girondot y Kaska, 2015; Wyneken y Lolavar, 2015). 
 
 
15 
 En México existen pocos estudios sobre la anidación y selección de sitios de C. 
caretta, debido a que en esta especie no suele ser tan grande el número de hembras que 
anidan, comparados con otras especies como Chelonia mydas. El Caribe Mexicano, 
particularmente el estado de Quintana Roo, no son la excepción a esta escasez de 
estudios, pues en la mayoría solo se menciona la presencia de hembras desovando en 
determinadas playas, o incluso algunos conteos de las crías que eclosionaron (Renaud 
y Carpenter, 1994). 
Entre algunos de los estudios que se han realizado en el Caribe Mexicano se 
encuentran el de Encalada et al. (1998), donde, basados en un análisis de DNA 
mitocondrial observaron la relación entre distintas poblaciones y concluyen que no 
presentan flujo génico. Otro de los trabajos realizados dentro del Caribe Mexicano es el 
de Briseño-Dueñas y Abreu-Grobols (1998), donde realizan una revisión de los datos 
disponibles en la anidación de la tortuga caguama, enfocándose en todas las playas del 
país en que anidan las hembras, en las que encuentran 25 playas pertenecientes al 
estado de Quintana Roo, de las cuales 11 se localizan en Isla Cozumel. 
En las últimas décadas no se ha generado un gran interés en aspectos 
biológicos/ecológicos que tiene la zona a nivel nacional para la tortuga C. caretta, aun 
cuando se hace referencia a su importancia, por lo tanto, es escasa la información que 
se tiene hasta la fecha. Muchos de los esfuerzos siguen centrándose en trabajos en los 
que solamente mencionan el número de hembras anidando en distintas playas de 
México, particularmente a Quintana Roo, así como datos que incluyen el número de 
neonatos que logran eclosionar (Caraccio et al., 2008; Peckham et al., 2011; Lamont et 
al., 2012), pero, sin determinar una dinámica actual de la población. 
Pocos son los investigadores que se han encargado de analizar y realizar estudios 
con C. caretta en particular. La mayoría de la información surge de la Comisión Nacional 
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de campamentos tortugueros en diferentes 
sitios, los cuales se encargan de conservar y priorizar los nidos de la especie en muchas 
de las zonas de anidación. No obstante, es necesario generar información formal y 
sistematizada sobre el éxito de eclosión de los nidos y de la proporción de sexos para 
realizar una mejor gestión de conservación para la especie. 
 
 
16 
METODOLOGÍA 
Área de estudio 
El estudio se llevó a cabo en la Isla Cozumel, la cual está localizada frente a las costas 
del estado de Quintana Roo. Cuenta con un área de 477 km2 y su clima es cálido con 
lluvias en verano y temperaturas entre 27°C y 40°C (INEGI, 2016). La toma de datos se 
realizó durante la temporada de anidación de Caretta caretta, la cual comprende de mayo 
a septiembre. Se seleccionaron las playas de anidación pertenecientes al campamento 
tortuguero San Martín, ubicado al Este de la isla, dicho campamento pertenece al Área 
de Protección de Flora y Fauna del norte de Isla Cozumel y al Parque Nacional Arrecifes 
de Cozumel con una extensión de aproximadamente 20 km. 
 
 
Figura 1. Mapa de las playas muestreadas en el campamento tortuguero San Martín en Isla Cozumel, Quintana 
Roo. 
 
 
 
17 
Caracterización de los nidos y de las hembras 
Se realizaron recorridos nocturnos con un horario variable entre las 21:00 y las 06:00 
horas del día siguiente, dependiendo de la llegada de las tortugas y la disponibilidad de 
cada uno de los nidos. Para cada nido observado se tomaron los datos de ubicación 
geográfica con un sistema de posisionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés, 
Magellan eXplorist® 110) y se colocaron estacas que contenían la información necesaria 
para facilitar su ubicación (Figura 2a). Posteriormente se tomaron las medidas de 
profundidad del nido, tomando como referencia el huevo ubicado al fondo de cada nido, 
la distancia del nido al parche de vegetación más cercano y la distancia del nido al nivel 
de marea más alta, así como el tiempo en que tardaron en desovar las tortugas desde 
que salen del mar hasta que regresan a éste. Se midió el largo curvo del caparazón (LCC) 
(Figura 2b) de cada una de las hembras que ovopositaron para poder determinar una 
probable edad de estas. 
 
Figura 2. Marcaje de los nidos con estacas (a). Ejemplo de medición del largo curvo de caparazón (LCC) en una de 
las hembras. 
 
Topografía de las playas 
Las terrazas donde se localizaron los nidos se zonificaron de acuerdo a lo propuesto por 
Carranza-Edwards y Caso-Chávez (1994) (Figura 3), debido a que se relaciona de mejor 
manera las zonas en las playas, así como por las dos carreteras que las limitan. 
a b 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se geoposicionó con un GPS cada punto para identificar las distintas zonas de anidación 
y se obtuvo un perfil topográfico; por lo que se tomaron medidas de largo y ancho cada 
100 metros en playas que medían menos de 1 km y cada 200 metros en playas mayores 
a 1 km. Con ayuda de un nivel electrónico se obtuvieron las pendientes de cada punto. 
Estos datos se obtuvieron semanalmente para conocer el comportamiento que tienen las 
playas durante el periodo de incubación en los nidos. 
De acuerdo a los datos obtenidos en los perfiles topográficos para el año 2017, y, 
con ayuda de imágenes satelitales obtenidas del programa Google Earth Pro (Google, 
LCC, 2018) se analizaron los cambios en el ancho de las playas durante el periodo de 
tiempo comprendido entre 2006 a 2017 y con ello determinar el comportamiento en el 
tiempo de cada una de las playas. 
 
Variables ambientales en nidos 
Se registraron las temperaturas de los nidos seleccionados en el momento de desovar 
(iniciales), tanto en el interiorcomo en el exterior con un termómetro digital Fluke 50 serie 
II, Washington, EE.UU.). Se colocaron sensores de temperatura o dataloggers (HOBO 
 
Figura 3. Zonificación de playas, modificado de acuerdo a Carranza-Edwards y Caso-
Chávez (1994). 
 
 
19 
pendant, UA-001-08, Massachussets, EE.UU.) en el centro de cada nido, los cuales 
registraron las temperaturas en intervalos de media hora durante el periodo de incubación 
(50-60 días). Además, se colocaron sensores para obtener datos de control a un metro 
de distancia del nido y colocado a la misma profundidad de éste, para calcular el índice 
de calor metabólico (ICM), es decir, determinar el cambio de la temperatura producida 
por los huevos durante el periodo de incubación. El cual se calcula de la siguiente 
manera: 
𝐼𝐶𝑀 = 𝑇° 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑏𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑇° 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 
Donde: ICM es el índice metabólico, T° incubación nido es la temperatura interior 
del nido y T° arena es la temperatura de un nido control a un lado del nido real. 
Se estimaron las proporciones sexuales de neonatos en cada uno de los nidos, 
utilizando el programa Temperature-Dependent Sex Determination (TSD) (Girondont, 
1999), que se basa principalmente en el uso de datos teóricos (literatura) de temperatura 
y los obtenidos de los nidos durante el muestreo, aunque es posible calibrarlo con datos 
histológicos, laparoscópicos u otros. La estimación con base en el software resulta 
adecuada solo con el uso de datos de temperatura, de acuerdo a lo analizado por 
Charruau et al. (2017), Escobedo-Galván et al. (2016) y Murray et al. (2016). Es 
importante mencionar que los datos de temperatura que se utilizan para este análisis son 
los que pertenecen al periodo termosensible (PTS), el cual se da durante el segundo 
tercio del periodo de incubación, es decir, entre los días 16 a 20 de este (Merchant-Larios 
et al., 1997; Lolavar y Wyneken, 2015). Asimismo, el programa utiliza parámetros como 
el rango transicional de temperatura y la temperatura pivote (indica la misma proporción 
de sexos). Esta última se ha determinado en 29.5°C para la especie (Marcovaldi et al., 
1997; Mrosovsky et al., 2002; Mrosovsky et al., 2009). Para analizar los datos en el 
software, es importante precisar el tipo o patrón de DST que se tiene, en el caso de 
tortugas se utiliza el tipo 1, donde por arriba de la temperatura pivote, se producen mayor 
número de hembras (29.6-35°C), mientras que valores menores a la temperatura pivote 
se producen mayor número de machos (29.4-27°C), lo que el programa identifica como 
TSD IA MF. Posteriormente se utilizaron diversos modelos de bondad de ajuste 
(Richards, Hill, Weibull) de acuerdo a los datos disponibles. En este caso se utilizó el 
 
 
20 
modelo de Hill por ser el que más se ajustó a los datos, de acuerdo al menor valor del 
criterio de información de Akaike (AIC, por sus siglas en inglés). 
Los datos de precipitación fueron obtenidos de la Estación Meteorológica 
Automática (EMA) Cozumel, los cuales estuvieron disponibles semanalmente en el sitio 
web del Sistema Meteorológico Nacional. Los datos se depuraron y se analizaron por día, 
semana y mes durante la temporada de anidación de tortugas para determinar los días 
de mayor precipitación. 
Se determinó la humedad inicial de los nidos tomando muestras de 100 g de arena 
tanto del centro (30 cm) como del exterior (2 cm) del nido. Las muestras se pesaron con 
una báscula digital para posteriormente secarse, calentando la arena hasta evaporar toda 
el agua y tener un peso constante. Posteriormente, se volvieron a pesar para determinar 
el porcentaje de humedad. 
Durante el periodo de incubación se tomaron muestras semanales de arena y se 
realizó el mismo procedimiento descrito anteriormente. El porcentaje de humedad de 
cada muestra se calculó de acuerdo a lo propuesto por Márquez-García (2002): 
 
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
(𝑃𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
 𝑥 100 
 
El éxito de eclosión de los neonatos se analizó en cada uno de los nidos haciendo 
un conteo de cascarones totales dentro del nido, así como el número de individuos vivos 
y muertos, huevos sin desarrollo y huevos con embrión, y en algunos casos, de ser 
encontradas, número de crías depredadas (Miller, 1997; Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
21 
Tabla 1. Categorías propuestas por Miller (1997) para calcular el éxito de 
eclosión en tortugas. 
CATEGORÍA Símbolo 
Número de cascarones C 
Número de crías vivas en nido V 
Número de crías muertas en nido M 
Número de huevos sin desarrollo aparente HSDA 
Número de huevos con embrión HCE 
Número de crías depredadas D 
 
De acuerdo Miller (1997) (Tabla 1) se calculó el tamaño de la nidada y el porcentaje 
de eclosión para cada uno de los nidos y en general para todas las playas, con base en 
la siguiente fórmula: 
 
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑎 = (𝐶 − (𝑉 + 𝑀)) + 𝑉 + 𝑀 + 𝐻𝐶𝐸 + 𝐻𝑆𝐷𝐴 
% 𝐸𝑐𝑙𝑜𝑠𝑖ó𝑛 =
𝐶
𝐶
+ (𝐻𝐶𝐸 + 𝐻𝑆𝐷𝐴) 
 
Análisis estadísticos 
Se realizaron regresiones lineales simples para examinar la relación entre el largo curvo 
del caparazón (LCC) de las hembras que anidaron y el tiempo que tardó cada una de las 
mismas en desovar. También se analizó si el largo curvo del caparazón (LCC) guardaba 
alguna relación con la distancia a la vegetación en que colocaban el nido, así como la 
distancia a la marea. Estos análisis se realizaron para determinar si había una relación 
entre el tamaño de las hembras que anidaron y la elección en el sitio de anidación. 
 
 
22 
Además, se analizaron regresiones múltiples donde las variables de respuesta 
fueron la humedad a la misma profundidad del nido (40 cm), la temperatura al interior de 
cada uno de los nidos disponibles durante el periodo termosensible, así como el tiempo 
que tardaron las tortugas en desovar, esto para determinar las relaciones entre las 
variables predictoras, que fueron la distancia a la marea y vegetación, largo de caparazón 
y terraza de anidación. Además, se observó la interacción, presentaban algún efecto en 
las variables de respuesta. 
 Con base en un análisis de varianza (ANOVA) se determinó la variación de la 
temperatura promedio del nido entre las playas de anidación. Además, se analizó si 
existió variación entre el éxito de eclosión y las playas. Finalmente, se realizó una prueba 
para determinar si la humedad varía entre las playas. En caso de que se obtuvieran datos 
significativos de variación entre las categorías, se llevaron a cabo pruebas HSD de Tukey 
para determinar las categorías que presentaron mayores diferencias. 
 Por otro lado, se realizaron modelos lineales generalizados (GLM) para determinar 
la relación e interacción entre la temperatura promedio del periodo termosensible al 
interior del nido (variable de respuesta/dependiente) y el porcentaje de hembras por nido 
(variable independiente/predictora). Además, se integró otro análisis con la temperatura 
del periodo termosensible del nido (variable de respuesta) y la terraza de anidación y la 
humedad a la misma profundidad que el nido (40 cm) (variable predictora). 
Posteriormente, se analizó la interacción de la temperatura promedio del periodo 
termosensible (variable de respuesta) y la humedad a la misma profundidad del nido (40 
cm) y la precipitación durante el periodo termosensible (variables predictoras). Para cada 
uno de estos análisis se utilizó una distribución normal y se determinó si eran 
estadísticamente significativos con un α < 0.05. Se determinó la relación entre cada 
variable y el mejor modelo utilizando el criterio de información de Akaike (AIC). 
 
 
 
23 
RESULTADOS 
Caracterización de sitios de anidación 
Se marcaron un total de 15 nidos de C. caretta en siete distintas playas de la isla, las 
cuales pertenecen al campamento tortuguero San Martín. El mayor número de nidos 
marcados se localizó en playa Buenavista (n=5), seguida de playa Punta Morena (n=3),mientras que en las restantes solo fue posible marcar uno o dos nidos (Tabla 2). 
La profundidad promedio de los nidos fue de 37.53 ± 3.52. Por otro lado, la 
distancia de los nidos a la vegetación muestra tres nidos de playa Buenavista que se 
establecieron al borde de la vegetación, siendo una de las playas con mayor abundancia 
de plantas en Mesoplaya. La distancia de los nidos a la línea de marea presentó pocas 
variaciones, solamente hubo un nido que se ubicó seis metros, mientras que en playa 
San Martín se localizó un nido a 23 m de distancia (Tabla 2). 
El tiempo promedio de desove fue de 34.13 ± 6.5 minutos, con una variación 
considerable entre algunas hembras, donde sobresalen de igual manera los nidos dos, 
ocho, nueve y diez, con tiempos de desove particularmente bajos (29, 24, 26 y 29 
minutos, respectivamente, Tabla 2, datos en negritas). 
De acuerdo al largo curvo del caparazón (LCC) se puede inferir de acuerdo a lo 
propuesto por Frazer (1986), SEFSC (2009) y Warden et al. (2015), que la mayoría de 
las hembras se encontraban en la etapa de madurez y con edades entre los 20 y 54 años, 
donde la de menor longitud medía 67 cm de largo y la de mayor longitud 110 cm de largo 
(Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Topografía de playas 
De acuerdo a la zonificación de playas propuesta por Carranza-Edwards y Caso-
Chávez (1994) y considerando el ancho de cada una de las playas se determinó que 14 
tortugas anidaron en Mesoplaya, mientras que la restante llegó hasta Supraplaya, muy 
cerca de la carretera (Tabla 2). 
En cuanto a las mediciones del ancho de las playas, se observa que las playas 
Buenavista, San Martín y Punta Chiqueros son las que presentan más variación a lo largo 
de toda su extensión, lo que también genera variaciones más pronunciadas por la 
presencia de eventos climáticos durante los tres meses de la toma de datos. Punta 
Morena fue la playa que presentó menos variaciones durante el muestreo. En cuanto a 
las pendientes es posible observar que tres playas fueron las que presentaron mayores 
fluctuaciones durante el periodo de incubación, Buenavista (7.27±2.35), Punta Chiqueros 
Tabla 2. Características de los nidos y las hembras que anidaron. BV (Buenavista), SM (San Martín), PM (Punta 
Morena), CH (Chumul), PC (Punta Chiqueros), BS (Bosh), CR (Chen Río). 
No. 
Nido Playa 
Profundidad 
nido (cm) 
Distancia de 
vegetación al 
nido (cm) 
Distancia de 
marea al nido 
(cm) 
Tiempo 
desove 
hembras (min) 
Largo 
caparazón 
(cm) 
Terraza de 
anidación 
1 BV 40 2500 590 30 67 Mesoplaya 
2 BV 40 0 900 29 83 Mesoplaya 
3 SM 40 1860 2360 45 100 Mesoplaya 
4 PM 39 2000 1180 35 98 Mesoplaya 
5 CH 38 1510 840 42 110 Mesoplaya 
6 PM 39 270 1870 39 75 Mesoplaya 
7 PC 30 1850 1240 30 81 Mesoplaya 
8 BV 35 0 1430 24 100 Mesoplaya 
9 PM 39 464 1340 26 96 Mesoplaya 
10 BV 40 0 1815 29 88 Mesoplaya 
11 BV 40 780 1510 32 91 Mesoplaya 
12 PC 30 322 1250 37 96 Supraplaya 
13 BS 36 520 980 42 97 Mesoplaya 
14 CR 36 370 980 31 106 Mesoplaya 
15 BS 41 420 2030 41 93 Mesoplaya 
 
 
25 
(7.07±1.21) y Punta Morena (7.59±1.79). Estas mismas playas también presentaron 
mayores variaciones en el año durante este periodo de tiempo (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Medidas promedio y desviaciones estándar de longitud (L), ancho (A) y pendientes (P) de cada 
perfil topográfico para cada una de las playas. m (metros), ° (pendiente en grados inclinación). 
Playa 
Junio Julio Agosto 
L (m) A (m) P (°) L (m) A (m) P (°) L (m) A (m) P (°) 
Buenavista 400 39.81 
±10.03 
9.59 
±6.66 
400 
41.13 
±10.36 
7.36 
±4.008 
400 
36 
±10.25 
4.88 
±3.29 
San Martín 1400 37.5 
±8.81 
5.70 
±2.98 
1400 
36.46 
±10.03 
5.84 
±3.88 
1400 
29.75 
±11.28 
3.25 
±1.90 
Punta 
Morena 
650 
25.84 
±4.69 
8.46 
±5.51 
650 
25.92 
±3.41 
8.78 
±5.67 
650 
21.38 
±3.06 
5.53 
±3.92 
Chumul 650 30.55 
±5.75 
6.43 
±5.20 
650 
30.76 
±5.11 
5.55 
±3.76 
650 
27.15 
±5.25 
4.69 
±3.25 
Punta 
Chiqueros 
2200 
21.80 
±10.60 
6.97 
±5.19 
2200 
20.20 
±10.62 
8.33 
±5.31 
2200 
14.83 
±5.25 
5.91 
±2.87 
Bosh 550 25.08 
±5.23 
10.25 
±5.20 
550 
22.93 
±6.03 
9.14 
±4.54 
550 
20.75 
±6.44 
7.5 
±5.07 
Chen Río 500 22.006 
±9.78 
6.63 
±3.89 
500 
19.86 
±8.58 
7 
±3.01 
500 
16.27 
±7.82 
5.27 
±2.37 
 
A continuación, se presenta la ubicación de cada uno de los puntos donde se 
realizaron las mediciones de cada perfil topográfico a través de las georreferencias y una 
imagen satelital obtenida de Google Earth Pro (2017). 
Las playas que se midieron cada 50 metros fueron Buenavista, Punta Morena, 
Chumul, Bosh y Chen Río; mientras que San Martín y Punta Chiqueros fueron las que se 
midieron cada 200 metros, debido a que tenían longitudes de 1,400 y 2,200 metros 
respectivamente (Figura 4).
 
 
26 
B
u
e
n
a
v
is
ta
 
 
S
a
n
 M
a
rt
ín
 
 
P
u
n
ta
 M
o
re
n
a
 
 
C
h
u
m
u
l 
 
 
 
27 
 
 
P
u
n
ta
 C
h
iq
u
e
ro
s
 
 
B
o
s
h
 
 
C
h
e
n
 R
ío
 
 
Figura 4. Ubicación de cada perfil topográfico en las siete playas de muestreo. 
 
De acuerdo con las imágenes satelitales presentadas y obtenidas de Google Earth 
Pro (Google, LCC, 2018) es posible identificar una tendencia al decremento en el ancho 
de las playas, donde, incluso en algunas playas, como Punta Morena y Chumul se han 
reducido hasta 22 m en poco más de una década (Figura 5, Tabla 4). 
 
 
28 
 
Figura 5. Variación en el ancho de las playas de muestreo en Isla Cozumel, en el periodo de 
2006 a 2017. **2008, 2009, 2010, 2011 Datos no disponibles. 
 
Por otro lado, playa Punta Chiqueros ha sido una de las más afectadas por la 
reducción de las playas debido a la construcción de carreteras y sigue siendo en la 
actualidad una de las playas que presenta el ancho más reducido. Las playas Buenavista 
y San Martín han presentado un menor cambio durante este periodo de tiempo, con 
reducciones de ancho menores a 10 m entre 2006 y 2017 (Figura 4, Tabla 4). 
 
Tabla 4. Ancho (en metros) de las playas de muestreo en Isla Cozumel durante el periodo de 
tiempo comprendido entre 2006 a 2017. **2008, 2009, 2010, 2011 Datos no disponibles. 
Playa 2006 2007 2012 2016 2017 
Punta Morena 
43.75 
±5.77 
42.32 
±5.87 
32.62 
±5.70 
28.42 
±5.70 
25.32 
±4.36 
Chumul 
44.60 
±4.11 
41.04 
±2.61 
31.82 
±5.27 
30.87 
±4.70 
30.14 
±5.75 
San Martín 
43.37 
±4.49 
44.54 
±4.79 
41.97 
±4.68 
39.53 
±4.19 
39.10 
±7.32 
Buenavista 
42.38 
±9.67 
43.83 
±9.96 
37.85 
±6.51 
36.45 
±6.51 
38.60 
±6.55 
Chen Río 
36.60 
±9.16 
34.61 
±8.74 
25.64 
±10.55 
25.30 
±10.55 
24.17 
±11.13 
Bosh 
36.07 
±3.61 
37.17 
±3.95 
29.76 
±4.62 
27.66 
±4.62 
24.35 
±4.75 
Punta Chiqueros 31.72 
±8.10 
33.15 
±7.82 
24.21 
±6.91 
24.37 
±6.91 
21.25 
±7.67 
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
2005 2008 2011 2014 2017
An
ch
o 
(m
)
Año
Punta
Morena
Chumul
San Martín
Buenavist
a
Chen Río
Bosh
Punta
Chiqueros
 
 
29 
Variables ambientales 
Precipitación 
Se analizó la precipitación promedio diaria durante aproximadamente 215 días que duró 
el periodo de anidación de esta especie, desde finales del mes de abril hasta inicios de 
octubre. El análisis coincide con las tormentas tropicales que tuvieron paso durante el 
mes de junio, agosto (se presentó la de mayor intensidad) y septiembre. El día 08 de 
agosto se registró la máxima precipitación en 24 horas, siendo de 168.1 mm, con un 
promedio de 69 mm, correspondiente a la tormenta tropical Franklin. En el periodo del 
día cuatro al 10 de agosto se registró la mayor precipitación máxima acumulada para la 
temporada en la isla, con un total de 258 mm (Figura 6). 
 
 
 
 
Temporada de anidación (meses) 
Figura 6. Precipitación promedio diaria durante la temporada de anidación de Caretta 
caretta en 2017 en Isla Cozumel, Quintana Roo. Datos obtenidos de CONAGUA 
(2017). 
 
 
abril mayojunio julio agosto septiembre octubre 
 
 
 
 
 
30 
Humedad 
Los 15 nidos se agruparon en 4 grupos, los cuales dependieron de la ubicación de la 
playa, en donde se encontraron el grupo 1 que concentró solo nidos de playa Buenavista, 
el segundo agrupo, con nidos ubicados en Punta Morena y Chumul, el grupo 3 incluyó 
los nidos de las playas Chen Río, San Martín y Punta Chiqueros, y, por último, el cuarto 
grupo que concentró los nidos de playa Bosh. 
Los nidos en playa Buenavista presentaron una tendencia en el porcentaje de 
humedad superficial, pues, durante el periodo de incubación siguen el mismo 
comportamiento, disminuyendo al final de cada mes y para terminar el periodo tienden a 
aumentar, incluso el doble (Figura 7a). 
Por otro lado, para los valores de la humedad tomada a profundidad (40 cm) 
también presentan una tendencia los dos primeros meses (junio y julio) con valores 
similares durante ese periodo, mientras que en agosto cada nido presenta valores 
distintos respecto a los dos primeros meses (Figura 7b), destacando el nido número 10 
con los valores más altos (6.53±1.69) y el nido 1 con los más bajos (5.33±0.91). 
 
 
Figura 7. Porcentaje de humedad durante el periodo de incubación en los nidos marcados en playa 
Buenavista. (a) superficial, 2cm; (b) profundidad, 40 cm. 
 
En el segundo grupo también se presenta una clara tendencia a incrementar el 
porcentaje de humedad durante los primeros días del periodo de incubación, aunque el 
0
5
10
15
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
a
N1 N2 N8
0
5
10
15
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
b
N1 N2 N8
 
 
31 
nido 5 (perteneciente a playa Chumul) inicialmente presenta valores muy altos. Julio y 
agosto se mantienen bajos, incrementando al final del periodo de incubación, mismo 
comportamiento que los tres nidos restantes. 
La humedad a una profundidad de 40 cm fue similar en todos los nidos, aunque al 
final, el nido 6 fue el que mantuvo los valores más bajos (6.18 ± 1.24) (Figura 8, c y d). 
 
 
Figura 8. Porcentaje de humedad durante el periodo de incubación en los nidos marcados en las playas 
Punta Morena (N4, N6, N9) y Chumul (N5). (c) superficial, 2cm; (d) profundidad, 40 cm. 
 
El tercer grupo de nidos tiene el mismo comportamiento en superficie durante el 
periodo de incubación, ya que, tiende a fluctuar de junio a julio y en agosto aumenta 
considerablemente. Destaca el nido 14 (playa Chen Río) con valores muy altos al final 
del periodo (4.46 ± 2.79). 
Para los valores de humedad a 40 cm de profundidad los nidos 7 y 12 (ubicados 
en Punta Chiqueros) presentaron la misma tendencia, donde, al final decrecen los valores 
y ya no incrementan; por otro lado, los nidos 3 y 14 (San Martín y Chen Río, 
respectivamente) presentan un comportamiento diferente a todos, pues durante el 
periodo de incubación presentan poca variación (3.71±2.41, 4.46±2.79, respectivamente) 
(Figura 9e y f). 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
c
N4 N6 N9 N5
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
d
N4 N6 N9 N5
 
 
32 
 
Figura 9. Porcentaje de humedad durante el periodo de incubación en los nidos marcados en las playas 
Punta Chiqueros (N7, N12), San Martín (N3) y Chen Río (N14). (e) superficial, 2cm; (f) profundidad, 40 cm. 
 
Finalmente, en el grupo 4 (playa Bosh) la humedad a nivel superficial (2 cm) en los 
nidos sigue el mismo comportamiento respecto a los demás, con valores promedio de 
5.00%, incrementando a finales de junio y manteniendo valores promedio más bajos en 
julio y agosto (2.29%). Para la humedad a profundidad de 40 cm también la tendencia es 
muy similar, variando al final de la temporada donde el nido 13 presenta valores promedio 
más altos (5.51%) respecto al nido 15 (Figura 10g y h). 
 
 
Figura 10. Porcentaje de humedad durante el periodo de incubación en los nidos marcados en la playa 
Bosh. (g) superficial, 2cm; (h) profundidad, 40 cm. 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
e
N7 N12 N14 N3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
f
N7 N12 N14 N3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
g
N13 N15
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Junio Julio Agosto
%
 d
e 
H
u
m
ed
ad
h
N13 N15
 
 
33 
Temperatura 
Las temperaturas iniciales de cada nido (registradas justo en el momento de la 
ovoposición) fueron de 29.34±0.81. Siendo playa Bosh la que presentó temperaturas más 
elevadas (29.14 ± 1.9 ºC), mientras que los nidos de playa Punta Chiqueros fueron los 
que presentaron temperaturas iniciales más bajas (28.45 ± 0.212 ºC) (Tabla 5). 
La temperatura promedio durante el periodo de incubación en el interior del nido 
en las diferentes playas fue de 30.95±1.25, mientras que las temperaturas control también 
se encontraron arriba de 30°C (30.43±0.94). 
Las temperaturas ambientales promedios disponibles en playas Buenavista y 
Punta Morena, indican valores de más de 32°C durante el día, pero con temperaturas 
bajas en algunas noches (27°C±2.34). 
 
Tabla 5. Temperaturas (°C) promedios, desviación estándar e índice de calor metabólico (ICM) de cada nido marcado 
en las playas de Isla Cozumel. CN (Centro Nido), CO (Control), AM (Ambiental). ICM (Índice de Calor Metabólico) 
Playa Nido T. 
Inicial 
Primer tercio Segundo tercio Tercer tercio 
ICM 
CN CO AM CN CO AM CN CO AM 
Buenavista 
1 29.7 
29.08 
±0.89 
28.96 
±0.93 
29.11 
±1.76 
30.42 
±0.53 
30.03 
±0.46 
29.75 
±2.53 
32.25 
±1.21 
30.46 
±0.92 
30.57 
±1.99 
0.75 
8 27.8 
30.27 
±1.12 
30.09 
±1.05 
- 
32.20 
±0.69 
31.46 
±0.31 
- 
33.64 
±4.48 
30.92 
±1.69 
- 1.21 
10 29.5 
30.17 
±0.53 
- - 
31.50 
±1.41 
- - 
31.02 
±1.88 
- - 1.11 
11 28.5 
29.81 
±0.58 
- - 
31.55 
±0.91 
- - 
31.92 
±2.95 
- - 0.26 
Punta 
Morena 
4 29.8 
29.44 
±0.94 
29.28 
±0.96 
29.12 
±2.29 
31.23 
±0.65 
30.52 
±0.36 
30.00 
±2.73 
34.37 
±0.73 
31.11 
±0.18 
30.63 
±2.41 
1.35 
6 28.1 
29.59 
±0.85 
- - 
31.46 
±0.71 
- - 
31.75 
±1.87 
- - 0.78 
9 29.6 
29.66 
±0.54 
- - 
31.60 
±0.86 
- - 
33.46 
±1.57 
- - 1.44 
Chumul 5 29.9 29.54 
±1.00 
29.58 
±0.99 
- 
30.91 
±0.35 
31.80 
±0.97 
- 
30.99 
±1.07 
32.82 
±1.92 
- 1.22 
Bosh 
13 29.9 
29.91 
±1.01 
29.78 
±0.61 
- 
30.60 
±1.00 
30.59 
±1.04 
- 
29.94 
±1.38 
30.20 
±1.38 
- 0.04 
15 30.2 
29.91 
±1.01 
30.02 
±0.31 
- 
30.64 
±1.05 
30.53 
±0.19 
- 
29.94 
±1.40 
29.63 
±1.17 
- 0.1 
Punta 
Chiqueros 12 29.8 
30.23 
±0.56 
- - 
31.61 
±1.42 
- - 
30.93 
±1.89 
- - 0.86 
 
 
 
 
 
34 
Las playas se conformaron en tres grupos para analizar las temperaturas del 
segundo tercio de incubación (Buenavista, Punta Morena-Chumul, Punta Chiqueros-
Bosh) y determinar algunas variaciones. En playa Buenavista cuatro nidos estuvieron 
disponibles (1, 8, 10 y 11) para analizar las temperaturas del segundo tercio de 
incubación, donde la tendencia es un incremento que llegó a superar los 31.41±0.73°C 
(Figura 11). Al final de la incubación se presentó un decremento considerable en todos 
los nidos. 
 
 
Figura 11. Temperaturas en el interior de los nidos marcados en playa Buenavista durante el periodo de incubación. 
Los puntos rojos indican la temperatura inicial de cada nido. La flecha en rojo indica el descenso de la temperatura 
debido a la tormenta tropical Franklin. 
 
En el segundo grupo, donde se encuentran Punta Morena y Chumul, los cuatro 
nidos disponibles (4, 5, 6, 9) indicaron temperaturas del periodo termosensible de 27°C 
durante el periodo termosensible y 35°C al final de este. El nido cuatro alcanzó las 
temperaturas más elevadas (35.2°C). Por otro lado, el nido cinco fue el que presentó las 
temperaturas más bajas (31°C). 
Todos los nidos al final del proceso de incubación presentan un descenso

Continuar navegando