Logo Studenta

Influencia-de-los-rasgos-patologicos-de-la-personalidad-en-la-respuesta-al-tratamiento-farmacologico-en-el-episodio-depresivo-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 3	
 
 
 
 
 
A mi papá Carlos, mi mamá Susana, mis hermanos Carlos y Dany por todo el 
apoyo que me han dado en mi formación tanto personal como profesional, por 
impulsarme a lograr mis objetivos y metas y a no darme por vencida a pesar de 
los obstáculos que se me presenten, por su paciencia y su amor. 
 
A mis amigos: 
Cora, Marione y Jim que me han apoyado siempre y que han visto como he 
logrado mis sueños desde que se me ocurrió escoger la licenciatura en Medicina 
solo para convertirme en Psiquiatra. 
 
Aldo, Gla, Paty y Juan que siempre han estado ahí para mí a pesar de la 
distancia y me han impulsado desde que iniciamos en la licenciatura. 
 
A mis compañeros de la especialidades particularmente a Richie, Santiago y Miri 
porque han sido mi apoyo y siempre han estado ahí para escucharme, 
aconsejarme, llorar, reír y empujarnos el uno al otro para no dejarnos vencer. 
 
A mi pareja, Héctor porque aunque han habido dificultades me has ayudado a 
crecer y a madurar como persona y como médico, siempre estas ahí 
impulsándome y echándome porras impidiendo que me deje caer. 
 
A todos mis maestros de la especialidad, particularmente a mis tutores: Dra 
Mónica Flores y Dr Manuel Muñoz, gracias por tenerme paciencia; siempre y de 
manera objetiva me ayudaron a ir diseñando un estudio sin precedentes, y me 
han impulsado a continuarlo. Gracias por sus enseñanzas a lo largo de estos 4 
años. 
 
A todos uds los amo y forman una parte importante de mí y de este logro más en 
mi carrera. 
 
GRACIAS! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...6 
 Personalidad………………………………………………………..…………………………..9 
 Relación entre depresión y personalidad…………………………………………………...13 
 
PLANTEAMIENTO………………………………………………..…………………...………..15 
 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..…………………...………..16 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………..……..16 
 
OBJETIVOS 
 Principal…………………………………………………………………………………………17 
 Secundarios…………………………………………………………………………………….17 
 
HIPÓTESIS 
 Alterna…………………………………………………………………………………………..17 
 Nula……………………………………………………………………………….……………..17 
 
METODOLOGÍA 
 Diseño del estudio…………………………………………………………………..…………18 
 Población………………………………………………………………………..………………18 
 Muestra………………………………………………………………………………………….18 
Criterios de selección : Grupo respondedor 
 Criterios de inclusión……………………………………………………….………….19 
 Criterios de exclusión………………………………………………………….………19 
 Criterios de eliminación………………………………………………………………..20 
	 5	
 Criterios de selección: Grupo no respondedor 
 Criterios de inclusión………………………………………………………………..….20 
 Criterios de exclusión……………………………………………………………..……21 
 Criterios de eliminación…………………………………………………………..…….21 
 Variables e instrumentos de medición………………………………………………………..21 
 Flujograma de procedimiento…………………………………………………………………..23 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………………………..23 
 
ASPECTOS ÉTICOS, FINANCIEROS Y DE BIOSEGURIDAD……………………………..24 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………25 
 
RESULTADOS…………………………………………………………………………………….25 
 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………..31 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….35 
 
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………37 
 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………….40 
 
 
 
 
 
 
 
	 6	
INTRODUCCIÓN 
 
La depresión es una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia a nivel 
mundial y causante de gran discapacidad en la población. Según datos de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 se estimó que esta enfermedad 
afectó a más de 350 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia que 
oscila entre 3.3 y 21.4%.1 Esta enfermedad está asociada con costos significativos en la 
calidad de vida de los individuos y en pérdida de la productividad a nivel laboral; el costo 
estimado de la depresión en el año 2000 fue de 83.1 billones de dólares de los cuales 
51.5 billones fueron en el ámbito laboral. Lo anterior nos lleva a la necesidad de dar un 
tratamiento adecuado a estas personas, ya que es costo-efectivo debido a que la 
remisión de la sintomatología se asocia con un aumento en la productividad laboral. 2 
La depresión se considera como una de las enfermedades más discapacitantes, según 
el estudio de Carga Global de la Enfermedad ocupa el cuarto lugar; las proyecciones 
para el año 2020 indican que la depresión ocupará el segundo lugar, después de las 
enfermedades cardiovasculares. Una de las áreas más afectadas es la laboral con una 
pérdida de días anuales en promedio de 25.51, se ha observado en distintos estudios 
que al mejorar la gravedad de la sintomatología depresiva la discapacidad que produce 
disminuye considerablemente.3 
Los factores que influyen en el riesgo de padecer un episodio depresivo o que éste no 
responda de manera adecuada al tratamiento son múltiples como: género femenino, 
antecedentes de episodios depresivos en la familia, inicio a edades tempranas, 
comorbilidades tanto psiquiátricas como no psiquiátricas, cronicidad del episodio y uno 
que se ha observado que influye de manera importante, siendo en lo que nos 
enfocaremos en este estudio, los rasgos de la personalidad. 4 
El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es una enfermedad compleja, existen criterios 
estrictos para diagnosticarla, los más importantes son los del Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM por sus siglas en inglés); además de los 
de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Los criterios según el DSM-5 
son los siguientes: Ánimo predominantemente bajo y/o anhedonia, además de 5 o más 
de los siguientes: cambios en el apetito con pérdida o ganancia ponderal significativa, 
insomnio o hipersomnia casi todos los días, agitación o enlentecimiento psicomotriz, 
	 7	
fatiga o pérdida de energía, sentimientos de inutilidad o culpa, disminución en la 
capacidad de concentrarse, pensamientos recurrentes de muerte desde únicamente 
ideas hasta un plan suicida estructurado; todo lo anterior por un mínimo de 2 semanas.5 
Es importante primero definir algunos conceptos que a lo largo de este trabajo se 
utilizarán: 
Respuesta es cuando existe una reducción en la severidad de la sintomatología con el 
tratamiento de un mínimo del 50%, esto quiere decir que existe todavía la presencia de 
algunos síntomas residuales que pueden predisponer a la recurrencia o cronicidad de la 
enfermedad. Lo ideal, es llevar al paciente a una remisión óptima para evitar tener una 
recaída o recurrencia y que siga afectando su funcionamiento. 
La remisión se define como un mínimo de síntomas residuales con una disminución de 
la sintomatología mayor o igual al 80%, esto se puede medir en la clinimetría con un 
puntaje menor o igual a 7 en la escala de Hamilton para depresión. 
El concepto de bienestar se define como el alcance de un logro en cada una de las 6 
dimensiones en las que el individuo se desenvuelve: en el ambiente, crecimiento 
personal, metas, autonomía, autoaceptación y relaciones interpersonales. 
Recuperación es cuando el paciente no presenta síntomas a pesar de haber 
suspendidoel tratamiento, estos pacientes tienen mayor probabilidad de regresar a un 
funcionamiento psicosocial normal. Aquellos que presentan síntomas residuales tienen 
mayor riesgo de recaída, la recaída es más rápida, aumento en el riesgo de recurrencia, 
intervalos cortos de mejoría y un mayor riesgo suicida. Además también existen 
consecuencias que se ven reflejadas en los costos económicos de estos pacientes ya 
que acuden con mayor frecuencia a servicios de urgencias, tanto médicos como 
psiquiátricos, y tienden a tener una mayor cantidad de hospitalizaciones, además de 
una disfunción que puede ser laboral o social. 
Los síntomas residuales más comunes son las alteraciones en el sueño, en el apetito o 
peso, fallas cognitivas e hipoergia. Otro factor que afecta la remisión es la presencia de 
otras condiciones médicas, se ha observado que los pacientes con una comorbilidad 
tienden a alcanzar una remisión a 6 meses, mientras que aquellos con 4 o más 
comorbilidades las probabilidades de alcanzar la remisión son de <0.5. 2 
	 8	
A continuación se enlistan los factores que contribuyen a una respuesta inadecuada al 
tratamiento: 
• Mal diagnóstico 
o Depresión unipolar o depresión bipolar. 
o Depresión secundaria a abuso de sustancias. 
o Depresión secundaria a una enfermedad médica no diagnosticada. 
 
• Tratamiento inadecuado 
o No se da el medicamento a dosis ni tiempo máximo. 
o Existe una mala adherencia por parte del paciente. 
o El paciente presenta efectos adversos que ocasionan que abandone el 
tratamiento. 
o Combinación de antidepresivos a dosis subterapéuticas. 
 
• Comorbilidades con otros trastornos 
o Uso de alcohol y/o drogas. 
o Condiciones médicas generales no controladas. 
o Otros trastornos psiquiátricos dentro de los que se encuentras trastornos 
de personalidad. 
 
• Ambiente 
o Pobre red de apoyo 
o Antecedente de trauma desde la infancia 
o Múltiples estresores 
Es importante mencionar que posterior a alcanzar la remisión, el paciente debe 
continuar bajo tratamiento de 6-12 meses, aquellos que tengan múltiples episodios, es 
decir, 3 o más o si un episodio fue grave, el tiempo del tratamiento debe ser mayor, y la 
dosis del fármaco debe ser la misma que con el que se consiguió respuesta. 2 
El tratamiento para el TDM debe de ser integral y multidisciplinario ya que debe de estar 
dirigido hacia las causas neurobiológicas, hacia los estresores psicosociales y también 
hacia los rasgos de personalidad del sujeto, es decir, debe de ser tanto farmacológico 
como psicoterapéutico. 
	 9	
Se han creado diferentes instrumentos con la intención de medir la sintomatología 
depresiva el más utilizado es el Hamilton de Depresión, la versión inicial consta de 24 
ítems, siendo modificada por el propio autor (Hamilton) y reduciéndola a 21 ítems, de 
éstos los 4 últimos no valoran la gravedad o intensidad del episodio depresivo; por lo 
que se redujo a 17 ítems, siendo esta versión la más utilizada en la práctica clínica. La 
escala ofrece una medida cuantitativa de la intensidad del episodio depresivo y permite 
cuantificar la evolución de los síntomas cuando se administra un tratamiento. 6,7,8 
La escala debe de ser aplicada por un experto en salud mental, en cuanto a la 
temporalidad se debe de considerar máximo una semana previa al momento de la 
evaluación. El contenido se centra fundamentalmente en aspectos somáticos y del 
comportamiento de la depresión. 
Se han identificado distintos factores o índices que conforman la escala: 7,8 
• Índice de melancolía: conformado por ítem 1 (ánimo depresivo), 2 (sensación de 
culpa), 7 (trabajo y actividades), 8 (inhibición), 10 (ansiedad psíquica) y 13 
(síntomas somáticos generales). 
• Índice de ansiedad: conformado por ítem 9 (agitación), 10 (ansiedad psíquica) y 
11 (ansiedad somática). 
• Índice de alteraciones del sueño o insomnio: conformado por ítems 4,5 y 6. 
La consistencia interna de este instrumento es buena con alfa de Cronbach entre 0.76 y 
0.92 y una fiabilidad intraobservador que oscila entre 0.65 y 0.9. Correlacionando esta 
escala con otras que también se utilizan para medir la depresión como la de 
Montgomery-Asberg tiene una validez de 0.8 a 0.9. 7,8 
 
PERSONALIDAD 
La personalidad según la definición de Millon es un complejo patrón de características 
comportamentales estables en el tiempo y con un profundo arraigo. Cuando estas 
características no permiten un adecuado desarrollo social, afectivo, cognitivo y 
conductual del individuo se dice que se tiene un trastorno de personalidad.9 
 
Existen problemas en el estudio de los trastornos de personalidad ya que los criterios 
diagnósticos son heterogéneos y pueden existir comorbilidades, o se pueden traslapar 
	 10	
con otros diagnósticos, lo que conlleva a un diagnóstico mucho más complicado, es por 
esto que se ha intentado enfocar más en identificar los rasgos patológicos de la 
personalidad, y no propiamente un trastorno, para así hacer el diagnóstico más hacia lo 
dimensional que hacia lo categórico. Existen rasgos patológicos como la dependencia, 
el exhibicionismo y la impulsividad que intervienen en muchos de los trastornos de 
personalidad en el DSM y es por esto que una misma persona puede tener varios 
diagnósticos en este nivel, o que dos personas tienen el mismo rasgo pero no de la 
misma intensidad. Con el diagnóstico dimensional se pretende identificar los rasgos de 
personalidad que agravan el pronóstico de los trastornos internalizados. 4 
Se han desarrollado instrumentos para valorar los rasgos de personalidad, entre los 
más utilizados se encuentra el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 
(MMPI), que fue creado en 1940, esta prueba se encarga de evaluar rasgos 
psicopatológicos en las personas. Otros instrumentos son el cuestionario de los 
dieciséis factores de personalidad (16PF) desarrollado por Cattell, el cuestionario de 
personalidad de Eysenck (EPQ), el Inventario NEO-PI de Costa & McCrae, que se 
encarga de evaluar cinco dimensiones principales. Existen otras pruebas sustentadas 
en la teoría de Millon desde 1969 como el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI), 
el cual evalúa rasgos clínicos de personalidad; el Inventario Clínico para Adolescentes 
de Millon (MACI), que evalúa rasgos de personalidad tanto clínicos como normales y 
características clínicas de adolescentes, y el Inventario de Personalidad para 
Adolescentes de Millon (MAPI). 9 
 
Posteriormente se crearon numerosos instrumentos con la intención de hacer una 
medición más objetiva de los rasgos de personalidad y valorar si éstos pueden ser 
patológicos, como el Schedule for Non-Adaptative and Adaptative Personality (SNAP), 
el cual es un inventario de personalidad autoaplicable que consta de 390 ítems de 
verdadero o falso y valoran 3 dimensiones del temperamento (negativo, positivo, 
desinhibido/control) y de cada dimensión existen rasgos anormales y normales. Otro 
instrumento utilizado es la Entrevista Estructurada basada en el DSM-IV, SCID por sus 
siglas en inglés, aunque este instrumento al estar basado en los criterios del DSM va 
enfocada a un diagnóstico categórico, y como previamente se mencionó, esto puede 
ocasionar que exista un traslape en el diagnóstico de los trastornos. 
	 11	
El Shedler-Westen Assessment Procedure (SWAP), es un instrumento que contiene 
200 ítems, está basado en toda la literatura en la que se mencionan los rasgos de 
personalidad, desde el DSM-III hasta el DSM-IVTR, además fue revisado por más de 2 
mil clínicos de diferentes corrientes para validarlo. Este instrumento se desarrolló, ya 
que en los sistemas de criterios diagnósticos se especifican una lista de 8 o 9 criterios 
que son necesarios para hacer un diagnóstico de trastorno de personalidad, sin 
embargo estos son insuficientes para determinar un síndrome de personalidad, es 
fundamental el reconocimiento del tipo de personalidad que tieneel paciente para un 
adecuado diagnóstico y a su vez para un adecuado tratamiento.10, 11 
Los 200 enunciados describen la personalidad con valores que van del 0 al 7 (0 el que 
no describe al paciente y 7 el que más lo describe), en este instrumento se dividieron a 
los sujetos en grupos diagnósticos ya que había muchos de los participantes que 
compartían un diagnóstico sindromático. Se realiza una entrevista al participante de 
2hrs y media aproximadamente con la intención de tener la mayor información posible 
de la persona para así, posteriormente calificar estos ítems que integran el SWAP-200. 
Debido a que el instrumento no pretende categorizar en trastornos sino obtener un 
diagnóstico dimensional de la personalidad mediante los rasgos más significativos, no 
tiene puntos específicos de corte para cada rasgo si no el software de manera 
automática realiza las gráficas de los datos obtenidos considerando como significativos 
aquellos prototipos diagnósticos con un T-score mayor a 60. 
Los prototipos diagnósticos fueron los siguientes: 
1. Internalizados: depresivo, ansioso/evitativo, dependiente/víctima, 
esquizoide/esquizotípico. Se caracterizan por culparse a sí mismos, con 
episodios depresivos y de ansiedad constantes. 
 
2. Externalizados: antisociales/psicopáticos, narcisistas, paranoide. Se caracterizan 
por culpar a otros, tienden al enojo y a la agresividad. 
 
3. Límite: son inestables en su percepción tanto propia como de otros, fluctúan y no 
regulan bien sus emociones y pueden tener tanto características internalizadas 
como externalizadas. 
 
	 12	
4. Neuróticos: obsesivos, histéricos/histriónicos. Estos sujetos pueden o no tener 
disfunción y son menos severos. 
 
En el siguiente cuadro se esquematiza de manera jerárquica estos grupos diagnósticos, 
realizados con el SWAP: 
 
 
El SWAP-200 puede ser utilizado por cualquier profesional de la salud mental, es un 
instrumento aplicado por el clínico por lo que debe de conocer bien al paciente para 
poder calificar el instrumento, esto se hace mediante una entrevista diagnóstica 
sistematizada la cual tiene un tiempo estimado de duración de 2 horas y media. Además 
si existe acceso a otras formas de información que puedan ayudar a conocer más al 
paciente también se pueden utilizar. El tiempo aproximado para calificar los 200 ítems 
del SWAP es de 45 minutos. 12 
El SWAP-200 se puede utilizar para determinar la personalidad de los pacientes desde 
aquellos que no tienen problemas psiquiátricos y que tienen un adecuado 
funcionamiento hasta para los que presentan algún trastorno de personalidad. No se 
puede utilizar en pacientes con patología orgánica o trastornos psicóticos. 
Para seleccionar y combinar los ítems del instrumento, utiliza diferentes métodos, el 
principal es el emparejamiento del prototipo (prototype marching). El diagnóstico a 
Westen and Shedler. (2012). Personality. Am J. Psychiatry, 169 (3) 
	 13	
través de este prototipo consiste en encontrar las similitudes entre la descripción del 
SWAP-200 y el prototipo diagnóstico; mientras mayor similitud el diagnóstico será más 
certero. El grado de emparejamiento se expresa a través de un puntaje de un numerado 
y éstos son los que se encuentran estandarizados en T-Scores. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELACIÓN ENTRE DEPRESIÓN Y RASGOS DE PERSONALIDAD 
Las depresiones se han clasificado a lo largo de la historia como endógenas 
(melancólicas) y reactivas (neuróticas o no melancólicas). Las neuróticas se han 
descrito como las maneras en las que el paciente utiliza sus mecanismos de defensa 
para enfrentar sus propios estresores y los del ambiente, es decir, existe una propuesta 
en que las características de la personalidad y los estresores interactúan y dan lugar a 
una depresión no melancólica. 13 
Muchas depresiones tienen cursos prolongados aunque los episodios pueden no ser tan 
intensos, o persistir de manera intermitente a lo largo de la vida del sujeto, pero pueden 
no ser tan incapacitantes como un episodio depresivo mayor en cuanto al trabajo u 
otras actividades, pero sí pueden afectar la manera de relacionarse con otras personas 
ya que persisten síntomas como insomnio, cefalea, síntomas gastrointestinales, 
Gráfica SWAP según los T-Scores 
	 14	
alteraciones sexuales, hipoergia e incluso sintomatología ansiosa. Estas secuelas se 
pueden atribuir a un reflejo de alguna caracteropatía, es decir, algunos rasgos de 
personalidad que pudieran ser patológicos, a éste fenómeno se le llamó depresiones 
neuróticas moderadas 14. 
Posteriormente, Akiskal en 1978, en uno de sus estudios, dividió a aquellos pacientes 
con depresión que fueron considerados como “neuróticos” con una base ansiosa o 
caracterológica y con reactividad ante una pérdida, en contraste con otro tipo de 
depresiones que fueron conceptualizadas como “endógenas” con manifestaciones 
vegetativas independientes de los estresores ambientales y de la personalidad del 
sujeto.15 
En otro trabajo de este mismo autor, realizado en 1980, en el que tuvo un mayor 
enfoque en las depresiones con un componente caracterológico importante, encontró 
que los pacientes clasificados como “neuróticos” tienen mayor decaimiento, baja 
autoestima y sentimiento de fracaso en la mayoría de sus actividades, además de 
insatisfacción global y la creencia de que solo están en el mundo con el único propósito 
de sufrir. En este mismo año Akiskal describió los criterios para una depresión 
caracterológica: 16, 17 
• Inicio insidioso antes de los 25 años. 
• Duración de al menos 5 años. 
• La depresión es parte habitual del paciente. 
• No existen síntomas residuales de un episodio depresivo típico. 
• No existe otro trastorno psiquiátrico no afectivo concomitante. 
• No hay una enfermedad física que contribuya a la presencia de episodios 
depresivos. 
En un estudio realizado por Parker y colaboradores en 1999, se dividió en 4 clases a los 
sujetos dependiendo de la existencia o no de rasgos de personalidad y de síntomas 
ansiosos, observaron que aquellos pacientes que fueron clasificados como “ansiosos” 
tuvieron episodios de depresión de mayor duración, además de un episodio recurrente 
más grave, estos pacientes tuvieron un mayor rango de conductas autolesivas e 
intentos suicidas, además de mayor prevalencia de dependencia a fármacos ansiolíticos 
y rangos más elevados de rasgos de personalidad, sobre todo de rasgos límite, 
ansiosos y depresivos. Lo anterior sugiere que los sujetos con trastornos de ansiedad 
	 15	
concomitante con un trastorno de personalidad son más propensos a tener un cluster de 
personalidad ansiosa dominante. 13 
Estudios en donde se han evaluado a pacientes con depresión han mostrado una gran 
variedad de síntomas de distintos trastornos de personalidad, sobre todo rasgos límites, 
además de que el inicio de la sintomatología depresiva suele ser más temprano y con 
mayor frecuencia en mujeres. Todo lo anterior, ha llevado al planteamiento de que no 
existe solamente un tipo de depresión sino muchas, y que algunas son secundarias a 
caracteropatías. En un estudio realizado por Von Valkenburg y colaboradores en el que 
se diagnosticó a pacientes con depresión según los criterios del DSM-III y se les inició 
tratamiento antidepresivo tanto farmacológico como psicoterapéutico, se observó que el 
antidepresivo utilizado al inicio en una dosis tolerable no dio resultado por lo que fue 
cambiado por otro con mecanismo de acción diferente y se le dio seguimiento hasta que 
el sujeto terminara el tratamiento. Se separó a los pacientes en grupos entre los cuales 
las diferencias más importantes era que en las depresiones con mayor duración o que 
no respondían al tratamiento existía un componente de personalidad importante 
además de abuso de etanol. Pareciera que aquellos pacientes con depresión grave que 
tienen una caracteropatía no responden al tratamiento farmacológicohabitual o a 
intervenciones psicosociales a corto plazo.18 
Los trastornos de personalidad influyen en el curso de la enfermedad hablando tanto de 
trastornos depresivos como ansiosos, se ha observado que los trastornos de 
personalidad, en específico el evitativo, límite, histriónico, paranoide, esquizoide y 
esquizotípico están relacionados con una persistencia del episodio depresivo mayor en 
un estudio de seguimiento a 3 años. Otras investigaciones han encontrado que los 
trastornos de personalidad pueden predecir una remisión a largo plazo del trastorno 
depresivo mayor y una recaída más rápida en 6 años. 19, 20, 21 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La depresión se debe de considerar como un grupo heterogéneo de enfermedades ya 
que su duración, sus síntomas y la respuesta al tratamiento varía ampliamente entre 
individuos. En el desarrollo de una depresión influyen diferentes factores al igual que en 
la respuesta al tratamiento de cualquier tipo. 
	 16	
Existe un gran número de pacientes que persisten con algunos síntomas depresivos, o 
con un episodio depresivo mayor intenso y de duración prolongada a pesar de un 
tratamiento farmacológico adecuado, éstos pacientes probablemente tienen rasgos de 
personalidad que pueden estar influyendo tanto en la respuesta al tratamiento como en 
el curso de la enfermedad y si no se aborda ésta situación es difícil que se pueda llegar 
a una remisión completa del episodio, lo que conlleva a aumento en los costos 
económicos tanto del paciente como de la institución, e incluso mayor riesgo de 
recaídas que pueden llevar al paciente a poner en riesgo su vida lo que necesitaría de 
intervenciones más costosas como hospitalizaciones ya sea médicas o psiquiátricas. 
 
JUSTIFICACIÓN 
Existen pacientes que cursan con un episodio depresivo mayor pero a pesar del 
tratamiento farmacológico no logran tener una mejoría significativa en la sintomatología 
lo que conlleva a un mayor gasto económico relacionado a su enfermedad y en muchas 
ocasione requieren de hospitalizaciones frecuentes y extensas, los factores que influyen 
a esta respuesta deficiente en el tratamiento pueden ser muchos como comorbilidades 
tanto no-psiquiátricas como psiquiátricas, dosis del fármaco o tiempos subóptimos, y 
rasgos de personalidad. Éste último influye de manera importante tanto en la respuesta, 
como en el curso de la enfermedad e incluso en el riesgo de padecer recaídas o 
recurrencia. Se ha visto que un gran número de pacientes tienen rasgos de 
personalidad importantes que afectan en la respuesta al tratamiento e incluso no 
muestran una remisión completa de la sintomatología; si no se les da un tratamiento 
integral y se abordan también estos rasgos es difícil que el paciente muestre una 
remisión completa de la sintomatología depresiva. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Existe una asociación entre rasgos patológicos de la personalidad y la falta de 
respuesta al tratamiento farmacológico en un episodio depresivo mayor? 
 
 
 
	 17	
OBJETIVOS 
Principal: 
Comparar los rasgos patológicos de la personalidad en pacientes que cursan con un 
episodio depresivo mayor y son respondedores al tratamiento farmacológico contra los 
que no responden al tratamiento farmacológico. 
Secundarios: 
Identificar el perfil de rasgos de personalidad de aquellos pacientes no 
respondedores a tratamiento farmacológico. 
Identificar el perfil de rasgos de personalidad de aquellos pacientes 
respondedores a tratamiento farmacológico. 
 
HIPÓTESIS 
Alterna: 
Los participantes con rasgos patológicos de la personalidad que cursan con un 
episodio depresivo mayor tendrán con mayor frecuencia, un puntaje menor al 
50% en la escala Hamilton de depresión (no respuesta) con el tratamiento 
farmacológico durante las primeras 6 semanas, en comparación a pacientes sin 
rasgos patológicos de la personalidad. 
Nula: 
Los participantes con rasgos patológicos de la personalidad que cursan con un 
episodio depresivo mayor tendrán un puntaje menor al 50% en la escala 
Hamilton de depresión con el tratamiento farmacológico, durante las primeras 6 
semanas en la misma proporción que los pacientes sin rasgos patológicos de 
personalidad. 
 
 
 
	 18	
METODOLOGÍA 
Diseño de estudio: 
Longitudinal, observacional, comparativo y homodémico. 
Población: 
Pacientes que acudan al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la 
Fuente Muñiz (INPRFM) en las áreas de Consulta Externa, Clínica de 
Trastornos del Afecto y Hospitalización y sean diagnosticados según el DSM-
5 con un episodio depresivo mayor. 
Muestra: 
Pacientes que sean atendidos en el área de Consulta Externa, Hospital o en la 
Clínica de Trastornos del Afecto del INPRFM que estén cursando con un episodio 
depresivo mayor y se les inicie un tratamiento antidepresivo, éstos pueden o no 
tener una respuesta en 6 semanas. Los pacientes pueden tener el antecedente de 
un episodio depresivo mayor previo o fueran clasificados previamente con poca 
respuesta al tratamiento. 
El tamaño de muestra se realizó con la fórmula para calcular la diferencia entre 
dos proporciones, con nivel de confianza de 95% y poder de 80%. 
Se dividirá a los pacientes en dos grupos de 40 integrantes cada uno, aquellos 
con respuesta al tratamiento farmacológico en las primeras 6 semanas de haberlo 
iniciado y aquellos que no tuvieron respuesta. 
 
 
 
 
 
 
	 19	
Criterios de selección 
 
Grupo A: Pacientes respondedores al tratamiento farmacológico: 
 
Criterios de inclusión 
! Hombres y/o mujeres entre 18 a 65 años de edad 
! Que cursen con episodio depresivo mayor según el DSM-5, ya 
sea primer episodio o recurrencia. 
! Que se les inicie tratamiento farmacológico antidepresivo en el 
Instituto ya sea por primera vez o después de haber suspendido 
ensayos previos. 
! Pueden tener comorbilidades psiquiátricas como Trastornos de 
ansiedad, o alguna otra enfermedad no psiquiátrica siempre y 
cuando ésta este controlada. 
! Pueden o no tomar otros psicofármacos como benzodiacepinas, 
antipsicóticos o estabilizadores del ánimo. 
! Con capacidad cognitiva para comprender los instrumentos de 
medición. 
! Pacientes que hayan tenido respuesta al tratamiento 
farmacológico según la escala de Hamilton de Depresión con 
dosis adecuadas en las primeras 6 semanas de haberlo iniciado. 
 
Criterios de exclusión 
! Pacientes que cursen con síntomas psicóticos. 
! Pacientes que padezcan TOC u otro trastorno del espectro grave, 
TEPT grave, TBP. 
! Pacientes con dependencia a sustancias como alcohol, 
benzodiacepinas, cannabis, anfetaminas, solventes, opioides. 
! Enfermedad crónica grave no controlada. 
! Mujeres embarazadas 
 
	 20	
Criterios de eliminación 
! Pacientes que respondan al tratamiento en la primera semana de 
haberlo iniciado. 
! Pacientes que no llenen bien los instrumentos de medición. 
! Pacientes que cursen durante la valoración, con síntomas de 
hipomanía o manía. 
 
 
 
Grupo B: Pacientes no respondedores al tratamiento farmacológico 
 
Criterios de inclusión 
! Hombres y/o mujeres entre 18 a 65 años de edad 
! Que cursen con episodio depresivo mayor según el DSM-5, ya 
sea primer episodio o recurrencia. 
! Que se les inicie tratamiento farmacológico antidepresivo en el 
Instituto ya sea por primera vez o después de haber suspendido 
ensayos previos. 
! Pueden tener comorbilidades psiquiátricas como Trastornos de 
ansiedad, o alguna otra enfermedad no psiquiátrica siempre y 
cuando ésta este controlada. 
! Pueden o no tomar otros psicofármacos como benzodiacepinas, 
antipsicóticos o estabilizadores del ánimo. 
! Con capacidad cognitiva para comprender los instrumentos de 
medición. 
! Pacientes que no hayan tenido respuesta al tratamiento 
farmacológico según la escala de Hamilton de Depresión con 
dosis adecuadas durante las primeras 6 semanas de haberlo 
iniciado. 
 
 
 
 
	 21	
Criterios de exclusión! Pacientes que cursen con síntomas psicóticos. 
! Pacientes que padezcan TOC u otro trastorno del espectro grave, 
TEPT grave, TBP. 
! Pacientes con dependencia a sustancias como alcohol, 
benzodiacepinas, cannabis, anfetaminas, solventes, opioides. 
! Enfermedad crónica grave no controlada. 
! Mujeres embarazadas 
 
Criterios de eliminación 
! Pacientes que respondan al tratamiento en la primera semana de 
haberlo iniciado. 
! Pacientes que no completen bien los instrumentos de medición. 
! Pacientes que cursen durante la valoración, con síntomas de 
hipomanía o manía. 
 
 
Variables e instrumentos de medición 
 
Variable Clasificación Tipo Escala de 
medición 
Edad Independiente Numérica 
discreta 
Expediente Clínico 
Género Independiente Nominal 
dicotómica 
Expediente Clínico 
Diagnóstico de 
episodio 
depresivo 
mayor 
Independiente Nominal 
dicotómica 
Criterios 
diagnósticos del 
DSM-5 
Gravedad del 
episodio 
depresivo 
mayor 
Independiente Numérica Puntaje de 
Hamilton de 
depresión: 8-13 
Leve, 14-18 
moderado, 19-22 
	 22	
grave, más de 23 
muy grave 
Respuesta al 
tratamiento 
farmacológico 
Dependiente Nominal Disminución del 
50% en escala 
Hamilton de 
depresión en las 
primeras 6 
semanas de haber 
iniciado el 
tratamiento con 
dosis adecuadas 
Rasgos de 
personalidad 
Independiente Nominal SWAP 
Trastornos de 
personalidad 
Independiente Nominal SWAP 
Tratamiento 
no 
farmacológico 
Independiente 
(confusora) 
Nominal Expediente Clínico 
Comorbilidad Independiente 
(confusora) 
Nominal Expediente Clínico 
 
Se aplicará el Hamilton de Depresión de 21 ítems en su versión validada en español, y 
el SWAP-200 en su versión validada en español, estos instrumentos fueron descritos 
previamente. 
	 23	
Flujograma del procedimiento 
 
 
Análisis estadístico 
Se realizará estadística descriptiva usando medidas de tendencia central y 
dispersión de acuerdo a cada variable. Las comparaciones entre grupos se 
realizarán por medio de prueba t para variables numéricas y por medio de chi2 
para proporciones. Se realizarán correlaciones entre las variables y se realizará 
un modelo multivariado para identificar las variables que influyen en la respuesta 
al tratamiento. 
Se invitará a los pacientes de Hospital, Consulta externa y 
Clínica de Trastornos del Afecto que cumplan los criterios 
de inclusión a participar en el estudio, se les explicará los 
objetivos del estudio y se les dará una carta de 
consentimiento informado. La información obtenida será 
confidencial y únicamente para fines del estudio. 
Se realizará Hamilton de Depresión a todos los pacientes 
que cumplan con los criterios de inclusión antes de iniciar el 
tratamiento farmacológico, posterior a 6 semanas se 
aplicará otro para comparar ambos puntajes y observar si 
existe o no respuesta al tratamiento farmacológico. 
Se dividirá a los pacientes en dos grupos aquellos con 
respuesta al tratamiento farmacológico en las primeras 6 
semanas de haberlo iniciado y aquellos que no tuvieron 
respuesta. 
A todos los pacientes se les realizará la entrevista 
semiestructurada del SWAP y posteriormente, la 
información obtenida, el investigaro llenará dicha escala 
para valorar los rasgos y trastornos de personalidad en el 
cual se obtendrán si son patológicos o no. 
Se analizarán los datos para valorar las variables y si existe 
asociación entre la respuesta al tratamiento y los rasgos y 
trastornos de personalidad y qué perfil de personalidad se 
asocian a una pobre respuesta al tratamiento farmacológico. 
	 24	
ASPECTOS ÉTICOS, FINANCIEROS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
Se invitarán a los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión para participar 
en este estudio, a todos se les dará una carta de Consentimiento Informado en donde 
se les explicará los objetivos de este estudio y se les asegurará su integridad física y 
psicológica, además de que será completamente confidencialidad la información 
obtenida. Los pacientes decidirán libremente firmar este consentimiento y en caso de 
que decidan no continuar en el estudio no tendrán ninguna consecuencia dentro de la 
Institución. 
La información de los participantes únicamente será utilizada por el investigador 
principal, y se utilizaran folios para proteger la confidencialidad del sujeto, en caso de 
que el participante lo deseé se brindará información que sea relevante para el 
diagnóstico y tratamiento a su médico tratante esto con la finalidad de darle un mayor 
beneficio en la atención y tratamiento. El acceso a la base de datos la tendrá 
únicamente los investigadores y no se proporcionará ningún dato que pudiera identificar 
al participante. 
Se les brindará a cada participante un tríptico en donde podrán encontrar información 
sobre lugares dónde se les puede dar tratamiento psicoterapéutico, fuera de la 
Institución, ya que no se cuenta con ese servicio en el INPRFM, esta situación se le 
explicará al participante al inicio de las valoraciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 25	
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividad Octubre 
2015 
Marzo 2016 Marzo 2016 
a febrero 
2017 
1er trimestre 
2017 
2do 
trimestre 
2017 
Entrega de 
anteproyecto X 
Dictamen por 
el comité de 
tesis y de 
ética 
 X 
Captación de 
sujetos X 
Concentración 
de datos X 
Análisis de 
resultados X X 
Elaboración 
de informe 
final y entrega 
de proyecto 
 X X 
 
 
 
 
RESULTADOS 
El total de la muestra fue de 30 sujetos esto debido a la dificultad que se encontró en la 
participación y el compromiso de ellos para acudir a la segunda valoración, además de 
que por cuestiones de tiempo, ya que para la entrevista que se realiza para contestar el 
SWAP se lleva 2hrs y para el llenado del instrumento por el investigador es de 40min. De 
los 30 participantes en total 14 habían tenido respuesta al tratamiento farmacológico 
antidepresivo y 16 no. 
Dieciséis participantes (53.3%) eran de sexo femenino, todos los sujetos cursaban con 
un episodio depresivo mayor de los cuales 6 (20%) era su primer y único episodio 
mientras que el 80% cursaba con un nuevo episodio (episodio recurrente). A partir de la 
escala de Hamilton de Depresión se determinó la intensidad del episodio depresivo 
siendo 23 sujetos (76.7%) quienes cursaban un episodio grave encontrándose 
hospitalizados en el INPRFM durante la primera valoración; el resto de los sujetos 
(23.3%) cursaban con un episodio depresivo mayor moderado encontrándose en 
seguimiento en el servicio de Consulta Externa de dicha institución. (Tabla 1) 
	 26	
También se registró el tratamiento farmacológico utilizado hasta el 83.3% de los sujetos 
fueron tratados con un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (ISRS), mientras 
que 3 de los sujetos se encontraban bajo tratamiento con algún antidepresivo dual, ya 
sea venlafaxina o duloxetina, solamente 2 sujetos tenían otro fármaco con efecto 
antidepresivo de otro tipo. (Tabla 1) 
En cuanto a la respuesta al fármaco, recordando que la respuesta se midió como 
disminución del puntaje mayor al 50% del Hamilton de depresión a las 6 semanas solo 
14 sujetos tuvieron respuesta mientras que 16 no la tuvieron. (Tabla 1). 
Otra variable observada fue la comorbilidad no psiquiátrica, en donde 21 sujetos no 
presentaban ninguna, 1 tenía diagnóstico de asma bronquial sin crisis aguda, 2 con 
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), 1 con diabetes mellitus tipo 2 e hipotiroidismo, 1 con 
epilepsia, 1 con hipertrigliceridemia, 1 con obesidad grado II, otro con hipertensión 
arterial sistémica (HAS) y otro participante con intolerancia a carbohidratos. Todos los 
sujetos con comorbilidades no psiquiátricas se encontraban en tratamiento 
farmacológico para dicha enfermedad y en control adecuado (TABLA 2). En cuanto a 
comorbilidades psiquiátricas el 100% de los sujetos tenían algún otro trastorno como 
Trastorno de Ansiedad Generalizada o Trastorno de Angustia,únicamente 2 tenían 
abuso de etanol en remisión total y un paciente con trastorno parafílico. 
Se midió, mediante el SWAP, los trastornos y rasgos predominantes de personalidad. 
Cinco de los sujetos no tuvieron ningún trastorno de personalidad, 3 presentaron 
trastorno de personalidad antisocial, 1 con trastorno dependiente, 1 con trastorno 
depresivo, 12 con trastorno límite, 4 con trastorno narcisista, 3 con trastorno obsesivo-
compulsivo y 1 con trastorno pasivo-agresivo (Tabla 3). De los 30 sujetos que 
participaron 25 presentaban algún trastorno de personalidad, es decir, el 83.3% del total 
de la muestra (Tabla 4). En cuanto a rasgos de personalidad se agruparon en las 
clasificaciones de personalidad según el DSM-IV y se encontró que los rasgos de 
personalidad que predominaban en la muestra fueron del Cluster B (33.3%), seguidos 
de los rasgos del Cluster D (16.7%), e incluso el 26.7% de la muestra no presentabas 
rasgos patológicos de la personalidad. 
 
 
	 27	
 
TABLA 1: Frecuencia de variables clínicas y sociodemográficas 
VARIABLE Frecuencia n (%) 
Sexo Femenino 16 (53.3) 
 Masculino 14 (46.7) 
Evolución del episodio 
depresivo 
Recurrente 24 (80.0) 
 Único 6 (20.0) 
Intensidad Grave 23 (76.7) 
 Moderado 7 (23.3) 
Fármaco ISRS 25 (83.3) 
 Dual 3 (10.0) 
 Otro 2 (6.7) 
Respuesta Sí 14 (46.7) 
 No 16 (53.3) 
TOTAL 30 (100) 
 
 
TABLA 2: Frecuencia de co-morbilidad no psiquiátrica 
ENFERMEDAD FRECUENCIA n (%) 
Ninguna 21 (70) 
Asma 1 (3.3) 
DM2 2 (6.7) 
DM2 e Hipotiroidismo 1 (3.3) 
Epilepsia 1 (3.3) 
HAS 1 (3.3) 
Hipertrigliceridemia 1 (3.3) 
Intolerancia a la glucosa 1 (3.3) 
Obesidad grado II 1 (3.3) 
TOTAL 30 (100) 
 
 
TABLA 3: Frecuencia de Trastornos de personalidad 
TIPO DE TRASTORNO FRECUENCIA n(%) 
Ninguno 5 (16.7) 
Antisocial 3 (10.0) 
Dependiente 1 (3.3) 
Depresivo 1 (3.3) 
Límite 12 (40.0) 
Narcisista 4 (13.3) 
Obsesivo-compulsivo 3 (10.0) 
Pasivo-agresivo 1 (3.3) 
TOTAL 30 (100) 
	 28	
TABLA 4: Frecuencia de rasgos de personalidad por grupo 
GRUPO FRECUENCIA n (%) 
A 3 (10.0) 
B 10 (33.3) 
C 4 (13.3) 
D 5 (16.7) 
Ninguno 8 (26.7) 
TOTAL 30 (100) 
 
 
Posterior a analizar las variables previamente mencionadas el cual se hizo mediante 
chi2 para determinar qué tanto los pacientes que responden a tratamiento 
farmacológico tienen algún trastorno o predominio de rasgos de personalidad y si el 
tener alguna característica de personalidad puede influir en la respuesta o no al 
tratamiento farmacológico. Para esto, se decidió agrupar los trastornos de personalidad 
en clusters, como se clasifica en el DSM-IVTR, y se agregó un nuevo grupo (D), en él 
se incluyó al Trastorno Depresivo y Pasivo-Agresivo de personalidad ya que estos 
trastornos, en el DSM-IVTR se sacaron de los principales clusters dejándose en el 
anexo del Manual, sin embargo en la escala SWAP que se utilizó en este estudio sí 
están contemplados. 
En la Tabla 5 podemos observar que no se encontró diferencia estadísticamente 
significativa en los sujetos respondedores o no, con respecto a la presencia de algún 
rasgo predominante de personalidad, éstos agrupados; es decir, la presencia o no de 
rasgos de personalidad parece que no influye sobre la respuesta al tratamiento 
farmacológico para el episodio depresivo mayor (p .185) 
Lo mismo se realizó con los trastorno de personalidad, en la Tabla 6 observamos que 
todos los sujetos que presentaban trastornos de personalidad del Cluster C sí 
respondieron al fármaco antidepresivo, en cambio los 2 sujetos que presentaron algún 
trastorno de personalidad del Cluster D no tuvieron respuesta al tratamiento 
farmacológico. De acuerdo al grupo en los que se dividen los trastornos de 
personalidad, los del cluster C responden y los del Cluster D no, esto siendo 
estadísticamente significativo (p .051). Sin embargo el tener o no un trastorno de 
personalidad cualquiera que éste sea, no pareciera tener influencia sobre la respuesta 
al fármaco (p .209) Tabla 7. 
	 29	
Tampoco se encontró una relación estadísticamente significativa con las otras variables 
medidas: sexo, evolución del episodio depresivo, intensidad o fármaco utilizado. (Tabla 
8). 
 
TABLA 5: Respuesta en base a grupo de rasgos de personalidad 
Grupo Respondedor n (%) 
 NO SI 
A 3 (100) 0 (0) 
B 7 (70) 3 (30) chi 2 Grados de libertad p 
C 1 (25) 3 (75) 6.194 4 .185 
D 2 (40) 3 (60) 
NINGUNO 3 (37.5) 5 (62.5) 
TOTAL 16 (53.3) 14 (46.7) 
 
 
TABLA 6: Respuesta en base a grupo de trastorno de personalidad 
Grupo 
Trastorno 
Respuesta 
 No Si 
B 10 (52.6%) 9 (47.4%) chi 2 Grados de 
libertad 
p 
C 0 (0%) 4 (100%) 7.754 3 .051 
D 2 (100%) 0 (0%) 
NINGUNO 4 (80%) 1 (20%) 
 
 
 
TABLA 7: Respuesta en base a presencia de trastorno de personalidad 
T. 
Personalidad 
Respuesta 
 No Si chi 2 Grados de libertad p 
Ausente 4 (80%) 1 (20%) 1.714 1 .209 
Presente 12 (48%) 13 (52%) 
 
 
 
 
	 30	
TABLA 8: Respuesta en base a características clínicas y sociodemográficas 
VARIABLE Respuesta n (%) chi2 Grados 
de 
libertad 
p 
 NO SI 
Sexo Femenino 10 (62.5) 6 (42.9) 
 Masculino 6 (42.9) 8 (57.1) 
 1.158 1 .240 
Evolución del 
episodio 
depresivo 
Recurrente 14 (58.3) 10 (41.7) 
 Único 2 (33.3) 4 (66.7) 
 1.205 1 .261 
Intensidad Grave 12 (52.2) 11 (47.8) 
 Moderado 4 (57.1) 3 (42.9) 
 .053 1 .581 
Fármaco ISRS 13 (52) 12 (48) 
 Dual 1 (33.3) 2 (66.7) 
 Otro 2 (100) 0 (0) 
 2.250 2 .325 
 
Se realizó la correlación entre los factores de la escala de Hamilton de Depresión 
(melancolía, ansiedad, insomnio general) con los trastornos y rasgos de personalidad 
identificados con el SWAP. Con la diferencia en las puntuaciones basales y finales del 
Hamilton de Depresión se creó una variable denominada delta-HAM, que significa el 
grado de respuesta por cada paciente de acuerdo al HAM-DHAM. Se encontró una 
correlación significativa entre la variable delta-HAM y el insomnio general; y entre las 
variables melancolía y ansiedad. (Tabla 9). 
 
TABLA 9: Correlaciones 
 1 2 3 4 5 6 
1. INSOMNIO GENERAL 
2. MELANCOLÍA .114 
3. ANSIEDAD .795 .000 ** 
4. DELTA HAM .000 ** .096 .402 
5. SWAP TRASTORNOS .420 .242 .536 .262 
6. SWAP RASGOS .585 .718 .773 .353 .724 
** Correlación significativa al nivel 0.01 
 
 
	 31	
Se realizó un modelo de regresión mediante ANOVA, con las variables que fueron 
estadísticamente significativas en donde el delta-HAM, se relacionó con el insomnio, es 
decir, los sujetos que tenían mayores puntajes en el grupo de insomnio del Hamilton de 
Depresión mejoraron con el tratamiento farmacológico. Al contrario de lo planteado en la 
hipótesis de este estudio, este cambio no tuvo ninguna relación con la presencia de 
rasgos y/o trastornos de personalidad. (Tabla 10) 
 
TABLA 10: MODELO DE REGRESIÓN 
Variable predictora Beta t p 
SWAP Trastornos .098 .672 .508 
SWAP Rasgos -.236 -1.633 .114 
Insomnio Gral .642 4.406 .000 
Variable dependiente: Delta HAM 
 
TABLA 11: ANOVA 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F p 
Regresión 1019.517 5 203.903 6.220 .001 
Residual 786.783 24 32.783 
Total 1806.300 29 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Los resultados del presente estudio no corroboran que los rasgos o trastornos de 
personalidad estén relacionados con la respuesta a tratamiento, como algunos estudios 
sugieren, dicha discrepancia puede deberse a que el instrumento para evaluar la 
personalidad que se utilizó, específicamente la escala Shedler-Westen Assessment 
Procedure (SWAP), no es utilizado en el resto de los estudios. De hecho, no se 
encontró que esta escala se haya utilizado en algún otro estudio similar, los autores 
atribuyen esto a que la escala es relativamente reciente, creada en el 2010, y que se 
requiere de la compra de una licencia para poder tener el software y utilizarla, sin este 
software no se puede obtener los resultados que arroja el instrumento; además deque 
esta licencia tiene vigencia y se requiere de renovación con el debido costo. El motivo 
por el que se utilizó el SWAP para la valoración de los rasgos y trastornos de 
	 32	
personalidad es por la ventaja de que desglosa rasgos de personalidad y los parea con 
los trastornos de personalidad descritos en el DSM-IV, esto permite no 
sobrediagnosticar trastornos de personalidad que pudieran compartir rasgos. 
Se han realizado estudios similares en donde se miden las dimensiones de la 
personalidad y cómo podrían influir en la respuesta al tratamiento, contemplando no 
únicamente el farmacológico, sino también el psicoterapéutico. Además se han 
estudiado cómo estas características de personalidad van cambiando en el transcurso 
del episodio depresivo. Cada escala que pretende medir el carácter o la personalidad 
determina diferentes dimensiones, por lo que es difícil comparar estos estudios con esta 
investigación, sin embargo en la mayoría de los estudios que a continuación se 
mencionaran si existe una influencia de rasgos de personalidad y/o dimensiones en la 
influencia al tratamiento en un episodio depresivo, sin embargo en el tratamiento se 
engloba tanto el farmacológico como el psicoterapéutico. 
Otro punto que hay que considerar, es que en la mayoría de los trabajos se estudia si 
los rasgos o trastornos de personalidad son factores potenciales de riesgo para el 
desarrollo de un episodio depresivo, sin embargo existen pocos estudios en donde se 
estudie la influencia de los rasgos de personalidad en la respuesta al tratamiento 
farmacológico antidepresivo como tal. 
Bajraktarov, y colaboradores en el 2017 realizaron un estudio de casos y controles en 
donde participaron 20 sujetos con episodio depresivo recurrente (casos) contra 20 
sujetos completamente sanos (controles), se estudiaron las variables sociodemográficas 
las cuales eran similares entre los dos grupos, habiendo mayor cantidad de mujeres en 
el grupo de casos. A ambos grupos de pacientes se les realizó la Escala de depresión 
de Beck para determinar la gravedad y recurrencia del episodio depresivo y el Inventario 
de Temperamento y Carácter (ITC); lo que se observó que las dimensiones de 
personalidad van cambiando en el transcurso del episodio depresivo y durante el 
tratamiento. Los rasgos de carácter que fueron predominantes en el grupo de casos fue 
el de evitación al daño el cual va disminuyendo conforme el episodio depresivo va 
mejorando; en cambio la búsqueda de la novedad y recompensa de dependencia 
también cambian conforme al estado afectivo. Se concluyó que estos últimos rasgos 
podrían ser un factor protector para el desarrollo de sintomatología depresiva, además 
que las características de la personalidad influyen en la expresión de los síntomas de 
	 33	
depresión y con esto en el pronóstico; sin embargo en las limitaciones del estudio se 
menciona que era una muestra muy pequeña y no era posible generalizar estos 
hallazgos. 23 
Otro estudio realizado por Kudo y colaboradores en el 2017 en dónde reclutó 51 
pacientes que cursaban con un episodio depresivo, sin especificar si era recurrente o 
único, del Hospital Universitario de Tokyo y del Hospital Psiquiátrico de la misma 
ciudad, se observó un predominio en el sexo femenino. En este estudio se utilizó la 
Escala de Hamilton de Depresión de 21 elementos en su versión japonesa, y para medir 
las características de personalidad se utilizó el Cuestionario de Temperamento y 
Personalidad de 109 ítems, el cual es autoaplicable y mide 8 constructos: preocupación 
ansiosa, reserva personal, perfeccionismo, irritabilidad, evitación social, sensibilidad al 
rechazo, autocrítica y egoísmo. Se les hizo un seguimiento de 6 meses a los sujetos. 
Cabe mencionar que en este estudio únicamente se integró a pacientes que cursaban 
con un episodio depresivo leve a moderado, y que eran pacientes ambulatorios, no se 
incluyeron pacientes con episodio depresivo grave. Se observó que los sujetos que no 
presentaron remisión del episodio depresivo en los 6 meses de seguimiento tuvieron 
mayores puntajes de constructos como: reserva personal, sensibilidad al rechazo y 
autocrítica. En cambio los que presentaron mayor puntuación en constructos como 
preocupación ansiosa, perfeccionismo, irritabilidad, evitación social y egoísmo no 
tuvieron diferencias significativas. 24 
Otro estudio de investigadores orientales en el que se evaluó a 238 pacientes que 
cursaban con un episodio depresivo mayor recurrente de la Clínica de Depresión del 
Centro Nacional de Neurología y Psiquiatría en Tokio, Japón. En donde también se 
utilizó como clinimetría la escala de Hamilton Depresión de 21 ítems y el Inventario de 
Temperamento y Carácter. En esta población se identificaron 2 perfiles de personalidad 
mal-adaptativos los cuales eran los neuróticos y socialmente desapegados. Y se 
observó que existían más pacientes en el grupo de personalidades mal-adaptativas 
pero esto probablemente porque las características de los pacientes eran más 
complejas, debido a que eran pacientes de un tercer nivel de atención. Una limitación 
de este estudio es que ningún experto evaluó a los pacientes de manera específica o 
con una entrevista semi o estructurada para determinar su perfil de personalidad. 25 
	 34	
En el 2002 los alemanes también realizaron un estudio en donde se pretendía medir la 
estabilidad de los rasgos de personalidad durante el episodio depresivo, se incluyeron a 
42 pacientes ambulatorios y 38 hospitalizados quienes cursaban un episodio depresivo 
entre moderado a grave y se les hizo un seguimiento de 12 semanas tiempo en el que 
recibieron tanto tratamiento farmacológico como terapéutico, y se realizó el Hamilton de 
Depresión de 17 ítems en su versión para dicha población, a las 0, 6 y 12 semanas, 
para la valoración de personalidad se utilizó el NEO-FFI. Los resultados reportados es 
que no hubieron cambios entre las características sociodemográficas, depresivas y de 
personalidad entre los dos grupos de pacientes (ambulatorios y hospitalizados), sin 
embargo al encontrar la correlación entre las dimensiones de personalidad y el puntaje 
del Hamilton-D a las 12 semanas, las únicas que fueron estadísticamente significativas 
fueron el neuroticismo (p 0.001) y la extraversión (p .05). Además se observó que estas 
dimensiones van disminuyendo conforme el episodio depresivo va mejorando. Este 
estudio no logra determinar si los rasgos son premórbidos o si se presentan por el 
episodio depresivo. 26 
En el STAR*D (Treatment Alternatives to Relieve Depression Study) se comparó a 
pacientes con episodios depresivos menos graves los cuales son atendidos en Centros 
de Atención Primaria (CAP) con los pacientes con episodios depresivos que son 
atendidos en Centros de Atención Especializada (CAE) y se observó que los pacientes 
de CAP presentaban edades mayores y episodios depresivos crónicos, eran mujeres y 
en su mayoría afro-americanos y en cuanto a la presentación clínica del cuadro 
depresivo no presentaban anhedonia marcada, disminución de peso, ideación suicida, 
pesimismo, o antecedentes de intentos suicidas previos, en comparación con los 
pacientes que eran atendidos en el CAE los cuales tenían características clínicas de 
mayor gravedad, como intentos suicidas previos (21%). Además los pacientes de CAP 
reportaban una mejor calidad de vida. 27 
Probablemente el motivo por el que en el presente estudio existió un menor porcentaje 
de pacientes respondedores es precisamente por las características de los pacientes de 
la muestra, estos pacientes, en su mayoría no era su primer episodio depresivo sino 
habían tenido al menos 2 episodios previos, además de que estos episodios previos 
habían sido de moderados a graves e incluso tenían antecedentes de intentos suicidas 
o ideación suicida previa; la mayoría de los pacientes de la muestra se obtuvieron en el 
área de hospitalizaciónya que se encontraban cursando con episodios depresivos 
	 35	
graves y muchos ya habían sido tratados con fármacos previos, independientemente de 
si estos tratamientos habían sido óptimos o no. 
Los pacientes que son atendidos en el Instituto Nacional de Psiquiatría, el cual es un 
centro de atención de tercer nivel, hace que la población tienda a ser más compleja, es 
decir tienen mayor recurrencia de episodios depresivos, mayor gravedad e intentos 
suicidas previos éstos datos son similares a lo que se ha observado en el STAR*D, 
estudio en donde se comparó la respuesta al tratamiento en pacientes de un hospital de 
tercer nivel y de hospitales de primer nivel, encontrándose una respuesta al tratamiento 
del 47% de los pacientes; los pacientes que no presentaron respuesta tenían 
características muy similares a la población del presente estudio (mayor recurrencia de 
episodios depresivos, los episodios depresivos eran más graves, antecedente de 
intentos suicidas y conductas autolesivas. Esta cifra de pacientes no respondedores es 
muy similar a la encontrada en este trabajo. 
 
CONCLUSIONES 
 
No se encontró relación entre la presencia de trastorno o rasgos predominantes de 
personalidad con la respuesta al tratamiento farmacológico en el episodio depresivo, 
incluso había sujetos que tenían trastorno de personalidad y buena respuesta al 
tratamiento u otros que no presentaban ningún trastorno de personalidad y no 
presentaron una adecuada respuesta al tratamiento farmacológico. Sin embargo al 
agrupar los trastornos de personalidad en los Clusters según el DSM-IVTR se observó 
que los del grupo C sí respondían, en cambio los del grupo D no (pasivo agresivo y 
depresivo). 
Lo que sí fue estadísticamente significativo fue que el insomnio, de cualquier tipo, fue 
predictor de la respuesta al tratamiento farmacológico, por lo que podemos concluir que 
los pacientes con presencia de insomnio en el episodio depresivo van a responder al 
fármaco sin importar otros síntomas o trastornos de la personalidad. 
Los pacientes que se incluyeron en este estudio tienen características más complejas, 
por ser de tercer nivel, lo que pudiera explicar la existencia de mayores episodios 
recurrentes y de menor respuesta al tratamiento en las primeras 6 semanas. 
	 36	
Una limitación importante de este estudio es el tamaño de la muestra, al ser una 
muestra muy pequeña es posible que explique los distintos resultados a lo que se ha 
reportado en otros estudios, por lo que se espera ampliarla y realizar nuevamente el 
análisis para ver si existen cambios. 
Podría ser que los rasgos o trastornos de personalidad no influyen directamente sobre 
la respuesta en el tratamiento farmacológico pero sí sobre el propio episodio depresivo 
o sobre otros factores externos como el apego al tratamiento, el apoyo familiar o la 
vivencia que tiene la persona ante el episodio y cómo afecta su calidad de vida, por lo 
que valdría la pena en estudios posteriores contemplar estas variables y determinar si 
esto es lo que esta influyendo en la mejoría y pronóstico de los pacientes y no tanto el 
fármaco únicamente; si esto fuera así, entonces el tratamiento que se le brinda a los 
pacientes de nuestra Institución tendría que contemplar todas estas variables, ya que sí 
únicamente nos enfocamos en el fármaco nos estamos quedando cortos y el abordaje a 
los pacientes con depresión no se esta siendo de manera integral. 
Por último, el presente trabajo nos lleva al cuestionamiento de cuáles son los síntomas 
que estamos atacando al utilizar tratamientos antidepresivos. Pareciera que la 
respuesta a tratamiento está dada por el hecho de que los pacientes mejoran en el 
sueño, pero no estamos incidiendo en otros factores como el ánimo, los rasgos de 
personalidad y condiciones sociales que podrían estar llevando a recurrencias 
frecuentes y mayor gravedad en los episodios depresivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 37	
REFERENCIAS 
 
1. Berenzon S, y col., Depresión: Estado del conocimiento y la necesidad de 
políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública de México, vol. 
55, no. 1, enero-febrero 2013. 
 
2. Culpepper, et al., Major Depressive Disorder: Understanding the significance of 
Residual Symptoms and Balancing Efficacy with Tolerability. The American 
Journal of Medicine, vol. 128, no. 9ª, septiembre 2015. 
 
3. Lara-Muñoz MC, Medina-Mora ME, Borges G. Social Cost of Mental Disorders: 
Disability and Work Days Lost. Results from the Mexican Survey Psychiatric 
Epidemiology. Salud Mental, 30 (5):4-11, 2007. 
 
4. Conway, et al., Pathological Personality Traits and the Naturalistic Course of 
Internalizing Disorders Among High-risk Young Adults. Depression and Anxiety 
00:1-10, 2015. 
 
5. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental 
Disorders : DSM-5. 5th ed., text, 2014. 
 
6. Hamilton M. A ratings cale for depresión. J. Neurol. Neurosurg. Pschiat; 1960 
(23): 56-62. 
 
7. Ramos-Brieva JA y Cordero A. Validación de la versión castellana de la escala 
Hamilton para la depresión. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr, 1986 (14): 324-334 
 
8. Ramos-Brieva JA y Cordero A. A new validation of the Hamilton Rating Scale for 
Depression. J Psychiatr Res. 1988 (22): 21-28. 
 
9. Zambrano-Cruz Renato., Revisión Sistemática del Inventario de Personalidad 
NEO (NEO-PI). Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No 27: 179-
198, 2011 
 
	 38	
10. Westen and Shedler. An Empirically Derived Taxonomy for Personality 
Diagnosis: Bridging Science and Practice in Conceptualizing Personality. Am J. 
Psychyatry, 169:3, Marzo 2012. 
 
11. Westen and Shedler. Personality Diagnosis With the Shedler-Westen 
Assessment Procedure (SWAP): Integrating Clinical and Statistical Measurement 
and Prediction. Journal of Abnormal Psychology. 2007 (116): 810-822. 
 
12. Shedler. Guide to SWAP-200. Interpretation. .2009: 33. 
13. Parker, et al., Sub-grouping non-melancholic depression from manifest clinical 
features. Journal of Affective Disorders 53 (1999) 1-13. 
 
14. Arieti y Bemporad., Severe and mild depression: the psychotherapeutic 
approach. Basis Books, 1978. 
 
15. Akiskal, et al., The nosological status of neurotic depression: A prospectiva three 
to four year examination in Light of the primary-secondary and unipolar-bipolar 
dichotomies. Arch. Gen. Psychiatry, 35, 1979, 756-766. 
 
16. Akiskal, et al., Characterologic depressions: Clinical and sleep EEG findings 
separating ‘subaffective dysthymias’ from ‘character spectrum disorders’. Arch. 
Gen. Psychiatry 37, 1980, 777–783. 
 
17. Akiskal, et al., Subthreshold depressions: clinical and polysomnographic 
validation of dysthymic, residual and masked forms. Journal of Affective 
Disorders 45 (1997) 53-63. 
 
18. Von Valkenburg, et al., Depression Spectrum Disease or Character Spectrum 
Disorder? A Clinical Study of Major Depressives with Familial Alcoholism or 
Sociopathy. Comprehensive Psychiatry, Vol. 24, No. 6, (November/December) 
1983. 
 
	 39	
19. Skodol AE, Grilo CM, Keyes K, Geier T, Grant BF, Hasin DS. Relationship of 
personality disorders to the course of major depressive disorder in a nationally 
representative sample. Am J Psychiatry 2011;168:257–264. 
 
20. Newton-Howes G, Tyrer P, Johnson T, et al. Influence of personality on the 
outcome of treatment in depression: systematic review and meta-analysis. J Pers 
Disord 2013;27:1–17. 
 
21. Grilo CM, Sanislow CA, Shea MT, et al. Two-year prospective naturalistic study 
of remission from major depressive disorder as a function of personality disorder 
comorbidity. J Consult Clin Psychol 2005;73:78–85. 
 
22. Grilo CM, Stout RL, Markowitz JC, et al. Personality disorders predict relapse 
after remission from an episode of major depressive disorder: a 6-year 
prospective study. J Clin Psychiatry 2010;71:1629–1635. 
 
23. Bajraktarovet al. Character and Temperament Dimensions in Subjects with 
Depressive Disorder: Impact f the Affective State on their Expression. Open 
Access Maced J Med Sci, 2017 Marz 15; 5 (1): 64-67. 
 
24. Kudo et al., Temperament, personality, and treatment outcome in major 
depression: a 6-month preliminary prospective study. Neuropsychiatric Disease 
and Treatment 2017: 13. 
 
25. H. Hori, et al. A personality-based latent class typology of outpatients with major 
depressive disorder: association with symptomatology, prescription pattern and 
social function. Journal of Affective Disorders 217 (2017): 8-15. 
 
26. A.M.G.F Griens et al. The influence of depressive state features on trait 
measurment. Journal of Affective Disorders. 70 (2002): 95-99. 
 
27. B.N. Gaynes et al. A direct comparison of presenting caracteristics of depressed 
outpatients from primary vs specialty care settings: preliminary findings from the 
STAR*D clinical trial. General Hospital Psychiatry 27 (2005): 87-96. 
	 40	
ANEXOS 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA PARTICIPANTES CON DEPRESIÓN MAYOR 
 
FOLIO:______ 
“LA INFLUENCIA DE LOS RASGOS PATOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD EN LA 
RESPUESTA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN EL EPISODIO DEPRESIVO 
MAYOR”. 
Por este medio le estamos invitando a participar en un proyecto de investigación del Instituto Nacional de 
Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Si desea participar le pedimos que lea detenidamente la siguiente 
información. 
La depresión mayor es una enfermedad mental frecuente e incapacitante, manifestándose con 
tristeza la mayor parte del tiempo, disminución en la energía, alteraciones en el sueño y el apetito, 
alteraciones en la concentración, olvidos frecuentes, culpa y autoestima baja, incluso llegar a pensar 
en la muerte o en intentar quitarse la vida. Es frecuente que se acompañe de síntomas físicos como 
dolor de cabeza, dolor muscular o síntomas gastrointestinales. 
Existen múltiples causas para el desarrollo de la depresión, desde estresores de la vida cotidiana, 
hasta condiciones neurobiológicas, como el nivel de la química en el cerebro, es por esto, que el 
principal tratamiento para la depresión es la administración de medicamentos antidepresivos, para 
ayudar a nivelar estos químicos. 
Además, se ha observado que determinadas características de la personalidad pueden influir en el 
curso de la enfermedad, provocar la existencia de más episodios depresivos y/o relacionarse con una 
mala respuesta al tratamiento farmacológico. 
El objetivo de nuestro estudio es comparar los rasgos de la personalidad de sujetos que cursan con un 
episodio depresivo mayor y responden al tratamiento farmacológico contra los que no responden al 
tratamiento farmacológico. 
Para poder hacer esta comparación, estamos invitando a todas las personas que sean diagnosticadas con un 
episodio depresivo mayor a participar en dicho estudio, en caso de aceptar, realizaremos lo siguiente: 
Primero, le aplicaremos un cuestionario de depresión conocido como escala de Hamilton, con 
preguntas en relación a su estado de ánimo, su apetito, su sueño, la presencia de síntomas físicos y la 
preocupación por el propio estado de salud. Su médico tratante le iniciará el tratamiento que él 
considere más adecuado. Seis semanas después se le volverá a aplicar la escala de Hamilton además 
de otro cuestionario que nos permitirá conocer sus rasgos de personalidad. El tiempo aproximado de la 
aplicación del cuestionario para la depresión es de una hora y el del cuestionario de la personalidad es de 2 
horas. 
 
En caso de llegar a presentar malestar emocional durante la realización de los cuestionarios podremos 
suspender la entrevista y reagendarla para otro día, en caso de ameritarlo lo enviaremos al servicio de 
Atención Psiquiátrica Continua de esta Institución (APC) para que se le valore, el costo será cubierto por su 
cuenta. 
	 41	
Nosotros no haremos ninguna modificación de su tratamiento, eso corresponde a su médico tratante. Sólo 
tendremos un registro preciso de lo que usted esté tomando aún cuando se trate de medicamentos que le 
hayan indicado por algún otro problema médico. Esta información se obtendrá de su expediente (tanto 
clínico como electrónico) al cual el investigador principal, tendrá acceso. Sabemos que en este 
documento existen otros datos privados, los cuales, al igual que toda la información proporcionada 
por usted y los resultados de las evaluaciones, estarán protegidos mediante contraseñas y folios para 
asegurar su confidencialidad. 
¿Estaría usted de acuerdo en que durante el estudio consultemos su expediente para recabar información 
sobre la evolución de su padecimiento? 
 Sí No 
El beneficio que tiene de participar en este estudio es que en caso de detectar la presencia de rasgos 
patológicos de la personalidad, podrá conocerlos y se le ofrecerá la opción de acudir a un tratamiento 
psicoterapéutico. Si usted no desea que se le comuniquen los resultados de la evaluación de personalidad a 
su médico tratante, esta información no se le compartirá. 
¿Estaría usted de acuerdo en que la información obtenida en este estudio sea compartida con su médico 
tratante, con el fin de que su médico esté enterado de los resultados de las evaluaciones? 
Sí No 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria y no será presionado por nadie para aceptar. 
En el caso de que cambie de opinión y no desee concluir sus evaluaciones, puede comunicarlo en cualquier 
momento sin problema. El hecho de que usted se niegue a participar o decida abandonar el presente estudio 
sin concluirlo, NO tendrá ninguna repercusión en su atención médica. 
Siéntase libre de preguntar cualquier duda y tómese el tiempo que considere para reflexionar su respuesta. 
Así mismo, cualquier duda que le surja durante el estudio será contestada. Para cualquier aclaración podrá 
ponerse en contacto con: 
Dra. Susana Medina Loera Tel: 41605285 
En el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, ubicado en Calzada México-
Xochimilco No. 101, Colonia San Lorenzo Huipulco, en la Delegación Tlalpan. Con horario de 08:00 a 
17:00 horas. 
 
Sí / No deseo participar en el estudio 
 
NOMBRE FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
NOMBRE DEL INVESTIGADOR FIRMA FECHA Y LUGAR 
 
TESTIGO FIRMA FECHA Y LUGAR 
____________________________________________________________________________________ 
TESTIGO FIRMA FECHA Y LUGAR 
	 42	
Escala Hamilton Depresión 21 ítems 
 
 
Seleccione de cada apartado la opción que mejor caracterice al enfermo en el momento de la evaluación. 
 
1. Ánimo deprimido: triste, desesperanzado (a), desamparado (a), autodevaluado (a) 
0 = Ausente 
1 = Estos estados de ánimo se mencionaron en el interrogatorio 
2 = Estos estados de ánimo se reportaron verbalmente de forma espontánea 
3 = Comunica estos estados de ánimo en forma “no verbal”, es decir, mediante expresiones faciales, actitudes, 
voz, tendencia al llanto, etc. 
4 = Comunica prácticamente sólo estos estados de ánimo, en su comunicación espontánea verbal y no verbal 
 
 
2. Sentimientos de culpa 
0 = Ausentes 
1 = Autorreproche, siente que ha defraudado a alguien 
2 = Ideas de culpa sobre errores pasados. Piensa en ellos repetitivamente y con preocupación 
3 = Piensa que la enfermedad actual es un castigo. Delirios de culpa. 
4 = Escucha voces acusatorias que lo denuncian y/o experimenta alucinaciones visuales amenazadoras 
 
 
3. Suicidio 
0 = Ausente 
1 = Siente que no vale la pena vivir 
2 = Desea morir o tiene pensamientos en relación a su propia muerte 
3 = Ideas o gestos suicidas 
4 = Intentos de suicidio 
 
 
4. Insomnio inicial 
0 = Sin dificultad para conciliar el sueño 
1 = Se queja de dificultad ocasional para conciliar el sueño (más de media hora) 
2 = Se queja de dificultad para conciliar el sueño todas las noches 
 
 
5. Insomnio intermedio 
0 = Sin dificultad 
1 = Se queja de estarinquieto y perturbado durante la noche 
2 = Se despierta durante la noche y/o necesita levantarse de la cama (excepto para ir al baño) 
 
 
6. Insomnio terminal 
0 = Sin dificultad 
1 = Se despierta durante la madrugada pero puede volver a dormirse 
2 = Incapaz de volverse a dormir si se despierta en la madrugada o se levanta de la cama 
 
 
7. Trabajo y actividades 
0 = Sin dificultad 
1 = Pensamientos y sentimientos de incapacidad, fatiga o debilidad relacionados con sus actividades, su trabajo 
o pasatiempos 
2 = Pérdida del interés en sus actividades, pasatiempos, o trabajo, ya sea reportado directamente por el enfermo 
o deducido indirectamente mediante sus negligencias, indecisiones y/o titubeos (siente que tiene que hacer un 
gran esfuerzo para trabajar y/o desempeñar sus actividades) 
3 = Disminución del tiempo que dedica a sus actividades o disminución en su productividad. En el hospital se 
califica con 3 si el enfermo no dedica cuando menos 3 horas diarias a las actividades y rutinas del servicio de 
hospitalización, si las hay 
4 = Dejó de trabajar debido a su enfermedad actua. En el hospital se califica con 4 al enfermo que no participa en 
alguna de las actividades de rutina, si las hay 
 
	 43	
 
8. Retardo: lentitud de pensamiento y/o discurso, dificultad para concentrarse, disminución de la actividad 
motora 
0 = Ausente 
1 = Ligero retardo durante la entrevista 
2 = Obvio retardo durante la entrevista 
3 = Entrevista difícil debido al retardo 
4= Estupor completo 
 
 
9. Agitación 
0 = Ninguna 
1 = Jugueteo con las manos de objetos como papeles, cabello, etc. 
2 = Comerse las uñas, jalarse el cabello, morderse los labios, etc. 
 
 
10. Ansiedad psíquica 
0 = Ausente 
1 = Tensión subjetiva e irritabilidad 
2 = Preocupación por cosas triviales 
3 = Actitud aprehensiva aparente por su expresión o al hablar 
4 = Expresa miedo o temor espontáneamente 
 
 
11. Ansiedad somática: equivalentes fisiológicos de la ansiedad. Gastrointestinales: boca seca, gases, 
indigestión, diarrea, cólicos, eructos. Cardiovascular: palpitaciones, cefalea. Respiratorios: hiperventilación, 
suspiros. Aumento de la frecuencia urinaria. Diaforesis. 
0 = Ausente 
1 = Leve 
2 = Moderada 
3 = Grave 
4 = Incapacitante 
 
 
12. Síntomas somáticos gastrointestinales 
0 = Ninguno 
1 = Pérdida de apetito, pero come sin la insistencia de sus familiares o del personal. Sensación de malestar, 
distensión o pesadez en el abdomen. 
2 = Dificultad para comer, a pesar de la insistencia de los familiares o del personal. Toma laxantes y otros 
medicamentos para síntomas gastrointestinales. 
 
 
13. Síntomas somáticos en general 
0 = Ninguno 
1 = Sensación de pesadez en las extremidades, espalda o cabeza. Dolor de espalda, de cabeza, o musculares. 
Pérdida de energía y fatiga. 
2 = Todo síntoma específico se califica con 2 
 
 
14. Síntomas genitales: Disminución o pérdida de la líbido, trastornos menstruales 
0 = Ausentes 
1 = Moderados 
2 = Graves 
 
 
15. Hipocondriasis 
0 = Ausente 
1 = Absorto en su propio cuerpo 
2 = Preocupación por su salud 
3 = Quejas frecuentes, peticiones de ayuda constantes, etc. 
4 = Delirios hipocondríacos 
	 44	
 
 
 
16. Pérdida de peso: Complétese A o B 
A. Cuando se evalúa por historia (antes del inicio de tratamiento) B. Cuando se evalúa semanalmente 
A. 
0 = Sin pérdida de peso 
1 = Probable pérdida de peso en relación a la enfermedad actual 
2= Pérdida de peso definitiva según el paciente 
B. 
0 = Pérdida menor de 0.5 kg. de peso en la semana 
1 = Más de 0.5 kg. 
2 = Más de 1 kg. 
 
 
17. Introspección 
0 = Reconoce que ha estado deprimido (a) y enfermo (a) 
1 = Reconoce su enfermedad perola atribuye a otras causas como mala alimentación, al clima, exceso de trabajo, 
algún virus, etc. 
2 = Niega estar enfermo 
 
 
18. Variaciones diurnas. Completar AM o PM si los síntomas son más severos en la mañana o en la tarde 
AM PM 
0 = Ausente 0 = Ausente 
1 = Moderado 1 = Moderado 
2 = Grave 2 = Grave 
 
 
19. Despersonalización: sentimientos de irrealidad o ideas nihilistas 
0 = Ausente 
1 = Leve 
2 = Moderado 
3 = Grave 
4 = Incapacitante 
 
 
20. Síntomas paranoides 
0 = Ninguno 
1 = Sospechoso 
2 = Suspicaz 
3 = Ideas de referencia 
4 = Delirios de referencia y/o persecución 
 
 
21. Síntomas obsesivo compulsivos 
0 = Ausentes 
1 = Moderados 
2 = Graves 
 
 
 
TOTAL:__________ 
 
 
 
 
 
 
	 45	
Shedler-Westen Assessment Procedure (SWAP-200) 
Ítems: 
1. Tiende a culparse o sentirse responsable por las cosas malas que suceden. 
2. Es capaz de utilizar sus talentos, habilidades y energía de manera efectiva y 
productiva. 
3. Toma ventajas de otros aprovechándose; busca ser el primero a toda costa; no se 
hace cuestionamientos morales. 
4. Tiene un sentido exagerado de su propia importancia. 
5. Tiende a ser emocionalmente intrusivo; tiende a no respetar en los demás la 
necesidad de autonomía, privacidad, etc 
6. Está preocupado por pensamientos obsesivos recurrentes los cuales experimenta 
como sin sentidos e intrusivos. 
7. Parece problematizado con respecto a su raza o identidad étnica (Ej: devalúa y 
rechaza, o sobrevalúa y se preocupa por su propia herencia cultural). 
8. Tiende a meterse en luchas de poder. 
9. Tiende a pensar que otros le tienen envidia. 
10. Siente que alguien importante para él/ella tiene una habilidad especial, casi mágica, 
para entender sus más íntimos pensamientos y sentimientos (Ej: puede imaginar que su 
relación es tan perfecta que considera superfluos los esfuerzos cotidianos en la 
comunicación). 
11. Tiende a apegarse emocionalmente de manera rápida o intensa; desarolla 
sentimientos, expectativas, etc. Que no están justificados por la historia o el contexto de 
la relación. 
12. Sus emociones tienden a irse fuera de control, llevándola a extremos de ansiedad, 
tristeza, rabia, excitación, etc 
13. Tiende a utilizar sus problemas médicos o psicológicos para evitar el trabajo o las 
responsabilidades (ya sea conciente o inconscientemente). 
14. Tiende a culpar a otros por sus propios fracasos o debilidades; tiende a creer que 
son los factores externos los que causan sus problemas. 
15. Carece de una imagen estable de quién es o en lo que le gustaría convertirse (Ej: 
actitudes, valores, metas, o sentimientos acerca de él mismo puede ser inestables y 
oscilantes). 
16. Tiende a estar enojado u hostil (ya sea consciente o inconscientemente). 
17. Tiende a congraciarse o ser sumiso (Ej: puede consentir en cosas con las que no 
está de acuerdo o no quiere hacer, con la esperanza de obtener apoyo o aprobación). 
18. Cuando se siente atraído romántica o sexualmente, tiende a perder el interés si la 
otra persona le corresponde. 
19. Disfruta los retos; le complacen sus logros. 
20. Tiende a ser deshonesto; tiende a mentir o engañar. 
21. Tiende a ser hostil hacia miembros del sexo opuesto, ya sea consciente o 
inconscientemente (Ej; puede ser despectivo, competitivo, etc.). 
22. Tiende a desarrollar síntomas físicos como respuesta al estrés o conflicto (Ej: dolor 
de cabeza, dolor de espalda, dolor abdominal, asma, etc) 
23. Tiende a involucrarse en “triángulos” románticos o sexuales (Ej: se interesa más en 
parejas que ya están comprometidas emocionalmente que son deseadas por alguien 
más, etc.). 
24. Tiende a ser poco confiable e irresponsable (Ej: puede fallar al cumplir obligaciones 
de trabajo o compromisos económicos). 
	 46	
25. Tiene dificultad para reconocer o expresar enojo. 
26. Tiende a verse arrastrado hacia adentro de, o a permanecer en relaciones en las 
que es, física o emocionalmente, objeto de abuso. 
27. Tiene ataques de pánico que duran desde algunos minutos hasta algunas horas, 
acompañados de fuertes respuestas fisiológicas. (Ej: elevación de la frecuencia 
cardiaca, falta de aliento, sensación de ahogo, náusea, mareo, etc). 
28. Tiende a preocuparse sobre la suciedad, limpieza, contaminación, etc (Ej:

Continuar navegando