Logo Studenta

Indicadores-mas-comunes-de-maltrato-en-adultos-mayores-de-la-UMF-n-5-del-Instituto-Mexicano-del-Seguro-Social

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD ACADÉMICA 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 2 “JUANA DE ASBAJE” 
 DELEGACIÓN NORTE 
 
 
 
 “INDICADORES MÁS COMUNES DE MALTRATO EN 
 ADULTOS MAYORES DE LA UMF N° 5 DEL 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL” 
 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 ESPECIALISTA 
 EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 P R E S E N T A: 
 
 DRA. MARÍA SALOMÉ HERNÁNDEZ VILLEGAS 
 
 
 
 DIRECTORA DE TESIS: 
 
 DRA. NATIVIDAD HERNÁNDEZ LAYNES 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, CD. MX., 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UN IVERSIDAD SACIOSAL. AI1TÓNO~IA DE ~ltxlCO 
FACULTAD 0& ~n:orcINA 
DIVISIÓN DE ESTUDLOS DE POSCIlA.OO E 
INVESTIGACIÓS 
INSTITIlTO MEXI CANO ot:L S,-.cUMO SOCIAL 
USIOA O ACADt~IICA 
USIOAO OEI>IEDlCINA fA;\IIUAR 1" ... 1 ~JUASA DI: ASHAJE~ 
DELEGACIÓN SOMTI.: 
~ IN orCAllOMI:S MÁS CO~IUNF.s DE MALT IlA.TO ES 
ADULTOS MA" O MES UE LA UM')'o' 5 DEL 
L S~T1TI1TO Mt:X1CANO OEI. SEGUMO SOCIA I.~ 
TAAB.oO QUE ' ¡\.AA OBT1:/'It:M r:L UII'LO.\M DE ESP.:CI¡\.UST ¡\. 
E:'~ MEDlClN¡\. ". A)IIU¡\.R 
UItA. M¡\.RI¡\. S¡\.LO)I t II F.RNÁ NDEZ VILLEGAS 
Monco. D.F. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
" INDICADORES MÁS COMUNES DE MALTRATO EN 
ADULTOS !\fA YORES DE LA UMF N° 5 DEL 
INSTITUTO MEXICANO DELSEGVRO SOCIAL" 
PRESENTA: 
DRA. MARÍA SALOME HERNÁNDEZ VILLEGAS 
DRA. BUNCA ESTELA RODRíGUEZ PAREDES 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES 
U .. M. F. No. 2 DEL IMSS 
DRA. NATIVIDAD HERNANDEZ UYNES 
ASESORA DE TEMA Y METODOLOGíA DE TESIS. 
MÉDICO FAMILIAR ADSCRITA AL HGOIUMF W 13 DEL IMSS 
DRA. ROSA LIDIA DE LA ROSA RINCÓN 
COORDINADORA CLÍNICA DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD U. M. F. N° 2 DEL IMSS 
MÉXICOD. F. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INI*:AIX)ti":S w.s COMUtIES DIl MALTVoTO El< ADIJI.WS NAYOIU-::S !)ll t.o. 
UMF ~ Da.1l<S'T1'TltrO IoIIDII::ANO DEL ~ SO<:IAL 
U,NÁ.IoI. 
DR. nun 0II1E5Us G.Ud.\ 1"WIt01:A 
COOIti>Il'lADOlt OIII!<o"Vf5"T'lGAClOr. 
DEl'OUT ...... arro IlCNf.DIC!NA fAloCIUAJl 
fACUl. TAO oeN&lICINA 
UJf ......... 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
I.- TÍTULO………………………………………………………. …….1 
 
II.- MARCO TEÓRICO………………………………………….. ……..3 
 
III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………. ……11 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………. ……12 
 
 V.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO………………………………. 
 
……13 
V.1 Objetivo General 
 
V.2 Objetivos Específicos 
 
VI.- HIPÓTESIS………………………………………………….. ……14 
 
VII.- METODOLOGÍA…………………………………………… 
 
……15 
VII.1 Tipo de estudio 
 
VII.2 Población, lugar y tiempo de estudio 
 
VII.3 Tipo y tamaño de la muestra 
 
VII.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
VII.5 Información a recolectar 
 
VII.6 Método o procedimiento para captar la información 
 
VII.7 Consideraciones éticas 
 
VIII.- RESULTADOS…………………………………………….. 
 
……25 
VIII.1 Descripción de los resultados 
 
VIII.2 tablas y graficas 
 
IX.- DISCUSION…………………………………………………. ……40 
 
 X.- CONCLUSIONES…………………………………………… ……42 
 
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………… ……45 
 
XII.- ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
II.- MARCO TEÓRICO 
 
El reconocimiento de la violencia en el ambiente familiar por parte de la 
medicina se inició con el llamado "síndrome del niño maltratado" (violencia 
infantil), siguió con la "mujer maltratada", incluyendo la embarazada, y por 
último, se ha identificado el llamado "anciano maltratado" (8). 
 
El maltrato puede ser definido como cualquier tipo de sufrimiento infringido por 
otra persona al adulto mayor y que evite mantener una óptima calidad de vida. 
 
No se conoce la incidencia real de éste síndrome, los reportes son muy 
variables del 2 hasta el 32% (15); por ejemplo: en EEUU se reporta un 4% (6), 
Canadá <20%; Inglaterra el 3.2% (7), en México se calcula en el 35% (22). En el 
año de 1999 se reportó al maltrato dentro de las 10 primeras causas de egreso 
hospitalario con 10.8%; con prevalencia del 25.9% (22,23). 
 
En cuanto a la clasificación social, se sabe que ocurre en todas las razas, 
religiones y nivel socioeconómico. Igualmente, según el sexo, las mujeres son 
la “clásica víctima”(8). 
 
Es un hecho que en los países desarrollados la estructura poblacional ha 
cambiado, de tal forma que el número de personas de 60 años o más, aumenta 
en relación a su población total. Este fenómeno demográfico es influido por 
muchos y variados factores, como: los avances médicos y los estilos de vida 
saludables, así como, el control de la natalidad. Por ejemplo, en los EE.UU. se 
estimó que la población envejecida era de un 13 % a principios del año 2000 y 
para el año 2025 está proyectado un incremento del 25 %, y la población que 
sobrepase los 85 años será el doble de la actual (8). 
4 
 
 El maltrato de las personas mayores se describió por primera vez en el año de 
1975 en las revistas científicas británicas empleando el término “granny 
battering”, que podría traducirse como “abuelita golpeada” (2,5). Sin embargo, 
fue el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica el primero que abordo 
el tema con un enfoque social y político. Aunque el maltrato de los ancianos se 
identificó por primera vez en los países desarrollados, donde se han realizado 
la mayoría de las investigaciones existentes, los hechos anecdóticos y la 
información han demostrado que se trata de un fenómeno universal. El hecho 
de que ahora el maltrato de los ancianos se esté tomando mucho más en serio 
es un reflejo del interés cada vez más generalizado por los derechos humanos 
y la igualdad en materia de género, y también por la violencia doméstica y el 
envejecimiento de la población (22). 
 
 
La edad a partir de la cual una persona puede considerarse “anciana” no está 
definida con precisión, lo que dificulta las comparaciones entre los estudios y 
entre los países. En las sociedades occidentales generalmente se considera 
que la senescencia coincide con la edad de jubilación. (60 o 65 años). Lo 
anterior, sin embargo, para la mayoría de los países en desarrollo, no tiene 
mayor significado. En estos países son más importantes las funciones que se 
les asignan a cada persona en las distintas etapas de la vida. Por lo tanto, se 
considera que la vejez es el periodo de vida en el que las personas, debido a la 
pérdida de su capacidad física, ya no pueden desempeñar las funciones 
familiares o laborales que les corresponden. 
5 
 
La preocupación por el maltrato de las personas de edad avanzada ha 
aumentado, pues se ha tomado conciencia de que en los próximos decenios, 
tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, se producirá un 
enorme aumento de la población de este grupo de edad, que en francésse 
denomina: “le troisiém age” (la tercera edad) (21). 
 
En México, el control de la natalidad y la progresiva cobertura de los servicios 
de salud a población abierta, está invirtiendo la pirámide poblacional. De 
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el 
porcentaje de adultos mayores se esta incrementando, de representar cuatro 
porciento en el año de 1970, los mayores de 65 años representarán 10% de la 
población (alrededor de 12.5 millones de adultos mayores) para el año 2025 
(15). 
 
Como consecuencia de lo anterior, se derivan la presencia de problemas socio-
médicos especiales para este grupo de edad, como lo son: enfermedades 
crónico-degenerativas, costos administrativos y económicos, así como, de tipo 
familiar al exacerbarse en esta etapa de la vida: la pérdida de posición social, 
pobreza, el abandono familiar, la falta de comunicación, la soledad, etc., 
factores que dan forma al maltrato del anciano (8). 
 
 
El National Aging Resourse Center, ha descrito siete categorías de mal trato en 
el adulto mayor (8), que son: 
6 
 
1) El mal trato físico, está definido como actos de violencia que causan dolor, 
daño o lesión, deterioro o enfermedad, e incluye ataduras, empujones, 
alimentar por la fuerza y uso inapropiado de restricciones físicas o 
medicación. 
 
2) El psicológico o emocional es la conducta que causa angustia mental; por 
ejemplo, amenazas, insultos verbales y no verbales, aislamiento y 
humillación. 
 
3) El financiero es el abuso del dinero o bienes de la persona anciana para 
ganancia personal del abusador; es como actuar como un ladrón (dinero, 
cheques de seguridad social, pensiones), o también haciendo uso de la 
coerción (cambio de testamento o concesión de poderes). 
 
4) El mal trato por negligencia es el fallo de la persona que está al cuidado del 
anciano, para proveerle las necesidades básicas de la vida diaria, y esa 
negligencia puede ser física, emocional o financiera. 
 
La física puede ser el fallo para proveerle de los espejuelos, la dentadura, 
las medidas de seguridad y la higiene; la negligencia emocional incluye 
aquellos fallos para proveer al anciano de estimulación social, como por 
ejemplo, dejarlo solo por largos períodos; y la negligencia financiera se 
produce con los fallos para usar los recursos disponibles para restaurar o 
mantener el bienestar del anciano. 
 
5) El sexual, está definido como el contacto íntimo no consensual, o la 
exposición o alguna otra actividad cuando el anciano es incapaz de dar su 
consentimiento. 
7 
 
6) Existe también el llamado mal trato por negación, que es una conducta del 
anciano que compromete su salud y seguridad; puede ser ejemplificado por 
un adulto viejo que rehúsa la necesidad de ayuda en varias actividades 
diarias. 
 
7) En la categoría de misceláneos se incluyen otros tipos de abuso como la 
violación de los derechos de la persona en cuanto a su dignidad y 
autonomía, el abuso médico y el abandono. 
 
 
 Marco Legal 
 
Las definiciones y terminologías usadas para relacionar el abuso en el anciano 
varían según las leyes de cada estado. Hay que distinguir entre el maltrato 
premeditado, y por tanto, punible y el maltrato por ignorancia, no pretendido, 
pero con efectos perjudiciales para la víctima (24). 
 
Las personas que cuentan con más de 60 años de edad, al igual que todos, 
tienen una serie de derechos que ejercitar y deberes y responsabilidades que 
cumplir. Existen documentos jurídicos importantes, en los cuales se encuentran 
establecidos los derechos a favor de las personas de la tercera edad; mismos 
que deben ser respetados por las autoridades, servidores públicos y por la 
misma familia. Algunos de estos documentos son los siguientes (24): 
 
 
En el ámbito internacional: 
 
 
 Declaración Universal de Derechos Humanos; 
8 
 
 Declaración Internacional de la Vejez sobre los Derechos y 
Responsabilidades de las Personas de Edad y; 
 Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad. 
 
 
En el ámbito local: 
 
 
o La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 
o Ley General de Salud; 
o La Ley de Protección e Integración Social de Personas con 
Discapacidad y Senescentes para el Estado de Sinaloa; 
o CÓDIGO CIVIL 
o CÓDIGO PENAL 
o NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-167-SSA1-1997, PARA LA PRESTACION DE 
SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA MENORES Y ADULTOS MAYORES. (8) 
 
 
Etiología del maltrato 
 
Al referirnos a las causas, muchas teorías han sido desarrolladas para intentar 
explicar la conducta abusiva hacia las personas ancianas y hay un número de 
factores psicosociales y culturales involucrados. Las teorías de maltrato al 
anciano han sido divididas en cuatro grandes categorías (8) : 
 
A. Deterioro físico y mental del paciente, 
B. Estrés de quien lo cuida, 
C. Violencia trans-generacional y 
D. Psicopatología del abusador. 
9 
 
Hasta hace poco se creía que la fragilidad del paciente anciano era por sí 
misma un factor de riesgo para el abuso, aunque estudios recientes no han 
mostrado una relación directa; sin embargo, aún se cree que el deterioro físico 
y mental juegan un papel indirecto en el abuso al anciano por decrecimiento de 
su capacidad para defenderse o escapar, lo cual aumenta su vulnerabilidad (8). 
 
 
En cuanto al estrés de quien lo cuida, existe una teoría que implica al estrés en 
el afecto por una persona anciana (8). 
 
 
Además, factores como el abuso del alcohol y las drogas, el comportamiento 
violento, los bajos ingresos y los problemas de empleo por parte del abusador, 
así como la incontinencia y las caídas por parte del anciano, pueden culminar 
en cólera o antagonismos hacia el paciente por parte del cuidador y 
desencadenar la violencia. 
 
 
Sin embargo, esta teoría no explica por qué individuos en idénticas situaciones 
estresantes manejan sin abuso a sus familiares viejos; por lo tanto, el estrés es 
el gatillo disparador para el abuso y no la causa (8). 
 
 
La teoría de la violencia trans-generacional asegura que la violencia familiar es 
una conducta aprendida y pasada de generación en generación. Así, el niño 
que fue una vez abusado por parientes, continúa el ciclo de violencia cuando 
ellos son viejos (8). 
10 
 
Existe otra teoría que se focaliza en una deficiencia psicológica en el desarrollo 
del abusador que conduce al abuso, condiciones tales como la adicción a las 
drogas y el alcohol, los desórdenes de la personalidad, el retardo mental y la 
demencia. Efectivamente, los miembros de una familia con tales deficiencias 
han sido más propensas a mostrar abuso (8). 
 
Otros factores de riesgo de abuso son los arreglos que muchas veces se dan 
entre el anciano y el abusador, la dependencia del abusador sobre la víctima, el 
aislamiento social del anciano, su salud pobre y el detrimento físico o cognitivo. 
Todos los casos de maltrato al anciano constituyen una violación de los 
derechos humanos (8). 
 
El Médico de Familia, como experto en medicina y líder de la comunidad, juega 
un papel importante en la prevención y tratamiento de la violencia en el seno 
familiar (20). Se imponen protocolos de investigación de posible abuso y 
maltrato al anciano, en el que colaboren médicos, enfermeras y trabajadores 
sociales, además de otros recursos de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La violencia familiar es tan antigua como la humanidad misma y se reconoce la 
violencia infantil, contra la mujer y el anciano, fundamentalmente: siendo éste 
último grupo una población en ascenso por las mayores expectativas de vida 
de los últimos años en las sociedades occidentales. Como resultado de ello el 
número de casos de abuso en el aciano se incrementa y el impacto de este 
abuso sobre la salud puede ser considerable. 
 
 
 
Pregunta de investigación:¿Cuál es la frecuencia de los indicadores de maltrato físico, maltrato 
psicológico, maltrato sexual y maltrato financiero o económico en la población 
de adultos mayores de la Unidad de Medicina Familiar No. 5 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social (UMF5 del IMSS) del 01 de abril al 31 de mayo del 
2005? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN 
 
No existen escalas validadas en el mundo para identificar en forma verídica y 
científica el maltrato del anciano: Campillo R. (8), propone 25 preguntas para 
identificar abuso físico, psicológico, sexual y financiero, pero no se ha 
presentado a un grupo de estudio para su validez de consenso y constructo en 
estudios epidemiológicos (10). Figueroa S. (9), elabora y valida una escala para 
identificar factores de riesgo, concluyendo que es directamente proporcional el 
numero de factores de riesgo identificados a la posibilidad de que ese paciente 
sea maltratado. 
 
Es factible identificar en este estudio, aplicando una cédula de indicadores de 
maltrato a los adultos mayores que acuden a la Unidad de Medicina Familiar 
N°5 del IMSS, en específico aquellos que son derechohabientes y 
beneficiarios; para de esta forma conocer en una muestra, la presencia del 
posible maltrato en el adulto mayor. 
 
El médico familiar y el personal auxiliar(enfermería, trabajo social, asistentes, 
etc.), deben estar capacitados para preguntar a sus pacientes geriátricos 
acerca del mal trato, mediante cuestionarios simples y directos, aun si los 
signos están ausentes, preguntándoles de una manera no judicial ni 
amenazadora, lo cual incrementará la probabilidad de obtener una historia 
adecuada. 
 
 
13 
 
V.OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
o Objetivo general 
 
 Determinar la frecuencia de los indicadores de maltrato en 
la población de adultos mayores de la UMF 5 del IMSS. 
 
o Objetivos específicos 
 
 Identificar variables universales como edad, estado civil, 
grado de escolaridad, nivel socioeconómico, ocupación, 
número de personas que viven con el (ella), habitación y 
enfermedades que padece. 
 
 Elaborar un cuestionario con los indicadores para cada una 
de los tipos de maltrato. 
 
 Determinar los identificadores de maltrato físico. 
 
 Determinar los identificadores de maltrato emocional o 
psicológico. 
 
 Determinar los identificadores de maltrato sexual. 
 
 Determinar los identificadores de maltrato económico o 
financiero. 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
 
 
Los adultos mayores del primer nivel presentan con mayor frecuencia 
indicadores de maltrato físico, que el resto de los indicadores (psicológico, sexual 
y financiero o económico). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
VII. METODOLOGÍA 
 
VII. 1.- Diseño del estudio 
Observacional, transversal, retrospectivo, descriptivo. 
 VII.1.1. Tipos de estudio 
Observacional 
 
VII.2.- Lugar, población y tiempo de estudio 
 VII.2.1 Lugar 
La Unidad de Medicina Familiar No. 5 es inaugurada, el 29 de enero de 
1948, se encuentra localizada en la calle Marina Nacional, esq. Mariano 
Escobedo s/n, Colonia Anáhuac, Código postal 11320, Delegación 
Miguel Hidalgo, sus vías de acceso a través de transporte público, 
trolebús, camiones de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y 
microbuses por el Circuito interior y las calles de Mariano Escobedo y 
Carrillo Puerto; su área influencia son las colonias Anáhuac (San Álvaro, 
San Juanico, Pénsil, Granada, Verónica Anzures y Tlaxpana), Recreo 
Clavería, Popotla y Tacuba. Sus referencias a segundo nivel son el 
HGO/UMF Nº 13, para ginecología y urgencias y a tercer nivel a CMR y 
Traumatología Magdalena de las Salinas. 
 
 VII.2.2.-Población 
A los pacientes adultos mayores de 60 años, que acuden a consulta de 
medicina familiar, que acuden a cobrar su pensión cada mes, los que 
acuden a toma de muestra en el laboratorio. 
 
16 
 
 VII.2.3.-Tiempo 
Período del 01 de abril al 31 de Mayo del 2005. 
 
 VII.3. Tipo y Tamaño de la Muestra: 
Con base al programa STAT, se calculó el tamaño de muestra de 172 
pacientes, con un error máximo aceptable de 5%, un porcentaje 
estimado de la muestra del 80% y un 90% de nivel de confianza. 
 
 VII.4. Criterios de inclusión, exclusión y eliminación: 
 
VII.4.1 Criterios de Inclusión 
 Pacientes de 60 años en adelante 
 Con cualquier enfermedad agregada. 
 Sexo indistinto 
 
VII.4.2 Criterios de exclusión: 
 Que no acepten participar en el estudio. 
 Que sea el cuidador quien quiera constar la encuesta. 
 
VII.4.3 Criterios de eliminación: 
 Encuestas incompletas en 20% 
17 
 
 VII.5.-Información a recolectar: 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
ADULTO MAYOR 
Definición Conceptual 
Aquellos que cuentan con 60 años o más. 
Definición Operacional 
 Pacientes de la unidad de 60 años en adelante. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
INDICADOR DE MALTRATO 
 
Definición Conceptual 
Dar a entender con señales, gestos o palabras, que un sujeto es golpeado, 
insultado o tratado mal por otro u otros. 
 
 
Definición Operacional 
Son las acciones físicas, psicológicas, sexuales y financieras que nos indican 
que un adulto mayor esta siendo tratado mal. 
18 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
VARIABLE 
DE ESTUDIO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Sexo Característica 
orgánica que 
diferencia al macho 
de la hembra. 
Hombre-mujer Continua Dicotómica 
Edad Tiempo cronológico 
de vida de un ser 
humano 
Se realizan grupos 
de edad de 10 en 
10años para su 
medición. 
Nominal 60 a 69 
70 a 79 
80 a 89 
90 y más 
Estado civil Condición de cada 
persona en relación 
con los derechos y 
obligaciones civiles. 
Se agruparan de 
acuerdo a su estado 
civil. 
Categórico Casados 
Viudos 
Solteros 
Separados 
Divorciados 
Escolaridad Conjunto de cursos 
que completa un 
educando 
Suma de años de 
estudio terminados 
 
Aleatoria 
discreta 
Desde cero 
hasta 15 años 
de estudio 
completos. 
 
Ingreso diario 
familiar 
 
recursos monetarios 
dispuestos para la 
familia 
Ingreso diario 
familiar 
Aleatoria 
discreta 
N°. de Salarios 
mínimos 
1-5 bajo 
6-10 medio 
>10 alto 
 
19 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
VARIABLE DE 
ESTUDIO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Tipo de 
familia 
-Fam. Nuclear: 
formada por los 
cónyuges e hijos. 
-Fam. Extensa: se 
compone por una 
unidad nuclear y se 
extiende a 2 
generaciones. 
-Fam. Extensa 
compuesta: unidad 
nuclear más 
convivencia a otros 
miembros no 
consanguíneos. 
 
N°. de personas 
que viven con él, en 
la misma casa, aun 
sin tener lazos de 
consanguinidad 
Categórica Nuclear 
Extensa 
Extensa- 
compuesta 
 
 
Vivienda 
 
Vivir o morar en un 
lugar o casa. 
 
 
Lugar donde vive o 
habita 
 
Dicotómica 
 
Casa propia 
Casa rentada 
Indicadores 
de 
Maltrato físico 
Actos de violencia 
causando dolor. 
- Quejas. 
- Caídas y lesiones, 
- Quemaduras y 
hematomas en 
lugares 
sospechosos 
-Indicios de uso de 
medios de 
inmovilización. 
-Aumento en la 
frecuencia de 
solicitud de 
medicamentos. 
-Desnutrición o 
deshidratación sin 
causa aparente. 
-Poca higiene. 
-Visitas a diferentes 
centros de salud. 
Dicotómica Si o no los 
presenta 
 
 
 
20 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
VARIABLE DE 
ESTUDIO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Indicadores 
de 
Maltrato 
psicológico 
Conducta que causa 
angustia mental. 
-Cambios en hábitos 
alimentarios y de 
dormir 
-Actitud de temor y 
confusión o 
resignación 
-Pasividad, 
retraimiento o mayor 
depresión. 
-Indefinición, 
desesperanza o 
ansiedad. 
-Afirmaciones 
contradictorias 
-Renuencia a 
conversar 
abiertamente 
-Evade elcontacto 
físico y la 
comunicación con el 
cuidador. 
-El paciente es 
considerado de lado 
por el cuidador. 
 
Dicotómica Si o no los 
presenta 
Indicadores 
de 
Maltrato 
sexual 
Contacto intimo no 
consensual. 
-Quejas de agresión 
sexual 
-Conducta sexual 
diferente a lo 
habitual 
- Presencia de 
agresividad, 
retraimiento o auto-
mutilación, no 
explicados. 
- Quejas frecuentes 
de dolores 
abdominales y 
hemorragias 
vaginales, anales. 
-Infecciones 
genitales 
recurrentes y 
hematomas en 
mamas o genitales 
-Prendas íntimas 
desgarradas, 
manchadas o 
ensangrentadas. 
Dicotómica Si o no los 
presenta 
 
21 
 
VARIABLES DE ESTUDIO: 
 
VARIABLE DE 
ESTUDIO 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Indicadores 
de Maltrato 
Financiero o 
económico 
Abuso del dinero o 
bienes de la 
persona anciana 
para ganancia 
personal del 
abusador. 
-Retiro de dinero de 
manera irregular. 
-Incompatibilidad del 
retiro de dinero a 
sus medios. 
-Cambio de 
testamento 
-Falta de alguna 
propiedad 
-Desaparición de 
joyas o efectos 
personales. 
-Movimientos 
sospechosos en la 
cuenta de la tarjeta 
de crédito. 
-Problemas de salud 
físico o mental sin 
tratamiento. 
 
Dicotómica Si o no los 
presenta 
 
 
22 
 
 VII.6.- Método o procedimiento para captar la información 
Aprobado el protocolo de investigación por el comité local, informo a 
las autoridades correspondientes para que se autorice el inicio del 
llenado de la lista de cotejo en los diferentes consultorios de MF, 
durante la espera de los días de cobro de pensión y durante le espera 
de toma de muestras de laboratorio. Dentro de las vacaciones del 
autor y/o fuera de su horario de trabajo. Una vez solicitada la 
autorización por escrito del paciente, se procede al llenado de las 
preguntas, a la observación de la conducta durante la entrevista y a la 
exploración general. 
 
 VII.6.1.- Análisis de datos 
Se aplicará estadística básica, con medición de frecuencias a través 
de porcentajes, media, mediana, moda y rango. Por grupos de edad 
se analizará la razón de momios y riesgos relativos de cada uno de los 
grupos de indicadores. 
23 
 
 VII.7.- Consideraciones éticas 
 
Es factible efectuar el presente estudio porque se cuenta con el recurso humano, técnico 
y metodológico para la recolección de datos, su procesamiento y análisis. La aplicación 
de las listas de cotejo será por el investigador principal en su tiempo libre y/o durante 
sus vacaciones, con la anuencia de la Jefatura de Enseñanza y de Departamento 
Clínico, sin descuidar la productividad del área asignada, los gastos de papelería serán 
erogados por el investigador principal. 
 
En base a las consideraciones anteriores el presente trabajo cumple con el Reglamento 
de la Ley General de Salud (17), en materia de Investigación para la Salud, Secretaría de 
Salud 1987, Título Segundo, Artículo 16 (prevacía), Artículo 17 Fracción I (aplicación 
de cuestionarios e investigación sin riesgo). Artículo 52 (sobre el consentimiento 
informado). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
VII.7.1.-Recursos humanos, físicos y financieros 
 
 
HUMANOS: 
 
Investigador principal. 
Asesor Metodológico. 
Médicos Familiares de la UMF 5 
 
 
FISICOS: 
 
Uso de Biblioteca 
Uso de la Computadora e Internet 
Acceso a un consultorio para la exploración física del paciente 
 
 
 
FINANCIEROS: 
 
Hojas blancas: $ 150.00 
Copias: $ 800.00 
Engargolados: $ 100.00 
Material de papelería: $ 1000.00 
Internet: $ 1500.00 
Total: $4,550.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
VIII.- RESULTADOS 
 
Se conformo una cédula de indicadores de maltrato en el adulto mayor. En la 
primera parte se identifican factores demográficos básicos y la segunda parte 
indicadores de maltrato para cuatro categorías: maltrato físico, psicológico, 
sexual y financiero. Las preguntas escogidas por la observadora, derivan de un 
listado que se propone en el articulo: “Violencia con el anciano”, Campillo M. R., 
Rev. Cubana Med Gen Integr 4/2002, pp. 1-6. 
 
La muestra estuvo formada en su totalidad por 172 adultos mayores hombres y 
mujeres todos ellos pacientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No 5 
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 
 
De acuerdo a los datos sociodemográficos obtenidos a través del análisis de 
frecuencias, la muestra de se distribuyó de la siguiente forma: 
 
La gráfica 1 muestra que el 40% de la muestra tiene entre 60 y 69 años de 
edad, el 38% entre 70 y 79 años de edad, el 18% tiene entre 80 y 89 años de 
edad y sólo el 4% son mayores de 90 años. 
Gráfica 1. Edad de la muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad de la muestra por rangos
60-69 años
40%
80-89 años
18%
70-79 años
38%
mayor de 90 años
4%
 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos 
26 
 
En cuanto al género de la muestra, estuvo formada por 75 hombres (56%) y 95 
mujeres (44%). 
Gráfica 2 Género de la muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la gráfica 3 de observa que: 69 adultos mayores son casados (40.6%), 36 
viudos (21.2%), 25 son divorciados (14.7%), 25 solteros (14.7%) y 15 de ellos 
viven en unión libre (8.8%). 
Gráfica 3. Estado Civil de la muestra 
69
25 25
36
15
10
30
50
70
 Casado Divorciado Soltero Viudo Union libre
Estado Civil
 
 
Género de la muestra
Masculino
44%
Femenino
56%
 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos 
27 
 
La gráfica 4 señala que el mayor número de personas seleccionadas (91) 
cuentan con primaria, 31 son analfabetas, 19 cursaron la secundaria, 15 la 
técnica, 6 comercio, 5 cuentan con un nivel profesional y sólo 3 cursaron la 
preparatoria. 
Gráfica 4. Escolaridad de la muestra 
31
91
19
3
15
6 5
0
20
40
60
80
100
 Analfabeta Secundaria Técnica Profesional
Escolaridad de la muestra
 
 
 
En la gráfica 5 podemos observar que el mayor número de personas de la 
muestra (112) percibe un ingreso familiar de 2 a 5 salarios mínimos, 35 
personas perciben entre 6 a 10 salarios mínimos, 16 personas perciben un 
salario mínimo y 7 personas perciben más de 10 salarios mínimos. 
 
Gráfica 5. Ingreso Familiar de la muestra. 
16
112
35
7
0
20
40
60
80
100
120
 Un salario
minimo
de 2 a 5
salarios min
de 6 a 10
salarios min
mas de 10
salarios min
Ingreso Familiar
 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos 
28 
 
En la gráfica podemos observar que 83 adultos mayores mencionó que el tipo 
de familia con la que vive es nuclear, 67 mencionaron que el tipo de familia es 
extensa y 20 mencionaron que la familia con la que vive es compuesta. 
Gráfica 6. Tipo de familia 
83
67
20
0
20
40
60
80
100
 Familia Nuclear Familia Extensa Familia Compuesta
Tipo de Familia
Serie1
 
 
Finalmente la gráfica 7 muestra que el 65.3% de la muestra (111 adultos 
mayores) viven en casa propia, mientras que el 34.7% (59) viven en casa 
rentada. 
Gráfica 7. Vivienda de la muestra 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
60 
90 
120 
 Casa propia Casa rentada 
111 
59 
Vivienda 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos propuesta. 
Fuente: Cédula propuesta de indicadores socio-demográficos. 
29 
 
Para conocer los indicadores de maltrato en la población se aplicó una 
encuesta sobre cuatro áreas de Maltrato (Físico, Psicológico, Sexual y 
Económico) hacia el adulto mayor, obteniéndose lo siguientes resultados: 
 
 
 
MALTRATO FÍSICO 
 
Referente a Maltrato Físico, el cuadro 1 muestra que, de los 170 adultos 
mayores, 6 de ellos (3.5%) respondieron afirmativamente a la pregunta ¿Tiene 
usted miedo de que alguien lo golpee en casa? Aunque a la pregunta referente 
a haber sido golpeado, quemadoo fracturado por alguien que vive en su casa 
el 100 % de la muestra respondió que no. 
 
Cuadro 1 Pregunta: 
¿Tiene usted miedo de que alguien lo golpee en casa? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
164 96.5 % 
 
Si 
 
6 3.5 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato 
en adultos mayores. 
30 
 
En cuanto a higiene física general, el cuadro 2 muestra que en 29 adultos se 
observó mala higiene física completa y en 141 no se observó mala higiene 
física. 
Cuadro2 Pregunta: 
¿Se observa mala higiene física completa? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
141 82.9 % 
 
Si 
 
29 17.1 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
En los cuadros 3 y 4 se observa que 92 (54.1%) de los adultos mayores 
presentan deshidratación leve o moderada y 76 (44.7%) presentan desnutrición 
leve o moderada. 
Cuadro3 Pregunta: 
¿Se observa deshidratación leve o moderara? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
78 45.9 % 
 
Si 
 
92 54.1 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
31 
 
Cuadro 4 Pregunta: 
¿Se observa desnutrición leve o moderada? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
94 55.3 % 
 
Si 
 
76 44.7 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
De los 170 adultos mayores, fueron 144 de ellos, el 84.7%, quienes refirieron 
padecer alguna enfermedad crónica. 
 
 
 
 
 
MALTRATO PSICOLÓGICO 
 
En cuanto a los indicadores de Maltrato Psicológico fueron 7 las preguntas que 
se les hicieron a los adultos mayores, los resultados fueron los siguientes: 
 
A la pregunta, ¿Refiere usted pérdida del apetito alimentario? El 52.4% 
contesto si y el 47.6% respondió no tener perdida del apetito alimentario; como 
se observa en el cuadro 5. 
Fuente: Cuestionario propuesto, de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
32 
 
Cuadro 5 Pregunta: 
 ¿Refiere usted pérdida del apetito alimentario? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
81 47.6 % 
 
Si 
 
89 52.4 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
A la pregunta ¿Refiere usted dificultad para conciliar el sueño?, el cuadro 6 
muestra que 106 adultos (62.4%) respondieron afirmativamente mientras que 
64 adultos (62.4%) dijeron no. 
Cuadro 6 Pregunta: 
¿Refiere usted dificultad para conciliar el sueño? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
64 37.6 % 
 
Si 
 
106 62.4 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
Temor a algo o a alguien que habita en la casa, fue otra pregunta que los 
adultos mayores respondieron de la siguiente forma. 
Fuente: Cuestionario propuesto, de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
33 
 
Cuadro 7 Pregunta: 
¿Tiene usted temor a algo o a alguien que habita en la casa? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
152 89.4 % 
 
Si 
 
18 10.6 % 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
El cuadro 8, presenta la distribución de los adultos mayores a la pregunta 
referir tristeza o llanto cuando le gritan. Se observa que la respuesta si tiene un 
porcentaje de 52.4%, mientras que la respuesta no 47.6%. 
 
Cuadro 8 Pregunta: 
¿Refiere usted tristeza y llora cuando le gritan? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
81 47.6% 
 
Si 
 
89 52.4% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
Cuando se les preguntó, si tienen confianza para conversar abiertamente sobre 
la familia, respondieron de la siguiente forma. Ver cuadro 9. 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
34 
 
Cuadro 9 Pregunta: 
¿Siente usted confianza para conversar abiertamente sobre la familia? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
56 32.9% 
 
Si 
 
114 67.1% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
Como se observa en el cuadro 10, fueron 41 adultos mayores (24.1%) quienes 
respondieron afirmativamente cuando se les pregunto si eran objeto de 
rechazo. 
 
Cuadro 10 Pregunta: 
¿A usted lo hacen a un lado los demás? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
129 75.9% 
 
Si 
 
41 24.1%% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
Finalmente se observó que, solo el 17.6% de los adultos mayores encuestados 
evaden la mirada de su cuidador y evitan la comunicación. Cuadro 11. 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
Fuente: Cuestionario propuesto, de indicadores de maltrato 
en adultos mayores 
35 
 
Cuadro 11 Pregunta: 
¿Se observa que la persona evade la mirada a su cuidador y evita la 
comunicación? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
140 82.4% 
 
Si 
 
30 17.6% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
 
 
MALTRATO SEXUAL 
 
Para conocer la existencia de indicadores de maltrato sexual en la muestra de 
170 adultos, fueron 5 las preguntas que se definieron. Como se observa en el 
cuadro 12 el 100% de los adultos respondió “no” a las 3 primeras 
interrogantes. 
 
De la misma forma en el 100 % de los adultos no se observaron equimosis 
alrededor de las mamas en el caso de las mujeres y tampoco en la zona de los 
genitales externos en el caso de los hombres. 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato 
en adultos mayores 
36 
 
Cuadro 12 Preguntas Maltrato Sexual 
 
 Maltrato Sexual 
Porcentaje 
respuesta 
NO 
Porcentaje 
respuesta 
SI 
 
1 
¿Tiene usted quejas de agresión sexual por algún 
familiar? 
100 % 0% 
2 
¿Tiene usted quejas de agresión sexual por alguna 
otra persona que no sea su familiar y que habite en la 
misma vivienda? 
100 % 0% 
 
3 
¿Hay algún cambio en las relaciones sexuales 
habituales? 
100 % 0% 
4 
¿Se observa equimosis (moretones) alrededor de las 
mamas? 
100 % 0% 
 
5 
¿Se observa equimosis (moretones) en la zona de los 
genitales externos? 
100 % 0% 
 
 
 
MALTRATO ECONÓMICO 
Como se observa en el cuadro 13, 160 adultos mayores (94.1%) no lo han 
obligado a retirar dinero de su cuenta bancaria. 
 
Cuadro 13 Pregunta 
¿Es usted obligado a retirar dinero de su cuenta bancaria 
frecuentemente? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
160 94.1% 
 
Si 
 
10 5.9% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en adultos mayores 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
37 
 
Así mismo, los 170 adultos mayores no han sido obligados a firmar un poder 
ante un abogado de su testamento u otro documento. 
 
La respuesta no, fue la que dieron 128 adultos mayores cuando se les preguntó 
si le han robado joyas o alguna otra prenda de su propiedad y sospecha que 
sea su familiar u otra persona con el que conviva, cuadro 14 
 
Cuadro 14 Pregunta: 
¿Le han robado joyas o alguna otra prenda de su propiedad y sospecha 
que sea su familiar u otra persona con la que convive? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
128 75.3% 
 
Si 
 
42 24.7% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
Los cuadros 15, 16 y 17muestran que: son 71 adultos mayores quienes dan 
soporte económico a la persona que los cuida. De los 170 fueron 42 aquellos a 
quienes les han robado dinero y lo han usado inapropiadamente. Finalmente 
fueron 23 aquellos que han sido obligados realizar compras en contra de sus 
deseos. 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
38 
 
Cuadro 15 Pregunta: 
¿Quién lo cuida depende de usted para su soporte financiero? 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
99 58.2% 
 
Si 
 
71 41.8% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 16 Pregunta 
¿Le han robado dinero y lo han usado inapropiadamente? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
128 75.3% 
 
Si 
 
42 24.7% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
Fuente:Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
39 
 
Cuadro 17 Pregunta: 
¿Ha sido obligado a hacer compras en contra de sus deseos? 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
 
No 
 
147 86.5% 
 
Si 
 
23 13.5% 
 
Total 
 
170 100.0 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario propuesto de indicadores de maltrato en 
adultos mayores 
40 
 
IX.- DISCUSIÓN 
 
De acuerdo con la literatura internacional y nacional consultada, no existe una 
uniformidad en la metodología utilizada para reconocer la dimensión del 
fenómeno del maltrato al adulto mayor, lo que provoca, en ocasiones, 
contradicciones con respecto a la prevalencia de los diferentes tipos de 
maltrato. 
 
Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo, 
cuyo objetivo general fué determinar la frecuencia de indicadores de maltrato 
en la población de adultos mayores en la UMF 5 del IMSS. Los grupos de 
estudio fueron usuarios adultos mayores de 60 años, que acuden a: 1) consulta 
de medicina familiar; 2) cobrar su pensión cada mes y 3) los que acuden a 
toma de muestra en el laboratorio. 
 
La hipótesis enunciada fue: “Si los adultos mayores del primer nivel presentan 
con mayor frecuencia indicadores de maltrato físico, que el resto de los 
indicadores (psicológico, sexual y financiero o económico). 
 
Se elaboró un cuestionario que identifica en su primera parte, variables 
universales como: edad, sexo, estado civil, grado de escolaridad, ingreso 
familiar, tipo de familia, posesión de vivienda. Y en la segunda parte, se 
conformo un cuestionario con respuestas dicotómicas, clasificándolas en cuatro 
indicadores de maltrato: físico, emocional o psicológico, sexual y económico o 
financiero. 
41 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se rechaza la hipótesis, porque el 
maltrato no se encuentra en mayor proporción que e resto; sin embargo, el maltrato 
psicológico y el económico repunta según la encuesta. 
 
Lo anterior, concuerda con artículos recientes en sociedades de occidente, que 
dependiendo de los estudios realizados se han encontrado resultados diversos, 
de forma que, mientras en unos se ha detectado el maltrato físico como el más 
frecuente, en otros por el contrario, han encontrado que es el psicológico, o 
incluso la negligencia. Así, se menciona en: The National Elder Abuse 
Incidence Study, que es la negligencia el tipo de maltrato más frecuente en el 
adulto mayor. Otro ejemplo, lo que reporta Martínez Querol C. y Cols., en la 
Rev. Cubana Med Gen Integr 2005; 21 (1-2); donde el perfil más común, de 
maltrato al adulto mayor, fué el financiero, seguido del maltrato psicológico, el 
físico y el descuido. 
 
En cuanto al perfil de una posible víctima de maltrato, cualquier adulto mayor 
podría ser víctima de malos tratos, no obstante, a través de los resultados de 
diferentes estudios se han englobado una serie de características bajo un 
“perfil de la víctima de maltrato y/o negligencia”. 
 
Los resultados con respecto a los factores demográficos demuestran que las 
posibilidades de vulnerabilidad aumentan en los grupos de mayor edad, 
analfabetas, sexo femenino, falta de pareja, menor ingreso familiar y falta de 
posesiones mobiliarias, lo que concuerda con la literatura revisada. 
 
42 
 
X.- CONCLUSIONES 
 
Al no comprobarse la hipótesis planteada en este estudio, se plantean las 
siguientes inferencias empíricas: 
 
1. El lugar contemplado para realización de la encuesta no es quizá el más 
obvio para estudiar este fenómeno, ya que no es un lugar de concentración 
en donde se demande la reparación del daño. Así, por ejemplo; en el 
Distrito Federal en las Agencias del Ministerio Público, los casos de 
violencia en el adulto mayor son recibidos por una Unidad de Atención y 
Prevención de la Violencia Familiar (Uapvif). Las denuncias en la red 
UAPVIF pasaron de 193 en el año 2003 a 384 en el 2004. Este incremento 
es atribuido, según autoridades del Gobierno del D.F., a que “las personas 
adultas mayores están ocupando un nuevo lugar social, están saliendo cada 
vez más al ámbito de lo público, porque durante mucho tiempo estuvieron 
limitados a una especie de confinamiento”; y aclaran que: “no ha crecido la 
violencia hacia esta población, sino el número de denuncias presentadas 
por esa causa” (El Universal, 22/mayo/2005). 
 
Otro ejemplo lo constituye la Comisión de los Derechos Humanos del D.F. 
que de acuerdo con el Boletín de prensa N° 96/2005; de 740 mil adultos 
mayores que habitan el D.F., 60% vive en condiciones de vulnerabilidad 
por: discriminación laboral, incumplimiento de sus Derechos Económicos 
Sociales y 
Culturales, carecen de seguridad social y satisfactores básicos que les 
permitan vivir su vejez con dignidad. 
43 
 
2. En los últimos diez años el centro de interés han sido los malos tratos 
físicos hacia los adultos mayores, sin embargo, no hay bases suficientes 
para creer que sea la forma más significativa de abuso (González Ceinos M. 
y cols., 2003). 
 
Contrariamente a la idea, que se desprende de la literatura sobre los 
abusos a los adultos mayores, los casos de maltrato directo serían 
excepción. Lo que se da es una situación mucho más confusa, en la que los 
actos de acción u omisión se entremezclan y en la que los propios ancianos 
pueden estar, en parte, involucrados en la construcción de las situaciones 
de maltrato (González Ceinos M. y cols., 2003). 
 
Lo anterior deriva la necesidad de replantear un nuevo formato buscado 
obtener un índice de maltrato lo suficientemente sensible para detectar 
maltrato leve, susceptible para tomar medidas preventivas y correctivas de 
forma oportuna. 
 
3. La violencia entre los miembros de una familia no solo depende o está 
influida por el contexto histórico, sino está ligada a las relaciones de 
poder.La violencia familiar surge de luchas de poder en las cuales los 
individuos compiten por los recursos y beneficios reales. Estas disputas no 
solo se producen debido a aspiraciones personales, sino también a cambios 
en las normas y en las condiciones (Steinmtz Sk., 1988). 
44 
 
En el caso del incremento aparente de los malos traros, el factor clave, más 
que el crecimiento del número de ancianos, lo constituye sustancialmente el 
conjunto de recursos que se deben asignar a las personas mayores y las 
relaciones entre los diferentes grupos que proporcionan estos recursos. 
 
4. EL problema del debate sobre el abuso a los ancianos es a menudo una 
batalla entre ancianos “inocentes” y familias “malas”. Tenemos una visión 
estereotipada del adulto mayor, a los que invariablemente no se puede 
responsabilizar de la dinámica familiar. 
 
El estudio de la patología familiar va unido al estudio de los recursos 
económicos, recursos sociales, formas de ver la vejez y a los ancianos. Hay 
que trabajar con todos los recursos existentes a nuestro alcance, con el fin 
de mejorar la calidad y el pronóstico de vida de nuestros mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
XI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
 
1. Álvarez A.R, Salud Pública y Medicina Preventiva, Segunda Edición, Ed. 
Manual Moderno, México 1999; pp. 371-377. 
2. Baker A.A., “Granny-battering”, Modern Geriatrics”, 1975 5: 20-24. 
3. Bazo M.T. “Negligencia y malos tratos a las personas mayores en España”, 
Rev. Esp. Geriatr gerontol 2001; 36 (1): 8-14. 
4. Brookoff D, et al, “Characteristics of participants in domestic violence”. 
JAMA 1997;277:1369-73. 
5. Burston G.R., “Granny battering”, British Medical Journa; 1975 3: 592. 
6. Bourland M. “Elder abuse”. Posgraduate Medicine 1990:87:13944. 
7. Camer B; Meiler D; Goldsten T; Weiss M; Fein E. “Elder abuse and neglect 
how to recognize warming sings and intervene”. Geriatrics 1995:50:47-51 
8. Campillo M. R., “Violencia con el anciano”, Rev. Cubana Med Gen Integr 
4/2002, pp. 1-6. 
9. Figueroa V. S. y cols. “Factores de riesgopara maltrato del adulto mayor”, 
Rev. Archivo Geriátrico, Vol. 6, año 6, Nº1, enero-marzo 2003, p.p.4-8. 
10. Feldhans K, et al. Accuracy of 3 brief screening questions for detecting 
partner violence in the emergency department. JAMA 1997;277:1357-61. 
11. García L. Y cols. “Síndrome de maltrato en el adulto mayor”, Rev. Archivo 
Geriátrico, Vol. 4 , año 4 Nº 2, abril-junio 2002, pp.96-97. 
12. Hernández S. R. Y cols., Metodología de la investigación, Segunda Edición, 
Editorial Mc Graw Hill. 
46 
 
13. Irigoyen C.A. y cols., La familia. En: Fundamentos de medicina familiar. Edic. 
Med. Fam. De Mex. 1995; 1-7. 
14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 
15. Kessel S. H., ¿Estoy atendiendo a un anciano maltratado? geriatrianet.com 
Rev. electrónica de Geriatría y Gerontología; Vol. 4 Nº 1, 2002. 
16. Kosak J., “Difficulties in addressing abuse and neglect in the elderly 
patients”, Can Med Assoc J. 1994:151:1413-19. 
17. Ley General de Salud, Editorial ISEF, México 2004. 
18. Lexipedia, Diccionario Enciclopédico, Encyclopaedia Británica Publishers, 
Inc. 
19. Martínez N.D. y cols., “El adulto mayor y la violencia”, Rev. Archivo 
Geriátrico, Vol. 4 año 4, Nº 4, octubre-diciembre 2001, pp.96-97. 
20. Mejía R, Alemán M. Family violence. The physician´s role. Medicina (B. 
Aires) 1999;59(5):487-90. 
21. Organización Panamericana de la Salud,“Informe Mundial sobre la Violencia 
y la Salud”, 2002. 
22. Pichardo FA; Pedrero NL. “Síndrome del viejo y cuidador maltratado”. Com-
Med Funsalud Mex 1996:2:20:20-25 
23. Vidales OJA, “Elaboración de una escala para el diagnóstico del síndrome de 
maltrato al adulto mayor”. Tesis. Facultad de Medicina. UNAM 1999. Clasif. 
001-11.274-VI-1999-1. 
24. www.geriatrianet.com (revisada 15-12-04) 
25. Hospital General de México, Guías diagnosticas, en: 
www.hgm.salud.gob.mx/servmed/u_geriatrìa_guìas_ (revisada 14-12-04) 
 
 
 
http://www.geriatrianet.com/
http://www.hgm.salud.gob.mx/servmed/u_geriatrìa_guìas_
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
48 
 
 
 
Cronograma: 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
DELEGACIÓN 1 NOROESTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 5 
JEFATURA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
 
 
INDICADORES MÀS COMUNES DE MALTRATO EN 
ADULTOS MAYORES DE LA UMF Nº 5 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
ACTIVIDAD OCT 
y 
NOV 
2004 
DIC 
2004 
ENE 
2005 
FEB 
 2005 
MAR A 
JUNIO 
2005 
JUL 
2005 
AGO 
2005 
SEP 
 2005 
I Limitación del problema 
 
 
II Marco teórico 
III Formulación del proyecto 
IV Diseño del Instrumento 
V Prueba del Instrumento 
VI Recolección de datos 
VII Análisis del informe 
VIII Elaboración del informe 
IX Presentación del trabajo 
 
49 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Yo reconozco que me han 
informado sobre los beneficios que representa el participar en encuestas de 
opinión, sobre el cuidado de mi salud, en estudios de investigación. 
 
Que mi participación es libre y que se han considerado mis expectativas 
para que, como consecuencia de estudios de investigación, se establezcan 
y apliquen mejores programas preventivos de atención a la salud del adulto 
mayor. 
 
Por lo que se me informó lo siguiente: 
 
o La investigación para la salud está contemplada en la Ley General de 
Salud vigente. 
o Que la información que yo proporcione será verídica y que será 
manejada confidencialmente por el entrevistador. 
o Que tengo la opción libre de no participar en esta encuesta. 
 
 
Firmo este CONSENTIMIENTO por libre voluntad en presencia de un testigo y 
sin haber estado sujeta (o) a ningún tipo de presión o coerción para hacerlo. 
 
 
Lugar y fecha 
 
Aceptante 
 
 
 
Nombre Unidad Médica de 
adscripción 
 
Firma 
 
 
Unidad Médica donde se le 
entrevistó 
 Personal que le entrevistó 
 
UMF Nombre, firma y matrícula 
 
50 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
CEDULA DE INDICADORES DE MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR 
 
Edad: 60 - 69 ( ) 70 - 79 ( ) 80 - 89 ( ) Mayor de 90 ( ) 
 
Sexo : masculino ( ) femenino ( ) 
 
Estado civil: 
 
casado ( ) divorciado ( ) soltero ( ) viudo Unión 
libre 
( ) 
 
Escolaridad en años: 
 
analfabeta ( ) primaria ( ) secundaria ( ) preparatoria ( ) 
 
Técnica ( ) Comercio ( ) Profesional ( ) 
 
Ingreso familiar 
 
un salario ( ) de dos a cinco 
salarios 
 ( ) de seis a diez salarios ( ) 
 
de diez y más salarios) ( ) 
 
Tipo de familia 
 
Fam. nuclear ( ) Fam. 
extensa 
 ( ) Fam. Extensa compuesta ( ) 
 
Vivienda 
 
Casa propia ( ) Casa rentada ( ) 
 
 
 
51 
 
Cuestionario 
 
N° Preguntas: Maltrato físico si no 
1 ¿Tiene usted miedo de que alguien lo golpee en casa? 
2 ¿Ha sido usted golpeado, quemado o fracturado por alguien 
que vive en su casa? 
 
3 ¿Padece alguna enfermedad crónica? 
4 ¿Se observan equimosis o marcas de ataduras en las manos 
o pies? 
 
5 ¿Se observa buena higiene física completa? 
6 ¿Se observa mala higiene física completa? 
7 ¿Se observa deshidratación leve o moderada? 
8 ¿Se observa desnutrición leve o moderada? 
N° Preguntas de Maltrato Psicológico 
9 ¿Refiere usted pérdida del apetito alimentario? 
10 ¿Refiere usted dificultad para conciliar el sueño? 
11 ¿Tiene usted temor a algo o a alguien que habita en la casa? 
12 ¿Refiere usted tristeza y llora cuando le gritan? 
13 ¿Siente usted confianza para conversar abiertamente sobre 
la familia? 
 
14 ¿A usted lo hacen a un lado los demás? 
15 ¿Se observa que la persona evade la mirada a su cuidador y 
evita la comunicación? 
 
N° Preguntas de maltrato sexual 
16 ¿Tiene usted quejas de agresión sexual por algún familiar? 
17 ¿Tiene usted quejas de agresión sexual por alguna otra 
persona que no sea su familiar y que habite en la misma 
vivienda? 
 
18 ¿Hay algún cambio en las relaciones sexuales habituales? 
19 ¿Se observa equimosis (moretones) alrededor de las 
mamas? 
 
20 ¿Se observa equimosis (moretones) en la zona de los 
genitales externos? 
 
N° Preguntas de maltrato financiero o económico 
21 ¿Es usted obligado a retirar dinero de su cuenta bancaria 
frecuentemente? 
 
22 ¿Ha sido usted obligado a firmar un poder ante un abogado 
de su testamento u otro documento? 
 
23 ¿Le han robado joyas o alguna otra prenda de su propiedad 
y sospecha que sea su familiar u otra persona con el que 
conviva? 
 
24 ¿Quién lo cuida depende de usted para su soporte 
financiero? 
 
25 ¿Le han robado dinero y lo han usado inapropiadamente? 
26 ¿ha sido obligado a hacer compras en contra de sus deseos 
 
 
 
 
	Portada
	I. Índice General
	II. Marco Teórico
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivos del Estudio
	VI. Hipótesis
	VII. Metodología
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusiones
	XI. Referencias Bibliográficas
	Anexos

Otros materiales