Logo Studenta

Insulina-NPH-y-glargina-en-el-control-glucemico-de-pacientes-con-Diabetes-Mellitus-tipo-2-de-la-consulta-externa-de-la-UMF-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSULINA NPH Y GLARGINA EN EL CONTROL GLUCÉMICO DE PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF No. 28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
T E S I S 
 
REALIZADA PARA OBTENER EL TITULO DE 
POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P R E S E N T A 
 
DR. PEDRO DANTE PATRÓN NIETO 
 
 
DIRECTORES DE TESIS 
DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ 
DRA. ADRIANA JOSEFINA TORÍZ SALDAÑA 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSULINA NPH Y GLARGINA EN EL CONTROL GLUCÉMICO DE PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF No. 28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
T E S I S 
 
REALIZADA PARA OBTENER EL TITULO DE 
POSGRADO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
P R E S E N T A 
DR. PEDRO DANTE PATRÓN NIETO 
 
 
DIRECTORES DE TESIS 
DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
DRA. ADRIANA JOSEFINA TORÍZ SALDAÑA 
MÉDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO FEBRERO 2018 
2 
 
Dedicatoria 
 
Gracias a esas personas importantes en mi vida, que con su apoyo y sacrificio me permitieron 
tener este logro que también es suyo. 
 
 
A mis padres. 
A mis hermanos. 
A Sandra Grissel García Campos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social: 
Por darme la oportunidad de estos estudios de posgrado, que a pesar de las dificultades a las 
que uno se enfrenta, nos brindan las herramientas y habilidades para superar los problemas. 
 
A mis docentes: 
Por su profesionalismo y apoyo brindado, ya que gracias a ellos tuve la oportunidad de contar 
con una guía en mi reto profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LA PRESENTE TESIS FUE APROBADA POR EL COMITÉ DE ENSEÑANZA E INVETIGACION 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL. 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. SUSANA TREJO RUIZ 
DIRECTOR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. ELENA LIZETH AYALA CORDERO 
TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 
 
 
 
 
5 
 
LA PRESENTE TESIS FUE APROBADA POR EL COMITÉ DE ENSEÑANZA E INVETIGACION 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. MANUEL MILLÁN HERNÁNDEZ 
HOSPITAL DE PSIQUIATRIA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 10 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DRA. ADRIANA JOSEFINA TORÍZ SALDAÑA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 28 
ASESOR CLÍNICO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
Título: 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSULINA NPH Y GLARGINA EN EL CONTROL GLUCÉMICO DE PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF No. 28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Identificación de los investigadores 
 
 
Investigador principal 
 
Pedro Dante Patrón Nieto 
Médico Residente de 3° año de la especialidad de Medicina Familiar 
Adscripción a la Unidad de Medicina Familiar N° 28, Instituto Mexicano del Seguro Social 
Matrícula: 98378392 
Cel. 557 844 6166 
e-mail: patrón_dante@hotmail.com 
 
 
Directores de tesis 
 
Manuel Millán Hernández 
Especialista en Medicina Familiar 
Maestro en Gestión Directiva en Salud 
Adscripción al Hospital Psiquiátrico con Unidad de Medicina Familiar N°10, 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Matrícula: 98374576 
Tel: 555 906 3959 
e-mail: drmanuelmillan@gmail.com 
 
Adriana Josefina Toríz Saldaña 
Especialista en Epidemiologia 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar N° 28, Instituto Mexicano del Seguro Social 
Matrícula: 99279537 
Tel: 554 361 4117 
e-mail: adriana.toriz@imss.gob.mx 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Capítulo Página 
 
1. Resumen ................................................................................................................................... 1 
2. Marco teórico ............................................................................................................................. 2 
2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 2 
2.2. Justificación.............................................................................................................. 10 
2.3. Planteamiento del problema..................................................................................... 11 
2.4. Objetivos .................................................................................................................. 12 
2.5. Hipótesis .................................................................................................................. 13 
3. Material y métodos ................................................................................................................... 14 
3.1. Diseño del estudio .................................................................................................... 14 
3.2. Población, lugar y tiempo ......................................................................................... 14 
3.3. Tipo de muestreo y tamaño de la muestra ............................................................... 14 
3.4. Criterio de selección ................................................................................................. 17 
3.5. Variables de estudio, definiciones conceptuales y operacionales ............................ 18 
3.5. Instrumentos de medición ........................................................................................ 22 
3.6. Método de recolección de datos y logística.............................................................. 23 
3.7. Plan de análisis estadístico ...................................................................................... 24 
3.8. Consideraciones éticas ............................................................................................ 25 
3.9. Recursos, financiamiento y factibilidad .................................................................... 26 
4. Resultados ...............................................................................................................................28 
5. Discusión ................................................................................................................................. 36 
6. Conclusión ............................................................................................................................... 39 
Bibliografía ................................................................................................................................... 40 
ANEXOS ...................................................................................................................................... 42 
 
 
 
 
 
1 
 
Capítulo 1. Resumen 
 
INSULINA NPH Y GLARGINA EN EL CONTROL GLUCÉMICO DE PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF NO 28 “GABRIEL MANCERA” 
 
Autores: Toríz-Saldaña Adriana Josefina1, Millán-Hernández Manuel2, Patrón-Nieto Pedro Dante3, 
1Medico especialista en Epidemiología, IMSS 
 2Medico especialista en Familiar; IMSS 
 3Residente de 3er de la especialidad de Medicina Familiar, UMF No. 2, IMSS 
 
Antecedentes. La Diabetes mellitus es la principal causa de ceguera en edad laboral, 
insuficiencia renal crónica y aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es por ello 
que la administración de la insulina en la Diabetes mellitas para su control es un desafío muy 
importante que enfrenta el médico y el paciente. 
 
Objetivo. Relacionar la insulina NPH y Glargina en el control glucémico de pacientes con 
Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
 
Material y métodos. Diseño: Es un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Lugar: 
Consulta externa de la UMF No. 28 Gabriel Mancera. Muestra: Utilizando un muestreo 
probabilístico. Procedimientos: Se obtendrán los expedientes de los pacientes ingresados, la 
recolección de datos será a través de una lista de cotejo en el periodo comprendido del 01 de 
Enero al 01 de Junio del 2017. 
 
Resultados. Tras la revisión de 148 expedientes clínicos, se obtuvo que el control glucémico 
está asociado al uso de insulinas, sin diferencia entre el control de la insulina NPH y la insulina 
Glargina con un intervalo de confianza de (-0.116 a 0.328), así como valor de p= 0.4. 
 
Conclusiones. Existe una asociación entre el uso de insulina NPH y Glargina y el control 
glucémico de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 
“Gabriel Mancera”. Sin diferencia entre el uso de insulinas. El reto para el especialista en 
Medicina Familiar es identificar la mejor insulina para el control de su paciente. 
 
Palabras claves. Insulina NPH y Glargina, Diabetes mellitus tipo 2, control glucémico. 
 
2 
 
Capítulo 2. Marco teórico 
 
2.1. Antecedentes 
 
De acuerdo a la “Norma oficial mexicana NOM-015-SSA1-2010, Para la prevención, tratamiento 
y control de la diabetes mellitus” se define a la Diabetes mellitus (DM) como una enfermedad 
sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de 
predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se 
caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la 
insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.1 
 
En la fisiopatología de la DM se consideran 2 mecanismos: un progresivo deterioro de la función 
de las células β de los islotes pancreáticos que provoca una disminución de la producción de 
insulina y una resistencia de los tejidos a la insulina, es decir un defecto en los receptores de la 
insulina que provocan un mal funcionamiento y no permiten el paso de la glucosa a la célula, 
esto da como resultado una disminución de la respuesta metabólica a la insulina.2 
 
La DM presenta múltiples complicaciones, siendo la principal causa de ceguera de adultos en 
edad laboral, así como insuficiencia renal grave, amputaciones no traumáticas, y aumenta 
marcadamente el riesgo de enfermedad cardiovascular.3 
 
El descubrimiento de la insulina por Banting y Best en 1921 trajo un cambio radical en las 
personas con DM al incrementar su esperanza de vida. 
 
Como afirma Alberto de Leiva (2011) “la introducción de insulina en el tratamiento de la diabetes 
mellitus representó un impacto clínico social, similar al de la antibioterapia”. 
 
Hacia mediados del siglo XX, las personas con DM diagnosticada a los 10 años edad 
prolongaron su esperanza de vida en 34 años más, diagnosticada a los 30 años se prolongó 26 
años y diagnosticado a los 50 en 8 años adicionales.4 
 
Desde ese momento se ha investigado para obtener insulinas más puras, modificar su acción, su 
duración y semejar el patrón fisiológico de la secreción de la insulina humana, y con ello reducir 
3 
 
sus efectos secundarios, evitar los cuadros de hipoglucemias. En la actualidad se disponen de 
análogos de la insulina humana de acción corta, lenta y ultra-prolongada.3 
 
Epidemiologia 
 
En el 2014 la prevalencia mundial de la DM fue del 9% en los adultos mayores de 18 años. Se 
calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con DM. Esta pandemia es 
reconocida como una amenaza mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el 
2012 fue la causa directa de 1.5 millones de muertes. Según proyección de la OMS, la DM será 
la séptima causa de mortalidad en 2030.1, 5 
 
México cuenta con 115 170 278 habitantes de los cuales 69 889 616 es población adulta 
(mayores de 20 años), cifras reportadas en la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT) 2012, el 9.2% con diagnóstico médico previo de DM, mostrando un incremento de 
3.4% en comparación con el reportado en la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 (5.8%) y 
un 2.2% en la ENSANUT 2006 (7%). Presentando un incremento importante el cual es indicativo 
de la gravedad del problema que representa la DM tipo 2 en México.6 
 
En la población derecho habiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la prevalencia 
en el 2010 de DM diagnosticada previamente en adultos de 20 a 59 años es de 6.2%. Para la 
Ciudad de México con una prevalencia de 5.2% en hombres y 5.3% en mujeres, y para DF 3 
Suroeste de 4.8% en hombres y 4.3% en mujeres. El IMSS no se encuentra exento de este gran 
problema y los retos al enfrentar a la DM tipo 2.7 
 
Clasificación, diagnóstico y metas de control 
 
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) clasifica a la DM en cuatro categorías clínicas: 
 
 DM tipo 1: debido a la destrucción de las células beta y, en general, con déficit absoluto 
de insulina. 
 DM tipo 2: debida a un déficit progresivo de secreción de insulina sobre la base de una 
insulinorresistencia. 
 Otros tipos específicos de DM: debidos a otras causas, como defectos genéticos en la 
función de las células beta o en la acción de la insulina, enfermedades del páncreas 
4 
 
exocrino (como la fibrosis quística) o inducidas farmacológica o químicamente (como 
ocurre en el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de órganos). 
 Diabetes gestacional: DM diagnosticada durante el embarazo; no es una DM claramente 
manifiesta. 
 
Algunos pacientes no pueden clasificarse claramente como tipo 1 o tipo 2 porque la presentación 
clínica es muy variable, pero el diagnóstico se hace más claro con el paso del tiempo. 
 
Criterios diagnósticos para la DM según la ADA: 
 
 Hemoglobina glucosilada (HbA1c) > 6.5%. El test debe realizarse en un laboratorio que 
se use un método certificado por el National Glicohmoglobin Standarized Program 
(NGSP) y estandarizado según el ensayo Diabetes Control and Complication Trial 
(DCCT). 
 Glucemia plasmática en ayunas > 126 mg/dl. 
 Glucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la glucosa 
(con 75 g de glucosa) > 200 mg/dl. 
 Glucemia plasmática > 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia 
o crisis de hiperglucemia. 
 
Elayuno se define como la no ingesta calórica durante por lo menos ocho horas. Una cifra 
diagnóstica de DM con cualquiera de los test ha de confirmarse mediante una segunda 
determinación preferentemente con el mismo test. Si esta segunda determinación estuviera por 
debajo del punto de corte de diagnóstico, se recomienda seguimiento del paciente y repetir la 
prueba en 3 a 6 meses.8 
 
Metas de control glucémico según la ADA: 
 
 HbA1c < 7%. 
 Glucemia basal y preprandial 70-130 mg/dl. 
 Glucemia postprandial < 180 mg/dl. 
 
5 
 
El IMSS en el manual metodológico de indicadores médicos 2014, en su apartado DM 04- 
Porcentaje de paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 de 20 años y más de edad, en control 
adecuado de glucemia en ayuno (glucosa en ayuno, punto de corte 70-130 mg/dl). Tomando en 
cuenta el resultado más reciente de los últimos 3 meses. Un resultado menor al valor de 
referencia significa inefectividad del tratamiento integral, tomando como valor de referencia > 
30.0%.9 
 
Perfil de acción de las insulinas NPH y Glargina 
 
Las insulinas y sus análogos se clasifican de acuerdo a su tiempo de acción en: ultrarrápida, 
rápida, intermedia, prolongada y premezclas. 
 
Entre las insulinas de acción intermedia se encuentran la insulina NPH (Neutral Protamine 
Hagedorn). La insulina NPH se forma por la adición de protamina a la insulina cristalina en cierta 
proporción. Estas modificaciones retardan la absorción y duración de su efecto. Su aspecto es 
turbio, lechoso y para su aplicación se necesita homogeneizar la solución (rotando entre las 
manos el frasco) para disolver los cristales de insulina que se precipitan normalmente. Se 
presentan también en frascos de 10 ml, en donde cada mililitro contiene 100 UI/ml, y cartuchos 
de 3 ml, en donde cada mililitro contiene 100 UI/ml. Por su inicio de acción se aconseja 
administrarlas de 30 a 45 minutos antes de los alimentos. 
 
La insulina ultralarga es un análogo y se dispone de una presentación conocida como insulina 
Glargina, en cuya estructura se ha modificado la secuencia de aminoácidos, además de su punto 
isoeléctrico, por lo que la insulina Glargina no puede mezclarse con otras insulinas en la misma 
jeringa. Se presenta en frascos de 10 ml, en donde cada ml contiene 100 UI/ml y cartucho de 3 
ml, en donde cada ml contiene 100 UI/ml y su aspecto es transparente. Se aconseja 
administrarla de 30 a 45 minutos antes de los alimentos. En el caso de insulina Glargina no hay 
un horario establecido con relación a los alimentos, sólo se aconseja que la hora de 
administración sea la misma todos los días y, en el caso de tratamiento combinado 
(antidiabéticos orales + insulina), se prefiere que se administre al acostarse. 
 
Perfil de actividades de insulina (ver cuadro 1 en anexos).10 
 
 
6 
 
Tratamiento con insulinas 
 
En principio, los esquemas de tratamiento con insulina se dividen en convencionales e 
intensivos. Los esquemas convencionales son aquellos que consisten en una o dos inyecciones 
por día de insulina de acción prolongada con o sin insulina rápida. Los esquemas intensivos son 
aquellos que incluyen tres o más inyecciones de insulinas de larga duración e insulinas de corta 
duración. 
 
Esquemas convencionales de insulina 
 
Esquema de una aplicación de insulina al día: El objetivo es controlar la hiperglucemia que se 
presenta por la producción hepática de glucosa durante la noche, sin embargo se recomienda 
que sea aplicada a las 22-23 horas o al acostarse ya que el efecto de la insulina puede terminar 
durante la madrugada y por la mañana presentar hiperglucemia (“fenómeno del amanecer”). 
 
La dosis recomendada en varios textos es de 10 unidades subcutáneas, lo cual puede ser 
adecuado en pacientes con sobrepeso u obesidad. Los enfermos con peso subnormal por 
descontrol crónico o dietas inapropiadas pueden presentar mayor sensibilidad a la insulina por lo 
que se recomienda iniciar con dosis de 0.1 unidades por kilogramo de peso. 
 
Los ajustes de dosis se deberán realizar cada 5 a 7 días, de acuerdo a los niveles de glucemia 
matutina (ver cuadro 2 en anexos). 
 
Si en cualquier momento la glucemia es <70 mg/dl se recomienda no incrementar dosis de 
insulina e inclusive se deberá valorar descenso en la dosis de insulina de 2 a 4 unidades, 
especialmente si el paciente presenta una glucemia <60 mg/dl o una hipoglucemia grave 
(definida como aquel descenso de glucosa en el que el paciente no es capaz de tratarse por sí 
mismo y requiere asistencia de otra persona). 
 
Si el paciente persiste con descontrol a pesar de recibir 15 unidades de insulina por la noche, se 
deberá progresar al siguiente esquema. 
 
Esquema de dos aplicaciones de insulina al día: Consiste en la aplicación de insulina intermedia 
(NPH) antes del desayuno y al acostarse. Para iniciar este esquema se debe calcular la dosis de 
7 
 
0.4 a 0.7 unidades por kilogramo de peso al día y administrar 2/3 en la mañana y 1/3 por la 
noche. Por ejemplo, si un paciente de 70 kilogramos recibe 0.5 unidades por kilogramo, entonces 
la dosis total sería de 35 unidades de insulina NPH, indicándose 23 unidades por la mañana y 12 
unidades por la noche. Estas dosis se van ajustando de acuerdo a su meta de control y niveles 
de glucosa preprandial cada 5 a 7 días. Para los ajustes de la dosis matutina se pueden seguir 
los mismos principios de la tabla anterior (ver cuadro 3 en anexos). 
 
Los ajustes de la dosis nocturna de insulina NPH se hacen de la misma manera que en el 
esquema anterior (ver cuadro 4 en anexos). 
 
Si el paciente presenta hipoglucemia durante el día, se deberán disminuir 2 a 4 unidades de la 
dosis aplicada antes del desayuno. Si el paciente refiere hipoglucemias durante la madrugada, 
se disminuyen 2 a 4 unidades de la insulina de aplicación nocturna. 
 
En este esquema se puede mantener el uso de biguanida (metformina) a dosis máxima y 
generalmente se suspende la sulfonilurea ya que aquellos pacientes que tienen requerimientos 
mayores de 25 a 30 unidades al día de insulina difícilmente obtendrán mayores beneficios de 
este grupo de fármacos.11 
 
Cambio de insulina NPH a Glargina 
 
El cambio de insulina NPH en la aplicación de 1 ves al día a insulina Glargina, la dosis será la 
misma. La pauta de insulina NPH 2 veces al día a insulina Glargina se reducir la dosis diaria de 
insulina basal entre el 20-30% durante las primeras semanas del tratamiento, con el objetivo de 
disminuir el riesgo de hipoglucemias nocturnas y matutinas.12 
 
Estudios de insulina NPH y Glargina Internacionales 
 
Mata-Cases et al. (2013) encontraron en el estudio LAURA, el cual tuvo el objetivo de evaluar la 
eficacia y seguridad del cambio de insulina NPH a Glargina en pacientes con DM tipo 2 
atendidos en atención primaria. Con resultados de 122 pacientes del grupo Glargina y 57 del 
grupo NPH (edad 67.0 (± 9.8) años, 51.4% varones). Entre la visita inicial y la final se observaron 
reducciones de glucemia en ayunas de 38.4 (± 37.0) vs 15.7 (± 28.6) mg/dl (p < 0.001), entre 
ambos grupos. Los porcentajes de pacientes que experimentaron alguna hipoglucemia o 
8 
 
hipoglucemias nocturnas durante el mes previo a la visita final fueron 6.6% vs 43.9% (p < 0.001) 
y 2.5% vs 21.1% (p < 0.001), respectivamente. Con conclusiones de que los pacientes con DM 
tipo 2 que cambian de insulina NPH a Glargina presentan una mejora significativa del control 
glucémico y una menor frecuencia de hipoglucemias totales y nocturnas.13 
 
Maia et al. (2007) en un estudio realizado en Brasil con título La sustitución de la insulina NPH 
por Glargina en una Cohorte de pacientes diabéticos: Estudio Observacional. En el cual se 
evaluó el impacto de la introducción de la terapia con insulina Glargina en pacientes con DM tipo 
1 y 2 con control inadecuado con uso previo de NPH, se encontró que 3 meses posterior al 
cambio de insulina hubo una reducciónsignificativa en la HbA1c (10.2 + 2.0 vs. 9.1 + 1.8%; p= 
0.019). Además de una reducción de las crisis hipoglucémicas y ningún caso de cetoacidosis.14 
 
Rubio-Terrés et al. (2013) realizaron una investigación titulada Impacto económico y sanitario de 
las hipoglucemias nocturnas asociadas al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 con insulina 
Glargina o insulina NPH. Con el objetivo de estimar el impacto sanitario y económico en España 
de las hipoglucemias nocturnas ligadas al tratamiento de la DM tipo 2 de insulina Glargina o 
insulina NPH administradas al acostarse. Obteniendo como resultado para una sustitución por 
insulina Glargina del 4, del 7, del 10 y del 11% en 4 años, en España se evitarían 6 772 
episodios de hipoglucemia. El ahorro monetario para el sistema nacional de salud de este 
beneficio sanitario ascendería a 1.6 millones de euros. Concluyeron que el tratamiento al 
acostarse de la DM tipo 2 con insulina Glargina (en comparación con NPH) podría reducir la tasa 
de hipoglucemias nocturnas y sus costes asociados.15 
 
Pérez et al (2014) realizo un estudio con título control glucémico en pacientes con diabetes 
mellitus tipo 2 en España. Con el objetivo de evaluar el grado de control glucémico en los 
pacientes con diabetes tipo 2 en España, e identificar los factores asociados con el nivel de 
control glucémico. Encontraron que el 48%.6% tenían HbA1c < 7.0% con media 7.1 (1.1%), los 
pacientes con HbA1c > 7.0% presentaban mayor duración de la diabetes, con uso de terapias 
más complejas. Que únicamente el 22.3% recibieron tratamiento con insulina, que la proporción 
de pacientes con HbA1c < 7.0% fuese inferior a los tratados con insulina y que la ausencia de 
tratamiento con insulina fue el factor asociado con mayor fuerza con la HbA1c < 7.0%. Además 
de acentuarse este hecho con el uso de > 2 dosis de inulinas.16 
 
 
9 
 
Estudios de insulina NPH y Glargina Nacionales 
 
Se realizó una búsqueda intensiva haciendo uso de los bancos de datos de Imbiomed, 
Medigraphic, Lilacs, Medline, Pudmed, Revistas médicas del IMSS y en la biblioteca virtual de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, sin encontrar estudios nacionales de insulinas NPH 
y Glargina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.2. Justificación 
 
La DM es un padecimiento crónico, y esta epidemia es reconocida a nivel mundial. Se calcula 
que en el mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes. En el 2014 la 
prevalencia mundial fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años. En el 2012 fue la causa 
directa de 1,5 millones de muertes. Según proyección de la OMS, la diabetes será la séptima 
causa de mortalidad en 2030. 
 
Vivimos en una época de transición epidemiológica en donde la DM tiene gran importancia para 
el IMSS siendo un tema prioritario, y es de interés el control de los pacientes diabéticos en las 
unidades de medicina familiar para evitar futuras complicaciones, con el actual cambio de la 
insulina Glargina por la insulina NPH para el control de la glucemia en estos pacientes, es 
necesario observar si existe un adecuado control de la glucemia en los pacientes diabéticos. 
 
En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) N° 28 se han realizado 182 tesis en los últimos 10 
años, de los cuales 30 son de DM, sin embargo, ninguno con las variables a tratar en esta 
investigación. 
 
Por lo tanto, es indispensable que el Medico Familiar conozca el control glucémico de sus 
pacientes con el uso de las diferente insulinas de uso cotidiano en consulta externa de las 
personas con DM tipo 2, para un adecuado tratamiento que permitan evitar la aparición de 
complicaciones, y así ayudar a la disminución de las tasas de morbi-mortalidad en esta 
población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2.3. Planteamiento del problema 
 
El uso de la insulina conlleva una gran preocupación relacionada con su administración estricta y 
rígida, además de estar rodeada de mitos. Los diabéticos que se encuentran en edad laboral 
realizan diversas actividades, por lo que el cumplimiento de la insulinoterapia en horas fijas 
resulta complicado. Es habitual que en algunas ocasiones no puedan administrarse la insulina y 
que no cumplan con el esquema indicado. Como afirman diversos autores, los pacientes sienten 
que la insulinoterapia los esclaviza y ello repercute negativamente en la adherencia al 
tratamiento. 
 
Algunos datos hacen referencia que en el segundo año iniciada la insulinoterapia, más de la 
mitad de los pacientes continúan respetando el esquema indicado por el médico. Actualmente 
se sabe que la Diabetes mellitus es la principal causa de ceguera en edad laboral, insuficiencia 
renal crónica, amputaciones no traumáticas, y aumenta el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares. Es por ello que la administración de la insulina en la Diabetes mellitus para su 
control es un desafío muy importante que enfrenta el médico y el paciente. 
 
Por lo anteriormente expuesto surgió la siguiente pregunta de investigación: 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la relación de insulina NPH y Glargina en el control glucémico de pacientes con 
Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2.4. Objetivos 
 
Objetivo general 
 
 Relacionar la insulina NPH y Glargina en el control glucémico de pacientes con Diabetes 
mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
 
Objetivos específicos 
 
1. Determinar el tipo de insulina NPH o Glargina que tiene mayor relación en el control 
glucémico de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 
28 “Gabriel Mancera”. 
2. Identificar el número de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 controlados los cuales 
usen insulina NPH o Glargina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
2.5. Hipótesis 
 
Hipótesis general 
 
Hipótesis nula (H0) 
No existe relación con insulina NPH y Glargina en el control glucémico de pacientes con 
Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
 
Hipótesis alterna (H1) 
Existe relación con insulina NPH y Glargina en el control glucémico de pacientes con Diabetes 
mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
 
Hipótesis especificas 
 
H0. Existe mayor control glucémico con insulina NPH que con Glargina en pacientes con 
Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
H1. Existe mayor control glucémico con insulina Glargina que con NPH en pacientes con 
Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera”. 
 
H0. El porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 controlados los cuales usen insulina 
NPH o Glargina es menor al 30%. 
H1. El porcentaje de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 controlados los cuales usan insulina 
NPH o Glargina es mayor o igual al 30%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Capítulo 3. Material y métodos 
 
3.1. Diseño del estudio 
 
Tipo de estudio 
 
 Según el número de una misma variable o el periodo y secuencia del estudio: 
Transversal. 
 De acuerdo a la inferencia del investigador en el fenómeno que se analiza: Descriptivo. 
 Según la intención comparativa de los resultados del estudio: Analítico. 
 De acuerdo al inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: Retrospectivo. 
 
3.2. Población, lugar y tiempo 
 
Universo de estudio 
 
Paciente derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro social. 
 
Periodo de estudio 
 
Periodo comprendido entre Enero - Junio del 2017. 
 
Población de estudio 
 
El estudio se realizó con los resultados de los pacientes que acudieron a consulta externa en la 
UMF N° 28 “Gabriel Mancera” del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad deMéxico, 
y de los cuales se cuenta con el expediente clínico. 
 
3.3. Tipo de muestreo y tamaño de la muestra 
 
Para integrar la muestra se utilizó un tipo de muestreo probabilístico, considerando para el 
cálculo de la misma la población latente de la unidad médica, la prevalencia de la enfermedad y 
un error máximo del 5%. 
 
15 
 
Tamaño de la muestra 
 
Para esta investigación y determinar la relación del control glucémico de la insulina Glargina 
versus NPH se realizó el cálculo del tamaño de la muestra el cual se determinó usando la 
siguiente fórmula para una población finita.17 
 
𝑁 = (
 𝑧𝑎2𝑝𝑞
𝑑2 (𝑁 − 1) + 𝑧𝑎2𝑝𝑞
) 
 
n = Muestra. 
N = Población total = 8,703. 
Zα2 = Nivel de confianza = 95%. 
p = Proporción esperada = 50%. 
q = 1 – p = 0.5. 
d = Precisión = 8%. 
 
Sustituyendo: 
 
𝑛 =
8,703𝑥(1.96)2𝑥0.5𝑥0.5
(0.08)2(8,703 − 1) + (1.96)2𝑥0.5𝑥0.5
 
 
𝑛 =
8,703𝑥3.8416𝑥0.5𝑥0,5
0.0064𝑥8,702 + 3.8416𝑥0.5𝑥0.5
 
 
𝑛 =
8,358.3612
55.6928 + 0.9604
 
 
𝑛 =
8,358.3612
55.6928 + 0.9604
 
 
𝑛 =
8,358.3612
56.6532
= 147.53555315 = 148 
 
De acuerdo al censo de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 obtenido de las Áreas de 
Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC) en la UMF No. 28, está conformada por: 8,703 
individuos.18 
16 
 
Muestra: Por lo anterior el número mínimo de total de expedientes que se revisaron son 148 
expedientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
3.4. Criterio de selección 
 
Criterios de inclusión 
 
 Que cuente con afiliación al IMSS. 
 Expediente de pacientes de sexo indistinto. 
 Expediente de pacientes mexicanos. 
 Expediente de paciente con residencia en la ciudad de México. 
 Edad mayor a 18 años que acudan a control en la consulta externa la UMF No. 28 Gabriel 
Mancera con el diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2. 
 Expediente de pacientes tratados con un mínimo de 6 meses con insulina NPH o Glargina. 
 
Criterios de exclusión 
 
 Que no cuenten con al menos 2 glucemias preprandiales o postprandiales en un mínimo de 
6 meses. 
 Que no cuentes con al menos 1 HbA1c en un mínimo de 6 meses. 
 Expediente de pacientes que presenten complicaciones crónicas de la Diabetes mellitus tipo 
2. 
 
Criterios de eliminación 
 
 Expediente incompletos. 
 Información de expedientes que genere conflicto de intereses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3.5. Variables de estudio, definiciones conceptuales y operacionales 
 
a. Variable independiente: Insulina NPH y Glargina 
b. Variable dependiente: Control glucémico 
 
Definición conceptual de variables 
 
Variable independiente: 
 
1. Insulina NPH: es una hormona formada por la adición de protamina a la insulina cristalina en 
una de sus porciones, esto confiere una acción intermedia. Con efecto en disminución de la 
glucosa plasmática. 
2. Insulina Glargina: es una hormona en la cual se ha modificado la secuencia de aminoácidos, 
además de su punto isoeléctrico, lo que confiere una acción ultralarga. Con efecto en 
disminución de la glucosa plasmática. 
 
Variable dependiente: 
 
1. Control glucémico: es la glucosa plasmática que se mantiene en cifras en las cuales no 
hay repercusión o daño en el organismo. 
 
Covariables: se tomará en cuenta la edad, género, escolaridad, hipertensión arterial sistémica, 
obesidad, dislipidemia y dosis de insulina. 
 
1. Edad: Cantidad de años cronológicamente transcurridos a partir del nacimiento hasta el 
momento actual. 
2. Género: Conjunto de características físicas y constitutivas del hombre y la mujer. 
3. Escolaridad: Grado de estudio más alto aprobado por cualquiera de los niveles del 
sistema educativo nacional o su equivalente en el caso de estudios en el extranjero. 
4. Hipertensión arterial sistémica: es una enfermedad crónica caracterizada por la 
elevación sostenida de la presión arterial, la cual provoca daño macro y microvascular. 
5. Obesidad: estado patológico que se caracterizado por un exceso o una acumulación 
excesiva de lípidos, con un estado inflamatorio crónico. 
19 
 
6. Dislipidemia: enfermedad caracterizada por alteración en el metabolismo de los lípidos, 
con daño en el endotelio y formación de placas de ateroma. 
7. Dosis de insulina: unidades internacionales (UI) de insulina aplicadas en 24 hrs. 
 
Definición operacional de variables 
 
Variables 
independientes 
Definición operacional 
Escala de 
medición 
Codificación de 
datos 
Insulina NPH 
Uso de insulina NPH por al menos en un 
periodo de 6 meses reportado en el 
sistema del expediente clínico. 
Cualitativa 
1. Si usa 
2. No usa 
Insulina 
Glargina 
Uso de insulina Glargina por al menos en 
un periodo de 6 meses reportado en el 
sistema del expediente clínico. 
Cualitativa 
1. Si usa 
2. No usa 
Variables 
dependientes 
Definición operacional 
Escala de 
medición 
Codificación de 
datos 
Control 
glucémico 
Si presenta 2 controles un periodo de 6 
meses reportado en el sistema del 
expediente clínico: 
 
 Glucemia preprandial entre 70-130 
mg/dl 
 Glucemia 2 hrs postprandial < 180 
mg/dl 
 
Si presentan 1 control en un periodo de 
6 meses reportado en el sistema del 
expediente clínico: 
 
 HbA1c < 7% 
Cualitativa 
1. Controlado 
2. No controlado 
20 
 
Covariables Definición operacional 
Escala de 
medición 
Codificación de 
datos 
Edad 
Años cumplidos reportados en el sistema del 
expediente clínico. 
Cuantitativa 
1. < 20 
2. 20-59 
3. > 60 
Genero 
Masculino o femenino reportado en el sistema 
del expediente clínico. 
Cualitativa 
1. Masculino 
2. Femenino 
Escolaridad 
Los niveles reportados en el sistema del 
expediente clínico: sin educación oficial pero 
sabe leer y escribir, primaria, secundaria, 
preparatoria o bachillerato, carrera técnica, 
licenciatura y posgrado. 
Cualitativa 
1. Posgrado 
2. Licenciatura 
3. Carrera 
técnica 
4. Preparatoria 
5. Secundaria 
6. Primaria 
7. Sabe leer y 
escribir 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
Presencia de diagnóstico de Hipertensión 
arterial sistémica, con las siguientes cifras de 
presión arterial en mmHg reportado en el 
sistema del expediente clínico: 
 120-139/80-89 
 140-159/90-99 
 160-179/100-109 
 >180/>110 
 >140/<90 
Cuantitativa 
1. Normal 
2. Grado 1 
3. Grado 2 
4. Grado 3 
5. Sistólica 
aislada 
Obesidad 
Presencia de diagnóstico de Obesidad, con el 
siguiente IMC reportado en el sistema del 
expediente clínico: 
 18.5-24.9 
 25-29.9 
 30-34.9 
 35-39.9 
 >40 
Cuantitativa 
1. Normal 
2. Sobrepeso 
3. Obesidad I 
4. Obesidad II 
5. Obesidad III 
21 
 
Dislipidemia 
Presencia de diagnóstico de Dislipidemia, 
con cifras de Colesterol total > 200 mg/dl o 
Triglicéridos > 150 mg/dl, reportado en el 
sistema del expediente clínico. 
Cuantitativa 
1. Normal 
2. Dislipidemia 
Dosis de 
insulina 
Unidades de insulina aplicadas en 24 hrs 
entre peso de la persona. Reportado en el 
sistema del expediente clínico 
Cuantitativa 
1.- 0.1 UI 
2.- 0.2 UI 
3.- 0.3 UI 
4.- 0.4 UI 
5.- 0.5 UI 
6.- 0.6 UI 
7.- 0.7 UI 
8.- 0.8 UI 
9.- 0.9 UI 
10.- 1 UI 
11.- 1.1 UI 
12.- 1.2. UI 
13.- 1.3 UI 
14.- 1.4 UI 
15.- 1.5 UI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
3.5. Instrumentos de medición 
 
Se obtuvieron datos de ARIMAC con la revisión de los expedientes clínicos, como son: género, 
edad, peso, talla, signos vitales y controles de laboratorio. 
 
Utilizando una lista de cotejo en donde se recabaron los datos, para posteriormente en la misma 
identificar el control de glucemia y la dosis de insulina, así como la identificación de los grados de 
hipertensión arterial sistémica, clasificación de obesidad, y correlacionar el uso de insulina NPH y 
Glargina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3.6. Método de recolecciónde datos y logística 
 
Utilizando una tabla de números aleatorios se solicitaron 148 expedientes que coincidan con los 
dos primeros números del NSS de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Diabetes 
mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF No. 28 Gabriel Mancera. 
 
Con la autorización del protocolo de investigación, se procedió a la revisión de la base de datos 
del departamento de estadística del archivo de la unidad durante el periodo comprendido del 01 
de Enero al 30 de Junio del 2017, se seleccionaron los pacientes en base a los criterios de 
selección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
3.7. Plan de análisis estadístico 
 
Estadística descriptiva 
 
Se utilizaron medidas de tendencia central, y de dispersión para variables como: edad, obesidad, 
dosis de insulina, o cualquier otra variable cuantitativa con distribución normal. Se realizaron 
medidas de frecuencia y proporciones en las variables cualitativas tales como género, 
escolaridad, etc. 
 
Estadística inferencial 
 
Para identificar la asociación entre la presencia o ausencia de relación entre las insulinas NPH y 
Glargina con el control glucémico se realizó una prueba de comparación de proporciones y se 
consideró asociación significativa con un valor de p<0.05.19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
3.8. Consideraciones éticas 
 
La investigación se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley General de 
Salud (1987) en Materia de Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki de 1964 
enmendada en Edimburgo 2000 y adoptada actualmente por la Asamblea General en Brasil 
2013.20 
 
De acuerdo al Título Segundo, Capítulo I, Artículo 17, Fracción I, Investigación sin riesgo: son 
estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos 
en los que no se realizara ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran revisiones de expedientes clínicos.21 
 
Derivado de esta disposición no se solicitara el consentimiento informado, por ser una 
investigación sin riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
3.9. Recursos, financiamiento y factibilidad 
 
Recursos humanos 
 
a) Director de tesis: Se encargó de dar el apoyo académico en la investigación realizada en el 
estudio. 
 
b) Investigador: Residente de Medicina Familiar quien se encargó de la recolección de la 
información, así como participo de la interpretación de los mismos y dar formato digital e 
impresión de la investigación. 
 
c) Asesor metodológico: Investigador clínico, quien colaboró en el diseño, recolección, análisis, 
interpretación de resultados y escritura del informe final. 
 
Recursos materiales 
 
Gasto de inversión 
 Especificación (Unidades) Costos 
 Equipo de cómputo: 
 Laptop 
 Impresora Hp laser 
 Tinta de impresora 
 
1 
1 
1 
 
$ 11,999.00 
$ 1,600.00 
$ 600.00 
 Subtotal $ 14,199.00 
Gasto corriente 
 Especificación (Unidades) Costos 
Materiales y útiles diversos: 
 Hojas de papel tamaño carta 
 Clips 
 Bolígrafo 
 Folder tamaño carta 
 Copias fotostáticas 
 
500 
1 
3 
2 
200 
 
$ 100.00 
$ 40.00 
$ 50.00 
$ 6.00 
$ 200.00 
 Subtotal $ 396.00 
Total $14,595.00 
27 
 
Financiamiento 
 
El presente trabajo no recibió dinero derivado de alguna convocatoria o industria. Se costeó por 
el investigador. 
 
Factibilidad 
 
Los datos obtenidos en ARIMAC de los derechohabientes, se está disponible, y el poder contar 
con los recursos humanos, materiales y el financiamiento necesario, se considera factible de 
realización. 
 
Difusión 
 
Esta investigación será utilizada para presentación en foros de investigación, así como se 
pretende su publicación en revistas de investigación científicas. 
 
Es utilizada para obtener el grado de especialidad en Medicina Familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Capítulo 4. Resultados 
 
Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y analítico comprendido del 
01 Enero al 30 de Junio del 2017, revisando 348 expedientes de pacientes que acudieron a 
consulta externa en la UMF N° 28, los cuales se eligieron por el número de seguridad social. De 
los cuales se seleccionaron 148 por cumplir con los criterios selección. Obteniendo un total de 67 
pacientes controlados con uso de insulina, lo que representa un 45.3%. Las características 
clínicas y sociodemográficas de los pacientes durante el presente estudio se muestran en la 
Tabla 1. 
 
Tabla 1. Características de la población con DM tipo 2 en la UMF N° 28, durante el periodo de 
estudio. 
 
 
Pacientes con DM 
tipo 2 controlados 
(n=67) 
% 
Pacientes con DM 
tipo 2 no controlados 
(n=81) 
% 
Genero 
Masculino 27 40.3 41 50.6 
Femenino 40 59.7 40 49.4 
Escolaridad 
Posgrado 1 1.5 2 2.5 
licenciatura 13 19.4 22 27.2 
Carrera técnica 3 4.5 10 12.3 
Preparatoria 27 40.3 26 32.1 
Secundaria 9 13.4 16 19.8 
Primaria 13 19.4 3 3.7 
Sabe leer y escribir 1 1.5 2 2.5 
Grado nutricional 
Bajo peso 0 0 1 1.2 
Normal 17 25.4 17 21 
Sobrepeso 24 35.8 38 46.9 
Obesidad 26 38.8 25 30.9 
 
29 
 
 
Comorbilidades 
Dislipidemia 40 59.7 53 65.4 
Hipertensión 31 46.3 37 45.7 
Uso de insulina 
NPH 51 76.1 66 81.5 
Glargina 16 23.9 15 18.5 
%=porcentaje. 
 
Del total de pacientes el 54.1% fueron mujeres y el 45.9% hombres (Gráfico 1), con una edad 
que oscilan entre 21 y 92 años (Media 64, Mediana 65, Moda 79, Desviación estándar 13). 
Registrando una edad promedio en los pacientes controlados de 65+13.4 años y en los 
pacientes descontrolados 62.8+12.7 años. 
 
 
Gráfico 1. Distribución por genero de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa de la 
UMF N° 28. 
 
Con respecto a la escolaridad, el 2% de los pacientes no cuenta con grado escolar, el 10.8% 
cuenta con primaria, el 16.9% con secundaria, 44.6% con nivel medio superior, dividido en 
preparatoria (35.8%) y carrera técnica (8.8%), 23.6% con nivel superior y 2% con posgrado 
(Gráfico 2). 
 
 
54.1%
45.9%
GRAFICO 1. PORCENTAJE DE PACIENTES, AGURPADOS POR 
GENERO
MUJERES
HOMBRES
30 
 
 
Gráfico 2. Distribución por escolaridad de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa de 
la UMF N° 28. 
 
La ocupacion como el estado civil fue un rubro que no se estudio. 
 
Por otro lado, los pacientes pertenecen al consultorio 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 18, 24, 27 y 28, 
con un 52% al turno matutino y un 48% al turno vespertino. 
 
Así mismo, tras recabar los datos somatométricos observamos que, del total de pacientes con 
DM el 0.7% presento bajo peso, 23% con peso normal, 41.9% con sobrepeso y 34.4% con 
obesidad (Gráfico 3). En los pacientes con DM controlados existió un mayor número de 
pacientes con obesidad en un 38.8% y con peso normal en un 25.4%, en los pacientes con DM 
no controlados existió un mayor número de paciente con sobrepeso en un 46.9% y con peso 
normal 21%. 
 
De los 51 pacientes encontrados con obesidad, el 45.1% estaba en control de la DM con uso de 
insulina NPH, el 5.9% estaba en control de la DM con uso de insulina Glargina. Teniendo no 
control de la DM en un 47.1% con uso de insulina NPH y un 1.9% con uso de insulina Glargina. 
 
En relación con la comorbilidad, observamos que predomino la hipertensión arterial sistémica y 
la dislipidemia con el 45.9% y 62.8%, respectivamente (Gráfico 4). Libres de comorbilidades en 
un 16.2%. 
 
2.0%
23.6%
8.8%
35.8%
16.9%
10.8%
2.0%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
GRAFICA 2. PORCENTAJE DE PACIENTES POR ESCOLARIDAD
POSGRADO
LICENCIATURA
CARRERA TECNICA
PREPARATORIA
SECUNDARIOA
PRIMARIA
SABE LEER Y ESCRIBIR31 
 
 
Gráfico 3. Distribución por grado nutricional de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta 
externa de la UMF N° 28. 
 
Otras comorbilidades que estuvieron presentes: hipotiroidismo, enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica, artritis reumatoide, insuficiencia venosa periférica, demencia vascular, enfermedad de 
parkinson, cardiopatía isquémica, secuelas de evento vascular cerebral y litiasis renal. 
 
 
Gráfico 4. Frecuencia de comorbilidades de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa 
de la UMF N° 28. 
HAS: Hipertensión arterial sistémica, IVP: Insuficiencia venosa periférica, EPOC: Enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, AR: Artritis reumatoide, EVC: Enfermedad vascular cerebral. 
 
0.7%
23.0%
41.9%
34.4%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
GRAFICA 3. PORCENTAJE DE PACIENTES POR IMC
49.5%
0.7% 1.4% 2.7%
4.1% 4.1% 2% 0.7% 1.4% 0.7%
62.8%
0
10
20
30
40
50
60
70
GRAFICA 4. FRECUENCIA DE COMORBILIDADES
32 
 
Del total de pacientes, cursaron con cifras tensionales sistólicas que oscilaron entre 100-150 y 
diastólicas que oscilaron entre 60-90 mmHg (Media para la sistólica 119.3 y diastólica 74.1, 
Mediana para la sistólica 120 y diastólica 70, Moda para la sistólica 110 y diastólica 70, 
Desviación estándar para la sistólica 9.9 y diastólica 5.6). 
 
En el momento del estudio con cifras tensionales en parámetros normales se encontró un 95.2%, 
con hipertensión arterial sistólica aislada a un 3.4% y solo un 1.4% para hipertensión arterial 
sistólica grado 1. Encontrando ausentes el grado 2 y 3 de la hipertensión arterial sistólica. La 
totalidad del grado 1 se encuentra con sobrepeso y dislipidemia, y la totalidad de la hipertensión 
arterial sistémica aislada se encuentra con obesidad y dislipidemia. 
 
Por otro lado el 79.1% de los pacientes uso insulina NPH y 20.9% Glargina (Gráfico 5). De los 
cuales con insulina NPH el 43.6% se encuentra controlado y 56.4% no controlado, de los 
pacientes que usan insulina Glargina el 51.6% se encuentra controlado y 48.4% no controlado. 
 
 
Gráfico 5. Distribución por uso de insulina de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa 
de la UMF N° 28. 
 
Con un total de pacientes en control del 45.3% y descontrolados del 54.7% en base a HbA1c 
(Gráfico 6). A diferencia de lo encontrado por glucemias en ayudo de 2 controles, pacientes con 
DM tipo 2 en control 37.2% y no controlados un 62.8%. 
 
 
20.9%
79.1%
GRAFICO 5. PORCENTAJE DE PACIENTES QUE USAN 
INSULINA NPH Y GLARGINA
GLARGINA
NPH
33 
 
 
Gráfico 6. Distribución del control glucémico de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta 
externa de la UMF N° 28. 
 
Se obtuvo una HbA1c que oscila entre 5.5% y 10.6%, con un promedio de 7.1+0.9. Con uso de 
dosis de insulina que oscila entre 0.1 a 1.4 UI/kg/24 hrs (Gráfico 8). 
 
 
Gráfico 6. Distribución de la dosis de insulina en los pacientes con DM tipo 2 de la consulta 
externa de la UMF N° 28. 
 
Se observa una mayor prevalencia en la dosis de insulina de 0.4 UI, de los cuales 31 pacientes 
utilizan insulina NPH con un 38.7% controlado y un 61.3% no controlado, 6 pacientes con uso de 
insulina Glargina de los cuales 83.3% está controlado y un 16.7% no controlado. 
 
45.3%
54.7%
GRAFICA 6. PACIENTES CON USO DE INSULINA
CONTROLADO
NO CONTROLADO
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
3.4%
14.9%
20.9%
25.0%
13.5%
6.8%
4.1%
5.4%
3.4%
1.4%
0.0% 0.0% 0.7% 0.7% 0.0%
GRAFICA 6. PORCENTAJE DE DOSIS DE INSULINA
34 
 
Se realizó una prueba Z para media de dos muestras (prueba de comparación de proporciones), 
con muestras independientes, con nivel de confianza de 95%. Muestra 1 en la cual se tiene a 16 
(51.6%) pacientes con DM tipo 2 controlados de un total de 31 los cuales usan insulina Glargina; 
muestra 2 en la cual se tiene a 51 (46.3%) pacientes con DM tipo 2 controlados de un total de 
117 los cuales usan insulina NPH. Obteniendo una diferencia de proporciones de -0.116 a 0.328, 
con un valor de p=0.4. 
 
Respecto a la correlación del con el control glucémico y uso de insulina (ambas) se realizó un 
diagrama de dispersión (Gráfico 7), en el cual se observa que a partir del uso de 10 UI a el uso 
de 60 UI se mantiene un control de HbA1c de 6 a 8%. 
 
 
Gráfico 7. Dispersión de insulina de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa de la 
UMF N° 28. 
 
Para hacer visible el comportamiento independiente de cada insulina, se realizaron las 
correlaciones correspondientes a los casos de insulina NPH e insulina Glargina 
respectivamente observando el mismo patrón de correlación directa entre insulina NPH y 
Glargina (Gráfico 8 y 9). 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
0 2 4 6 8 10 12
U
N
ID
A
D
ES
 D
E 
IN
SU
LI
N
A
 A
P
LI
C
A
D
A
S 
EN
 
2
4
 H
R
S
HbA1c
GRAFICA 7. DISPERSION DE INSULINA
35 
 
 
Gráfico 8. Dispersión de insulina NPH de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa de 
la UMF N° 28. 
 
 
Gráfico 9. Dispersión de insulina Glargina de los pacientes con DM tipo 2 de la consulta externa 
de la UMF N° 28. 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
0 2 4 6 8 10 12
U
N
ID
A
D
ES
 D
E 
IN
SU
LI
N
A
 A
P
LI
C
A
D
A
S 
EN
 
2
4
 H
R
S
HbA1c
GRAFICA 8. DISPERSION DE INSULINA NPH
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
U
N
ID
A
D
ES
 D
E 
IN
SU
LI
N
A
 A
P
LI
C
A
D
A
S 
EN
 
2
4
 H
R
S
HbA1c
GRAFICA 9. DISPERSION DE INSULINA GLARGINA
36 
 
Capítulo 5. Discusión 
 
Este estudio fue diseñado para identificar la relación de entre el control glucémico en los 
pacientes tratados con insulina Glargina y aquellos tratados con insulina NPH, así como 
establecer si los pacientes de DM tipo 2 de la consulta externa se encontraba con mejor control 
con insulina Glargina o NPH. 
 
En el estudio realizado por Pérez y colaboradores en España, reportan un control glucémico en 
pacientes con DM tipo 2 con hipoglucemiantes es del 48.6%, ya que los tratados con insulina 
solo con control en un 23%, los cuales señalan que la ausencia de tratamiento con insulinas es 
el factor asociado con mayor fuerza con la HbA1c < 7.0%, con una media de 7.1%. A diferencia 
de lo encontrado en nuestro estudio en donde el control de la DM tipo 2 con insulinas es del 
45.3%, reportado similar al control con hipoglucemiantes en España, esto quizás por las 
diferencias sociodemográficas de ambos países. Con media similar a la encontrada en nuestro 
estudio 7.08%. 
 
No se puede realizar la comparación en lo encontrado en este estudio del control glucémico con 
insulinas, ya que no se cuenta con cifras nacionales, realizando un a búsqueda intensiva en 
diferentes banco de datos como son Imbiomed, Medigraphic, Lilacs, Medline, Pudmed, revistas 
médicas del IMSS y en la biblioteca digital de la Universidad Autónoma de México. 
 
Así mismo por ser un estudio descriptivo, solo se puede afirmar que durante el periodo de 
estudio el mayor control glucémico se obtuvo con dosis de insulina de 10 a 60 UI, con rangos de 
6 a 8% de Hb1Ac respectivamente, con correlación positiva. 
 
Los resultados permitieron hacer la comparación entre el control glucémico en pacientes tratados 
con insulinas Glargina y aquellos tratados con insulina NPH, se obtuvo un intervalo de confianza 
para la diferencia de proporciones de (-0.116 a 0.328), así como un valor de p= 0.4 mediante el 
contraste de hipótesis sobre la hipótesis nula de igualdad, lo cual no permite descartar la 
igualdad entre ambos tratamientos, encontrando que no existe una diferencia significativa entre 
las insulinas utilizadas en esta población de estudio. Razón por la cual se deben tener las 
precauciones debidas en caso de extrapolar los resultados a otra población. 
 
37 
 
Comparando con datos disponibles en la literatura internacional, respectoal control glucémico, 
con el estudio LAURA, en el cual se evaluó la eficacia y seguridad del cambio de insulina NPH a 
Glargina encontrado significativamente mejor control glucémico con insulina Glargina, a 
diferencia de nuestro estudio en el cual no hay diferencia significativa entre ambas insulinas. 
 
A diferencia con nuestro estudio con lo encontrado por Maia y colaboradores, realizado en Brasil, 
en el cual con la introducción de la insulina Glargina, se encontró una reducción significativa de 
los niveles de HbA1c (con p=0.019). 
 
De igual forma no se encontraron estudios nacionales, en los bancos de datos anteriormente 
señalados. 
 
En base a metas planteadas por el IMSS en el manual metodológico considera eficacia al 
tratamiento con un control mayor o igual al 30% de la población, ya que este estudio la población 
con uso de insulinas en control se encontró en un 45.3%, se considera eficaz el tratamiento con 
insulinas. 
 
Fuerza del estudio 
 
La principal importancia de este estudio radica en su contribución al campo de la investigación 
sobre estudios nacionales de control glucémico con uso de insulinas, del cual se tienen poca 
información incluso a nivel internacional. Además consideramos que tras la difusión del presente 
estudio en la UMF N° 28, el especialista de Medicina Familiar mejorara las estrategias 
preventivas para el control y seguimiento de pacientes con MD tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Limitaciones 
 
El presente estudio de investigación presento varias limitaciones que deben ser consideradas al 
interpretar los resultados. 
 
El control glucémico está afectado por diferentes factores como la alimentación, la actividad 
física, el uso de otros fármacos hipoglucemiantes como la biguanidas, entre otros. 
 
El tamaño de la muestra del grupo requiere aumentar la n estudiada para generar resultados 
estadísticamente significativos, por lo que en esta etapa de la investigación los hallazgos deben 
ser interpretados con precaución para la toma de decisiones clínicas individualizadas.. 
 
Por último, el diseño del estudio sólo permite describir los hallazgos encontrados y futuras 
investigaciones locales únicamente podrán utilizar estos datos como marco de referencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Capítulo 6. Conclusión 
 
Existe una asociación entre el uso de insulina NPH y Glargina y el control glucémico de 
pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel 
Mancera”. 
 
No hay una diferencia significativa entre usar insulina NPH y Glargina para el control glucémico 
en los pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de la UMF N° 28 “Gabriel 
Mancera”. 
 
Es una población que se encuentra controlada con base en los indicadores del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
El reto para el Médico Especialista en Medicina Familiar es además de identificar la mejor 
insulina para el control de su paciente de acuerdo al contexto histórico-cultural desarrollar 
habilidades de investigación clínica que permitan generar investigaciones a favor del proceso 
salud-enfermedad de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Bibliografía 
 
1.- Secretaria de Salud México. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la 
prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación, 05 de 
Agosto del 2010. 
2.- Carrera Boada CA, Martínez-Moreno JM. Pathophysiology of diabetes mellitus type 2: beyond 
the duo “insulin resistance-secretion deficit”, Nutrición Hospitalaria, 2013; volumen 28: 78-87. 
3.- Costa Gil JE, Litwak LE, Fuente GV, Faingold MC. Adherencia terapéutica y flexibilidad del 
uso las insulinas basales, Medicina, 2014; volumen 74: 273-281. 
4.- Leiva A, Brugués E, Leiva-Pérez A. El descubrimiento de la insulina: continúan las 
controversias después de noventa años, Endocrinología y Nutrición, 2011; volumen 58: 449-456. 
5.- Organización Mundial de la Salud. (Noviembre 2016). Obtenido de 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ 
6.- Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, 
Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública 
(MX), 2012. 
7.- Acosta CB, González FE, Ramírez RG, Medina RI, Fernández GI, Borja AV. Encuesta 
Nacional de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social ENCOPRVENIMSS. México IMSS, 
2010: 123-131. 
8.- Iglesias R, Barutell R, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la American 
Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus, 
Diabetes Práctica, 2012; volumen 5: 1-24. 
9.- Manual metodológico de indicadores médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
México IMSS, 2016. 
10.- Kuri P, Álvarez C, Lavalle F, González A, Ríos JJ, González D,… Fanghänel G. Uso de 
insulina en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Revista Mexicana de Cardiología, 
2007; volumen 18: 57-86. 
11.- Yépez A, Velasco ML, Ramírez C, Cuevas D, Almeda P, Joya J,… Gómez FJ. Guías 
prácticas para el uso de la insulina, Revista de Endocrinología y Nutrición, 2009: 1-100. 
12.- Ficha técnica de Lantus®. Laboratorio Pharma. Febrero del 2005. 
13.- Mata-Cases M. Estudio observacional de eficacia y seguridad del cambio de insulina NPH a 
Glargina en atención primaria. Estudio LAURA, Avances en diabetología, 2013; volumen 29: 137-
144. 
41 
 
14.- Maia F, Melo F, Araújo I, Araújo L. Sustitución de Insulina NPH por Insulina Glargina en una 
Cohorte de Pacientes Diabéticos: Estudio Observacional, Archivos Brasileños de Endocrinología 
y Metabolismo, 2007; volumen 51: 426-430. 
15.- Rubio-Terrés C, Álvarez F, Navarro J, Delgado E, Azriel S, Magaña A. Impacto económico y 
sanitario de las hipoglucemias nocturnas asociadas al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 
con insulina Glargina o insulina NPH, Avances en diabetología, 2013; volumen 29: 19-26. 
16.- Pérez A, Mediavilla J, Miñambres I y Gonzalez-Segura D. Control glucémico en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2 en España. Revista Clínica Española, 2104; Volumen 8: 429-436. 
17.- Aguilar-Barojas S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. 
Salud en Tabasco, 2005; Volumen 11: 33-338. 
18.- Áreas de Información Médica y Archivo Clínico (ARIMAC), Unidad de Medicina Familiar N° 
28, IMSS, 2016. 
19.- Gomez-Gomez M, Danglot-Banck C, Vega-Franco L. Como seleccionar una prueba 
estadística (segunda parte). Revista Mexicana de Pediatría, 2013; volumen 80: 81-85. 
20.- Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM –Principios éticos 
para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de 
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la.amm-principios-eticos-para-
las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ 
21.- Secretaria de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, Diario Oficial de la Federación, 23 de diciembre de 1986. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1. Solicitud de revisión de archivos 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION REGIONAL CENTRO 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 “GABRIEL MANCERA” 
 
 
 Ciudad de México, 2017. 
Dra. Susana Trejo Ramírez 
Directora de la UMF N° 28 “Gabriel Mancera” 
Presente 
Asunto: Solicitud de revisión de archivos. 
 
Por medio de la presente solicito a usted la autorización para realizar la revisión de expedientes 
clínicos del área del archivo clínico con el fin de realizar el protocolo de estudio titulado: 
INSULINA NPH Y GLARGINA EN EL CONTROL GLUCÉMICO DE PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LA CONSULTA EXTERNA DE LAUMF No. 28 “GABRIEL 
MANCERA”. El cual se llevará a cabo en las instalaciones del mismo. 
 
Sin más por el momento, me despido agradeciéndole de antemano su apoyo. 
 
Atentamente: 
Patrón Nieto Pedro Dante 
Médico Residente de 3° año 
de Medicina Familiar 
Adriana Toríz Saldaña 
Asesor Clínico 
Epidemiologia 
 
 
 
 
 
 
43 
 
ANEXO 2. Hoja de recolección de datos 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN 3 SUROESTE 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 GABRIEL MANCERA 
 
Nombre: ____________________________________________ NSS: _____________________ 
Consultorio: ___________________ Turno: ______________________ Edad: ______________ 
Escolaridad No: _______________ 
1. Posgrado, 2. Licenciatura, 3. Carrera técnica, 4. Preparatoria, 5. Secundaria, 6. Primaria, 7. 
Sabe leer y escribir. 
Fecha de la consulta 1: _______________________ Fecha de la consulta 2: ________________ 
Uso de insulina NPH: SI NO 
Uso de insulina Glargina: SI NO 
Diagnóstico de DM tipo 2: SI NO 
Comorbilidad crónica de la DM tipo 2: SI NO 
 
Si responde afirmativo, ¿Cuál? ____________________________________________________ 
Talla: ____________________ Peso: __________________ IMC: __________ T/A: __________ 
Glucemia especificar: ________________________________ Fecha: _____________________ 
Glucemia especificar: ________________________________ Fecha: _____________________ 
 
Controlado: SI NO 
Fecha: __________________________ 
 
Colesterol total: ____________________________ Triglicéridos: _________________________ 
 
Unidades de insulina aplicadas en 24 hrs: ___________________________________________ 
 
Dosis de insulina: _______________________________________________________________ 
 
 
 
44 
 
ANEXO 3. Cuadros 
 
Cuadro 1. Perfil de actividad de las insulinas 
Tipo de insulina 
Inicio de 
acción (h) 
Efecto pico 
máximo (h) 
Duración del 
efecto (h) 
Vías de 
administración 
Rápida 60-30 min 2-3 h 6-8 h 
Subcutánea 
intravenosa 
Ultrarrápidas 
Lispro 5-15 min 1-2 h 3-5 h 
Subcutánea 
intravenosa 
Aspart 10-20 min 40-50 min 4-6 h 
Subcutánea 
intravenosa 
Glulisina 5-10 min 1-2 h 3-4 h 
Subcutánea 
intravenosa 
Intermedias 
NPH («N») 1-2 h 6-12 h 18-24 h Subcutánea 
Prolongadas 
Ultralarga (Glargina) 4-6 h Ninguno 24 h 
Subcutánea 
 
Ultralarga (Detemir) 1 hora Ninguno 17-24 h Subcutánea 
Premezclas 
Insulina 70/30 (NPH-Regular) 30-60 min 2-4 y 6-12 h 16-18 h Subcutánea 
Insulina 75/25 (NPH-Regular) 30-60 min 2-4 y 6-12 h 16-18 h 
Subcutánea 
 
Insulina 85/15 (NPH-Regular) 30-60 min 2-4 y 6-12 h 16-22 h 
Subcutánea 
 
Insulina 75/25 (NPL) 
Lispro-protamina/LISPRO 
0-15 min 1-2 y 6-12 h 18-22 h 
Subcutánea 
 
Insulina 70/30 (APS) 
Aspart-protamina/ASPART 
5-15 min 1-2 y 6-12 h 18-22 h Subcutánea 
Fuente: Kuri P, Álvarez C, Lavalle F, González A, Ríos JJ, González D,… Fanghänel G. Uso de 
insulina en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Revista Mexicana de Cardiología, 
2007; volumen 18: 77. 
45 
 
Cuadro 2. Ajuste de dosis de insulina en esquema de una aplicación de insulina al día 
Glucemia matutina (mg/dl) 
Aumento de dosis de insulina nocturna 
subcutánea de larga duración (unidades) 
100-120 2 
121-140 4 
141-180 6 
> 180 8 
Fuente: Yépez A, Velasco ML, Ramírez C, Cuevas D, Almeda P, Joya J,… Gómez FJ. Guías 
prácticas para el uso de la insulina, Revista de Endocrinología y Nutrición, 2009: 20. 
 
Cuadro 3. Ajuste de dosis de insulina en esquema de dos aplicaciones de insulina al día 
Glucemia antes de la cena (mg/dl) Aumento de dosis de insulina NPH 
subcutánea en la mañana (unidades) 
100-120 2 
121-140 4 
141-180 6 
> 180 8 
Fuente: Yépez A, Velasco ML, Ramírez C, Cuevas D, Almeda P, Joya J,… Gómez FJ. Guías 
prácticas para el uso de la insulina, Revista de Endocrinología y Nutrición, 2009: 21. 
 
Cuadro 4. Ajuste de dosis de insulina en esquema de dos aplicaciones de insulina al día 
Glucemia matutina (mg/dl) Aumento de dosis de insulina NPH 
subcutánea nocturna (unidades) 
100-120 2 
121-140 4 
141-180 6 
> 180 8 
Fuente: Yépez A, Velasco ML, Ramírez C, Cuevas D, Almeda P, Joya J,… Gómez FJ. Guías 
prácticas para el uso de la insulina, Revista de Endocrinología y Nutrición, 2009: 22. 
 
 
	Portada 
	Índice
	Capítulo 1. Resumen 
	Capítulo 2. Marco Teórico 
	Capítulo 3. Material y Métodos
	Capítulo 4. Resultados
	Capítulo 5. Discusión
	Capítulo 6. Conclusión
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando