Logo Studenta

Inteligencia-emocional-IE-como-predictor-del-grado-de-funcionalidad-en-hermanos-adolescentes-en-alto-riesgo-HAR-para-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 1 
 
Agradecimientos: 
Al Dr. Lino Palacios Cruz y Lic. Adriana Arias Caballero por ser parte escencial 
y clave en la realización de este proyecto, por medio de su colaboración, 
dirección, orientación y asesoría continua. 
Al Dr. Héctor Sentíes Castellá por aceptar apoyarme como tutor teórico y su 
buena disposición para la orientación pertinente. 
Al Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” y quienes me 
dieron la oportunidad de realizarme profesionalmente mediante el estudio de mi 
especialidad médica en Psiquiatría. 
A mi mamá y padrastro por ser un apoyo incondicional en el proceso por la 
búsqueda de mi realización personal y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
INDICE DEL CONTENIDO 
 
Página 
1) TITULO 4 
2) ANTECEDENTES 
- Generalidades del TDAH 
 - Factores etiológicos y modificadores del TDAH 
 - Problemas de los hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) 
 - Inteligencia emocional 
 - Inteligencia emocional, funcionalidad y TDAH 
4 
 
 
 
 
 
3) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
4) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL 20 
5) JUSTIFICACIÓN 20 
6) MATERIAL Y MÉTODOS 20 
7) OBJETIVO PRIMARIO 21 
8) OBJETIVOS SECUNDARIOS 21 
9) MODELO ARQUITECTÓNICO 22 
10) METODOLOGÍA 
 - Tipo de investigación y diseño 
 - Centro de Investigación 
 - Cálculo de la muestra 
 - Definiciones 
 - Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 - Instrumentos de medición operacionales 
 - Descripción de variables y procedimiento 
 - Análisis estadístico 
 - Consideraciones éticas 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11) RESULTADOS 33 
12) DISCUSIÓN 45 
13) CONCLUSIONES 47 
14) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 
15) ANEXOS 52 
- Documentación para ingreso a protocolo y clinimetría 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE DEL CONTENIDO DE INSTRUMENTOS CLINIMÉTRICOS Página 
1) ESCALA DE EVALUACIÓN DEL TDAH DE EVALUACIÓN DEL TDAH 
(ADHD RATING SCALE) VERSION CLÍNICO 
57 
2) ESCALA BREVE DE APRECIÓN PSIQUIÁTRICA PARA NIÑOS Y 
ADOLESCENTES (BPRS CA-R). 
62 
3) TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MAYER-SALOVEY –CARUSO 
(MSCEIT- MUESTRA) 
67 
4) ESCALA SDQ –CAS VERSION PADRES 
 ESCALA SDQ –CAS VERSION ADOLESCENTE 
68 
70 
5) CUESTIONARIO DE MATUTINIDAD-VESPERTINIDAD PARA NIÑOS 72 
6) ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE DIFICULTADES EN EL 
FUNCIONAMIENTO DE WEISS – INFORME DEL PADRE (WFRIS-P) 
74 
 
 4 
 
A) TITULO 
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE) COMO PREDICTOR DEL GRADO DE 
FUNCIONALIDAD EN HERMANOS ADOLESCENTES EN ALTO RIESGO (HAR) PARA 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH). 
 
B) ANTECEDENTES 
 
1. Generalidades del TDAH 
 
El Trastorno por déficit de atención (TDAH) que se caracteriza por inatención, 
hiperactividad e impulsividad, es el diagnóstico psiquiátrico más prevalente en la infancia. 
Actualmente el consenso entre expertos indica que del 3% al 7% de niños que acuden a la 
escuela cumplen criterios para un diagnóstico de TDAH (Asociación Americana de 
Psiquiatría, 2000). La prevalencia reportada de TDAH a nivel mundial es de 5.29 a 7.1% en 
niños y en adolescentes (Polanczyk et al., 2007), y de 3.4% en adultos (Fayyad et al., 2007). 
 
Las teorías principales sugieren que las personas con TDAH cuentan con dificultad para 
regular su atención, inhibir su atención ante estímulos poco relevantes, y el enfoque intenso 
ante estímulos específicos excluyendo los relevantes. Tres formas de TDAH son descritas 
en la quinta edición del Manual Diagnóstico para las Enfermedades Mentales (DSM-5 por 
sus siglas en inglés) de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA). Son (1) de predominio 
inatento, (2) predominantemente hiperactivo/impulsivo, y (3) combinado. Los criterios 
diagnósticos se muestran en la tabla 1. 
 
 
Tabla 1. CRITERIOS DEL DSM 5 PARA TRASTORNO POR DÉFICIT DE 
ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) según el DSM V 
 
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con 
el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2): 
 
 
 5 
1. INATENCIÓN: Seis (o más) de los siguientes síntomas presentes por más de seis 
meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo y con impacto negativo 
directo en sus actividades sociales y académicas/laborales: 
 
Nota: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, 
desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para 
adolescentes mayores y adultos (17 y más años), se requieren un mínimo de cinco 
síntomas. 
 
a) Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido 
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras 
actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se 
lleva a cabo con precisión). 
b) Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o 
actividades recreativas (p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en 
clases, conversaciones o la lectura prolongada). 
c) Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., 
parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier 
distracción aparente). 
d) Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, 
los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas, pero se distrae 
rápidamente y se evade con facilidad). 
e) Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., 
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los 
materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; 
mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). 
f) Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar 
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o 
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de 
informes, completar formularios, revisar artículos largos). 
g) Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., 
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles 
del trabajo, gafas, móvil). 
 
 6 
h) Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para 
adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no 
relacionados). 
i) Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer 
las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, 
pagar las facturas, acudir a las citas). 
 
2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: Seis (o más) de los siguientes síntomas 
presentes por más de seis meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo 
y con impactonegativo directo en sus actividades sociales y académicas/laborales: 
 
Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, 
desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para 
adolescentes mayores y adultos (17 y más años), se requieren un mínimo de cinco 
síntomas. 
 
a) Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el 
asiento. 
b) Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado 
(p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras 
situaciones que requieren mantenerse en su lugar). 
c) Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. 
(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.) 
d) Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades 
recreativas. 
e) Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (p. ej., es 
incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, 
como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que 
le resulta difícil seguirlos). 
f) Con frecuencia habla excesivamente. 
g) Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una 
pregunta (p. ej., termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). 
h) Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola). 
 
 7 
i) Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las 
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras 
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse 
o adelantarse a lo que hacen otros). 
 
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes 
de los 12 años. 
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o 
más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en 
otras actividades). 
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento 
social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. 
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia 
o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno 
del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la 
personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). 
 
Especificar si: 
314.01 (F90.2) Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y 
el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. 
314.00 (F90.0) Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el 
Criterio A1 (inatención) pero no se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) 
durante los últimos 6 meses. 
314.01 (F90.1) Presentación predominante hiperactiva/im- pulsiva: Si se cumple el 
Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante 
los últimos 6 meses. 
 
Especificar si: 
En remisión parcial: Cuando previamente se cumplían todos los criterios, no todos 
los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen 
deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. 
 
Especificar la gravedad actual: 
 
 8 
Leve: Pocos o ningún síntoma están presentes más que los necesarios para el 
diagnóstico, y los síntomas sólo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o 
laboral. 
Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”. 
Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico 
o de varios síntomas particularmente graves, o los síntomas producen deterioro notable del 
funcionamiento social o laboral. 
 ___________________________________________ 
 
Tabla 2. Criterios diagnósticos del Trastorno por déficit de atención con 
hiperactividad y sus diferentes subtipos, según el Manual diagnóstico y estadístico 
de los Trastornos mentales en su cuarta versión, texto revisado (DSM-IV TR). 
 
A. Existen 1 ó 2: 
1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo 
menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en 
relación con el nivel de desarrollo: 
 
Inatención: 
(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por 
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades 
lúdicas. 
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente. 
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u 
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a 
incapacidad para comprender instrucciones). 
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que 
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos). 
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, 
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas). 
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. 
 
 9 
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias 
 
2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han 
persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e 
incoherente en relación con el nivel de desarrollo: 
 
Hiperactividad 
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. 
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se 
espera que permanezca sentado. 
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado 
hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de 
inquietud) 
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades 
de ocio (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor 
(f) a menudo habla en exceso Impulsividad 
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas 
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno 
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se 
entromete en conversaciones o juegos) 
 
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban 
alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad. 
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más 
ambientes (p. ej., en la escuela o en el trabajo, y en casa). 
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la 
actividad social, académica o laboral. 
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno 
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican 
mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, 
trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad). 
 
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) 
 
 10 
Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses 
 
F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del 
déficit de atención (314.0) 
Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6 meses 
 
F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio 
hiperactivo-impulsivo (314.0) 
 
Si se satisface el Criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses 
Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) queactualmente tengan síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en 
"remisión parcial". 
 
 
Los familiares de primer grado de pacientes con TDAH cuentan con un riesgo del 
25% de padecer dicho trastorno, siendo este riesgo cuatro veces mayor que el de la 
población general (Von Rhein et al., 2015). Además, se ha descrito que los hermanos sin 
el trastorno comparten parte del riesgo biológico, pudiendo expresar cierto patrón de 
funcionamiento cognitivo y neural que se encuentra en un punto intermedio entre los 
hermanos afectados y controles sanos (Wolfers et al., 2016). 
 
Los hermanos de los pacientes con TDAH comparten características en cuanto a 
problemas conductuales y emocionales (Steinhausen, 2012), lo que los sitúa en un grupo 
vulnerable, siendo reconocidos como “en alto riesgo”, por lo que han sido denominados 
hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) (Palacios-Cruz, 2014). 
 
 
2. Factores etiológicos y modificadores del TDAH 
 
Los estudios de la etiología del TDAH involucran áreas biológicas y ambientales. 
Dentro de los factores biológicos las causas genéticas han sido ampliamente estudiadas a 
través de estudios en familias, de gemelos, de adopción, de ligamiento y de genes 
 
 11 
candidatos. La heredabilidad para este trastorno puede explicar del 75 al 80% de la varianza 
y los genes asociados de forma más importante han sido los dopaminérgicos; sin embargo, 
se requieren estudiar otros genes candidatos como los noradrenérgicos y los 
serotoninérgicos. 
 
Dentro de las causas ambientales que se han vinculado a la etiología del TDAH se 
encuentran el tabaquismo y el consumo de alcohol materno durante el embarazo, distocias 
durante el nacimiento y niveles elevados de plomo. La interacción genético-ambiental es 
una de las mejores explicaciones en la etiología del TDAH. 
 
Diversos estudios han encontrado de manera consistente alteraciones en las 
funciones ejecutivas (FE) asociadas al TDAH, las cuales son procesos neurocognitivos que 
mantienen un conjunto de soluciones apropiadas a problemas para un objetivo futuro o bien 
un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la 
ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, 
especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo (Barkley, 1997). 
Dichos procesos son mediados por el tálamo, ganglios basales y corteza prefrontal. 
Estudios de meta-análisis han indicado que las alteraciones en las FE no son la causa única 
y necesaria para desarrollar TDAH en todos los individuos con el trastorno, sino que son 
parte de la diversidad de alteraciones neuropsicológicas que se presentan en su etiología 
(Willcut et al., 2005). Dentro de las FE alteradas en este trastorno se encuentran las 
siguientes: (1) Flexibilidad cognitiva: consiste en el cambio de una forma de pensamiento o 
estrategia a otra, (2) Organización: anticipación de necesidades y problemas, (3) 
Planeación: establecer metas, (4) Memoria de trabajo: recibir, almacenar y volver a utilizar 
información de la memoria a corto plazo, (5) Separar el afecto de la cognición: separar las 
emociones de uno del razonamiento, (6) Inhibir y regular la acción verbal y motora: no saltar 
rápidamente a conclusiones y esperar de forma adecuada en una línea de espera. 
 
Se ha reportado que existe una alteración estructural frontoestratial en los pacientes 
con TDAH. Los estudios con neuroimágenes funcionales y no funcionales demuestran una 
reducción global significativa del tamaño en áreas cerebrales como la corteza prefrontal 
medial, orbitofrontal y paracingular en los pacientes que padecen TDAH y en los HAR. Estas 
áreas están involucradas en la toma de decisiones, motivación, control cognitivo y 
 
 12 
funcionamiento motor (Bralten et al., 2016). Los estudios neuropsicológicos y de imágenes 
por resonancia magnética funcional apoyan una disminución en la activación en dichas 
áreas durante tareas que requieren inhibición de una respuesta motora planeada y la 
coordinación temporal de una respuesta motora ante un estímulo sensorial, sugiriendo una 
alteración en las funciones ejecutivas en los pacientes con TDAH y los HAR (Van Dongen 
et al., 2015; Nikolas et al., 2015). Nikolas y cols. identificaron a los rasgos 
neuropsicológicos de inhibición, variabilidad del tiempo de respuesta, y procesamiento 
temporal como endofenotipos para para TADH, las edades de los individuos moderaron 
estos efectos, encontrándose pronunciadas entre niños más pequeños (edades de seis a 
diez años) pero ausentes en niños mayores (edades de 11 a 17 años) (Nikolas et al., 2015). 
 
Las alteraciones del sueño son comunes tanto en niños como en adultos con TDAH. 
Se ha reportado la presentación de un cronotipo con predominio vespertino/nocturno, con 
marcadores de retardo en la fase del ritmo circadiano, tal como poca melatonina ante poca 
luz, y el inicio retardado del sueño. A su vez, existe evidencia de que el tratamiento con 
melatonina puede ser eficaz para el manejo de los síntomas de TDAH, sin embargo, hasta 
la fecha existen pocos estudios que se enfoquen a otras características cronotípicas en el 
TDAH. En un pequeño número de estudios de asociación genética se ha reportado una 
asociación entre polimorfismos de los genes del reloj circadiano y los síntomas de TDAH. 
Existe evidencia cuntundente en que las alteraciones del ritmo circadiano juegan un 
importante papel en la fisiopatología del TDAH y a que dichas alteraciones pueden 
representar una diana terapéutica. 
 
La investigación ha demostrado que contar con una acumulación de factores de 
riesgo de adversidad psicosocial incrementa proporcionalmente el grado de deterioro 
de los padecimientos mentales y de la salud (Benjet y Cols, 2010). Rutter y cols identifican 
que el contar con un solo factor de riesgo de adversidad psicosocial no incrementa de 
manera significativa el riesgo para desarrollar cualquier trastorno mental en los niños, sin 
embargo, si estos cuentan con dos factores de riesgo incrementa cuatro veces la 
probabilidad de presenten un trastorno mental, a su vez, tener cuatro indicadores 
incrementa diez veces el riesgo de que presenten cualquier trastorno mental. 
 
 
 13 
Las adversidades que se presentan en la infancia y que tienen principalmente un 
carácter crónico, se consideran vías comunes para un amplio rango de consecuencias en 
la salud física y mental (Benjet y Cols, 2009). Se ha estimado que el 68% de los 
adolescentes de la Ciudad de México han experimentado al menos un evento traumático 
y que la adversidad más frecuentemente encontrada en estos adolescentes es la 
adversidad económica, seguida por la presencia de violencia doméstica (Orozco y Cols, 
2008). Más interesante aún es que las adversidades relacionadas con la disfunción 
familiar tienden a agruparse, de tal manera que cuando un joven se expone a cualquier 
tipo de abuso también reporta presenciar violencia doméstica y patología mental en los 
padres, que en conjunto participan para el desarrollo de psicopatología a través del curso 
de la vida de una persona (Benjet y Cols, 2009). 
 
 
3. Problemas de los hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) 
 
La literatura ha documentado altos niveles de comorbilidad psiquiátrica en niños y 
adolescentes con TDAH, incluyendo el trastorno oposicionista desafiante, trastornos de la 
conducta, trastornos de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastorno por consumo de 
sustancias y trastornos por tics (Faraone et al., 1996, 1998; Yang, 2011). La tasa de riesgo 
de recurrencia de TDAH en hermanos de niños con TDAH es de alrededor de 9.0, con un 
aumento importante en la aparición de otras condiciones psiquiátricas comórbidas al 
compararlos con hermanos de sujetos controles sanos en edad escolar sin TDAH (Faraone, 
2000; Yang, 2011). Sin embargo, además del riesgo biológico que presentanpara el 
desarrollo de psicopatología, los hermanos también pueden encontrarse afectados por los 
síntomas del paciente con TDAH y sus procesos de disfuncionalidad familiar y parental 
asociados (Yang, 2011). Por lo antes mencionado, se considera que los hermanos de los 
pacientes con TDAH se encuentran en alto riesgo para presentar altos niveles de 
psicopatología y alteraciones funcionales, por lo que pueden ser blancos apropiados para 
intervenciones preventivas primarias (Faraone et al., 1996). 
 
En cuanto a los estudios en familiares de pacientes con TDAH, la mayoría se ha 
enfocado al estudio de los padres de pacientes con TDAH, sin embargo, los hermanos de 
los mismos pacientes también pueden encontrarse afectados por la alteración del entorno 
 
 14 
familiar (Yang, 2011); por ejemplo, algunos estudios han analizado las alteraciones en el 
funcionamiento específico de los hermanos de los pacientes con TDAH, enfocándose en el 
funcionamiento emocional y en el funcionamiento en cuanto al comportamiento fuera de la 
relación con sus hermanos con TDAH, han encontrado malestar, resentimiento y enojo en 
estos sujetos (Listug-Lunde, 2008). 
 
De acuerdo a un estudio de Kendall (1999) realizado en hermanos de pacientes con 
TDAH, éstos se sentían victimizados por sus hermanos con el trastorno y sentían un 
descuido de su familia hacia ellos mismos, o una minimización de sus sentimientos. Los 
hermanos expresaron pena por no tener una vida familiar normal, privacidad y una identidad 
que no fuese asociada a su hermano con TDAH. 
 
Además, se ha identificado que los hermanos de pacientes con TDAH son más 
proclives a contar con tutorías, repetición de grados escolares, clases especiales y 
alteraciones neuropsicológicas como la disfunción ejecutiva (Gau, 2010). Los estudios que 
se enfocan en las comorbilidades psiquiátricas de los hermanos (Faraone,1996; Listug-
Lunde, 2008) han demostrado que los hermanos de niños y adolescentes con TDAH se 
encuentran en riesgo para presentar psicopatología (Faraone, 1996) tal como síntomas 
internalizados, inatención, síntomas de hiperactividad y deterioro en el funcionamiento 
social, encontrando un menor funcionamiento al aplicar la Escala de Funcionamiento Global 
(GAF) del manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales. Estos estudios 
cualitativos sugieren que los hermanos de niños con TDAH poseen una experiencia mayor 
de resentimiento y frustración, sin embargo, debido a la naturaleza cualitativa de estos 
estudios no ha habido capacidad de medir el malestar generalizado (Listug-Lunde, 2008). 
Para Faraone (1996), los datos son limitados respecto a si el incremento en la presencia de 
condiciones psiquiátricas en los hermanos es relacionado con el TDAH o con otros factores. 
 
Mientras que la mayoría de los niños con TDAH son susceptibles a diversos grados de 
adversidad emocional, de comportamiento y consecuencias académicas, existe un 
subgrupo de ellos quienes no cuentan con estas características y funcionan bien (Modesto-
Lowe et al., 2011). Específicamente, cerca del 20% de los adolescentes con diagnóstico 
durante la infancia tendrán un buen funcionamiento social, emocional y escolar, 20% 
 
 15 
presentará un pobre desempeño en estos dominios, mientras que el 60% contará con un 
resultado intermedio (Schubiner et al, 2008). 
 
 
4. Inteligencia emocional 
 
La primera publicación de Salovey y Mayer´s (1990) delimitó el constructo conocido como 
Inteligencia Emocional (IE) como “la habilidad para monitorear los sentimientos propios y 
de los demás, diferenciarlos, y utilizar dicha información para guiar el propio pensamiento 
y acciones”. Posteriormente ha sido conceptualizada como la habilidad para reconocer y 
conocer los significados emocionales, identificar, razonar, y resolver problemas utilizando 
estas emociones (Goleman 2006, citado en Climie 2017). 
 
 Siguiendo estas descripciones iniciales de la IE dos modelos distintos han sido 
propuestos: la IE basada en habilidades, y el modelo de rasgos de la IE. Estos modelos 
definen y examinan la IE desde distintas perspectivas y proveen insight contrastando las 
habilidades comprendidas en este constructo, difiriendo entre “saber” y “hacer” en el 
comportamiento. Los modelos basados en habilidad se enfocan en que el individuo debe 
saber que hacer sin importar qué acción se realiza (ej. capacidad emocional cognitiva), la 
IE se evalúa con mediciones de desempeño y se relaciona más con los factores cognitivos 
como la inteligencia en general, que con sus rasgos. En contraste, los teoristas de rasgos 
de IE se enfocan en que harían o que reportan los individuos que harían en una situación 
en donde usaran su conocimiento en cada situación social (ej. auto eficacia emocional). 
 
 El modelo basado en habilidad identifica a la IE como la habilidad para percibir e 
integrar emociones para facilitar pensamientos, comprender emociones, y regular las 
emociones para promover el crecimiento personal. Las emociones son consideradas como 
una fuente importante de información que apoya a dar sentido y a navegar, así como a 
interactuar apropiadamente en el ambiente social. La IE asociada a habilidades cuenta con 
dos parámetros, el coeficiente de IE de experiencia (EIQ) y el estratégico (EIQ), y cuatro 
tipos de habilidades emocionales unidas en orden jerárquico, iniciando con los procesos 
psicológicos básicos dirigiéndose hacia procesos más complejos que integran emociones 
y cognición. El coeficiente de experiencia describe la forma en la que uno experimenta las 
 
 16 
emociones y contrasta con otras sensaciones e incluye la percepción de emociones y 
facilitación de pensamientos. El coeficiente estratégico explora las formas en que la 
información emocional es comprendida, y como se manejan las ramas de comprensión y el 
manejo de las emociones. 
 
La percepción de las emociones se enfoca en la habilidad para detectar y descifrar 
emociones en rostros, imágenes y voces, incluyendo las propias emociones. Es el aspecto 
más básico del desarrollo de la IE, ya que permite el resto del procesamiento de la 
información emocional. La facilitación de emociones ayuda a los individuos a equiparse 
de emociones para realizar diversas actividades cognitivas (pensamiento o solución de 
problemas) y ayuda a determinar y reflejar, información importante, así como apoya a la 
consideración de las perspectivas de otros. La comprensión de emociones se enfoca en 
la habilidad para comprender el “lenguaje” emocional, identificar y organizar las emociones, 
y apreciar una relación más compleja entre emociones (la habilidad para ser más sensible 
a una ligera variación entre emociones). El manejo de emociones, o la habilidad para 
regular emociones en uno mismo y en otros, es la habilidad para equipar emociones y 
utilizarlas para obtener las metas obtenidas. 
 
Medición de la IE en niños. 
Los distintos modelos de la IE han llevado al desarrollo de diversos instrumentos para la 
medición de la IE. La medición de la IE en niños es un reto, ya que como en cualquier 
medición de habilidades en niños se debe de tener en cuenta las diferencias del desarrollo 
cuando se crean o utilizan medidas para el asesoramiento o al modificar una medición 
existente para adultos a niños. 
 
IE basada en habilidades. El desarrollo de medidas de la IE basada en habilidades es algo 
limitada, ya que pocos investigadores han desarrollado medidas confiables y válidas para 
la inteligencia emocional basada en habilidades (Siegling, Saklofske, & Petrides, 2015). La 
medida más citada y utilizada para la medición de la habilidad en IE es el Test de IE de 
Mayer–Salovey–Caruso (MSCEIT), que se basa en una serie de solución de problemas 
basados en emociones. Consistente con la definición de la IE como un tipo de inteligencia, 
la prueba se modela en pruebas de Coeficiente Intelectual (CI) y genera puntuaciones paracada una de las cuatro características (Percibir emociones, facilitar emociones, comprender 
 
 17 
emociones y manejo de emociones), así como para las dos áreas principales (Coeficiente 
emocional de experiencia y estratégico) y un puntaje total (Salovey & Grewal, 2005). 
 
La versión juvenil para investigación del test de IE Mayer–Salovey–Caruso (MSCEIT-YRV) 
se desarrolló para evaluar a niños de 10 a 17 años. A pesar de que sea una escala que 
emergió recientemente, un estudio ha comprobado su eficacia (Peters, Kranzler, & Rossen, 
2009) y ha mostrado ser de utilidad cuando se compara con otras pruebas (Qualter et al., 
2015). En el manual de la escala MSCEIT-YRV, se describen los valores de consistencia 
interna que se obtuvieron para las cuatro características, los rangos varían de un valor de 
alfa máximo de 0.86 en la tercera característica (Comprensión de emociones) a un valor 
mínimo de 0.67 en la primera característica (Percepción de emociones). El coeficiente de 
consistencia interna para todas las medidas se reporta con un alfa de 0.91. 
 
 
5. Inteligencia emocional, funcionalidad y TDAH 
 
Los modelos sociocognitivos del TDAH indican deficiencias en la toma de perspectiva 
social, procesamiento social de la información y en la habilidad para crear soluciones 
personales y grupales a problemas rutinarios, con presencia de evaluaciones cognitivas 
alteradas de situaciones o eventos, menor flexibilidad y deficiencias en la habilidad para 
determinar las relaciones entre lo que se experimenta subjetivamente y en lo que 
objetivamente existe en la realidad (Kristensen y cols., 2014). 
 
La adaptabilidad se encuentra afiliada con la función ejecutiva de autorregulación en la 
teoría de Barkley (2010), donde la confianza en esta habilidad de inteligencia emocional 
utiliza a las emociones para resolver problemas, evaluar consecuencias, y guiar la 
construcción de una respuesta apropiada basada en la información emocional. 
 
Consistentemente con la noción de que las dificultades en el procesamiento emocional y 
regulación del afecto son características importantes del TDAH, los rasgos de inteligencia 
emocional que se han descrito en cuanto al manejo de estrés y adaptabilidad han mostrado 
ser predictores de sintomatología de hiperactividad e impulsividad, así como de inatención. 
Por ello, es importante comprender las dificultades socioemocionales asociadas con los 
síntomas del TDAH para lograr orientar las intervenciones y mecanismos de afrontamiento 
 
 18 
(Kristensen y cols., 2014). Fleming y Snell (2008) reportaron una relación inversa entre los 
síntomas del TDAH y la IE, donde estudiantes universitarios con niveles más bajos de IE 
contaban con presencia de mayor sintomatología de TDAH. 
 
Muy pocos estudios se han enfocado al estudio de la IE en niños y adolescentes con 
TDAH, y son sumamente escasos aquellos que se han enfocado en los HAR. Se piensa 
que, al comprender las diferencias en la reactividad emocional, variabilidad, e intensidad de 
la misma en el funcionamiento emocional en hermanos de pacientes con TDAH, se podrá 
adquirir una mayor habilidad para mejorar el funcionamiento emocional y de 
comportamiento de los mismos (Rosen, 2015). Los niños con antecedente de TDAH 
quienes viven en pobreza, así como sus hermanos, tienen una mayor dificultad para contar 
con una intervención posterior al diagnóstico, ya que sus familias pueden enfrentar barreras 
a accesos de salud, incluyendo el costo de tratamientos, transporte para acceso a la salud 
y el limitado apoyo al cuidado de los hermanos. Por ello, la población debe de encontrarse 
informada a cerca de los síntomas del TDAH y de sus comorbilidades, así como de su 
correcto tratamiento (Strine, 2006). Por lo antes mencionado, se recomienda a los 
profesionales de la salud realizar pruebas de tamizaje para TDAH y otros trastornos 
psiquiátricos entre hermanos de adolescentes con TDAH para proveer un tratamiento 
farmacológico y psicosocial apropiados para estos trastornos. Estos diagnósticos y 
tratamientos pueden favorecer la funcionalidad familiar y resultar en un mejor desempeño 
final para los pacientes con TDAH y sus hermanos. Además, el reconocimiento de patrones 
comórbidos a través de las etapas del desarrollo es una estrategia preventiva importante 
para el manejo de los posibles hallazgos psiquiátricos a largo plazo entre niños con TDAH 
y sus hermanos (Yang, 2011). 
 
La evaluación del funcionamiento en distintas áreas en las que se pueden 
desempeñar los hermanos de pacientes con TDAH se puede realizar por medio de la Weiss 
Functional Impairment Rating Scale Parent Report (WFIRS-P). Esta escala fue diseñada 
para evaluar específicamente el funcionamiento de un individuo con TDAH demostrando 
ser más sensible para la evaluación de poblaciones afectadas con este trastorno. Es una 
escala que se ha traducido a 18 idiomas, se ha sido utilizada en diversos estudios y ha sido 
validada psicométricamente. Es la única escala con medición del funcionamiento que se 
enfoca en dominios específicos y ha sido validada para la población con TDAH (Canu, 
 
 19 
2011). La escala es una escala tipo likert cuyos valores para cada reactivo van de cero a 
tres, evaluando la frecuencia de la dimensión explorada como “nunca o nada en absoluto” 
hasta “muy frecuentemente o muchísimo”. Explora seis dimensiones o áreas: a) familiar, b) 
aprendizaje y escuela, c) habilidades vitales, d) concepto propio del niño, e) actividades 
sociales y f) actividades de riesgo. Cada área incluye desde tres hasta 10 reactivos, siendo 
en total 50 reactivos. Este instrumento posee una consistencia interna mayor a 0.9, además 
de una excelente sensibilidad al cambio en el tiempo y una mayor correlación entre el 
cambio y la mejoría de los síntomas del TDAH que otras mediciones como el Children ́s 
Global Assessment Scale (CGAS) (Palacios-Cruz, et al., 2014). Los puntajes de las 
subescalas y el puntaje total puede ser computado por un promedio del puntaje total. Para 
propósitos clínicos, los dominios con al menos dos ítems evaluados con “2”, o un ítem 
evaluado en “3” o una calificación promedio mayor a 1.5 puede ser considerada como 
disfuncional (CADDRA, 2011). 
 
C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un trastorno cuya varianza 
por un lado está explicada por factores genéticos (con una heredabilidad de alrededor de 
76%) y el resto casi por completo por factores medioambientales, principalmente no 
compartidos. Es importante el estudio de poblaciones de sujetos en alto riesgo son los 
hermanos adolescentes de pacientes con TDAH (HAR), los cuales se encuentran en riesgo 
para el desarrollo de psicopatología como trastornos internalizados y externalizados, 
además de dificultades en su funcionamiento asociado a la presencia de malestar 
emocional en su entorno familiar y en su vida diaria. El estudio de las características de la 
inteligencia emocional podría ayudar a determinar factores que pueden influir de manera 
positiva a reducir dicho efecto a pesar de presentar el trastorno o trastornos asociados e 
incluso ser factores de resiliencia. 
El entendimiento, manejo, regulación y expresión emocional son características que 
se han relacionado de una u otra forma, desde hace mucho tiempo, con el funcionamiento 
en general y el desempeño cognitivo de todo ser humano y en especial de sujetos con este 
trastorno del neurodesarrollo. De esta forma, nosotros proponemos establecer la asociación 
de la IE en dicho grupo de HAR como determinante especialmente de su funcionalidad y 
secundariamente de la presencia de este trastorno. 
 
 20 
 
 
D) PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN PRINCIPAL 
 
¿Es la inteligencia emocional (IE) un factor predictor del grado de funcionalidad en 
hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) para Trastorno por Déficit de Atención con 
Hiperactividad (TDAH)?E) JUSTIFICACIÓN 
 
Los HAR, se denominan así porque, son un grupo de alto riesgo para el desarrollo 
de psicopatología y deterioro en el funcionamiento social. La inteligencia emocional es un 
área que se ha demostrado se encuentra afectada en los pacientes con TDAH, y en los 
HAR se teoriza como una característica de riesgo para deterioro del funcionamiento social 
de los sujetos en estudio. Al establecer dicha asociación antes mencionada se podrá incidir 
en medidas de prevención para favorecer el desarrollo y pronóstico de estos sujetos y evitar 
su deterioro social y funcional. 
 
F) MATERIAL Y MÉTODOS 
Se estudiará a los HAR durante el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2018 que 
cumplan las categorías establecidas dentro del marco metodológico de este estudio. Se 
evaluarán por medio de los siguientes instrumentos de medición operacionales: 
 
Para diagnóstico psiquiátrico: BPRS-C (Brief Psychiatric Rating Scale for Children) 25, 
versión mexicana modificada (De la Peña y cols 2003, 2005). 
M.I.N.I. (Mini International Neuropsychiatric Interview por sus siglas en inglés) (Sheehan y 
cols. 1998, 1997) 
 
Para evaluación del TDAH: ESCALA DE EVALUACIÓN DE TDAH (ADHD RS - IV). (Du 
Paul y cols 1998) 
 
Inteligencia emocional: PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 
–MSCEIT- (Mayer, Salovey, Caruso Emotional Intelligence Test). (Mayer y cols 1995) 
 
 21 
 
Funcionalidad: ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE DIFICULTADES EN EL 
FUNCIONAMIENTO DE WEISS – INFORME DEL PADRE (WFRIS-P). 
 
Cronotipo: Spanish Version of the Morningness-Eveningness Scale for Children (MESC). 
Cuestionario de Matutinidad-Vespertinidad para niños. DÍAZ-MORALES AND 
GUTIÉRREZ 
 
Adversidad Psicosocial: Cédula de datos sociodemográficos y adversidad psicosocial: 
CEDA-SOCIAL. 
 
G) OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar si la inteligencia emocional es predictor del grado de funcionalidad en hermanos 
adolescentes en alto riesgo (HAR) para trastorno por déficit de atención con hiperactividad 
en presencia de edad, sexo y adversidad psicosocial. 
 
H) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.- Describir las características clínicas y sociodemográficas de la población de hermanos 
adolescentes en alto riesgo para trastorno por déficit de atención con hiperactividad (HAR). 
 
2. Comparar la edad, sexo, el número y tipo de comorbilidades psiquiátricas, tipos de 
preferencia circadiana (cronotipos), presencia de alta adversidad psicosocial, desempeño 
ejecutivo en área escolar, personal, familiar y social, orden de nacimiento con los 
componentes de inteligencia emocional (percepción, manejo, facilitación y comprensión 
emocional) en los HAR. 
 
3. Comparar y asociar los componentes de la inteligencia emocional (percepción, manejo, 
facilitación, y comprensión) con la presencia de un grado de disfunción en distintas áreas 
de desempeño (familiar, pares, escolar, etc.) de la población de HAR. 
 
 
 22 
4. Determinar si al menos un componente (percepción, manejo, facilitación y comprensión) 
de la inteligencia emocional es predictor del grado de funcionalidad en presencia de edad, 
sexo y adversidad psicosocial. 
 
5. Establecer si las características de inteligencia emocional predicen el “estatus 
sindromático” de TDAH en adolescentes en alto riesgo. 
 
I) MODELO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 23 
J) METODOLOGÍA 
 
- TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO: El diseño de este estudio es observacional, 
transversal y analítico. 
 
- CENTRO DE INVESTIGACIÓN: Clínica de la Adolescencia, Instituto Nacional de 
Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”. 
 
- CÁLCULO DE LA MUESTRA: 
 
El cálculo de muestra se realizó mediante dos métodos, primero a través de una 
fórmula de diferencia de proporciones, asumiendo una diferencia entre grupos de 20 
% de disfuncionalidad grave de acuerdo con Modesto-Lowe (Modesto Lowe 2011). 
con un nivel de significancia α al 95% y potencia estadística (1-ß) 80% mediante la 
fórmula siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La muestra se calculó por medio de la fórmula incluida en la siguiente página web: 
*http://www.winepi.net/sp/sample/difpercent3.asp 
 
Cálculo inicial: al menos de 60 por grupo, asumiendo el 20% de pérdidas, el tamaño de 
muestra definitivo es de 72 por grupo (60+20% = 72). 
 
 
 24 
El segundo método de cálculo fue a partir del modelo multivariado a priori propuesto donde 
son 7 las variables incluidas en el modelo para predecir el grado de funcionalidad, utilizando 
la fórmula de Freeman 10* (K + 1), donde K es el número de covariables. De acuerdo con 
lo anterior la n = 80 sujetos. 
 
- DEFINICIONES 
 
HERMANO ADOLESCENTES EN ALTO RIESGO (HAR): 
 
Es el adolescente, de ambos sexos entre 13 y 19 años, hermano biológico de paciente 
diagnosticado con TDAH (con quien comparte al menos el 75% de la varianza genética 
para este trastorno), que es llevado por al menos uno de los padres para evaluación. 
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) 
 
Es un trastorno neuropsiquiátrico con bases neurobiológicas y un fuerte componente 
genético, de inicio temprano (antes de los 7 años). La confirmación del diagnóstico será 
hecha a través de la entrevista clínica basada en los criterios diagnósticos del DSM IV 
apoyado en la escala BPRS C 25 versión mexicana. 
 
OTROS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS 
 
Variable determinada para el adolescente en alto riesgo, como los trastornos en salud 
mental definidos a través de la entrevista clínica, en base a los criterios del DSM IV TR, 
diferentes al TDAH. Evaluados a través del BPRS C 25 y la M.I.N.I. 
 
SEVERIDAD DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS DIFERENTES AL TDAH 
 
Variable determinada para definir la intensidad de la psicopatología presente al momento 
de la evaluación clínica, a través de la escala BPRS C 25 y SDQ versión padre y 
adolescente. 
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 
 25 
 
Forma parte de una característica cognitiva, la cual es la capacidad para 
reconocer sentimientos y emociones propias y ajenas, y la habilidad para manejarlos. Es 
un constructo que contempla la habilidad para monitorear los sentimientos y las emociones 
propias y las de los demás, para discriminar entre ellas y utilizar esta información como guía 
de los pensamientos y las acciones. Será evaluada a través del Test de Inteligencia 
emocional de Mayer, Salovey y Caruso (MSCEIT) que se divide en dos áreas: (1) manejo 
emocional (definido como habilidad para internalizar emociones para tomar decisiones y 
confirmar que son eficaces) y (2) relaciones emocionales (Habilidad para comprender las 
emociones de terceros, toma de decisiones sobre estas, y valorar su eficacia). Estas áreas 
muestran una puntuación total que representa la habilidad para abrirse a los sentimientos 
y de modularnos en uno mismo y en los demás, así ́como de promover la comprensión 
personal. 
 
AUTOREPORTE FUNCIONALIDAD (WEISS) 
 
La evaluación del funcionamiento en distintas áreas en las que se pueden 
desempeñar los hermanos de pacientes con TDAH se puede realizar por medio de la Weiss 
Functional Impairment Rating Scale Parent Report (WFIRS- P). Esta escala fue diseñada 
para evaluar específicamente el funcionamiento de un individuo con TDAH demostrando 
ser más sensible para la evaluación de poblaciones afectadas con este trastorno. 
 
Es una escala tipo likert cuyos valores para cada reactivo van de cero a tres, [0: 
nunca o nada en absoluto; 1: a veces o algo; 2: Frecuentemente o mucho; 3: muy 
frecuentemente o muchísimo], evaluando la frecuencia de la dimensión explorada como 
“nunca o nada en absoluto” hasta “muy frecuentemente o muchísimo”. Explora seis 
dimensiones o áreas: 
a) familiar 
b) aprendizaje y escuela 
c) habilidades vitales 
d) concepto propio del niño 
e) actividades sociales 
f) actividades de riesgo 
 
 26 
 
Cada área incluye desde tres hasta 10 reactivos, siendo en total 50 reactivos. Este 
instrumento posee unaconsistencia interna mayor a 0.9, además de una excelente 
sensibilidad al cambio en el tiempo y una mayor correlación entre el cambio y la mejoría de 
los síntomas del TDAH que otras mediciones como el Children ́s Global Assessment Scale 
(CGAS). 
 
Criterios de disfunción y gravedad: 
 
Se asignará el estatus de ser “disfuncional” cuando al menos dos de los ítems que 
conforman cada área sean calificados por la madre o el padre de cada adolescente, con 
deterioro moderado a severo; es decir con un valor de dos o tres. 
 
Construimos un algoritmo donde “grave” es determinado, si además de presentar 
disfunción en las áreas de a) Familia y b) Aprendizaje y escuela, presenta disfunción en al 
menos dos del resto de los dominios (c) Habilidades vitales, d) Concepto propio del niño, f) 
Actividades de riesgo), excepto si presenta además disfunción en el ítem e) Actividades 
sociales, o si adquiere además una puntuación de al menos de 2.0 en dos de los siguientes 
tres ítems del dominio de c) Habilidades vitales: 6 (Problemas para dormir), 7 (Se lastima o 
lesiona) o 9 (Necesita más atención médica). 
 
Algoritmo de gravedad: A (Familia) + B (Aprendizaje y escuela) + 2 dominios más [ C 
(habilidades vitales), D (Concepto propio del niño), F (actividades de riesgo) ] o + E 
(actividades sociales) o + C (habilidades vitales) solo para los ítems 6 (Problemas para 
dormir), 7 (Se lastima o lesiona) o 9 (Necesita más atención médica) igual o mayor a 2.0 
(Frecuentemente o mucho; muy frecuentemente o muchísimo) 
En resumen, el algoritmo final sería: A + B + 2 dominios más ( C,D, F ) o + E o + C solo 
para los ítems 6, 7, 9 igual o mayor a 2.0. 
 
ADVERSIDAD PSICOSOCIAL 
 
 
 27 
Concepto que utilizamos para definir la presencia de factores que se ha demostrado 
influyen en la presentación de la psicopatología y su persistencia. Los factores de 
adversidad nos permitieron determinar la baja adversidad y alta adversidad. Este 
constructo fue una variable proximal y necesaria para poder acercarnos al concepto de 
RESILIENCIA. 
 
Dentro de este constructo consideramos los siguientes factores: psicopatología del 
padre y de la madre, problemas legales del padre y de la madre, familia extensa (4 o más 
hermanos), nivel socioeconómico, disfunción familiar. Estos factores se han estudiado 
dentro de un índice conocido como Índice de Rutter. 
 
CRONOTIPO 
 
Se evaluará el cronotipo predominante entre matutinidad y vespertinidad, considerándolo 
como la preferencia individual para la actividad y el sueño durante la mañana (matutinidad) 
o por la tarde (vespertino). El instrumento a utilizar será el Cuestionario de Matutinidad-
Vespertinidad para niños traducido por DÍAZ-MORALES AND GUTIÉRREZ el cual cuenta 
con 10 reactivos a los cuales se les califica de uno a cinco. 
 
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
Criterios de Inclusión para los Hermanos Adolescentes en Alto Riesgo (HAR): 
 
- Mujeres y Hombres entre 13 y 19 años 11 meses de edad que sean pacientes de la 
clínica de adolescentes del INPRFM. 
- Que compartan al padre y a la madre biológicos de al menos un hermano con diagnóstico 
de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). 
- Que NO cuenten con diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad 
y/o algún otro trastorno psiquiátrico actual (en los últimos 6 meses) demostrado por la 
entrevista clínica. 
- Que sepan leer, escribir y hablar fluidamente español. 
- Que acepten voluntariamente participar en el estudio y firmar la carta de asentimiento 
informado, así como tener el consentimiento informado de al menos uno de los padres. 
 
 28 
 
Criterios de Exclusión para los Hermanos Adolescentes en Alto Riesgo (HAR): 
 
- Adolescentes con enfermedades médicas en comorbilidad como: epilepsia, trastornos 
endocrinológicos, cardiovasculares, hematológicos o renales crónicos que a juicio del 
clínico comprometan la interpretación de los resultados obtenidos. 
- Adolescentes en los que no exista la disponibilidad de al menos uno de los padres para 
la evaluación clínica determinada para este estudio. 
- Adolescentes con limitaciones cognoscitivas que impidan una correcta y confiable 
recolección de los datos solicitados. 
 
- INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN OPERACIONALES 
 
(1) BPRS-C (Brief Psychiatric Rating Scale for Children) 25, versión mexicana modificada 
(De la Peña y cols 2003, 2005). 
 
Escala diseñada para aportar un perfil descriptivo de síntomas que es aplicable a un amplio 
rango de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. El BPRS es un instrumento 
clínico útil para evaluar en forma dimensional un extenso rango de trastornos psiquiátricos 
en niños y adolescentes, es ampliamente utilizado en estudios farmacológicos y en la 
práctica psiquiátrica general como instrumento diagnóstico y para evaluar la evolución ya 
que detecta la presencia y severidad de cada síntoma. En la versión mexicana, los 25 
reactivos se agrupan en seis dimensiones que explican el 49.3% de la varianza: I. 
Conducta, II. Depresión, III. Ansiedad, IV. Manía, V. Psicosis, VI. Misceláneos. La 
confiabilidad ínter evaluador y test-retest es de r=0.824 y r=0.661 respectivamente. La 
entrevista tiene una duración de 30 minutos en promedio, siendo necesario un 
entrenamiento para su aplicación. 
 
APLICADO POR EL CLÍNICO AL ADOLESCENTE EN PRESENCIA DEL PADRE O MADRE. 
 
(2) ESCALA DE EVALUACIÓN DE TDAH (ADHD RS- IV). (Du Paul y cols 1998) 
 
 
 29 
Es una escala de 18 reactivos que evalúa cada uno de los criterios citados en el DSM-IV 
para diagnóstico de TDAH. Para obtener una mayor confiabilidad en el resultado obtenido 
será aplicado por el clínico evaluador al adolescente en presencia de su padre ó madre. El 
nivel definitivo de presencia o ausencia del síntoma y su severidad será a partir del mejor 
estimado clínico determinado por el profesional de salud o que está evaluando. 
 
APLICADO POR EL CLÍNICO AL ADOLESCENTE EN PRESENCIA DEL PADRE O MADRE. 
 
(3) PRUEBA DE EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL –MSCEIT- (Mayer, 
Salovey, Caruso Emotional Intelligence Test). (Mayer y cols 1995) 
 
Esta prueba mide las capacidades para percibir, usar, entender y manejar emociones en 
distintos escenarios. Es el instrumento estándar de oro para medir Inteligencia emocional. 
Los participantes califican cada escenario en una escala de cinco puntos punteada 1 como 
“muy inefectivo” y 5 como “muy efectivo”. Se realizan ocho tareas (141 items), incluyendo 
diversos aspectos de la IE incluyendo la percepción en (a) rostros y (b) paisajes, utilizando 
emociones en (C) sinestesia y en (d) facilitación del pensamiento, comprensión emocional 
(e) cambios a través del tiempo (f) y el manejo de las emociones en (g) uno mismo y en (h) 
relaciones. Las respuestas se evalúan por correctas o incorrectas según un consenso 
basado en el método de puntaje en donde el valor asignado a una respuesta a un problema 
social se basa en la proporción de una población que seleccionaría dicha respuesta. En 
este caso, la población latinoamericana. 
 
EL ADOLESCENTE LO CONTESTA DE MANERA AUTOAPLICADA. 
 
(4) ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE DIFICULTADES EN EL FUNCIONAMIENTO DE 
WEISS – INFORME DEL PADRE (WFRIS-P) 
El clínico puede obtener una orientación sobre las áreas de disfunción del paciente 
mediante la aplicación de la WFIRS-P. Los reactivos que son circulados con puntajes de 2 
o de 3 pueden ser discutidos con más detalle al término de la explicación de resolver el 
cuestionario para determinar la naturaleza de la disfunción y cómo se relaciona con los 
síntomas de TDAH. 
 
ALGUNO DE LOS PADRES DEL ADOLESCENTE LO CONTESTA DE MANERA AUTOAPLICADA. 
 
 30 
 
 
(5) ESCALA DE MATUTINIDAD-VESPERTINIDAD PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES 
Está formada por 10 preguntas en las que se evalúa el horario de preferencia para realizar 
diversas actividades como son un examen, deporte o la hora idealde acostarse y 
levantarse, entre otras. Cada uno de los ítems tiene 4 ó 5 opciones de respuesta. El rango 
de puntuaciones oscila desde 10 (vespertinidad) a 43 (matutinidad). La escala ha sido 
adaptada y validada al español con buenos indicadores psicométricos (Díaz-Morales y 
Gutiérrez, 2008). Confiabilidad α de Cronbach = 0.71. 
 
(6) FORMATO CLÍNICO DE ADVERSIDAD PSICOSOCIAL 
Cédula de datos sociodemográficos y adversidad psicosocial: CEDA-SOCIAL. Cada uno de 
los factores de adversidad psicosocial serán preguntados por el clínico y asentados en la 
cédula de datos sociodemográficos y adversidad psicosocial (CEDA-SOCIAL). Esta cédula 
fue especialmente diseñada para la recolección de variables psicosociales de interés para 
esta investigación. 
 
La CEDA-SOCIAL recaba datos como: a) Edad de Inicio del TDAH, b) Número de hijos 
que integran una familia, considerando 4 o más hijos como familia grande, c) Familia Uni 
o Biparental, d) Condiciones de hacinamiento, e) Discusiones y episodios de violencia 
física entre los padres, actual y en los últimos 6 meses, f) Edad de la madre al momento 
del nacimiento y g) Escolaridad de los padres. 
 
- DESCRIPCIÓN DE VARIABLES Y PROCEDIMIENTO 
 
Se explicará en una forma clara y detallada la naturaleza y objetivos del estudio a los padres 
y a los adolescentes, posteriormente se procederá a la obtención del asentimiento del 
adolescente y el consentimiento informado de al menos uno de los padres. 
 
Una vez obtenido el asentimiento y consentimiento informado, se procederá a comenzar 
con la evaluación clínica, a través de la entrevista, y la aplicación de los distintos 
instrumentos ya señalados previamente. 
 
 
 31 
 
 
Variable Instrumento Tipo de variable Variable dependiente 
TDAH BPRS C - 25 NOMINAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
PSICOPATOLOGÍA BPRS C - 25 / SDQ Adolesc. 
y padre 
Nominal / Dimensional CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
SEVERIDAD ADHD RS IV DIMENSIONAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
EDAD DE INICIO ADHD RS IV DIMENSIONAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
FUNCIONALIDAD WFIRS-P DIMENSIONAL SI 
INTELIGENCIA 
EMOCIONAL 
MSCEIT DIMENSIONAL NO 
ADVERSIDAD 
PSICOSOCIAL 
FORMATO CLÍNICO DE 
ADVERSIDAD 
PSICOSOCIAL 
NOMINAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
CRONOTIPO INSTRUMENTOS 
PSICOMÉTRICOS 
DIMENSIONAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
SEXO CÉDULA NOMINAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
ORDEN DE 
NACIMIENTO 
CÉDULA DIMENSIONAL CONFUSORAS (O DE 
AJUSTE) 
 
- ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 
 32 
1. Para el objetivo número uno que consiste describir las características clínicas y 
sociodemográficas en adolescentes de alto riesgo (HAR) se utilizarán frecuencias y 
porcentajes para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para 
las variables cuantitativas. 
 
2. Se utilizarán Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher en tablas de 2 x 2 o 3 x 2 para 
las variables sexo, cronotipos, presencia o ausencia de adversidad psicosocial y 
orden de nacimiento, siendo las variables independientes las características de la 
inteligencia emocional (la percepción, manejo, facilitación y comprensión emocional). 
 
3. Se utilizarán Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher en tablas de 2 x 2 o 3 x 2 para 
las variables sexo, cronotipos, presencia o ausencia de adversidad psicosocial y 
orden de nacimiento, siendo las variables independientes el grado de funcionalidad 
para cada apartado o escala. 
 
4. Para el objetivo principal que consiste en determinar si la inteligencia emocional es 
predictor del grado de funcionalidad en hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR), 
se utilizarán las características de la inteligencia emocional como variables 
independientes y se incluirán en el modelo como las variables de ajuste al menos 
edad, sexo, adversidad psicosocial, en donde la variable dependiente será el grado 
de funcionalidad para cada apartado o escala. Se hará un estudio de regresión lineal. 
 
5. En el objetivo cinco se utilizará un análisis de regresión logística donde las variables 
independientes son las características de variables de ajuste (edad, sexo, 
adversidad psicosocial) y las variables dependientes el estatus sindromático de 
TDAH (ausente, sub sindromático o sindromático) 
 
- CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
El estudio se adapta a los principios científicos y éticos para la investigación en seres 
humanos de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Se considera un estudio con riesgo 
mínimo debido a que solamente se obtendrá información mediante cuestionarios diversos, 
no se modificará la conducta del individuo. 
 
 33 
 
A todos las pacientes se les informará verbalmente de los procedimientos a realizar y se 
solicitará su consentimiento por escrito para su participación en el estudio guardando su 
confidencialidad y aprobación para reportar los resultados. 
 
Los apartados que constituyen el consentimiento informado son: a) la justificación y 
objetivos de la investigación, b) los procedimientos o consignas a seguir durante la 
investigación, c) la garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgo, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación y el tratamiento del paciente, c) la libertad de retirar su 
consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello se 
creen prejuicios para continuar su cuidado y tratamiento médico. 
 
En relación con la confidencialidad, a cada uno de los expedientes de las pacientes que 
acepten participar, se les asignará un código numérico, por lo que el nombre y datos 
generales estarán bajo el resguardo del investigador principal y no aparecerán en ninguno 
de los reportes que surjan de la investigación. 
Este estudio se apega a los lineamientos de la NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-
2012 que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la 
salud en seres humanos (Publicado en el DOF el 04 de enero de 2013). 
RESULTADOS 
 
Características sociodemográficas y clínicas 
En cuanto al género, de un total de 206 hermanos en alto riesgo (HAR) encontramos que 
el 51.9% (N=107) corresponden al género masculino y el 48.1% (N=99) corresponden al 
género femenino. 
 
 
 
 
107 (51.9%) 
Hombres 
99 (48.1%) 
Mujeres 
N = 206 
(100%) 
 
 34 
 
En cuanto a las edades de los 206 hermanos en alto riesgo, se cuenta con una edad 
promedio de 14 años con una media de 15.48 y desviación standard de 3.034. 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad 
 
Como variable dependiente contamos con la funcionalidad, que se evaluó mediante la 
escala WFIRS. Los parámetros obtenidos fueron la obtención de la funcionalidad en las 
áreas familiar, aprendizaje y escuela, habilidades vitales, concepto propio del niño, 
actividades de riesgo y actividades sociales. 
 
Se creó un algoritmo aplicando los criterios de disfunción y gravedad con el estatus de ser 
“disfuncional” cuando al menos dos de los ítems que conforman cada área fueron 
calificados por la madre o el padre de cada adolescente, con deterioro moderado a severo; 
es decir con un valor de dos o tres. En el algoritmo, el estatus de “grave” fue determinado, 
si además de presentar disfunción en las áreas de a) Familia y b) Aprendizaje y escuela, 
presenta disfunción en al menos dos del resto de los dominios c) Habilidades vitales, d) 
Concepto propio del niño, f) Actividades de riesgo), excepto si presenta además disfunción 
en el ítem e) Actividades sociales, o si adquiere además una puntuación de al menos de 
2.0 en dos de los siguientes tres ítems del dominio de c) Habilidades vitales: 6 (Problemas 
para dormir), 7 (Se lastima o lesiona) o 9 (Necesita más atención médica). Para detalles 
estadísticos de la disfunción en estas áreas ver Tabla 1. 
 
El algoritmo de gravedad constaría de: A (Familia) + B (Aprendizaje y escuela) + 2 
dominios más [ C (habilidades vitales), D (Concepto propio del niño),F (actividades de 
Promedio 
15.48 
Desviación 
standard 
3.034 
N = 206 
 
 35 
riesgo) ] o + E (actividades sociales) o + C (habilidades vitales) solo para los ítems 6 
(Problemas para dormir), 7 (Se lastima o lesiona) o 9 (Necesita más atención médica) igual 
o mayor a 2.0 (Frecuentemente o mucho; muy frecuentemente o muchísimo). En resumen 
y de forma final, el algoritmo final sería: A + B + 2 dominios más ( C,D, F ) o + E o + C solo 
para los ítems 6, 7, 9 igual o mayor a 2.0. 
Del total de los HAR, aquellos que contaron con los puntos A y B positivos fueron 71 
(34.5%), aquellos con puntaje de disfunción en los puntos CDF fueron 50 (24.3%), aquellos 
con los puntajes positivos para el inciso E fueron 47 (22.8%). Del total de los HAR fueron 8 
(3.9%) aquellos que presentaron un puntaje igual o mayor a 2 en al menos dos de los ítems 
6,7,9. Aplicando esta regla, un total de 46 HAR, correspondientes al 22.3% de la muestra 
presentaron criterio positivo de gravedad en el funcionamiento, lo que fue capturado en la 
base de datos como 1 con criterio de gravedad y 0 sin criterio de gravedad presente en la 
columna titulada ALGORITMO_GRAVEDAD. 
 
 
Tabla 1. Descriptivo de funcionalidad en hermanos 
adolescentes en alto riesgo (HAR) n=206 
Área Disfunción moderada a Grave 2 
Familiar 71 (34.5%) 
Aprendizaje y escuela 91 (44.2%) 
Habilidades vitales 106 (51.5%) 
Concepto propio 38 (18.5%) 
Social 47 (22.8%) 
Riesgo 34 (16.5%) 
2 2 ó mas ítems positivos 
 
 
Inteligencia Emocional 
 
En cuanto a la escala de inteligencia emocional se encuentra con motivos estadísticos 
captada la variable como dicotómica con 0 = necesitando mejorar (puntaje 0-69) así como 
aspecto a desarrollar (puntaje 70-89); con 1 = se encuentran comprendidos los parámetros 
competentes (puntaje 90 a 109), muy competente (110 a 129 puntos), así como experto 
 
 36 
(130 o más de puntaje). De los 206 HAR se encontró que presentaron un puntaje deficiente 
aquellos con los puntajes en la escala de 0-69 significando necesidad de mejorar y 70-89 
significando un aspecto a desarrollar. Se obtuvo un puntaje como competente en aquellos 
con un puntaje 90-109 significando competente, 110-129 significando muy competente, así 
como 130-mas significando un nivel considerado como experto. 
 
El coeficiente de inteligencia emocional se encontró deficiente en 95 sujetos, 
correspondiente al 46.1% de la muestra; para el área experiencial, se encontró deficiente 
en 68 sujetos, correspondientes a un 33% de la muestra, y para el área estratégica se 
encontró deficiente un total de 100 sujetos, correspondiente al 48.5% de la muestra. En la 
tabla 2 se estipula los valores deficientes para las áreas de percepción, facilitación, 
comprensión y manejo emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Adversidad Psicosocial 
 
Las adversidades psicosociales estudiadas en nuestra población y obtenidas por medio del 
formato clínico de adversidad psicosocial fueron importantes para poder establecer 
determinantes que pueden afectar los resultados del estudio. Las tres principales 
adversidades psicosociales presentes en la población de hermanos en alto riesgo fueron 
en primer lugar la discordia marital moderada a grave en el 92.7% de la muestra, el 
pertenecer a un nivel socioeconómico bajo o medio bajo, presente en el 84.5% de la 
muestra, presentar un nivel educativo bajo en ambos padres presente en un 68% de la 
muestra. Se consideró además a los pacientes con alta adversidad psicosocial aquellos 
Tabla 2. Áreas de inteligencia 
emocional 
(N=206) 
Deficiente 1 
Percepción emocional 56 (27.2%) 
Facilitación emocional 85 (41.3%) 
Comprensión emocional 95 (46.1%) 
Manejo emocional 88 (42.7%) 
1 (0-69)=1 necesita mejorar; (70-89)=2 aspecto a desarrollar 
 
 37 
que presentaran cuatro o más adversidades psicosociales de las descritas en la tabla 3, 
con un resultado consistente en un 65.5% de la muestra con 135 hermanos en alto riesgo 
presentando esta característica. 
 
 
 
Resiliencia 
El total de los puntajes de los 25 ítems de la escala de resiliencia se obtuvo un resultado 
por áreas denominadas confianza en sí mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción 
personal y sentirse bien solo. Estos resultados se convirtieron en un valor dicotómico con 
motivos estadísticos convirtiéndose en 1 aquellos que presentaban una resiliencia alta, 
correspondientes a los puntajes de 25 a 175. Para mayor detalle ver tabla 4. Se creó una 
categoría especial para el estudio, descrita como alta resiliencia en aquellos hermanos en 
alto riesgo que presentaron dos o más áreas de resiliencia con un puntaje mayor a 25. El 
resultado final fue que el 79.6 % de los HAR, correspondientes a una N = 174 presentaron 
criterio para alta resiliencia. 
 
 
Tabla 3. Datos sociodemográficos y de adversidad psicosocial en 
hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR, N=206) 
 
Características familiares de adversidad psicosocial 
 
Edad materna de riesgo 30 (14.6%) 
Disfunción familiar moderada a grave 120 (58.3%) 
Discordia marital moderada a grave 191 (92.7%) 
Nivel socioeconómico bajo o medio bajo 174 (84.5%) 
Nivel educativo de ambos padres bajo 140 (68%) 
Psicopatología en ambos padres 121 (58.7%) 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comorbilidades psiquiátricas 
 
Las comorbilidades psiquiátricas fueron establecidas por la entrevista semi estructurada del 
DMS-IV a través del instrumento BPRS. Se obtuvo un diagnóstico que fue categorizado con 
los valores 0 para ausente, 1 para diagnóstico principal, 2 para diagnóstico presente, 3 para 
diagnóstico pasado, 4 para diagnóstico subsindromático. Finalmente, para motivos 
estadísticos se realizó una variable dicotómica en donde 0 contemplaba ausencia del 
trastorno y en donde 1 abarcaba diagnóstico principal, diagnóstico presente, diagnótico 
pasado o subsindromático. Del total de 206 hermanos en alto riesgo 18 de ellos (8%) no 
presentaron psicopatología, 27 (13.1%) presentaron al menos un diagnóstico psiquiátrico, 
49 (23.8) presentaron al menos dos diagnósticos psiquiátricos, 47 (22.8%) tres 
diagnósticos, 34 (16.5%) cuatro diagnósticos, 10 (4.9%) cinco diagnósticos, 4 (1.9%) seis 
comorbilidades, asi como 10 (4.9%) siete comorbilidades. 
 
Dentro de los resultados de comorbilidades encontramos como diagnósticos específicos 
dentro de los trastornos internalizados: 65 sujetos (31.6%) con diagnóstico de trastorno 
de ansiedad generalizada, 64 sujetos (31.1%) con diagnóstico de trastorno depresivo 
mayor, 27 sujetos (13.1%) con diagnóstico de trastorno de ansiedad social, 27 sujetos 
(13.1%) con trastorno de ansiedad no especificado, 22 sujetos (10.7%) con diagnóstico de 
fobia específica, 7 (3.4%) con trastorno obsesivo compulsivo, 5 (2.4%) con diagnóstico de 
estrés postraumático y 3 sujetos (1.5%) con trastorno adaptativo. 
 
Tabla 4. Resiliencia alta presente en hermanos en alto riesgo ( N = 206 ) 
Satisfacción personal 120 (58.3%) 
Ecuanimidad 191 (92.7%) 
Sentirse bien solo 174 (84.5%) 
Confianza en uno mismo 140 (68%) 
Perseverancia 121 (58.7%) 
Alta resiliencia 1 174 (79.6%) 
1 definida como dos o más áreas con alta resiliencia 
 
 39 
Dentro de los trastornos externalizados encontramos 71 sujetos (34.5%) con diagnóstico 
de trastorno oposicionista desafiante, 35 sujetos (17%) con trastorno de conducta, 16 
(7.8%) con trastorno por uso de alcohol, 10 (49%) con trastorno por uso de nicotina, 11 
(5.3%) con trastorno por uso de polisustancias. 
 
 Dentro de los otros diagnósticos encontramos 117 sujetos (56.8%) con diagnóstico de 
TDAH mixto, 38 sujetos (18.4%) con TDAH inatento, 18 (8.7%) con abuso físico, 4 (1.9%) 
con abuso sexual, 2 (1%) con trastorno por tics, 13 (6.3%) con enuresis y 10 (4.9% con 
autolesiones con fines no suicidas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 Descriptivo de los trastornos psiquiátricos en hermanos 
adolescentes en alto riesgo (HAR) N=206 
Diagnósticos Frecuencia (%)Trastornos externalizados 
Trastorno negativista desafiante 71 (34.5 %) 
Trastorno de conducta 35 (17 %) 
Trastorno por uso de etanol 16 (7.8 %) 
Trastorno por uso de nicotina 10 (4.9 %) 
Trastorno por uso de polisustancias 11 (5.3 %) 
Tabla 5. Descriptivo de los trastornos psiquiátricos en hermanos adolescentes en 
alto riesgo (HAR) N=206 
Diagnósticos Frecuencia (%) 
Trastornos internalizados 
Trastorno adaptativo 3 (1.5%) 
Trastorno depresivo mayor 64 (31.1%) 
Trastorno de ansiedad social 27 (13.1%) 
Trastorno de ansiedad generalizada 65 (31.6%) 
Agorafobia 3 (1.5%) 
Fobia específica 22 (10.7%) 
Trastorno de estrés postraumático 5 (2.4%) 
Trastorno obsesivo compulsivo 7 (3.4%) 
Trastorno de ansiedad no especificado 27 (13.1%) 
 
 40 
 
 
Para el objetivo número dos consistente en comparar la edad, sexo, el número y tipo 
de comorbilidades psiquiátricas, tipos de presencia de alta adversidad psicosocial, 
desempeño ejecutivo en área escolar, personal, familiar y social, orden de nacimiento 
con los componentes de inteligencia emocional (percepción, manejo, facilitación y 
comprensión emocional) en los HAR. 
 
En cuanto a la preferencia circadiana (cronotipos) se decidió excluir del estudio estadístico 
debido a no contar con la información suficiente capturada en la muestra. Para los puntajes 
de Inteligencia emocional se utilizaron los datos codificados 3 en donde el valor 1,2 = 0 
significando deficiente o que necesita mejorar y 3,4,5=1 para denominar una inteligencia 
emocional competente. Para el análisis de comorbilidades se empleó con motivos 
estadísticos la codificación de 0=0 y 1=1,2,3,4 contemplando a 0 como ausencia de 
trastorno mental, así como 1 presencia actual, antecedente o estado subsindromático. 
 
* En caso que el numero de sujetos fuese menor a cinco no se utilizó el valor asintótico (p) 
sino el valor correspondiente a la prueba exacta de Fisher (significación exacta 2 caras). 
Dentro de la muestra no se contó con casos positivos de trastorno bipolar, tricotilomanía, 
que permitieran correlacionar dicho trastorno al grado de afección en la inteligencia 
emocional. 
 
Otros diagnósticos Frecuencia (%) 
Trastorno por déficit de atención e 
hiperactividad 
155 (75.2) 
Trastorno por tics 2 (1%) 
Trastornos de la alimentación 1 (0.5 %) 
Abuso físico 18 (8.7%) 
Abuso sexual 4 (1.9 %) 
Enuresis 13 (6.3 %) 
Autolesiones sin fines suicidas 10 (4.9%) 
 
 
 41 
 
 
TABLA 6. 
OBJETIVO 2 
CIE TOTAL 
AREA 
EXPERIENCIAL 
AREA 
ESTRATÉGICA 
PERCEPCIÓN 
EMOCIONAL 
FACILITACIÓN 
EMOCIONAL 
COMPRESIÓN 
EMOCIONAL 
MANEJO 
EMOCIONAL 
 IN 
P 
(IC) 
IN P (IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) 
Femenino 
N = 99 
40 
(42.1
%) 0.11
4 
95% 
N = 99 
29 
(42.6%) 
0.275 
95% 
N = 99 
40 (40%) 
0.02
5 
95% 
N = 99 
25 
(44.6%) 
0.54
9 
95% 
N = 99 
39 
(45.9%) 
0.600 
95% 
N = 99 
41 
(43.2%
) 
0.193 
95% 
N = 99 
34 
(38.6%) 
0.019 
95% 
Masculino 
N = 
107 
55 
(57.9
%) 
N = 107 
39 
(57.4%) 
N = 107 
60 (60%) 
N = 107 
31 
(55.4%) 
N = 107 
54 
(56.8%) 
N = 
106 
53 
(56.4%
) 
N = 
107 
54 
(61.4%) 
TDM 
N=62 
30 
(31.6
%) 
0.88
0 
95% 
N=62 
24 
(35.3%) 
0.303 
95% 
N=62 
32 (32%) 
0.66
8 
95% 
N=62 
20 
(35.7%) 
0.32
9 
95% 
N=62 
27 
(31.8%) 
0.758 
95% 
N=62 
32 
(33.7%
) 
0.371 
95% 
N=62 
28 
(31.8%) 
0.740 
95% 
Ideación 
suicida 
N=4 
4 
(2.2%) 
1.0* 
95% 
N=4 
0 (0%) 
0.307* 
95% 
N=4 
2 (2%) 
1* 
95% 
N=4 
1 (1.8%) 
1* 
95% 
N=4 
2 (2.4%) 
1* 
95% 
N=4 
1 
(1.1%) 
0.627* 
95% 
N=4 
2 
(2.3%) 
1* 
95% 
Autolesiones 
sin fines 
suicidas 
N=10 
4 
(4.3%) 
0.71
6 
95% 
N=10 
4 (6.1%) 
0.596 
95% 
N=10 
4 (4%) 
0.59
1 
95% 
N=10 
3 (5.1%) 
0.81
7 
95% 
N=10 
3 (3.6%) 
0.481 
95% 
N=10 
5 
(5.3%) 
0.787 
95% 
N=10 
3 
(3.4%) 
0.414 
95% 
Distimia 
N=8 
1 
(1.1%) 
0.05
2 
95% 
N=8 
2 (2.9%) 
0.623 
95% 
N=8 
3 (3%) 
0.52
4 
95% 
N=8 
1 (1.8%) 
0.34
1 
95% 
N=8 
1 (1.2%) 
0.092 
95% 
N=8 
3 
(3.2%) 
0.618 
95% 
N=8 
2 
(2.3%) 
0.301 
95% 
Trastorno 
adaptativo 
N=3 
2 
(2.1%) 
0.59
6* 
95% 
N=3 
1 (1.5%) 
1.0* 
95% 
N=3 
1 (1%) 
1* 
95% 
N=3 
1 (1.8%) 
1.0 
95% 
N=3 
2 (2.4%) 
0.570* 
95% 
N=3 
1 
(1.1%) 
1* 
95% 
N=3 
2 
(2.3%) 
0.557* 
95% 
TDAH inatento 
N=38 
18 
(18.9
%) 
0.86
4 
95% 
N=38 
13 
(19.1%) 
0.862 
95% 
N=38 
18 (18%) 
0.87
2 
95% 
N=38 
10 
(17.9%) 
0.89
4 
95% 
N=38 
15 
(17.6%) 
0.804 
95% 
N=38 
17 
(17.9%
) 
0.850 
95% 
N=38 
19 
(21.6%) 
0.315 
95% 
TDAH 
hiperactivo 
impulsivo 
N=2 
1 
(1.1%) 
1* 
95% 
N=2 
1(1.5%) 
0.552* 
95% 
N=2 
1 (1%) 
1.0* 
95% 
N=2 
1 (1.8%) 
0.47
1* 
95% 
N=2 
1 (1.2%) 
1.0* 
95% 
N=2 
1 
(1.1%) 
1.0* 
95% 
N=2 
1 
(1.1%) 
1.0* 
95% 
TDAH 
N=115 
60 
(63.2
%) 
0.05
0 
95% 
N=115 
41 
(60.3%) 
0.365 
95% 
N=115 
65 (65%) 
0.01
0 
95% 
N=115 
31 
(55.4%) 
0.93
4 
95% 
N=115 
54 
(63.5%) 
0.062 
95% 
N=115 
62 
(65.3%
) 
0.012 
95% 
N=115 
54 
(61.4%) 
0.167 
95% 
Trastorno 
oposicionista 
desafiante 
N=70 
31 
(32.6
%) 
0.52
7 
95% 
N=70 
19 
(27.9%) 
0.173 
95% 
N=70 
36 (36%) 
0.47
9 
95% 
N=70 
15 
(26.8%) 
0.32
7 
95% 
N=70 
29 
(34.1%) 
0.487 
95% 
N=70 
33 
(34.7%
) 
0.642 
95% 
N=70 
33 
(37.5%) 
0.315 
95% 
Trastorno de la 
conducta 
N=30 
13 
(13.7
%) 
0.74
1 
95% 
N=30 
9 
(13.2%) 
0.704 
95% 
N=30 
17 (17%) 
0.33
6 
95% 
N=30 
8 
(14.3%) 
0.94
5 
95% 
N=30 
15 
(15.3%) 
0.803 
95% 
N=30 
14 
(14.7%
) 
0.948 
95% 
N=30 
15 
(17%) 
0.383 
95% 
Trastorno de 
ansiedad 
social 
N=24 
6 
(6.3%) 
0.02
7 
95% 
N=24 
5 (7.4%) 
0.177 
95% 
N=24 
6 (6%) 
0.01
4 
95% 
N=24 
6 
(10.7%) 
0.79
8 
95% 
N=24 
6 (7.1%) 
0.085 
95% 
N=24 
7 
(7.4%) 
0.076 
95% 
N=24 
5 
(5.7%) 
0.021 
95% 
Trastorno de 
ansiedad 
generalizada 
N=65 
30 
(31.6
%) 
0.65
0 
95% 
N=65 
18 
(26.5%) 
0.409 
95% 
N=65 
30 (30%) 
0.54
6 
95% 
N=65 
16 
(28.6%) 
0.69
6 
95% 
N=65 
26 
(30.6%) 
0.674 
95% 
N=65 
29 
(30.5%
) 
0.614 
95% 
N=65 
23 
(26.1%) 
0.227 
95% 
Trastorno por 
pánico (crisis 
de angustia) 
N=7 
3 
(3.2%) 
0.86
0 
95% 
N=7 
2 (2,9%) 
0.799 
95% 
N=7 
5 (5%) 
0.21
8 
95% 
N=7 
2 (3.6%) 
0.93
3 
95% 
N=7 
2 (2.4%) 
0.488 
95% 
N=7 
4 
(4.2%) 
0.552 
95% 
N=7 
4 
(4.5%) 
0.432 
95% 
 
 42 
 
 
 
 
TABLA 6.1 
OBJETIVO 
2 
CIE TOTAL AREA EXPERIENCIAL 
AREA 
ESTRATÉGICA 
PERCEPCIÓN 
EMOCIONAL 
FACILITACIÓN 
EMOCIONAL 
COMPRESIÓN 
EMOCIONAL 
MANEJO 
EMOCIONAL 
 IN P (IC) IN P (IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) IN P(IC) 
Agorafobia N=3 1 (1.1%) 
1* 
95% 
N=3 
1 (1.1%) 
0.552* 
95% 
N=3 
1 (1%) 
1* 
95% 
N=3 
0 (0%) 
0.56
4* 
95% 
N=3 
1 (1.2%) 
1* 
95% 
N=3 
1 
(1.1%) 
1* 
95% 
N=62 
28 
(31.8%) 
0.740 
95% 
Ideación 
suicida 
N=4 
4 (2.2%) 
1.0* 
95% 
N=4 
0 (0%) 
0.307* 
95% 
N=4 
2 (2%) 
1* 
95% 
N=4 
1 (1.8%) 
1* 
95% 
N=4 
2 (2.4%) 
1* 
95% 
N=4 
1 
(1.1%) 
0.627* 
95% 
N=4 
2 
(2.3%) 
1* 
95% 
Fobia 
específica 
N=21 
10 
(10.5%) 
0.64
6 
95% 
N=21 
8 
(11.8%) 
0.687 
95% 
N=21 
13 (13%) 
0.28
7 
95% 
N=21 
8 
(14.3%) 
0.41
7 
95% 
N=21 
9 
(10.6%) 
0.696 
95% 
N=21 
11 
(11.6%) 
0.548 
95% 
N=21 
10 
(11.4%) 
0.619 
95% 
Fobia social 
(Trastorno 
de ansiedad 
social) 
N=18 
11 
(11.6%) 
0.18
2 
95% 
N=18 
8 
(11.8%) 
0.280 
95% 
N=18 
11 (11%) 
0.26
4 
95% 
N=18 
6 
(10.7%) 
0.53
9 
95% 
N=18 
7 (8.2%) 
0.830 
95% 
N=18 
12 
(12.6%) 
0.067 
95% 
N=18 
9 
(10.2%) 
0.513 
95% 
Trastorno 
del espectro 
autista 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
N=1 
0 (0%) 
1* 
95% 
Trastorno de 
estrés 
postraumátic
o 
N=5 
0 (0%) 
0.03
6 
95% 
N=5 
0 (0%) 
0.112 
95% 
N=5 
1 (1%) 
0.19
6 
95% 
N=5 
0 (0%) 
0.19
7 
95% 
N=5 
0 (0%) 
0.058 
95% 
N=5 
1 
(1.1%)

Continuar navegando