Logo Studenta

Interacciones-medicamentosas-posibles-en-adultos-mayores-con-polifarmacia-de-la-UMF-No -21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“INTER
 
 
 
 
 
 UN
IN
UNIDA
RACCIONE
 
E
R
DR. 
M
NIVERSIDA
FA
DIVISIO
NSTITUTO
AD DE ME
ES MEDICA
CON POL
 PARA
ESPECIAL
DR. AN
RESIDENTE D
CÉSAR G
MAESTRO EN
AD NACION
ACULTAD
ON DE ESTU
O MEXICAN
DICINA FA
DELEGA
AMENTOS
LIFARMAC
TE
A OBTENER
LISTA EN
P R E 
A LILIA B
DE LA ESPECI
AS
GUADAL
N ADMNISTRA
UMF
NAL AUTO
 
D DE MEDI
UDIOS DE 
NO DEL SE
AMILIAR N
ACION SU
 
SAS POSIB
CIA DE LA 
 
ESIS
 
R EL TÍTUL
N MEDICIN
S E N T A
 
BONILLA
IALIDAD DE M
 
SESOR 
 
LUPE WIL
ACIÓN DE SER
F 21 IMSS 
 
 
 
 
 
 
ONÓMA DE
CINA 
POSGRAD
EGURO SO
o. 21 “TRO
R 
BLES EN A
UMF NO. 2
LO DE: 
NA FAMI
A ALVARE
MEDICINA FAM
LLIAMS Z
RVICIOS DE SA
E MEXICO
DO 
OCIAL 
ONCOSO” 
ADULTOS M
21” 
LIAR 
EZ 
MILIAR 
ZÁRATE 
ALUD 
MEX
O 
MAYORES
XICO D.F 201
S 
10 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSE ANTONIO MATA MARTINEZ 
DIRECTOR UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON 
COORDINADORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR 21 
 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JORGE MENESES GARDUÑO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANA MARÍA MEZA FERNANDEZ 
PROFESOR ADJUNTO LA RESIDENCIA DE MEDICINA FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
 “FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
3 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. CESAR GUADALUPE WILLIAMS ZARATE 
MEDICO FAMILIAR 
MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 21 
“FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios: 
 
Por todo lo que me ha dado, por los buenos y malos momentos de la vida que me 
han ayudado a crecer como persona, por ser tan bondadoso conmigo y llenarme de 
bendiciones. 
 
A mi hijo Raúl Alejandro: 
Simplemente por llegar a mi vida, por existir y por darme las fuerzas necesarias para 
seguir adelante en todo momento, por saber que existe alguien por quien dar lo 
mejor y dar todo. 
 
A mis padres: 
A mi madre: 
Por apoyarme incondicionalmente en todo momento, por todo lo que ha hecho por 
hacer de mí una buena persona, por sus sacrificios y desvelos, por los momentos 
buenos y malos, por muchas cosas más. 
A mi padre: 
A pesar de que no ya no estás aquí, sé que desde donde te encuentras siempre 
estás conmigo cuidándome. 
 
A Jonatan: 
 
Por ser simplemente el amor de mi vida, mi alma gemela, por su confianza, amor, 
cariño, sacrificio y sobretodo su comprensión. 
 
A mi familia: 
A mi abuelo por estar siempre a mi lado, a mis tíos, primos, sobrinos por todo su 
apoyo, su interés sincero en mí y por alentarme a seguir adelante. 
 
A los que se fueron: 
Abuela sabes que gracias a ti soy lo que soy gracias, por toda tu sabiduría, tus 
enseñanzas tu humildad y por quererme tanto. 
A Adrián, Román, Eduardo, Jesús, y Víctor porque mientras estuvieron en este 
mundo tuvieron algo que aportarle a mi vida. 
 
A mis amigos inseparables: 
Puedo nombrar muchos nombres ninguno más importante que otro, pero gracias 
Arcelia, Alma, Manuel, Víctor, César, Nancy, Andrea y por supuesto a Mizraim por 
ayudarme a hacer la tesis, por hacer de esto una muy divertida aventura, con todo 
y la ansiedad, preocupaciones, y desvelos. 
 
A Arian y Mariana: 
Por hacer soportable lo insoportable, por tratar de hacerme feliz en la aventura 
llamada Servicio Social, por las lágrimas, las risas, la compañía, las borracheras, la 
amistad sincera y por muchas otras cosas. 
 
A Patrañas, Ganja y Cleo 
Por los momentos juntos, sus ladridos oportunos y su amor silencioso 
5 
 
 
 
 
A la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Por dejarme ser parte de su historia, por todos los momentos de alegría y de tristeza 
que viví en ella, por los amigos, por sus enseñanzas, por tener a los maravillosos 
PUMAS y por ser mi alma mater. 
 
 A mis maestros, a la Dra. Ana Ma ría Meza Fernández y al Dr. Jorge Meneses 
Garduño. 
Porque simplemente sin sus enseñanzas no estaría aquí, por ser amigos, excelentes 
personas y maestros al mismo tiempo. 
 
Al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Porque simplemente gracias a él tengo ropa, comida, sustento y una ocupación 
honorable, por dejarme ser parte de tan noble institución. 
 
A la Unidad de Medicina Familiar No 21 
Por brindarme cinco años de sinsabores y felicidad, por dejarme ser parte de ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice 
 
 
 
Autorización…………………………………………………………………….2 
 
Asesor de tesis……………………………………………………….………..3 
 
Dedicatorias..……………………………………………………..……………5 
 
Índice……….……………………………………………..…………………….7 
 
Resumen…….………………………………………….………………………8 
 
Marco teórico..……………………………………………………………..…..9 
 
Planteamiento del problema……………………………..…………………30 
 
Pregunta de investigación………………………………...………………...32 
 
Objetivo General…………………………………...………………………...33 
 
Objetivo Especifico……………………………….…..……………………...34 
 
Hipótesis………………………………………………………………………35 
 
Material y métodos.…………………….……………....……………………36 
 
Consideraciones éticas…………….………………………………………..46 
 
Resultados……………………………………………………………………47 
 
Discusión……………….…………….……………………………………….55 
 
Conclusiones…………………………..………………………..……………56 
 
Sugerencias……………………………..……………………………………57 
 
Referencias bibliográficas……………….…….……………………………58 
 
Anexos………………….……………………….…………………………….60 
I. RESUMEN 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POSIBLES EN ADULTOS MAYORES 
CON POLIFARMACIA DE LA UMF NO 21 
 
Autores: Dr. César Williams Zárate. Médico familiar. Maestro en administracion de servicios 
de salud, IMSS, UMF No 21 
Dr. Gustavo Fermín Samano Santos Médico Geriatra adscrito al servicio de Medicina Interna 
del HGZ no 30 IMSS. 
Dra. Ana Lilia Bonilla Alvarez Residente del segundo año de Medicina Familiar UMF no 21. 
Lugar de realización: IMSS UMF 21 
 
ANTECEDENTES: México ocupa el séptimo lugar entre los países en envejecimiento 
acelerado, con un 7 por ciento de la población de 60 años y más. 
La polifarmacia es definida por la OMS como el consumo de más de 3 medicamentos de 
manera simultánea. Los pacientes con comorbilidades múltiples tienden a tomar más 
fármacos y tienen mayor riesgo de tener reacciones adversas. La incidencia de reacciones 
farmacológicas adversas aumenta pronunciadamente cuando el paciente mayor usa cinco o 
más fármacos diarios. Los fármacos con índice terapéutico estrecho y vida media 
prolongada causan más problemas en el paciente geriátrico La prevalencia del consumo 
inadecuado de fármacos en la población de adultos mayores varía de 12 a 40%. Se estima 
que los fármacos no son apropiados por sus efectos colaterales o por el potencial de 
interacciones fármaco - enfermedad. OBJETIVO: Identificar cuáles son las posibles 
interacciones medicamentosas en el adultomayor con polifarmacia de la UMF no 21. 
METODOLOGÍA: Se realizó el diseño del protocolo de estudio. Posteriormente se obtuvo de 
ARIMAC la población adscrita a la unidad, mayor de 60 años con enfermedades crónicas 
para obtener el porcentaje de la población. Se utilizó el muestreo por cuotas con revisión de 
dos expedientes electrónicos por cada consultorio de la UMF de ambos turnos, por medio de 
la revisión de expediente electrónico, completo con al menos cuatro notas médicas se 
determinará el tipo de medicamentos más utilizados en la polifarmacia, las interacciones 
entre estos y las enfermedades más relacionadas con la polifarmacia. RESULTADOS; De la 
muestra obtenida 210 son mujeres que representan el 57% del total de nuestra muestra. En 
cuanto a las edades de los casos estudiados, veintidós tienen la edad de 62 años siendo 
este el grupo más grande y el de 97 años el grupo más pequeño. Las enfermedades más 
comunes en los pacientes son la Hipertensión Arterial como único padecimiento que 
representa el 23% de las enfermedades pero acompañado con otros padecimientos equivale 
al 80% del total de los padecimientos, la Diabetes acompañada de hipertensión representa 
el 23%. Los medicamentos más utilizados en la polifarmacia fueron los inhibidores H2. El 
Enalapril es un medicamento antihipertensivo que se utiliza la mayoría de las veces como un 
fármaco de primera elección. CONCLUSIONES: Se detectaron posibles interacciones 
medicamentosas en las que predominaron las farmacodinámicas. El mayor porcentaje de 
interacciones produjeron una disminución del efecto farmacológico o un incremento de 
efectos adversos. 
PALABRAS CLAVE: Adulto Mayor, Polifarmacia, interacciones medicamentosas, efectos 
adversos. 
 
 
 
 
 
 
 “INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN ADULTOS MAYORES CON 
POLIFARMACIA DE LA UMF” 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 
ANTECEDENTES 
 
GENERALES 
Desde el principio de la civilización, las diferentes culturas que han poblado la tierra 
se han visto atraídas por el fenómeno del envejecimiento. Por un lado, el 
reconocimiento de la sabiduría y experiencia que adquiere el ser humano con el 
transcurso de los años, hace que muchos pueblos hayan dado al anciano un papel 
indiscutible de liderazgo dentro de la sociedad. Por otro lado, también han sido 
reconocidos los cambios fisiológicos del envejecimiento, que llevan a que este grupo 
de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda 
en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, 
un mayor riesgo de morir o una inadecuada calidad de vida. 
 
Para Lara Esqueda1 “el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de 
mayor impacto del siglo XX, y seguramente, crucial en la construcción de la historia 
del siglo XXI. En términos estrictamente demográficos, alude al aumento de la 
importancia relativa de las personas de 60 y más años de edad y a un incremento 
cada vez mayor de la esperanza de vida al nacimiento.” 
 
Así pues, el proceso de envejecimiento repercute sensiblemente sobre varios 
factores del desarrollo y el funcionamiento de las sociedades, y también sobre el 
bienestar relativo no sólo de los adultos mayores sino de los grupos más jóvenes. 
De estos factores, los más importantes son los sistemas de pensión y jubilación; la 
composición de la población activa y las modalidades de participación en la misma; 
los arreglos en cuanto a familia y hogar; las transferencias intrafamiliares de una 
generación a otra; y las condiciones de salud de los adultos mayores. 
 
El envejecimiento está determinado por el comportamiento de la fecundidad, 
esperanza de vida al nacimiento, la mortalidad y la migración. De acuerdo con los 
criterios de las Naciones Unidas, una población puede considerarse envejecida, si 
2 
 
más del 5% de sus miembros tienen más de 65 años, o si más del 10% tiene 60 
años o más. 
 
En la actualidad, existen en el mundo más de 416 millones de ancianos. Para el año 
2025, los mayores de 60 años serán el 12% de los habitantes del planeta. De éste 
total de ancianos, el 72% vivirá en los países en desarrollo. Se espera que la 
esperanza de vida al nacimiento en Latinoamérica, se incremente de los 64.1 años 
que se tuvieron durante 1985, a 71.8 años para el año 2025. En Asia y América 
Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 
8% al 15% entre 1998 y 2025, mientras que en África se prevé que esa proporción 
aumente sólo del 5% al 6% durante ese período, y que después se duplique para el 
año 2050. En el África subsahariana, el porcentaje llegará a la mitad de ese nivel. En 
Europa y América del Norte, entre 1998 y 2025 la proporción de población 
clasificada como personas de edad aumentará del 20% al 28% y del 16% al 26%, 
respectivamente. Una transformación demográfica mundial de este tipo tiene 
profundas consecuencias para cada uno de los aspectos de la vida individual, 
comunitaria, nacional e internacional. Todas las facetas de la humanidad: sociales, 
económicas, políticas, culturales, psicológicas y espirituales, experimentarán una 
evolución. 2 
 
Entre las diferentes perspectivas del envejecimiento, hoy en día la demográfica fija 
los 65 años como el umbral que separa la población vieja de la adulta. 
 
Desde el punto de vista demográfico, el envejecimiento es consecuencia de la 
llamada transición demográfica, cuyo proceso desemboca en una etapa que puede 
denominarse postrancisional, caracterizada por una estructura por edades en la que, 
según la ONU, la proporción de ancianos es alta, se incrementa constantemente las 
perspectivas de que se revierta el ´proceso son escasas. La proporción se fija en 
cuando menos el 10% del total de la población, que sí además se correlacioona con 
un valor absoluto elevado tiene importantes consecuencias socioeconómicas para 
los espacios que afecta.3 
 
Por tanto se habla de un proceso de envejecimiento de las poblaciones para referise 
al incremento de la proporción de grupos etarios de mayor edad (por lo general 60 o 
3 
 
65 años) en el total de la población. Paralelamente al envejecimiento demográfico 
suele considerarse el llamado envejecimiento económico, o incremento del índice de 
dependencia de los viejos medido por el porcentaje de personas de 65 años y más 
respecto al grupo de 16 a 64 años que es el teóricamente activo en las sociedades 
desarrolladas. 
 
Este aumento porcentual puede ser una mera consecuencia del descenso de la 
natalidad, que al estrechar la base de la pirámide de edades hace retroceder el 
peso de los jóvenes en el total de la población y al mismo tiempo incrementa el de 
los viejos. Se trata del llamado envejecimiento por la base, proceso común en la 
actualidad de ambos países puesto que el descenso de la natalidad es un patrón 
universal de envejecimiento demográfico. 
 
En muchos países en vías de desarrollo, la tendencia al retroceso de la mortalidad 
en todas las edades ha aumentado, con lo que los grupos de edad más avanzada 
tienden a engrosarse. El proceso de envejecimiento se produce ahora por la cúspide 
de la pirámide, en especial cuando la esperanza media de vida de la población 
rebasa los 70 años. 
 
Esta segunda causa del proceso de envejecimiento, que suele sumarse a la primera, 
supone no sólo un incremento relativo del número de viejos, sino también su 
crecimiento tanto en cifras absolutas como en el peso progresivo de los llamados 
“viejos, viejos” es decir los mayores de 75 y 80 años con el consiguiente proceso de 
sobreeenvejecimiento de las poblaciones. En 2000, las personas mayores de 80 
años constituían ya el 12% de los mayores de 80 años constituían el 12% de los 
mayores de 60 con poco más de 200 mil personas centenarias, y se estima que la 
cifra de éstas últimas excederá los 3 millones en 2050. 
 
La notable transición demográfica que se está produciendo hará que para mediados 
de siglo losporcentajes de la población mundial correspondientes a viejos y jóvenes 
sean iguales. Según se prevé, el porcentaje de las personas de 60 y más años en 
todo el mundo se duplicará entre el año 2000 y el 2050 y pasará del 10% al 21%; se 
proyecta, en cambio, que el porcentaje correspondiente a los niños se reducirá en un 
tercio y pasara del 30% al 21%.4 
4 
 
 
Un dato de suma importancia en la demografía del envejecimiento, es que las 
mujeres ocupan el mayor porcentaje en las poblaciones envejecidas. En países 
desarrollados, las mujeres pueden llegar a tener una esperanza de vida al 
nacimiento hasta siete años mayor que los varones. Las adultas mayores viven 
solas y pobres, además de que, aún en países ricos, la gran mayoría vivirán esos 
años adicionales, dependiendo de alguien y además necesitarán servicios de salud 
de largo plazo. 
 
En el pasado, en la actualidad o en el futuro, bien sea rápido o lentamente, todas las 
naciones del mundo lo han enfrentado, enfrentan o enfrentarán de manera ineludible 
el envejecimiento demográfico. 
 
La creencia de que este fenómeno y sus consecuencias son preocupación exclusiva 
de los países desarrollados se opone a las realidades y previsiones sobre la escala, 
características y heterogeneidad que asume este proceso en los países en 
desarrollo. 
 
La transición que experimenta México en materia de salud se caracteriza por dos 
desafíos: el rezago en salud y los riesgos emergentes. El rezago en salud que afecta 
a los pobres está caracterizado por enfermedades infecciosas, de la nutrición y 
reproducción, constituyéndose en una carga inaceptable para un país como el 
nuestro. En este rubro, la falta de esquemas preventivos en las etapas previas al 
envejecimiento, los ubica como personas con riesgo de padecer enfermedades 
crónicas degenerativas cuando son adultos mayores.56 
 
México se encuentra en una fase de rápido cambio en los perfiles de salud. La 
característica general de este proceso consiste en la disminución de los 
padecimientos propios del subdesarrollo y del incremento de las enfermedades que 
prevalecen en los países industrializados. Esto es ocasionado, entre otros, por el 
rápido crecimiento de los núcleos urbanos, mayores niveles educativos, 
saneamiento básico, mejor control de las enfermedades infecciosas, cambios en las 
condiciones y estilos de vida de las sociedades actuales. Aun cuando la frecuencia 
no es la misma en todos los países, se pueden establecer las causas más 
5 
 
importantes de morbilidad y mortalidad en los ancianos. El análisis de 34 países de 
la región de las Américas permite determinar que entre las causas de mortalidad 
más frecuentes en las personas de más de 65 años están las atribuidas a las 
enfermedades del corazón, los tumores malignos, la diabetes, los accidentes y la 
cirrosis. 
 
La transición demográfica y epidemiológica en la cual está inmerso nuestro país, ha 
contribuido a que la esperanza de vida al nacimiento se incremente, de 44 años en 
la década de los cuarenta, a más de 75 años en el 2000. Este importante 
alargamiento de la supervivencia, ha propiciado un paulatino proceso de 
envejecimiento en la población, el cual se agudizará en años venideros, con lo que 
se espera que para el año 2050 uno de cada 4 mexicanos sea mayor de 60 años. 
Actualmente, alrededor del 7% de la sociedad mexicana tiene 60 años o más. En 
otros países de América Latina, la proporción de adultos mayores crecerán 
significativamente en las próximas décadas. 
 
Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se 
incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social 
y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónico 
degenerativas, entre las cuales, las más importantes son: la diabetes mellitus, las 
enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial y el cáncer; además de tres 
problemas en la esfera de salud mental que son prioritarios: la depresión, demencias 
y los relacionados con el exceso de ingesta de alcohol y uso de medicamentos. 
 
De suma importancia es distinguir las condiciones de salud del adulto mayor, por 
ejemplo: entre un adulto mayor enfermo, y el paciente geriátrico; el primero, es un 
individuo de más de 60 años de edad con algún problema de salud que no afecta su 
funcionalidad o que en él no se produce discapacidad o aumento de riesgos; estos 
pacientes son y serán vistos por todos los médicos independientemente de su 
orientación profesional (familiares, ginecólogos, ortopedistas, reumatólogos, etc.), 
todos los trabajadores de la salud seguirán atendiendo adultos mayores. En tanto el 
paciente geriátrico es aquel que exhibe una gran fragilidad, con la presencia de 
numerosas patologías, riesgos y dependencia de otros, consumiendo una gran 
cantidad de recursos económicos, sociales y morales. Es éste paciente, el que 
6 
 
corresponde sólo al geriatra que habrá de atenderlo en forma interdisciplinaria y con 
un enfoque funcional. 
 
El Banco Mundial ha sugerido que la seguridad financiera para los adultos mayores 
y el crecimiento económico de los países, se finquen en tres sistemas: un sistema 
obligatorio de participación manejado por el sector público, en el cual se incluya el 
objetivo de reducir la pobreza de los adultos mayores, un sistema obligatorio de 
ahorro manejado por el sector privado y un sistema voluntario de ahorro. Los retos 
para los gobiernos se encuentran agrupados en cuatro áreas: las pensiones, la edad 
de retiro, los servicios para los adultos mayores y revisión de políticas públicas. 7 
 
El comportamiento de la población de adultos mayores en las instituciones del sector 
salud son las siguientes: proyecciones del CONAPO estiman que la población 
nacional de los mayores de 60 años para el año 2001 será de 7 172 256 que 
representa el 7 por ciento de la población total. De esta población la Secretaría de 
Salud será responsable de la atención de poco más del 22.66 por ciento, el Instituto 
Mexicano del Seguro Social del 64.82 y el Instituto de Seguridad Social al Servicio 
de los Trabajadores del Estado del 11.72 y para el resto de las instituciones de salud 
corresponderá el 0.8 por ciento. Hay que admitir que a pesar de los esfuerzos que 
se han desarrollado en servicios de atención a este grupo de personas, continúa 
siendo, en general limitado y los programas y actividades para atenderlos necesitan 
de mayor apoyo. 
 
México ocupa el séptimo lugar entre los países en envejecimiento acelerado, con un 
7 por ciento de la población de 60 años y más. Lo que significa que enfrenta además 
de los problemas de los jóvenes, la pobreza y las consecuencias del envejecimiento 
Diversas investigaciones arrojan información referente a que los adultos mayores 
consumen más del 30 por ciento de los presupuestos de la seguridad social, en 
pensiones y jubilaciones que todos reconocemos son insuficientes. También se 
consumen alrededor del 30 por ciento del presupuesto de salud, y ocupan hasta el 
60 por ciento de las camas de hospital.8 La morbilidad de la población envejecida 
representa una mayor complejidad respecto a otros grupos de edad, principalmente 
porque el estado de salud es un reflejo de su estilo de vida y en él se acumulan la 
presencia de factores de riesgo. 
7 
 
FUNDAMENTOS DE LA FARMACOCINÉTICA 
La farmacocinética se refiere al proceso de absorción, distribución, metabolismo y 
eliminación de un fármaco. Éstos procesos dependen del individuo que este 
tomándolo y las propiedades del mismo. Los procesos cambian con la edad, pero 
también varían mucho en cada persona. Es difícil determinar el impacto. Los 
procesos de farmacocinética también están influenciados por varias enfermedades, 
el entorno y el uso de otros fármacos. En general el impacto del estado fisiológico 
individual del paciente (por ejemplo hidratación, nutrición y gasto cardiaco) así como 
el estadode salud, la farmacología de un fármaco particular es tan importante como 
la enfermedad.9 
 
ABSORCIÓN 
Los procesos de absorción incluyen una superficie absorbente, pH gástrico, flujo 
sanguíneo, esplácnico y motilidad del sistema gastrointestinal apropiado. Sin 
embargo la relativamente la absorción de los fármacos parece no estar afectada por 
la edad, aunque se puede afectar por otros fármacos, enfermedades y entorno. 
 
DISTRIBUCIÓN 
Los fármacos se distribuyen dentro de los espacios intracelulares e intersticiales. En 
el adulto mayor múltiples cambios fisiológicos afectan la distribución de los 
fármacos. La proporción de esta distribución se afectará por el gasto cardíaco el flujo 
sanguíneo a los diferentes tejidos y volumen del tejido. Los pacientes geriátricos 
tienen un aumento de de la relación entre la masa corporal y la grasa entre la gente 
delgada, disminución del agua corporal total y a menudo alguna disminución de la 
albúmina sérica. Estos cambios afectan la distribución de algunos fármacos en 
varias formas, según las propiedades de los mismos. Los que se distribuyen en la 
grasa (por ejemplo diacepam) tendrán un volumen mayor de distribución. Los 
fármacos hidrofílicos (por ejemplo digoxina) tendrán una disminución en el volumen 
de distribución. Los que se ligan con las proteínas séricas alcanzan un equilibrio 
entre cubierto (inactivo) y libre (activo). A menudo las concentraciones de albúmina 
sérica fluctúan y disminuyen durante los periodos de la enfermedad. Las cantidades 
de fármaco libre a cubierto aumentan con la enfermedad y los pacientes desarrollan 
toxicidad por ejemplo con la warfarina. Ésta se complica si el proceso de 
metabolismo y eliminación también están afectados por la enfermedad. El añadir un 
8 
 
nuevo fármaco que compita por la unión de proteínas (por ejemplo hormona tiroidea, 
digoxina, warfarina, fenitoína con fármacos que el paciente ya está tomando origina 
concentraciones más elevadas del fármaco libre. Cuando los fármacos altos en 
proteínas se usan juntos, se debe vigilar los valores y efectos. 
 
METABOLISMO 
El metabolismo de los fármacos varía entre los individuos y con la edad. La 
actividad de la enzima hepática, la masa y el flujo sanguíneo disminuyen con la 
edad, pero son muy variables, en algunos pacientes estos cambios son importantes 
al metabolizar los fármacos con un elevado metabolismo de primer paso (por 
ejemplo propranolol) donde una pequeña reducción en la capacidad metabolizante 
tiene un impacto mayor. 
 
Existen dos vías metabolizantes principales en el hígado. La fase I se cataliza por 
el citocromo P450 a través del proceso de oxidación y reducción. La fase II conjuga 
los fármacos a través de acetilación, glucuronidación, sulfación y conjugación de 
glicina. El metabolismo de la fase II no se afecta con la edad. El grupo CYP de 
enzimas se encuentran predominantemente en el hígado, pero también existen en el 
cerebro, riñón e intestino. La actividad enzimática varía significativamente entre los 
individuos, pero también puede haber una disminución de la actividad del citocromo 
P450 relacionada con la edad. No existe modo de predecir cuáles pacientes se 
afectan. El metabolismo también está influenciado por otros fármacos que regulan 
hacia arriba o hacia abajo varios sustratos enzimáticos, lo que cambia de manera 
significativa su concentración. Además del consumo de alcohol el tabaquismo, la 
dieta y las enfermadas afectan el metabolismo de los fármacos. Los adultos mayores 
tienden a usar más fármacos, cada uno de ellos con potencial para influir sobre el 
metabolismo del otro. 
 
EXCRECIÓN 
Con frecuencia, la función renal disminuye con la edad, tanto como 50 % a los 85 
años, comparado con pacientes más jóvenes. La velocidad de filtración glomerular y 
la función tubular también disminuyen. Esto afecta la eliminación de varios fármacos 
que se excretan por vía renal. La creatinina sérica no es un pronóstico preciso de la 
función renal en adultos mayores, por la disminución en su masa muscular. La 
9 
 
reducción de la eliminación de creatinina ocasiona valores séricos más elevados del 
fármaco así como una vida media más prolongada. Esto se vuelve más significativo 
en fármacos con un índice terapéutico estrecho (por ejemplo digoxina, 
aminoglucósidos). La vida media de varios fármacos se prolonga en adultos 
mayores debido a los cambios en la distribución o eliminación. Dicha vida media 
depende del volumen de distribución y de la eliminación del mismo. Los cambios en 
el volumen de distribución ocasionados por el aumento de grasa corporal y la 
disminución en el agua alteran el volumen esperado de distribución de varios 
fármacos. Esto, en combinación con los cambios de eliminación de creatinina, 
causará una concentración diferente de un fármaco, en alguien mayor que la 
observada en una persona más joven. 
 
FARMACODINAMIA 
La farmacodinamia de un fármaco se refiere al efecto que éste tiene sobre un 
paciente en el lugar del órgano. La farmacodinamia no se ha estudiado a detalle en 
adultos mayores como se ha hecho con la farmacocinética y mucha información se 
deriva de los datos observacionales. En los adultos mayores muchos fármacos 
tienen un efecto exagerado o paradójico. 
 
Estas personas son más sensibles a los fármacos que deprimen el sistema nervioso 
central (por ejemplo benzodiacepinas), que ocasiona efectos adversos de delirio, 
confusión y agitación. 
 
TERAPÉUTICA GERIÁTRICA 
La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la medicina moderna 
que merece un cúmulo de consideraciones especiales basadas en aspectos 
biológicos propios del organismo envejecido y por ende frágil, las que guardan 
relación con variaciones fisiológicas de los diferentes sistemas, otras que se 
relacionan con las concepciones psicológicas de esta edad inherentes a la 
personalidad y conducta propias del anciano, a su dinámica familiar y condiciones 
socioeconómicas individuales que influyen en las interacciones entre el micromundo 
y el macromundo de él y que pueden modificar las conductas terapéuticas por 
asumir en una situación específica. La sociedad, el aislamiento, la falta de visión o 
audición, el problema de la falta de memoria, pobres ingresos económicos y otras 
10 
 
serían algunos de estos ejemplos. Es fácil suponer que en el mundo de los ancianos 
las prescripciones farmacológicas deben siempre ajustarse a condiciones 
individuales específicas y de acuerdo con las leyes generales que rigen la 
farmacología geriátrica y que deben ser asumidas de rutina.10 
 
POLIFARMACIA. 
La polifarmacia se define por la OMS como el consumo de 3 o más medicamentos 
de manera simultánea. Polifarmacia o polifarmacoterapia es un fenómeno habitual 
que concierne a la práctica médica y médica-geriátrica. Esta peligrosa condición 
preocupa ya a las autoridades médicas en el ámbito internacional y es de interés no 
sólo a nivel científico, sino también familiar y social, pues sus efectos colaterales o 
adversos conducen en muchas circunstancias a incremento en hospitalizaciones, 
complicaciones graves y en ocasiones desafortunadamente a la muerte del adulto 
mayor.(IBID) 
 
Por razones personales el adulto mayor tiene tendencia al hábito de la polifarmacia. 
Jorgensen en su estudio de la municipalidad de Tierp, en Suecia, demostró que al 
menos 1/4 de los 4 769 ancianos de su serie utilizaban 4 grupos diferentes de 
fármacos, que las mujeres lo hacían con más frecuencia y que había una 
predisposición al abuso de los mismos en los mayores de 85 años, los que más 
riesgos tienen de efectos adversos.11 
 
Por otra parte, es preciso destacar que el 80 % de los ancianos padece de una o 
varias enfermedades crónicas no trasmisibles y el 36 % puede padecer más de 3 
situaciones que hacen imprescindible el uso de fármacos para controlar metabólica o 
hemodinámicamente su trastorno o paralograr analgesia cuando las medidas 
locales no lo han logrado. (IBID) 
 
Para disminuir los riesgos de reacciones adversas ocasionadas por la polifarmacia, 
es importante un historial cuidadosamente detallado de los fármacos. Los pacientes 
que han consultado varios médicos o que han estado hospitalizados recientemente 
tienen mayor riesgo de polifarmacia. 
 
11 
 
La polifarmacia se reduce eliminando fármacos que no son necesarios, con 
efectividad sub óptima o no efectivos así como aquello con efectos duplicados. 
 
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA 
Se llama interacción a la probabilidad de que un fármaco altere la intensidad de los 
efectos intrínsecos de otro fármaco administrado de manera simultánea. 
Se dividen en farmacocinéticas y farmacodinámicas: 
Farmacocinéticas. Los medicamentos logran interactuar en cualquier punto o 
momento de su absorción, distribución, metabolismo o excreción y, como resultado 
puede haber un incremento o decremento de su concentración en el sitio de acción. 
Farmacodinámicas. Un producto medicinal puede alterar el medio interno normal y 
con ello intensificar o disminuir el efecto de otro agente.12 
 
INTERACCIONES ENTRE LOS FÁRMACOS EN EL MAYOR. 
La frecuencia con la que se producen interacciones y la gravedad de las mismas son 
aspectos que determinan su relevancia clínica. Por ello es preciso conocer algunas 
características de los fármacos que con más frecuencia interaccionan entre sí , las 
consecuencias de sus interacciones y los mecanismos de producción, para así 
evitar en lo posible las consecuencias adversas derivadas de dichas interacciones. 
 
La prescripción de múltiples fármacos o polifarmacia, incrementa el riesgo de 
interacciones. Se ha descrito la existencia de interacciones farmacológicas en el 3 a 
23% de los pacientes mayores institucionalizados. 
Además de los fármacos de prescripción, hay factores que predisponen las 
interacciones como el uso de medicamentos, sin receta, los remedios caseros, las 
plantas y el alcohol.13 
 
12 
 
FACTORES QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE INTERACCIONES14 
 
FACTORES RELACIONADOS CON EL FÁRMACO 
En general, es más probable que aparezcan interacciones clínicamente 
significativas si se administran dosis superiores a las habituales entre los fármacos 
que potencialmente interaccionan entre sí, si son ingeridos simultáneamente o con 
poca diferencia de tiempo entre uno y otro, y cuando el tratamiento continúe por 
varios días o semanas. También influye la vía de administración de los fármacos y la 
forma farmacéutica del medicamento administrado, el hecho que se administre en 
forma de solución, o en cubierta entérica o de liberación retardada, puede afectar la 
posibilidad de interacción, quizá debido a las diferencias de la velocidad de 
absorción de los preparados 
 
FACTORES RELACIONADOS CON LOS PACIENTES 
Existen pacientes que presentan un mayor riesgo de padecer interacciones entre 
fármacos. Éstos suponen la mayoría de los pacientes con enfermedades graves que 
precisan muchos fármacos y los que sufren alteraciones de la función renal y 
hepática: ciertas enfermedades como el hipotiroidismo, la fibrosis quística o los 
síndromes de malabsorción que pueden tanto predisponer como proteger al paciente 
del riesgo de toxicidad; los que padecen modificaciones del metabolismo de los 
fármacos condicionados genéticamente, el consumo de tabaco, los hábitos n 
utricionales y la exposicición a productos químicos y otros agentes ambientales que 
pueden modificar el metabolismo de fármacos. 
 
Por lo que se refiere a la edad, los mayores son el grupo de pacientes con más alto 
riesgo, porque reciben un gran número de medicamentos, presentan una 
disminución de los sistemas de eliminación y múltiples patologías concomitantes, y 
con frecuencia se confunden en la toma de la medicación15 
 
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LAS INTERACCIONES 
Se pueden producir interacciones cuando se añade un fármaco a una pauta 
terapéutica o cuando se retira uno que ya se estaba administrando. Las diferentes 
formas de producción de interacciones pueden clasificarse en tres grupos, según 
sean de carácter farmacéutico, farmacocinético o farmacodinámico. 
13 
 
INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACÉUTICO 
Son aquellas que tiene que ver con incompatibilidades físico químicas. En general 
se producen fuera del organismo y son las que impiden mezclar dos o más fármacos 
en una misma solución o diluir un fármaco en una determinada solución. 
 
INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACOCINÉTICO. 
Se producen cuando el fármaco desencadenante de la interacción, altera la 
absorción, distribución, metabolismo o eliminación del fármaco afectado, de modo 
que la consecuencia de dicha interacción será un aumento o disminución del número 
de moléculas disponibles para actuar en el órgano efector. 
 
Las interacciones en este nivel pueden esperarse pero sus repercusiones clínicas 
son difíciles de predecir. Sólo en algunos pacientes tendrán consecuencias clínicas 
importantes. 
 
INTERACCIONES DE CARÁCTER FARMACODINÁMICO 
Se producen en el mecanismo de acción del fármaco, por una modificación en la 
respuesta del órgano efector, en el receptor farmacológico de los procesos 
moleculares subsiguientes o de sistemas fisiológicos diferentes. Como consecuencia 
aparecen fenómenos de sinergia, antagonismo o potenciación del fármaco afectado 
por la interacción. 
 
En general, los fármacos del mismo grupo suelen ocasionar el mismo tipo de 
interacciones farmacodinámicas, que son más predecibles y podrían evitarse si se 
conocieran las interacciones farmacológicas de las sustancias que prescriben.16 
 
FÁRMACOS INAPROPIADOS 
Las prescripciones inapropiadas de presentan cuando los riesgos de medicación 
sobrepasan los beneficios. La prevalencia del uso inadecuado de fármacos varía de 
12 a 40%. Se estima que los fármacos no son apropiados por sus efectos 
colaterales o por el potencial de interacciones fármaco – enfermedad. Los paneles 
de consenso de expertos generaron listas de fármacos inapropiados en el 
tratamiento de los pacientes en asilos. Estas listas se usan ampliamente hoy en día 
en otros lugares, pero no se han evaluado en estudios clínicos controlados. 
14 
 
 
Los fármacos considerados no apropiados para el uso en pacientes geriátricos 
incluyen disopiramida, fármacos anti colinérgicos (incluyendo antihistaminas como 
difenhidramina para dormir), benzodiacepinas con vidas medias de eliminación 
prologada, metildopa, clorpropramida y meperidina, entre otros. Sin embargo, 
muchos otros fármacos que son considerados apropiados causan efectos adversos 
en adultos mayores vulnerables. 
 
Diferentes investigadores han afrontado el problema desde distintas ópticas. Por una 
parte cabe destacar los trabajos iniciales de Beers en 1991 y sus posteriores 
revisiones, que junto con Mc Leod (1997) en Cánada, supusieron un impulso nada 
despreciable en el control de calidad de la prescripción dirigida al paciente geriátrico 
En distintas áreas de asistencia, habitualmente enfermos ambulatorios e 
institucionalizados. Posteriormente en 2003 Fick publicó una nueva revisión de 
criterios de Beers actualizados a las nuevas prácticas de prescripción. Estos 
estudios se caracterizan por la elaboración de una relación consensuada de 
medicamentos mediante consulta a expertos en geriatría, farmacología, 
psicofarmacología y farmacoepidemiología, utilizando técnica Delphi. La 
metodología de trabajo implica una revisión sistemática de bibliografía científica 
basada en la evidencia y en todos los estudios controlados, pese a ser éstos pocos 
numerosos. 
 
El resultado de esta labor de consenso es la recomendación de restricción de uso de 
medicamentosa. En ocasiones se recomienda evitar el uso entre sí de una serie de 
medicamentos, a la vez que otros casos se considera la duración del tratamiento y la 
dosificación empleada. Finalmenteen las últimas revisiones se consideró asimismo 
la patología de base del paciente que desaconseja el uso de medicamentos. 
 
15 
 
PRESCRIPCIONES DE RIESGO 
 
La respuesta del paciente a un fármaco se encuentra afectada por múltiples 
enfermedades, daño hepático y renal así como interacciones fármaco - fármaco. En 
general se recomiendan las dosis más bajas en comparación con las habituales 
usadas en adultos jóvenes. Los protocolos o pautas para la dosificación se basan 
típicamente en estudios de pacientes más jóvenes y de pacientes mayores sanos. 
Para muchos fármacos de uso común no están disponibles los datos 
farmacocinéticos con pacientes mayores de 75 años. Es prudente considerar el 
inicio de tratamiento a dosis menores que las publicadas para muchos fármacos y 
aumentar lentamente la dosis para muchos fármacos y aumentar la dosis según sea 
necesario para el efecto terapéutico. 
 
Suspender los fármacos también puede ocasionar eventos adversos debido a 
alteraciones en el metabolismo del fármaco. Algunos fármacos inducirán el sistema 
de la enzima CYP 450 (por ejemplo barbitúricos, carbamacepina, fenitoína, 
primidona, rifampicina, y rifabutina). A través del sistema de la enzima CYP 450 
estos fármacos aumentan el metabolismo de otros. Por ejemplo se encontró que los 
pacientes con anticonvulsivos tenían una concentración más baja de felodipina que 
aquellos sin anticonvulsivos. Cuando se suspende el anticonvulsivo, la actividad 
enzimática disminuye el valor del fármaco afectado se eleva peligrosamente. 
Además la concentración del fármaco puede no alcanzar nunca un radio de acción 
terapéutico mientras el paciente tenga medicación inducida por enzimas. Esto puede 
requerir la prescripción de dosis elevadas de un fármaco para alcanzar el efecto 
terapéutico. Cuando el fármaco inducido por enzimas se suspende es necesario 
ajustar la dosis de otros fármacos para prevenir los efectos excesivos. Los fármacos 
con índice de terapéutico estrecho deben ser vigilados con todos los cambios de la 
medicación.17 
 
REACCIONES FARMACOLÓGICAS ADVERSAS 
Las reacciones farmacológicas adversas se presentan alrededor de dos veces más 
a menudo en pacientes mayores que en los más jóvenes. Las admisiones en el 
hospital debido a enfermedades relacionadas con fármacos varían entre 2.3 y 27. %, 
el riesgo de una reacción farmacológica adversa aumenta con la mayor gravedad de 
16 
 
la enfermedad, comorbilidades múltiples, menor tamaño corporal, cambios en el 
metabolismo hepático y renal, así como excreción y reacciones farmacológicas 
previas. 
 
Los pacientes con comorbilidades múltiples tienden a tomar más fármacos y tienen 
mayor riesgo de éstas reacciones adversas. Los fármacos con un índice terapéutico 
estrecho y vida media prolongada causan más problemas en el paciente geriátrico. 
La incidencia de reacciones farmacológicas adversas aumenta pronunciadamente 
cuando el paciente mayor usa cinco o más fármacos diarios. 
 
El riesgo de reacciones adversas aumenta por errores de prescripción y por 
prescribir fármacos que interfieren con el metabolismo hepático normal o con la 
unión a las proteínas. A menudo los síntomas de una reacción farmacológica 
adversa no son específicos y se confunden con otras enfermedades. Las reacciones 
adversas como fatiga, pérdida de memoria confusión, incontinencia, inestabilidad 
en la marcha y parkinsonismo son comunes y se pueden atribuí erróneamente más 
a la edad que a la medicación. 
 
Las reacciones farmacológicas adversas mal interpretadas como síntomas 
relacionados con la enfermedad, origina un tratamiento con otro fármaco, más que la 
suspensión del fármaco causante. 
 
Se deben considerar siempre las reacciones farmacológicas al evaluar a un adulto 
mayor con nuevos síntomas. El médico también necesita poner especial atención a 
las interacciones fármaco – fármaco al prescribir uno nuevo. 
 
NUEVOS FÁRMACOS 
Los médicos deben tener especial cuidado de los efectos adversos potenciales e 
inesperados, y de las interacciones enfermedad – fármaco o fármaco – fármaco. 
Deben tener precaución al usar nuevos fármacos sin revisar los datos sobre su uso 
en adultos mayores vulnerables. 
 
 
 
17 
 
SUBUSO DE FÁRMACOS 
Los médicos deben tener suma precaución al usar fármacos con datos limitados 
acerca de su administración en adultos mayores. El subuso de los fármacos 
aumenta la morbilidad y la mortalidad. Por ejemplo los Beta bloqueadores son 
subusados en pacientes mayores después de infarto0 a miocardio. Otras 
enfermedades que son típicamente subtratadas son hiperlipidemia, depresión, 
hipertensión sistólica aislada, deficiencia de hierro, anemia, enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, dolor y estreñimiento. 
 
La ciencia de la farmacoterapia en la tercera edad no es sólo prescribir 
medicamentos, sino seleccionar el mejor medicamento, el más efectivo, pero con 
menos reacciones colaterales adversas, en la menor dosis sin que se deteriore la 
eficacia, utilizando la forma farmacéutica más compatible en los ancianos, con los 
intervalos óptimos y que se ajuste a las exigencias biológicas, pero contemporizando 
con las eventualidades psicológicas, emocionales, sociales y económicas de cada 
individuo.18 
 
EFECTOS DE MEDICAMENTOS E INTERACCIONES 
Un paciente que está consumiendo una cantidad mayor e tres fármacos refleja la 
presencia de la multipatología y da la oportunidad a que se produzcan reacciones 
fármaco – fármaco y fármaco enfermedad. Existen documentadas varias 
interacciones entre un fármaco y otro por ejemplo, el uso del sucralfato en conjunto 
con ciprofloxacino en el anciano, reduce el efecto del antibiótico. También existen las 
interacciones fármaco enfermedad y un ejemplo que se expone es el uso de de 
diuréticos tiacídicos en el anciano que causan hipotensión postural, o el uso de 
anticolinérgicos en ancianos aumenta en el hombre el riesgo de prostatismo. 
 
DIURÉTICOS.- Dosis bajas de tiacidas (hidroclorotiacida y clortalidona) pueden 
controlar la hipertensión, disminuir el riesgo de hipocalemia y de hiperglucemia, el 
efecto diurético de la furosemida esta disminuido en los ancianos porque es 
deficiente su secreción en el sitio de acción., su dosificación depende de la 
respuesta y su uso se justifica en problemas agudos como edema agudo pulmonar 
y en insuficiencia renal.19 
 
18 
 
ANTIHIPERTENSIVOS.- Los beta bloqueadores se contraindican en EPOC, los 
vasodilatadores y alfa bloqueadores contraindican en la hipotensión ortostática. Los 
bloqueadores de calcio pueden ocasionar taquicardia refleja (secundaria a 
vasodilatación) e hipotensión arterial, la cual puede favorecer las caídas. Además 
por su efecto de secuestro de flujo a las áreas con arterias rígidas, los problemas 
cerebrovasculares pueden agravarse.20 
 
Los inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina (IECA) suelen tolerarse 
bien entre los ancianos porque producen vasodilatación y disminución de la 
poscarga, por lo que su utilidad a dosis bajas se recomienda para tratar la 
insuficiencia cardiaca y la hipertensión arterial. Su inconveniente es la liberación de 
bradicininas que producen tos, por lo que a veces resulta necesario suspender su 
administración. 
 
Las sales de aluminio, colestiramina y colestipol, pueden disminuir la absorción de 
los bloqueadores beta. La cimetidina y la hidralazina pueden incrementar la 
biodisponibilidad de los compuestos como el propranolol y el metoprolol, al alterar el 
flujo sanguíneo hepático. 
 
Otras interacciones farmacológicas tienen explicaciones farmacodinámicas. Por 
ejemplo antagonistas Beta adrenérgicos y bloqueadores de los canales de calcio 
tiene efectos aditivos en el sistema de conducción cardíaca. Con frecuencia se 
intenta logar efectos aditivos en el sistema de conducción cardíaca para modificar la 
presión arterial. 
 
BENZODIACEPINAS.-En general están proscritas en pacientes geriátricos, pero 
puede ser de gran utilidad, el riesgo de problemas extrapiramidales, está presente 
(por ejemplo los neurolépticos). El clonazepam tiene efecto ansiolítico induce el 
sueño y es útil en casos de delirium; además controla alteraciones de la conducta, el 
haloperidol es adecuado en caso de delirium, pero puede deprimir el miocardio.21 
 
HIPOGLUCEMIANTES.- Con la edad la depuración de insulina se reduce. Las 
sulfonilureas pueden aumentar el riesgo de hipoglicemias en pacientes de edad 
avanzada. La hipoglucemia muchas veces se presenta por la noche y el paciente se 
19 
 
queja de pesadillas, insomnio, angustia, diaforesis. La hipoglucemia sostenida daña 
las reservas cerebrales, por lo que es conveniente mantener al paciente en niveles 
ligeramente altos de glucemia. 
 
La forma de iniciar el tratamiento con antidiabéticos orales es la monoterapia a dosis 
bajas que se van incrementando hasta conseguir un control aceptable de la 
glucemia cuando tras 4 a 6 meses no se obtiene respuesta pasamos a la terapia 
combinada de dos o tres fármacos.22 
 
ANALGÉSICOS.- Muchos ancianos padecen artritis y por ello consumen grandes 
cantidades de AINES (retiene sodio y agua), estos se absorben bien y se unen a 
proteínas, por lo que compiten y desplazan a otros fármacos como hipoglucemiantes 
y anticoagulantes. Casi todos se eliminan por metabolismo hepático, se pueden 
acumular metabolitos que por hidrólisis reconstruyen el fármaco original. La 
depuración de salicilatos, naproxeno y oxaprozin está disminuida en los ancianos. 
El acetaminofén no modifica su metabolismo, por lo tanto es bastante seguro 
utilizarlo en pacientes ancianos.23 
 
PROCINÉTICOS.- Tiene acción sobre el sistema nervioso central, pues causan 
sedación, angustia, y problemas extrapiramidales y crisis convulsivas. 
 
ANTIÁCIDOS.- Con el envejecimiento se produce atrofia gástrica, disminución de la 
producción de ácido clorhídrico y del moco protector, por lo que el pH aumenta 
(alcalino), por ello se absorben mal ciertos nutrientes. Los fármacos antagonistas H2 
pueden ocasionar falla cerebral aguda y compiten con la excreción renal, disminuyen 
el flujo hepático y la biotrasformación del citocromo p 450. Los que mejor se toleran 
son el misoprostol y el omeprazol. También el sucralfato es una buena alternativa.24 
 
LAXANTES.- Los ancianos se estriñen con facilidad debido a la inmovilidad, a 
fármacos anticolinérgicos y a la falta de fibra y líquidos en su dieta, deben mejorarse 
estas condiciones antes de pensar en los laxantes, pueden iniciarse con los 
formadores de bulto hidrófilo, luego con los irritantes y combinarse con los de tipo 
lubricante. Sin embargo los laxantes pueden interferir con la absorción de nutrientes 
y favorecer las pérdidas líquidas y de electrólitos.25 
20 
 
COMPLEMENTOS VITAMINICOS CALCIO Y CALCITRIOL.- La vitamina D, llamada 
calciferol, es una prehormona esencial para la homeostasis del calcio. 
 
La deficiencia de vitamina D es causa de osteomalacia, así como de osteoporosis 
acelerada en pacientes ancianos, incluso puede resultar en cierta miopatía dolorosa. 
Hay informes de que mediante la restitución de la vitamina D y complementos de 
calcio en pacientes ancianos, mejoró el nivel de funcionalidad y se redujo el riesgo 
de fracturas por caídas 
 
El complejo B comprende muchos compuestos que muestran grandes diferencias 
en cuanto a estructura química y efecto biológico. Se agrupan en una clase única 
porque originalmente se aislaron a partir de las mismas fuentes entre las que se 
destaca hígado y levadura. El complejo B consta de once miembros, a saber 
tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, piridoxina, ácido pantotenico, biotina, ácido 
fólico, cianocobalamina, colina, inositol y ácido para aminobenzeico. 
No se han encontrado interacciones importantes con otros fármacos sin embargo el 
uso a grandes dosis puede causar toxicidad.26 
 
FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES27 
Los inhibidores de la reductasa de la HMG-CoA incluyen, atorvastatina, 
fluvastatina,lovastatina, pravastatina, rosuvastatina y simvastatina, Actúan mediante 
la inhibición de la enzima limitante de la velocidad en la síntesis de colesterol. 
Los efectos colaterales incluyen miositis, cuya incidencia puede ser más alta en los 
individuos que toman al mismo tiempo fibratos o ácido nicotínico. 
Los fibratos son agonistas de los receptores alfa de peroxisoma activados por 
proliferación (PPAR alfa) que inducen disminución importante de los triglicéridos 
plasmáticos e incremento de las HDL. 
 
Es frecuente que se produzcan interacciones entre los fármacos y el estado 
nutricional del anciano, lo cual en general no es óptimo, ciertos alimentos pueden 
interferir con la absorción de algunos medicamentos no lográndose el beneficio que 
se les imputa, como por ejemplo: la leche que alcaliniza el medio gástrico. Por otro 
lado los mismos fármacos pueden alterar el aprovechamiento de ciertos nutrientes, o 
bien inducir hiporexia, diarrea, constipación, etc. Contribuyendo así la perpetuación 
21 
 
de una mal nutrición, la hiporexia puede ser inducida por la digoxina, teofilina, 
hidroclorotiacida, AINES.28 
 
Conociendo algunas de las interacciones de los medicamentos y los riesgos en los 
pacientes ancianos se debe utilizar los fármacos en forma adecuada, se deben 
evitar los fármacos por razón necesaria, revisar las contraindicaciones e 
interacciones de los fármacos, iniciar con dosis bajas, monitorización continua, 
educar al paciente sobre su tratamiento, tratar de verificar su cumplimiento y 
principalmente que exista una buena relación médico paciente. 
 
Se realizó un estudio transversal con él, propósito de describir la utilización de 
medicamentos por los ancianos que asistieron a la consulta de gerontogeriatría en el 
municipio de Guantánamo, se realizó un estudio descriptivo en el mes de enero de 
2003, se seleccionaron todos los pacientes a atendidos en dicha consulta en el 
periodo de estudio a los cuales se les realizó una entrevista donde se recogieron 
datos como edad, sexo, enfermedades crónicas y medicamentos utilizados. Los 
datos fueron procesados por el procesador estadístico y los resultados se 
expresaron en número y porcentajes y se agruparon en tablas para su mejor 
interpretación. Fueron 35 ancianos en total con mayor número del sexo femenino, 
con una edad de 60 a 74 años, la hipertensión fue la patología que más prevaleció 
seguida de diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca. Los ancianos consumían entre 
uno y tres medicamentos para estas patologías y se detecto que utilizaban entre 4 
y 6 tabletas al día, el análisis concluyo que los ancianos consumían diariamente 
entre 4 y 9 medicamentos, encontrándose el mayor los antihipertensivos, 
psicofármacos y AINES.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Agustín Lara Esqueda, Adriana Gómez Montero, Fernando Tapia Olarte. Programa de Acción: 
Atención al Envejecimiento Primera Edición, 2001, Secretaría de Salud, México, D.F 
22 
 
 
2 Agar Corbinos Lorenzo, Transición demográfica y envejecimiento en América latina y el Caribe: 
hechos y reflexiones socio bioéticas Acta bioeth. v.7 n.1 Santiago 2001 
3Castañeda M. Envejecimiento: la última aventura. Preocupación humana desinterés biológico y 
oportunidades. México fondo de cultura económica, 1994 
4 Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid 2002. 
5 Composterga S. Demografía del envejecimiento de la población mexicana, 1950-2050. Seminario 
sobre envejecimiento demográfico de México, SOMEDE México 1993. 
6 Consejo Nacional de Población – Sistema Nacional para Desarrollo Integral de la Familia 
(CONAPO-DIF). La poblaciónde la tercera edad en México, 1950-1990. Serie sociodemográfica del 
envejecimiento en México México, 1994;78 
7 CONAPO. La población en edades avanzadas. www. Conapo,gob.mx/sit98/avanzada 
8 Evaluación y Perspectiva de Seguridad Social. CONAPO, 1999. 
9 C Seth Landefeld, Robert M Palmer, Mary Anne G Johnson. Diagnóstico y tratamiento en Geriatría 
Primera edición, Manual Moderno, México D.F 2005 p.p 43l- 434 
10 Zazone P. Mehr. et al. A criterion-based review of preventive health care in the elderly. Part Z.A. 
Geriatric health maintenance program. J Fam Pract 1992;34:320-47. 
11 Jorjensen TM. Prescription drug use among ambulatory elderly in Swedish Municipality. Ann 
Pharmacother. 1993 Sep; 27(9):1120-5. 
12 Joel g. Hardman, Lee E. Limbird. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima edición. 
Volumen I. Mc Graw Hill Interamericana 2003 p.p 58 – 60. 
13 Baños Diez Je, Farré Alvadejo M. Empleo de medicamentos en geriatría. En Principios de 
Farmacología Clínica. Barcelona, Masson 2002; 129 – 139. 
14 Cos Ma De. Interacciones de fármacos y sus implicaciones clínicas. En: FLORESJ, Armijo Ja, 
Mediavilla A (eds) Farmacología humana 4ª edición. Barcelona, Masson, 2003; 175-188. 
15 Fick Dm, Cooper Jw Wade We, Waller Jl, Maclean Jr, Beers Mh. Updating the Beers Criteria por 
potentially inappropriate medication use in older adults. Arch Intern Med 2003; 163: 2716 - 24 
16 Blas Matas B De, Laredo Velasco Lm, Vargas Castrillón E. Interacciones de los fármacos más 
consumidos. En Inf Ter Sist Nac Salud 2004; 28:1- 11 
17 Beers Mh, Ouslander Jg Rollinger I Reuben Db, Brooks J, Beck Jc. Explicit criteria for determining 
inappropriaten medication use in nursing home residents. Ach Intern Med 1991; 151: 1825-32 
18 Salgado A, Guillén F. Manual de Geriatría. Ediciones Científico y Técnicas SA; 1994:539-43. 
19 Rodríguez, J Morales. J Encinas, Fármaco Geriatría. Mc Graw Hill, Geriatría 2000. 
20 2003 European Society of Hipertension – European Society of Cardiology Guidelines for the 
Management of Arterial Hypertension. J Hypertens 2003; 21:1011-105 
JNCVII 
21 American Psychiatric Association Task Force. Benzodiacepine, dependence, toxicity and abuse. 
Washington,APA, 1990 
22 Taboada M, Nevado A, Navarro J. Combinaciones terapéuticas en la diabetes tipo 2: reacción de 
resistencia a la insulina. Madrid, PBM SL 2003. 
23 Wolheim FA. Current pharmacological treatment of osteoarhtritis. Drugs 1996; 52 (3): 27-38 
24 Griffin MR. Epidemiology of nonesteroidal anti inflamatory drug associated gastrointestinal injury. 
Am J Med 1998:104:23 
25 Pietrusco R. Use and abuse of laxatives. 
26 Trivedi DP, Doll R, Khaw KT. Effect of four monthly oral vitamin D3 supplementation on fractures 
and mortality in men and women living in the community: randomized double blind controlled trial. 
BMJ 2003;326:469-474 
27 Joel g. Hardman, Lee E. Limbird. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Décima edición. 
Volumen I. Mc Graw Hill Interamericana 2003 p.p 58 – 60 
28 Oscanoan T, Interacción Medicamentosa en Geriatría. Anales de la Facultad de Medicina, 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004; 65: 119-126 
29 Silva Valido. Utilización de Medicamentos en el anciano en la Atención Primaria de Guantánamo, 
Revista Médica del Nordeste, 2004; 5: l72 – 176 
 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
México ocupa el séptimo lugar entre los países en envejecimiento acelerado, con un 
7 por ciento de la población de 60 años y más. Diversas investigaciones arrojan 
información referente a que los adultos mayores consumen más del 30 por ciento de 
los presupuestos de la seguridad social, en pensiones y jubilaciones que todos 
reconocemos son insuficientes. También se consumen alrededor del 30 por ciento 
del presupuesto de salud, y ocupan hasta el 60 por ciento de las camas de hospital.1 
 
La morbilidad de la población envejecida representa una mayor complejidad 
respecto a otros grupos de edad, principalmente porque el estado de salud es un 
reflejo de su estilo de vida y en él se acumulan la presencia de factores de riesgo. La 
polifarmacia es definida por la OMS como el consumo de más de 3 medicamentos 
de manera simultánea. 
 
Las reacciones farmacológicas adversas se presentan alrededor de dos veces más 
a menudo en pacientes mayores que en los más jóvenes. Las admisiones en el 
hospital debido a enfermedades relacionadas con fármacos varían entre 2.3 y 27. %, 
el riesgo de una reacción farmacológica adversa aumenta con la mayor gravedad de 
la enfermedad, comorbilidades múltiples, menor tamaño corporal, cambios en el 
metabolismo hepático y renal, así como excreción y reacciones farmacológicas 
previas. 
 
Los pacientes con comorbilidades múltiples tienden a tomar más fármacos y tienen 
mayor riesgo de éstas reacciones adversas. Los fármacos con un índice terapéutico 
estrecho y vida media prolongada causan más problemas en el paciente geriátrico. 
La incidencia de reacciones farmacológicas adversas aumenta pronunciadamente 
cuando el paciente mayor usa cinco o más fármacos diarios. Las prescripciones 
inapropiadas se presentan cuando los riesgos de la medicación sobrepasan los 
beneficios. La prevalencia del consumo inadecuado de fármacos en la población de 
adultos mayores varía de 12 a 40%. Se estima que los fármacos no son apropiados 
por sus efectos colaterales o por el potencial de interacciones fármaco-enfermedad. 
 
2 
 
Con la polifarmacia se generan altos costos, los cuales pueden ser destinados a 
mejoras en otros sectores como arreglos en la estructura de la UMF, adquisición de 
insumos o medicamentos realmente necesarios. No hay datos exactos a nivel 
nacional e institucional acerca de la prevalencia de la polifarmacia o las 
interacciones medicamentosas causadas por ésta y sus efectos adversos. 
 
En la Unidad de Medicina familiar No. 21 se otorga una gran cantidad de atenciones 
a derechohabientes con enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus tipo 2, 
Hipertensión arterial sistémica y enfermedades articulares degenerativas, que 
implican el uso de polifarmacia, lo que conlleva riesgos si no se consideran las 
posibles interacciones señaladas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
IV. P REGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
Debido a los antecedentes encontrados se formula la siguiente pregunta 
¿Cuáles son las interacciones medicamentosas posibles en el adulto mayor con 
polifarmacia de la UMF No. 21? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 V
V. OBJET IVO GENERAL 
 
 Identificar las interacciones medicamentosas posibles en el adulto mayor con 
polifarmacia de la UMF no 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 V
VI. OBJETI VOS ESPECIFICOS 
 
 Conocer las patologías que imperan en los adultos mayores de 60 años en la 
UMF no. 21. 
 Identificar los medicamentos que se administran a los adultos mayores en la 
UMF no. 21. 
 Identificar los medicamentos empleados en el tratamiento de Diabetes 
Mellitus tipo 2, Hipertensión Arterial Sistémica, osteoartrosis degenerativa, 
dislipidemia gastritis y colitis crónica con polifarmacia. 
 Identificar la prevalencia de polifarmacia en el adulto mayor de 60 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
VII. HI PÓTESIS 
 
No se requiere por ser un estudio descriptivo; por lo que se planteará la siguiente 
hipótesis de trabajo: 
 
Existen interacciones medicamentosas en los pacientes mayores de 60 años con 
polifarmacia las cuales les dan una mayor probabilidad de tener efectos adversos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
VIII. MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de estudio: 
 
Por el control de la maniobra experimental: 
 Observacional: porque se observó el fenómeno sin modificar las variables. 
 
Por la captación de la información: 
 Retrospectivo: porque parte de la información se recolectó y está registrada 
en el expediente ylos datos clínicos para valorar el pie diabético se 
obtuvieron a través de cuestionario y exploración física. 
Por la medición del fenómeno en el tiempo y por la dirección del análisis: 
 Transversal: porque se realizó una sola medición en el tiempo de las 
variables. 
 
Por la presencia de un grupo control: 
 Descriptivo: porque se estudia a un solo grupo. 
 
Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: 
 Abierto: porque se conocen las condiciones de aplicación de la maniobra y de 
las variables de resultado. 
 
 
 
 
 
8 
 
UNIVERSO DE TRABAJO: 
 
Universo de Trabajo: Pacientes mayores de 60 años de edad, adscritos a la UMF no 
21 
 
a) Lugar de estudio. 
Unidad de Medicina Familiar No 21 “Francisco del Paso y Troncoso” del I.M.S.S. 
perteneciente a la delegación 4 sur, ubicada en Av. Francisco del Paso y Troncoso 
No 281. Colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza. C.P. 15900 
 
b) Población de estudio. 
Pacientes mayores de 60 años de edad, adscritos a la UMF no 21, con 
polifarmacia por más de un mes durante el periodo de Junio a noviembre de 
2009 
 
c) Periodo de estudio 
De Junio a noviembre del 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MUESTRA: 
De acuerdo al diagnóstico de salud del 2008 la UMF 21 cuenta con una población 
mayor de 60 años de pacientes con Diabetes Mellitus, Hipertensión, osteoartrosis, 
degenerativa, gastritis, colitis crónica y dislipidemia de: 8784 
Se utilizará la siguiente fórmula para proporciones: 
 
 N Ƶ2 (p) (q) 
 n = __________________________ 
 d2 (N – 1) + (Ƶ2 p q ) 
Donde: 
 
N= Total de individuos que comprende la población. 
Ƶ2= Es el nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda la 
población. 
p= proporción de observación que se espera obtener en una categoría. 
q= Es la otra parte del porcentaje de observaciones en una categoría y es igual a 1-p 
d= desviación estándar. Es el rango de error 0.05-0.10 se tomará un rango de 
error de 0.05 
 
N = 8784 
z = 1.96 
p = 0.5 no existen datos reportados en la literatura 
q = 0.5 
d = 0.05 
 (8784) (3.84) (0.5) (0. 5) 
 n = ________________________________ 
 (0.0025) (8784) + {(3.84) (0. 5) (0. 5)} 
 
8432 
n = __________________________ 
 (21.96) + (0.96)= 22.92 
 
 MUESTRA: n= 367 
 
10 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Expedientes de pacientes adscritos a la UMF no 21 
 Mayores de 60 años 
 Ambos sexos 
 Con polifarmacia (consumo de 3 o más medicamentos de manera 
simultánea) 
 Cuatro notas médicas completas en expediente electrónico de pacientes con 
enfermedades crónico degenerativas como DM2, HAS, osteoartrosis 
degenerativa, dislipidemia, gastritis y colitis crónica. Que señalen datos 
considerados como de interacción medicamentosa por la bibliografía 
consultada. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 Menos de 4 notas médicas completas en el expediente electrónico 
 Pacientes que no tengan polifarmacia 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 No se proponen por tratarse de un estudio transversal 
 
 
 
11 
 
 
 
 
1 Organización Mundial de la Salud. Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos. Ginebra, 
OMS, 1988. 
Organización Mundial de la Salud. Guía de la Buena Prescripción. Ginebra, OMS, 1994 
Stephen J McPhee. Maxine A Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2008, 47ª edición. Mc 
Graw Hill. México 2008 p.p 65 – 66 
VARIABLES 
DEPENDIENTE: 
INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA: 
Se llama interacción a la probabilidad de que un fármaco altere la intensidad 
de los efectos intrínsecos de otro fármaco administrado de manera 
simultánea. 
 
 INDEPENDIENTE 
POLIFARMACIA: 
Uso de 3 o más medicamentos según la OMS de manera simultánea. 
 
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INDICADOR 
INTERACCIÓN 
MEDICA-
MENTOSA 
 
Probabilidad de que un 
fármaco altere la intensidad 
de los efectos intrínsecos de 
otro fármaco administrado de 
manera simultánea 
Farmacocinéticas 
Los medicamentos logran 
interactuar en cualquier punto 
o momento de su absorción, 
distribución, metabolismo o 
excreción y, como resultado 
puede haber un incremento o 
decremento de su 
concentración en el sitio de 
acción. 
Farmacodinámicas. Un 
producto medicinal puede 
alterar el medio interno 
normal y con ello intensificar 
disminuir el efecto de otro 
agente. Y se consideraran las 
siguientes: 
 
 
 
Se hará revisión de 
expediente electrónico y de 
acuerdo a la literatura se 
obtendrán fármacos e 
interacciones 
medicamentosas. 
 
Existirá interacción 
medicamentosa posible 
cuando se refiera en el 
expediente clínico uso de 
medicamentos que señale 
la bibliografía como posible 
interacción. 
 
 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
 
 
SI 
 
NO 
POLI-
FARMACIA 
 
Se define por la OMS como 
el uso de 3 0 más 
medicamentos de manera 
simultánea 
 
Se obtendrá de la revisión 
de expediente electrónico 
 
CUANTITATIVA 
DISCONTINUA 
3 
4 
5 
6 o más 
medicamento
s 
 
 
 
 
 
2 
 
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA: 
 
Se realizó el diseño del protocolo de estudio, se accesó a medio electrónico para 
obtener bibliografía útil para la realización del marco teórico, que sirvió como base 
del estudio. Además se consultaron libros de farmacología, medicina interna, 
geriatría y epidemiología para complementar la búsqueda. Posteriormente se obtuvo 
de ARIMAC la población adscrita a la unidad, mayor de 60 años con enfermedades 
crónico degenerativas, para obtener el porcentaje de la población y poder realizar el 
tamaño de la muestra. Se utilizará el muestreo por cuotas haciendo revisión de 
dos expedientes electrónicos por cada consultorio de la UMF de ambos turnos hasta 
obtener la muestra suficiente, por medio de la revisión de expediente electrónico, 
completo con al menos cuatro notas médicas se determinará el tipo de 
medicamentos más utilizados en la polifarmacia, las posibles interacciones entre 
estos. 
3 
 
METODOLOGÍA 
 
Diseño 
 
El presente estudio tiene un diseño transversal analítico se incluyo a 367 adultos 
mayores de 60 años que asisten a consulta de la UMF 21 en ambos turnos, Se 
utilizó el muestreo por cuotas haciendo revisión de dos expedientes electrónicos 
por cada consultorio de la UMF de ambos turnos hasta obtener la muestra 
suficiente, por medio de la revisión de expediente electrónico, completo con al 
menos cuatro notas médicas se determinará el tipo de medicamentos más utilizados 
en la polifarmacia, las posibles interacciones entre estos. 
 
4 
 
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS 
 
 ARIMAC. (ÁREA DE INFORMÁTICA MÉDICA Y ARCHIVO CLÍNICO) 
 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 TABLA DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 
 
 
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Se utilizara el siguiente formato para la recolección de datos para su posterior 
manejo estadístico y de análisis. 
 
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
EDAD 
SEXO MASCULINO FEMENINO 
PADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
MEDICAMENTOS 
 
 
 
 
 
 
5 
 
PROCEDIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
 
A) CUADROS Y GRÁFICAS 
 
Se utilizaron medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y 
proporciones para las variables cualitativas. 
Se reportaran los resultados mediante cuadros y graficas. 
 
B) TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 
 
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 
1. Tablas de Frecuencia 
2. Medidas de resumen: media, mediana, moda, desviación estándar, rango. 
3. Tablas de contingencia 
4. Gráficas 
 
 
 
RECURSOS 
 
a) RECURSOS HUMANOS: 
 Un investigador 
b) RECURSOS MATERIALES 
 Base ARIMAC 
 Computadora portátil 
 Software: Windows Vista, Office 2007, SPSS 
Memorias USB 
 Hojas blancas, lápices, plumas. 
 Cuestionarios 
 
c) RECURSOS FINANCIEROS 
La presente investigación será financiada por el investigador. 
 
6 
 
VALIDEZ Y FACTIBILIDAD 
 
Fue posible realizar dicho estudio, ya que se cuenta con los recursos necesarios 
como son: 
 
 Obtener la muestra ya que los datos necesarios en la base ARIMAC. 
 Apoyo del médico geriatra de HGZ 30 del turno matutino, que aportó 
material bibliográfico y asesoría para dicho estudio. 
 Recursos materiales ya que se conto con el apoyo del departamento 
de enseñanza de la UMF 21, servicio de fotocopiado particular; 
Equipos de Computación, Internet, impresora particulares. Lápices, 
plumas, hojas, fólder, costeados por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
IX. AS PECTOS ÉTICOS 
Se aplicaron los criterios institucionales en materia de investigación científica, así 
como lo establecido en la declaración de Helsinki al igual que los principios 
fundamentales de de la ética médica de “non nocere”, “von fascere”. 
Este estudio también se apega los lineamientos por lo establecido en la Ley General 
de Salud en materia de investigación. 
 
Pese a que esta investigación no tiene contacto directo con los pacientes se elaboró 
una carta de consentimiento informado apegado a la declaración de Helsinki la cual 
se encuentra en el apartado de anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
X. RESULTADOS Y ANÁLISIS 
 
A continuación se presentan los resultados en los cuales se realizó un análisis 
descriptivo porcentual de los resultados que se presentan en tablas y/o gráficas. 
 
De la muestra obtenida 210 son mujeres que representan el 57% del total de nuestra 
muestra, el 43% restante pertenecen al sexo masculino. 
 
 
 
 
 
 
Gráfica1.- Porcentaje de pacientes según sexo. 
 
 
 
Fuente: REVISIÓN DE EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS 
 
 
 
 
 
Masculino
43%Femenino
57%
SEXO PACIENTES
En cuan
siendo e
casos, la
12 casos
 
 
 
 
Gráfica 2
Fuente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
0
5
10
15
20
25
to a las eda
este el grup
a mayoría 
s respectiva
2.- Edades 
REVISIÓN
22
19
18
ades de los
po más gran
de la pobla
amente. 
de los suje
N DE EXPE
17
16
s casos est
nde y el de 
ación estud
etos por fre
DIENTES E
15
14
13
E
9
tudiados, ve
97 años el
diada tienen
cuencia. 
ELECTRÓ
3
12
11
Edades 
eintidós tien
 grupo más
n 73, 79, 8
NICOS 
10
9
nen la edad
s pequeño c
2, 83, 89, 9
8
7
6
d de 62 año
con solo do
90 años co
4
3
os 
os 
on 
 
2
10 
 
 
Las enfermedades más comunes en los pacientes del presente estudio indican que 
el padecimiento que más aqueja a los adultos mayores es la Hipertensión Arterial 
como único padecimiento representa el 23% de las enfermedades pero acompañado 
con otros padecimientos equivale al 80% del total de los padecimientos, como se 
observa en la siguiente gráfica la Diabetes acompañada de hipertensión representa 
el 23%, la osteoartrosis degenerativa con hipertensión el 12%, el padecer más de 
una enfermedad al mismo tiempo es un factor que interviene en la prescripción de 
varios medicamentos los cuales presentan interacciones medicamentosas. 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3.- Principales enfermedades de los pacientes. 
 
Fuente: REVISIÓN DE EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS 
 
 
23%
23%
12%
8%
5%
5%
5%
5%
HAS
DM2/HAS
HAS/AOD
HAS/DISLIPIDEM
IA
Gráfica 4
 
 
Fuente: 
 
 
 
Los med
manera 
posiblem
como pr
utiliza la
ostreartr
Paraceta
 
 
 
1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
4.- Frecuen
REVISIÓN
dicamentos
profiláctica
mente la ra
rotector gá
a mayoría
rosis degen
amol es un 
141
118
M
ncia de med
N DE EXPE
s más utiliz
a incremen
anitidina se 
ástrico. El E
a de las v
nerativa es
buen medi
 
117
1
MEDICAM
dicamentos
DIENTES E
zados en la
ntando la p
usa indisc
Enalapril e
veces com
s una enfe
icamento p
104
86
MENTOS
11
s mas empl
ELECTRÓ
a polifarma
polifarmacia
criminadam
es un medi
mo un fár
ermedad fre
para el trata
57
S MAS E
eados. 
NICOS 
acia fueron
a, se encon
mente en lo
camento a
rmaco de 
ecuente en
amiento de e
56 53
MPLEAD
 los inhibid
ntró en el 
os paciente
antihiperten
primera e
n el adulto 
esta. 
51 4
DOS
dores H2 d
estudio qu
s geriátrico
nsivo que s
elección. L
mayor y 
47 44
 
de 
ue 
os 
se 
La 
el 
12 
 
Gráfica 5.- Número de Medicamentos Empleados 
 
 
 
Fuente: REVISIÓN DE EXPEDIENTES ELECTRÓNICOS 
 
 
 
 
13%
16%
40%
31%
NO. DE MEDICAMENTOS EMPLEADOS
3 Medicamentos
4 Medicamentos
5 Medicamentos
mas de 6 
Medicamentos
Se detec
 
Gráfica 5
 
Fuente: 
 
 
A contin
efectos q
 
 Lo
ne
B
E
o
 T
a
p
0
20
40
60
80
100
120
140
ctaron 12 in
5.- Interacc
REVISIÓN
nuación se 
que cada u
os diurétic
efrotoxicida
eta bloquea
n este e
bteniéndos
odos los a
ntagonismo
rovoca may
129
108
INTER
nteraccione
ciones Med
N DE EXPE
presenta u
na de esta
os interact
ad y provoc
adores, IEC
estudio se 
se un porce
antihiperten
o del efect
yor riesgo d
72
RACCIONES ME
es las cuale
icamentosa
DIENTES E
un análisis d
s causan e
túan con t
can antagon
CAS y ARA
encontró 
ntaje del 5%
nsivos inte
o antihiper
de insuficie
68
57
EDICAMENTOS
13
es se muest
as en los su
ELECTRÓ
de estas in
en los pacie
odos los A
nismo del e
A II, ya que 
la intera
% de la pob
ractúan co
rtensivo. La
ncia renal e
43
3
SAS MÁS FREC
POLIFARMAC
tran en la s
ujetos estud
NICOS 
nteraccione
entes: 
AINES aum
efecto diuré
 producen 
acción de 
blación. 
on los AIN
a interacció
e hipercalce
9
35
CUENTES EN AD
CIA
siguiente gr
diados. 
es a fin de 
mentando e
ético. Intera
una acción
IECAS Y
NES produc
ón de IECA
emia. 
26
18
DULTOS MAYO
áfica 
entender lo
el riesgo d
accionan co
n sinérgica.
Y diurético
ciéndose u
AS y AINE
11
ORES CON 
 
os 
de 
on 
os 
un 
ES 
8
14 
 
Se encontró una interacción entre AINES y Antihipertensivos, obteniéndose 
un porcentaje del 19% de la población estudiada, y una interacción entre 
IECAS y AINES en el 13% de la población estudiada. 
 Las benzodiacepinas interactúan con alcohol y otros depresores del Sistema 
Nervioso central, fluoxetina, cimetidina, eritromicina, ketoconazol, jugo de 
pomelo y rifampicina. En este estudio 7% de los pacientes consumen 
clonazepam, no presentan interacciones medicamentosa con alguno de los 
fármacos estudiados en este estudio, sin embargo, no se justifica su uso 
rutinariamente por el riesgo de presentar efectos adversos. 
 Los AINES si se asocian con otro AINE o algún salicilato incrementan el 
riesgo de úlcera gastroduodenal o sangrado gastrointestinal. Pueden producir 
hiperazoemia, elevación de la tensión arterial, e insuficiencia cardiaca. 
Se encontró interacción medicamentosa de en 23% de la población estudiada 
entre AINES y antiagregante plaquetario o salicilato y en un 7% entre un AINE 
y otro AINE. 
 La bibliografía revisada nos dice que casi todos los fármacos interactúan con 
la metoclopramida, mediante una alteración del ritmo de vaciamiento gástrico 
provocando una mayor velocidad de absorción del fármaco. 
Se estudió la interacción entre ranitidina, metoclopramida obteniéndose en un 
1% de la población estudiada. 
 Por otra parte todos los medicamentos que inhiben la secreción de ácido 
gástrico pueden alterar la tasa de absorción de los antagonistas H2, y la 
biodisponibilidad subsiguiente de los mismos, la proporción de interacción 
entre ranitidina y suspensión de aluminio de magnesio no fue significativa por 
lo que no se incluyó en el estudio. 
 Los inhibidores H2 tienen un perfil colinérgico elevado y en pacientes 
susceptibles puede causar complicaciones graves como delirium; está 
proscrito usarlo con fines profilácticos. Sin embargo, la gran mayoría de los 
pacientes geriátricos y sus médicos tienen la

Continuar navegando