Logo Studenta

Intervencio-n-educativa-sobre-lactancia-materna-en-el-Servicio-de-Neonatolog-a-del-Hospital-Infantil-del-Estado-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LACTANCIA 
MATERNA EN EL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
 SUB ESPECIALIDAD DE NEONATOLOGÍA 
PRESENTA: 
 
DR. VICTOR MACIAS RIOJA 
 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LACTANCIA 
MATERNA DEL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
 SUB ESPECIALIDAD DE NEONATOLOGÍA 
PRESENTA: 
DR. VICTOR MACIAS RIOJA 
 
 
 
 Dra. Elba Vázquez Pizaña Dr. Luis Antonio González Ramos 
. Profesora Titular del Curso de Pediatría Director General 
 y Jefe de Enseñanza e Investigación Hospital Infantil del Estado de Sonora 
 Hospital Infantil del Estado de Sonora 
 
 
 
Dr. Carlos Arturo Ramírez Rodríguez 
Profesor Titular del Curso Universitario de Neonatología 
Director de Tesis 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2014 
 
 3 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
Agradezco a Dios, por haberme permitido culminar esta etapa de estudio y 
otorgarme sabiduría, conocimiento y capacidad para entender la gran 
responsabilidad y sacrificio que significa la neonatología. 
A mis padres, porque creyeron en mí y alentarme a salir adelante, dándome 
ejemplos dignos de superación y entrega, en gran parte gracias a ustedes, hoy 
puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en los 
momentos más difíciles de mi carrera además del orgullo que sienten por mí, fue 
lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro 
su fortaleza y por lo que han hecho de mí. A ti Arely, mi prometida y futura 
esposa, me has ayudado a continuar haciéndome vivir los mejores momentos de 
mi vida. Gracias amor por tu cariño y comprensión, porque sé que siempre 
contaré contigo. 
A mi hermana Estefany quien con su gran perseverancia y alegría es un gran 
ejemplo a seguir. 
Agradezco a todas las personas que de una u otra forma estuvieron conmigo, 
porque cada una aportó con un granito de arena, es por ello que a todos y cada 
uno de ustedes les dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo que entregué a 
esta tesis. 
 4 
 
Gracias también a mis queridos compañeros, que me apoyaron y me permitieron 
entrar en su vida durante estos dos años de convivir dentro y fuera del hospital. 
Agradezco al Hospital Infantil del Estado de Sonora así como al servicio de 
Neonatología que se encargó quien me ayudo a forjarme primeramente como 
médico pediatra y en esta ocasión como neonatólogo. 
Gracias a todos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
INDICE: 
 
Introducción……………. 
 
5 
 
 
 
Resumen……………. 
 
7 
 
 
 
Planteamiento del 
problema……………. 
 
11 
 
 
 
 
Marco Teórico……………. 
 
13 
 
 
 
 
Objetivo……………. 
 
25 
 
 
 
 
Objetivo especifico……………. 
 
25 
 
 
 
 
Resultados……………. 
 
31 
 
 
 
 
Discusión……………. 
 
34 
 
 
 6 
 
 
 
 
Conclusiones……………. 
 
 
 
 
 36 
 
 
 
Recomendaciones……………. 
 
 
 
Anexos……………. 
 
 
 
37 
 
 
 
 39 
 
Bibliografía……………. 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
INTRODUCCIÓN: 
En esta tesis se presentan los resultados obtenidos tras observar la práctica de la 
alimentación con leche humana el servicio de neonatología era inadecuada, se 
realizó una conjunto de intervenciones educativas dirigidas a las madres con 
hijos hospitalizados en el servicio lo que ocasiono un incremento en la 
alimentación con leche humana desde la estancia hospitalaria hasta el egreso del 
paciente alimentado con seno materno. 
Inicialmente se obtuvo una relación sobre el tipo de alimentación que recibían 
los recién nacidos hospitalizados en estado crítico desde el momento en que eran 
ingresados a la unidad de terapia intensiva neonatal, posteriormente se obtuvo 
una relación sobre el tipo de alimentación con la que eran egresados del servicio 
al momento del alta médica con el objetivo de dar a conocer al personal de salud 
esta información y concientizar tanto a las personal de salud como a las madres 
de los recién nacidos sobre la importancia de alimentación de la leche humana. 
A partir del objetivo general se realizó propuso a las autoridades del servicio de 
neonatología la realización de protocolos de manejo para el manejo de la leche 
humana en el servicio así como un programa semanal de capacitación materna 
sobre técnicas de extracción y almacenamiento de la leche humana, en base a las 
grandes ventajas que ofrece la alimentación con seno materno exclusivo tanto 
corto como a largo plazo. 
 
 8 
 
PALABRA CLAVE: lactancia materna, recién nacido, unidad de terapia 
intensiva, taller de lactancia materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
RESUMEN 
Titulo: Intervención educativa sobre lactancia materna en el Servicio de 
Neonatología del Hospital Infantil del Estado de Sonora 
Introducción: La práctica de la lactancia materna en servicio de neonatología es 
deficiente produciendo que un número elevado de recién 
Nacidos sean egresados con alimentación a base de fórmula maternizada. Es 
necesario educar a las madres de los recién nacidos hospitalizados sobre las 
técnicas de extracción, almacenamiento así como las ventajas de la lactancia 
materna. 
Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental, descriptivo 
durante el periodo 01 de Febrero del 2014 al 30 de Abril del 2014tomándose en 
cuenta a todo recién nacido que ingresado a la Unidad de Terapia Intensiva 
Neonatal del Hospital Infantil del Estado de Sonora, se registró el tipo de 
alimentación enteral a su ingreso y posteriormente al egreso hospitalario, se 
elaboró un taller audiovisual sobre lactancia materna, folletos informativos y 
evaluaciones con el fin de informar a las madres de pacientes hospitalizados las 
ventajas de la lactancia materna a corto y largo plazo, así como sus técnicas de 
almacenamiento y extracción . 
Resultados: Se impartieron un total de 9 talleres audiovisuales de capacitación, 
con un total de 84% de asistencia y 92% de calificaciones aprobatorias , se 
observó a 115 pacientes durante el estudio, al ingreso hospitalario la 
alimentación con leche humana fue de 48.5%, 13.6% con alimentación mixta, 
23.2% de fórmula maternizada, 14.7% contó con ayuno por orden médica 
secundaria estado crítico, la alimentación de los pacientes al egreso hospitalario 
fue 21.8% de leche humana, ayuno medico 14.7 , alimentación mixta 37.1%, 
fórmula maternizada 26.4%, observándose un incremento del 203% de la 
alimentación con leche humana en comparación con la encuesta realizada antes 
de la intervención educativa de la lactancia materna. 
Conclusión: El incremento considerable de la alimentación con leche humana en 
el servicio de neonatología fue logrado gracias a la intervención por parte del 
 10 
 
personal de salud a través de los talleres audiovisuales y material didáctico 
relacionado con la lactancia materna. 
Palabra Clave: lactancia materna, recién nacido, unidad de terapia intensiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La educación referente a la lactancia materna en las madres con recién nacidos 
hospitalizados en el servicio de neonatología es deficiente partiendo de las 
bases culturales propias del país además de las deficiencias del sector salud 
por ejemplo la falta de capacitaciones en el momento del control prenatal así 
como el iniciar el contacto piel con piel al momento del nacimiento, la falta del 
conocimiento por parte del personal de salud, inadecuadas instalaciones para el 
almacenamiento de leche humana condicionan la suspensión temprana en el 
paciente enfermo favoreciendo el uso de fórmulas industrializadas de manera 
indiscriminada. 
 
En el mes de Octubre del 2013 se realizó una encuesta sobre alimentación enteral 
en el servicio de neonatología del Hospital Infantil del Estado de Sonora 
demostrándose la escasa cantidad de leche humana solicitada a las madres de los 
pacientes además del alto porcentaje de alimentación fórmulas industrializadas. 
 
También se observó la falta de conocimientos por partes de los familiares 
referente a las técnicas de extracción, almacenamiento de la leche humana, mitos 
y ventajas de la lactancia materna en el recién nacido por lo que se decidió crear 
un taller audiovisual semanal dirigido a las madres de pacientes hospitalizados 
en UCIN acompañado de material didáctico de apoyo en forma de folletos y 
 12 
 
carteles sobre lactancia materna con la finalidad de capacitar y motivarlas 
logrando así un incremento significativo en la utilización de la leche humana en 
nuestro servicio. 
Es muy importante iniciar la alimentación enteral con leche humana en el 
paciente críticamente enfermo además de mantenerla hasta su egreso hospitalario 
debido a las grandes ventajas que ofrece a corto y largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
MARCO TEÓRICO: 
La leche humana es el alimento optimo en la nutrición infantil y su impacto es 
más significativa entre los recién nacidos pre término (RNPT) que en los de 
recién nacidos de termino (RNT), en el RNPT la evidencia demuestra que en 
comparación con los RN alimentados con fórmula maternizada, se ha visto un 
incremento en el riesgo de padecer enterocolitis necrosante, sepsis e inmadurez 
cerebral, así como bajos puntajes en pruebas de desarrollo cognitivo además de 
retraso en el desarrollo visual. Las intervenciones para incrementar el consumo 
de la leche humana en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) 
son de gran importancia, comparadas con otros tratamientos de alta tecnología, 
las intervenciones para la promoción del seno materno son relativamente simples 
y de bajo costo 
1-4
. 
Las rutinas aplicadas por el personal día con día en las UCIN son sumamente 
importantes para la contribución y éxito de la lactancia materna, el personal que 
ha trabajado en UCIN probablemente ha participado en debates sobre cuándo se 
debe ser “permitido” ofrecer seno materno a un paciente grave 
5
, o en otras 
ocasiones un Recién Nacido (RN) recibe formula por el simple hecho de nadie se 
percató de la existencia de leche humana en el congelador, en contraste el apoyo 
y el reforzamiento por parte del personal de salud en la UCIN puede incrementar 
 14 
 
el inicio del seno materno entre las madres de pacientes hospitalizados, después 
de brindar capacitación sobre el seno materno en madres con RN hospitalización 
en UCIN es posible aumentar el porcentaje de este hasta un 94%, las madres que 
lograron ofrece seno materno refirieron sentir que “hacían algo por su hijo” lo 
cual condicionaba menos estrés 
6-8
. 
La Organización Mundial de la Salud y las Fundación de las Naciones Unidas de 
los Niños establecieron que la maternidad y los servicios del RN “deben de 
ofrecer a todo RN ninguno otro alimento que el seno materno a menos que 
alguna condición médica lo contraindique”, varios estudios sugieren que la 
suplementación a temprana edad interfiere con el proceso de lactancia
 
 lo cual 
conlleva a su suspensión
9
. La complementación con fórmula en hospitales es 
consecuencia a percepciones de fatiga, enfermedad e insuficiente producción de 
leche por parte de la madre 
10 
. 
En el mundo la mortalidad infantil podría ser reducida un 21% si todos lactantes 
recibieran a recomendación de seis meses exclusivos de seno materno, la leche 
humana ha mostrado diversos beneficios específicos en la salud del RN 
vulnerable, ya sea durante su hospitalización y posteriormente al alta en su 
domicilio.
 11
 El uso de calostro temprano ha demostrado ser benéfico para el 
intestino del RN debido a las altas concentraciones de inmunoglobulina A, 
 15 
 
después que el RN recibió el calostro la leche humana fresca debe ser 
introducida, la leche humana fresca es preferible a la leche humana congelada 
porque la primera expone al intestino del RN a leucocitos que contiene, si la 
leche humana fresca no está disponible, entonces la leche humana congelada se 
deberá utilizar 
12
. 
La leche humana se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos 
del RN a medida que éste crece y se desarrolla. Se distinguen el pre calostro, el 
calostro, la leche de transición y la leche madura
13-14
. 
 
El pre calostro es un exudado del plasma que se produce en la glándula mamaria 
a partir de la semana 16 de embarazo. Cuando el nacimiento ocurre antes de las 
35 semanas de gestación, la leche producida es rica en proteínas, nitrógeno total, 
inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. Contiene bajas 
concentraciones de lactosa, ya que un RNPT tiene poca actividad de lactasa. El 
calostro se secreta cinco a siete díasdespués del parto, aunque en las mujeres 
multíparas puede presentarse al momento del nacimiento del bebé. Tiene una 
consistencia espesa y es de color amarillento por la presencia de β-carotenos. Su 
volumen puede variar de 2 a 20 mL/día en los tres primeros días; a medida que el 
bebé succiona, aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día. Esta cantidad es 
suficiente para cubrir las necesidades del RN por lo que no es necesario 
 16 
 
complementar con fórmulas lácteas. Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en 
forma de inmunoglobulina A–IgA-), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor 
de crecimiento, lactobacilos Bifidus, sodio y zinc. En concentraciones menores 
se encuentran las grasas, la lactosa y las vitaminas hidrosolubles. 
El calostro protege contra infecciones y alergias ya que transfiere inmunidad 
pasiva al RN por absorción intestinal de inmunoglobulinas; además, contiene 
2000 a 4000 linfocitos/mm3 y altas concentraciones de lisozima. Por su 
contenido de motilina, tiene efectos laxantes que ayudan a la expulsión del 
meconio
13-14
. 
La leche de transición inicia su producción después del calostro y dura entre 
cinco y diez días. Progresivamente se elevan sus concentraciones de lactosa, 
grasas, por aumento de colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles; 
disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles 
debido a que se diluyen por el incremento en el volumen de producción, que 
puede alcanzar 660 mL/día hacia el día 15 postparto. Su color blanco se debe a la 
emulsificación de grasas y a la presencia de caseinato de calcio. La leche madura 
comienza su producción a partir del día 15 postparto y puede continuar por más 
de 15 meses. Su volumen promedio es de 750 mL/día, pero puede llegar hasta 
1,200 mL/día en madres con embarazo múltiple. 
 17 
 
 Tiene un perfil estable de sus diferentes componentes: el agua representa el 87% 
del total de sus componentes y cubre satisfactoriamente los requerimientos del 
bebé, aún en circunstancias extremas de calor, por lo que no se requieren 
líquidos suplementarios.
 8
 En cuanto la osmolaridad , la carga renal de solutos 
en la leche humana es de 287 a 293 mOsm, cifra mucho menor si se compara con 
la de fórmulas infantiles de leche entera de vaca (350 mOsm). Su importancia 
estriba en que a mayor carga renal de solutos, mayor será el requerimiento de 
líquidos claros que deben darse al RN. 
Los carbohidratos aportan energía al sistema nervioso central. La lactosa es el 
principal hidrato de carbono que contiene; favorece el desarrollo de la flora 
intestinal por las Bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos 
patógenos por ser acidificante; mejora la absorción de calcio y mantiene estable 
la osmolaridad de la leche porque conserva bajas concentraciones de sodio y 
potasio. La galactosa, sustrato del anterior, es fundamental para la formación de 
galactopéptidos y galactolípidos cerebrósidos en el sistema nervioso central 
Cuenta además con más de 50 oligosacáridos que funcionan como factores de 
crecimiento de Bifidobacterias, falsos receptores para bacterias patógenas de la 
vía aérea contra H. influenza y N. catharralis y en la vía urinaria e intestinal, 
contra E. coli. 
 18 
 
La leche humana aporta ácidos grasos de cadena larga cuyos precursores son el 
ácido linolénico (AAL, 18:3n-3) y el ácido linoléico (AL, 18:2n-6). Se conocen 
como ácidos grasos indispensables ya que no pueden ser sintetizados de novo 
por el ser humano y deben provenir de la dieta de la madre. 15 Estos ácidos 
grasos se convierten en ácidos grasos poliinsaturados (LC-PUFA’s) tales como 
el ácido docosaexaenoico (ADH; 22:6n-3)x3, vital en el desarrollo estructural y 
funcional de los sistemas visual-sensorial, perceptual y cognitivo del lactante; y 
el ácido araquidónico (AA; 20:4n-6), útil como sustrato para la síntesis de 
eicosanoides como las prostaglandinas, los leucotrienos y tromboexanos, que 
modulan las respuestas inflamatoria e inmune al activar la proliferación de 
linfocitos, células asesinas, la producción de citosinas y de IgE en las células 
inflamatorias . 
La industria no ha podido igualar la relación que hay de 1.3:1 entre ácidos grasos 
poliinsaturados/saturados de la leche humana, cuya importancia clínica es 
contribuir a la absorción de calcio y fósforo. Aporta concentraciones altas de 
colesterol, una grasa que se requiere en la proliferación de neuronas y en la 
mielinización de células gliales. Además, favorece la constitución y 
especialización de enzimas como la hidroximetil-glutaril Co enzima A reductasa 
hepática y la 7 α hidroxilasa biliar, así como los receptores de lipoproteínas (37), 
 19 
 
lo que durante la infancia se traduce en concentraciones séricas elevadas de 
colesterol total y lipoproteínas de baja densidad (LDL) para regular la 
diferenciación, proliferación y distribución de adipocitos en la vida adulta 
Además son un factor de protección contra la enfermedad coronaria 
ateroesclerosa, ya que estas concentraciones séricas descienden. Finalmente, 
contiene lipasa, una enzima que mejora la digestión de las grasas por el lactante. 
En relación a las proteínas de la leche humana se dividen en dos grupos: Las 
proteínas del suero, de las cuales la α-lactoalbúmina es la más abundante (37%). 
Su importancia estriba en que actúa como cofactor en la biosíntesis de lactosa. 
Contiene bajo contenido alérgico, debido a un peso molecular de 14,500 Da, 
mucho menor si se compara con la β-lactoglobulina, que llega a pesar 36,000 Da, 
como en la leche entera de vaca y por tanto, en las fórmulas infantiles. La 
lactoferrina representa el 27% de total de seroproteínas. Se une al hierro para 
mejorar su transporte y absorción. 
La trascendencia protectora de la leche materna a nivel de mucosas como la 
boca, la nariz y el oído del lactante se debe a la inmunoglobulina A secretora que 
liga antígenos específicos en el tubo digestivo porque resiste la digestión debido 
a su estabilidad por un pH bajo. Finalmente, la lisozima actúa frente a la pared 
celular de bacterias Gram positivas
13-14
. 
 20 
 
La caseína, contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines 
estructurales a nivel celular. 26 En la leche materna sólo hay dos de las tres 
subunidades que existen: la β-caseína que se une con la Κ-caseína y con los 
iones de fósforo para formar micelas de pequeño tamaño (30-75 nm) que 
comparado con los 600 nm que mide la α-caseína de la leche de vaca, son mejor 
digeridas en el intestino del bebé. 26,29 En los primeros diez días posparto la 
leche humana tiene una relación proteínas del suero/caseína de 90/10; cambia a 
60/40 hasta los ocho meses y se mantiene en 50/50 hasta el fin de la lactancia, lo 
cual la vuelve fácilmente digerible. 
En los últimos diez años han analizado el grado de conocimiento sobre la 
lactancia materna en diversos niveles de la administración sanitaria, pediatrías, 
estudiantes de medicina, residentes y demás personal sanitario, se ha observado 
que en todos ellos se encuentran deficiencias de conocimiento teórico - prácticos 
sobre la lactancia materna, también es grave el déficit de medidas institucionales 
para la protección y apoyo de la lactancia en maternidades y centros de salud
15-16
. 
La duración de la lactancia materna en México es de cerca de 10 meses; cifra 
estable en las tres encuestas de nutrición y salud de 1999, 2006 y 2012 (9.7, 10.4 
y 10.2 meses respectivamente).El resto de indicadores indican un franco 
deterioro de la leche materna. El porcentaje de leche materna exclusiva en 
 21 
 
menores de seis meses disminuyó entre el 2006 y 2012, de 22.3% a 14.5% , y fue 
dramático en medio rural, donde descendió a la mitad (36.9% a 18.5%). 
De forma similar, la lactancia continua al año y a los dos años disminuyó. El 5% 
más de niños menores de seis meses alimentados con fórmula y aumentó el 
porcentaje de niños que además de leche materna consumen innecesariamente 
agua. Esto es negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de 
manera importante el riesgo de enfermedades gastrointestinales. Las madres que 
nunca dieron seno materno mencionan como razones causas que sugieren 
desconocimiento o poco apoyo antes y alrededor del parto, para iniciar y 
establecer la lactancia. En contraste, la alimentación complementaria en México 
ha mejorado en calidad y frecuencia. El porcentaje de niños que consumen 
alimentos ricos en hierro oportunamente, la introducción de otros alimentos y la 
diversidad de la dieta de los niños en su segundo semestre de la vida, registra 
cambios positivos entre encuestas
17
. 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2012, 
los resultados de las prácticas de alimentación infantil mostraron que en Sonora 
29.6% de los RN tuvieron un inicio temprano de la lactancia materna (durante la 
primera hora del nacimiento). No se cuenta con datos de este indicador para 
2006, ya que se recolectó por primera vez en 2012
17
. 
 22 
 
La prevalencia de niños alguna vez alimentados con seno materno fue de 92.5 y 
92.6% para 2006 y 2012, respectivamente. La lactancia predominante fue de 
39.0%, para 2012 no se pudo estimar por la gran varianza de estos indicadores en 
este año. La lactancia adecuada en 2006 en niños de 0 a 11 meses fue de 36.0% y 
para 2012 fue 28.8%. En los niños de 12 a 23 meses fue de 23.3%; las cifras 
nacionales para 2012 fueron 29.4% para niños de 0-11 meses y 23.8% para los 
de 12 a 23 meses. El uso del biberón se registró en 47.1% en niños menores de 
24 meses en 2012. 
En la ENSANUT del 2012, la diversidad alimentaria mínima en Sonora llegó a 
92.7% en los niños de 12 a 23 meses, mientras que la del país fue 86.7%. 
Aunada a la insatisfactoria diversidad alimentaria, en Sonora 60.7% de los niños 
incluyo una dieta con la frecuencia mínima de consumo de alimentos 
recomendada en 2012, en contraste con 60.3% que lo hizo en el ámbito nacional. 
En resumen se observa que las prácticas de lactancia se alejaron 
considerablemente de las recomendaciones de la OMS y la alimentación 
complementaria de los niños en Sonora fue satisfactoria
17
. 
Los hallazgos más importantes sobre las prácticas de lactancia materna en el 
estado de Sonora estuvieron muy alejados de lo que recomienda la OMS, al igual 
que en el país en general. La lactancia materna, un indicador directamente 
 23 
 
relacionado con la morbilidad y la supervivencia del niño, tuvo una prevalencia 
muy baja. Esto es preocupante porque la lactancia ofrece protección ante 
enfermedades comunes de la infancia que son las mayores causas de muerte; 
además, esta protección se extiende a medida que la población es más vulnerable 
por vivir en medios ambientes contaminados. Por otro lado, estos indicadores 
sugieren que hay un inicio de la alimentación complementaria muy temprana. La 
calidad y la frecuencia de la alimentación complementaria fueron satisfactorias, 
dato que se apreció en los indicadores arriba descritos. Estos pobres resultados 
de lactancia no fueron de extrañar cuando se considera que el medio en el que 
habita y se desarrolla la mujer mexicana es hostil hacia la lactancia. 
En consulta prenatal no se suele preparar a la futura madre para la lactancia; 
después del parto se la separa inmediatamente de su RN, frecuentemente durante 
muchas horas, periodo en el que se alimenta a los niños con otros líquidos como 
la fórmula láctea; en las visitas posnatales, la madre no encuentra personal de 
salud con la capacidad para ayudarle a resolver los problemas comunes de 
lactancia, mismos que se resuelven errónea e inmediatamente con la introducción 
de fórmula, práctica que constituye una mala práctica. 
 24 
 
 En conclusión, los resultados mostraron que la lactancia materna tuvo un 
desempeño pobre en Sonora y la alimentación complementaria tendió a ser más 
temprana de lo recomendable y de calidad y frecuencia satisfactoria
17
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
OBJETIVO: 
Desarrollar estrategias educativas para favorecer la lactancia materna en el 
servicio de neonatología. 
 
 
 
OBJETIVO ESPECIFICO: 
Capacitar al personal de saludo sobre la importancia de la alimentación con leche 
humana. 
Capacitar a los padres de familia sobre la importancia de la alimentación con 
leche humana. 
Conocer el tipo de alimentación brindada al egreso del paciente. 
 
 
 
 
 26 
 
JUSTIFICACIÓN: 
Se desconocía la situación actual de lactancia materna en el servicio de 
neonatología del HIES por lo que se realizó una encuesta en Octubre del 2013 se 
observándose que la lactancia materna era mínima y deficiente. 
La madre debe de conocer todas las ventajas de la alimentación con seno 
materno así como las técnicas de extracción y almacenamiento de la leche 
humana con el fin de proveer dicho alimento a su hijo durante su estancia en la 
terapia intensiva neonatal con el fin de mejorar su salud a corto y largo plazo. Es 
importante conocer las causas de abandono de la lactancia en las madres con 
recién nacidos en la unidad de terapia intensiva neonatal ya que con la 
intervención adecuada del personal de salud es posible restablecer la lactancia 
materna. 
Es de suma importancia contar con personal capacitado quien oriente y fomente 
la alimentación al seno materno dentro de la unidad de terapia intensiva neonatal 
por lo que se elaboró en conjunto con el servicio de nutrición un taller 
audiovisual didáctico con el fin de fomentar la lactancia materna en el servicio 
de neonatología. 
 
 
 27 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Diseño del estudio: Observacional, Descriptivo 
Tipo de estudio: Transversal 
Tiempo: 01 de febrero del 2014 al 30 de abril 2014 
Universo de trabajo: Recién Nacido que ingresa a la UCIN durante el periodo de 
estudio 
Lugar de estudio: 
Servicio de neonatología del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
Desarrollo del estudio: 
Se elaboró un taller audiovisual sobre las técnicas de extracción y 
almacenamiento de la leche humana así como ventajas de la lactancia materna el 
fin capacitar a las madres, se presentó de forma semanal a las madres de 
pacientes hospitalizados. 
 28 
 
Se elaboró un examen de autoevaluación el cual se aplicó al término de los 
talleres audiovisuales con la finalidad de evaluar a las madres sobre 
conocimientos de lactancia humana. 
Se elaboraron folletos informativos sobre la importancia de la lactancia materna 
así como técnicas de extracción de leche humana. 
Se elaboraron 3 carteles con información acerca conceptos de lactancia materna 
los cuales se colocaron en el lactario del servicio. 
 
Criterios de inclusión 
ReciénNacido que ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en el 
periodo de Febrero-Abril del 2014. 
 
Criterios de exclusión 
No es posible excluir a un paciente ya que éticamente no se puede negar el 
beneficio de la lactancia materna. 
 
 
 29 
 
VARIABLES 
 Alimentación con leche humana 
Porcentaje de pacientes que reciben leche humana durante su estancia en el 
servicio de neonatología hasta su egreso. 
Escala de medición: Cuantitativa. 
 
Alimentación con fórmula maternizada: 
Porcentaje de pacientes que reciben fórmula maternizada durante su estancia en 
el servicio de neonatología hasta su egreso. 
Escala de medición: Cuantitativa. 
 
Alimentación Mixta: 
Porcentaje de pacientes que reciben leche humana y fórmula de inicio durante su 
estancia en el servicio de neonatología hasta su egreso. 
Escala de medición: Cuantitativa. 
 
 30 
 
Ayuno médico 
Porcentaje de pacientes que por situaciones críticas son incapaces de iniciar la 
alimentación por vía oral . 
Escala de medición: Cuantitativa 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTCO: 
La información se capturo en una hoja de Excel la cual fue procesada con el 
mismo software. 
 
Las diferencias serán evaluadas a través de las pruebas de T de student y valores 
de p <0.05 serán consideradas estadísticamente significativas. 
ASPECTOS ÉTICOS: 
Este proyecto fue revisado y aceptado por el comité de ética e investigación con 
número de registro 026-2014. 
El beneficio para los pacientes es que puede tener un impacto positivo en la 
nutrición y salud de los recién nacidos. 
 
 
 31 
 
RESULTADOS: 
Se impartieron un total de 9 talleres de capacitación observándose una asistencia 
del 84% , antes de taller se registró un 52.5% de calificaciones aprobatorias, 
posterior al taller audiovisual se obtuvo un total de 92% de calificaciones 
aprobatorias. Se observó que el tipo de alimentación con la que se inició la vía 
oral fue de 48.5% con leche humana, con alimentación mixta de 13.6%, con 
fórmula maternizada fue del 23.2%, pacientes que se mantuvieron en ayuno por 
estado crítico o debido a defunción fue de 14.7%. Al egreso del paciente se logró 
una alimentación con leche humana del 21.8%, alimentación mixta de 37.1%, 
con fórmula maternizada de 26.4%, pacientes que se mantuvieron en ayuno por 
estado crítico o debido a defunción fue de 14.7%. 
Se obtuvo una p menor a 0.05 al analizar los el grupo de madres antes y después 
de la intervención por medio de un examen de 10 preguntas lo cual hizo 
significativo el estudio. 
 
 
 
 
 32 
 
 
Grafica 1 Comparación de Recién Nacidos en el periodo de Octubre y Abril 
 
 
 
 
 
 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
leche humana 
Octubre VS febrero-abril 
fórmula 
maternizada 
ayuno 
• febrero-abril 
• octubre 
mixta 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
leche humana 
Octubre VS febrero-abril 
fórmula 
maternizada 
ayuno 
• febrero-abril 
• octubre 
mixta 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
40 
30 
20 
10 
O 
leche humana 
Octubre VS febrero-abril 
fórmula 
maternizada 
ayuno 
• febrero-abril 
• octubre 
mixta 
 33 
 
Cuadro 1: Comparación de Recién Nacidos en base a su alimentación. 
Recién Nacidos en UCIN 
 Antes de capacitación Después de capacitación 
Leche humana 16% 48.5 % (203%) 
Fórmula maternizada 4.8% 23.1 % 
Alimentación mixta 8.0% 13.6 % 
Ayuno 71.2% 14.7 % 
 
Cuadro 2: Comparación de madres antes y después del taller 
ANTES DEL TALLER DESPUÉS DEL TALLER 
N: 97 N: 97 
51 aprobados ( 52.5%) 89 aprobados (92%) 
 
 
 
 
 34 
 
DISCUSIÓN: 
En la encuesta del 2013 se observó una disminución importante del uso de la 
leche humana acompañado además de un alto porcentaje de paciente en ayuno 
médico como consecuencia de la falta de información sobre lactancia materna 
tanto de los padres como del personal de salud. 
Se observó el aumento significativo de la alimentación con la leche humana en 
los RN hospitalizados en el Servició de Neonatología tras la intervención 
educativa a las madres con los talleres audiovisuales y material didáctico. 
Posterior al ingreso la madre acudía con menos leche extraída debido a que 
disminuía su producción al llegar al mes de hospitalización, es la causa que al 
egreso del paciente la alimentación mixta prevalezca sobre el seno materno 
exclusivo. 
El uso de fórmulas maternizadas si bien disminuyó tras la intervención educativa 
continua siendo indicado con mucha frecuencia al egreso del paciente , esto se 
debe a diversos factores como larga estancia hospitalaria además de no contar en 
el servicio con las instalaciones adecuadas para la preservación de la leche 
humana, todo esto favorecía a la administración de fórmulas 
 35 
 
 El periodo de ayuno por orden médica fue condicionado al estado crítico del 
paciente el cual no permitió iniciar la vía oral, la mayoría de los pacientes fueron 
defunciones y dos más con malformaciones congénitas gastrointestinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 36 
 
CONCLUSIONES: 
El incremento de la alimentación con leche humana durante el periodo de estudio 
fue logrado gracias a la capacitación del personal de salud así como de los 
familiares involucrados, gracias a las intervenciones realizadas por el personal de 
salud el abandono de la leche materna fue menor al esperado. 
El porcentaje de egresados con seno materno exclusivo aumentó 
considerablemente con respecto a la medición basal inicial lo cual demuestra la 
efectividad de las intervenciones realizadas. 
Es necesario realizar un reencuentro con la lactancia materna de calidad a nivel 
social para evitar el deterioro progresivo observado año con año en el país, se 
deben implementar políticas en todos los niveles de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
RECOMENDACIONES: 
El análisis en forma periódica del inicio de la alimentación con leche materna, 
además de su continuación hasta el egreso del paciente, es uno de los mejores 
indicadores para evaluar la calidad asistencial, no solo en una unidad de cuidados 
intensivos neonatales, sino a nivel institución. 
Además, el estudio es de utilidad para analizar las peculiaridades propias del 
servicio de neonatología el cual carece de un lactario adecuado además de 
congeladores exclusivos para el almacenamiento correcto de la leche humana, lo 
cual facilita el uso de las fórmulas comerciales resultando en su abandono. 
Se deben mejorar las políticas de lactancia materna como el adiestramiento del 
personal de salud, la creación de talleres específicos semanales para fomentar la 
lactancia. 
Se recomienda a las autoridades gubernamentales la creación de un banco de 
leche estatal el cual proveería leche humana a todo paciente hospitalizado que no 
cuente con ella durante su estancia hospitalaria y permita brindar todos sus 
beneficios ampliamente conocidos a corto y largo plazo. 
Se propondrá la creación de la Unidad de Lactancia Materna del Hospital Infantil 
del Estado de Sonora la cual brindaría atención personalizada a las madres38 
 
obstétricas hospitalizadas, madres ambulatorias con recién nacidos 
hospitalizados en los servicios de UCIN, UTIN, Crecimiento y Desarrollo, 
madres referidas de otras instituciones y de nuestro hospital con afecciones 
tardías. 
Se recomienda continuar con el taller audiovisual de lactancia materna, 
extracción manual y conservación de la leche humana a las madres de todos los 
recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología de forma semanal. 
Se recomienda realizar de forma quincenal un taller acerca de la sensibilización e 
importancia de la lactancia materna a las mujeres embarazadas que acuden al 
Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. 
Se recomienda elaborar reuniones quincenales “madre a madre” donde se 
compartirán vivencias de madres de recién nacidos hospitalizados en UCIN con 
lactancia materna exitosa a madres con alteraciones en la lactancia con la 
finalidad fortalecer conocimientos y resolver problemáticas relacionadas. 
Se recomienda brindar pláticas de apoyo de la lactancia materna a la población 
en general en la semana mundial de la lactancia la cual comprende del primero al 
siete de agosto del presente año con el fin concientizar sobre la importancia de la 
lactancia humana. 
 39 
 
ANEXOS 
Anexo 1: Logo de lactancia materna 
 
 
Anexo 2: Folleto de lactancia materna (amamantamiento) 
 
 
 40 
 
 
¿Qué es la Leche Materna? 
l. ,,,'o mot",.". , " ',, ~ ' mo"to <>'" 
~
. . •• ,.. rt " " to'" ,. , , ,,,,,, ... ,, '""'00_ 
~.~ ,.~ , ' '''''lo ,,, " ' "" ,, ' m",, ' , ' ~ ' . 
,~ " ", . ,. " ," ~ """ ,, o . .... . ... " <0 _ 
m o "" ' , j' ." o tó , 
Técnica de extracción manual de 
LKhe Materna 
c"",,~~ p,.".",,_ 0 ' po<t"" . il>< 1~o­
do un " , ... ""lO;' <on _ .. /lo, ""'" 
ml~rllo, <I,,:"~,~ "'"'~ I " 
M I po<t", 11 .. " ,~"',¡o.,. ~n l. ,,001. 
C ... ooo 1.,. po<t"" U~n <oOCd ;O...oo. ~ puodo ~,, ; 
mul., ~I fl , io M l. 1 0<1I~ IM a __ ,. ".~~ 'UP~ 
"o( il><1~ 01 puln y w rll,nuo wn ~,,~ "",,,m;'o' o do, 
M ~ ",~MI ~no.1 puón 
,0,dodo,lnd;<o ,m~ 
do" ;' dol p""lny <00"... 01 
, 01 ,Uo d. ,.,. dod.,. M 
l mp..;' 0' dodo, il>< 1~ ~ a j' , ,,,J.:la ~, .. _ lO".'" 
lo , ,,,,M.da. , O(dd.mio rllo u" i<o una ""'00 y do> 
p .... ~ "' " 
Pasos para lograr la técnica de 
amamantamiento cOlTecto 
[l. u. ... b' ...... """ "" .... "' ...... ""~..-.",. '""p 
1.0""""". __ ""'_,,,,, .... -..,«>-
_, ,'." ...... """",1." " ....... _""",,' • 
.. b «»>t ... "'"''''' ........ ''''''' ""_ 
"'""'" ,...,."'b N..,. 
•. Coob .. "" ,_ .... "" .. -.."'" """""" ""'."., ... """"'. 
""''' ""'" "" .. ' "'" """" • . "',,"." ........ b ,.."""""" .. ""_ 
,..",e 
•. ,"' _ ""bo.o.",,,,,",,,,, .... "", __ ... 
.... ... """"" ................... -. ... " ""' .. .. 
........ blxxo 
.. """""" .. -.. "' ..... "",,, .......... ,..'''' ..... '" 
u ....... "''''''' " _""" p,,"" 
•.• ". , ... " "--"""'" .... """"""""","o""," 
....... "'b Ix><>, ......... _" """'''- "'p ' ........... __ 
." "'b ""'. "''' _ .. ,,,,,,,,, .. p .. '''-
7 . • '''''''''''''''' -..""" ..... _."'-., ... 1-
1 .... • ..... " .. "'" "'" "" .. ,.. "''''''''"'~ "' ''''''''''''" .. ~_.'_''',.-.. '''b-.. • 
'" • ( H ... ~ ...... ' ...... ~~ , . .. , _ M . . .... ' ..... "'M ... 
H ....... ~ •• ".,,~ , . . . ....... ~ .. . ..... . .;" ~ ..... , .. 
. .... .. '" M ..... ... ". ~ ..... ~'" "' '' .'''' ' ~ ''M '_ 
¿Qué es la Leche Materna? 
~ l. , .. ,. mot",." . , ," i<o ~ i m",to <>'" 
~ 
,. ".-~"" to do, ,,, " " • • , ... " ""ri oo-
~ ,- ".~, ' ,,,oto ,,, " .i""''' ' m"" ,. v ~', 
, ~ " ", . ", ",,' ~ rn '"t ", , . .... .... " 'o-
m. "", i'." o t ó, 
Técnica de extracción manual de 
Leche Materna 
(om ,. """ p .. ".'"~_''' po<t"" , h>-<,~n 
do un ."" .. "",* <on _ ... 1\0, m, .. , 
m l~",o, """I~,~, >O "'. I 
M I PK'" n .. " t. ""n.,. on ,. ,,001. 
c ... ndo le< p"""" U Jn corco";o"'- ~ puodo ~~ 
mul.,.1 ~ "'" d. l. Iod\.lro'~_ ... , do l. P"~' ' ''PO 
r "" ",,1 •• 1 poHin , "",,,,, .. <M "'lO "", ~ m.n!O _ 
do ~ t>a , . M I •• no ~I po,ón 
• 
Co I_~.I .uI,." Io,_, indl,. , m. 
dio l·~ un. d.or Jo dol poHin . <010_ 01 
,PUl" .",,'m, , <!I ,."" M 1m <1«1", de 
L,;:¡ .. II_ t>a jo do l poo,ón lorm.ndo """ ,,, ., C 
l mpu¡C lo, <Iodo, na," ~ <> j' ",,;"1<. o~ .. _ 1<p"W 
lO! . Pfo~. ' C>td.l\amo.,.,o UM,. una m.:lno V_ 
p ... ~"''' 
Pasos para log ra r la técnica de 
amamanta mi ento correcto 
[, "" ... ~, ...... """ .. , .... · .... ".""'~ ..... u,,'"'.,. 
, < ___ ~ ..... _""' ...... Ia"" •. __ -" ............ _."""" .... -....... ,, 
.. ~ """t .......... .-. ... ""'" ""_ 
"'" .... """" .. ~N ... . 
;. "'"~ .. '" ,_ .......... -""ron ... _""'."., .......... 
""' .. -...... "'" ....... ""'"""", -~ ....... ..-.., .... ..... " . "" ....... ~_ ..... "'''''''" ...... -- ~ .... .. _a. .... __ ... """ ... "_.,,. 
",,, -~""'" 
.. "- .. _ .. """" ...... -.. "'" .......... ........ ",,,..,,,_ ...... '''" 
... ".' ....... ___ .. -.-. _.~_o""' .. 
• .... o .. ~-., .... ___ .. ___ .. " ..... -..,....,. 
..... ~..., ... ~_ .. <"''',. ...... , 
• (D"' ~ ...... , ...... ~~ .. .. , _ _ . . .. " " .... .. M'" 
H ....... ~ " • • , • .,~ . . ......... ~ .. . .. ... . .;,,~ ..... , .. 
..... .. '" M,... . ... ~. ~ ..... " ...... ~.,,< •• ~ .. ~,_ 
¿Qué es la Leche Materna? 
~ l. , .. ,. mot",.". , '" 'OO ~ i m",to "P" 
~ 
,. ".-~"" to"" ,,, "" •• , ... " ""rioo-
~" ".~, ''''''lo ,,, p'.""''' ' m"" ,. v ~', 
, ~ " ",.", ot,,, ~ .,""">, . ......... " 'o-
m. '1"', i'." o tó , 
Técnica de extracción manual de 
Leche Materna 
C"", .. "", p .. ",,,,,aodo .,, po<",,' , h>-<'~n 
do un ,"" .. ""'* «In _ ... 11,,, m, .. , 
m;~,"'" <>,,"' .. ~, "' .... 1 
MI pe<"" " "'lO t."'.n ... ..,., ,. a."'¡. 
C"" .... o ,,,, poK",,' U~n CQrc~,,;on><Ios ~ puodo ~~ 
mulo. ~I ~ "'" d. l. Iod\.lro'~odo "",do l. P"'" 'UP~ 
r 10( 0a<;~.1 poHin , ", ,,,;...,. con ~,,~ "",~m. ",o do< 
d. ~ ba,. ,,~I •• no,1 .. ,ón 
• 
C<> '_~.' ."', .. V Io._.indl<e, m. 
dio J_~ UIl . """Jo d.1 .. Hin. ",10_ ~I 
,11011" ."",m, V <01 'do d.l", dedo< de L.:: .. II_ ba;Odel",ónlorm'Mo,"", I" "C 
l mpu¡"" _, na~. ~ caj' ""<10< • • ~"odo "'p"w 
lO! ,pro,_ . 1 otd.lI>""oc.' o UM,. u'" ""oo. "'" 
puk ~ "'" 
Pasos para lograr la técnica de 
amamantamiento correcto 
, <_~ ..... _"", ...... I.-.."",._-
_"_·"~I· ... a"" ... '_""""" .... """', ..... "'" . .-.'"~ ... -
"'" "'" """" .. ~ "' ... ,. 
, ......... '" ,_."' ..... -"""'" ......... ""' .. ""' ... """'" ""'. -......... """" .... ", ......... -~ ... ""..-.., '" .... ", . ,"' .................. """"''' ....... ...- ... .... .. _a> .... '- ....... do<..-. •• <t._ . .,. 
""._~!>o<.L 
'."-"_ .. """" ...... ""' .. ,, ... '''' ...... 
;o ...... , .. ...,,,,..,, ...... , .... 
... "" ....... __ .. -. __ ...-.. .... 0""' .. 
• ...... ,,!>o<.L' ... .-_ .. __ .. ..,., ........... , ...... 
..... ~ .n< .. "''' _ .. ".".~o< .. ." 
1 "'lo'"'''''''''' _~ ••• "'OO< ... _, "". 
1_· ..... • .. _ ""' _ .. '" "'- ,.--.. , 
tL-. .. ~_ •. ,,,,,,,_ ... ~_ 
• ( DO" ~ ............. 8~'. " , _ _ . ... " ' ''' PO .' M'" 
H ...... ~o "'0", ~" ......... ~ .. . .. ... ' .;" ~ ... ... , • • 
....... '" M ..... ... ~, ~ .. ... ~'" .. , ~ .,,,. , ~ .,~ ,_ 
 41 
 
Anexo 3: Folleto de lactancia materna (extracción) 
 
 
 
 
~---------------------, 
I Recuerda 
I 
I . Debe etiquetarse cada envilSe con la fe cha y hora de la ex-
t ril cción, y si va a ser enviado a la sala cuna, con el nombre de l 
niño en lugar vi sible . 
• La ca nnda-d de leche extraíd a en ca-da ",sión puede va riar ",gún la s 
circu nsta nci as, e l esta-do psicológico de la m a-d re , la ho ra, e l amo 
bie nte y e l t\e mpo que ded ic a a e llo. 
. Cua ndo la leche es a lmace na-da , es no rm al que la porció n de g rasa 
'" "'paray queda pega-da en la s pa redes de los enva",s, pero '" 
mezcla a l agtt arla suaveme nte. 
Almacenamiento y conservación de la 
leche materna 
l a leche materna puede ser almacenada en un rugar fresco. 
Re f riBe raoor: 1-2 días 
En congelación: De 3-6 meses 
Si la leche ha sido refrigerada, siÍquela una hora antes y ca-
lien te a baño maria . 
ro HOSPITAL INFANTil OEl ESTADO OE SONORA 
~ "Dra. Luisa María God DY OIvera" 
T6en1cas de extnIcd6n manu.l, 
.lmKen.mlento y conselVKl6n de 
l. Leche Mlltem. 
Refo,m" Norte No . 355 Col. Ley 57 ce: 
Hermoslllo, Sonora, MéXICO 
----, 
Recuerda 
. Debe etiquetarse cada envilSe con la fecha y hora de la elI-
t rilcción, y si va a ser enviado a la sala cuna, con el nombre del 
niño en lugar vi sible . 
• la ca nbd ad de leche extraída en cada sesión puede va riar según las 
circu nst ancia s, e l e'tad o psicológico de la madre , la hora, e l amo 
biente ye l tiempo que dedica a e llo . 
• Cuando la leche es a lmace nad a, es no rmal que la porción de g ra,. 
se sep.ra y queda pegad. en la, paredes de los env.ses, pero se 
me,cIa a l ag~arl a suavemente. 
Almacenamiento y conservación de la 
leche materna 
la I&he materna puede ser almacellilda en un lugar fresco. 
1 Máximo 8 ho ras 
Refrise-rawr: 1-2 días 
En congelación: De 3-6 meses 
Si la I&he ha sido refrigerada, sáquela una hora antes y ca-
liente a baño maría. 
m HDSPITAllNFANTll DEL ESTADD DE SDNDRA 
"" "Dra. Lu isa María God DY OIvera" 
TKrilcas de extracción manual, 
alrnKenamlento y conserwcl6n de 
la Leche Matema 
;!r 
Reforma Norte No .. 355 Col . Ley 57 C-f- 83100 
Hermos¡//o, Sonora, MéXICO "'-.. 
----, 
Recuerda 
. Debe etiquetarse cada envase con la fecha y hora de la ex-
trilcción, y si va a ser enviado a la sala cuna, con el nombre del 
niño en lugar visible . 
• la cant;dad de leche extraída en cada sesión puede variar segun las 
circunstancias, e l e,tad" psicológico de la madre, la hora, e l am o 
biente y e l tiempo que dedica. e llo . 
• Cuando la leche es . Imacenada, es normal que l. porción de g ra,. 
,e ,ep.ra y queda peg.da en la, paredes de los envases, pero ,e 
me,cIa a l ag~arl a suavemente. 
Almacenamiento y conservación de la 
leche materna 
la leche materna puede ser almacenada en un lugar fresco . 
...... ~ ... I'.''''~ ~~. ,,;: 
I~~> Máximo 8 horas 
Refrit¡erawr: 1-2 días 
En congelación: De 3-6 meses 
Si la leche ha sido refrigerada, sáquela una hora antes y CiJ -
liente a bailo maría. 
ro HOSPITAL INFANTil DEL ESTADO DE SONORA 
"" "Dra. Lu isa María Bod DY OIvera" 
TKnlcas de extracción manual, 
almacenamiento y conserwdón de 
la Leche Matema 
;,y 
Reforma Norte No . 355 Col. Ley 57 c.P. 83100 
Hermosillo, Sonora, Méx ico 
 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No tengo pezón, ¿Qué debo hacer? 
Todos los pechos son ap tos para amamantar a un bebé, aun te-
niendo los pezones planos o invertidos . Primero necesitas in ten-
tar formar el pezón an tes de inidar el amamantamien to . 
PUNO 
Estimula la areola durante unos minutos 
oon tu dedo indice y pulgar para formar 
el pezón. 
E;o: ist en bombas para sacar y formar el 
pezón. 
Té cnica d e l a jeringa : . 2 
1. 
2. 
3. 
Se t rata de una jeringa 
de plástirn (2OmI), mo-
dificada de forma CilSe-
c.. 
Se rnrta la parte inferior 
de la jeringa (donde va 
la aguja ) 
Saca el embolo y ciÍmbia-
lo hada la parte rnntra -
rio, es decir introdudén-
l ' 
3 
dolo por la parte que hilS cortado. 
·1> 
~ 
11 
4 
4. Colocando la parte t rasera de la jeringa sobre el pezón y 
desliziÍndolo el émbolo hacia afuera se ejerce una pre-
sión que ayuda a sacar el pezón . 
Técn ica de extracc ión manual de 
leche materna 
1. Uve", las maoos con ag ua y 
jabón. busque un luga r t ranquilo 
para rea li za r lo extr acción 
3. Frot e desde la parte superior 
del pecho hacio el pezón. dur ant e 
3 min 
s. Proceda al orde ~am i ento. em· 
pujando la mano hacia el pecho y 
después hacia afue," 
Rea lice un ma"'je circu lar oon 
las yemas de los dedos alrededor 
de cada "' rlO durante 10·15 min 
4. Coloque la mano en forma 11'1," 
OC". De 3 04cm. del rás del pezón 
6. Proceda al orde ~am i e nto. empu· 
jando la maoo hacia el pecho y 
después hacio afuera 
No tengo pezón, ¿Qué debo hacer? 
Todos los p&hos son ap tos para amillTlantar a un bebé, aun te-
niendo los pezones planos o invertidos. Primero necesitas inten-
ta r formar el pezón antes de inidar el iIITlillTlantamiento. 
PLANO 
Estimula la areo la durante unos minutos 
con tu dedo índ;c" y pu lgar para form ar 
e l pe,ón. 
Ex i,ten bomba< para sacar y form ar e l 
pezón. 
Técnica de la jeringa: 2 
1. 
2. 
3. 
Se trata de una jeringa 
de plástico (2OmI). mo-
dificada de forma CilSe-
C<. 
Se rorta la parte inferior 
de la jeringa (donde va 
la aguja) 
Saca el emboloy ciÍmbia-
lo hada la parte contra-
rio, es d&ir introdudén-
l ' 
3 
dolo por la parte que hilS cortado. 
, 
n> 
~ 
11 
4 
4. Colocando la parte trasera de la jeringa sobre el pezón y 
desliz<Índolo el émbolo hacia afuera se ejerce una pre-
sión que ayuda a saCilr el pezón. 
Técnica de extracción manual de 
leche materna 
1. lávese 1 .. maMS 0 00 agua y 
jabón. busque un IUB" trar>quilo 
para realizar la extracci 6n 
3. Frote desde I~ parte ,uperior 
del pecho hada el ~zoo . du ra nt e 
3min 
5. Proceda al orde~amiento, em· 
pujando l. mano hacia el pecho V 
después hada afu era 
Realice un ma"'je circular con 
las Y"mas de lo, dedo, .Irededor 
d1' cada serIO durante 10-15 mio 
4. Coloque la mano en form a letra 
· C· . De 3 o4cm.detrá, del pe,ón. 
6. Proceda al orde~amiemo. empu· 
jando la maoo r.aci. el pecho y 
de'pue, hada .fuera 
No tengo pezón, ¿Qué debo hacer? 
Todos los pechos son ap tos para amamantar a un bebé, aun te-
niendo los pezones planos o invertidos. Primero necesitas int en-
tar formar el pezón an tes de inidar el amamantamiento. 
PLANO 
Estimula la areo la durante unos minutos 
con tu dedo índ;c" y pu lgar para formar 
e l pezón. 
Ex i,ten bomba< para sacar y formar e l 
pezón. 
Técnica de la jeringa: 2 
1. 
2. 
3. 
Se trata de una jerif@a 
de plástico (2OmI). mo-
dificada de forma case-
c.. 
Se rorta la parte inferior 
de la jeringa (donde va 
la aguja) 
Saca el embolo y ciÍmbia-
lo hada la parte rontra-
rio, es decir introdudén-
1 a 
3 
11 
4 
dolo por la parte que has cortado. 
, 
n> 
~ 
4. Colocando la parte trasera de la jeringa sobre el pezón y 
desliziÍndolo el émbolo hacia afuera se ejerce una pre· 
sión que ayuda a sacar el pezón. 
Técnica de extracción manual de 
leche materna 
1. lávese 1 .. maMS "cm agua y 
jabón. bu,,!ue un lug .. trar>quilo 
para realizar la extracci ón 
Realice un ma"'je circular con 
las yemas de lo, dedo, alrededor 
~cad~ S!'OO dur~me 10-15 min 
3. Frote desde I~ parte ,uperior 4. Coloqu.e la mano en forma letra 
del pecho hada el pez"" . durant e · C· . De 3 o 4 cm. detrá, del pe,ón. 
3min 
Proce da al orde~amiento, em· 
pujando la mano ha",a el pecho y 
despué, hada afu e ra 
6. Proceda al ordeflamiemo. em pu· 
jando la mano hacia el pedlO y 
despue, hada afuera 
 43 
 
Anexo 4: Cuestionario de lactancia materna 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA 
SERVICIO NEONATOLOGIA 
TALLER DE LACTANCIA MATERNA 
 
 
1. La leche materna es el único alimento capaz de satisfacer todas las 
necesidades nutricionales durante los primeros 6 meses de vida, pero a 
veces puede requerir de agregados como agua, jugos o tés. 
①Verdadero ② Falso 
 
2. Si esta utilizando la técnica de extracción de leche, ¿Cada cuánto tiempo 
debo de ordeñarme? 
①Cada 3 horas ② 3 veces al día③1 vez al día 
 
3. ¿Cuál es el mejor alimento para un bebe pre termino de bajo peso? 
①Seno materno ② Fórmula para prematuro ③ Fórmula de 
primera etapa ④Leche de vaca 
 
4. ¿Qué es el calostro? 
① Es la costra de la cabeza con la que nacen muchos niños. 
② Es un nuevo tipo de leche especial. 
③ Es un líquido amarillento y espeso que sale antes de la primera leche. 
Es rico en proteínas y anticuerpos. 
 
5. ¿Por qué la leche materna es tan importante para los bebés prematuros? 
① Porque los bebés prematuros son más sensibles a las enfermedades 
infecciosas. Los componentes de la leche materna les ayudan a construir 
una respuesta inmune. 
② Porque no es nutritiva y están muy chiquitos. 
③ Porque en ocasiones causa infecciones. 
 44 
 
 
6. ¿Puedo amamantar a mi hijo, si no tengo pezón? 
① Si, existen técnicas para sacar le pezón y la técnica de extracción 
manual de leche. 
② No, se recomienda comenzar a utilizar fórmulas. 
 
7. Una vez que se interrumpe la lactancia materna ¿Puedo volver a 
amamantar? 
① Con una técnica adecuada, apoyo y paciencia, se puede retomar la 
lactancia materna. 
② Se recomienda que él bebe siga su tratamiento nutricional con fórmula. 
 
8. ¿Cuánto tiempo puede durar la leche materna congelada? 
① 24-72 horas ② 2 semanas 
③ Hasta 3 meses 
 
9. ¿Algunas madres tienen leche de mala calidad? 
① Si, y en estos casos es mejor dar al bebé biberones de leche de fórmula 
de refuerzo. 
② No, todas las madres tienen la capacidad de producir la mejor leche en 
calidad y cantidad. 
 
10. No se recomienda la alimentación con seno materno en… 
① Hijos de madres con diabetes 
② Hijos de madres con implantes de senos 
③ Hijos de madres alcohólicas y fumadoras 
 
 
 
 
 45 
 
Anexo 5: Hoja de respuestas del cuestionario de lactancia materna 
 
 
Ho.pitar Infanti l d. 1 En.do d. 50..0 ... 
'"JJt Servicio de Neonil!ologÍil 
Hoja de respuesr:ils de tilcunCÍiI Miltemil 
Nombre: --------------1 
, ... ".=========== Ci~:_ 
C ... tionano 1 
1.- C!) Q) 
2.- (j) (j) (j) 
3·-00 CD ® @) 
4.- C!) Q) Q) 
5·-00 CD ® 
6.- 00 CD 
7.· C!) Q) 
8··00 CD ® 
9.· 00 CD 
10··CDCD® 
eu • .tloNlrio 2 
1.- C!) Q) 
2.- (j) (j) (j) 
3.- 00 CD ® @) 
4.· C!) Q) Q) 
s.- (j) (j) (j) 
6.· CD CD 
7.· C!) Q) 
s.- (j) (j) (j) 
9.· CD CD 
10.· CD CD ® 
Ho.plt.llnf.ntll d.1 htaodo d. $ono ... 
t'J,'f ~Ido de N~nal olos¡¡' 
Ho,ll de rflPU~u de L..Qanc¡¡' Malem;l 
Nombre: ____________ ~ 
, ..... ,'-=== calNl:_ 
C .... 'tlonM'io 1 
" ~ ~ 2.- 12 3 3.- 1 2~@ 
• . -~~(¡) 5.- 1 2 Q) 
6.- 1 2 
7'~ ~ 8.· 1 2 @ 
9.· 1 2 
10··(DCD@ 
eu.rtlo,..rio 2 
L-~~ 2.- 12 3 3.- 12 ~@ 
•. -~ ~ (¡) 5.- 1 2 @ 
6.- 1 2 
7.-~ ~ 8.· 1 2 @ 
9.· 1 2 
10.· (D CD @ 
HOlplt.llnf.ntll d.1 titado d. SonoD 
''4;''f So.<vldo de H~nalolosla 
Ho)l de IHp\lestas d. LMU"C~ Malem;l 
Nomb~: ________________________ 1 
F.d .. ,,--=== 
~:-
c .... tlo" .... o 1 
I'~ ~ 2.- 1 2 3 3 .- l2 ~@ 
" ~ ~ (¡) 5.- 1 2 Q) 
6.- 1 2 
7.-~ ~ 8 .. l 2 Q) 
9.· 1 2 
10·-00 Q) Q) 
eu.rtlo,..rio 2 
I.-~ ~ 2.- 123 1.- 12 ~@) 
•. - ~ ~ (¡) 5.- l 2 Q) 
6.- 1 2 
7.- ~ ffi 8.· 1 2 <ID 
9.· 1 2 
10.· 00 Q) <ID 
 46 
 
Anexo 6: Cartel “Beneficios de lactancia materna” 
 
 
 
 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 
PARA EL BEBÉ l). 
Favorec:e um nutridón opti ...... 
niños ma5fuerte5, ma5felic:e •. 
Menor frec:uero:ia y !jr.IVedad de 
padecer irfec:dones (omo diarrea., 
proble ....... estomiKiIle5Y re5pir.ltorios 
Estimula el (erebroy el 
de<ilrrollo reurológic:o 
Menor rie59" de pildecer 
obe.idady diabete5me l6tu.en 
etapa. poste riore5 de la vida 
Servicio de Neonatología 
MADRE Y BEBt 
__ ~vtnc:uIo ","dr~Hljo 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 
PARA EL BEBÉ 
Favorece ,Ir'" nutridón optima 
niños mas fuertes, masfelic:es. 
Menor frecuencia y !jrilVedad de 
padec:er irtecdones (omo diarr"as, 
problemas "stomitCalesy respiratorios 
Estimula el <erebroy el 
de5ilrrollo ...,urológic:o 
Menor riesgo de pildec:er 
obesidad y diabetesmel~t""en 
etapas posteriores de la vida 
Servicio de Neonatología 
MADRE Y IEBt 
_ ___ vinc:uIo ","dr~Hljo 
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA 
r:. 
PARA EL BEBÉ 
Favorece " .... nutrición optima 
niOOs mas fuertes, masfelic:es. 
Menor frecuencia y g ravedad de 
padecer irtecciones (omo diarreas, 
problemas estomitGllesy respiratorios 
Estim,,1a el <erebroy el 
de5ilrrollo ...,,,rológic:o 
Menor riesgo de padecer 
obesidad y dia betesmel~t""en 
etapas posteriores de la vida 
Servicio de Neonatología 
MADRE Y BEBt 
_ ___ vinc:uIo ","dr~Hljo 
 47 
 
Anexo 7: Cartel “Técnica de extracción y conservación de leche materna en 
casa” 
 
 
 
 48 
 
BIBLIOGRAFIA: 
1: Merewood A. Breastfeeding: promotion of a low-tech Lifesaver. Neoreviews 
2007; (8): c296 
2: Davanzo R. Abstracts from the 16th International Society for Research in 
Human Milk and Lactation Conference . Breastfiding Medicine 2012; 7 (6): 
563-564 
3: Lorraine K. Increasing the Consumption of Breast Milk in Low-Birth-Weight 
Infants. Advances in Neonatal Care 2012; 12 (5): 267-272 
4: Gartner LM, Morton J, Lawrence RA, O’Hare D. Naylor AJ. Breastfeeding 
and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115 (2): 496–506 
5: Amin SB, Merle KS, Orlando MS, Dalzell LE, Guillet R. Brain stem 
maturation in premature infants as a function of enteral feeding type. Pediatrics. 
2000; 106: 318–322 
6: Furman L. Does Providing Human Milk for Her Very Low-brithweitght Infant 
Help mother?. Neoreviews 2007; 8: e480 
7: Parker LA, Krueger C, Sullivan. Effect of Breast Milk on Hospital Costs and 
Length of Stay Among Very Low-Birth-Weight Infants in the NICU, Neonatal 
Care 2012; 12 (4): 254-256 
8: Hurst N, Valadez R, What Role Do U.S. Health Policy and Children’s 
Hospitals Play in the Promotion of Breastfeeding and Human Milk Feeding?. 
Breastfiding Medicine 2011; 6 (5): 299-300 
9: Zakarija IG , Exclusive Breastfeeding in the Hospital: How Accurate Are the 
Data?. Practices, Jo H lact 2012; 28 (2): 139-140 
10: Chuan-Ming LI, Ruowei LI, Janice M, Assciations of Hospital Staff Training 
And Policies with Early Breasfeeding Practices, Jo H lact 2013; 130 (4): 2-4 
11: NANN board of Directions. The Use of Human Milk and Breastfeeding in 
the Neonatal Intensive Care Unit. Advances in Neonatal Care 2011; 12 (7); 5-6 
 
 49 
 
12: Palomares MJ, Labordena C, Sanatonio F. Agramunt SG, Nacher GA, Palau 
GG. Opiniones y conocimientos básicos sobre la lactancia materna en el personal 
sanitario RPAP 2001; 3(11): 41-50. 
 
13: Reyes VH, Martínez GA. Lactancia Humana. Bases para lograr su éxito. 1ª 
ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 80-6. 
14: Aguilar MJ. Lactancia Materna. 1ª ed. Madrid, España: Elsevier Science; 
2005: 51-61 
 
15: Eidelman AI. Breastfeeding and the Use of Human Milk: An Analysis of the 
American Academy of Pediatrics 2012 Breastfeeding Policy Statement. 
Breastfiding Medicine 2012; 7 (5): 1-3 
16: Niles K, Chadhuri J, Grossman X, Merewood A, Factors Associated With 
Exclusive Breastfeeding Among Latina Women Giving Birth at an Inner-city 
Baby Friendly Hospital. Jo H lact 2009; 25 (1): 28,31,32 
17: http://ensanut.insp.mx Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Evidencia 
para la política pública en salud, Deterioro de la lactancia materna: dejar las 
formulas y apegarse a lo básico50 
 
1. Datos del Alumno 
Autor Dr. Víctor Macías Rioja 
Teléfono 6621990781 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad Facultad de Medicina 
Número de Cuenta 403054671 
2. Datos del Director Dr. Carlos Arturo Ramírez Rodríguez 
Jefe del Servicio de Neonatología 
Profesor Adjunto de la Sub Especialidad de 
Neonatología 
Hospital Infantil del Estado de Sonora 
3. Datos de la Tesis 
Título 
 
 
Intervención educativa sobre lactancia materna en 
el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil 
del Estado de Sonora. 
 
Número de Páginas 49 páginas 
 
 
	Portada
	Índice 
	Introducción 
	Resumen 
	Planteamiento del Problema 
	Marco Teórico 
	Objetivo Objetivo Especifico 
	Justificación 
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones 
	Recomendaciones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando