Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-en-el-manejo-y-control-del-dolor-a-personas-con-quemaduras-en-etapa-aguda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
TESINA 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO Y 
CONTROL DEL DOLOR A PERSONAS CON QUEMADURAS EN 
ETAPA AGUDA 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
Licenciada en Enfermería 
 
Presenta 
 Méndez Gordillo Marisalva 
No cuenta 411103639 
 
 
Dra. Jiménez Mendoza Araceli 
Directora 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
México, D.F., 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN 
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………10 
2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..13 
3.- OBJETIVOS………………………………………………………………………….13 
3.1.- Objetivo General………………………………………………………….13 
3.2.- Objetivos Específicos……………………………………………………13 
4.- JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..14 
5.- MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..15 
 
5.1.- Quemaduras……………………………………………………………….15 
5.1.1.- Definición………………………………………………………..18 
5.1.2.- Etiología………………………………………………………….18 
5.1.3.-Fisipatologia……………………………………………………..20 
5.1.4.- Clasificación de las quemaduras……………………………22 
5.1.5.- Valoración de las quemaduras………………………………26 
5.1.6.- Pronóstico de las quemaduras de acuerdo a su extensión 
 y profundidad……………………………………………………29 
5.1.7.- Complicaciones de las quemaduras………………………..29 
5.1.8.- Alteraciones inmunológicas por quemaduras……………30 
 
 
 
3 
 
 
 
5.2.- Dolor………………………………………………………………………...31 
5.2.1.-Definicion del dolor……………………………………………..32 
5.2.2.-Tipos de dolor……………………………………………………32 
5.2.3.- Clasificación del dolor…………………………………………36 
5.2.4.-Dolor según etapas de evolución……………………………36 
5.2.5.- Causas de dolor………………………………………………..37 
5.2.6.- Mecanismo del dolor…………………………………………..38 
5.2.7.- Criterios de diagnóstico del dolor…………………………..39 
5.2.8.- Evaluación del dolor…………………………………………..40 
5.2.9.- Indicadores fisiológicos del dolor…………………………..44 
5.2.10.- Tratamiento farmacológico para el dolor…………………47 
5.3. Intervenciones en el control del dolor………………………………………..52 
5.3.1.- Intervenciones no farmacológicas…………………………55 
6.- METODOLOGIA……………………………………………………………………64 
6.1.-Variables e indicadores…………………………………………64 
6.2.- Indicadores……………………………………………………….64 
6.3.- Tipo de investigación……………………………………………64 
6.4.- Diseño de la tesina………………………………………………65 
6.5.- Técnicas de investigación………………………………………65 
 
 
4 
 
7.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO Y 
CONTROL DEL DOLOR………………………………………………………………66 
 7.1. Valoración del dolor…………………………………………………………68 
 7.1.1. Intervenciones farmacológicas………………………………….…70 
 7.1.2. Intervenciones no farmacológicas…………..………………... 73 
7.1.- Plan de cuidados………………………………………………..76 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFIA 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
Agradezco a Dios con todo mi amor por haberme permitido realizar mis estudios, 
por la fortaleza y amor que me brinda cada instante de mi vida. 
A mi madre por tu amor y apoyo incondicional, por todos esos momentos en los 
que te desvelaste conmigo, por tus palabras de aliento cuando más lo necesite 
¡gracias mamita! 
A mi hija Brianita, por ser el motorcito que me impulsa a continuar luchando día a 
día, por tu amor, comprensión y ternura. 
A mis hermanos por el apoyo en todo momento, por ese amor que siempre me 
han brindado, por sus existencias gracias. 
A Johan por tu apoyo, por tu compañía durante este trayecto de mi vida, por tu 
cariño y amor. 
A mi maestra la Dra. Araceli por sus enseñanzas, por compartir sus 
conocimientos, por brindarme su tiempo y dedicación. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedico esta tesina a mi hermano Carlos Daniel que desde el cielo puede ver 
culminar nuestra misión. A ti Carlitos que siempre has sido el impulsor de tan 
maravillosa carrera, pero que por ende del destino te adelantaste en el camino. 
Gracias a ti mi niño porque sé que has estado conmigo en todo momento, no ha 
sido fácil continuar después de todo lo vivido, pero cumplí la promesa con todo el 
entusiasmo, esfuerzo y amor que tú me brindaste. Te amo hermano siempre 
vivirás en mi corazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
INTRODUCCION 
El presente trabajo de investigación tiene por objeto realizar un análisis detallado 
de las intervenciones de enfermería en el cuidado de las personas con 
quemaduras. Por ello se pretende valorar los factores de riesgo modificables para 
prevenir las múltiples complicaciones de las personas quemadas en el manejo y 
control del dolor, además de identificar las principales funciones y actividades del 
personal de enfermería para lograr una atención en los cuidados de calidad. 
 
El tipo de investigación que se realizo es documental, es decir a través de la 
revisión sistemática de la literatura más actual. En la cual se abordaran temas 
importantes como quemaduras, el tipo de dolor que estas producen en la persona, 
además de las intervenciones que enfermería deben de realizar para controlar el 
dolor de forma adecuada, de manera que se proporcione un cuidado íntegro y de 
calidad a las personas en situación de dolor secundario a las quemaduras. 
 
Por lo tanto este trabajo se encuentra dividido en siete importantes apartados que 
a continuación se presentan: en el primer apartado tenemos la fundamentación del 
tema de investigación de la tesina que incluye la descripción del planteamiento del 
problema donde nos plantea que las quemaduras, por ser una de las lesiones 
más devastadoras, el dolor es percibido con mayor intensidad, provocando 
estados de hiperalgesia, que pudiera provocar efectos que complican el estado de 
la persona. 
 
El tratamiento del dolor en las personas quemadas continúa siendo un problema; 
y por consiguiente las personas tienen secuelas físicas y psicológicas nada 
favorables. El manejo del dolor de estos enfermos es inadecuado, ya sea por 
esquemas analgésicos inapropiados, dosis insuficientes o administración por el 
personal de enfermería inadecuada. 
 
8 
 
 
En el segundo apartado se encuentra la pregunta de investigación la cual se 
realizó después de haber analizado la problemática que aqueja hoy en día a las 
personas con dolor tras sufrir una quemadura, por lo cual se consolida la 
investigación que corresponde a las intervenciones de enfermería del manejo y 
control del dolor a la persona con quemaduras en etapa aguda. 
En el apartado tercero se encuentran situados los objetivos tanto el Objetivo 
general como los objetivos específicos para los que fue diseñada la elaboración de 
esta tesina. 
 El apartado cuarto muestra la justificación de esta tesina en la cual se desarrolla 
la justificación de esta investigación documental donde se menciona que es un 
derecho para todas las personas con dolor, tener acceso a la evaluación y 
tratamiento adecuado por los profesionales de enfermería debidamente 
capacitados, el personal de enfermería juega un papel muy importante en la 
atención de estas personas, entonces debido a que la responsabilidadde evaluar 
el dolor le compete a ellos, la atención de Enfermería a la persona con 
quemaduras debe ser primordial, optima y necesaria, ya que el dolor que 
experimenta una persona con quemaduras es devastador e intenso y enfermería 
requiere del desarrollo de sus conocimientos, habilidades, actitudes y diversas 
estrategias favorables para proporcionarle la atención adecuada a la persona 
quemada. 
 El quinto apartado corresponde al Marco Teórico, partiendo desde las 
variables como son: quemaduras, dolor e intervenciones de enfermería en el 
control del dolor, en las personas quemadas, partiendo así desde el análisis y 
recopilación de la revisión de las diferentes literaturas. Es decir el marco teórico es 
una de las etapas de la investigación que nos proporciona una parte importante 
para el buen desarrollo de nuestra investigación ya que se podría considerar como 
el tronco de todo el cuerpo de nuestra investigación. 
 
9 
 
 
Lo que corresponde al sexto apartado lo ocupa la metodología, en el cual se 
describe la metodología para el desarrollo de la investigación, la metodología 
empleada en la variable intervenciones de enfermería en el control del dolor en la 
persona con quemaduras, así como también los indicadores de esta variable, la 
definición de la misma y el modelo de relación de influencia de la variable. Forma 
parte de este capítulo el tipo y diseño de la tesina así como también la técnica e 
instrumentos de investigación utilizadas. 
En el quinto apartado se ubica una de las partes más importantes de la 
investigación como es implementación de una propuesta de intervenciones de 
enfermería para el control del dolor en las personas quemadas, proporcionándole 
así a las persona con quemaduras la disminución de su sufrimiento y por lo 
consiguiente un mayor pronóstico para su recuperación. 
 Finalmente se exponen las conclusiones y las referencias bibliográficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
En las quemaduras, por ser una de las lesiones más devastadoras, el dolor es 
percibido con mayor intensidad ya que existe una ampliación del campo 
nociceptivo, por el mismo daño tisular, provocando a su vez estados de 
hiperalgesia, que de no ser tratados adecuadamente y a tiempo, esto pudiera 
provocar efectos que complican el estado de la persona. Este tipo de dolor 
posiblemente sea el más intenso, sin embargo, muchas veces suele ser 
subestimado por el profesional de enfermería. 
 
 La American Burn Association estima que anualmente en el mundo, más de un 
millón de personas sufren quemaduras, de las cuales cerca del 25% requieren 
tratamiento hospitalario y aproximadamente 5,000 mueren como resultado de su 
trauma y complicaciones tardías.1 En el Reino Unido los traumatismos por 
quemaduras generan 175,000 hospitalizaciones al año, de las atenciones 
realizadas por los departamentos de emergencias y alrededor de 15,000 
admisiones hospitalarias cada año. 2 
En España cerca de 50,000 quemados requieren atención médica anualmente.3 
La incidencia de quemaduras en Estados Unidos, se estima de 1 a 2 millones de 
casos, con 5,000 hospitalizaciones y 5,500 muertes al año.4 En México no hay 
datos precisos, pero el INEGI menciona que cerca del 5.7 % de la población 
mexicana ha tenido que ser atendido por algún accidente relacionado con las 
quemaduras, lo cual es alrededor de 3, 000,000 de habitantes. Los hallazgos 
señalan alrededor de 100,000 quemados anuales.5 Una muestra breve de 
 
1 1 Bedoya Zapata Laura María. Restrepo Correa Ana María. Rendón Cano Yuly Andrea. “Protocolo para el manejo del paciente quemado 
crítico en el área pre-hospitalaria”. Universidad CES. facultad de medicina. Tecnología en atención pre-hospitalaria Medellín. 2007. 
 
2
 Ibídem pag. 12-45 
3 Mejía Terrazas G.E. “Manejo del dolor en el paciente quemado, anestesia en el paciente quemado”. Grandes retos en anestesia. Vol.37 
sup. 1 abril –junio 2014. 
 
4
 Ibídem pag.235 
 
5
 Luna Rueda Manuel. Dolor en los pacientes quemados, Rev. Anestesia en México 2008;20(2): 91-94 
11 
 
personas quemadas en México mostró que de las personas graves el 22.3% son 
niños y el 77.7% adultos, siendo la quemadura directa por fuego la más frecuente 
75.3%, con una media de extensión corporal quemada del 42%, con 17.8 días de 
atención en terapia intensiva, y mortalidad del 22.3%.6 
 
El dolor es la experiencia más temida y una de las más devastadoras en la vida 
de las personas. El dolor, es definido como una experiencia única, es decir que 
cada persona experimenta el dolor de forma individual aprendida y enteramente 
subjetiva, relacionado a un daño tisular, ya sea de manera potencial o real. El 
dolor puede ser ocasionado por diversas causas, ya sea por enfermedad o por 
intervenciones invasivas o no invasivas por el personal de salud, variando la 
intensidad y magnitud del dolor. 
 
Menos de un 50% de los profesionales evalúan el dolor.7 La evaluación del dolor 
es algo particularmente complejo, porque muchas veces las personas con 
quemaduras son incapaces de referir el grado de dolor e incluso muchos de ellos 
están imposibilitados para comunicarse verbalmente con los profesionales de la 
salud y referir algún tipo de molestia, lo cual da lugar a una nula o inadecuada 
evaluación del dolor. 
 
Del 40 al 60% de las personas hospitalizadas presenta dolor que va desde 
moderado a severo, lo cual indica un inadecuado manejo del dolor.8 Cabe 
mencionar que la persona con este tipo de lesiones no se comunica por diversas 
razones, algunas de ellas son la intubación endotraqueal, alteración de la 
conciencia, sedación, efecto de medicamentos entre otros9. 
 
 
 
6 Ibídem pag.91. 
 
7. Clarett. Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad Suizo Argentina Instituto 
Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 . 
8Ibídem.pag.3 
9. Ibídem. Pág. 4-34 
12 
 
El dolor tratado de forma inadecuada da como resultado múltiples consecuencias, 
por mencionar el incremento en la estancia hospitalaria, aumento de los costos, la 
insatisfacción de los usuarios y por lo consiguiente impacto negativo en la calidad 
de vida, de tal manera que el dolor se convierte en un problema que sobrepasa 
más allá del marco de las instituciones de salud, para luego convertirse en uno de 
los principales problemas de salud pública por su gran impacto socioeconómico10. 
 
Entre las causas que dan lugar al inadecuado manejo del dolor se señalan la 
deficiencia en la valoración y tratamiento farmacológico de la persona quemada; 
así también en el manejo y la documentación del dolor; incluyendo la falta de 
información que muchas veces no se le brinda a la persona respecto al manejo 
del dolor. Las deficiencias para llevar acabo la valoración y el registro del dolor, se 
asocian a la naturaleza subjetiva del dolor; es común si la persona no refiere 
dolor a la enfermera y esta asume que no lo tiene, mientras que en los que lo 
refieren, se tiende a desvalorizar la presencia e intensidad de éste; por lo cual se 
puede decir que existe poca confianza en el auto-reporte de las personas hacia el 
profesional de enfermería. Sumado a esto, no todas las instituciones valoran la 
presencia e intensidad del dolor en forma permanente y regular, esto a pesar de 
que el dolor es considerado el quinto signo vital.11 
Lo que corresponde al tratamiento, las principales deficiencias se relacionan con 
la subutilización de analgésicos y opioides; así como el empleo de medicamentos 
analgésicos a demanda, hasta en una tercera parte de las personas. Además,debido al escaso conocimiento de los profesionales de la salud, los opioides no 
son utilizados en dosis adecuadas debido al temor de causar depresión 
respiratoria y adicción. Por otra parte, la ausencia de protocolos de tratamiento de 
dolor, el abasto inadecuado e insuficiente de medicamentos y el uso incorrecto de 
prescripción de rescate contribuyen al inadecuado manejo. 
En lo que respecta a la educación a la persona en relación con el dolor, los 
hallazgos revelan falta de orientación al paciente y la familia sobre el manejo y 
 
10 Moreno Monsiváis MG2, Interial Guzmán Ma. Guadalupe, Garza Elizondo María Eugenia, Hernández Fierro. “Intensidad y manejo del 
dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados”. Revista CUIDARTE, vol. 3, núm. 1, enero-diciembre, 2012, pp. 355-362 Universidad de 
Santander Bucaramanga, Colombia 
11 Ibídem.pag.356 
13 
 
evaluación del mismo, así como los resultados que deben esperar del tratamiento. 
Las personas continuamente reportan una falta o deficiente información por parte 
del equipo multidisciplinario, en este aspecto, enfermería debe desarrollar su rol 
de educador e involucrarse en la orientación a la persona y la familia para un 
adecuado manejo del dolor. 
Aunado a lo anterior, el inadecuado manejo del dolor se atribuye también a la 
creencia por parte del personal de salud y de la persona de que la presencia de 
dolor es inevitable. De acuerdo a la revisión de literatura existen además de los 
factores señalados previamente, características individuales correspondientes a la 
persona, al equipo de salud y a la estructura organizacional que se asocian con el 
manejo del dolor. Otros estudios señalan que el sexo, la edad y el nivel de 
educación, influyen en la variación, intensidad y duración del dolor. En lo que 
corresponde a las instituciones de salud, así mismo señalan que la sobrecarga 
de trabajo para el personal de enfermería contribuye a la falta de tiempo para 
realizar una adecuada valoración, manejo y documentación del dolor. Algunos 
estudios también señalan la falta de recursos como equipo y medicamentos 
analgésicos de mayor potencia sobre todo en las instituciones que cuentan con un 
cuadro básico limitado como es el caso de las instituciones del sector público.12 
 
Por otra parte la persona en ventilación mecánica también debe ser evaluada en 
cuanto al dolor. Esto ayudara reducir el tiempo de necesidad de ventiladores y el 
tiempo de estancia en el área de cuidados críticos.13 Muchas son las ocasiones 
en las que enfermería no da suficiente importancia al problema, asumiendo que 
las personas bajo sedación están exentos de sentir dolor. Aunando la falta de 
conocimiento de las variables que intervienen en la percepción del mismo esta 
problemática conlleva a la persistencia de un sufrimiento innecesario de la 
persona, que pasa desapercibido. 
Es así que, en afán de lograr medir y/o cuantificar el grado de dolor y malestar que 
genera en la persona, la Organización Mundial de la Salud ha considerado al dolor 
 
12
 Ibídem pag.356-337 
13. Ortega Vallado FJ*, Vélez Méndez María Antonieta, “Manejo Anestésico En El Paciente Quemado”. Rev. Mex. Anest. 1999; 22: 3: 199-
209 
javascript:BSSCPopup('../referencias/Mex04403.htm');
14 
 
como el quinto signo vital, desde marzo del año 2003 otorgándole la importancia 
merecida, y es que todas las personas experimentamos dolor, en mayor o menor 
grado, en algún momento de nuestras vidas. 14 
Por la actual problemática, en esta tesina se podrá definir en forma clara y 
concisa sobre el manejo y control del dolor en personas con quemaduras, la 
importante participación de enfermería en la persona quemada, para mejorar la 
atención de las personas en el tratamiento ya que existe poca información sobre 
la calidad de atención al dolor debido a conceptos erróneos, falta de tiempo, falta 
de motivación, dificultad para medir el dolor y desconocimiento sobre el alivio del 
dolor, entre otros, produciendo sufrimiento innecesario a la persona y por lo 
consiguiente el retraso de su recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14Franco Grande A. “Guías sobre el manejo farmacológico del dolor”. Rev. Soc ESP. Pág. 6 : 261- 262. Ed.1999. 
15 
 
 
 
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se formula la siguiente pregunta de 
investigación: 
¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en el manejo y control del dolor a 
personas con quemaduras en etapa aguda? 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. General 
Realizar una propuesta de Intervenciones de enfermería para el manejo y control 
del dolor en personas con quemaduras en etapa aguda. 
 
3.1.2. Especifico 
 Identificar cuáles son las intervenciones de enfermería para el manejo y 
control del dolor en la persona con quemaduras en etapa aguda. 
 Implementar una estrategia de cuidado para el profesional de enfermería. 
 
 
 
 
 
16 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
Una quemadura es una de las lesiones más devastadoras que pueda sostener un 
ser humano y sobrevivirla; las quemaduras se encuentran entre las lesiones más 
dolorosas, todas las personas con éste tipo de lesión experimentan un grado de 
dolor único, independientemente del tipo de quemadura, extensión y profundidad 
de la misma. Por lo tanto es un derecho para todas las personas con dolor, tener 
acceso a la evaluación y tratamiento oportuno y adecuado por parte de los 
profesionales de enfermería debidamente capacitados. 
 
 Sabemos que uno de los principales problemas para el tratamiento de las 
quemaduras es el dolor, por eso el profesional de enfermería juega un papel muy 
importante en la atención de este, debido a que la responsabilidad de evaluar el 
dolor le corresponde a enfermería. En cuanto al enfoque interdisciplinario debe 
enfermería proporcionar intervenciones tanto de tipo farmacológico, como no 
farmacológico para el control del dolor. Hoy en día el tratamiento del dolor en las 
personas quemadas continúa siendo un problema; y motivo por el cual las 
personas tienen secuelas físicas y psicológicas inadecuadas.15 
Basado en las investigaciones relacionadas con el manejo del dolor puedo decir 
que las investigaciones son un poco escasas y hay consensos de opinión bien 
establecidos. Se ha escrito que el manejo del dolor de estos enfermos es 
inadecuado, ya sea por esquemas analgésicos inapropiados, dosis insuficientes, o 
administración por el personal de enfermería inadecuada. 
 
Debido a que el dolor compromete la calidad de vida de la persona con 
quemaduras, este trabajo de investigación se lleva acabo para poder realizar un 
 
15Cuatin Yuly Mireya, Giraldo Motta Elsy Carolina, Jiménez Mariño William Hernando, Ortiz Cárdenas Jonathan Andrés, Mercado Rey Karen. 
“Cuidaos en pacientes con quemaduras en estado crítico: un reto para enfermería”. Universidad de La Sabana Facultad de Enfermería y 
Rehabilitación. Chía 2014. 
 
17 
 
control y manejo adecuado del mismo, que dé como resultado que las heridas 
cicatricen más rápidamente y, con ello, mejorar la calidad de vida. Las personas 
con quemaduras necesitan dejar de sentir dolor o al menos reducirlo de forma 
significativa, para con ello poder evitar efectos adversos que compliquen o 
retrasen la recuperación de la persona. 
 
El personal de enfermería debe de reducir las múltiples consecuencias que genera 
un mal tratamiento del dolor como entre las que sobresalen el incremento en la 
estancia hospitalaria, aumento de los costos, insatisfacción de los usuarios e 
impacto negativo en la calidad de vida de tal manera que el dolor se convierte en 
un problema que sobrepasa el marcode las instituciones, para convertirse en uno 
de los principales problemas de salud pública por su gran repercusión 
socioeconómica16. 
 
La atención de Enfermería a la persona con quemaduras debe ser primordial, 
optima y necesaria, ya que el dolor que experimenta una persona con quemaduras 
es devastador e intenso, por lo que el alivio y control del dolor debe convertirse, 
en un desafío para enfermería. Por lo tanto enfermería requiere del desarrollo no 
solo de sus conocimientos sino también de sus habilidades, destrezas, actitudes y 
diversas estrategias favorables para proporcionarle la atención adecuada a la 
persona quemada. El personal de Enfermería tiene un rol fundamental, ya que su 
responsabilidad se centra en brindar cuidados integrales, partiendo desde la 
esfera biopsicosocial de la persona. 
 
Es así que el propósito de este trabajo, es la implementación de una propuesta de 
intervenciones de enfermería para el manejo y control del dolor en el persona con 
quemaduras , desde la perspectiva farmacológica y no farmacológica durante el 
tratamiento dentro de lo que corresponde al área hospitalaria, para reducir sus 
posibles complicaciones, logrando asi reducir la instancia hospitalaria, la morbi-
 
16 Moreno Monsiváis María Guadalupe, Interial Guzmán Ma. Guadalupe, Garza Elizondo María Eugenia, Hernández Fierro Esther Angélica, 
“Intensidad y manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados”, Revista de investigación Programa de Enfermería UDES. 2012. 
No. Pag.1-9. 
18 
 
mortalidad y garantizando mantener o mejorar el estado de salud de la persona 
con quemaduras, incorporándolo nuevamente a su entorno social . 
 
5. MARCO TEÓRICO 
5.1-.- Quemaduras 
La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Con un espesor que varía entre 0.5 a 
4 mm, o más, de acuerdo con la parte corporal que se estudie. Debido a estos 
cambios en el grosor de la piel, la exposición a un agente de igual temperatura 
puede producir lesiones de diferente profundidad. La superficie completa de la piel 
en un adulto promedio oscila entre 1.6 a 1.9 m2, con un peso de hasta 14 kg. En 
el recién nacido la superficie de piel es de 0.25 m2 aproximadamente. 17 
 
La piel está formada de varias capas, la más superficial, llamada epidermis, es la 
más fina constituida por un epitelio estratificado plano queratinizado. La capa más 
interna, mejor conocida como dermis, esta contiene fibras de colágeno, 
fibroblastos, vasos sanguíneos, y apéndices epidérmicos como glándulas 
sudoríparas, glándulas sebáceas y folículos pilosos. La unión entre ambas capas 
se denomina unión dermo-epidérmica. Profunda a la dermis se encuentra una 
capa subcutánea laxa, esta es rica en tejido adiposo que puede ser conocida 
como hipodermis o tejido celular subcutáneo; ésta capa tiene como función 
principal proporcionar soporte o función de amortiguador. 
 
La piel es un órgano esencial para la vida, entre sus funciones principales se 
encuentran, la termorregulación, evitar las pérdidas por evaporación, función 
sensitiva, de protección contra infecciones (barrera mecánica y de acción 
inmunológica), entre otras. Las quemaduras pueden alterar todas estas funciones 
llegando a comprometer la supervivencia de la persona.18 
 
17Ramírez Carlos E. Ramírez B. Carlos. González Luis Felipe, Ramírez, Natalia, Vélez Karina. “Fisiopatología del paciente quemado”, 
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 42, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 55-65.ISSN:0121-0807.Universidad Industrial 
de Santander, Bucaramanga, Colombia. 
 
18Ramírez Carlos E. Ramírez B. Carlos. González Luis Felipe, Ramírez, Natalia, Vélez Karina. “Fisiopatología del paciente quemado”, 
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 42, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 55-65.ISSN:0121-0807.Universidad Industrial 
de Santander, Bucaramanga, Colombia. 
19 
 
 
Por lo tanto las quemaduras representan uno de los accidentes más graves e 
incapacitantes, son una de las situaciones más devastadoras, representa un 
peligro en todos los aspectos, tanto físicos como psicológicos, y afecta a todas las 
edades. Se estima que alrededor de 9 millones de personas quedan incapacitadas 
anualmente en el mundo, aunque no existen datos absolutamente exactos sobre 
la incidencia de este tipo de lesiones. 
 
Una de las formas más efectivas de tratar esta adversidad es a través de la 
atención especializada dentro de los primeros tres días, que para los personas 
traerá las siguientes ventajas: rápida epitelización de las lesiones, disminución del 
riesgo de infección, de profundización y por consiguiente de trastornos de las 
cicatrización, evitando así secuelas deformantes e invalidantes que afectarían la 
calidad de vida de las personas afectadas y por consiguiente a su reincorporación 
social. 
 
Por lo que las quemaduras son consideradas como lesiones en los tejidos vivos, 
que se dan como resultado de la exposición ya sea por agentes físicos, químicos 
o biológicos que puede originar alteraciones locales o sistémicas, reversibles o no, 
y dependiendo de diversos factores, constituyen un problema de salud pública a 
nivel mundial, con mayor impacto en países en vías de desarrollo. 
 
5.1.1. Definición de quemaduras. 
Se define como quemadura a la destrucción de los tegumentos, incluyendo los 
tejidos subyacentes, por efecto ya sea de un agente térmico, eléctrico, químico o 
radiactivo. Por lo que son lesiones que se dan como resultado de la acción de 
 
 
20 
 
dichos agentes, que al exponerse sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales 
o generales cuya gravedad indica la extensión y profundidad de la lesión.19 
 
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes 
en pérdidas de sustancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes 
que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema 
y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la 
permeabilidad vascular. La lesión varía desde un eritema leve hasta la 
destrucción de espesor total de la piel y tejidos más profundos dependiendo de la 
intensidad y duración de la exposición.20 
 
 
5.1.2. Etiología de las quemaduras 
 
Son muchos los mecanismos por los cuales se puede producir una quemadura 
mencionaremos a las más comunes. Quemaduras por exposición a líquidos 
calientes como agua, aceite y escaldadura, quemaduras con sólido, producidas 
por contacto físico con superficies calientes, por llama producidas por fuego, 
quemaduras por electricidad, estas se dan por el paso de la corriente eléctrica a 
través del organismo, productos químicos producidas en la piel o tejidos por un 
agente químico como acido, álcalis o sustancias orgánicas. Frio producidas por 
hipotermia o congelación y radiación estas producidas por exposición a otras 
energías como rayos UVA, UVB O radioterapia. Por lo cual las quemaduras 
pueden ser de origen: 
 
-Químicos: estas son causadas por la exposición directa de la piel, ojos y cualquier 
otro órgano, a sustancias como: ácidos (sulfúrico, muriático, oxálico entre otros; 
Se utilizan en la industria y en el hogar), álcalis (sodio, potasio, boro, litio, amonio 
y calcio. Se encuentran fácilmente en cementos y limpiadores) y otros agentes 
 
19García Criado M. Torres Trillo, J. Torres Murillo, J. Muñoz Ávila, M. J. Clemente Millán J. González Barranco M.ª .”Manejo urgente de las 
quemaduras en Atención Primaria”. Semergen 25 (2): 132-140. 
 
20 López Carlos O. “Enfoque Kinésico deltratamiento del paciente quemado”. Año 6 Nro. 21 - Enero / Marzo de 2007 .Publicación del Colegio 
de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires. pág. 10-33. 
21 
 
corrosivos o irritativos (derivados del petróleo), que poseen efecto tóxico a nivel 
local y sistémico generando lesión dérmica y subdérmica profunda. La gravedad 
de este tipo de lesión es directamente proporcional con el agente causal, su 
concentración, volumen y tiempo de exposición. 
 
-Radiación: Son producidas por la exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, 
láser, infrarrojas, electromagnéticas, o diatérmicas (aplicación de una mayor dosis 
de lo adecuado en una exposición o exposiciones periódicas en medianas o 
pequeñas dosis), generalmente ocasionan quemaduras dérmicas superficiales o 
epidérmicas. 
 
-Electricidad: Estas heridas resultan de la transformación de energía eléctrica en 
energía calórica; cuando la corriente (alterna o directa) atraviesa los tejidos 
corporales, produciendo efectos directos en el corazón, cerebro, vasos 
sanguíneos y músculo. 
Algunos factores determinantes en estas lesiones son: la magnitud de energía 
liberada y la resistencia del cuerpo a esta, el voltaje y duración de la exposición. 
Generan quemaduras dérmicas superficiales y subdérmicas profundas; casi 
siempre se asocian a traumatismos concomitantes. 
 
-Líquidos Calientes: Son las más comunes en nuestro medio y a nivel mundial, se 
originan cuando una fuente externa de calor entra en contacto con un segmento 
corporal elevando su temperatura y generando daño tisular. 
 
-Hipotermia: Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 
35ºcentígrados. Esta se describe en cuatro categorías: 
1. Hipotermia por inmersión: esta ocurre cuando una persona es expuesta a bajas 
temperaturas sin preparación o aviso. 
2. Hipotermia por sumersión: es la combinación de la inmersión con los largos 
periodos de tiempo bajo el agua; lo que lleva a una hipoxia celular sumado a la 
hipotermia que el paciente ya presenta. 
22 
 
3. Hipotermia en el campo: es la relación existente del tiempo de exposición 
excesivo a las temperaturas frías, de las personas que practican deportes como el 
montañismo. 
4. Hipotermia urbana: es frecuentemente causada a los pacientes por iatrogenia, 
ya que en la atención inicial o secundaria se olvida aliviarla o descartarla. 
 
-Por frío: los líquidos y vapores a muy bajas temperaturas también pueden causar 
lesiones en la piel, y difieren de los traumatismos térmicos causados por el calor 
en los efectos sistémicos; ya que en las injurias causadas por las bajas 
temperaturas predomina la reducción de la circulación y la temperatura corporal. 
Su severidad dependerá del grado de temperatura y el tiempo de contacto con el 
agente.21 
 
 
5.1.3. Fisiopatología de las quemaduras 
 
La respuesta fisiopatológica de la persona quemada es compleja y dinámica. El 
daño causado depende de la cantidad de energía involucrada, del tiempo de 
acción y de las características de la piel afectada, siendo mayor el daño, mientras 
más delgada sea la piel. Las alteraciones locales causadas por la quemadura 
afectan primariamente a los plexos dérmicos y que, de acuerdo a su magnitud, 
pueden corresponder a vasodilatación que se traduce en eritema; aumento de la 
permeabilidad vascular que lleva a la formación de flictenas y exudación y 
coagulación intravascular causando necrosis. 22 
 
 En las quemaduras pueden diferenciarse tres áreas concéntricas. Centralmente 
existe la zona de coagulación o de necrosis. Alrededor de ella, está la zona de 
éstasis, que presenta alteraciones de la microcirculación. Finalmente el área más 
periférica es la zona de hiperemia, en que existe vasodilatación. La evolución de 
 
21Bedoya Zapata L.M, Restrepo Correa AM, Rendón Cano YA. “Protocolo para el manejo del paciente quemado crítico en el área pre-
hospitalaria”. Universidad Ces. Facultad de medicina, tecnología en atención prehospitalaria. MEDELLÍN. 2007. 
22 Castillo D. Paulo. “Quemaduras. Conceptos para el médico general”. Cuad. Cir. 2003; 17: 58-63 
23 
 
zona de estasis depende en gran medida de la reposición hidroelectrolítica 
inicial.23 
 Zonas de una quemadura 
 
Fuente: Palacio Sánchez AF, Hoyos Franco MA. Reanimación del paciente quemado. Iatreia 200821153-165. Disponible en: 
http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863005. Fecha de consulta: 22 de octubre de 2015. 
 
En las quemaduras más graves se produce una respuesta sistémica, esto debido 
a la liberación de varias sustancias vasoactivas que entran a la circulación como 
las (catecolaminas, glucocorticoides, vasopresina, angiotensina, interleucinas). 
Dichas alteraciones tienen su máxima expresión en el gran quemado, término que 
se refiere cuando existe una extensa superficie quemada, en general sobre 20%, 
produciéndose una desestabilización grave del medio interno que requiere 
medidas de tratamiento intensivo.24 
Según Benaim,25 los períodos evolutivos que caracterizan a las quemaduras de 
mayor gravedad pueden dividirse en período de reacción inmediata, 
caracterizando por una gran descarga de adrenalina. Período de alteraciones 
texturales y humorales que se refiere a los cambios que se producen en el espacio 
extracelular denominados alteraciones humorales y en los diferentes órganos 
llamados a su vez alteraciones texturales y que duran alrededor de 1 semana. 
 
Período intermediario se inicia a partir de la segunda semana, caracterizándose 
por un estado hipercatabólico y que termina cuando se ha cubierto toda la 
superficie cruenta. Finalmente el período de recuperación que comienza cuando 
 
23Ramírez CE, Ramírez B. CE, González LF, Ramírez N, Vélez K. “Fisiopatología del paciente quemado”. Revista de la Universidad Industrial 
de Santander. Salud 20104255-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007. Fecha de consulta: 22 de octubre 
de 2015. 
24
 Castillo D. Paulo, “Quemaduras. Conceptos para el médico general”. Cuad. Cir. 2003; 17: 58-63 
25 Ibídem pag.56 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863005
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007.%20
24 
 
no quedan superficies cruentas, siendo importante la rehabilitación funcional, 
estética y sicológica, completándose con la reincorporación del individuo a la 
sociedad26. 
 
5.1.4. Clasificación de las quemaduras. 
Las quemaduras se clasifican según su profundidad en: 
-Quemaduras de primer grado epidérmicas 
Estas se producen en la capa más superficial de la piel, denominada epidermis, 
sus efectos son leves y se caracterizan porque la piel enrojece, se inflama y 
produce dolor, la piel se auto regenera en 7 a 10 días. Estas solo comprometen la 
epidermis y su aspecto es eritematoso. 27 
 
Quemadura de primer grado 
 
Fuente: Ramírez CE, Ramírez B. CE, González LF, Ramírez N, Vélez K. “Fisiopatología del paciente quemado”. Revista de la Universidad 
Industrial de Santander. Salud 20104255-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007. Fecha de consulta: 22 
de octubre de 2015 
-Las quemaduras de segundo grado o dérmicas. 
Son las que afectan las capas internas de la piel, produciendo ampollas y pueden 
dejar o no cicatrices.28 Es decir las quemaduras de segundo grado comprometen 
 
26 Castillo D. Paulo, “Quemaduras. Conceptos para el médico general”. Cuad. Cir. 2003; 17: 58-63 
27 Pinto Bismarck, Montoya Tatiana. “Hipnosis para el control del dolor en pacientes con Quemaduras”. Ajayu, 8(2), Agosto 2010, 122-156, 
ISSN 2077-2161.pp 124-156. 
28 Ibídem. Pág. 125. 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007.%20
25 
 
la totalidad de la epidermis y parte de la dermis, presentan un color rojo cereza 
característico, llegando a un color rosado hasta elblanco de acuerdo a su 
profundidad, son muy dolorosas porque las terminaciones nerviosas no han sido 
destruidas, reepitelizan a partir de anexos cutáneos como glándulas sebáceas, 
glándulas sudoríparas y folículos pilosos que por su localización logran sobrevivir 
al trauma inicial; de estas células sobrevivientes un nuevo epitelio se puede 
constituir favoreciendo la reepitelización de la herida.29 
 
Quemaduras de segundo grado. 
 
Fuente: Ramírez CE, Ramírez B. CE, González LF, Ramírez N, Vélez K. Fisiopatología del paciente quemado. Revista de la Universidad 
Industrial de Santander. Salud 20104255-65. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007. Fecha de consulta: 22 
de octubre de 2015. 
 
 
 
Las quemaduras de segundo grado se subdividen en: 
-Quemaduras Dérmicas Superficiales: 
Estas se producen por la exposición a líquidos calientes o por exposición temporal 
a flamas. 
 
29Ramírez Carlos E.; Ramírez B.; González, Luis Felipe; Ramírez Natalia; Vélez Karina. “Fisiopatología del paciente quemado”, Revista de la 
Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 42, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 55-65.ISSN:0121-0807.Universidad Industrial de 
Santander, Bucaramanga, Colombia 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007.%20
26 
 
Se caracteriza por que el área de la quemadura es de color rosado, de aspecto 
húmedo y tiene gran sensibilidad a estímulos. Su curación es de 8-10 días, a 
menos que se contamine o se trate de modo inapropiado. 30 
-Quemaduras Dérmicas Profundas: 
 Este tipo de quemaduras se extienden hasta las capas más profundas de la 
dermis, son ocasionadas comúnmente por la inmersión en líquidos calientes y por 
contacto directo con llamas.31 
 
-Las quemaduras de tercer grado son 
Las que afectan a los tejidos que se encuentran por debajo de la piel, estas 
producen grandes cicatrices que imposibilitan la regeneración de la piel, para lo 
cual es necesario realizar injertos, estas son menos dolorosas, debido a la 
destrucción de los nervios que son los que informan al cerebro.32 Comprometen la 
totalidad de la epidermis y dermis, se observan de diversos colores: blanco, céreo, 
nacarado oscuro, caqui, caoba, negro, carbonizado; no son dolorosas debido a 
que las terminaciones nerviosas han sido destruidas, los anexos han sido 
destruidos por lo cual no reepitelizan y requieren injertos de piel o colgajos para 
proporcionar cubrimiento cutáneo.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30Bedoya Zapata L.M, Restrepo Correa A.M., Rendón Cano Y.A. “Protocolo para el manejo del paciente quemado crítico en el área pre-
hospitalaria”. Universidad Ces. Facultad de Medicina. Tecnología en atención Pre-hospitalaria Medellín.2007. 
31Ibídem. Pág. 15 
32 Pinto Bismarck, Montoya Tatiana. “Hipnosis para el control del dolor en pacientes con Quemaduras”. Ajayu, 8(2), Agosto 2010, 122-156, 
ISSN 2077-2161.pp 124-156. 
33Ramírez Carlos E., Ramírez B. Carlos E., González Luis Felipe, Ramírez Natalia, Vélez Karina. “Fisiopatología del paciente quemado”, 
Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, vol. 42, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 55-65.ISSN:0121-0807.Universidad Industrial 
de Santander, Bucaramanga, Colombia 
 
27 
 
 Quemaduras de tercer grado. 
 
Fuente: Ramírez CE, Ramírez B. CE, González LF, Ramírez N, Vélez K. “Fisiopatología del paciente quemado”. Revista de la Universidad 
Industrial de Santander. Salud 20104255-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007. Fecha de consulta: 22 
de octubre de 2015. 
 
 
-Según su extensión y localización 
Las quemaduras según su grado de extensión se clasifican en: 
Quemaduras muy graves, las que comprometen la cara, manos, pies, ojos y 
genitales; si son de segundo grado influyen a más de un 25% de la piel de un 
adulto o un 20% de la piel de un niño; si las quemaduras son de tercer grado a 
más del 10% de la piel (merecen atención hospitalaria especial urgente).Y 
quemaduras moderadas (requieren atención médica pero no de hospitalización), 
las de primer grado el 25% de la superficie de la piel de un adulto y un 15% de la 
superficie de la piel de un niño; las de segundo grado a un 15% de la superficie de 
la piel de un adulto o un 10% de la superficie de la piel de un niño; y las de tercer 
grado abarcan hasta el 10% de la superficie corporal.34 
 
 
34 Pinto Bismarck, Montoya Tatiana. “Hipnosis para el control del dolor en pacientes con Quemaduras”.Ajayu, 8(2), Agosto 2010, 122-156, 
ISSN 2077-2161.pp 124-156. 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007.%20
28 
 
De acuerdo con Barber (2000) se realizan tratamientos muy agresivos para la 
atención de las quemaduras graves tales como el injerto o limpieza (lavado 
quirúrgico) frecuente de las heridas 1 a 2 veces al día y múltiples operaciones.35 
 
5.1.5. Valoración de las quemaduras 
-Extensión: 
La extensión es una característica de vital importancia para el pronóstico del 
persona , así como la localización de la quemadura y la profundidad. 
 
Uno de los métodos de medición más utilizadas es la regla de los 9 de Wallace: 
Se usa para valorar grandes superficies de una manera rápida. 
 
La regla de los “9”es un método sencillo y ágil, que permite distinguir fácilmente 
los cambios de proporciones en la superficie corporal que se presentan en las 
diferentes edades de las personas, especialmente en los menores de 15 años en 
quienes se puede subestimar la superficie de la cabeza y sobrestimar la de las 
extremidades. Con este método usualmente se sobrestima la superficie corporal 
comprometida. 
En los niños se debe tener en cuenta que la proporción de la superficie craneales 
mayor respecto a las extremidades inferiores. 
En adultos (>15 años), junto con la regla de la palma de la mano “Regla de los 
nueves”. Según este método, la cabeza equivale al 9% de la superficie corporal 
total quemada, cada extremidad superior corresponde al 9%, el tronco un 18%, y 
el dorso otro 18%, cada extremidad inferior, un 18%, y los genitales externos, el 
1% de la superficie restante.36 
 
 
 
 
 
 
35 Pinto Bismarck, Montoya Tatiana. “Hipnosis para el control del dolor en pacientes con Quemaduras”. Ajayu, 8(2), Agosto 2010, 122-156, 
ISSN 2077-2161.pp 124-156. 
36Palacio Sánchez Andrés Felipe, Hoyos Franco Marco Antonio. “Reanimación del paciente quemado”. Iatreia 2008, 21 (Junio-Sin mes) : 
[Fecha de consulta: 17 de octubre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863005>ISSN 0121-0793 
http://www.redalyc.org/articulo.oa
29 
 
TABLA I 
Valoración de superficie corporal quemada. 
Regla de los nueves 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Regla de los “9” 
 
 
Fuente: Ramírez Rivero Carlos, Ramírez Blanco Carlos, Ramírez Blanco Mónica A. Ramírez Blanco Natalia. “Manejo del Paciente 
Quemado”..19 de diciembre de 2007 pág. 75-86 
 
 
 
 
 
 
 
Área corporal Porcentaje 
Cabeza 9% 
Abdomen, tronco 18% 
Espalda, glúteos 18% 
Miembro superior Anterior 4,5%; Posterior 4,5% 
Miembro inferior Anterior 9%; Posterior 9% 
Periné 1% 
Palma mano 1% 
Fuente:. García Amigueti, F. Herrera Morillas J.L. García Moreno R. Velázquez Guisado S. 
Picó Tato. “Manejo y reanimación del paciente quemado.Vol. 1,Núm.4, 2000 pág. 217-224 
30 
 
-Regla del 1 o regla de la palma de la mano 
Es un instrumento de evaluación rápida en quemaduras poco extensas. La palma 
de la mano del paciente corresponde al 1% de la superficie corporal. Es otro del 
método utilizado para calcular la superficie corporal afectada, especialmente en 
quemaduras de baja extensión. En la cual la palma de la mano corresponde al 1% 
de la superficie corporal total. Pero esto solo en caso de los niños, por lo que en 
adultos tiene un valor aproximadamente al 0,78% ± 0,08%,37 que puede variar con 
la edad, el índice de masa corporal y la población en la cual se aplica. 
 
 
Regla del 1 o regla de la palma de la mano 
 
 
Fuente: Rodríguez Rodríguez Lourdes del Carmen. “Guía clínica de Atención al paciente Gran quemado”, INR: Instituto Nacional de 
Rehabilitación F04-SGC-01 Rev.0 [internet]. México: INR; actualizado 12 Julio, 2011[citado 11 junio 2015] Disponible en: 
http://www.inr.gob.mx/ceniaq.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 Palacio Sánchez Andrés Felipe, Hoyos Franco Marco Antonio. “Reanimación del paciente quemado”. Iatreia 2008, 21 (Junio-Sin mes) : 
[Fecha de consulta: 17 de octubre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513863005>ISSN 0121-0793 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa
31 
 
5.1.6. Pronóstico de acuerdo a su extensión y profundidad. 
 
1. Quemado Leve: Quemaduras de hasta el 9 % de la superficie corporal. 
Ejemplo: uno de los miembros superiores. 
 
2. Quemado Moderado: Quemaduras hasta el 18 % de la superficie corporal. 
Ejemplo: ambos miembros superiores o un miembro inferior completo. 
 
3. Quemado Grave: Quemaduras mayores del 18 % hasta un 50 % de 
superficie corporal. Ejemplo: los dos miembros inferiores. O un miembro 
inferior y la parte anterior del tronco. 
 
4. Quemado Crítico: Quemaduras mayores del 50 % de la superficie 
corporal.38 
 
 
5.1.7. Complicaciones de las quemaduras 
 
El curso clínico considerado normal de una persona con quemaduras, puede verse 
alterado por las complicaciones que alteran su evolución. Pueden dividirse en 
alteraciones locales y sistémicas. Por lo que frecuentemente predominan las 
primeras que lo ocupa la infección, profundización, síndrome compartamental, 
retracción cutánea, discromías y cicatrización patológica. Entre las complicaciones 
sistémicas se incluyen principalmente la falla hemodinámica, distrés respiratorio e 
insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia renal aguda, síndrome de respuesta 
inflamatoria sistémica con falla multiorgánica, sepsis y úlceras de Curling. Para 
obtener una adecuada respuesta en el manejo de los quemados es importante 
prevenir la aparición de estas complicaciones y tratarlas de forma oportuna y 
agresivamente.39 
 
 
 
38Frías Méndez E. “Quemaduras. Diagnóstico y tratamiento en las primeras 72 horas”. Revista Cubana de Cirugía 200645Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281223687012. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2015. 
 
39 Castillo D. Paulo. “Quemaduras. Conceptos para el médico general”. Cuad. Cir. 2003; 17: 58-63 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281223687012
32 
 
 
5.1.8. Alteraciones inmunológicas 
La persona quemada presenta una inmunosupresión generalizada y por lo tanto 
un mayor riesgo de adquirir infecciones entre las que predominan, la colonización 
e infección en la zona de la quemadura, ya sea infección en sitios de venopunción 
o de accesos de catéteres, (en personas hospitalizadas), neumonías, infección de 
las vías urinarias, infecciones virales, micóticas, entre otras. La susceptibilidad a 
las infecciones es multifactorial y se ven favorecidas principalmente por 
destrucción de la barrera mecánica (lo cual expone inmediatamente los tejidos a 
gérmenes potencialmente lesivos), una función celular deprimida a todo nivel y 
translocación bacteriana por daño a la mucosa gastrointestinal. 
 
Los grandes quemados presentan una alteración de la inmunidad celular y 
humoral, con alteraciones en la activación y función de neutrófilos, macrófagos, 
linfocitos T y linfocitos B. La alteración del sistema inmune es directamente 
proporcional al porcentaje de superficie corporal quemada. Inicialmente hay 
leucocitosis y aumento de la Proteína C Reactiva (PCR), el conteo de neutrófilos 
se encuentra elevado debido a una disminución de la apoptosis de estas células 
en particular, el factor de necrosis tumoral causa liberación de neutrófilos de la 
médula ósea, marginación de los mismos y activación de los macrófagos para 
liberar oxidantes y producir otras citoquinas; a pesar de la neutrofilia, estos 
neutrófilos presentan disfunción en la diapédesis, quimiotaxis y fagocitosis lo que 
los vuelve inefectivos. 
 
Después de 48 a 72 horas post-quemadura los niveles de neutrófilos disminuyen. 
Igualmente las quemaduras alteran la función de los linfocitos T ayudadores y 
citotóxicos, aumentando el riesgo de infección por hongos y virus. Las 
inmunoglobulinas A, G y M están en un desequilibrio y hay disminución de los 
factores del complemento C3, C3a y C5a que son responsables del proceso de 
opsonización. Hay activación de la cascada de complemento con reducción de C4, 
33 
 
C5. Los niveles de inmunoglobulinas regresan a su estado previo en dos a tres 
semanas. 
La infección de la persona quemada es producida principalmente por bacterias 
endógenas. Datos preliminares de estudios de identificación de la flora bacteriana 
de las heridas por quemadura sugieren que inicialmente las quemaduras son 
colonizadas principalmente por gram positivos, sin embargo, a medida que pasa el 
tiempo los gram negativos empiezan a predominar. Principalmente las 
Pseudomonas tienen una gran capacidad de invasión y con facilidad pasan a 
través de la escara y producen diseminación sistémica. Los Staphylococcus 
generalmente permanecen superficiales y localizados. 
Para identificar los signos clínicos de una quemadura infectada se encuentran: 
La coloración oscura, profundización de una quemadura de espesor parcial a 
espesor total, color verdoso de la herida o de la grasa subcutánea, aparición de 
vesículas en quemaduras de espesor parcial, separación rápida de la escara, 
entre otros. La única forma de diferenciar la colonización de la quemadura de una 
infección franca, es por medio de una biopsia de tejido. Al evidenciar signos 
clínicos de infección, el mejor tratamiento es el desbridamiento temprano.40 
 
5.2. Dolor. 
 El dolor, definido como una experiencia única, es decir que cada individuo 
experimenta el umbral del dolor de forma individual y enteramente subjetiva, 
relacionado a un daño tisular, ya sea de manera potencial o real. El dolor puede 
ser ocasionado por diversas causas, ya sea por enfermedad o por intervenciones, 
y claro por diferentes tipos, variando la intensidad y magnitud del dolor. 
 
 
 
 
40Ramírez C.E, Ramírez B. C.E, González L.F, Ramírez N, Vélez K. “Fisiopatología del paciente quemado”. Revista de la Universidad 
Industrial de Santander. Salud 20104255-65. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007. Fecha de consulta: 22 de 
octubre de 2015. 
 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343835697007.%20
34 
 
5.2.1. Definición del dolor 
La IASP (Internacional Association for study of pain) define al dolor en quemados 
como: un dolor agudo a grave que se produce al sufrir una quemadura, lo define 
como un dolor continúo, con exacerbaciones que van declinando de forma 
gradual.41 
Señala que el dolor en el trauma térmico está siempre presente, que va desde 
intensidad severa y prolongada en el tiempo, con una prevalencia de dolor 
crónico. Refiere que el dolor va aumentando de intensidad debido a que las 
quemadurasdañan los nociceptores que dan lugar a una ampliación de la 
respuesta al dolor.42 
5.2.2. Tipos de dolor 
La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, 
localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, 
finalmente, según la farmacología.43 
A. Según su duración 
1) Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. 
Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor 
neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas 
patológicas. 
 
El dolor agudo puede considerarse de utilidad, cuando sirve como voz 
de alarma para avisar de la existencia de un problema en nuestro 
organismo, Sin embargo, su cronicidad genera discapacidades, 
limitaciones y dependencia a todos los niveles vitales de la persona: 
familia, trabajo y sociedad.44 
 
41Larrea A.Belén. “Dolor en el trauma térmico”. 15:14; 25, 2006 
42Ibídem. Pág. 12 
43“Oncología Radioterápica”. Instituto Madrileño de Oncología San Francisco de Asís Madrid. Oncología, 2005; 28 (3):139 143 
44Castillo Bueno M.D, Moreno Pina J.P, Martínez Puente M.V, Artiles Suárez M.M. Company Sancho M.C. García Andrés M.C, Sánchez Villar 
I, Hernández Pérez R. “Efectividad de las intervenciones enfermeras en pacientes adultos con dolor crónico”. Una revisión sistemática. 
2010;8(28):1112-1168 pág. 5-64 
35 
 
 
2) Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente 
psicológico. Es el dolor típico de la persona con cáncer. 
 
El dolor crónico es una experiencia sensitiva y emocional desagradable 
ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos 
(Internacional AssociatonfortheStudy of Pain); inicio súbito o lento de cualquier 
intensidad de leve a grave, constante o recurrente sin un final anticipado o 
previsible y una duración mayor de seis meses.45 
 
B. Según su patogenia 
 
a) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso 
central o por lesión de vías nerviosas periféricas. 
Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y 
disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. 
 
Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra 
post irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-
radioterapia y la compresión medular. 
 
b) Nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático 
y visceral que detallaremos a continuación. 
 
c) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es 
típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos 
con escasa eficacia. 
 
 
 
45
Ibídem. Pág. 13 
 
 
36 
 
 
C. Según la localización puede ser de origen 
 
a) Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores 
somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos). 
Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos 
nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis 
óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo 
(AINE). 
 
b) Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores 
viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo 
puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. 
Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son 
ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis 
hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento 
con opioides. 
 
D. Según el curso 
 
1) Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece. 
 
2) Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en personas bien controlados 
con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor 
irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria de la 
persona. 
 
 
 
 
 
37 
 
 
E. Según la intensidad 
 
1) Leve: Puede realizar actividades habituales. 
 
2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con 
opioides menores. 
 
 3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa analgésicos potentes, como los 
opioides. 
 
F. Según la farmacología: 
 
1) Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos. 
 
2) Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles 
los AINES) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es 
conveniente asociar un esteroide). 
 
3) Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la 
musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios 
periféricos (responde a antidepresivos o anticonvulsionantes.46 
 
Dolor de reposo: es dolor continuo y de moderada intensidad. Que presenta la 
persona durante el reposo. Si no se trata aumenta de intensidad y por lo tanto 
el grado de ansiedad. Se trata con analgésicos moderadamente potentes con 
horario. Para mantener niveles plasmáticos estables. 
Dolor por procedimientos. Este aparece durante las curaciones, cambios de 
apósito, vendajes, cambios de posición, baño, cambio de ropa de cama, 
 
46Oncología Radioterápica Instituto Madrileño de Oncología San Francisco de Asís Madrid. Oncología, 2005; 28 (3):139-143 
38 
 
rehabilitación física, entre otros. Este dolor es descrito como agudo y de corta 
duración y de intensidad severa. Requiere de analgésicos opioides 
administrados antes y durante el procedimiento. 
Dolor posoperatorio. Es el más intenso y sede con la administración de 
opioides potentes. 
Dolor crónico. Es el que experimenta la persona después de la cicatrización de 
las quemaduras. Su buen manejo es indispensable para lograr una 
recuperación efectiva y una pronta reinserción a la sociedad. 47 
 
5.2.3. Clasificación del dolor 
El dolor en quemados se clasifica según el grado de la quemadura, el tipo de dolor 
y la etapa de evolución. 
Según grado de la quemadura 
1. Primer grado: quemadura de profundidad superficial; daño de la epidermis; 
dolor moderado. Responde bien a los analgésicos no opioides y opioides 
débiles. 
2. Segundo grado: quemaduras de profundidad intermedia involucra la 
epidermis y la cantidad variable de la dermis con sus terminaciones libres, 
son las más dolorosas sobre todo las de segundo grado superficial. Las 
quemaduras críticas responden solo a opioides potentes. 
3. Tercer grado: son las quemaduras de profundidad profunda. Los 
nociceptores cutáneos son destruidos completamente, son las menos 
dolorosas. Es importante recordar que siempre existe una quemadura 
dolorosa de segundo grado alrededor de una de tercer grado. 
 
 
 
47Larrea A. Belén. “Dolor en el trauma térmico”. Boletín El Dolor 15:14 25, sept. 2006 pág. 19-20 
39 
 
5.2.4. Dolor según etapas de evolución 
Las quemaduras tienen 3 etapas de evolución y el dolor es diferente según la 
etapa a la que nos refiramos. 
1. Etapa de reanimación: corresponde a las primeras 72 horas de evolución. 
en esta etapa es donde la persona experimenta el dolor más intenso. Por lo 
tanto se usan opioides potentes iv en quemaduras de gran porcentaje. 
 
2. Etapa aguda. Esta corresponde al periodo entre las 72 horas y cierre de las 
heridas (que varían entre de 3 a 5 semanas).aquí el paciente experimenta 
un dolor oscilante en el tiempo. Durante las horas del día y durante los días. 
Con un nivel basal mantenido que corresponde al valor de reposo y 
elevaciones que corresponden a los procedimientos que se realiza a la 
persona. El dolor es inicialmente muy intenso y va declinando en la medida 
que se van recuperando las quemaduras. 
 
3. Etapa crónica. Corresponde al periodo que va desdeel cierre de las heridas 
hasta la reinserción de la persona al medio social, esta fase es en general 
de menor dolor, pero muchas veces puede prolongase durante varios 
meses, en un alto porcentaje de personas con dolor de tipo neuropático. 
 
5.2.5. Causas de dolor 
Existen muchas causas por las que una persona en estado crítico puede 
desarrollar dolor. Entre las que destacan: la propia enfermedad que motiva su 
ingreso, como los traumatismos, fracturas, inflamación, quemaduras, derrames, 
hemorragia subaracnoidea. A si como también los procedimientos invasivos que 
se realizan para su tratamiento como por ejemplo: procedimientos quirúrgicos, la 
colocación de drenajes, o catéter arterial o venoso, punción venosa o arterial, 
entre otros. 
40 
 
Las técnicas necesarias para el manejo de los personas, presencia del tubo 
orotraqueal, mascarillas de ventilación mecánica no invasiva, colocación y 
presencia de sondas y catéteres. 
 Las técnicas de cuidados e higiene aspiración endotraqueal, movilizaciones, 
cambios de posición y cambios de apósito.48 
 
Un estudio realizado por la American Association of Critical Care Nurses (AACN) 
participaron 6000 personas internados en diferentes terapias intensivas de 
Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos. Los investigadores evaluaron la 
respuesta al dolor en 6 procedimientos dolorosos. Los resultados mostraron que 
rotar a la persona en la cama fue el procedimiento que mayor dolor le generaba a 
la persona adulta.49La presencia de infecciones ocultas como otitis, sinusitis, 
abscesos rectales y otras lesiones adquiridas como ser escaras. La propia 
inmovilidad de la persona, fajas para la restricción de los miembros. 
5.2.6. Mecanismo del dolor 
 El dolor que surge posteriormente a la quemadura se debe a la estimulación 
directa y a la lesión de nociceptores presentes en la epidermis y en la dermis, lo 
que conlleva a la transmisión de impulsos nerviosos por las fibras C y A-delta 
hasta el cuerno dorsal de la médula espinal. La magnitud del impulso esta 
modulada tanto por los estímulos periféricos como por las influencias 
descendentes a partir del encéfalo. 
 
La respuesta inflamatoria se inicia minutos después de la lesión y conlleva a la 
liberación de muchos irritantes químicos que sensibilizan y estimulan los 
nociceptores en la región durante varios días. La región permanece dolorosa y 
sensible a los estímulos mecánicos y térmicos, con hiperalgesia primaria. La 
alteración de la sensibilidad a los estímulos mecánicos observada en los tejidos 
 
48 Clarett Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad Suizo Argentina Instituto 
Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 pág. 4-39 
49Ibídem. Pág. 6 
 
41 
 
adyacentes a la lesión se denomina hiperalgesia secundaria. En la medida en que 
la respuesta inflamatoria cesa, la calidad del dolor sufre alteraciones. 
 
La intensidad del dolor varía, pero es típicamente máxima en regiones de pérdida 
cutánea, como también en áreas donantes de tejido. En caso de quemaduras 
profundas, la destrucción inicial de las terminaciones nerviosas conlleva a una 
insensibilidad local. En esas áreas, puede haber una regeneración desordenada 
de tejido nervioso, lo que predispondrá al aparecimiento de dolor neuropático. 
Se estima que hasta un 52% de las personas víctimas de quemaduras tengan una 
cronicidad del dolor.50 
 
5.2.7. Criterios de diagnóstico de intensidad del dolor 
Las escalas de valoración del dolor son métodos clásicos de medición de la 
intensidad del dolor, y con su empleo podemos llegar a cuantificar la percepción 
subjetiva del dolor por parte de la persona quemada, y ajustar de una forma más 
exacta las intervenciones de enfermería. 
 
Consideraciones importantes a la hora de evaluar el dolor: 
 
 Explicar al paciente y a su familia la utilidad de evaluar de forma continuada 
los síntomas que presenta (facilita toma de decisiones terapéuticas y el 
control por parte de la persona). 
 Determinar el estado cognitivo de la persona y su deseo/ capacidad para 
colaborar. 
 Explicar los puntos de anclaje adecuando el lenguaje al estilo cultural de la 
persona. 
 Dejar puntuar a la persona con quemaduras sin interferir ni juzgar. 
 
50Mejía Terrazas Gabriel E. “Manejo del dolor en el paciente quemado”. Anestesia en el Paciente Quemado Grandes retos en anestesia II 
Vol. 37. Supl. 1 Abril-Junio 2014 pp S235-S237. 
Veronica
Texto escrito a máquina
42 
 
 Una vez haya puntuado, validar la puntuación junto con la persona a 
atender (saber si ha comprendido el instrumento y el significado de la 
puntuación). 
 
 
5.2.8. Evaluación del dolor 
A pesar de saber que es complicado medir el dolor de forma directa y exacta, hoy 
en día existen muchas formas e instrumentos para su valoración. Ya que el uso de 
instrumentos validados y fiables proporciona un adecuado abordaje para el 
tratamiento del dolor en cada persona. 
Por lo que se recomienda valorar el dolor de forma programada utilizando el 
mismo instrumento de valoración en cada evaluación, que en el caso de personas 
con quemaduras deberá realizarse cada hora. Por lo que cabe mencionar que 
esto permitirá a la enfermera adquirir información sobre la manera en que la 
persona percibe el dolor por quemaduras, lo que dará la facilidad para programar 
las intervenciones de manera adecuada.51 
Debemos recordar también que el principal dato para valorar el dolor es lo que la 
persona transmite. Hay que tener en cuenta que, el nivel de dolor es variable y se 
relaciona con la percepción subjetiva y el estado de ánimo. La percepción está 
modulada, entre otros aspectos, por el significado que para cada persona tiene 
ese dolor.52 
El dolor provoca un estímulo simpático con taquicardia y aumento de la presión 
arterial, síntomas que pueden auxiliar a detectar el dolor. Sin embargo, esas 
alteraciones son poco específicas cuando la persona está en estado crítico ya 
pueden ser causadas por vasopresores, bloqueadores adrenérgicos beta, 
antiarrítmicos, sedantes y condiciones patológicas (sepsis, choque, hipoxemia y 
 
51 Herdon.N. David, MD, FACS. “Tratamiento integral de las quemaduras, 3ra Edi. 2009 Elseiver España S.L. 
52Castillo Bueno M.D, Moreno Pina J.P, Martínez Puente M.V, Artiles Suárez M.M Company Sancho MC, García Andrés MC, Sánchez Villar 
I, Hernández Pérez R. “Efectividad de las intervenciones enfermeras en pacientes adultos con dolor crónico”: una revisión 
sistemática.2010;8(28):1112-1168 pág. 5-64 
43 
 
miedo). Pero es importante monitorizarlo continuamente.53Cuando la persona es 
incapaz de comunicarse, debemos utilizar otros métodos. 
 
-Técnicas de medición del dolor en la persona con quemaduras. 
En las personas adultas con quemaduras se han utilizado varias técnicas de 
medición. Una de las más frecuentes en el área de quemados son las escalas de 
adjetivos como las numéricas o la de puntuación del dolor, que va desde (0-5, 0 
- 10 o 0 a 100). Así como también las escalas visuales analógicas; cada una de 
estas mide el componente sensitivo del dolor de la persona lesionada. 54 
La escala visual analógica Eva, requiere de la presentación de una 
representación visual de la escala que se presenta en la persona, ya que tiene 
que marcar un punto en el lugar de la escala que corresponde a su grado de dolor. 
Varios estudios han demostrado ser un método validado para medir la sensación 
del dolor en la persona.55 
-Escala Visual Analógica (EVA) 
Desarrollada para medir la intensidad, cambio y recuerdo del dolor en personas 
con dolor moderado a intenso. Se trata de una escala graduada numéricamente 
de 100 mm de longitud, donde la personadebe señalar que tan intenso es su 
dolor. Oscila desde “sin dolor” hasta el “peor dolor posible”. Permite cuantificar 
numéricamente la intensidad del dolor que sufre la persona. Es un instrumento 
validado, fiable y ampliamente utilizado por su gran sencillez.56 
 
 
53Sakata Rioko Kimiko. “Analgesia y sedación en unidad de cuidados intensivos”. Rev. Bras. Anestesiol. [Internet]. 2010 Dec [cited 2015 
Nov 05] ; 60( 6 ): 653-658. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-70942010000600012&lng=en. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0034-70942010000600012. 
54
 Herdon. N. David, MD, FACS. “Tratamiento integral de las quemaduras”., 3ra Edi. 2009 Elseiver España S.L. 
55
 Ibídem. Pág. 54 
56
Castillo Bueno M.D, Moreno Pina JP, Martínez Puente MV, Artiles Suárez MM Company Sancho MC, García Andrés 
MC, Sánchez Villar I, Hernández Pérez R. “Efectividad de las intervenciones enfermeras en pacientes adultos con dolor 
crónico”: una revisión sistemática. 2010;8(28):1112-1168 pág 5-64 
 
44 
 
La Escala Visual Analógica (EVA) permite a la enfermera medir la intensidad del 
dolor que describe la persona con la máxima reproducibilidad entre los 
observadores. Dicha escala Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, 
en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. 
 
 En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor 
intensidad. Se pide a la persona que marque en la línea el punto que indique la 
intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en 
centímetros o milímetros.57 
 
Escala visual analógica 
 
 
 
 
Fuente: Clarett Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad Suizo Argentina 
Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 pág. 4-39 
 
 
Un valor inferior a 4 en la EVA significa dolor leve o leve-moderado, un valor entre 
4 y 6 implica la presencia de dolor moderado-grave, y un valor superior a 6 implica 
 
57 Fernández Flórez Rosario. “Procesos de cuidados: valoración en enfermería”. Registro Valoración Enfermera “Grupo Valoración” Marzo 
2009 Asturgraf, S.L. ISBN: 978-84-694-0800-1 D.L.: AS - 6201 / 2010 
45 
 
la presencia de un dolor muy intenso.58 En algunos estudios definen la presencia 
de Dolor cuando la EVA es mayor a 3. 
 
-La Escala numérica verbal 
En una persona que se comunica verbalmente, se puede utilizar la escala 
numérica verbal (0 a 10) donde la persona elige un número que refleja el nivel de 
su dolor, donde 10 representa el peor dolor. Puede ser hablada o escrita y por 
consiguiente más útil en personas críticos o geriátricos. En ocasiones, y en 
personas concretos, el uso de la numeración de 0-100 puede tener más utilidad.59 
La Escala numérica verbal 
 
 Sin Dolor Máximo dolor 
 
Fuente: Clarett Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad 
Suizo Argentina Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 pág. 4-39 
 
La ENV tiene una muy buena correlación con la EVA, con una menor incidencia de 
no respondedores (2% frente a 11%). En las personas que pierden la capacidad 
de comunicación debemos utilizar escalas de comportamiento como la que a 
continuación se describe. 
 
-Cuestionario de MCGILL (MPQ). 
Este cuestionario es de gran utilidad en la medición del dolor, ya que nos permite 
la medición del dolor a través de sus componentes: motivacional-afectivo y 
cognitivo-evaluativo. Este consiste en 20 conjuntos adjetivos que describen los 
tres componentes del dolor: sensitivo, afectivo y evaluativo, a partir de estos se 
obtienen los perfiles cualitativos, las puntuaciones cuantitativas de cada 
dimensión y puntuación. Este método es fiable y validado. Ha sido utilizado en 
muchos estudios para medir el dolor global y en el dolor de reposo. Es fácil de 
utilizar y se realiza de forma rápida de 10- 20 minutos.60 Ver anexo 1 
 
58 Clarett Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad Suizo Argentina Instituto 
Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 pág. 4-39 
59Castillo Bueno M.D, Moreno Pina J.P, Martínez Puente M.V, Artiles Suárez MM, Company Sancho M.C. García Andrés MC, Sánchez Villar 
I, Hernández Pérez R. “Efectividad de las intervenciones enfermeras en pacientes adultos con dolor crónico”. una revisión sistemática. 
2010;8(28):1112-1168 pág. 5-64. 
60 Herdon.N. David, MD, FACS. “Tratamiento integral de las quemaduras”., 3ra Edi. 2009 Elseiver España S.L. 
 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
46 
 
 
 
5.2.9. Indicadores fisiológicos del dolor 
Los indicadores fisiológicos que común mente se utilizan en la valoración del dolor 
son la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, las 
alteraciones endocrinológicas y los cambios en la PO2, sin embargo ninguno de 
estos indicadores son fiables para la medición del dolor.61 
 
La presencia de dolor provoca un estímulo simpático que puede ir asociada a 
hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, midriasis o lagrimeo. Puntillo y col. 
refirieron que la taquicardia y la hipertensión arterial son los indicadores de dolor 
más precisos en las personas en estado crítico con incapacidad para 
comunicarse. Sin embargo estos signos no son específicos, y menos en una 
persona en estado crítico ya que pueden ser causadas por vasopresores, 
bloqueadores beta adrenérgicos, antiarrítmicos, sedantes, condiciones patológicas 
(sepsis, shock, hipoxemia) y miedo. Sin embargo el control de estos síntomas con 
analgésicos puede ser clave como indicador de presencia del dolor. Pero esto no 
significa que no sea importante valorar los signos vitales, por lo tanto debemos 
recordar que la ausencia de cambios en los signos vitales no indica ausencia de 
dolor.62 
 
Algunos indicadores de dolor: 
 
 Apretar los dientes 
 Arrugar la frente 
 Llanto 
 Movimientos cautelosos o vacilantes, o movimientos interrumpidos o 
rígidos. 
 Inquietud 
 
 
61 Ibídem. Pág. 65 
62 Clarett. Martin. “Escalas de evaluación de dolor y protocolo de analgesia en terapia intensiva”. Clínica y Maternidad Suizo Argentina 
Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento. 2012 pág. 4-39 
 
47 
 
 Reflejos de retirada 
 Movimientos rítmicos o de mecedora 
 Patear 
 Tensión muscular 
 Hacerse masaje o frotar zonas del cuerpo 
 Asumir ciertas posiciones o posturas 
 Aumento o disminución de frecuencia cardíaca 10 a 20% desde la 
frecuencia basal 
 Aumento o disminución de tensión arterial 10 a 20% desde la basal 
 Aumento o disminución de la frecuencia respiratoria 
 Pupilas dilatadas 
 Palidez 
 Sudoración 
 Nauseas o vómitos 
 Rubicundez 
 
 
-Escala conductual Behavioral Pain Scale (BPS). 
 
Es la primera escala que valora la conducta y fue creada para valorar el dolor en 
personas en la Unidad de Cuidados Intensivos, bajo efectos de sedación. Fue 
creada por Payen y Col. Este instrumento valora del 1-4 la expresión facial, la 
movilidad y conducta de las extremidades superiores y la presencia o no de lucha 
contra el ventilador. Esta escala fue utilizada y validada en una población de 30 
personas críticos postquirúrgicos, recientemente fue empleada y validada sobre 
población general de personas en estado

Continuar navegando