Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-en-pacientes-con-dengue-en-el-Hospital-Rural-Oportunidades-No -2-Motozintla-de-Mendoza-Chiapas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO. 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÌA Y OBSTETRICIA. 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON 
DENGUE EN EL HOSPITAL RURAL OPORTUNIDADES No. 2 
MOTOZINTLA DE MENDOZA, CHIAPAS. 
 
 
TESINA. 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERÌA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA 
 
AZUCENA VINIZZA LÓPEZ RODRÍGUEZ. 
 
 
CON LA ASESORÌA DE LA 
DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO. 
 
 
Mèxico, D.F., Octubre 2008. 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 A la Doctora Lasty Balseiro Almario por la asesoría brindada 
en la realización de esta tesina. 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la 
UNAM a sus docentes por las enseñanzas y apoyo recibidos a lo 
largo de estos 5 años sin los cuales no hubiera logrado la 
culminación de esta carrera. 
 
 
Al personal de enfermería y médico del Hospital Rural No. 2 
IMSS-Oportunidades de Motozintla de Mendoza Chiapas, por las 
enseñanzas tanto prácticas como teóricas en la atención de los 
pacientes con dengue, con el fin de proporcionar una atención de 
enfermería oportuna y segura. 
Neevia docConverter 5.1
II 
 
DEDICATORIAS. 
 
 
 
A mis padres Mercedes Rodríguez Sánchez y Flavio Rodrigo 
López Arrellanes, por apoyarme en los momentos más difíciles de 
mi vida, por estar ahí por los consejos, desvelos, preocupaciones, 
por no dejarme caer, por levantarme y prestarme sus hombros, por 
hacerme más fuerte. 
 
 
A mis hermanos Lucero y César por apoyarme y aceptarme 
como soy. 
 
 
A mis tíos, tías abuelos, primos, primas por estar al pendiente 
de los acontecimientos de mi vida. 
 
Neevia docConverter 5.1
III 
 
CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCIÓN. 1 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. 3 
1.1 DESCRIPCIÒN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA. 3 
1.2 IDENTIFICACIÒN DEL PROBLEMA. 7 
1.3 JUSTIFICACIÒN DE LA INVESTIGACIÒN. 8 
1.4 UBICACIÒN DEL TEMA DE ESTUDIO. 8 
1.5 OBJETIVOS. 9 
• General. 9 
• Específicos 10 
 
2. MARCO TEORICO. 10 
2.1 EL DENGUE 10 
-Antecedentes. 10 
-El dengue un problema de salud pública mundia 12 
-El Mosco Aedes Aegypti. 14 
El virus Flaviviridae. 15 
 
2.1.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÒN 
DEL VIRUS DEL DENGUE. 17 
-La Temperatura. 17 
 -La Distancia recorrida por el vector. 18 
 -El Movimiento humano y exposición al virus. 18 
Neevia docConverter 5.1
IV 
 
 - La Edad y sexo. 19 
 -La Transmisión en útero. 19 
-Área rural y urbana. 20 
-Practicas del agua. 21 
-Periodo de transmisibilidad. 21 
 
2.1.2 ASPECTOS CLINICOS 22 
 -Patología del dengue. 22 
 -Dengue clásico. 23 
• Signos y síntomas. 23 
 -Dengue hemorrágico. 25 
• Signos y síntomas. 28 
 -Estudios de laboratorio. 31 
• Citometría hemática. 31 
• Hemostasia y trombosis 32 
• Cultivo tisular. 33 
 
2.1.3 PREVENCIÒN TRATAMIENTO Y 
CONTROL. 33 
 -Medidas individuales. 34 
-Medidas del grupo familiar. 35 
-Medidas de forma comunitaria. 36 
-Tratamiento. 36 
-Control ambiental de la vivienda. 37 
 2.1.4 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 38 
 -Paludismo. 39 
 -Gripe. 39 
Neevia docConverter 5.1
V 
 
 -Influenza. 40 
 
2.1.5 INTERVENCIONES DE ENFERMERÌA EN PACIENTES 
CON DENGUE 40 
 -En la comunidad 40 
• Información y educación a la población. 40 
• Invitación a la población a que participe activamente 
en la eliminación de recipientes inservibles 41 
• Identificación de los tipos de criaderos 41 
• Creación de larvitrampas. 41 
• Tapado hermético de los tanques de recolección de 
agua. 42 
• Eliminación de llantas y basura. 42 
 -En el hospital 42 
• Aislamiento del paciente con dengue 43 
• Valoración del paciente 43 
• Disminución de la temperatura corporal 43 
• Baños de agua tibia. 44 
• Colocación de una toalla de baño en agua fría y 
cubrir al paciente con ella. 44 
• Valoración de la frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco. 44 
• Medición del peso. 45 
• Valoración de los ingresos y pérdidas de los líquidos. 45 
• Valoración neurológicamente al paciente. 46 
• Monitorización los signos vitales. 46 
• Evaluación de la presión arterial. 46 
Neevia docConverter 5.1
VI 
 
3. METODOLOGIA. 
3.1 VARIABLES E INDICADORES. 48 
3.1.1 Dependientes 48 
-Indicadores de la variable. 48 
3.1.2 Definición operacional. 49 
3.1.3 Modelo de relación influencia de la variable. 53 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE TESINA. 54 
3.2.1 Tipo de tesina. 54 
3.2.2 Diseño de tesina. 55 
3.3 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS. 55 
3.3.1 Fichas de trabajo. 55 
3.3.2 Observación. 56 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
4.1 CONCLUSIONES. 57 
4.2 RECOMENDACIONES. 58 
 
5. ANEXOS Y APENDICES. 
5.1 ANEXOS. 61 
 
6. GLOSARIO DE TERMINOS. 77 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 85 
 
Neevia docConverter 5.1
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Uno de los principales problemas de salud de América Latina es 
causado por el dengue debido a que tiene un alto índice de 
morbilidad y mortalidad entre los pobladores de áreas con clima 
cálido y cálido húmedo. 
 
La población más afectada son las áreas rurales, y de nivel 
socioeconómico bajo, no estando exentos otros niveles 
socioeconómicos. 
 
Enfermería tiene una gran responsabilidad en el tratamiento del 
dengue, ya que abarca el área comunitaria en donde vemos la 
prevención, el área hospitalaria donde abarca el tratamiento y sus 
complicaciones. 
 
Si bien es cierto no se cuenta con una vacuna para la prevención 
del dengue, si contamos con varias actividades que la enfermera 
comunitaria es capaz de realizar para aminorar los factores de 
riesgo que nos ayudan a adquirir el dengue, dentro de los cuales 
podemos mencionar: la educación a la población sobre la 
enfermedad, medidas preventivas como uso de larvitrampas, 
adecuado uso del agua, uso de insecticidas, entre muchas otras 
mas actividades 
Neevia docConverter 5.1
2 
 
Ahora bien si no se ha podido prevenir el dengue, y el paciente 
llega al hospital, es necesario tener intervenciones de enfermería 
que nos proporcionen datos para identificar complicaciones, lo que 
nos ayudara a evitar una estancia hospitalariamayor a la planeada, 
enfermedades cruzadas ya sea de un paciente a otro o de un 
paciente a un prestados del servicio de salud. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
3 
 
1. FUNDAMENTACIÒN DEL TEMA DE TESINA. 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÒN PROBLEMA. 
 
En la República Mexicana Chiapas es el Estado más meridional. Se 
localiza al sureste del país, sus regiones fisiográficas son: llanura 
costera del Pacifico, Depresión Central, Montañas del Norte, 
Llanura Costera del Golfo, Sierra Madre de Chiapas, Altiplano 
Central, Montañas del oriente. Cuenta con superficie de 75,634.4 
kilómetros cuadrados, es decir, el 3.8 % del territorio nacional, se 
ubica como el octavo Estado más grande del país. 
 
Chiapas es uno de los Estados de nivel socioeconómico más bajo 
de la República Mexicana, siendo a la vez uno de los estados con 
más diversidad en su medio ambiente, por ejemplo cuenta con 
clima húmedo, caluroso hasta frío, siendo las dos primeras las mas 
riesgosas para contraer dengue, ya que a la población a la que 
ataca principalmente es marginada y con poca solvencia 
económica, es muy difícil que el paciente lleve su tratamiento 
adecuadamente lo cual puede provocar el contagio de sus 
familiares. 
 
La actual ciudad de Motozintla de Mendoza fue fundada en 1620 en 
los terrenos de la próspera estancia ganadera de San Francisco 
Motozintla. El 5 de julio de 1926, se le cambió la denominación a la 
villa de Motozintla de Romero por la de villa de Motozintla de 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
Mendoza, en memoria del ilustre revolucionario michoacano Ismael 
Mendoza Sánchez; el 10 de agosto de 1954, Efraín Aranda Osorio, 
Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, promulgó el 
decreto que la elevó al rango de ciudad. El Municipio está 
enclavado en la Sierra Madre de Chiapas por lo que las zonas 
accidentadas son las predominantes en el territorio del Municipio, 
cabe mencionar que es considerado la zona más riesgosa del 
estado de Chiapas por su ubicación. La hidrografía del Municipio la 
componen los ríos: Huixtla, Motozintla-Mazapa; así como los 
arroyos Las Cabañas, Llano Grande y Negro. Los climas son 
cálidos subhúmedos, cálidos húmedos y templados húmedos, 
registrándose en la cabecera municipal una temperatura media de 
22°C y una precipitación pluvial de 3,000 milímetros anuales. 
 
En 1985 se observa gran necesidad de las poblaciones 
marginadas de la República Mexicana por lo que se inicia el 
proyecto de COPLAMAR, con apoyo de la presidencia municipal en 
Motozintla de Mendoza Chiapas, se hace el llamado a la población 
para capacitarlos como auxiliadores de área médica, los requisitos 
eran: ser mayor de 18 años, tener secundaria, pasar un examen 
psicométrico siendo este el de mayor importancia, presentándolo en 
abril del mismo año. 
 
Siendo 30 las personas que cumplieron con los requisitos se les 
impartió un curso con duración de 5 meses de teoría y 1 mes de 
práctica en Motozintla y San Cristóbal respectivamente, teniendo 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
como materias. Anatomía humana, material y equipo de cirugía y 
esterilización, cuidados básicos del enfermo, entre otras. De 
acuerdo a las calificaciones obtenidas, el 23 de mayo de 1986 se 
otorgan las plazas de la unidad al personal con mayor puntuación, 
la base y colocación en los servicios, el resto queda como 
sustitución. 
 
El Hospital contaba con 3 médicos generales, los servicios de 
consulta externa, centro de nutrición, odontología, urgencias, toco 
cirugía, hospitalización y CEyE. El 30 de mayo de 1986 comienzan 
las jornadas de trabajo siendo director el médico Dimandi, como 
jefa de enfermeras Zoila Mora. 
 
En la actualidad la unidad recibe el nombre de “Hospital Rural No.2 
IMSS-Oportunidades Motozintla de Mendoza Chiapas” 
(H.R.O.No.2), brinda atención al 97.77% de la población. 
 
La Misión del H.R.O.No.2 es cuidar y fomentar de manera integral 
la salud de los mexicanos que no cuentan con seguridad social y 
habitan en zonas rurales o urbanas marginadas en condiciones de 
pobreza extrema mediante la provisión de servicios integrales de 
salud, con énfasis en las acciones preventivas, para lograr el 
mejoramiento de la salud, entorno familiar y comunitario, a través de 
la aplicación del Modelo Integral a la Salud (MAIS), sustentando en 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
la participación comunitaria, siempre en un marco de respeto a las 
costumbres y tradiciones de las personas. 
La Visión de H.R.O.No.2 se aplica con éxito en las zonas rurales y 
urbanas marginadas del país, la población oportunohabiente recibe 
servicios con estándares de calidad y un trato digno, los hospitales 
y unidades médicas cuentan con personal capacitado y 
equipamiento. 
 
Este hospital es de primer y segundo nivel, el cual para poder 
brindar una atención de calidad cuenta con las siguientes 
especialidades: Medicina familiar, Medicina interna, Ginecología y 
obstetricia, Pediatría, Anestesiología, Odontología y Psicología. 
 
Los diagnósticos por los que ingresan más frecuentemente los 
pacientes son: Embarazo en trabajo de parto eutócico, Embarazo 
en trabajo de parto distócico, Abortos, Dengue, Paludismo, Diabetes 
mellitus II, Cirrosis, Tuberculosis pulmonar, Colecistitis, Apendicitis, 
Neonatos pretermino. 
 
Como ya se hizo mención el dengue es de los principales motivos 
por los cuales ingresan a este hospital. Debido a que está 
enfermedad no tiene vacuna, la única forma de que se vea 
disminuida es la prevención, es de vital importancia que las 
enfermeras conozcan las medidas preventivas, así como los 
cuidados que se deben brindar a estos pacientes debido a que al no 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
tener los conocimientos necesarios para prevenir, tratar y disminuir 
el contagio de está enfermedad no se verá reducida, de allí la 
importancia en que la enfermera tenga una educación integral sobre 
esta enfermedad. 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. 
 
La pregunta eje de está tesina es. 
 
¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en pacientes con 
dengue en el Hospital Rural No. 2 Motozintla de Mendoza, 
Chiapas? 
 
La respuesta a la anterior pregunta será contestada en la presente 
tesina. 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA. 
 
La realización de la tesina se encuentra justificada por lo siguiente: 
No existe documentación bibliográfica escrita por enfermería sobre 
los cuidados brindados al paciente con dengue, en donde 
fundamente la atención que brinda. 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
El dengue ataca principalmente a pacientes de nivel 
socioeconómico bajo lo cual conlleva a que en su mayoría estos no 
lleven su tratamiento adecuadamente, lo cual causa que la 
enfermedad avance, poniendo en mayor riesgo al paciente. Se 
puede ver disminuida por las medidas de prevención realizadas y 
enseñadas a la población por las enfermeras logrando la 
disminución tanto de la morbilidad como de la mortalidad. Así 
mismo se tendrá una estancia hospitalaria menor, los gastos tanto 
del paciente como de la institución serán menores. 
 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA. 
El tema de la presente tesina se encuentra ubicado en salud 
pública y en enfermería. 
Se ubica en enfermería de salud publica; debido a que existen 
diversos factores para que ocurra una epidemia en nuestro país, 
entre ellos encontramos los serotipos de este virus, el Aedes 
Aegypti que es el mosco encargado de transmitir el dengue, los 
reservorios en donde nacen son cada vez mas difíciles de 
diseminar, debido a la falta de conciencia y por ende de educación 
de la población, es aquí en donde la salud pública toma un papel 
importante ya que proporciona los conocimientos a la población, 
logrando con ello la disminución de los reservorios y así mismo de 
la enfermedad. 
 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
Se encuentra ubicado en enfermería debido a que, dentro del 
hospital juega un papel devital importancia en la recuperación de 
paciente con dengue para impedir que esta enfermedad continúe 
propagándose, detectar los signos y síntomas y poder darse cuenta 
de las complicaciones que el dengue causa. 
 
1.5 OBJETIVOS. 
 
• General. 
 
Analizar las intervenciones de enfermería en pacientes con dengue 
en el H. R. O. No. 2 Motozintla de Mendoza, Chiapas. 
 
• Específicos. 
 
Identificar las acciones de enfermería dentro del hospital, de 
recuperación y preventivas para proporcionar una atención de 
calidad y holística. 
Proponer diversas actividades que el área de enfermería puede 
tener con pacientes con dengue para así ayudar a la disminución de 
esta, para disminuir las complicaciones que puede tener el paciente, 
así como los gastos del hospital. 
 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
2. MARCO TEORICO. 
2.1 El Dengue. 
 -Antecedentes. 
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde 
hace aproximadamente 200 años, ya se tiene noticias de 
enfermedades como la del dengue en América (también de fiebre 
amarilla y paludismo, pero estas cuentan con una vacuna 
preventiva) La primera epidemia documentada de dengue, afectó a 
la Cuenca del Caribe y a Venezuela en 1963-1964, al comienzo y a 
mediados de la década del '70 se vio afectada Colombia. El dengue 
comenzaba a hacerse endémico en el Caribe. En 1977, se detecta 
en Jamaica, desde donde se propagó a la mayoría de las islas del 
Caribe causando brotes explosivos. Se observaron brotes similares 
en la parte norte de Sudamérica, Colombia, Venezuela, Guyana, 
Surinam y Guayana Francesa. También en América Central, Belice, 
Honduras, El Salvador, Guatemala y México. Durante la segunda 
mitad de 1980, se documenta en el estado de Texas USA.1 
 
 En 1981 el brote de dengue hemorrágico que afectó a Cuba, fue el 
acontecimiento más importante. Se produjeron más de 150 
defunciones, 100 eran niños. En tres meses, fueron hospitalizados 
más de 100.000 enfermos. Es probable, sin embargo que en 
América, millones de personas fueran infectadas por el virus, pues 
 
1 NICOLAS, Osvaldo. Cuando el único remedio es la prevención, 
www.ecoportal.com.ar/.../dengue_large.jpg, México, 2004, p.1 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
tan solo en Cuba el 42% de sus 10 millones de habitantes se 
infectaron. En 1982 comienza una epidemia de dengue en el norte 
del Brasil, cuatro años más tarde, un brote de Río de Janeiro se 
propaga a otros estados brasileños. Bolivia en 1987, Paraguay y 
Ecuador en 1988 y Perú en 1990, sufrieron extensas epidemias.2 
 
Los estudios sugirieron que varios millones de personas se habían 
visto afectadas. Durante esos mismos años se registró asimismo un 
aumento notable de la ocurrencia de dengue hemorrágico. Entre los 
casos notificados de enfermedad hemorrágica grave figuran, Aruba, 
Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, las Islas Vírgenes de los 
Estados Unidos, México, Nicaragua, Puerto Rico, república 
Dominicana, Santa Lucia y Surinam, además de Cuba y Venezuela. 
El segundo brote de dengue hemorrágico comenzó en octubre de 
1989 en Venezuela con 70 defunciones, dos tercios en niños 
menores de 14 años. Parece que el dengue hemorrágico se está 
haciendo gradualmente endémico en varios países americanos, 
siguiendo la tendencia observada en años anteriores. En 
Septiembre del 2000, decía la OPS, "La Argentina, es un país en 
riesgo de dengue. Se detectaron mosquitos Aedes Aegypti en casi 
todo el territorio. Para que un país se encuentre en riesgo de sufrir 
una epidemia de dengue se necesitan la concurrencia de tres 
condiciones: que exista el vector que lo transmite, el mosquito 
Aedes Aegypti, que exista virus circulando, es decir personas 
infectadas y que exista población susceptible de enfermarse. 
 
2 Id. 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
Lamentablemente, nuestro país cumple con las tres condiciones." 
En ese momento, las provincias de Salta y Misiones, sufrieron 
epidemias declaradas con varios cientos de casos autóctonos. 3 
 
Chiapas es un Estado con un ambiente climático mixto, con 
bastante diversidad en flora y fauna, lo que hace que varias 
personas provenientes de otros Estados sean las principales 
victimas que adquieren el Dengue e ingresen en el Hospital Rural 
Oportunidades No. 2 (H.R.O.N°. 2) con dicha patología. 
 
-El dengue un problema de salud pública mundial. 
 
En la actualidad el dengue se considera el mayor problema de salud 
pública del continente Américano, la magnitud de la epidemia de 
dengue en el mundo está estrechamente relacionada con las 
condiciones que favorecen la procreación y supervivencia de Aedes 
aegypti. En América, con excepción de Canadá y Chile, todos los 
países tienen niveles en general altos de infestación por Aedes, 
desde el sur de los Estados Unidos hasta la región pampeana de 
Argentina. En ciudades como Buenos Aires y sus alrededores, la 
actividad del vector aumenta a partir de octubre o noviembre. 
 
3 Id. 
 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
Alcanza su mayor incremento en los meses estivales y está 
presente hasta junio. 4 
 
Se calcula que alrededor de ochenta millones de personas se 
infecten por año en el mundo. El control de Aedes es un desafío 
para la salud pública en la medida en que las variables que 
determinan su dispersión son múltiples y no siempre bien 
conocidas. Desde climáticas (como en América en la relación entre 
el brote de dengue y el efecto del fenómeno de El niño); políticas y 
económicas (migración, asentamientos urbanos precarios, planos 
de salud deficitarios, aumento del intercambio comercial, zonas con 
actividad militar) y factores propios de la biología del vector, es muy 
importante la transmisión transovárica del virus. El alto nivel de 
infestación por Aedes aegypti y la aparición en forma epidémica del 
dengue hemorrágico con shock, más una notificación de cientos de 
miles de casos anuales y una creciente población expuesta al 
riesgo de contraer la enfermedad son las características 
sobresalientes del dengue al finalizar el siglo. Es un trastorno cada 
vez más importante entre los viajeros5 (Ver anexo N°. 1: Ubicación 
mundial del dengue). 
En el H.R.O.No. 2 se ingresan 4 casos de dengue por semana, 
siendo un factor importante para su desarrollo el clima cálido y 
 
4 Omar Palmier, Enfermedades infecciosas, Ed. Ediciones Héctor, 
Buenos Aires, 2005.p. 236. 
5 Id. 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
húmedo, aproximadamente un 5% de la población atendida en el 
H.R.O.No. 2, al año. 
 
-El Mosco Aedes Aegypti. 
 
El dengue es transmitido por la picadura de la hembra del mosquito 
Aedes aegypti, introducido en América desde África por el comercio 
marítimo en especial de esclavos, en siglos pasados. Lo podemos 
encontrar fácilmente en los domicilios y peridomicialmente en 
contacto íntimo con el hombre. 
 El adulto de Aedes aegypti, transmisor de Dengue y Fiebre 
Amarilla, tiene un dorso con bandas de color plateado o amarillo 
blanquecino sobre fondo oscuro, y un dibujo característico en forma 
de lira en el dorso del tórax. Las patas están conspicuamente 
bandeadas y el último artejo de las patas posteriores es blanco. El 
abdomen de la hembra tiende a ser puntiagudo.6 (Ver anexo N°. 2 
mosco aedes aegypti) 
La hembra una vez fecundada, deposita los huevos (Ver anexo N°. 
3: Larvas del mosco aedes aegypti) en pequeñas colecciones de 
agua /recipientes diversos como macetas, floreros, latas en desuso, 
 
6 Andrea Machain, Combate al dengue en la precariedad. En internet; 
www.elpais.com/.../20070302elpepusoc_1/Tes/, 2007,p. 25 
 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
cubiertas abandonadas,tanques de agua, etc). En condiciones 
apropiadas de humedad y temperatura, en 48 horas, de los huevos 
eclosionan larvas que en unos 7 días maduran, pueden aparearse y 
repetir el ciclo. La ovipostura causa un incremento metabólico 
importante en la hembra, que necesita alimentarse de sangre y pica 
al hombre durante las horas diurna. La picadura a un enfermo con 
dengue en período virémico infecta al mosquito, que a su vez puede 
transmitir la infección al hospedero siguiente. 7 
 
Los mosquitos pueden transmitir la enfermedad por el resto de su 
vida, que es de un promedio de 65 días. El radio de vuelo es de 200 
a 300 metros. 8 
 
En el Municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas donde se 
encuentra ubicado el H.R.O.No.2 el clima es cálido llegando a una 
temperatura de aproximadamente 35 °C en Verano con abundantes 
lluvias, si ah esto le incrementamos los charcos de agua, los 
lugares con desperdicio ubicados en el centro del Municipio, los 
sembradíos, podemos observar que el mosco tiene un ambiente 
favorable para su crecimiento. 
-El virus Flaviviridae. 
 
7 Osvaldo Nicolas. op cit. p. 2 
8
 Andrea Machain. Op cit. p. 6 
 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus 
(arthropod-borne) similar al de la Fiebre Amarilla. Se trata de virus 
envueltos (sensibles por tanto a la destrucción por agentes físicos y 
químicos), de 40-50 nm de diámetro, con cápside icosahédrica y 
genoma de RNA monocatenario, no segmentado, de polaridad 
positiva. Este opera directamente como RNA mensajero 
policistrónico. El virus se adhiere a las células eucariotas, ingresa a 
ellas por viropexis, se replica en el citoplasma y se ensambla en el 
retículo endoplásmico. Su genoma codifica una poliproteína que es 
luego procesada en 10 polipéptidos: 3 estructurales (una proteína 
de nucleocápside C, una membranosa prM y una glicoproteína de 
envoltura E: hemaglutinante y de adherencia) y 7 no estructurales, 
de los cuales destacamos NS1, que puede inducir, como E, una 
respuesta inmune protectora. Se reconocen por variación de la 
proteína E 4 tipos antigénicos (llamados DEN-1, DEN-2, Den-3 y 
DEN-4) sobre la base de ensayos de neutralización del efecto 
citopático. Existe heterogeneidad de cepas dentro de cada tipo, que 
se correlaciona con variedad de secuencias de RNA, cuya 
identificación en prM, E y NS1 tiene utilidad epidemiológica. Las 
posibilidades de amplia variación y supervivencia de estos virus 
serían menores que para otros virus RNA, a causa de su estricta 
adaptación a 2 hospederos diferentes.9 
En el H.R.O.No.2, las carencias económicas son muchas, no se 
cuenta con los estudios de laboratorio necesarios para detectar el 
 
9 Id. 
 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
tipo de virus que predomina en el Municipio Motozintla de Mendoza, 
lo que es bien sabido, es que normalmente vuelven a adquirir 
dengue el mismo paciente, teniendo complicaciones más graves. 
 
2.1.1 Factores que influyen en la transmisión del virus del 
dengue. 
 
Existen varios factores que intervienen para la transmisión del 
dengue, dentro de los cuales podemos encontrar los mencionados 
en este apartado (Ver anexo N°.4 Trasmisión del virus del dengue). 
 
-La Temperatura 
 
La temperatura ambiental es muy importante para la transmisión del 
dengue porque este influye en la distribución del vector, en la 
incubación extrínseca, el periodo de incubación y la longevidad del 
adulto. Aedes aegypti tiende a transmitir el dengue a una 
temperatura mayor a 20°C pero no menor a 16°C. La temperatura 
es un claro factor no controlable para la transmisión del dengue, 
como en el trópico.10 
 
 
10 David Gubler y Daniel Kuno, G. Dengue and Dengue 
Hemorrhagic, Ed. Cab international,Colorado, 1997. p 62. 
Neevia docConverter 5.1
18 
 
El H.R.O.No.2 se encuentra ubicado en un lugar de temperatura 
cálida y húmeda, lo que tiene una injerencia en el aumento de la 
sobrevivencia del mosco. 
 
-La Distancia recorrida por el vector. 
 
Aedes aegypti vuela un rango de aproximadamente 2.5 Km por día 
en un área rural y 25 en área urbana. Aunque esto varia según las 
endemias un ejemplo es el ocasionado en una escuela de Malasia, 
en donde en un localidad de 600 estudiantes fueron infectados 
estando a solo una distancia de 50 metros. Se cree que con haber 
tenido mosquiteros en las puertas de los hogares e hubiera logrado 
prevenir esta epidemia.11 
 
En el H.R.O.No.2, llegaban pacientes con dengue de comunidades 
vecinas, barrios, familias, las cuales no tienen una distancia entre si 
mayor de 1.5 km. 
 
-El Movimiento humano y exposición al virus. 
 
Porque la enfermedad tiene una función de probabilidad al contacto 
con el humano, virus y mosco Aedes aegypti infecta localidades 
 
11 Id. 
Neevia docConverter 5.1
19 
 
cuando las personas están congregadas (Ver anexo N°.5: 
Distancias entre las casas).12 
 
En Motozintla de Mendoza, existen varias partes rurales, las casas 
son pequeñas, de madera, lodo, en donde habitan de 5-10 
personas, lo que facilita que el vector pueda inocular el virus en 
varias personas de la misma familia. 
 
-La Edad y el sexo. 
 
La infección de dengue tiene un rango mayor en niños y mujeres 
siendo mayor de estos los niños, se especula que es porque los 
niños y las mujeres tienen una actividad más alta, las mujeres 
tienen una sintomatología más fuerte (Ver anexo N°.6: Mujeres y 
niños los más perjudicados por el dengue).13 
 
En el H.R.O.No.2 las personas que ingresan con mayor frecuencia 
a causa del dengue eran los niños de entre 8 y 12 años de edad. 
 
-La Transmisión en útero. 
 
 
12 Id. 
13 Id. 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
La infección de dengue en mujeres embarazadas es por una 
transmisión pasiva de inmunoglobulina al feto por medio de la 
placenta o infección congénita. Los casos son muy pequeños. La 
primera infectada reportada fue en Taití y después en Tailandia.14 
 
En el H.R.O. No. 2 no se observo este tipo de contagio. 
 
-Área rural y urbana. 
 
Las zonas rurales tienen definitivamente una contribución más 
frecuente y una epidemia más larga que las urbanas. Ya que en la 
mayoría de los casos no se cuenta con pavimentación, drenaje, 
agua potable, Los reportes positivos tienen una correlación, según 
la cantidad y magnitud de la transmisión del dengue (Ver anexo 
N°.7: Zonas rurales de Motozintla de Mendoza donde habita el 
mosco Aedes aegipty).15 
 
 Motozintla de Mendoza tiene a sus alrededores varias zonas 
urbanas, en donde podemos observar lugares con varios desechos 
orgánicos e inorgánicos, que son las partes en las que más abunda 
el dengue. 
 
 
14 Id. 
15 Id. 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
-Practicas del agua. 
 
La diferencia cultural en la práctica del uso del agua influye en la 
cantidad del vector y de la actividad del mosco. Si el agua se 
encuentra contaminada y estancada existe un índice mayor de 
brotes epidémicos. (Ver anexo N°. 8: Practicas inadecuadas del 
agua de Chiapas)16 
 
Motozintla se encuentra rodeado de ríos, en donde se pueden 
observar varios desechos, en los cuales en las épocas de sequias 
se acumula el agua; en las casas podemos observar cisternas, 
piletas que no están tapadas y que no se lavan con frecuencia, lo 
que provoca que el vector, tenga un medio en donde reproducirse 
 
-Período de transmisibilidad. 
 
El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia 
de la persona infectada. Comienza un día antes del inicio de la 
fiebre y se extiende hastael 6° u 8° día de la enfermedad. El virus 
se multiplica en el epitelio intestinal del mosquito hembra infectado, 
ganglios nerviosos, cuerpo graso y glándulas salivales, el que 
permanece infectado y asintomático toda su vida, que puede ser de 
semanas o meses en condiciones de hibernación. Luego de 7 a 14 
 
16 Id. 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
días ("tiempo de incubación extrínseco") puede infectar al hombre 
por nueva picadura. 17 
 
2.1.1 Aspectos clínicos. 
 
-Patología del dengue. 
 
La OMS ha establecido criterios para los diagnósticos que incluyen: 
grados de gravedad, manifestaciones clínicas y datos de 
laboratorios (Ver anexo N°. 9: Grados graves del dengue). 
 
El dengue hemorrágico es una forma grave de la enfermedad 
mediada por inmunocomplejos. Es una de las principales causas de 
morbimortalidad en las zonas endémicas, sobre todo en Asia. 
Afecta a pacientes previamente infectados por algún virus del 
dengue, principalmente 1, 3,4 al cabo de unos años al ser expuesto 
por segunda vez al virus (2), forman inmunocomplejos entre las 
concentraciones previas de anticuerpos subneutralizantes y los 
nuevos víricos. Estos inmunocomplejos se fijan por su porción Fc al 
macrofagomonocito y facilitan la penetración del virus en su interior, 
donde se multiplica y da lugar a la activación del sistema del 
 
17 Andrea Machain, op cit. p. 25 
 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
complemento y del sistema cinina-bradicinina, provocando 
finalmente la desgranulación de los básofilos. 
 
En las pruebas de laboratorio destacan los transtornos de la 
coagulación, con una trombopenia constante y un alargamiento del 
tiempo de sangría, presencia de acidosis metabólica, hiponatremia, 
insuficiencia renal, hipertransaminasemia moderada e 
hiperbilirrubinemia, el ECG puede detectar un trastorno difuso de la 
repolarización sugestiva de una miocarditis difusa.18 
 
-Dengue clásico. 
 
El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos producida 
por un flaviridae. Suele comenzar de forma brusca con fiebre alta, 
cefalea, mialgias, artralgias, adenopatías y un exantema que 
aparece al subir de nuevo la temperatura tras el periodo afebril. Son 
posibles los síntomas respiratorios como la tos, la irritación faríngea 
y la rinorrea. Asimismo, puede provocar una fiebre hemorrágica 
potencialmente mortal con tendencia a la hemorragia y el shock 
(Ver anexo N°. 10: Fisiopatología del dengue clásico). 
 
� Signos y Síntomas. 
 
18 Juan Rodes. et. al., Medicina Interna Ed. Masson, Madrid, 1997. 
p. 1930 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
Tras un periodo de incubación de 3 a 15 días, la enfermedad se 
manifiesta súbitamente con escalofríos, cefalea, dolor retroocular al 
mover los ojos, lumbalgias y postración intensa. Durante las 
primeras horas de la enfermedad aparece un dolor de gran 
intensidad en las piernas y las articulaciones, que justifica la 
denominación tradicional << fiebre rompe huesos>>. La 
temperatura aumenta con rapidez 40°C con hipotensión y 
bradicardia relativa. Las conjuntivas bulbar y palpebral aparecen 
inyectadas, es frecuente una rubefacción pálida, en especial en la 
cara, y el brazo palpable. Habitualmente se observan adenopatías 
cervicales, epitrocleares e inguinales. 
 
La fiebre y los restantes síntomas se mantienen durante 48-96 
horas, a continuación tiene lugar una defervescencia rápida con 
sudoración profusa. Los pacientes refieren sensación de bienestar 
durante las 24 horas siguientes, la fiebre reaparece transcurrido 
este periodo y generalmente alcanza valor máximo menor que en la 
crisis anterior. De forma simultanea se desarrolla un exantema 
maculopapuloso que se extiende siguiendo un patrón difuso desde 
las extremidades hasta cubrir todo el cuerpo, excepto la cara, o bien 
afecta al tronco y las extremidades con una distribución 
parcheadas, las palmas de las manos y las plantas de los pies 
pueden aparecer rojas, edematosas y pruriginosas. Los casos leves 
de dengue en los que no suelen existir adenopatías, remiten un 
plazo inferior a 72 horas. En la enfermedad de mayor gravedad, la 
astenia puede prolongarse varias semanas, rara vez sobreviene la 
muerte. La inmunidad frente a la cepa responsable de la infección 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
es duradera mientras que la inmunidad amplia frente a otras cepas 
tan solo se mantiene entre dos y doce semanas.19 
 
El dengue clásico era uno de los principales diagnósticos que 
ingresan al H.R.O.No.2, donde se puede observar cada uno de los 
signos y síntomas antes mencionados. 
 
-Dengue Hemorrágico. 
 
Los mecanismos responsables del dengue hemorrágico muestran 
claras diferencias con respecto a los de las formas clásicas, e 
involucra ciertos procesos de potenciación inmunológica, con 
liberación masiva de mediadores inflamatorios y el inicio de 
coagulación intravascular diseminada. 
 
Luego de la infección por uno de los cuatro serotipos del virus del 
dengue, se desarrolla una respuesta humoral específica y 
permanente que protege al individuo contra infecciones 
subsiguientes por el mismo agente. No obstante, los anticuerpos 
producidos no son capaces de neutralizar los otros serotipos y, por 
el contrario, se fijan a ellos y facilitan el ingreso de las partículas 
virales a los monocitos a través de receptores específicos para la 
fracción constante (Fc) de las inmunoglobulinas. Los macrófagos 
 
19 BEERS, Mark. et. al El manual Merck de Diagnósticos y 
tratamientos Ed. Elservier, 11ª ed. N.Y. 2007 p. 1774. 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
infectados expresan determinantes antigénicos virales en su 
superficie, los cuales son presentados a los linfocitos T ayudadores 
(CD4) y citotóxicos (CD8), generando una intensa respuesta 
inmune. Como consecuencia, son liberados ciertos mediadores 
inflamatorios y procoagulantes como interleucinas, factor de 
necrosis tumoral, factor activador de plaquetas, interferón g y 
uroquinasa. Tales compuestos son los responsables de los 
fenómenos de activación del complemento, coagulación 
intravascular diseminada y aumento de la permeabilidad de las 
membranas con extravasación de líquido, que explican las 
manifestaciones clínicas.20 
Los cuatro serotipos del dengue pueden causar dengue 
hemorrágico y choque hemorrágico del dengue; su orden 
descendente de frecuencia es: tipos 2, 3, 4 y 1. El factor de riesgo 
mejor descrito es la circulación de anticuerpos heterólogos contra el 
dengue, adquiridos en formas pasiva por lactantes o activa de una 
infección anterior; ellos estimulan la infección de los fagocitos 
mononucleares por formación de complejos inmunitarios. 
 
El Dengue hemorrágico se caracteriza por permeabilidad vascular 
anormal, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de 
coagulación sanguínea donde existe un descenso del nivel de 
plaquetas (trombocitopenia) por debajo de 100.000/mm3 y un 
aumento del hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del 
 
20 Andrea Machain. op cit. p. 25 
 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
valor basal. Ocurre shock en el 30% de los casos, hipotensión, 
disminución de la presión del pulso a 20 mmHg, disnea, cianosis e 
insuficiencia circulatoria. 
 
 La necrosis del hígado, con encefalopatía o sin ella, se observó en 
algunos niños afectados durante grandes brotes de dengue-3 en 
Indonesia y Tailandia, y en varios adultos infectados con dengue-1 
en las Américas en los últimos 20 años. 
 
 Las petequias, epístaxis, hematemesis, melena, hemorragia de la 
vía gastrointestinal en casos de úlcera péptica o menorragia, 
cuando comienza a bajar la fiebre, el enfermo puede presentarintranquilidad y mucho sueño además de señales de fallas 
circulatorias que conducen al desarrollo de trombocitopenia, 
hemoconcentración, hipoalbuminemia o derrames pleurales que los 
pueden conducir rápidamente a sufrir un choque por dengue, que si 
no es atendido oportunamente, puede llevar a la muerte. 
 
Existe aumento de la permeabilidad vascular, hemoconcentración, 
trombocitopenia, y depleción del fibrinógeno (y del factor VIII, factor 
XII, etc.) con concentración elevada de sus productos de 
degradación. Hay ascenso del tiempo de protrombina, 
tromboplastina y trombina. La albúmina sérica está disminuida, y se 
presentan albuminuria y leve ascenso de TGO y TGP. Las lesiones 
viscerales son de edema, extravasación sanguínea, necrosis e 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
infiltración leucocitaria mononuclear. En casos graves se acumula 
líquido en las cavidades serosas, disminuye el nivel sérico de 
albúmina, aumenta el de transaminasas, hay prolongación del 
tiempo de protrombina y niveles bajos de la fracción C3 del 
complemento. 21 
 
Aunque responden bien al tratamiento los que presentan shock 
profundo o hemorragia gastrointestinal grave tienen mal pronóstico. 
Se han descrito manifestaciones neurológicas, siendo la más 
frecuente la encefalopatía (convulsiones, paresias, déficit de pares 
craneales, estupor, coma) con LCR normal (Ver anexo N°.11 
Fisiopatología del dengue hemorrágico) 
 
• Signos y Síntomas. 
Entre los síntomas de urgencia del dengue hemorrágico están: dolor 
abdominal severo, vómito prolongado, cambio drástico en la 
temperatura, que oscila entre temperaturas muy elevadas hasta 
hipotermia o temperaturas bajas, cambio en el estado de 
conciencia, intranquilidad o letargo o sueño profundo. Los signos 
además son piel fría y húmeda, pulso débil y rápido, cambios en la 
presión arterial que es muy baja (Ver anexo N°.12 : Paciente con 
dengue hemorrágico).22 
 
21 Id. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
Los síntomas iniciales son indistinguibles de los del Dengue clásico, 
pero las manifestaciones hemorrágicas evolucionan rápidamente. 
Son leves en la mayoría de los casos (prueba del lazo positiva, 
petequias, epístaxis), pudiendo llegar a sufusiones hemorrágicas en 
piel, tubo digestivo, sistema nervioso, aparato urinario, o incluso 
serosas, con derrame pleural. 
 
La severidad del dengue hemorrágico se clasifica en cuatro grados 
que son: 
 
GRAD
O 
Trombocitopenia 
Hemoconcentració
n 
Hemorragi
a 
Espontáne
a 
Prueba del 
Torniquete 
Presión 
Arterial 
I 
II 
III 
IV 
Sí 
Sí 
Sí 
Sí 
No 
Sí 
Sí 
Sí 
Positiva 
PositivaPositiv
a o Negativa 
Positiva o 
negativa 
Normal 
Normal 
Baja 
Imperceptibl
e 
Los grados III y IV son equivalentes al SCD. En ellos la prueba del 
torniquete puede ser negativa. 
 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
Prueba del torniquete: técnica e interpretación. 23 
 
Presión: Aplicar el tensiómetro en una cifra intermedia entre la 
presión sistólica y la diastólica (Ejemplo: si la tensión arterial es de 
120/80 la presión que se debe usar es de 100). 
 
En caso de no contar con tensiómetro se puede usar una la liga de 
manera semejante a cuando se va a realizar una extracción de 
sangre. 
 
Tiempo de la prueba: La presión debe mantenerse durante cinco 
minutos. Criterios de positividad: Aparición de petequias en 
cualquier región distal al sitio de la presión. La positividad de la 
prueba debe correlacionarse con el cuadro clínico, más que con el 
número absoluto de petequias. Si no hay sangrado, la prueba del 
torniquete es NEGATIVA y no hay presencia de signos de alarma el 
paciente puede recibir atención ambulatoria, instruyéndose al 
mismo y a sus familiares sobre la posibilidad de aparición de 
sangrados como equimosis, petequias, otros signos de alarma y la 
indicación perentoria de consultar al médico o acudir a un centro 
asistencial tan pronto uno de éstos aparezcan. Cuando la prueba de 
torniquete es positiva o hay sangrados se debe solicitar: 
hematocrito, hemoglobina y plaquetas. 
 
23 David Heymann. El control de las enfermedades transmisibles, 
Ed. American Public Health Association, 18° ed., Washington, 2005, 
p. 807. 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
El dengue hemorrágico, es muy difícil de ver en el H.R.O.No.2 
debido a la falta de recursos que tienen tanto en el área enfermería 
que no cuenta con los conocimientos necesarios para atenderla, la 
falta de médicos especialistas y con experiencia en el tema, como la 
falta de recursos materiales, como medicamentos. 
 
-Estudios de laboratorio. 
 
• Citometría Hemática. 
La Citometría Hemática (CH) es la “medida de la sangre”. La 
interpretación correcta de toda la información que ofrece una CH 
permite establecer sospechas diagnosticas definitivas sobre la 
enfermedad que causa las alteraciones y ahorrar al médico y al 
paciente tiempo y esfuerzo. La interpretación correcta supone el 
análisis detallado de cada uno de los datos que informa, los cuales 
pueden dividirse en tres grupos: datos de la serie roja, de la serie 
blanca y de la serie trombocitica.24 
 
En la serie roja podemos encontrar: la hemoglobina que representa 
la cantidad de esta proteína por unidad de volumen, debe ser el 
único que se emplee para definir si hay o no anemia. Las cifras 
normales o de referencia son para mujeres 12.5-16.6 y para 
hombres 15.5-19.5 g/dL. Hematocrito que representa la proporción 
 
24 Guillermo Ruiz. Fundamentos de Interpretación Clínica de los 
exámenes de Laboratorio, Ed. Panamericana, México, 2004 p 75. 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
de eritrocitos en el total de la sangre. Los valores normales 
dependen del sexo, edad y altura del sitio de residencia. Número de 
glóbulos rojos en adultos es de 5.0 -6.3 millones /ml en hombres y 
4.1-5.7 en mujeres. Volumen globular medio es de gran valor en el 
esclarecimiento de la causa de un a anemia. Los valores del VGM 
permiten saber si una anemia es macrolitica o microlitica, los 
valores en mujeres son 78-103 y en hombres de 83-98. 
Hemoglobina corpuscular media representa la cantidad promedio de 
hemoglobina en cada eritrocito su valor es de 27-34 pg (picometros) 
Número de glóbulos blancos el numero de leucocitos depende de 
muchos factores, como edad, peso, hábito de tabaquismo, consumo 
de hormonas anticonceptivas, los valores oscilan entre 4,000 a 
12,000/Ml. Ente otros, no menos importantes. 
 
• Hemostasia y trombosis. 
Las plaquetas son producidas por los megacariocitos de la médula 
ósea, no poseen núcleo y circulan en una cantidad de 1500.000 a 
400.000/mm3. Tiempo de sangría es el tiempo entre la realización 
de una pequeña incisión en la piel que produce sangrado y el 
momento en que éste se detiene. Tiempo de protrombina (TP) su 
valor es de 12 – 14 segundos. Tiempo de tromboplastina parcial 
activada (TTPa) mide los factores de coagulación intrínsecos 
(XII,XI,IX y VIII). Se valor es de 35 – 42 segundos en formar 
fibrina. Tiempos de trombina (TT) se valor es de 18 – 25 segundos. 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
Fibrinógeno sus valores normales son de 2 – 4 g/L (200-400 
mg/dL)25 
 
Los estudios de laboratorios arriba mencionados, se han colocado 
ya que son de gran importancia para poder proporcionar una 
atención adecuada al paciente, ya que estos pacientes 
frecuentemente sufren de algún tipo de anemia, hemorragias, etc. 
 
-Cultivo tisular. 
 
Este estudio, es útil para diagnosticar algunos virus, se utilizan 
varios tipos de cultivos, dependiendo del virus que se pretenda 
identificar. En estos se colocan los liquidos corpóreos, como: liquido 
cefalorraquídeo, saliva, orina, líquido vesicular, sangre, etc.). 
 
2.1.4 Prevención, Tratamiento y Control.La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del 
mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los 
casos. La vacuna del dengue está en etapa de investigación. 
 
El control del mosquito, además de medidas sanitarias 
internacionales, requiere del apoyo de la comunidad. Así, en las 
 
25 Id. 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
zonas con presencia del vector, se puede eliminar los criaderos 
para los mosquitos, limpiando los sitios donde hay basura, 
manteniendo tapados los depósitos de almacenamiento de agua y 
vaciando los envases de agua, los neumáticos viejos y otros 
recipientes que pueden contener agua detenidas. Estas acciones 
son simples, no implican recursos y pueden ayudar al control sin 
utilizar productos químicos. 
 
-Medidas individuales. 
 
Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al 
atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos 
horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si no se pude 
evitar, entonces se indica con lo siguiente. 
 
Si se halla en áreas donde hay mosquitos se deben usar ropa de 
tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones 
largos. 
 
Procurara que la ropa que se utiliza sea de colores claros. 
 
En la piel que no esté cubierta por ropa, aplique una cantidad 
moderada de algún repelente contra insectos. 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
Existen diversas marcas comerciales de repelente para insectos, los 
más recomendados son los que contienen N,N-dietl-meta-toluamida 
o N,N-dietil-3-metilbenzamida. 
 
-Medidas del grupo familia. 
 
En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en 
todas las puertas y ventanas. 
 
Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones 
para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se 
incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el 
hogar (Ver anexo N°. 13: Uso de mosquiteros). 
Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el 
techo, garaje, patio y jardín ya que en todo s estos lugares pueden 
existir recipientes. 
 
Permitir que el personal sanitario entre a verificar las viviendas para 
evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las 
recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda. 
 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el 
agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, 
favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar. 
 
-Medidas de forma comunitaria. 
 
Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la 
comunidad es cerciorarse de que sus miembros estén informados 
de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las 
características del mosquito vector, como por ejemplo: Dónde pone 
el Aedes aegypti sus huevos. 
 
El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos. 
Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, 
cómo se diagnostica y su tratamiento (Ver anexo No. 10: 
Actividades comunitarias). 
 
-Tratamiento. 
 
Los antiinflamatorios no asteroideos (AINES) tienen la función de 
desinflamar, además de esta acción son antipiréticos y analgésicos, 
pero existen diferencias importantes en sus actividades; no alivian 
el dolor que surge de vísceras huecas. 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
Sus efectos colaterales son los que pueden inducir una úlcera 
gástrica o intestinal, que a veces se acompaña de anemia por la 
pérdida hemática resultante, estos tienen un efecto antiagregante lo 
que disminuyendo la función de las plaquetas, por lo que se debe 
evita el uso de estos antinflamatorios no esteroideos 
 
Debido a que en el H.R.O.No.2 no cuenta con muchos fármacos, se 
les proporcionaba para su tratamiento acetaminofen y metamizol 
principalmente. 
 
-Control ambiental de la vivienda. 
 
Requiere eliminar o controlar el hábitat larvarios donde el mosquito 
pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. 
Algunas medidas de control ambiental son: 
Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca 
a bajo, o colocarles una tapa. 
 
Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje 
del agua. 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
Revisar todas las áreas, jardín o cualquiera espacio abierto de la 
vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se 
convierten en recipientes de agua de lluvia. 
Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debe cambiar de agua 
cada tres días. 
 
Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada 
existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de 
la siguiente manera. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la 
semana los recipientes en donde se almacenan agua: cubos, 
palanganas, tanques, etc.; taparlos sin dejar pequeñas aberturas 
para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos; se pueden 
criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se 
alimenten de las larvas, cortar o podar periódicamente el pasto del 
jardín, colocar el larvicida recomendado por la Secretaria de Salud 
en los recipientes donde se acumule agua, destruir los desechos 
que puedan servir de criaderos se pueden triturar los cascarones de 
huevos, perforar latas vaciar, enterrar llantas (Ver anexo No. 14: 
uso de insecticidas). 
 
2.1.4 Diagnostico diferencial. 
 
El diagnostico diferencial incluye influenza, gripe, paludismo, entre 
otras. 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
-Paludismo. 
 
Es una infección por Plasmodium falciparum. La fiebre, los 
escalofríos con estremecimiento muy intenso son relativamente 
poco frecuentes, a pesar de ello el paciente se aqueja por lo común 
de fiebre, cefalea y dolores quebrantamiento en todo el cuerpo, y a 
veces dolores abdominales y diarrea. Los niños pequeños 
manifiestan con irritabilidad, anorexia y vómitos. En la exploración 
física la fiebre puede ser el único signo.26 
 
El paludismo es otro de los diagnósticos por los que mas ingresan 
en el H.R.O.No.2, los médicos residentes con falta de experiencia 
en el diagnostico y la diferenciación del paludismo y del dengue, 
cometían errores, donde en ocasiones se diagnosticaba 
erróneamente. 
 
-Gripe. 
Es altamente infecciosa sus signos clínicos típicos son. Malestar 
general y cansancio, vías respiratorias con rinorrea y adoloridas, 
estornudos, laringitis, fiebre leve, cefalea, ronquera, tos, etc.27 
 
 
26 José Sánchez, Jorge Tay Fundamentos de microbiología y 
parasitología médicas, Ed. Méndez Editores, México, 2003 p. 230. 
27 John Murtagh. Practica General de Medicina, Ed. Mc Graw Hill, 
3° ed. México, 2007, p. 455 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
La gripe es una patología que se da principalmente en temporada 
de lluvias y de clima frío, lo que hacia que se equivocarán con el 
diagnostico verdadero. 
 
-Influenza. 
 
Es una enfermedad relativamente debilitante que no debe 
confundirse, su periodo de incubación suele ser de uno a tres días e 
inicia de manera repentina con fiebre, cefalea, escalofríos y dolor 
muscular generalizado. Tiene un inicio repentino menos de 12 
horas, tos seca, sensación de frialdad o escalofríos, fiebre, 
postración o debilidad, ausencia de signos de vías respiratorias 
altas (como en el resfriado común).28 
 
2.1.5 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN PACIENTES 
CON DENGUE. 
-En la comunidad. 
• Información y educación a la población. 
Cada familia debe conocer que el dengue es una enfermedad 
transmitida por el mosco aedes aegypti que se cría, 
fundamentalmente, dentro y alrededor de las viviendas y que se 
alimenta, de preferencia, durante el día, sus larvas se desarrollan 
en cualquier recipiente que contenga agua, dadas las costumbres28 Id. 
Neevia docConverter 5.1
41 
 
del vector, es posible que las acciones de los habitantes de las 
viviendas puedan mantener bajos los índices de infestación, 
disminuyendo el riesgo de transmisión de la enfermedad en la 
comunidad lo que nos ayudara a una mejor comprensión de los 
habitantes. 
 
• Invitación a la población a que participe activamente en 
la eliminación de recipientes inservibles. 
La existencia de la participación activa de los habitantes nos 
ayudara a que exista un mayor compromiso, dará mas veracidad a 
las acciones que se hagan. 
• Identificación de los tipos de criaderos. 
Ya que nos permite conocer los lugares que usan los moscos para 
su reproducción, lo que nos ayudara a crear estrategias para su 
eliminación. 
 
• Creación de larvitrampas. 
Porque es un método sensitivo y económico para detectar la 
presencia de aedes aegypti. La ovitrampa estándar es un frasco de 
vidrio de boca ancha pintado de negro en su exterior y equipado 
con una cajita de cartón o paleta de madera sujetada verticalmente 
dentro del recipiente. De igual manera se puede crear una con la 
cuarta parte de una llanta de automóvil, se colocan unos cordones 
en los extremos para poder colgarla, luego se llena parcialmente 
Neevia docConverter 5.1
42 
 
con agua y se coloca a 50 cm del suelo, en un lugar adecuado del 
ambiente alrededor de la casa donde no pueda entrar agua de las 
lluvias, esto nos ayudara a detectar el tipo de larvas que existen en 
ese lugar. Una vez logrado el objetivo se destruyen al fuego. 
 
• Tapado hermético de los tanques de recolección de 
agua. 
Porque al contar con tapas no herméticas se mejoran las 
condiciones del ambiente para el desarrollo de los mosquitos, por 
ello hay que pensar en construir una tapa que pueda cerrar el 
tanque herméticamente. Se debe evitar el uso de tapas pesadas 
como las de cemento, para facilitar la limpieza de los tanques. Se 
recomienda utilizar tapas de tela o plástico con un cordón de 
elástico. 
 
• Eliminación de llantas y basura. 
Porque al Guardar las llantas en almacenes o lugares secos, 
eliminar latas, botellas, botes de basura, etc, fundamentalmente 
antes de que inicie la estación de lluvia, ya que los mosquitos aedes 
aegypti los utilizan cuando ya no pueden reproducirse en tanques 
que estén bien tapados. 
 
-En el hospital. 
 
Neevia docConverter 5.1
43 
 
• Aislamiento del paciente con dengue. 
El objetivo de los aislamientos es establecer pautas de conducta 
que interrumpan la cadena epidemiológica por alguno de sus 
puntos, evitando así la transmisión de la enfermedad. Para que se 
transmita una infección deben cumplirse todos los pasos de la 
cadena epidemiológica de las infecciones. Si alguno no se cumple, 
no habrá transmisión y, por lo tanto, no habrá enfermedad. 
 
• Valoración del paciente 
Esta acción nos permite recopilar datos referentes al estado de 
salud del paciente pudiendo descubrir signos y conductas que 
lleven al enfermero detectar de forma precoz situaciones 
anormales. Al inspeccionar de una manera estrecha, observando 
los movimientos, comentarios, conducta y con parte del cuerpo. Al 
palpar descubrimos aspectos de la textura, temperatura, tamaño, 
dureza y tumefacción. En la percusión obtenemos datos si el tejido 
u órganos subyacentes se encuentra lleno de aire, líquido, podemos 
determinar la localización, el tamaño y la densidad de los órganos o 
estructuras subyacentes. Al auscultar valoramos la presencia de 
ruidos y las características de estos.29 
 
• Disminuir la temperatura corporal. 
 
29
 Maria Parra. Procedimientos y técnicas en el paciente critico, Ed. 
Masson, Madrid, 2003, p. 94 
Neevia docConverter 5.1
44 
 
Porque minimiza las repercusiones sobre los distintos aparatos y 
sistemas.30 
 
• Baños de agua tibia. 
Porque disminuye la vasoconstricción periférica, estimulando el 
retorno de sangre fresca desde la periferia hacia órganos sobre 
calentados, ayudando así a la pérdida de calor.31 
 
• Colocación de una toalla de baño en agua fría y cubrir al 
paciente con ella. 
Porque con este método la velocidad de enfriamiento es de 0.23-
.21°C/min. (no emplear alcohol ni colonias ya que es tóxico, además 
se pude absorber. Se mantiene el líquido más tiempo en contacto 
con la superficie corporal, por lo que el descenso térmico es rápido. 
Se produce una aceleración de disipación de calor por 
convección.32 
 
• Valoración de la frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco. 
Es esencial detectar arritmias ya que la disminución de la 
temperatura corporal de más de 2° C en 15 minutos puede 
desencadenar contracciones ventriculares prematuras, así como 
disminución precipitada de la frecuencia cardíaca.33 
 
 
30 Id 
31 Id. 
32 Id 
33 Id 
Neevia docConverter 5.1
45 
 
• Medición del peso. 
Una de las formas más importantes de valorar el estado renal y de 
los líquidos es el peso del paciente. La fluctuación significativa en el 
peso corporal en un periodo de 1-2 días indican retención o pérdida 
de líquido. Las ganancias o pérdidas rápidas superiores a 1 Kg por 
día indican por lo general cambios en los líquidos, más que factores 
nutricionales. Un litro de líquido equivale a 1 Kg.34 
 
• Valoración de los ingresos y perdidas de los 
líquidos 
Porque los ingresos y las pérdidas se pueden comparar con el peso 
corporal para evaluar más exactamente la ganancia o la pérdida de 
líquido. La diuresis más las perdidas insensibles (heces, eliminación 
de vapor de agua por los pulmones.) pueden fluctuar ampliamente 
entre 750 y 2.400 ml/día. Cuando los ingresos sobrepasan a las 
pérdidas (excesivos líquidos intravenosos, disminución de la 
diuresis) se produce un balance positivo. Cuando la función renal 
está alterada, el balance positivo se traduce en sobrecarga de 
volumen líquido. Por el contrario, cuando las pérdidas exceden a los 
ingresos (fiebre, aumento de las respiraciones, sudoración profusa, 
vómitos, diarrea, aspirado gástrico) se produce un balance negativo 
que se traduce en déficit de volumen. La fiebre puede aumentar las 
 
34 Linda Urden, Stacy, Prioridades en enfermería de cuidados 
intensivos, Edit. Harcourt, edic. 3ª.Madrid, 2001, p. 309 
 
Neevia docConverter 5.1
46 
 
pérdidas cutáneas y respiratorias hasta 150ml en 24 horas por cada 
grado en que aumenta la temperatura.35 
 
• Valoración neurológicamente al paciente 
Nos permite detectar precozmente signos y síntomas que indiquen 
afectación neurológica y su posible localización con el fin de 
instaurar precozmente un tratamiento adecuado ante 
empeoramiento o lesión.36 
 
• Monitorización de los signos vitales. 
El aumento brusco de la presión arterial acompañada de una 
disminución en un paciente neurológico, puede ser indicativo de un 
aumento de la presión intracraneal. La hipotensión repercute 
directamente sobre el volumen de perfusión cerebral 
disminuyéndolo. 
 
• Evaluación de la presión arterial. 
La autorregulación responsable del control del flujo sanguíneo 
cerebral suele estar afectado en todas las lesiones intracraneales. 
Tras una lesión cerebral, el organismo suele estar en un estado 
hiperdinámico (aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial 
y el gasto cardíaco) como consecuencia de una respuesta 
 
35 Id. 
36 Maria Parra, Op cit p. 80 
Neevia docConverter 5.1
47 
 
compensadora. Al perderse la autorregulación, a medida que 
aumenta la presión arterial, el flujo sanguíneo y el volumen 
sanguíneo cerebrales se incrementan, elevándose la PIC. Para 
detener este ciclo es necesario controlar la hipertensión sistémica, 
aunque hay que hacerlo con precaución. La presión arterial media 
debe mantenersea un nivel suficiente para suministrar un flujo 
sanguíneo cerebral adecuado.37 
 
 
 
37 Linda, Urden Op cit p.271. 
 
Neevia docConverter 5.1
48 
 
3. METODOLOGÌA. 
3.1 VARIABLE E INDICADORES. 
3.1.1 Dependiente. 
-Indicadores. 
Preventivas: 
-Información y educación a la población. 
-Invitación a la población a que participe activamente en 
la eliminación de recipientes inservibles 
-Identificación de los tipos de criaderos 
-Creación de larvitrampas. 
-Tapado hermético de los tanques de recolección de 
agua. 
-Eliminación de llantas y basura 
Curativas: 
-Aislamiento del paciente con dengue 
-Valoración del paciente 
-Disminuir la temperatura corporal 
-Dar baños de agua tibia. 
-Empapar una toalla de baño en agua fría y cubrir al 
paciente con ella. 
-Valoración de la frecuencia cardiaca y ritmo cardiaco 
Neevia docConverter 5.1
49 
 
-Valoración del peso. 
-Valoración de los ingresos y perdidas de los líquidos 
-Valoración neurológicamente al paciente 
-Monitorizar los signos vitales. 
-Evaluación de la presión arterial 
 
Rehabilitación. 
-Información y educación a la población. 
 
3.1.2 Definición operacional. 
 
El dengue es una enfermedad aguda y generalizada ocasionada por 
el virus de la familia flaviviridae, de los cuales existen cuatro 
serotipos designados del 1 al 4. Se ha comprobado que no existe 
inmunidad cruzada entre los serotipos de manera que si una 
persona se enferma de alguno de ellos, puede ser infectada 
posteriormente por otro serotipo. 
 
El dengue está aumentando en zonas como Centroamérica, Islas 
del Caribe, Sudeste Asiático y África. El mosco puede estar en 
zonas rurales como urbanas, necesita para sobrevivir una pequeña 
colección de agua, generalmente pica por la mañana y al 
atardecer. La picadura no es dolorosa, pero produce un intenso 
Neevia docConverter 5.1
50 
 
prurito. Los viajeros tienen gran riesgo de contraer está enfermedad 
sobre todo en tiempo de lluvia o en las semanas siguientes. 
La OMS informa que anualmente se registran millones de casos de 
los cuales un porcentaje importante requiere hospitalización. La 
mortalidad por dengue es del 5-10% en la forma hemorrágica es 
mayor, especialmente si no se instituye tratamiento. Se reportaron 
en el año 2000 241 casos de dengue clásica. 
 
En México ante la posible aparición de serios brotes de dengue 
hemorrágico se ha establecido el plan emergente para la vigilancia 
y control del dengue. Dicho plan incluye las siguientes actividades: 
1) promoción de la participación de las autoridades políticas y de las 
organizaciones y grupos de la sociedad civil para colaborar en las 
acciones para controlar la enfermedad, 2) instrucción y educación a 
la población en forma personal o por los grandes canales de 
comunicación sobre la importancia de que todas las personas 
participen en el plan, especialmente dirigido a la eliminación del 
vector, 3) capacidad del personal de salud y el voluntario para la 
detección de casos y su manejo adecuado y 4) mejoramiento de los 
servicios de salud para disponer de facilidades de diagnostico y de 
tratamiento de los casos. 
 
La Organización Panamericana de la Salud evaluó en Chiapas, 
encontrando que ha avanzado en cuestión de prevención y control 
del dengue el programa Nacional para la Prevención y control del 
dengue en materia de planificación y ejecución de acciones de 
Neevia docConverter 5.1
51 
 
comunicación, movilización social con cambios conductuales 
medibles. 
Existe en la Secretaria de Salud de Chiapas la “Campaña Nacional 
para la prevención y control del dengue” que abarca tres aspectos: 
eliminar los basureros, abatizaciòn y nebulizaciòn; en donde el 
primero abarca erradicar con los basureros, quitar las llantas 
chatarra que se encuentren en las calles, el segundo orientar a la 
comunidad en general sobre el dengue de una forma preventiva 
terapéutica y curativa y la tercera es la fumigación con insecticidas 
en los plantíos. 
 
En el medio hospitalario el seguimiento y control de pacientes 
hospitalizados se debe de llevar conforme lo marca el reglamento 
en las técnicas de aislamiento apropiadas, más sin embargo, resulta 
difícil de llevarlo debido a que en el Estado de Chiapas 
principalmente no se cuenta con el recurso económico y educativo. 
Por lo que las formas de disminuir el riesgo intrahospitalario 
definitivamente es el manejo extrahospitalario. 
 
De acuerdo a la bibliografía consultada se detectan algunas de las 
razones por las cuales esta enfermedad afecta a nuestro país. 
Como: el nivel socioeconómico precario, la falta de seguimiento y 
control, los escasos estilos de vida saludables, la ausencia de 
cámara especiales para el aislamiento hospitalario, el bajo nivel 
cultural y el déficit del autocuidado. 
Neevia docConverter 5.1
52 
 
Sin embargo, para combatir ésta enfermedad la Enfermera como 
parte del equipo de salud, participa de manera continua intra y extra 
hospitalaria para el control del Dengue. 
 
La enfermera participa en el cumplimiento de las Metas y Objetivos, 
lo cual fortalece las Estrategias y asegura la atención y curación de 
los pacientes. 
 
La enfermera es pilar fundamental de los programas, realizan 
actividades de promoción y prevención, elaboran registros de 
control, promueven el autocuidado, gestionan movilización social, 
desarrollan cursos académicos y de capacitación, actúan como 
facilitador humanístico y desarrollan investigaciones operacionales 
aplicables en la población. 
 
Todo ello contribuye a un conjunto de acciones que requieren de la 
participación de las intervenciones de Enfermería para la 
prevención, tratamiento y curación del dengue. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
53 
 
3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable. 
Preventivas: 
-Información y educación a la población. 
-Invitación a la población a que participe 
activamente en la eliminación de 
recipientes inservibles. 
-Identificación de los tipos de criaderos 
-Creación de larvitrampas. 
-Tapado hermético de los tanques de 
 recolección de agua. 
-Eliminación de llantas y basura. INTERVENCIONES 
Curativas: EN EL 
-Aislamiento del paciente con dengue PACIENTE 
-Valoración del paciente CON 
-Disminuir la temperatura corporal DENGUE 
-Dar baños de agua tibia. 
-Empapar una toalla de baño en agua 
fría y cubrir al paciente con ella. 
-Valoración de la frecuencia cardiaca 
y ritmo cardiaco 
-Valoración del peso. 
-Valoración de los ingresos y pérdidas 
 de los líquidos 
-Valoración neurológicamente al paciente 
-Monitorizar los signos vitales. 
-Evaluación de la presión arterial. 
Neevia docConverter 5.1
54 
 
Rehabilitación: INTERVENCIONES 
-Información y educación a la población. EN EL PACIENTE 
 CON DENGUE 
 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE TESINA. 
 
3.2.1 Tipo de Tesina. 
 
El tipo de tesina de investigación documental que se realiza, es 
descriptiva, porque se pretende realizar un diagnóstico situacional 
del control del Dengue, a fin de proponer un seguimiento a todos los 
pacientes de esta patología el H.R.O.No. 2. 
 
Es descriptiva porque se describe ampliamente el comportamiento 
de Dengue. 
 
Es analítico porque para estudiar la variable ha sido necesario 
descomponer en sus indicadores básicos. 
 
Es transversal, porque esta investigación se realiza en un periodo 
corto de tiempo, es decir, en los meses de septiembre y octubre del 
2008. 
Neevia docConverter 5.1
55 
 
3.2.2 Diseño de Tesina. 
 
El diseño de esta investigación documental, se ha elaborado 
siguiendo los siguientes aspectos: 
-Asistencia en un seminario Taller en las instalaciones de la 
ENEO del Aula Magna. 
-Búsqueda de un problema de investigación de Enfermería. 
-Asistencia a la Bibliotecaen varios ocasiones para buscar 
Marco Teórico Conceptual y Referencial del Dengue. 
-Elaboración de los objetivos de esta Tesina, que sustenta las 
intervenciones de enfermería. 
-Elaboración de un Cronograma de Actividades. 
-Búsqueda de los indicadores y la variable de Atención de 
Enfermería. 
-Elaboración de las conclusiones y sugerencias y Glosario de 
Términos, apéndices y Referencias Bibliográficas. 
 
3.3 TÈCNICAS DE INVESTIGACIÒN UTILIZADAS. 
 
3.3.1 Fichas de Trabajo. 
 
Mediante las fichas, ha sido posible recopilar toda la información 
para elaborar el marco teórico. En cada ficha se anotó el marco 
teórico conceptual y el Marco Teórico Referencial, de tal suerte fue 
Neevia docConverter 5.1
56 
 
posible clasificar y ordenar el pensamiento de los autores y las 
vivencias propias de la Enfermera. 
 
3.3.2 Observación. 
 
Con esta técnica se pudo visualizar la importante participación que 
tiene la Enfermera, en la atención de los pacientes con Dengue en 
el H.R.O. No. 2. 
Neevia docConverter 5.1
57 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 
 
4.1 CONCLUSIONES. 
 
En esta tesina se habla sobre la importancia de los cuidados 
enfermeros para la prevención y curación del dengue. Enfermería 
es el personal de salud que se encuentra en constante contacto con 
el paciente de dengue, tiene la capacidad y obligación de brindar 
una atención a tiempo, que sea preventiva, curativa y de 
rehabilitación, debe saber los signos y síntomas del dengue así 
como sus complicaciones, es por ello la importancia de tener un 
documento que recopile el manejo que debe tener enfermería hacia 
el paciente con dengue. 
Enfermería también debe saber que los costos de tener un paciente 
internado por mucho tiempo se van a ver incrementados tanto para 
el paciente, familiares y la institución. Por ello debe estar atenta en 
los signos y síntomas que ella valore y que el paciente nos refiera 
para de esta manera prevenir dificultades. Del mismo modo para 
evitar una enfermedad nosocomial. 
Enfermería está obligado a educar a cada uno de los individuos de 
las poblaciones, principalmente las vulnerables para prevenir algún 
brote, se les debe informar sobre el uso adecuado de repelentes, 
mosquiteros, piletas, signos y síntomas. Debe estar en constante 
actualización sobre lo nuevo en el tratamiento del dengue y 
capacitar a los compañeros del área de salud. 
Neevia docConverter 5.1
58 
 
4.2 RECOMENDACIONES. 
-Informar a la comunidad sobre la importancia del dengue que es 
transmitida por el mosco Aedes aegipty como problema de salud 
publica, principalmente en la región en la que residen o hacia 
aquellos lugares que frecuentemente fuera de su localidad de 
residencia, por motivos de trabajo. 
-Brindar a la población los conocimientos básicos sobre los 
mecanismos de transmisión, del riesgo de adquirir el dengue y de 
su repercusión social y económica, con el propósito de motivar la 
aceptación del programa de prevención y control de enfermedades 
transmitidas por vector. 
-Realizar pláticas educativas por parte de enfermería a la 
comunidad sobre formas de prevenir el dengue principalmente en 
las estaciones de verano y primavera. 
-Dar pláticas educativas por parte de enfermería al personal de 
salud (enfermeras) que están es contacto con los pacientes con 
dengue sobre su manejo e innovaciones en el tratamiento cada 6- 
12 meses. 
-Promover la higiene en la comunidad por parte de enfermería para 
la eliminación de chatarra ubicada en las calles y así disminuir las 
colonias del mosco Aedes Aegipty. 
-Promover el uso adecuado del agua en la comunidad, para que no 
se estanque y no sea un medio de cultivo para el mosco Aedes 
Aegipty. 
Neevia docConverter 5.1
59 
 
-Proponer a la presidencia municipal la pavimentación de las calles 
para evitar que el agua de lluvia se estanque formando pozos y 
disminuir las colonias de el mosco Aedes Aegipty. 
-Resaltar la importancia de usar insecticidas en zonas peligrosas 
como en los cafetales o sembradios de frutas, cada año para 
disminuir la población del mosco Aedes Aegipty. 
-Usar repelente contra moscos todos los días, principalmente en las 
estaciones de verano y primavera para disminuir las picaduras. 
-Usar ropa que cubra los brazos y piernas para disminuir las 
picaduras por el mosco Aedes Aegipty. 
-Usar mosquiteros en las camas por las noches para disminuir las 
picaduras por el mosco Aedes Aegipty. 
-Tomar muestras de laboratorio para cerciorarse que los tiempos de 
coagulación estén dentro de parámetros normales, diario para dar 
un tratamiento oportuno. 
-Tomar muestras de laboratorio de Citometría hemática para 
corroborar los niveles de hemoglobina, hematocrito, hierro y dar un 
tratamiento oportuno. 
-Valorar la escala de Glasgow una vez por turno para ver grado del 
estado neurológico, para poder prevenir complicaciones, 
-Colocar mosquiteros en la cama del paciente y cerciorarse de que 
este bien colocado para evitar que sea picado por un mosco y así 
prevenir un brote dentro de la institución. 
Neevia docConverter 5.1
60 
 
-Realizar medidas de protección estándar por todo el personal de 
salud. 
-Vigilar con frecuencia la temperatura del paciente (mínimo cada 4 
horas) para prevenir hipertermia y demás complicaciones. 
-Revisar cada 4 horas como mínimo que el paciente no presente 
datos de hemorragia interna como externa, para disminuir las 
complicaciones. 
-Valorar la presencia de signos de deshidratación en el paciente con 
dengue, para poder brindarle un tratamiento oportuno y poder 
prevenir complicaciones. 
-Ministrar analgésicos no antiinflamatorios no esteroides para 
disminuir la hipertermia. 
-Tratar de controlar las febrículas con medios físicos para evitar 
llegar a hipertermia. 
-Orientar al paciente con dengue a que tenga una alimentación rica 
en hierro y vitamina C, alimentos en los cuales puede encontrar 
esta vitamina y el metal, para una pronto recuperación. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
61 
 
5. ANEXOS Y APENDICES. 
 
ANEXO N°. 1: UBICACIÓN MUNDIAL DEL DENGUE. 
 
ANEXO N°. 2: MOSCO AEDES AEGIPTY. 
 
ANEXO N°. 3: LARVAS DEL MOSCO AEDES AEGIPTY. 
 
ANEXO N°. 4: TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE. 
 
ANEXO N°. 5: DISTANCIAS ENTRE LAS CASAS. 
 
ANEXO N°.6: MUJERES Y NIÑOS LOS MÁS AFECTADOS POR 
--------------------EL DENGUE. 
 
ANEXO N°. 7: ZONAS RURALES DE MOTOZINTLA DE MENDOZA 
------------EN DONDE HABITA EL MOSCO AEDES AEGIPTY. 
 
ANEXO N°. 8: PRACTICAS INADECUADAS DEL AGUA EN ---------
-----------CHIAPAS. 
 
Neevia docConverter 5.1
62 
 
ANEXO N°. 9: GRADOS DE GRAVEDAD DEL DENGUE. 
 
ANEXO N°. 10: FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE CLÁSICO. 
 
ANEXO N°.11: FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE HEMORRÁGICO. 
 
ANEXO N°. 12: PACIENTE CON DENGUE HEMORRAGICO. 
 
ANEXO N°. 13: USO DE MOSQUITEROS. 
 
ANEXO N. 14: USO DE INSECTICIDAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
UBICACIÓN MUNDIAL DEL DENGUE.
 
 
FUENTE: VÁZQUEZ,
En Internet; www.correo
ANEXO N°.1 
UBICACIÓN MUNDIAL DEL DENGUE.
VÁZQUEZ, Ana. Primera muerte por dengue en Irapuato. 
www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=44636
63 
UBICACIÓN MUNDIAL DEL DENGUE. 
 
Primera muerte por dengue en Irapuato. 
gto.com.mx/notas.asp?id=44636, 2007,p.3 
Neevia docConverter 5.1
 
 
FUENTE: Misma del anexo N°
ANEXO N°. 2 
 
MOSCO AEDES AEGIPTY. 
 
: Misma del anexo N°. 1, p4 
64 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
LARVAS DEL MOSCO AEDES AEGIPTY.
FUENTE: Misma del anexo N°
ANEXO N° 3 
 
LARVAS DEL MOSCO AEDES AEGIPTY.
 
 
Misma del anexo N°. 1, p4 
 
65 
LARVAS DEL MOSCO AEDES AEGIPTY. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE.
FUENTE: SIMANCAS, Elena, otros, 
permanente 
internet:Fcmfajardo.sid.co/ce/2002/trabajos/10_Octubre/02den
gu/demgue.htmR, 2002, p. 35
ANEXO N°. 4 
TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE.
 
 
FUENTE: SIMANCAS,

Otros materiales