Logo Studenta

IND318~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERfA Y OBSTETRICIA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INTERVENCIONES DE ENFERMERfA ESPECIALIZADA EN LA 
MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN NEONATOS 
PREMATUROS DE 24 A 36 SEMANAS DE GESTACiÓN EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGfA, EN MÉXICO, D.F. 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERfA DEL NEONATO 
PRESENTA 
MARIA MAGDALENA SOLlS TABARES 
CON LA ASESORfA DE LA 
México, D.F. Junio 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
¡i 
AGRADECIMIENTOS 
. A la Dra. Lasty Balseiro Almario por la asesoría recibida· de 
Metodología de la investigación y corrección de estilo que hizo posible 
cu!mmaresta Tesina. 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por todas las 
enseñanzas recibidas de la Especialidad de Enfermería del Neonato a 
lo largo de un año con lo que fue posible obtener los aprendizajes 
significativos para mi formación como Especialista y para beneficio de 
mi vida profesionaL 
A mis maestros y maestras de la Especialidad quienes gracias a su 
arduo trabajo han h~chode mi una Especialista .para beneficio de 
todos los pacientes que atiendo en el Instituto Nacional de 
Perinatología. 
DEDICATORIAS 
A mis padres: Humberto Urbano Salís González y Gabriela Tabares 
García.quienes han sembrado en mi el camino de la superación 
profesional que hizo posible culminar esta meta. 
A mis hermanos: Karina y Humberto Salís Tabares por todo el apoyo 
incondicional recibido en todas las etapas de mi vida personal y 
profesional .. 
A mi hijo Rodrigo. Cebreros Salís a quien le he restado tiempo de 
atenció¡1y de quien a cambio he recibido amor, comprensión y ternura 
y que ha significado mi motor importante en mi vida profesional. 
A mi esposo Raymundo Cebreros por todo el amor y el apoyo que me 
ha brindado he podido superarlos momentos difíciles. 
A mis amigosy amigas de quienes siempre he recibido lo mejor en 
apoyo y ayuda en todo momento. 
iv 
CONTENIDO 
Pág. 
INTRODUCCiÓN 1 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACiÓN 3 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 3 
1.2. íDENTIF1CACIÓN DEL PROBLEMA 6 
1 .. 3. JUSTIFICACiÓN DE LA TESINA 7 
1.4. UBICACiÓN DEL TEMA 9 
1.5. OBJETIVOS 10 
1.5,1 General 10 
1.5.2 Específicos 10 
2. MARCO TEÓRICO 12 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERíA ESPECIALIZADA 
EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN 
NEONATOS PREMATUROS DE LAS 24 A 36 SEMANAS 
DE GESTACiÓN 12 
2.1 1 Conceptos básicos 12 
- De recién nacido prematuro 12 
2.1 2 Antecedentes 12 
- De la prematurez neonatal 12 
• En Francia 12 
• En Norteamerica 13 
v 
Pág. 
• En Gran Bretaña 15 
2.1.3 Clar!flcación del recién nacido 16 
- Seg(mla ed~d gestacional y peso de Ballard 16 
• De pretérmino 17 
• De término1? 
• De postérmino 18 
- Según el peso de Ballard 18 
• Grande 19 
• Adecuado 19 
• Pequeño 19 
2.1.4 Factores de riesgo de la prematurez 20 
- Antecedentes del parto pretérmino 20 
- Hemorragia vaginá! 21 
- Abuso de sustancias 21 
- Edad materna 22 
- Raza 22 
- Embarazo múltiple 23 
- Factores infecciosos 23 
- Factores diversos 24 
2.1 .5. Mortalidad perinatal 25 
- A nivel mundial 25 
- En México 26 
- Fleculiaridad de los problemas de mortalidad 
neonatal 
• Adaptación 
2.1.6 Farmacología neonatal 
- ¿Qué es farmacología? 
- ¿Que es un fármaco? 
- Origen de los fármacos 
- Objetivo de la acción farmacológica 
2.1.7 Acción farmacológica neo natal 
- Proteína diana para la unión de los fármacos 
- Los receptores de fármacos 
- Unión de los fármacos a los receptores 
- Absorción y distribución de los fármacos 
2.1.8 Vías de administración de los fármacos en los 
neonatos 
- Vía ora1 
- Vía sublingual 
- Vía rectal 
- Vía intravenosa 
- En otras vías 
vi 
Pág. 
27 
28 
29 
29 
30 
31 
32 
33 
33 
33 
35 
36 
37 
37 
38 
39 
40 
41 
- Idbntificar al paciente 
- A~ministrar el fármaco 
- .. Registrar el fármaco 
- Evaluar la respuesta del paciente 
- Otros aspectos a tomarse en cuenta 
2.1.10 Intervenciones de Enfermería Especializada en la 
ministraCión de fármacos en los prematuros 
vU 
Pág. 
41 
41 
42 
42 
43 
43 
neonatos 45 
- Eh la ministración de los medicamentos 
colinérgicos 45 
• Identificar las semejanzas y diferencias en los 
medicamentos receptores adrenérgicos y 
colinérgicos 45 
• Conocer el efecto terapéutico de la Acetíl-
colina y noradrenaiina sobre los diferentes 
órganos 
• Conocer el mecanismo de acción de los 
colinérgicos 
46 
46 
vili 
Pág. 
acciones farmacológicas y 
propiedades farmacocínéticas de los 
inhibicloresde la acetil-coHnesterasa 47 
.. Real.izar la ministración de los colinérgicos de 
forma lenta 47 
• Vigiléli signos y síntomas de la intoxicación 
sistemática por medicamentos colinérgicos 48 
- Ministr<:ilción de los medicamentos anticolinérgicos 
o Identificar los diferentes medicamentos 
anticolínérgicos utilizados en los neonatos 
prematuros 
• Aplicar de manera lenta los medicamentos 
49 
anticollnérglcos 49 
.. Contar con dispositivos inhibidores de actil-
colinesterasa en caso necesario 50 
.. Contar con dispositivos de asistencia 
ventilatorla funcionales 50 
.. Evitar molestias digestivas a los neonatos 
administrando ios anticolinérgícos 30 mino 
antes de la alimentación 51 
L> 
i I . 
1': 
¡¡: . 
medicamentos adrenérgicos 
• . Moniliorizaclón al neonato durante la 
·administradón 
·adrenérgicos 
de medícamentos 
.. Vigilar estrechamente la frecuencia cardiaca y 
el ritmo cardiaco para la prevención de 
arritmias· 
• Vigilar el llenado tisular en la administración 
de los fármacos 
- Ministraciónde los medicamentos oloqueadores 
adrenérgícos 
• Monitorizar al neonato con el 
Eiectrocardíograma en la minisíración de 
bloqueadoresadrenérgicos 
• Contar con atropina, broncodilatadores y 
vasoconstrictores 
- Ministrací6n de anestésicos 
• Identificar los efectos tóxicos de los 
anestésicos aplicados a los neonatos 
lx 
Pág. 
51 
5i 
52 
53 
53 
53 
54 
55 
55 
• Conocer la reacción sistémica de los 
medicamentos anestésicos para actuar en 
cohsecuencia 
• Aplicar el ABC de apoyo aéreo, circulatorio y 
respiratorio del naonato en caso de presentar 
reacciones adversas 
• Monitorización de manera continua de las 
constantes vitales: frecuencia cardiaca, 
x 
Pág. 
56 
56 
respiratoria, tensión arterial y temperatura 57 
~ Ministración de analgésicos opiáceos 57 
• Diagnosticar la Gausa del dolor del neo nato 
antes de la aplioación de opioides 58 
'" Vigilar la respuesta del neonato a la 
aplicación de analgésicos 58 
• Calcular las dosis de analgésicos apropiados 
para los neonatos prematuros 59 
• Identificar los efectos adversos de la 
aplicación continua de analgésioos opiáceos 60 
- Ministración de analgésioos antltermícos y 
antiínflamatorios no esteroideos 
• Diagnostioar la causa del dotar de los 
neonatos ·prematuros 
60 
60 
xi 
Pág. 
·efectos sinérgicos de los 
medicamentos 61 
los efectos adversos· más 
frecuentes· de los med icamentos analgésicos, 
antitérmicos yantiinflamatorios no esteroídeos 61 
• Conocerla dosis y di:luciones de los 
mediCamenlds··anlibióticos 
• Conocer el esquema de los medicamentos 
antibióticosysu temporalidad acorde a la 
62 
62 
pátblogía delnebnato 62 
.. CoftOcerlO$ mecanismos de compatibilidad 
de los antibióticos 63 
., Conocer la vías de ministración de los 
. medicamentosantlbióticos 63 
- Minístración de digitálicos 64 
• Conocer las dosis y diluciones de los 
medicamentos digitálicos 64 
• Identificar las vías de ap!icaciónde los 
medicamentos digitálicos 64 
• Identificar las reacciones adversas de los 
medicamentos digitálicos en neo natos 65 
xii 
Pág. 
65 
66 
adversos de los 
medfcamentos diuréticos 66 
• Identificar las vías de administración de tOS 
medícamentosdiuréticos 66 
• Vigilarlos niveles deelectrolitos séricos en los 67 
neonatos 
- Minlstraclón .de medicamentos corticoesteroideos y 
no corticoesteroideos 
• Identificar los efectos colaterales de los 
medicamentos esleroideos y no esteroideos 
en neonatos 
3.1 VARIABLE EIN01CADORES 
.3.1.1 Dependiente: Intervenciones de Enfermería 
67 
67 
69 
69 
Especializada en la ministración de medicamentos 69 
en Neonatos. 
- Indicadores de la variable 69 
xiii 
Pág. 
Mínistración de 
médfc.arrn:mbJs eh préffiqturos 
relación de influencia de la variable 76 
TÉCNICAS DEINVESTIGACIÓN·UTIUZADAS 
3:3.1·. Fic!las de trabajo 
3.3.2 Observación 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
.cONCLUSiONES 
·6. GLOSARlO DE TÉRMINOS 
·1. REFERENCIAS BIUOGRÁFICAS 
77 
77 
78 
79 
79 
80 
81 
81 
86 
92 
112 
128 
Pág. 
MEDICAMENTOS 
·METODOBALLARD PARA EVALUAR LA EDAD 
GESTACIONAL A TRAVES DE MADUREZ 
WfEUROMUSCULAR • y FIS1CA DE LOS 
95 
NEO NATOS .... ; ..... ;" ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 97 
CURVAS DE y EDAD GESTACIONAL AL 
NACfMIENTO... ......... ............................................. 98 
PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO 
NEONATAL ......... ; ... ;, ......... "................... ......... 99 
METOElO CAPURRO PARA LA ESTIMACION DE 
EDAD GESTACINAL EN LOS 
NEONATOS..... ..;...... ... ...... ...... ... ... ... ... ... ... 100 
Pág. 
DE LA PREMATUREZ EN 
. MATERNA Y 
101 
FActORES DE· RIESGO . RELACIONADOS 
-QON.LA HlSTORIA OBSTÉTRICA DE LA MADRE Y 102 
>LAPREMATUREZ .... , ................... '" ................. . 
NORMASDESEGURIDAO DE ADMINISTRACiÓN 
FÁRMAeOS: lOS CINCO PUNTOS 
CORRECTOS PACIENTE, FÁRMACO, 
FRECUENCIA, DOSISY víA............... ............ 104 
MEDICAMENTOS DE USO COMUN, SUS 
EFECTOS ADVERSOS Y LOS PATRONES 
FUNCIONALES COMPROMETIDOS..................... 105 
REFLEXIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE lOS 
FÁRMACOS EN lOS NEONATOS YLA 
IMPORTANTE PARTICIPACION DE 
ENFERMERIA... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 106 
xvi 
Pág. 
DE LOS FÁRMACOS 
107 
PARA EVALUACiÓN DEL 
O SEDACiÓN EN EL RECIÉN 108 
N)l¡CIDO· ........... : ............................................. . 
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE 
ALGUNOS DiURÉTiCOS................................. 109 
MECANISMO DEDOS1FICACIÓN, . PREPARACiÓN 
y DILUCiÓN DE LA AMPICILlNA...... ...... ... ......... 110 
MECANISMO DE DOSIFICACiÓN, PREPARACiÓN 
YOILU,CIÓN DEL FUROSEMIDE... ...... ...... ..... ..... 111 
  1
INTRODUCCIÓN 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada en la ministración de medicamentos en 
neonatos de 24 a 36 semanas de gestación, en el Instituto Nacional de 
Perinatología, en México, D.F. 
 
Para realizar esta investigación documental se ha desarrollado la 
misma en 7 importantes capítulos que a continuación se presentan: 
 
En el primer capitulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
esta Tesina que incluyen los siguientes apartados: Descripción de la 
situación problema, identificación del problema, justificación de tesina, 
ubicación del tema de estudio y objetivos General y específicos. 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco Teórico de la variable de 
intervenciones de Enfermería Especializada en la ministración de 
medicamentos en neonatos de 24 a 36 semanas de gestación a partir 
del análisis de la información empírica, primaria y secundaria de los 
autores más connotados que tienen que ver con las medidas de 
atención de enfermería en la aplicación de medicamentos neonatos 
con prematuros. Esto significa que el apoyo del Marco teórico ha sido 
  2
invaluable para recabar la información necesaria que apoyan el 
problema y los objetivos de esta investigación. 
 
Finaliza esta Tesina con las Conclusiones y recomendaciones, el 
glosario de términos y las referencias bibliográficas que están 
ubicadas en los capítulos quinto, sexto y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse, que al terminar esta Tesina se pueda contar de 
manera clara con las intervenciones de Enfermería Especializada en la 
ministración de medicamentos en neonatos para proporcionar una 
atención de calidad a este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  3
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes es 
una institución líder en el campo de la salud reproductiva y perinatal, , 
donde se ha puesto especial énfasis por mantener un excelente nivel 
en la formación de recursos humanos. El antecedente como 
institución de salud, se encuentra en el año de 1921, en el periodo 
presidencial del General Álvaro Obregón, cuando se edifica una 
maternidad llamada “Casa del Periodista” con carácter privado. 
Durante el periodo de Pascual Ortiz Rubio se incorpora al Instituto 
Nacional de Protección a la Infancia, (INPI) dependiendo de la 
beneficencia pública, en mayo de 1929. 
 
En 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas establece la Secretaria de 
Asistencia Pública, misma que absorbió a todos los organismos que 
tenían funciones en la materia. 
 
Durante la administración del presidente Luis Echeverría, en el año de 
1976, se expropió el predio donde actualmente se asienta el Instituto 
Nacional de Perinatología, conocido entonces con el nombre de 
Maternidad Dr. Isidro Espinosa de los Reyes, que hasta esta fecha 
depende de la Secretaria de Salubridad y Asistencia, para luego 
formar parte del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez (IMAN). 
  4
Por decreto presidencial el 10 de enero de 1977 y considerando que el 
INPI y el IMAN tenían objetivos y programas comunes que debían 
realizarse a través de un solo organismo que se denominó Sistema 
Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el ya entonces 
Instituto Nacional de Perinatología pasó a formar parte de dicho 
sistema bajo la Dirección del Dr. Eduardo Jurado García. 
 
En el periodo del presidente Miguel de la Madrid Hurtado se expidió un 
decreto con fecha 20 de diciembre de 1982, donde se modificó la 
estructura orgánico funcional del DIF, incorporándose los servicio de 
asistencia social y rehabilitación, asimismo se dispuso que se 
desligaran del sistema los Institutos Nacionales de Pediatría y 
Perinatología. El 19 de abril de 1983, se da a conocer el decreto por el 
cual el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) se estructura como 
organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y 
patrimonio propios, delimitando como objetivos principales la cobertura 
de atención de embarazos de riesgo elevado, la investigación y la 
docencia en materia perinatal. 
 
Así, la Misión del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) Isidro 
Espinosa de los Reyes es la resolución de los problemas nacionales 
de salud reproductiva y Perinatal de alta complejidad, a través de la 
investigación científica básica, clínica, epidemiológica y médico social 
de alto nivel de excelencia, que permita el desarrollo de modelos de 
atención e innovación tecnológica para la salud. Su misión también es 
  5
la formación académica y desarrollo de recursos humanos, con sólida 
preparación técnica, ética y humanística, basada en evidencias 
científicas y experiencias documentadas,acorde a las demandas del 
Sector Salud, así como la asistencia en salud, de alta especialidad y 
con calidad, que lo posicionan como un modelo institucional de 
atención. 
 
Para cumplir su misión el Instituto cuenta con diversos tipos de 
profesionales: médicos, paramédicos, de diagnóstico y tratamiento, 
administrativos y de servicios generales. Destaca dentro de estos 
profesionales de la salud el personal de enfermería que se constituye 
hasta más del 60% del personal total del hospital. De esta manera, las 
497 enfermeras y enfermeros que tiene el Instituto están dedicados a 
cumplir con la misión de cuidar a los pacientes, brindarles sus 
cuidados y fortalecerlos en su salud para evitar la enfermedad y las 
complicaciones, no solamente en el área de los servicios, sino también 
en la docencia, la administración y la investigación. 
 
De esta manera, el cumplimiento de la responsabilidad de brindar los 
cuidados especializados es un requisito que el personal de enfermería 
busca cumplir sin importar el tipo de pacientes, su condición social o 
su credo religioso. Dado que el Instituto es una organización de salud 
de alta especialidad y que cuenta con 5 profesionales especializados 
en enfermería neonatal representa el 0.01% de atención 
especializada de enfermería. Esto significa que la atención 
  6
especializada neonatal estuvo dada por enfermeras que cuentan con 
diplomados y por enfermeras pediátricas y perinatales para poder 
garantizar la calidad de la atención de enfermería a los pacientes. 
Desde luego, el contar con personal de enfermería especializado que 
pueda tener todos los conocimientos y las capacidades de atención a 
los prematuros, permite que pueda disminuir la mortalidad en los 
neonatos ya que los cuidados se brindan con la calidad profesional 
que ellos requieren. 
 
Por lo anterior, en esta Tesina se pretende proponer las intervenciones 
de enfermería especializada en al administración de medicamentos en 
neonatos prematuros de 24 a 36 semanas de gestación en el Instituto 
Nacional de Perinatología, para beneficio de los neonatos prematuros 
en particular y del personal de enfermería en general. 
 
 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializada en al 
ministración de medicamentos en neonatos prematuros de 24 a 36 
semanas de gestación en el Instituto Nacional de Perinatología, en 
México, D.F.? 
 
 
  7
 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
La presente investigación documental se justifica por varias razones: 
 
En primer lugar se justifica porque el parto prematuro constituye la 
causa principal de complicaciones y muerte perinatales. Así, los 
neonatos que pesan menos de 2500 g. al nacer representan el 7% de 
todos los partos, y también representan el 80% de toda la carga de la 
mortalidad perinatal. Los recién nacidos que pesan menos de 1500 g 
representan 1.5% de todos los nacimientos, aunque el 67% de la 
morbimortalidad perinatal se manifiesta en este grupo. 
 
De hecho, los recién nacidos prematuros pueden presentar numerosas 
complicaciones, como el Síndrome de dificultad respiratoria, 
hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, displasia 
broncopulmonar, sepsis, conducto arterioso persistente y retinopatía 
de la prematurez. Aunque la incidencia de prematurez y bajo peso al 
nacer se ha mantenido constante durante decenios y constituye el 
problema neonatal aislado más importante, ya que se considera que 
cuanto más inmaduro sea el feto, tanto mayores serán los peligros 
durante trabajo de parto, parto y vida extrauterina temprana. Esto ha 
dado como resultado mayor experiencia y recursos para la atención 
del recién nacido con peso cada vez más bajo y que antes no tenían 
probabilidad de sobrevivir. 
  8
 
En segundo lugar esta Tesina se justifica porque en la administración 
de los medicamentos al neonato pueden ocurrir muchas iatrogenias, 
por error en la administración de medicamentos. Por ello, la OMS ha 
promulgado en la Asamblea Mundial de 2007 una resolución relativa a 
la mejora de los medicamentos destinados a la población pediátrica. 
En ella se pide a la Organización que trate de promover la 
investigación y el desarrollo de medicamentos pediátricos y de mejorar 
los conocimientos relativos a la calidad, la eficacia y la inocuidad de 
tales fármacos. Por ello, la ministración de los fármacos es de suma 
importancia, así como el cuidado especializado de enfermería, para 
evitar el daño en los neonatos. 
 
También esta investigación documental se justifica porque se pretende 
valorar la necesidad del cuidado especializado en la ministración de 
medicamentos en prematuros de 24 a 36 sdg. De hecho, la Enfermera 
Especialista del neonato sabe que la ministración de medicamentos 
tiene riesgos. Por ello en esta Tesina, es necesario sentar las bases 
del cuidado Especializado de Enfermería para disminuir la 
morbimortalidad por la ministración de medicamentos a los neonatos 
prematuros. 
 
Finalmente, según las nuevas orientaciones por mejorar el uso de los 
medicamentos pediátricos, según el 1er. Formulario Modelo de 
Medicamentos de Uso Pediátrico publicado por la OMS en Junio de 
  9
2010 se hace saber “para que sean eficaces, los medicamentos 
deben elegirse cuidadosamente, y ajustar sus dosis en función de la 
edad, el peso y las necesidades de los niños” ha dicho el Dr. Hans 
Hogerzeil, Director del Departamento de Medicamentos Esenciales y 
políticas farmacéuticas de la OMS. “Sin una guía mundial, muchos 
profesionales sanitarios tienen que basar sus prescripciones de 
medicamentos en pruebas muy limitadas"1 (Ver anexo No. 1: Nuevas 
orientaciones para mejorar el uso de medicamentos pediátricos) 
 
 1.4 UBICACIÓN DEL TEMA 
 
El tema de la presente investigación documental se encuentra ubicado 
en Perinatología y Enfermería. 
 
Se ubica en Perinatología porque la prematurez obedece a la 
resolución de un embarazo de alto riesgo. Así, de tal manera que 
antes de las 36 semanas de gestación los nacimientos ameritan más 
atención ya que son la causa más importante de morbilidad y 
mortalidad perinatal a nivel mundial. En general aunque las causas se 
desconocen puede establecerse que del total de nacimientos 
                                                            
1 OMS. Sara Russell. Nuevas orientaciones para mejorar el uso de 
medicamentos pediátricos. En Internet: http: 
//www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/medicines_children20
100618/es/index.html. México, 2010. p 1. 
 
 
  10
pretérminos del 40 al 50% son ocasionados por actividad uterina 
espontánea, le sigue la ruptura prematura de membranas en un 25 al 
40% y finalmente las indicaciones obstétricas las cuales representan 
una menor frecuencia con un 20 al 25%, según Roberto Ahued2 
 
Se ubica en Enfermería porque en una atención especializada 
neonatal la taza de sobrevivencia de un prematuro puede ser hasta de 
un 50% en los nacidos después de las 25 semanas de edad 
gestacional y de un 90% entre las 28 y 29 semanas de gestación. 
Desde luego, a pesar de los adelantos en las terapias neonatales se 
sigue presentando la morbilidad y mortalidad antes de las 34 semanas 
a 35 semanas de edad gestacional, por síndrome de dificultad 
respiratoria, hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, 
enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar, sepsis y 
persistencia del conducto arterioso.3 Por ello, la Enfermera 
Especialista neonatal debe estar muy atenta a la presencia de todas 
estas patologías para brindar los cuidados especializados requeridos 
en este caso. 
 
 
 
 
                                                            
2 Roberto J. A. Ahued. Prematurez: un enfoque perinatal. Ed. Editores 
de Textos Mexicanos. México, 2004. P 1. 
3 Id 
  11
 
1.5 OBJETIVOS 
 1.5.1 General 
 
Analizar lasintervenciones de Enfermería Especializada en la 
ministración de medicamentos en neonatos prematuros de 24 a 36 
semanas de gestación en el Instituto Nacional de Perinatología, en 
México, D.F. 
 
 1.5.2 Específicos 
 
- Identificar las principales funciones y actividades de la Enfermera 
Especialista del Neonato en la ministración de los medicamentos 
que permitan coadyuvar en la prevención de enfermedades y la 
atención de calidad a los neonatos prematuros. 
 
- Proponer diversas actividades que el personal de Enfermería 
Especializado debe llevar a cabo de manera cotidiana en la 
atención de los neonatos prematuros. 
 
 
  12
 
2. MARCO TEÓRICO 
 2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
LA MINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN NEONATOS 
PREMATUROS DE LAS 24 A 36 SEMANAS DE GESTACIÓN 
 2.1.1 Conceptos básicos 
- De recién nacido prematuro 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió como prematuro a 
todo recién nacido que nace antes de la 37ª semana gestacional; el 
recién nacido de término nace entre la 37ª y la 42ª, sin considerar el 
peso al nacer, y los que nacen con gestaciones superiores a la 
semana 42ª son considerados de postérmino4. Así, para G.M. 
Gandhy y N.R. Roberton se llama prematurez cuando el neonato, 
independientemente de su peso, nace antes de las 37 semanas de 
gestación (menos de 259 días), contadas desde el primer día del 
último periodo menstrual5. 
 
 2.1.2 Antecedentes 
- De la prematurez neonatal 
                                                            
4 Rogelio Rodríguez Bonito. Manual de Neonatología. Universidad 
Autónoma de Nuevo León. Ed. McGraw-Hill. México, 2001. p. 3. 
5 G.M. Gandhy y N.R. Roberton. Neonatología. Ed. El Manual 
Moderno. México, 1989. p. 4. 
  13
• En Francia 
El cuidado de los recién nacidos es algo que ha despertado la 
atención y la imaginación de los médicos desde antes de la era 
cristiana, pero fue solamente hace cerca de 100 años, por primera 
vez, en Francia con Tarnier y Budin en el Hospital de Maternidad de 
Paris, en Porte Royale, que se realizaron esfuerzos concentrados con 
objeto de facilitar la atención de los niños de bajo peso al nacer6. El 
surgimiento de incubadoras en París en al década de 1880, 
comercializadas por Couney mediante exhibiciones en Berlín, París y 
Londres en la década de 1890, fue la primera ocasión de introducción 
masiva de tecnología en al atención neonatal; aunque ya William 
Smellie había descrito la intubación laríngea en 1752, y en la última 
parte de ese siglo se publicaron varios intentos de ventilación7. 
 
• En Norteamerica 
 
Así, siguiendo los esfuerzos iniciales de Terner, Budín y Couney, en la 
primera mitad del siglo XX, se crearon Unidades de Cuidados 
Especiales para recién nacidos, en muchos centros de Norteamérica y 
Europa continental, a pesar de lo cual la atención neonatal en Gran 
Bretaña permanecía estancada. La notable excepción a esta 
generalización fue la que hizo la doctora Mary Crosse, quien 
estableció una sala para niños de pretérmino en el Hospital Sorrento 
                                                            
6 Ibid p. 1. 
7 Id. 
  14
de Brimingham, en 19318. A pesar de que sus esfuerzos iniciadores 
se llevaron a cabo hace ya medio siglo, es solamente en los últimos 
veinte años, que la atención neonatal se ha convertido en una 
preocupación importante para los pediatras británicos. 
 
Concurrentemente a este aumento en los conocimientos clínicos, dos 
avances importantes de la ciencia médica fortalecieron la causa del 
neonato enfermo. En primer lugar, un número creciente de 
distinguidos fisiólogos, estimulados por Barron en E.U.A. y por Sir 
Joseph Barcroft en Cambridge, comenzaron a desentrañar la 
complejidad de la fisiología fetal, y en particular, de la neonatal9. En 
segundo lugar, la gran mejoría de las técnicas médicas de laboratorio, 
permitieron que las sofisticadas investigaciones bioquímicas, 
hematológicas, inmunológicas y de gases sanguíneos, pudieran 
realizarse con pequeñas pero suficientes muestras de sangre, con el 
objeto de llevar un control de laboratorio del niño enfermo de bajo 
peso al nacer, sin tener que desangrarlo dentro de las 24 horas 
después del parto. Cuando el Dr. Wilfrid Payne anunció (Acharya y 
Payne, 1965), que él podría realizar diecisiete investigaciones 
bioquímicas en 1.3 ml. de sangre neonatal, había nacido la era de la 
vigilancia neonatal intensiva10. 
 
 
                                                            
8 Id. 
9 Ibid p. 2. 
10 Id.  
  15
• En Gran Bretaña 
 
La posibilidad de convertir estos progresos fisiológicos y técnicos en 
práctica clínica fue favorecida en Gran Bretaña por dos informes del 
gobierno. En 1961, el entonces Ministro de Salud publicó: Prevención 
de la premadurez y atención de los niños prematuros(Ministerio de 
Salud, 1961, Preventión of Prematurity and the Care of Premature 
Infants [Ministre of Health, 1961]), en el cual se recomendaba la 
instalación de salas de recién nacido para atención especial, y 
aconsejaba que éstas debían tener seis canastillas por cada 1,000 
nacimientos que hubiera en un hospital11. 
 
En 1971, el Departamento de Salud y Seguridad Social (Department of 
Health and Social Security) respaldó estas recomendaciones con el 
Informe del Grupo de Expertos en Atención Especial para Recién 
Nacidos (Informe Sheldo, DHSS, 1971, Report of the Expert Group on 
Special Care for Babies [Sheldon Report, DHSS, 1971]) en el cual, 
además, se proporcionó un criterio con respecto a las indicaciones 
para la admisión a las unidades neonatales, y para la organización del 
personal, tanto para cuidados especiales como intensivos12. Estos 
informes, junto a un aumento en la conciencia dentro del público en 
general, así como entre los pediatras, obstetras, parteras y 
administradores, acerca de los beneficios de disponer de una atención 
                                                            
11 Id. 
12 Id. 
  16
adecuada para los niños de bajo peso al nacer tuvo por resultado que 
para la mitad de la década de 1970, no había ninguna unidad de 
maternidad que valiera la pena, que no contara con alguna sala de 
cuidados especiales para recién nacidos13. No obstante, todavía una 
gran parte de la medicina neonatal tiene que ver con el cuidado del 
niño normal, tanto de término como de bajo peso al nacer. 
 
 2.1.3 Clasificación del recién nacido 
- Según la edad gestacional y peso de Ballard 
 
Para la evaluación de la edad gestacional, al puntaje obtenido se le 
agrega una constante que es 200 cuando es completa y 204 cuando 
se realiza sólo con aspectos somáticos, el resultado se divide entre 
siete, lo cual proporciona la edad gestacional en semanas. El factor de 
error es de más o menos una semana. En el Servicio de Neonatología 
del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” es el método 
empleado en forma sistemática. (Ver Anexo No.2: Método de Ballard 
para evaluar la edad gestacional a través de la madurez 
neuromuscular y física de los neonatos). 
 
 
 
                                                            
13 Id. 
  17
• De pretérmino 
 
Para Rogelio Rodríguez los problemas del recién nacido se relacionan 
con la dificultad para adaptarse a la vida extrauterina, que depende del 
grado de inmadurez orgánico-funcional, así como de las deficiencias 
inmunológicas, con una marcada predisposición a las infecciones. 
También puede presentar deficiencias de factor tensoactivo, con la 
consecuente enfermedad de membrana hialina, persistencia del 
conducto arterioso, enterocolitis necrosante, además de alteraciones 
metabólicas como hipoglucemia, hipomagnesemia e 
hiperbilirrubinemia. Tampoco son raros los problemas en la regulación 
térmica y la hemorragia parenquimatosa preriventricular14. (Ver Anexo 
No. 4: Problemasde adaptación del periodo neonatal). 
 
- De término 
 
El recién nacido de término en el que nace de entre las 37 a 42 
semanas de gestación. Esto significa según G.M. Gandhy y N.R. 
Roberton que tienen entre 259 a 294 días15. (Ver Anexo No. 5: Método 
Capurro para evaluar la edad gestacional en los neonatos). 
 
 
                                                            
14 Ibid p. 7. 
15 G. M. Gandhy y N.R.C. Roberton. op. cit. p. 4. 
  18
- De postérmino 
 
En estos neonatos es más frecuente la aspiración de líquido meconial, 
con complicaciones respectivas como asfixia, hipoglucemia, 
policitemia y malformación congénita, entre otros problemas16. 
 
- Según el Nuevo Ballard 
 
 
En las Normas y Procedimientos del Inper, otro método de evaluación 
y clasificación del recién nacido es el Nuevo Ballard. Este método 
evalúa la edad gestacional de acuerdo a las características del 
desarrollo físico y neurológico, con un alto grado de precisión y 
confiabilidad. Se recomienda este método de evaluación, 
especialmente en recién nacidos de pretérmino menor a 30 semanas. 
Consta de 6 características de madurez neuromuscular y de 6 de 
madurez física.17(Ver anexo 2: Método Ballard para evaluar la edad 
gestacional a través de madurez neuromuscular y física de los 
neonatos). 
                                                            
16 Rogelio Rodríguez Bonito. op. cit. p. 7. 
17
  Instituto Nacional de Perinatología. Normas y procedimientos de 
neonatología. Dirección Médica. Subdirección de Neonatología. Ed. 
Editores de Textos Mexicanos. México, 2009. P. 14. 
 
  19
El peso al nacimiento ha sido la base para la elaboración de tablas 
percentilares que, interrelacionadas con la edad gestacional, pueden 
reflejar un rango de normalidad o anormalidad y distinguir los 
siguientes grupos: 
 
• Grande: Para la edad gestacional: Rango percentilar > 90. 
(GEG) 
 
• Adecuado para la edad gestacional: (AEG): Rango percentilar 
entre 10 y 90. 
 
 
• Pequeño para la edad gestacional(PEG): Rango Percentilar 
<10. 
 
Si se entrecruzan ambas clasificaciones, edad gestacional y peso al 
nacimiento, se pueden reconocer 9 grupos: (Ver anexo No. 3: Curvas 
de peso y edad gestacional al nacimiento): Recién Nacido pretérmino 
Grande para la Edad Gestacional (GEG), Recién Nacido Pretérmino 
Adecuado para la Edad Gestacional (AEG), Recién Nacido 
Pretérmino Pequeño para la edad Gestacional (PEG), Recién Nacido 
de Término Grande para la edad Gestacional (GEG), Recién Nacido 
de Término Adecuado para la Edad Gestacional (AEG), Recién Nacido 
de Término Pequeño para la Edad Gestacional (PEG), Recién Nacido 
postérmino Grande para la Edad Gestacional (GEG), Recién Nacido 
Postérmino Adecuado para la edad Gestacional (AEG), Recién Nacido 
Postérmino Pequeño para la Edad Gestacional (PEG). 
  20
 
 2.1.4 Factores de riesgo de la prematurez 
- Antecedentes del parto pretérmino 
 
Para Josefina Lira Plascencia y Luis A. Simón Pereira el riesgo de 
recurrencia en pacientes con antecedente de parto pretérmino varía 
entre un 17 y 40% y al parecer dicho riesgo aumenta conforme 
decrece la edad gestacional en el parto pretérmino previo y se 
incrementa según el número de partos pretérmino previos. En 
pacientes multíparas, el principal factor de riesgo parece ser el 
antecedente de parto pretérmino (riesgo relativo [RR] = 2.62 con un 
intervalo de confianza [IC] de 95%, 1.99 a 3.44; P<0.001)18. En un 
estudio que incluyó 1,711 mujeres con antecedente de parto 
pretérmino a las cuales se vigiló durante el embarazo subsiguiente, se 
encontró que tuvieron un riesgo de 2.5 veces mayor de nacimientos 
antes de las 37 semanas de gestación (IC de 95%, 1.9 a 3.2); en estas 
mujeres se halló también que el riesgo de parto pretérmino 
espontáneo aumentó conforme disminuyó la edad gestacional del 
parto pretérmino previo19. (Ver Anexo No.6: Factores de riesgo de la 
prematurez en la historia materna y perinatal). 
 
                                                            
18 Josefina Lira Plascencia y Luis A. Simón Pereira. Factores 
predisponentes relacionados con el nacimiento pretérmino. En 
Roberto Ahued Ahued, Prematurez. Un enfoque perinatal. Ed. 
Editores de textos Mexicanos. México, 2004. p. 11. 
19 Id. 
  21
- Hemorragia vaginal 
 
La hemorragia vaginal se relaciona frecuentemente a la hemorragia 
vaginal en el segundo trimestre con el parto pretémino, ya que la sola 
presencia de hemorragia vaginal confiere un mayor riesgo de rotura 
prematura de membranas en embarazos pretérmino (RR = 15.1; IC de 
95%, 2.8 a 81) trabajo de parto pretérmino (RR= 19.7; IC de 95% , 2.1 
a 186). Dicho riesgo también resulta válido en pacientes con placenta 
previa20. 
 
- Abuso de sustancias 
 
El abuso de sustancias se reconoce como un predictor confiable de 
parto pretérmino en la semana previa a la consulta médica. Se sabe 
también que la adicción al tabaco tiene un vínculo importante con el 
parto pretérmino; incluso se menciona un riesgo de 20 a 30%. Las 
mujeres con adicción al alcohol presentan un riesgo considerable de 
parto pretérmino y bajo peso al nacer (riesgo relativo aproximado [OR] 
= 12.1; CI de 95%, 1.3 a 108.9)21. El uso de cocaína se relaciona con 
casi cuatro veces más probabilidades de trabajo de parto pretérmino 
en comparación con las no usuarias22. 
 
                                                            
20 Id. 
21 Ibid p. 12. 
22 Id. 
  22
- Edad materna 
 
La edad materna y el antecedente de parto pretérmino son los factores 
de riesgo más mencionados en la literatura. Los llamados extremos 
de la vida reproductiva parecen tener especial impacto en el 
nacimiento pretérmino, ya que las mujeres menores de 17 años y/o 
mayores de 35 años presentan un riesgo relativo que se ubica entre el 
1.47 y 1.9523. En un trabajo se revisaron los registros de parto de 
más de dos millones de recién nacidos, indagando la relación del 
género fetal, edad materna mayor de 30 años y orden de nacimiento 
en relación con el nacimiento pretérmino, y se estimó que el riesgo de 
parto prematuro se vinculó de modo considerable con el recién nacido 
primogénito (OR = 1.38; IC de 95%, 1.35 a 1.42), edad materna mayor 
(OR = 1.43; IC de 95%, 1.41 a 1.46), bajo grado de instrucción 
académica (OR = 1.43; IC de 95%, 1.24 a 1.3) y género masculino 
(OR = 1.11; IC de 95%, 1.08 a 1.13). Los autores concluyeron que la 
edad materna representó el grado máximo de riesgo para parto 
pretérmino24. En las madres adolescentes, el riesgo de prematurez es 
uno de los principales problemas de morbimortalidad perinatal aun en 
pacientes con un adecuado control prenatal; dicho riesgo se ubica 
entre 9.5 y 17.3%. (Ver Anexo No. 7: Otros factores de riesgo 
relacionados con al historia obstétrica de la madre y la prematurez). 
 
                                                            
23 Id. 
24 Id. 
  23
La raza negra se relaciona con un riesgo importante para nacimiento 
pretérmino, aún controlando otros factores como pudieran ser: estado 
socioeconómico y nivel de instrucción académica. Hay trabajos donde 
se menciona mayor riesgo de parto prematuro en pacientes negras 
indigentes en comparación con mujeres blancas del mismo nivel. Se 
propone una mayor incidencia de vaginosis bacteriana en las mujeres 
negras como factor desencadenante del parto pretérmino25. 
 
- Embarazo múltiple 
 
El alto nivel tecnológico en reproducción asistida ha hecho posible que 
el número de embarazos múltiples se haya incrementado de manera 
notable en los últimos años; este aumento a su vez ha marcado una 
alta morbilidad en este tipo de embarazos, donde la principal 
complicación está representada por el parto pretérmino26. La edad 
gestacional promedio al nacimiento en el embarazo gemelar doble es 
de 37 semanas, en el triple de 33 y en el cuátruple de 31; así, entre 30 
y 50%de los embarazos múltiples culminan en un parto pretérmino27. 
 
- Factores infecciosos 
 
                                                            
25 Ibid p. 13. 
26 Id. 
27 Id. 
  24
Para Josefina Lira Plascencia y Luis A. Simón Pereira hay cada vez 
mayores pruebas que implican a la infección, tanto decidual como del 
líquido amniótico, como factor desencadenante del nacimiento 
pretérmino. La corioamnionitis clínica complica entre 1 y 5% de los 
embarazos a término, pero en los nacimientos prematuros, la 
incidencia aumenta hasta en un 25% aproximadamente28. En un 
trabajo donde se realizó una búsqueda intencionada de factores 
infecciosos en mujeres con trabajo de parto pretérmino, se encontró 
que el líquido amniótico estaba colonizado en un 19%, incluso con 
membranas intactas y sin datos clínicos de infección. Los 
microorganismos que se han implicado con mayor frecuencia en la 
corioamnionitis son: Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, 
Cardnerella vaginalis, peptoestrepcocos y Bacteroides spp29. La 
vaginosis bacteriana es una alteración común de la flora vaginal y se 
ha observado en 10 a 25% de pacientes en las clínicas de ginecología 
y obstetricia, en tanto que en las que están sujetas a búsqueda de 
enfermedades de transmisión sexual esta frecuencia alcanza hasta un 
64%30. 
 
- Factores diversos 
 
Se menciona que tanto el excesivo como el nulo aumento de peso 
representan un riesgo importante en cuanto al nacimiento prematuro: 
                                                            
28 Id. 
29 Id. 
30 Id. 
  25
pacientes con un índice de masa corporal menor a 19.8 kg/m2 se 
encuentran en un alto riesgo. El bajo nivel académico y bajo nivel 
socioeconómico también se han incluido frecuentemente como 
factores de riesgo importantes31. Los cambios extremos en la cantidad 
del líquido amniótico (polihidramnios, oligohidramnios, o ambos) tienen 
también un peso específico como factores de riesgo32. Otras 
alteraciones patológicas que acompañan el embarazo juegan un papel 
importante como trastornos hipertensivos (hipertensión crónica o 
enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo), diabetes mellitus 
y/o gestacional, el conocimiento de alguna malformación mülleriana, el 
antecedente sospechoso de incompetencia istmicocervical y alguna 
cirugía abdominal indicada a finales del segundo trimestre o principios 
del tercero, por mencionar algunas33. 
 
 2.1.5 Mortalidad perinatal 
- A nivel mundial 
 
Para Ruben A. Bolaños Ancona y Viridiana Gorbea Chávez todos los 
años hay alrededor de 13 millones de partos pretérminos en el mundo 
y la mayoría de estos nacimientos se presenta en países en vías de 
desarrollo. Se calcula que en Estados Unidos ocurre un 11% de 
partos pretérmino, en tanto que en Europa varia entre 5 y 7%. La 
                                                            
31 Ibid p. 14. 
32 Id. 
33 Id. 
  26
prematurez es la principal causa de morbilidad y mortalidad, 
ocasionando 60 a 80% de las muertes infantiles sin anormalidades 
congénitas34. 
 
- En México 
 
En México, a nivel institucional en el año 2001, hubo 6.1% de recién 
nacidos con menos de 2.500 g. siendo el bajo peso al nacer y la 
prematurez la quinta causa de muerte en el grupo de edad 
comprendido entre cero y cuatro años. En el Instituto Nacional de 
Perinatología (INPer), en 2002, 19.7% de los nacimientos fue 
pretérmino35. 
 
Las tasas de mortalidad neonatal han disminuido en años recientes 
debido a la mejoría en las unidades de cuidados intensivos neonatales 
y el mejor acceso a los servicios. Con una adecuada atención 
neonatal, la tasa de sobrevida puede ser hasta de 50% en los nacidos 
después de las 25 semanas de edad gestacional y de 90% en aquellos 
entre las 28 y 29 semanas de gestación36. En Estados Unidos se ha 
informado que los neonatos entre las 22 y 23 semanas de gestación 
                                                            
34 Ruben A. Bolaños Ancona y Viridiana Gorbea Chávez. Visión 
general del nacimiento pretérmino. En. Roberto Ahued Ahued. 
Prematurez: Un enfoque perinatal. Ed. Editores de textos 
mexicanos. México, 2004. p. 1. 
35 Id. 
36 Id. 
  27
pueden tener una sobrevida de 20 a 30% pero con riesgo de presentar 
complicaciones neurológicas a largo plazo. En el INPer, 1.5% de los 
nacimientos corresponde a recién nacidos con menos de 1.000g de 
peso37. A pesar de los adelantes que hay en las terapias neonatales, 
sigue presentándose morbilidad y mortalidad, sobre todo en recién 
nacidos antes de las 34 y 35 semanas de edad gestacional. La 
morbilidad a corto plazo incluye síndrome de dificultad respiratoria, 
hemorragia intraventricular, leucomalacia periventricular, enterocolitis 
necrosante, displasia broncopulmonar, sepsis y persistencia del 
conducto arterioso. La morbilidad a largo plazo incluye parálisis 
cerebral, retraso mental, retinopatía y pérdida de la audición, las 
cuales se relacionan directamente con la edad gestacional y el peso al 
nacimiento38. 
 
- Peculiaridad de los problemas de mortalidad neonatal 
 
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la 
extrauterina son los que determinan las características del cuidado del 
recién nacido normal y de la patología de este periodo. Esto requiere 
una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la 
maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha 
del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la 
madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde 
                                                            
37 Ibid p. 2. 
38 Id. 
  28
el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los 
problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la 
alteración de un mecanismo de adaptación39. 
 
• Adaptación 
Adaptación es la palabra que define el periodo neonatal. A ésta se 
debe agregar el carácter dinámico del proceso que hace variar al 
concepto de normalidad en el tiempo. Una bilirrubinemia de 4 mg % al 
nacer es anormal, pero no lo es a los 3 días de vida. Una cierta 
dificultad en la regulación de la temperatura en las primeras horas de 
vida no tiene la misma si ésta ocurre al segundo día. Adaptación y 
dinamismo evolutivo, le dan al recién nacido un carácter de gran 
fragilidad y dependencia del medio40. De hecho es la etapa más 
vulnerable de la vida del ser humano en el periodo posterior al 
nacimiento. En esta se dan los mayores riesgos para su sobrevida, de 
presentar patologías y de que estas dejen algún tipo de secuelas, 
especialmente neurológicas. Desde el punto de vista estadístico, el 
periodo neonatal comprende los primeros 28 días de vida. A los 
primeros 7 días de vida se les llama periodo neonatal precoz. 
 
                                                            
39 Gogle.com Recién nacido: concepto, riesgo y clasificación. En 
internet: 
http://www.aibarra.org/neonatologia/capitulo23/profesionales/recien
_Nacido/default.htm México, 2010. Consultado el 10 de abril del 
2010. p. 1. 
40 Ibid p. 2. 
  29
 2.1.6 Farmacología neonatal 
- ¿Que es la Farmacología? 
 
Según H. P. Rang y Cols la Farmacología es el estudio de los efectos 
de las sustancias químicas sobre las funciones de los organismos 
vivos. Nació como ciencia a mediados del siglo XX, una más de las 
muchas ciencias biomédicas surgidas en ese período tan notable y 
que se basan en los principios de la experimentación y no en dogmas 
preestablecidos41. Mucho antes (en albores de la civilización) ya se 
usaban numerosos remedios a partir de hierbas, se escribían 
farmacopeas y florecía el negocio de los boticarios, pero no se 
aplicaba a los tratamientos nada parecido a un principio científico. 
Incluso el mismo Robert Boyle, que definió las bases científicas de la 
química a mediados del siglo XVII,recomendaba brebajes a base de 
gusanos, excrementos, orina y hongos de cráneos de cadáveres como 
remedios terapéuticos (A Collection of Choice Remedies, 1962)42. 
 
Así la farmacología adquirió un mayor impulso cuando los médicos 
comprendieron la necesidad de mejorar los resultados de sus 
intervenciones terapéuticas; en aquellos tiempos, los médicos eran 
                                                            
41 H.P. Rang y Cols. Farmacología. Ed. Elsevier. 6a ed. Madrid, 2008. 
p. 3. 
42 Id. 
  30
expertos en la observación clínica y el diagnóstico, pero se 
desentendían en gran medida del tratamiento43. 
 
- ¿Qué es un fármaco? 
 
Para H. P. Ran y Cols. un fármaco es una sustancia química de 
estructura conocida, diferente de un nutriente o un componente 
alimentario esencial, que produce un efecto biológico cuando se 
administra a un ser vivo44. 
 
En la literatura inglesa los términos fármaco y droga son sinónimos y 
se refiere a cualquier sustancia activa (no alimenticia) de origen 
natural (vegetal, animal o mineral), semisintética o sintética que 
interactúa con organismos vivos para modificar un proceso o 
respuesta biológica y producir así, un efecto farmacológico. Es 
importante señalar que la mayoría de los fármacos se unen 
selectivamente a uno varios componentes de la célula y modifican sus 
funciones, pero no crean nuevas funciones celulares45. En este año, 
sólo el término fármaco se refiere a la definición arriba mencionada y 
la palabra droga se emplea para referirse a sustancias de abuso. 
                                                            
43 Id. 
44 Id. 
45 Fausto Alejandro Jiménez Orozco y Juan José Mandoki Weitzner. 
Desarrollo histórico de los conceptos básicos de la farmacología. En 
Nicandro Méndez Patiño. Farmacología Médica. Ed. Panamericana. 
México, 2008. p. 5. 
  31
 
- Origen de los fármacos 
 
Para Fausto Alejandro Jiménez Orozco y Juan José Mandaki Weitzner 
un médico suizo llamado Phillipus Aureolus Theophrastus Bombast 
von Hohenheim, quien se autodenominaba Paracelsus (1493-1541 
d.C), se opuso a la teoría de los humores y a la polifarmacia de 
Galeno. Paracelsus propuso una revolucionaria teoría que 
consideraba a la enfermedad como una perturbación de componentes 
químicos en el organismo. Exaltó las propiedades curativas de 
agentes inorgánicos simples como el mercurio en el tratamiento de la 
sífilis46. Además, reconoció la relación entre la cantidad administrada 
y los efectos benéficos o adversos producidos, por lo que se le 
considera uno de los precursores de la toxicología. Pese a que 
revolucionó la medicina, nunca separó completamente la magia de la 
ciencia. 
 
Así los conocimientos que hasta entonces se tenían de las plantas 
medicinales y su uso provenían de la observación, de una experiencia 
empírica y de un diagnóstico médico. Sin embargo, la descripción 
sistemática de estos remedios no tenía fundamento científico 
consistente, semejante al actual, que explicara los efectos 
                                                            
46 Ibid p. 4. 
  32
terapéuticos. Por otra parte, las teorías de la época atribuían las 
acciones medicinales a fuerzas mágicas o humores de las plantas47. 
 
En el siglo XIX ya se sabía que la estimulación eléctrica de diferentes 
nervios producía gran variedad de efectos fisiológicos, hechos que 
resultaban difíciles de comprender. La administración de algunos 
principales activos producían respuestas similares a las observadas 
con estimulación eléctrica y esto interesó profundamente a la 
comunidad científica de la época48. Los principios activos recién 
aislados, además de los posibles usos terapéuticos, comenzaron a ser 
utilizados como herramientas de experimentación por algunos 
fisiólogos. Posteriormente aparecieron los primeros farmacólogos 
quienes tuvieron como paradigma el estudio de interacciones entre 
organismos vivos y principios activos. 
 
- Objetivo de la acción farmacológica 
 
Para H. P. Rang y Cols. un fármaco es una sustancia química aplicada 
a un sistema fisiológico que modifica su función de manera específica 
que salvo contadas excepciones, los fármacos actúan sobre proteínas 
diana: Receptores, Enzimas, Transportadores y Canales iónicos49. 
                                                            
47 Id. 
48 Ibid p. 8. 
49 H.P. Rang y Cols. op. cit. p. 4. 
  33
 
 2.1.7. Acción farmacológica neonatal 
- Proteína diana para la unión de los fármacos. 
 
Son cuatro los tipos de proteínas reguladoras que suelen actuar como 
diana primaria de los fármacos: Receptores, Enzimas, Moléculas 
transportadoras y canales iónicos50. Se sabe que algunos otros tipos 
de proteínas actúan como diana para los fármacos y existen muchos 
fármacos cuyo lugar de acción aún se desconoce. Por otra parte, 
muchos se unen (además de a sus diana primarias) a proteínas 
plasmáticas y a diversas proteínas celulares, sin producir efectos 
fisiológicos evidentes. No obstante, la generalización de que la 
mayoría de los fármacos actúan sobre uno de los cuatro tipos de 
proteínas citados anteriormente representa un punto de partida 
estable51. 
 
- Los receptores de fármacos 
 
En algunas ocasiones, el término “receptor” se emplea para señalar 
cualquier molécula diana a la que deba unirse una molécula de 
fármaco (es decir, un compuesto exógeno en lugar de un mediador 
endógeno) con el fin de producir su efecto específico. Por ejemplo, el 
                                                            
50 H.P. Rang y Cols. op. cit. p. 9. 
51 Id. 
  34
canal de sodio sensible al voltaje recibe el nombre de “receptor” de 
anestésicos locales o bien la enzima reductasa de hidrofolato se 
denomina “receptor” de metotrexato. En este contexto conviene utilizar 
el término diana farmacológica52. 
 
En el ámbito más general de la biología celular, el término receptor 
describe diversas moléculas de superficie molecular (como receptores 
de linfocitos T, integrinas, receptores Toll, etc.) que participan en la 
respuesta inmunitaria a proteínas exógenas y la interacción de las 
células con otras células y la matriz extracelular. Estas moléculas 
desempeñan diversas funciones relevantes en los procesos de 
crecimiento y migración celulares y comienzan a utilizarse como 
diarias y comienzan a utilizarse como dianas farmacológicas. Estos 
receptores se diferencian de los receptores farmacológicos 
convencionales en su capacidad de respuesta a proteínas unidas a 
superficies celulares o estructuras extracelulares en lugar de 
mediadores solubles53. 
 
A menudo, algunas proteínas transportadoras se denominan 
receptores, como el receptor de lipoproteínas de baja densidad que 
interviene en el metabolismo lipídico (capitulo 19) y el receptor de 
transferrina que participa en la absorción del hierro. Estas moléculas 
                                                            
52 Id. 
53 Id. 
  35
apenas poseen algún rasgo en común con los receptores 
farmacológicos. 
 
Así, los receptores son los elementos de detección del sistema de 
comunicaciones químicas que coordina la función de las distintas 
células del organismo y en el que actúan como mensajeros las 
diferentes hormonas, transmisores y demás mediadores54. Muchos 
fármacos de uso terapéutico actúan como agonistas o antagonistas 
sobre receptores de mediadores endógenos conocidos. 
 
- Unión de los fármacos a los receptores 
 
A menudo es posible medir directamente la unión de los fármacos a 
los receptores utilizando moléculas del fármaco marcadas con uno o 
más átomos radioactivos. (normalmente H3, C14 ó I125)55. Los 
requisitos necesarios son que el ligando radioactivo (que puede ser un 
agonista o un antagonista) debe unirse con gran afinidad y 
especificidad y que pueda ser marcado con una radioactividad 
específica suficiente que permita medir cantidadesminúsculas de 
unión. El método habitual consiste en incubar muestras del tejido (o 
fragmentos de membranas) con distintas concentraciones de fármacos 
radioactivo hasta alcanzar un equilibrio. A continuación se retira el 
                                                            
54 Ibid p. 24. 
55 Ibid p. 11. 
  36
tejido o se separan los fragmentos de membranas mediante filtración o 
centrifugación y se disuelven en líquido de escintilación para medir su 
contenido radioactivo56. 
 
- Absorción y distribución de los fármacos 
 
La naturaleza química de un fármaco no influye para nada en su 
transferencia por flujo voluminoso, ya que el aparato cardiovascular 
constituye un sistema rápido de distribución de este tipo de flujo a 
grandes distancias. Por otro lado, las características de disfunción 
varían considerablemente entre los distintos fármacos. En concreto; la 
liposolubilidad influye notablemente en la capacidad para atravesar 
barreras de disfunción hidrófobas. La disfunción acuosa interviene 
también en el mecanismo general de transporte farmacológico, ya que 
este proceso se encarga de la entrada y salida de las moléculas de 
fármacos a través de las barreras no acuosas57. 
 
La velocidad de difusión de una sustancia depende sobre todo de su 
tamaño molecular: el coeficiente de difusión de las moléculas 
pequeñas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso 
molecular. Por consiguiente, aunque las moléculas grandes difunden 
                                                            
56 Id. 
57 Ibid p. 98. 
  37
más lentamente que las pequeñas, la variación en función del peso 
molecular no es muy pronunciada58. 
 
Muchos fármacos tienen un peso molecular que oscila entre 200 y 
1000 y las variaciones en la difusión acuosa ejercen sólo un efecto 
muy pequeño sobre su comportamiento farmacocinético global. En la 
mayoría de los casos, podemos considerar que el organismo está 
formado por una serie de compartimentos agitados e interconectados, 
en cada uno de los cuales los fármacos tienen una concentración 
uniforme. Del movimiento entre estos compartimentos (que 
generalmente supone el paso de barreras de difusión no acuosas) 
depende la distribución y la duración de un fármaco en el organismo 
tras su administración59. 
 
 2.1.8 Vías de administración de los fármacos en los neonatos 
- Vía oral 
 
Para Margarita Garrido Abejar y Dolores Serrano Parra la vía oral es la 
vía de administración frecuente para los prematuros y consiste en 
introducir el preparado farmacológico por medio de una sonda 
orogástrica. En neonatos prematuros mayores de 35 sdg con succión 
efectiva no hay inconveniente en aplicar de manera gentil el 
                                                            
58 Id. 
59 Id. 
  38
medicamento por medio de una jeringa. Es una vía de fácil 
administración, cómoda y, generalmente, más económica en 
comparación con los preparados para administración por otras vías. 
Tiene como inconvenientes, producir irritación gástrica60. 
 
Además, la absorción por la vía oral se ve modificada por numerosos 
factores como la motilidad (el aumento del peristaltismo disminuye la 
absorción), la inactivación de algunos fármacos por los jugos 
digestivos o en el medio ácido del estómago, el flujo sanguíneo, la 
solubilidad (para que el fármaco atraviese las membranas lipídicas de 
las células debe ser liposoluble), el tipo de preparado farmacológico 
(las soluciones y suspensiones en estado líquido se absorben con 
mayor rapidez ) y factores químicos como el pH (los fármacos ácidos, 
como los salicilatos, que no se ionizan en el medio ácido del estómago 
se absorben fácilmente, mientras que los básicos no se absorben61. 
 
- Vía sublingual 
 
La vía sublingual es utilizada raramente en prematuros, y se considera 
cuando las otras vías de administración se encuentran saturadas y se 
                                                            
60 Margarita Garrido Abeja y Dolores Serrano Parra. Farmacología, 
proceso terapéutico y práctica de enfermería. En Piedad Pradillo. 
Farmacología en Enfermería. Ed. Difusión Avances de Enfermería. 
Madrid, 2003. p. 61. 
61 Id. 
  39
desea una respuesta rápida si se aplican medicamentos que actúan a 
nível cardiaco, consiste en depositar el fármaco debajo de la lengua, 
zona de gran vascularización superficial, y éste se absorbe a través de 
los vasos sanguíneos del lecho de la lengua hacia las venas lingual y 
maxilar interna, y de éstas para a la yugular. La vía sublingual tiene la 
ventaja de ser rápida y de fácil administración, además, en 
comparación con la vía oral, se evita la posible destrucción por los 
jugos digestivos62. 
 
Esta vía sólo se utiliza en circunstancias especiales y con número 
reducido de fármacos (solución de captopril y solución de sildenafil), 
ya que son pocos los que se absorben fácilmente por esta vía debido 
a que el fármaco debe ser muy liposoluble. Además el preparado 
puede producir irritación de la mucosa bucal. 
 
- Vía rectal 
 
La vía rectal consiste en la administración del medicamento en el 
recto. La absorción se hace a través de las venas hemorroidales 
superiores, medias e inferiores. Se utiliza como alternativa a la vía 
oral en pacientes con vómitos, inconscientes o en niños que tienen 
contraindicada la medicación oral. Los fármacos administrados por 
esta vía sufren una absorción irregular e incompleta por la retención 
                                                            
62 Ibid p. 62. 
  40
mezcla del fármaco con las materias fecales, que impiden el contacto 
con la mucosa rectal, existe la posibilidad de irritación local y no se 
puede utilizar en casos de fisuras anales o diarrea63. 
Para la administración, hay que colocar al neonato en posición de 
Sims o en decúbito lateral. Se introduce cuidadosamente la dosis 
prescrita hasta superar el esfínter anal, puede ser de gran ayuda la 
utilización de la punta de un termómetro 64. 
 
- Vía intravenosa 
 
La vía intravenosa es una vía de administración muy rápida. Con ella 
se evita el paso de la absorción, ya que se inyecta el fármaco 
directamente en el torrente sanguíneo. La administración puede ser 
directa mediante la introducción de una pequeña cantidad de fármaco 
(bolo) o a través de la dilución de éste en soluciones administradas a 
través de un catéter insaturado mediante una venoclisis (perfusión 
continua)65. 
 
La administración intravenosa permite una buena distribución del 
fármaco, es la vía de elección en los casos de urgencia, permite 
administrar grandes cantidades de líquido y obtener concentraciones 
                                                            
63 Id.  
64 Id. 
65 Ibid p. 65. 
  41
plasmáticas altas y precisas, y la concentración terapéutica se obtiene 
con rapidez66. 
 
Algunas sustancias irritantes y soluciones hipertónicas sólo puede ser 
administradas por esta vía, debido a que el preparado se diluye en la 
sangre con gran rapidez. Por esta vía no se pueden administrar 
soluciones oleosas. 
 
- En otras vías 
 
Existen otras vías de ministración de los medicamentos a los neonatos 
como son: la vía subcutánea, la vía intradérmica, la vía nasal, , la vía 
oftálmica, la vía dérmica, en la que la Enfermera Especialista Neonatal 
aplica los fármacos brindando los cuidados específicos a los neonatos. 
 
 
 2.1.9 Principios de la administración de los medicamentos en 
Enfermería 
- Identificar al paciente 
 
                                                            
66 Id. 
  42
Para Margarita Garrido Avejar y Dolores Serrano Parra identificar al 
paciente es una acción sencilla pero imprescindible, porque pueden 
producirse y de hecho, se producen errores. Normalmente, los 
pacientes están identificados con su número de cuna, y para evitar 
errores siempre se deben utilizarlos 5 correctos antes de la aplicación 
del medicamento67. 
 
 
 
- Administrar el fármaco 
 
Al administrar el fármaco es importante administrar el fármaco 
correcto, para ellos se debe leer detenidamente el tratamiento y 
comprobar que el nombre del fármaco a administrar corresponde con 
el escrito en el tratamiento68. (Ver Anexo No. 6: Normas de seguridad 
de administración de fármacos: Los cinco puntos correctos). 
 
 
 
- Registrar el fármaco 
 
                                                            
67 Margarita Garrido Aveja y Dolores Serrano Parra. Op. cit. p. 26. 
68 Id. 
  43
Una vez administrado el fármaco, se registra en la historia del paciente 
el nombre del fármaco, la dosis, la vía, la hora y la firma de la 
enfermera, así como las reacciones adversas si se hubieran 
producido. Es necesario señalar que es imprescindible, en el ejercicio 
profesional, documentar las acciones realizadas con la finalidad de 
poder afrontar posibles demandas legales de responsabilidad 
profesional69. 
 
 
- Evaluar la respuesta del paciente 
 
Al evaluar las respuestas del paciente es decir, registrar la eficacia del 
medicamento según la percepción del paciente o según observe la 
enfermera. Por ejemplo, (si un antitérmico ha bajado o no la fiebre)70. 
(Ver Anexo No. 7: Medicamentos de uso común, sus efectos adversos 
y los factores funcionales comprometidos). 
 
- Otros aspectos a tomarse en cuenta 
 
La enfermera que prepare la medicación debe ser la que la administre 
para evitar confusiones, razón por la que la elección de la forma de 
                                                            
69 Id. 
70 Id. 
  44
organización del trabajo en las unidades de hospitalización sea la de 
trabajo en función de los pacientes y no por tareas71. 
 
De ser posible no pasar por alto los 5 correctos de la aplicación de los 
medicamentos, en la Comisión Permanente de Enfermería existe una 
guía de 10 puntos clave para evitar el error en la medicación, así como 
Garrahan en su apartado de medicamentos habla de 13 puntos. 
No debemos olvidar los derechos del paciente respecto a la 
información sobre su tratamiento: estar informado del nombre del 
fármaco, de su propósito, de su efecto y de cualquier efecto adverso 
posible; rehusar cualquier medicación; tener información completa 
sobre la utilización experimental de cualquier fármaco, así como 
rehusar o consentir su utilización; recibir de forma segura 
medicamentos etiquetados; recibir la terapia auxiliar apropiada 
asociada a la terapia farmacológica; no recibir fármacos innecesarios, 
etc72. 
 
 
De hecho, si un paciente vomita tras la toma de un fármaco, hay que 
identificarlo y avisar al facultativo; si no hay indicación expresa, no 
administrar una nueva dosis puesto que no se puede precisar la 
cantidad absorbida del fármaco. 
                                                            
71 Id. 
72 Id. 
  45
 
 2.1.10 Intervenciones de Enfermería Especializada en la 
ministración de fármacos en prematuros neonatos 
- En la ministración de los medicamentos colinérgicos 
• Identificar las semejanzas y diferencias en los 
medicamentos receptores adrenérgicos y 
colinérgicos 
 
La Enfermera Especialista en Neonatología debe estar muy atenta en 
la aplicación de medicamentos adregénicos como la Adrenalina 
porque estos medicamentos producen en el neonato taquicardias, 
taquipnea, elevación de presión arterial, aumento del flujo de 
diferentes órganos. Por el contrario con los medicamentos 
Colinérgicos se produce un efecto contrario: bradicardia, bradipnea, 
disminución del flujo del llenado capilar, que en su administración 
puede llegar a chocar a un neonato. Ahora al conocer los efectos 
contradictorios de los medicamentos la Enfermera Especialista podrá 
observar los efectos adversos y actuar en consecuencia. Ahora bien, 
si se administran la Adrenalina y la Atropina juntas, entonces se puede 
hacer un paro cardiaco irreversible. (Ver Anexo No. 10: Reflexiones 
de la Administración de los fármacos en Neonatos y la importante 
participación de Enfermería). 
 
  46
• Conocer el efecto terapéutico de la Acetil colina y 
Noradrenalina sobre los diferentes órganos 
 
La Enfermera Especialista en Neonatología al conocer que la 
Acetilcolina y la Noradrenalina son neurotransmisores de las células, 
pueden en el caso de los neonatos en la Acetilcolina, estimular de 
manera inmediata los receptores del sistema nervioso autónomo, 
mejorando la irrigación y la función de los músculos, por ejemplo el 
corazón: En el caso de la Noradrenalina que también es 
neurotransmisor, produce un efecto colinérgico aumentando la función 
del sistema nervioso periférico, movilizando las terminales nerviosas 
del intestino. Si la Enfermera Especialista identifica estas acciones, 
entonces podrá detectar rápidamente los efectos deseados de los 
medicamentos en los órganos de la economía. 
 
• Conocer el mecanismo de acción de los 
colinérgicos 
 
La Enfermera Especialista en Neonatología debe saber que los 
medicamentos colinérgicos como el sulfato de Atropina se aplican a 
los neonatos para retardar, relajar o enlentecer la función de un 
músculo. Por ejemplo, en el caso de una intoxicación por Adrenalina 
que produce una taquicardia, entonces el Colinérgico hará un efecto 
  47
contrario disminuyendo este efecto, hasta lograr disminuir la 
frecuencia cardiaca del neonato. 
 
• Identificar las acciones farmacológicas y 
propiedades farmacocinéticas de los inhibidores 
de la acetil-colinesterasa 
 
Cuando en un neonato se desea disminuir el gasto cardiaco, la presión 
arterial sistémica entonces se aplican medicamentos de acción 
farmacocinética que inhiben la fuerza contráctil de los músculos lisos 
como el corazón. El Sulfato de Antropina es el medicamento indicado 
ya que enlentece la fuerza contráctil, provocando la disminución de la 
presión arterial y del gasto cardiaco. La Enfermera Especialista en 
Neonatología debe estar muy atenta en la ministración del Sulfato de 
Antropina porque el neonato puede presentar sialorrea como un efecto 
adverso, así como también secreción bronquial en exceso y diarreas. 
Por tanto, se debe contar con dispositivos de ventilación, oxigenación, 
aspirador, etc. para contrarestar el efecto adverso en el Neonato. 
 
• Realizar la ministración de los colinérgicos en 
forma lenta 
 
  48
La Enfermera Especialista en Neonatología sabe que la ministración 
de los medicamentos colinérgicos debe ser lenta porque una 
ministración rápida produce en los neonatos bradicardia, sialorrea, 
distrés respiratorio y convulsiones. Lo más peligroso de las 
reacciones es la parálisis respiratoria de origen central y la parálisis de 
los músculos respiratorios, que pueden ocasionar un paro respiratorio 
y paro cardiaco irreversible. Por tanto, es necesario contar siempre 
con un medicamento adrenérgico como la Adrenalina o la 
Noradrenalina. 
 
• Vigilar signos y síntomas de la intoxicación 
sistémica por medicamentos colinérgicos 
 
Los efectos adversos de los medicamentos colinérgicos pueden 
provocar en el neonato desprendimiento de retina, depresión 
respiratoria, convulsiones, debilidad muscular, somnolencia, 
broncoespasmos, disnea, aumento de secreciones, paro respiratorio, 
bradicardia, hipotensión y paro cardiaco. Desde el punto de vista 
gastrointestinal tiene efectos de vómitos, disnea, aumento del 
peristalineo y flatulencias. A nivel de la piel puede haber exantema o 
rash. La Enfermera Especialista Neonatal debe conocer estos efectos 
para realizar un plan de intervenciones antes, durante y después de la 
aplicación de los fármacos. 
 
 
  49
- Ministración de los medicamentos anticolinérgicos 
• Identificar los diferentes medicamentos 
anticolinérgicos utilizados en los neonatos 
prematuros. 
 
La Enfermera Especialista Neonatalsabe que los anticolinérgicos 
bloquean a un neurotransmisor llamado acetil-colina, cuyo receptor se 
encuentra en el músculo liso cardiaco y células, glándulas exocrinas 
así como en SNC, teniendo así un efecto inhibitorio en la función 
muscular y glandular. No siempre sucede esto, pues también se 
puede esperar el efecto contrario sobre todo en el músculo cardiaco; 
en donde puede producir taquicardia. Por tanto, hay que tomar en 
cuenta que los anticolinérgicos inhiben la mortalidad intestinal y esto 
ocasionaría no solo ausencia de evacuaciones sino en casos más 
graves una parálisis intestinal. También los anticolinérgicos tienen 
efectos sobre el músculo liso bronquial provocando un aumento de la 
secreción a este nivel. Por tanto, la Enfermera Especialista actuará 
para atender estos efectos esperados. Los medicamentos 
anticolinérgicos más utilizados son: el Sulfato de Atropina y el 
Vecuronio. 
 
• Aplicar de manera lenta los medicamentos 
anticolinérgicos 
 
  50
La aplicación intravenosa de los medicamentos anticolinérgicos debe 
realizarse lentamente en los mecanismos prematuros por bomba de 
infusión continua ya que al ser una dosis mínima este debe pasarse 
por un catéter central exclusivamente. En caso contrario, en una 
administración rápida puede aparece síntomas de intoxicación aguda, 
como taquicardia, distress respiratorio y convulsiones. Además de 
asegurar de tener al alcance, inhibidores de la acetilconiesterasa y 
dispositivos de asistencia respiratoria. 
 
• Contar con dispositivos inhibidores de la 
acetilcolinesterasa en caso necesario 
 
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa más utilizados en los 
neonatos son: el Salbutamol, el Sulfato de Atropina y el Vecuronio. 
Generalmente estos medicamentos producen relajación del músculo 
cardiaco, hipotensión y bradicardia. Cuando los neonatos tienen un 
nivel de intoxicación por estos medicamentos, se produce un efecto 
contrario en el músculo del corazón generando taquicardia, 
hipertensión y paro cardiorespiratorio. La Enfermera Especialista 
Neonatal debe evitar los niveles de intoxicación por estos 
medicamentos para también evitar sus efectos secundarios. 
 
• Contar con dispositivos de asistencia ventilatoria 
funcionales 
  51
 
Los anticolinérgicos al ser aplicados pueden alterar la función 
respiratoria por lo que la Enfermera Especialista deberá tener 
dispositivos de ventilación y de oxigenación preparados y funcionales 
para ofrecer un respaldo ventilatorio en caso de que el neonato lo 
requiera. Ej. ventilador y bolsa para ventilación. 
 
• Evitar molestias digestivas a los neonatos 
administrando los anticolinérgicos 30 min. antes de 
la alimentación 
 
Los fármacos anticolinérgicos a nivel gastrointestinal inhiben la 
motilidad intestinal y la secreción ácida, por lo que el neonato puede 
presentar estreñimiento. Cuando se administran los anticolinérgicos 
vía oral que hay que hacerlo 30 minutos antes de la alimentación para 
evitar molestias digestivas a los neonatos como náuseas y vómitos. 
 
- Ministración de medicamentos Adrenérgicos 
• Monitorizar al neonato durante la administración 
de medicamentos adrenérgicos 
 
La importancia de monitorizar al neonato en la administración de 
adrenérgicos consiste en vigilar la función cardiaca y la HA cada 2-5 
  52
minutos. Es importante observar el color de la piel y la temperatura de 
los neonatos. Estos fármacos son en su mayoría utilizados ante el 
paro cardiorespiratorio, estado de choque y estados de hipotensión. 
La Enfermera Especialista controla la frecuencia y ritmo cardiaco al 
tener a la mano Atropina por si presentara taquicardia y Propandol 
para las posibles arritmias. 
 
• Vigilar estrechamente la frecuencia cardiaca y el 
ritmo cardiaco para la prevención de arritmias 
 
Ante la aplicación de los anticolinérgiocs, existen mecanismos 
compensatorios que se producen sobre todo a nivel cardiovascular. 
Por ejemplo, bradicardia ante vasoconstricción y taquicardia ante 
vasodilatación. Por tanto, la Enfermera Especialista debe mantener el 
volumen sanguíneo del neonato ya que los adrenérgicos reducen el 
gasto cardiaco y disminuyen la resistencia vascular periférica, así que 
para optimizar sus efectos el neonato deberá tener en todo momento 
un acceso venoso y una solución a infusión continua para garantizar 
el volumen del líquido circulante. Mantener el volumen sanguíneo 
adecuado previene fenómenos de isquemia tisular que aparecen por el 
efecto vasoconstrictor de estos fármacos. De igual forma, se debe 
administrar en venas de grueso calibre y alternar la administración 
para minimizar el riesgo de necrosis. Es necesario además, evitar las 
venas de los miembros pélvicos. 
 
  53
• Vigilar el llenado tisular en al administración de los 
fármacos 
 
La Enfermera Especialista siempre debe vigilar el llenado capilar y la 
coloración de la piel del Neonato, ya que estos son signos de una 
buena perfusión tisular que evidencia el gasto cardiaco normal. Así, 
cuando un fármaco produce vasoconstricción existe un mecanismo 
compensatorio como lo es la hipertensión y la taquicardia que provoca 
que no se de una buena irrigación sanguínea que se puede observar 
en el llenado capilar. 
- Ministración de los medicamentos Bloqueadores 
Adrenérgicos 
• Monitorizar al neonato con el electrocardiograma 
en la ministración de bloqueadores adrenérgicos 
 
Los bloqueadores adrenérgicos actúan selectivamente los receptores 
postsinápticos alfa-1 adrenérgicos en arteriolas y venas, dilatando las 
resistencias en arteriolas y la capacidad de las venas dando un efecto 
más pronunciado sobre la presión diastólica y disminuyen la 
resistencia vascular periférica y el retorno venoso hacia el corazón. La 
Enfermera Especialista Neonatal deberá vigilar la presencia de pulso y 
pulsos periféricos normales. Observar la coloración de la piel en 
función del llenado capilar. Cuando se administran los bloqueadores 
adrenérgicos se debe monitorizar cuidadosamente el ECG y PA; tener 
  54
a la mano Atropina en caso de bradicardia; vasoconstrictores en caso 
de hipotensión y broncodilatadores en caso de bronco espasmo. 
 
• Contar con Atropina, broncodilatadores y 
vasoconstrictores 
 
La atropina, los broncodilatadores y los vasoconstrictores son los 
medicamentos de primera elección para revertir los efectos de los 
bloqueadores adrenérgicos. Para ello, la Enfermera Especialista debe 
contar con vías de administración para estos fármacos que sería la 
intravenosa y la endotraqueal. El sulfato de Atropina es el 
medicamento de elección para revertir una reacción adrenérgica. En 
el caso de los broncodilatadores se utilizan el Salbutamol y Bromuro 
de Itratropio. 
 
• Vigilar los fenómenos de acumulación de 
bloqueadores adrenérgicos 
 
Los fármacos de acumulación casi son de predominio colinérgico y 
producen hipotensión, bradicardia, diarrea, alteración de la 
acomodación visual, congestión nasal, pero además se eliminan a 
nivel renal, es necesario manejarlos con cuidado. 
 
  55
- Ministración de Anestésicos 
• Identificar los efectos tóxicos de los anestésicos 
aplicados a los neonatos 
 
La Enfermera Especialista deberá conocer que la toxicidad de los 
anestésicos viene determinada por la vía de administración y debe 
tomar en cuenta que la más toxica es la intravenosa. Por tanto hay 
que tomar en cuenta el agente anestésico, velocidad de 
administración, pues a mayor velocidad mayor toxicidad, así como, 
que el uso de vasoconstrictores disminuye la toxicidad, velocidad de 
absorción y difusión, alteraciones internas a nivel de SNC puede 
presentar el neonato crisis convulsivas tónico clónicas que pueden 
desembocar en paro cardiorespiratorio. A nivel cardiovascular pueden 
provocar disminución de la excitabilidad eléctrica, fuerza de 
contracción y frecuencia cardiaca, hipotensión,

Continuar navegando