Logo Studenta

IN780F~1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN LA 
UMAE DEL HOSPITAL GENERAL “Dr. GAUDENCIO GONZÁLEZ 
GARZA” DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA”, DEL 
IMSS, EN MÉXICO, D.F. 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DEL ADULTO EN ESTADO 
CRÍTICO 
 PRESENTA 
ALONSO BENITO BECERRA NEZ 
CON LA ASESORÍA DE LA 
 DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO DEL 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Carmen L. Balseiro Almario asesora de esta Tesina por 
todas las enseñanzas en Metodología de la investigación y 
corrección de estilo que hicieron posible la culminación de este 
trabajo. 
 
 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por las 
enseñanzas de la Especialidad en Enfermería Adulto en Estado 
Crítico con lo que fue posible obtener los aprendizajes significativos, 
de sus excelentes maestros. 
 
 
 
 
Al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) sede de 
la Especialidad por haberme brindado la oportunidad de ser un 
Especialista del Adulto en Estado Crítico y así brindar los cuidados 
especializados de enfermería, con calidad profesional. 
3 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis Padres: Maricela Nez Cazares y Benito Becerra Gómez, 
quienes han sembrado en mí el espíritu de la superación personal y 
profesional por haber guiado mi camino hasta alcanzar esta meta. 
 
 
A mis Hermanos: Pedro Ricardo, Álvaro y Carlos Enrique Becerra 
Nez, ya que gracias a su amor y comprensión he podido culminar 
una meta más en lo personal y profesional. 
 
 
A mi esposa: Iris Muñoz Rodríguez por compartir y seguir juntos 
este camino de superación profesional, quien me ha enseñado que 
no importa cómo se dan las caídas si no, lo importante, es como 
levantarse. 
 
 
A mis hijos: Alonso Gabriel Becerra Ballesteros y Luis Alonso 
Becerra Muñoz por su gran amor y apoyo incondicional que me han 
ayudado a concluir mis metas y seguir construyendo sueños. 
4 
 
CONTENIDO 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………1 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN……..3 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DEL 
PROBLEMA………………………………………………....3 
1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………..7 
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA………………………...7 
1.4. UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA…………………….8 
1.5. OBJETIVOS………………………………………………...9 
1.5.1 General…………………………………………..……9 
1.5.2 Específicos………………………………………….10 
 
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………11 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
ESPECIALIZADA EN PACIENTES CON INFARTO 
AGUDO AL MIOCARDIO……………………………………….11 
 2.1.1 Conceptos básicos……..…………………………..11 
 -De Infarto Agudo al Miocardio...………………….11 
5 
 
2.1.2 Etiología del Infarto Agudo al Miocardio………………..12 
 -Erosión de placa……………………………………….…12 
 -Cambios estructurales de la membrana celular……....13 
 -Obstrucción anatómica de la circulación coronaria..…14 
 -Trombo oclusivo………………………………………….14 
 -Lesiones ateroscleróticas……………………………….15 
 -Pérdida de la luz………………………………………….15 
 -Supresión transitoria de oxígeno……………………….16 
 -Aumento de la distensibilidad del miocardio……….…16 
 
2.1.3 Epidemiología del Infarto Agudo al Miocardio………….17 
 -En el mundo………………………………………………17 
 -En México…………………………………………………17 
 
2.1.4 Sintomatología del Infarto Agudo al Miocardio………...18 
 -Dolor……………………………………………………….18 
 -Disnea…………………………………………………..…20 
 -Diaforesis………………………………………………….20 
 -Debilidad……………………………………………….….20 
 -Palpitaciones……………………………………………...21 
6 
 
 -Náuseas…………………………………………………...21 
 -Vómito……………………………………………………..21 
 -Confusión y pérdida del conocimiento…………………21 
 -Hipo………………………………………………………..22 
 
2.1.5 Efectos del Infarto del Miocardio en otros órganos 
aparte del corazón………..……………………………….22 
 -En los pulmones……………………………………….…22 
 -En el riego cerebral………………………………………23 
 -En el riñón………………………………………………...23 
 -En el páncreas……………………………………………23 
 -En la circulación…………………………………………..24 
 
2.1.6 Diagnóstico del Infarto Agudo al Miocardio………….…24 
 -Médico…………………………………………………..…24 
 Historia Clínica……………………………………...24 
 -Exploración física……….…………………………….….25 
 -De Laboratorio…………………………………………….26 
 Estudios enzimáticos…………………………….…26 
 Biomarcadores……………………………………...28 
7 
 
a) Proteína C Reactiva…………………………….28 
b) Troponinas…………………………………….…28 
c) Fibrinógeno………………………………………29 
d) Leucocitos…………………………………….…29 
e) Inrterleucina 6………..………………………….30 
f) Péptido Natriuretico N-terminal 
Pro-Cerebral....................................................30 
 
 -De Gabinete…………………………………………….…31 
a) Electrocardiograma…………….……………….31 
b) Radiografía de Tórax...…………………………32 
c) Estudios con Radionúclidos…...……………....33 
d) Resonancia magnética….……………………...33 
e) Ecocardiografía…………………………….……33 
 
 2.1.7 Tratamiento de Infarto Agudo al Miocardio…………..…34 
 -Médico inmediato………………………………………...34 
 Reposo………………………………………………..34 
 Oxígeno……………………………………………….35 
 
8 
 
 -Farmacológico…………………………………………….36 
 Fibrinólisis………………………………………….…36 
 Aspirina…………………………………………..……36 
 Nitratos………………………………………………..37 
 Nifedipino……………………………………………..37 
 Analgésicos…………………………………………..38 
 Betabloqueadores..……………………………….…38 
 Terapia Antitrombótica………………………………39 
 Agentes Trombolíticos………………………………39 
a) Estreptocinasa…………………………………..39 
 Angioplastía Coronaria Primaria……………….…40 
 
 -Quirúrgico………………………………………………….40 
 Revascularización Coronaria………………………..40 
 
 2.1.8 Complicaciones del Infarto Agudo al Miocardio………..41 
 -Falla Ventricular Izquierda…………………………….…41 
 -Edema de Pulmón…..…………………………………....41 
 -Choque Cardiogénico...………………………………….42 
 -Falla de bomba…………………………………………...43 
9 
 
 Insuficiencia Cardíaca………………………………...43 
 -Arritmias…………………………………………………...43 
 
 2.1.9 Intervenciones de Enfermería Especializada 
en pacientes con Infarto Agudo al Miocardio…………..44 
 -En la prevención………………………………………….44 
 Proporcionar educación para la salud…...…………44 
 Orientar al pacientedel chequeo 
médico periódico…………………………………….45 
 Realizar actividad física…………………………...…46 
 Orientar a la población acerca de llevar a cabo 
una alimentación adecuada………………………..46 
 Evitar fumar……………………………………………47 
 Orientar al paciente acerca de la importancia 
que tiene el mantener un peso adecuado………..48 
 
 -En la atención…………………………………………..…49 
 Realizar una valoración inicial………………….….49 
 Realizar monitoreo hemodinámico…..…………....50 
 Realizar monitoreo electrocardiográfico…..…...…51 
 Aliviar el dolor del paciente......…………………....51 
10 
 
 Valorar las necesidades alimenticias……...……...52 
 Administrar medicamentos…..…………………….53 
 Tomar muestras sanguíneas……………………....54 
 Proporcionar apoyo emocional…………………….55 
 
 -En la rehabilitación……………………………………….55 
 Evitar el consumo del tabaco..…………………….56 
 Brindar educación nutricional…...…………………57 
 Realizar actividad física de bajo impacto……..….57 
 Realizar visitas médicas periódicas……………….58 
 
3. METODOLOGÍA………………………………………………….59 
3.1 VARIABLES E INDICADORES…………………………….59 
 3.1.1Dependiente: Intervenciones de Enfermería 
Especializada en Pacientes con Infarto Agudo al 
Miocardio….…………………………………………...59 
 -Indicadores de la variable…………………………...59 
 
 -En la prevención……………………………………...59 
 Proporcionar educación para la salud………..59 
11 
 
 Orientar al paciente del chequeo 
médico periódico………………………………..59 
 Realizar actividad física………………………..59 
 Orientar a la población acerca de llevar 
a cabo una alimentación adecuada…………..59 
 Evitar fumar……………………………………..59 
 Orientar al paciente acerca de la 
importancia que tiene el mantener un peso 
adecuado………………………………………..59 
 
 -En la atención………………………………………...59 
 Realizar una valoración inicial…………………59 
 Realizar monitoreo hemodinámico…………....60 
 Realizar monitoreo electrocardiográfico……...60 
 Aliviar el dolor del paciente…………………….60 
 Valorar las necesidades alimenticias…………60 
 Administrar medicamentos…………………….60 
 Tomar muestras sanguíneas………………..…60 
 Proporcionar apoyo emocional………………..60 
 
 -En la rehabilitación…………………………………..60 
12 
 
 Evitar el consumo del tabaco……………….…60 
 Brindar educación nutricional………………….60 
 Realizar actividad física de bajo impacto…….60 
 Realizar visitas médicas periódicas…………..60 
 
 3.1.2 Definición operacional: Infarto Agudo 
al Miocardio…………………………………………..60 
 3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable…..67 
 
 3.2 TIPO Y DISEÑO DE TESINA……………………………....68 
 3.2.1 Tipo…………………………………………………….68 
 3.2.2 Diseño…………………………………………………69 
 
 3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS………....70 
 3.3.1 Fichas de trabajo……………………………………..70 
 3.3.2 Observación…………………………………………..70 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………72 
4.1 CONCLUSIONES……………………………………………72 
4.2 RECOMENDACIONES……………………………………..76 
13 
 
5. ANEXOS Y APÉNDICES……………………………………..…80 
 
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………….97 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..............................110 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
ÍNDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
Pág. 
 
ANEXO No.1: CORAZÓN NORMAL Y CON ISQUEMIA…..…...…82 
 
ANEXO No.2: NUEVAS DEFINICIONES DEL INFARTO 
AGUDO AL MIOCARDIO…………….………….......83 
 
ANEXO No. 3: EVOLUCIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LA 
PLACA DE LA ARTERIA CORONARIA…………….84 
 
ANEXO No. 4: DAÑO Y NECROSIS DEL TEJIDO CARDIACO…..85 
 
ANEXO No. 5: CLASIFICACIÓN DE FORRESTER………...……...86 
 
ANEXO No. 6: PROPIEDADES DE LOS MARCADORES DE 
NECROSIS MIOCÁRDICA…………………………..87 
 
ANEXO No. 7: OTRAS CAUSAS DE ELEVACIÓN DE 
TROPONINAS DIFERENTES DE LA 
OBSTRUCCIÓN CORONARIA……………………...88 
15 
 
ANEXO No. 8: ELECTROCARDIOGRAMA CON INFARTO 
AGUDO AL MIOCARDIO…………………………….89 
 
ANEXO No. 9: LOCALIZACIÓN DEL INFARTO AGUDO AL 
MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST DE 
ACUERDO CON EL ELECTROCARDIOGRAMA 
DE SUPERFICIE……………………………………...90 
 
ANEXO No. 10: RADIOGRAFÍA DE TORAX……...………………...91 
 
ANEXO No. 11: RESONANCIA MAGNÉTICA DEL CORAZÓN…..92 
 
ANEXO No. 12: ECOCARDIOGRAMA DEL CORAZON…………..93 
 
ANEXO No. 13: CONTRAINDICACIONES RELATIVAS Y 
ABSOLUTAS…………………………………………..94 
 
ANEXO No.14: PRINCIPALES FÁRMACOS FIBRINOLITICOS….95 
 
ANEXO No.15: COMPLICACIONES DEL INFARTO AGUDO 
DEL MIOCARDIO……………………………………96 
16 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada, en pacientes con Infarto Agudo al 
Miocardio, en la Unidad Medica de Alta Especialidad (UMAE) del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro 
Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social 
en México, D.F. 
 
Para realizar esta investigación documental, se ha desarrollado la 
misma en siete importantes capítulos que a continuación se 
presentan: 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema 
de la tesina, que incluye los siguientes apartados: Descripción de la 
situación problema, identificación del problema, justificación de la 
tesina, ubicación del tema de estudio y objetivos: general y 
específicos. 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco teórico de la variable 
intervenciones de enfermería especializada en pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio a partir del estudio y análisis de la información 
empírica primaria y secundaria, de los autores más connotados que 
tienen que ver con las medidas de atención de enfermería en 
17 
 
pacientes con Infarto Agudo al Miocardio. Esto significa que el 
apoyo del Marco Teórico ha sido invaluable para recabar la 
información necesaria que apoyan el problema y los objetivos de 
esta investigación documental. 
 
En el tercer capítulo se muestra la Metodología empleada con la 
variable Intervenciones de Enfermería en pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio, así como también los indicadores de esta 
variable, la definición operacional de la misma y el modelo de 
relación de influencia de la variable. Forma parte de este capítulo el 
tipo y diseño de la tesina, así como también las técnicas e 
instrumentos de investigación utilizados, entre los que están: las 
fichas de trabajo y la observación. 
 
Finaliza esta Tesina con las Conclusiones y recomendaciones, los 
anexos y apéndices, el glosario de términos y las referencias 
bibliográficas, que están ubicadas en los capítulos: cuarto, quinto, 
sexto y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de 
manera clara con las intervenciones de enfermería especializada 
del adulto en estado crítico en pacientes con Infarto Agudo al 
Miocardio, para proporcionar una atención de calidad a este tipo de 
pacientes. 
 
18 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
 El Hospital General Centro Medico La Raza del Instituto 
Mexicano del Seguro Social desde su fundación en febrero de 1954, 
se ha constituído para proteger al trabajador y a su familia, 
contribuyendo a mejorar su nivel de vida y bienestar.1 
 
 Este hospital, brinda atención de tercer nivel, contando 
con los servicios especializados en: Terapia post-quirúrgica, cirugía 
cardiovascular, medicina interna adulta, pediatría, cirugía general, 
hematología, neumología, neurocirugía, radiología, resonancia 
magnética, urgencias adultos, urgencias pediátricas, terapia 
intermedia y otras especialidades.2La misión del Hospital General es otorgar servicios 
médicos de alta especialidad y excelencia con eficiencia, calidad, 
humanismo y altamente diferenciados orientados a la satisfacción 
de los derechohabientes; con alto nivel de responsabilidad, 
conocimientos, destrezas y actitudes positivas dentro de una 
 
1
 Onofre Muñoz H. Ceremonia por el Cincuentenario del Hospital 
General del Centro Médico Nacional La Raza. Disponible en 
revistamedica.imss.gob.mx México, 2010 p. 461 Consultada el día 2 
de Abril de 2014. 
2
 Id 
19 
 
filosofía de valores, promoviendo la formación y desarrollo del 
personal y fomento de la investigación orientados a resolver los 
problemas de salud dentro de un marco de transparencia y finanzas 
sanas.3 
 
 El servicio de cirugía cardiovascular y cirugía torácica en 
sus inicios en el año de 1956 fue equipada con la tecnología de 
punta, aunque por índole política, fue cerrado el servicio en 1970, 
reiniciando en 1983. En el Hospital, donde el año de 1986 se 
realizan 1300 procedimientos quirúrgicos de los cuales el 25% 
corresponden a cardiopatías isquémicas logrando avances 
importantes en el tratamiento de las cardiopatías isquémicas con la 
introducción y el uso continuo de puentes con las arterias mamarias 
y vena safena, así como la aplicación de marcapasos y el uso de 
los procedimientos percutáneos miocárdicos.4 
 
 En febrero de 2004 el Hospital de la Raza se constituye 
en una Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE). Con 
autonomía operativa, alta calidad en los servicios y puntual 
rendición de cuentas, para resolver problemas de salud de alta 
complejidad diagnóstica y terapéutica, con capacidad de formar 
personal de alto nivel académico para promover y generar 
actividades y cuidados de vanguardia.5 
 
3
 Ibidem p. 462. 
4
 Id 
5
 Ibidem p. 463. 
20 
 
 En la UMAE del Centro Medico la Raza, en su servicio 
de unidad de cuidados intensivos posquirúrgicos, ingresan de 15 a 
18 pacientes con revascularización miocárdica mensual. Desde 
luego, la participación de enfermería es fundamental para el logro 
de una terapéutica exitosa y obtener su recuperación.6 
 
 En el servicio de terapia intermedia de urgencias 
adultos, ingresan mensualmente de 25 a 30 pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio. Desde luego la participación de enfermería es 
fundamental para el logro de una terapéutica efectiva, para evitar 
posibles complicaciones post infarto y obtener su recuperación 
pronta. 
 
 Por ello, el Hospital General cuenta con personal 
capacitado y comprometido para brindar atención de calidad en la 
recuperación del paciente y poder integrarlo al medio social y 
familiar para su independencia. Por ejemplo, en el departamento de 
enfermería se ha formado a su personal para brindar cuidados 
profesionales y dar una atención con calidad y humanismo al 
paciente. 
 
 Asi, el departamento de enfermería cuenta actualmente 
con 1632 enfermeras para brindar atención profesional, distribuídas 
en sus distintas categorías, de las cuales son: 666 enfermeras 
 
6
 Ibidem p. 464. 
21 
 
generales, 459 enfermeras auxiliares, 114 enfermeras intensivistas 
de curso postécnico, 158 enfermeras pediatras, 82 enfermeras 
quirúrgicas, 104 jefes de piso, 27 supervisoras de enfermería, 7 
enfermeras especialistas en hemodiálisis y 1 sanitarista. De este 
personal tan solo hay 2 especialistas graduados del Adulto en 
Estado Crítico. El reducido número de especialistas restringe 
también la calidad funcional de la atención a los pacientes. 
 
 Por ello, es sumamente importante contar con 
enfermeras especialistas que coadyuven en el tratamiento del 
paciente con Infarto Agudo al Miocardio; con personal de alto nivel 
profesional, con conocimiento y actitudes que le permitan identificar 
las necesidades fisiológicas, físicas, emocionales y espirituales del 
paciente para brindar una atención. Por ello se requiere planificar 
las intervenciones, evaluando los resultados esperados y detectar 
complicaciones que puedan poner en peligro la integridad del 
paciente. 
 
 Por lo anterior en esta tesina se podrá definir en forma 
clara, la importante intervención que tiene el Enfermero especialista 
en la atención del adulto en estado crítico con infarto agudo al 
miocardio, para brindar una atención de calidad con humanismo 
profesional. 
 
 
 
22 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 La pregunta eje de esta investigación documental es: 
 
 ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería 
especializada del adulto en estado crítico, en pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio en la UMAE del Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza 
del Instituto Mexicano del Seguro Social en México, D.F.? 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
 La presente investigación documental se justifica 
ampliamente por varias razones: 
 
 En primer lugar se justifica porque el Infarto Agudo al 
Miocardio (IAM) es una patología muy común en la UMAE del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” que se presenta 
entre el 1% al 60%, de la patología con complicaciones sumamente 
severas y riesgo de mortalidad además de que su hospitalización es 
prolongada y los cuidados que requieren son altamente 
especializados.7 
 
 
7
 Id 
23 
 
 En segundo lugar esta investigación documental se 
justifica porque se pretende la identificación y control de los 
factores de riesgo modificables del Infarto Agudo del Miocardio. 
 
 Entonces, y dado que el cuidado de los pacientes 
requiere atención especializada se hace necesario que el personal 
de enfermeria vigile el trazo electrocardiográfico, valore el estado de 
oxigenación del paciente y valore las alteraciones en la presión 
arterial, entre otros. Tambien es fundamental que el personal de 
enfermería tenga el conocimiento de las intervenciones 
especializadas adecuadas para el cuidado de pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio. 
 
 Por ello, en esta tesina es necesario sustentar las bases 
de lo que la Enfermera/o Especialista debe realizar, a fin de 
proporcionar las medidas tendientes a disminuir la morbi-mortalidad 
de los pacientes por Infarto Agudo al Miocardio. 
 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
 El tema de la presente investigación documental se 
encuentra ubicado en Cardiología y Enfermería. 
 
24 
 
 Se ubica en Cardiología porque el Infarto agudo del 
Miocardio implica una necrosis por isquemia del músculo cardiaco 
que se debe a una enfermedad de las arterias coronarias casi 
siempre, por aterosclerosis, lo que provoca la interrupción súbita del 
flujo sanguíneo, suspendiendo la provición de nutrientes al 
miocardio. Asi, la llamada cardiopatía isquémica se presenta 
cuando se produce la necrosis del músculo cardiaco. 
 
 Se ubica en Enfermería porque este personal siendo 
Especialista en Enfermería Especialista Adulto en Estado Crítico 
puede suministrar una intervención eficaz a los pacientes con 
Infarto Agudo al Miocardio desde los primeros síntomas y entonces 
limitar las complicaciones optimizando el pronóstico. Por ello, la 
participación del Enfermero/a Especialista Adulto en Estado Crítico 
es vital tanto en el aspecto preventivo, como en el curativo y de 
rehabilitación para disminuir las secuelas y evitar las 
complicaciones más importantes que es la mortalidad en estos 
pacientes.1. 5 OBJETIVOS 
 
1.5.1 General 
 
 Analizar las Intervenciones de Enfermería 
Especializada del Adulto en Estado Crítico, en pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio en la UMAE del Hospital General “Dr. 
25 
 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza 
en México, D.F. 
 
 1.5.2 Específicos 
 
 -Identificar las principales intervenciones del 
Enfermero/a Especialista del Adulto en Estado Crítico en la atención 
preventiva, curativa y de rehabilitación en pacientes con Infarto 
Agudo al Miocardio. 
 
 -Proponer diversas intervenciones que el 
personal de Enfermería Especializado debe llevar a cabo de 
manera cotidiana en pacientes con Infarto Agudo al Miocardio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
2.- MARCO TEÓRICO 
 
 2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 
EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. 
 
2.1.1 Conceptos básicos 
 
-De Infarto Agudo al Miocardio. 
 
 Para Arelys Falcón Hernandez el Infarto es la 
necrosis miocárdica de tipo isquémica, habitualmente ocasionada 
por la reducción súbita de la irrigación sanguínea coronaria, que 
compromete una o más zonas del miocardio.8 (Ver Anexo No. 1: 
Corazón normal y con isquemia) 
 
 De igual forma, para Jorge Aguilar Benavides el 
Infarto Agudo al Miocardio representa la manifestación más 
significativa de la cardiopatía isquémica, se presenta cuando se 
produce una necrosis del músculo cardíaco como consecuencia de 
una isquemia severa. La cual se presenta por una oclusión 
coronaria aguda de orígen trombótico que se produce tras la ruptura 
 
8
 Arelys Falcón. Infarto Agudo del Miocardio. Revista de las Ciencias 
de la Salud de Cienfuegos. Vol. 11 No. Especial 1. Madrid, 2009 p. 
20. 
27 
 
de una placa de ateroma vulnerable, fenómeno que depende de la 
relación sinérgica de diferentes factores.9 (Ver Anexo No. 2: Nuevas 
definiciones del Infarto Agudo al Miocardio) 
 
 2.1.2 Etiología del Infarto Agudo al Miocardio 
 
 -Erosión de placa. 
 
 Para Jorge Aguilar Benavides el proceso se inicia 
cuando una placa blanda sufre de erosión o fisuración con la 
consiguiente exposición del material subyacente constituido por 
lípidos, células inflamatorias tipo linfocitos, monocitos, macrófagos, 
musculares lisas que son activadas a través de mediadores del tipo 
de tromboxano A2, ADP, FAP, trombina, factor tisular, radicales 
libres; lo que lleva a activación del proceso de coagulación con 
adhesión y agregación de plaquetas y generación de un trombo 
oclusivo con fibrina y abundantes glóbulos rojos, que provoca 
isquemia.10 
 
 En el proceso de fisuración o erosión estarían 
involucradas algunas citoquinas que inhibirían el proceso de 
formación de la capa fibrosa que cubre la placa ateroesclerótica 
 
9 Jorge Aguilar B. y Cols. Infarto Agudo de Miocardio. En la Revista 
Paceña de Medicina Familiar. No.5 Vol.8., Bogota, 2009 p. 102. 
10
 Ibidem p. 103. 
28 
 
haciéndola más susceptible de ruptura por la acción de enzimas 
generada por los macrófagos tales como metaloproteinasa del tipo 
de colagenasa, gelatinasa, elastasa, etc. 11 
 
 -Cambios estructurales de la membrana celular. 
 
 La isquemia así generada lleva al proceso de necrosis 
del tejido distal a la obstrucción con los consiguientes cambios 
estructurales de la membrana celular y de su estructura fibrilar, que 
llevan a la pérdida de capacidad contráctil y que dependiendo de la 
extensión del compromiso puede llevar a falla cardiaca 
irreversible.12 
 
 Según Ricardo J. Esper la aterosclerosis coronaria es 
la etiología más común del infarto agudo al miocardio. Muy 
raramente pueden ser responsables otras entidades. Entre ellas 
menciona la vasculitis de las arterias coronarias, su disección, 
fenómenos embólicos y enfermedades congénitas como la fistula 
coronaria arteriovenosa o el origen anómalo en la arteria 
pulmonar.13 
 
 
 
11
 Id. 
12
 Id. 
13 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 479. 
29 
 
 -Obstrucción anatómica de la circulación coronaria. 
 
 Para Eugene Braunwald el proceso del Infarto Agudo 
al Miocardio, empieza con una obstrucción anatómica o funcional en 
la circulación coronaria, la cual causa una isquemia miocárdica 
regional y si esta persiste, se produce un infarto miocárdico, si esta 
es de gran tamaño, se produce una disfunción global del ventrículo 
izquierdo, de suerte que el volumen sistólico del propio ventrículo 
disminuye y aumenta su presión de llenado.14 (Ver Anexo No. 3: 
Evolucion de la acumulación de placa de la arteria coronaria) 
 
 -Trombo oclusivo. 
 
 Según Ricardo J. Esper los estudios angiograficos 
efectuados en las etapas precoces del infarto del miocardio han 
demostrado que en la mayoría de los casos éste es secundario a 
una obstrucción fija en el árbol coronario. Un trombo oclusivo se 
agrega a la lesión ateroesclerótica y provoca la interrupción 
completa y duradera del flujo sanguíneo. La isquemia es 
consecuencia de la disminución del aporte de oxígeno por la 
circulación coronaria.15 (Ver Anexo No. 4: Daño y necrosis del tejido 
miocárdico) 
 
 
 
 
14 Eugene Braunwald. Tratado de Cardiología. 3a ed. Volumen ll Ed 
Interamericana McGraw – Hill México, 2010. p. 1339. 
15
 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 478. 
30 
 
 -Lesiones ateroscleróticas. 
 
 J. Claude Bennett comenta que la aterosclerosis 
coronaria es particularmente notable en los sitios de ramificación de 
vasos. Las lesiones ateroscleróticas aparecen al inicio como estrías 
adiposas es decir, células cargadas de lípidos, tal vez monocitos o 
macrófagos; adheridos a la superficie endotelial y que por ultimo 
penetran en la íntima. Las placas fibrosas más avanzadas incluyen 
no solo células cargadas de lípidos, sino tejido conectivo y fibras de 
músculo liso en proliferación.16 
 
 -Pérdida de la luz. 
 
 Las lesiones más avanzadas, llamadas placas 
avanzadas, muestran degeneración fibrocalcificada con lípidos 
intracelulares y extracelulares, calcio, tejido fibroso, desechos 
necróticos, sangre extravasada y una capa de tejido fibroso. La 
aterogénesis puede indicar una lesión endotelial; permeación de 
lipoproteínas aterógenas, como LDL; mitógenos de plaquetas y 
monocitos y deterioro del transporte inverso de colesterol atribuible 
a HDL baja.17 
 
 
 
 
 
16
 Claude J. Bennett y Fred Plum. Tratado de Medicina Interna. Ed. 
Mc Graw–Hill Interamericana Vol. 1. 20ª. ed. Madrid, 2009. p. 345. 
17
 Ibidem p. 346. 
31 
 
 -Supresión transitoria de oxígeno. 
 
 Para J. Claude Bennett la supresión transitoria de 
oxígeno y la acumulación de metabolitos se manifiestan pronto por 
disminución de la función sistólica contráctil regional y 
engrosamiento de la pared detectables por ecocardiografía; 
movimiento anormal de la pared observable por ventriculografía con 
radionúclidos; reducción de la variación dependiente del ciclo 
cardiaco del ultrasonido retrodisperso detectable por caracterización 
ística y, si es extenso disminución del gasto sistólico.18 
 
 -Aumento de la distensibilidad del miocardio.Según J. Claude Bennett la función diastólica después 
de iniciado en infarto aumenta la distensibilidad del miocardio, para 
luego disminuir. El llenado efectivo del ventrículo sólo puede 
conservarse con un aumento diastólico. Estos fenomenos originan 
un aumento de la presión venosa pulmonar, disminución de la 
distensibilidad pulmonar, edema pulmonar intersticial y luego 
alveolar, hipoxemia y exacerbación de la lesión isquémica del 
miocardio.19 
 
 
 
 
18
 Ibidem p. 346. 
19
 Id. 
32 
 
 2.1.3 Epidemiología del Infarto Agudo al Miocardio 
 
 -En el mundo 
 
 Stefan K. James comenta que la Enfermedad 
Coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte. Más 
de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de 
la cardiopatía isquémica lo que corresponde a un 12.8% de todas 
las muertes. Uno de cada 6 varones y uno de cada 7 mujeres en 
Europa morirán de infarto de miocardio.20 De igual forma, para 
Álvaro E. Ramírez dice que los síndromes coronarios agudos 
(SICA) son de las principales causas de muerte en el mundo.21 
 
 -En México. 
 
 Existen pocos datos sobre la epidemiologia y manejo 
en el Infarto Agudo al Miocardio con elevación ST. En el registro 
prospectivo de Sindrome Coronario Agudo (SICAS) se encontró que 
la localización más frecuente de IAM-CEST fue anterior, del total de 
pacientes con este diagnóstico, solo al 44% se les realizó 
 
20 James K. Stefan y Cols. Guía de práctica clínica de la Sociedad 
Europea de Cardiologia (ESC) para el manejo del infarto agudo de 
miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. En la 
Revista Española de Cardiología No. 1 Vol. 4. Madrid, 2013. p. 4. 
21
 Álvaro E. Ramírez. Manual de Urgencias Cardiovasculares. 
“Ignacio Chávez” Instituto Nacional de Cardiologia. 4a Ed. México, 
2012. p. 107- 108. 
33 
 
angiografía coronaria, a 27% angioplastía coronaria 
transpercutánea (ACTP) y a 4% cirugía de revascularización 
coronaria; 37% recibió terapia fibrinolitica y 15% fueron llevados a 
angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP) primaria o 
facilitada global fue de 10%. 
 
 Esto da una idea que en México, aun con los avances 
actuales, una gran cantidad de pacientes con IAM no son tratados 
de manera correcta; es por eso que se requiere de un juicio clínico 
adecuado y un conocimiento profundo para el diagnóstico temprano 
y tratamiento oportuno de esta patología.22 
 
2.1.4 Sintomatología del Infarto Agudo al Miocardio. 
 
 -Dolor 
 
 Según Ricardo J. Esper el paciente con infarto 
agudo al miocardio habitualmente se presenta con dolor torácico 
muy intenso, opresivo, desgarrante, constrictivo y con sensación de 
muerte inminente. Puede aparecer luego de un esfuerzo o 
sorprenderlo durante el reposo.23 
 
 Para Eugene Braunwald la intensidad del dolor en 
el infarto agudo al miocárdio es variable, en la mayoría de los 
pacientes es intenso y en algunos de los casos llega a ser 
intolerable. Es prolongado y suele persistir por más de 30 minutos y 
 
22 Id. 
23
 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 478. 
34 
 
frecuentemente por varias horas. El dolor es de tipo constrictivo, 
opresivo o compresivo; a menudo la sensación de los pacientes es 
de que algo les aplasta el tórax.24 
 
 El dolor del infarto se describe típicamente como 
una sensación de opresión, estrangulamiento o de pesadez 
precordial, pero a veces también es de tipo penetrante, quemante o 
cortante. Suele localizarse por debajo del esternón e irradiarse a 
ambos lados de la pared torácica y casi siempre al lado izquierdo. A 
menudo el dolor se irradia a lo largo del brazo izquierdo, 
produciendo una sensación de hormigueo en la muñeca izquierda, 
en la mano o hasta en los dedos. Algunos pacientes además 
presentan dolor retrosternal o precordial un dolor sordo o un 
adormecimiento de ambas muñecas.25 
 
 En otros casos el dolor del infarto miocárdico 
empieza en el epigastrio y simula un transtorno abdominal, hecho 
que a menudo se interpreta como una indigestión. En otros 
pacientes el dolor se irradia a los hombros, extremidades 
superiores, cuello, mandíbula y a la región interescapular y casi 
siempre del lado izquierdo.26 
 
 
 
 
 
24
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1344. 
25
 Id. 
26
 Id. 
35 
 
 -Disnea 
 
 Para Jorge E. Hernández la disnea es una dificultad 
respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Ésta se deriva de 
una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una 
respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas, 
distintas, de variable intensidad.27 
 
 -Diaforesis 
 
 Según Jorge E. Hernández la diaforesis es el término 
médico para referirse a una excesiva sudoración que puede ser 
normal, resultado de la actividad física, una respuesta emocional, 
una temperatura ambiental alta, síntoma de una enfermedad 
subyacente o efectos crónicos de las anfetaminas.28 
 
 -Debilidad 
 
 La debilidad puede ser generalizada o solo en un 
área, un lado del cuerpo, una extremidad o un músculo. La 
debilidad es más notoria cuando es en un área específica.29 
 
 
 
 
27
 José E. Hernández Rodríguez y Cols. Guia de Intervenciones 
rapida de Enfermeria en Cuidados Intensivos. Ed. Distribuna. 
Bogota, 2009. p. 356. 
28
 Id. 
29
 Ibidem p. 357. 
36 
 
 -Palpitaciones 
 
 Las palpitaciones son sensaciones de latidos 
cardiacos que se perciben como si el corazón estuviera latiendo con 
violencia o acelerado. Pueden sentirse en el pecho, la garganta o el 
cuello.30 
 
 -Náuseas 
 
 Las nauseas son la sensación de tener la urgencia 
de vomitar. Con frecuencia se le denomina estar enfermo del 
estómago.31 
 
 -Vómito 
 
 De igual manera para Jeanne M. Holland el vomito 
es forzar los contenidos del estómago a subir atraves del esófago y 
salir por la boca.32 
 
 -Confusión y pérdida del conocimiento 
 
 Para Jeanne M. Holland la pérdida del conocimiento 
es cuando una persona es incapaz de responder a otras personas y 
actividades. A menudo, se le denomina coma o estar en un estado 
 
30
 Id. 
31
 Ibidem p. 358. 
32 Jeanne M. Holland. Enfermeria Cardiovascular Prevencion, 
Tratamiento y Rehabilitacion. Ed. Limunsa. México, 2009, p. 150. 
37 
 
comatoso. Hay otros cambios que pueden ocurrir en el nivel de 
conciencia de la persona sin quedar inconsciente. En términos 
médicos, estos cambios se denominan alteración o cambio del 
estado mental e incluye confusión desorientación o estupor 
repentinos.33 
 
 -Hipo 
 
 El hipo es un movimiento involuntario (espasmo) del 
diafragma, el músculo que se encuentra en la base de los 
pulmones. El espasmo es seguido de un cierre rápido de las 
cuerdas vocales, lo cual produce un sonido característico.34 
 
 
 2.1.5 Efectos del Infarto del Miocardio en otros órganos 
 aparte del Corazón. 
 
 -En los pulmones 
 
 Según J. Claude Bennett el aumento de la presión 
venosapulmonar puede causar disminución de la distensibilidad del 
pulmón, intersticial y alveolar, descompensación respiratoria e 
hipoxia.35 
 
 
 
33
 Id. 
34
 Ibidem p. 151. 
35
 Claude J. Bennett y Fred Plum. Op. Cit. p. 346. 
38 
 
 -En el riego cerebral 
 
 La disminución del riego cerebral puede originar 
inquietud o rara vez psicosis. También puede ser notable el 
aumento del tono simpaticosuprarrenal que se refleja por una 
elevación notables de las catecolaminas en plasma, y estimulación 
corticosuprarrenal.36 
 
 -En el riñón 
 
 Las altas concentraciones en plasma de 
vasopresina, angiotensina, (con estimulación adrenérgica beta de la 
liberación de renina) y aldosterona, contribuyen a la retención de 
líquido e hipotermia.37 
 
 -En el páncreas 
 
 El deterioro del flujo sanguíneo pancreático inhibe la 
secreción de insulina.38 
 
 
 
 
 
 
 
36
 Id. 
37
 Claude J. Bennett y Fred Plum. Op. Cit. p. 346. 
38
 Id. 
39 
 
 -En la circulación 
 
 El deterioro de la fibrinólisis y el aumento de la 
activación plaquetaria por las catecolaminas circulantes pueden 
predisponer a trombosis coronaria y ventricular mural continua.39 
 
 
2.1.6 Diagnóstico del Infarto Agudo al Miocardio 
 
 De igual manera para Lawrence E. Meltzer el 
diagnóstico del IAM se hace en tres etapas: la historia clínica, el 
electrocardiograma y los estudios enzimáticos.40 
 
 -Médico 
 
 Historia Clínica 
 
 La Historia clinica es el elemento básico para 
el diagnóstico del IAM. La presentación del dolor subesternal 
intenso, asociado a náusea, sudor y los otros datos ya 
mencionados, es tan característica que en la mayoría de los casos 
el médico puede estar relativamente seguro de que los estudios 
enzimáticos y electrocardiográficos habrán de confirmar su 
diagnóstico.41 (Ver Anexo No. 5: Clasificación de Forrester) 
 
39
 Id. 
40
 Lawrence E. Meltzer y Cols. Cuidados Intensivos para el Paciente 
Coronario. La Prensa Medica Mexicana, 2ª ed. México. 2010, p. 17. 
41
 Id. 
40 
 
 
 - Exploración física 
 
 A la exploración física, el paciente con Infarto 
Agudo al Miocardio tiene fasies de dolor, angustia e inquietud, tiene 
piel pálida, diaforesis y disminución de la temperatura en las 
extremidades. Con frecuencia en la primera hora del evento, la 
frecuencia cardiaca y la tensión arterial pueden ser normales, pero 
la presencia de taquicardia, polipnea e hipotensión arterial refiere 
falla ventricular izquierda, en especial en infartos anteriores, 
mientras que datos de hipotensión, deshidratación, ingurgitación 
yugular y bradicardia, indica falla ventricular derecha en infartos 
inferiores.42 
 
 Ambos pueden evolucionar a choque cardiogénico, 
por lo que se requiere una monitorización frecuente de los signos 
vitales y visualizar datos de hipoperfusion tisular. La exploración de 
los pulsos periféricos es de gran importancia, para la detección de 
obstrucciones arteriales periféricas. 
 
 La inspección del área precordial, en presencia de 
infarto de la cara anterior, puede mostrar un levantamiento sistólico 
lo que representa una zona disquinética del corazón. La 
auscultación del corazón puede encontrarse normal, la presencia de 
cuarto ruido es frecuente, debido a una contracción auricular 
enérgica por alteraciones en la relajación ventricular ocasionada por 
 
42
 Lawrence E. Meltzer y Cols. Op. Cit. p. 17. 
 
41 
 
el infarto. La auscultación de un tercer ruido denota disfunción 
ventricular izquierda.43 
 
 Durante la evolución del IAM, se puede auscultar 
frote pericárdico, el cual puede ser transitorio o tener una duración 
de varias horas debido a pericarditis. La auscultación de un soplo 
holosistólico en foco mitral indica insuficiencia mitral, que puede 
tener relación con disfunción o ruptura del musculo papilar. La 
presencia de un soplo sistólico en barra de reciente aparición debe 
hacer pensar en la rotura del septum interventricular.44 
 
 -De Laboratorio 
 
 Estudios enzimáticos 
 
 Se realizan estudios de laboratorio para 
titular ciertas enzimas de la sangre. Existen varias enzimas de las 
células miocárdicas; si estas se lesionan estas enzimas escapan al 
torrente sanguíneo donde pueden demostrarse y medirse. 
 
 Así, después de un IAM es de esperarse que 
tengan una elevación característica en el suero sanguíneo. Los tres 
estudios enzimáticos más útiles para confirmar el diagnóstico de 
IAM son: Fosfocinasa de creatina (CPK), Transaminasa glutámica 
oxaloacetica (TGO) y Deshidrogenasa láctica (DHL).45 
 
43
 Id. 
44
 Ibidem p. 18. 
45
 Id. 
42 
 
 Según Eugene Braunwald en presencia de 
una lesión irreversible de las fibras miocárdicas, en el torrente 
circulatorio se liberan varias enzimas que pueden medirse mediante 
reacciones químicas específicas.46 
 
 La determinación de la actividad plasmática 
de la creatincinasa (CK) de la transferasa glutamicooxaloacetica 
(SGOT) y de la deshidrogenasa láctica (LDH) se han vuelto pruebas 
de laboratorio ordinarias en el diagnóstico del IAM. La actividad de 
la SGOT suele aumentar entre 8 y 12 horas después del comienzo 
del dolor precordial, las cifras máximas ocurren entre las 18 y 36 
horas posteriores al infarto, y empiezan a normalizarse entre los 3 y 
4 días. La actividad de la LDH aumenta y disminuye más 
lentamente que la SGOT; aumenta entre 24 y 48 horas después del 
comienzo del IAM, alcanza su máximo entre los 3 y 6 días 
siguientes al infarto y regresa a valores normales entre los 8 y 14 
días después del infarto.47 
 
 La LDH contiene 5 enzimas que se enumeran 
según la rapidez con que emigran hacia el ánodo en un campo 
electroforético: la LDH1es la más rápida y; la LDH5 la más lenta. La 
actividad de la CK aumenta en tres a 4 y 8 horas después del 
comienzo del IAM y empieza a normalizarse entre 3 y 4 días 
después del comienzo del dolor precordial. La elevación máxima de 
la CK en el IAM suele ocurrir a las 24 horas del infarto.48 
 
46
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1347 
47
 Id. 
48
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1348. 
43 
 
 Para J. Claude Bennett el objetivo de los 
estudios de laboratorios consiste en establecer la presencia o 
ausencia de infarto; identificar su sitio, naturaleza y extensión; 
detectar isquemia o infarto recurrente, descubrir las complicaciones 
tempranas y tardías del infarto, y estimar el pronóstico.49 
 
 Biomarcadores 
 
a) Proteína C Reactiva 
 
 Según Eugenio A. Ruesga los niveles de 
proteína C reactiva >2mg/L en pacientes con dolor torácico, 
incluyendo infarto con elevación del segmento ST se asocian con 
mayor frecuencia de eventos mayores a 30 días y a 6 meses. De 
igual manera, la presencia de niveles ≥ 3mg/L asociado con 4 a 5 
factores del síndrome metabólico incrementa el riesgo relativo 
ajustado a la edad para eventos cardiovasculares a largo plazo.50 
(Ver Anexo No. 6: Propiedades delos marcadores de necrosis 
miocárdica) 
 
b) Troponinas 
 
 Son los marcadores específicos de 
necrosis miocárdica en la actualidad se han convertido en 
elementos fundamentales en el diagnóstico y pronóstico de los 
pacientes con IAM CEST. Su elevación durante un evento de dolor 
 
49
 Claude J. Bennett y Fred Plum. Op. Cit. p. 349. 
50 Eugenio A. Ruesga y Guillermo Chiu. Op. Cit. p. 437. 
44 
 
anginoso incrementa la posibilidad para hacer el diagnostico de IAM 
en más del 37%, en especial con pacientes cuyo 
electrocardiograma tiene alteraciones en la conducción, presencia 
de marcapaso definitivo, síndromes de preexitacion y crecimientos 
ventriculares entre otros. De igual utilidad son para definir infartos 
recientes o re infarto.51 (Ver Anexo No. 7: Otras causas de 
elevación de troponinas diferentes de la obstrucción coronaria) 
 
c) Fibrinógeno 
 
 Desde hace más de un decenio se ha 
asociado la elevación de los niveles altos de fibrinógeno a los 
síndromes coronarios agudos, sin embargo en años recientes su 
asociación se ha estudiado con mayor precisión. Se ha considerado 
un factor independiente para infarto y para la combinación de 
infarto/muerte.52 
 
d) Leucocitos 
 
 La presencia de leucocitos durante la fase 
aguda del infarto es esperada debido al componente inflamatorio 
durante la aterotrombosis, y se ha documentado que con valores 
mayores a 12,000 en el infarto se asocia a mayor mortalidad y falla 
cardiaca por lo que se considera a partir de esta cifra un factor de 
mal pronóstico.53 
 
51
 Id. 
52
 Ibidem p. 348. 
53
 Id. 
45 
 
e) Interleucina 6 
 
 Tiene un papel en la inducción de la 
respuesta de la fase aguda. Induce la liberación de la proteína C 
reactiva no solo se expresa al inicio de la formación de la placa, 
sino también en la placa vulnerable y en la formación del trombo, en 
la que el factor tisular, producido por los macrófagos debido al 
estímulo de IL-6 y la proteinaquimioatractante de monocitos, actúa 
de manera directa en la trombina para formación de fibrina, 
activación plaquetaria y estas dos formar un trombo.54 
 
f) Péptido Natriuretico N-Terminal 
 Pro-Cerebral 
 
 El péptido natriuretico N-terminal pro-
cerebral se considera un marcador del funcionamiento cardíaco, 
que al igual que los marcadores inflamatorios y de necrosis 
miocárdica son predictores de mortalidad en los síndromes 
coronarios agudos.55 
 
 
 
 
 
 
 
 
54
 Id. 
55
 Ibidem p. 349. 
46 
 
 -De Gabinete 
 
a) Electrocardiograma 
 
 El diagnóstico del IAM solo puede 
hacerse en forma definitiva por medio del electrocardiograma. 
Cuándo acontecen daño y muerte local del tejido miocárdico, en el 
trazado electrocardiográfico se encuentran datos característicos que 
reflejan tales alteraciones.56 En muchos casos el 
electrocardiograma inicial (de 12 derivaciones) no muestran signos 
definidos de un infarto y debén tomarse trazados sucesivos (en 
serie) en los días siguientes, hasta que aparezca la prueba 
electrocardiográfica. 
 
 El diagnóstico del infarto agudo al 
miocardio no puede ni debe hacerse a menos de que se muestren 
los cambios electrocardiográficos característicos. Es importante 
subrayar que el electrocardiograma no muestra la extensión real del 
daño tisular y no constituye por sí mismo un índice fiel de la 
gravedad del ataque.57 (Ver Anexo No. 8: Electrocardiograma con 
infarto agudo al miocardio) 
 
 Para Eugenio A. Ruesga la toma del 
electrocardiograma de 12 derivaciones en pacientes con dolor 
torácico es clave desde los primeros 10 minutos, para identificar la 
elevación del segmento ST y plantear una estrategia de reperfusion 
 
56
 Id. 
57
 Ibidem p. 350. 
47 
 
temprana. Si existen cambios en la región inferior la toma de 16 
derivaciones (dorsales y derechas) permite identificar el involucro 
del ventrículo derecho. Cuando los datos del electrocardiograma no 
son claros se recomienda repetirlo cada 5 o 10 minutos.58(Ver 
Anexo No. 9: Localizacion del IAM-CEST de acuerdo con el 
electrocardiograma (ECG) de superficie) 
 
 Los datos electrocardiográficos considerados 
sugestivos de infarto son cambios del segmento ST o aparición de 
ondas Q en por lo menos dos derivaciones contiguas para hacer el 
diagnóstico. Es de gran ayuda en el inicio de los síntomas, ya que 
los cambios electrocardiográficos preceden a las manifestaciones 
clínicas y a la elevación de marcadores de necrosis miocárdica, por 
lo que se considera el único elemento inmediato que apoya el 
diagnóstico clínico.59 
 
b) Radiografía de Tórax 
 
 Según Eugene Braunwald los pacientes 
con IAM la radiografía de tórax suele consistir en una placa portátil, 
lo más común es observar signos de insuficiencia ventricular 
izquierda y cardiomegalia.60 (Ver anexo No. 10: Radiografía de 
torax) 
 
 
 
58
 Eugenio A. Ruesga y Guillermo Chiu. Op. Cit. p. 434. 
59
 Id. 
60
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1351. 
48 
 
c) Estudios con Radionúclidos 
 
 La Angiografía con radionúclidos y la 
Tomografía son métodos útiles para el diagnóstico de IAM en 
cuanto valorar el tamaño del infarto y del miocardio en peligro, para 
determinar los efectos del infarto sobre la función ventricular y para 
determinar el pronóstico.61 
 
d) Resonancia magnética 
 
 La visualización del corazón mediante 
técnicas de resonancia magnética se ha complementado en 
estudios experimentales y clínicos de IAM. Aparte de determinar 
sitio y tamaño de la zona del infarto, se ha dicho que las técnicas de 
resonancia magnética pueden permitir un diagnóstico precoz de 
IAM y ofrecer una evaluación de la gravedad de la isquemia 
miocárdica.62 (Ver Anexo No. 11: Resonancia magnética del 
corazón) 
 
e) Ecocardiografía 
 
 Para Eugenio A. Ruesga en la 
actualidad el uso de la ecocardiografía en la fase aguda del infarto 
es de gran ayuda, en especial cuando los datos clínicos y 
electrocardiográficos no son claros, y la precisión del diagnóstico es 
 
61
 Id. 
62 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1352. 
49 
 
fundamental para iniciar la terapia de perfusión. Con la 
Ecocardiografía bidimensional y Dopler se pueden identificar 
alteraciones en la movilidad regional y global de ambos ventrículos, 
conocer la extensión y localización del infarto, la función 
biventricular, cardiopatías asociadas, complicaciones mecánicas, 
derrame pericárdico, datos de taponamiento cardíaco y trombos 
intracavitarios.63 (Ver Anexo No. 12: Ecocardiograma del corazón) 
 
 
2.1.7 Tratamiento de Infarto Agudo al Miocardio 
 
-Médico inmediato. 
 
 Reposo. 
 
 Según Eugene Braunwald son muchas las 
opciones que se tienen en la actualidad para el tratamiento del IAM 
los nuevos métodos incluyen el empleo de agentes farmacológicos 
para disolver trombos oclusivos y retardar la necrosis del miocardioisquémico, y también hay procedimientos mecánicos para 
recanalizar arterias coronarias ocluidas. 
 
 No obstante, el tratamiento adecuado de 
pacientes con IAM depende todavía de varias medidas de 
tratamiento adicional. Éstas consisten en reposo en cama, 
administración de oxígeno, tratamiento de las arritmias y prevención 
 
63 Eugenio A. Ruesga y Guillermo Chiu. Op. Cit. p. 436. 
 
50 
 
de las complicaciones. La práctica médica ha cambiado desde que 
se dispone de las nuevas técnicas del tratamiento del IAM. En 
práctica, todos los médicos tienen a su disposición unidades de 
cuidados intensivos para sus pacientes con IAM.64 
 
 Oxígeno 
 
 Eugene Braunwald comenta que en pacientes 
con IAM es común observar hipoxemia casi siempre secundaria a 
trastornos de la ventilación y la perfusión que son complicaciones 
de la insuficiencia ventricular izquierda. Los pacientes 
hospitalizados con IAM se tratan con oxígeno de 24 a 48 hrs, ya 
que es muy frecuente que exista hipoxemia arterial, hay datos 
experimentales y clínicos de que al aumentar la cantidad de 
oxígeno en el aire inspirado se logra proteger el miocardio 
isquémico.65 
 
 En pacientes no hipoxémicos, al aumentar la 
fracción de oxígeno en el aire inspirado no se aumenta en forma 
importante el aporte de oxígeno a los tejidos. Además al administrar 
oxígeno a estos pacientes, aumenta la resistencia arterial sistémica 
y la presión arterial, por lo que disminuye el gasto cardiaco.66 
 
 
 
 
64
 Id. 
65
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1354. 
66
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1357. 
51 
 
 -Farmacológico 
 
 Fibrinólisis 
 
 Para Álvaro E. Ramírez el beneficio del 
tratamiento fibrinolítico está bien establecido. Se considera que lo 
más importante es el inicio rápido de esta terapéutica. 
 
 La complicación más importante de estos 
fármacos es la hemorragia cerebral. Los factores de riesgo más 
importantes son: más de 65 años, peso corporal mayor de 70 kg, 
presión arterial >180/110, así como uso de tPA (comparado con 
estreptoquinasa). La posibilidad de hemorragia. Existen 
contraindicaciones absolutas y relativas, si se encuentra alguna 
relativa se debe poner en la balanza el riesgo y beneficio para 
uso.67 
 
 Álvaro E. Ramírez comenta que además de 
la fibrinólisis se debe iniciar la administración de fármacos 
adyuvantes.68 (Ver Anexo No. 13: Contraindicaciones Relativas y 
Absolutas de la fibrinolisis.) 
 
 Aspirina 
 
 Según Alberto Hernandez la aspirina es un 
inhibidor de la ciclooxigenasaque se une de manera irreversible y 
 
67
 Álvaro E. Ramírez. Op. Cit. p. 111. 
68
 Álvaro E. Ramírez. Op. Cit. p. 112. 
52 
 
con ello, inhibe la agregación de plaquetas. Deben administrarse 
160 mg de aspirina masticable para un inicio más rápido de su 
efecto.69 
 
 Nitratos 
 
 Para Alberto Hernandez los nitratos son 
vasodilatadores que reducen la precarga del corazón y en menor 
grado, también la poscarga, lo que se traduce en un menor volumen 
cardiaco, lo cual disminuye la tensión en las paredes, y con ello, el 
consumo de oxígeno en el miocardio. Los nitratos dilatan los vasos 
del sistema coronario a su máxima capacidad y mejoran el flujo 
sanguíneo colateral en el miocardio. Además inhiben el espasmo 
vascular. Se debe administrar Nitroglicerina sublingual para aliviar 
los síntomas y mejorar el flujo coronario. Es necesario evitar el 
empleo de nitratos durante la hipotensión, cuando la presión arterial 
sistémica media desciende, empeorando aún más el riego 
sanguíneo del miocardio isquémico.70 
 
 Nifedipino 
 
 El nifedipino por vía sublingual alivia el 
dolor o la isquemia en algunos pacientes con Infarto Agudo al 
Miocardio, pero este fármaco debe de administrarse con mucha 
cautela ya que produce hipotensión arterial. En presencia de 
 
69
 Alberto Hernandez y Cols. Medicina de Urgencias Primer Nivel de 
Atencion. México 2008, p. 4. 
70
 Id. 
53 
 
isquemia e infarto, una hipotensión por cualquier causa puede 
incrementar el dolor si la presión arterial disminuye el llenado 
coronario, con lo que aumenta la isquemia.71 
 
 Analgésicos 
 
 Eugene Braunwald comenta que para tratar 
el dolor del IAM se han empleado muchos fármacos analgésicos 
incluyendo la Meperidina, Pentazocina y Morfina; esta última sigue 
siendo el fármaco de elección cuando se administra por vía venosa, 
excepto en pacientes con hipersensibilidad bien demostrada a la 
morfina. Al administrar Morfina, disminuye el estado de angustia, la 
inquietud y la disminución del sistema nervioso autónomo, con la 
reducción consiguiente de las demandas metabólicas del 
miocardio.72 
 
 Betabloqueadores 
 
 Para Alberto Hernandez el mecanismo del 
bloqueo beta es una reducción de la demanda de oxígeno en el 
miocardio, causada por disminución de la contractibilidad y de la 
tensionen la pared miocárdica. Esto disminuye la frecuencia 
cardíaca y la presión arterial, lo que disminuye la carga total de 
trabajo cardiaco. Al disminuir la frecuencia cardíaca, el periodo 
diastólico se prolonga, lo cual mejora el riego sanguíneo coronario. 
Por ello se requiere aplicar Metoprolol en dosis de 5mg cada 2 a 5 
 
71
 Id. 
72
 Eugene Braunwald. Op. Cit. p. 1357. 
54 
 
minutos hasta completar tres dosis, siempre que el pulso del 
paciente sea mayor de 60 latidos por minuto o la presión sistólica 
exceda de 100mmHg.73 
 
 Terapia Antitrombótica 
 
 Según Alberto Hernandez en la actualidad la 
American Heart Association y el American College of Cardiology 
consideran que el inicio temprano de la terapéutica trombolítica en 
el paciente apropiado es el tratamiento estándar. Esta terapia 
incrementa la restauración del riego sanguíneo en la coronaria 
ocluida, salva miocardio isquémico y reduce la mortalidad.74 
 
 Agentes Trombolíticos 
 
 Para Alberto Hernandez se emplean cuatro 
agentes tromboliticos, estreptoquinasa, activados de plasminogeno 
tisular (tPA, Activase), complejo activador anisoilado de 
plasminogeno-estreptocinasa (APSAC), y urocinasa. Los dos 
agentes de mayor uso son tPA y estreptocinasa.75 
 
a) Estreptocinasa 
 
 Según Alberto Hernandez una dosis de 
1.5 millones de unidades de Estreptocinasa en 60 minutos produce 
 
73
 Alberto Hernández y Cols. Op. Cit. p. 4. 
74
 Id. 
75
 Ibidem p. 5. 
55 
 
fibrinólisis sistémica que persiste hasta 24 hrs y hoy en día es el 
menos costoso.76 (Ver Anexo No. 14: Principales fármacos 
fibrinoliticos) 
 
 Angioplastía Coronaria Primaria 
 
 Para Alberto Hernandez la Angioplastia 
Coronaria es la estrategia de tratamiento en la cual la angiografía 
coronaria urgente y angioplastia subsecuente, reemplazan a la 
terapeuticatrombolitica.77 
 
 -Quirúrgico 
 
 Revascularización Coronaria. 
 
 Según Ardá Bravo M. las intervenciones de 
revascularización coronaria son realizadasa través de esternotomia 
media para poder exponer el corazónde forma complet, también se 
puede realizar atraves de una pequeña toracotomía anterior 
izquierda, cuando solamente se necesita exponer una coronaria 
descendente anterior (DA), esta incisión es conocida como LAST 
(Left Anterior Small Thoracotomy).78 
 
 
 
76
 Id. 
77
 Id. 
78
 Arda Bravo M. y Cols. Cirugía de Revascularizacion Coronaria. En 
la Revista Enfermería en Cardiología. No.27 Vol. 3 Año Marzo. 
Cuba, 2010. p. 26. 
56 
 
2.1.8 Complicaciones del Infarto Agudo al Miocardio 
 
-Falla Ventricular Izquierda. 
 
 Para Eugenio A. Ruesga la falla ventricular puede 
ser sistólica, diastólica o ambas, es debido a la pérdida o 
disminución de la masa contráctil por el infarto o al incremento de la 
presión diastólica final por la isquemia persistente en zonas del 
infarto o a distancia. La falla sistólica refleja la reducción de la 
fracción de expulsión del ventrículo izquierdo por la presencia de un 
infarto extenso, historia de infarto o enfermedad de múltiples vasos, 
lo cual no permite movimiento compresor de las zonas no 
omprometidas en el IAM. Las manifestaciones clínicas son de bajo 
gasto: hipotensión, hipoperfusion tisular, piel fría, oliguria, 
alteraciones en las funciones mentales y otras.79 (Ver Anexo No. 15: 
Complicaciones del infarto agudo de miocardio) 
 
 -Edema de Pulmón. 
 
 Markku S. Nieminen comenta que va acompañado de 
una importante dificultad respiratoria, con crepitantes pulmonares y 
ortopnea, y con una saturación de O2normalmente por debajo del 
90% respirando el aire ambiental, antes del tratamiento.80 
 
79
 Eugenio A. Ruesga y Guillermo Chiu. Op. Cit. p. 443. 
80
 Markku Nieminen y Cols. Guía de Practica Clínica Sobre el 
Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Aguda. En la 
Revista Española de Cardiología No. 5 Vol. 3. Madrid, 2009. p. 10. 
 
57 
 
 -Choque Cardiogénico. 
 
 Según Eugenio A. Ruesga el choque cardiogénico es 
la primera causa de muerte en el IAM. La disfunción severa del 
ventrículo izquierdo por isquemia es la causa más común, lo que 
también se conoce como “falla de bomba”, lo cual incrementa las 
presiones de llenado de cavidades izquierdas, congestión pulmonar, 
reducción de volumen latido y del gasto cardiaco. Los datos clínicos 
son dificultad respiratoria, perfusión tisular inadecuada, hipotensión 
persistente (por 30 minutos), alteración mental, oliguria, hipotermia 
y congestión pulmonar, presión sistólica <90 mm/Hg.81 
 
 Según Ricardo J. Esper es la expresión extrema del 
deterioro de la función circulatoria. Se exterioriza por síntomas que 
denotan hipoperfusion de los órganos vitales y se produce como 
consecuencia de la administración del gasto cardiaco y/o 
distribución inadecuada del flujo sanguíneo. 
 
 Se inicia el tratamiento con Dobutamina o Dopamina 
o con la asociación de ambos, que parece ser más conveniente. 
Los pacientes con shock cardiogenico representan el grado extremo 
de la falla de bomba y su tratamiento tiene como objetivos mantener 
una buena perfusión coronaria y mejora la descarga sistólica 
mediante agentes inotrópicos y vasodilatadores que disminuyen la 
precarga.82 
 
81
 Eugenio A. Ruesga y Guillermo Chiu. Op. Cit. p. 443. 
82
 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 494. 
 
58 
 
 -Falla de Bomba. 
 
 Para Ricardo J. Esper la falla de bomba es una 
complicación frecuente en el curso de un IAM y constituye la 
principal causa de muerte.83 
 
 Insuficiencia Cardíaca. 
 
 La insuficiencia cardíaca es el síndrome 
clínico que resulta de la alteración de la función cardíaca que impide 
la eyección de sangre en cantidad suficiente para satisfacer los 
requerimientos metabólicos de los tejidos, generando un régimen de 
presiones intracavitarias inadecuadas.84 
 
 -Arritmias. 
 
 Las arritmias son la complicación del IAM y la 
isquemia miocárdica es una de las causas que juegan un rol 
fundamental en su génesis, pues produce modificaciones 
anatómicas y fisiológicas que alteran la formación y propagación del 
impulso, favoreciendo la aparición de ritmos ectópicos y trastornos 
en la conducción. Los factores metabólicos derivados de la 
isquemia miocárdica son: acidez tisular, hiperkalemia, hipoxia y 
catecolaminas circulantes elevadas, lo que desempeñan un papel 
 
83
 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 494. 
84
 Id. 
 
59 
 
preponderante en la producción de arritmias, que a su vez se 
presentan en diferentes tiempos de evolución del IAM.85 
 
 
2.1.9 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
 pacientes con Infarto Agudo al Miocardio 
 
 -En la prevención. 
 
 Proporcionar educación para la salud. 
 
 Para Sandra M. Nettina la educación para la 
salud se define como un componente esencial de los cuidados de 
enfermería ya que esta dedicada a la promoción de la salud.86 
 
 Por tanto, la enfermera/o especialista 
oriente a la población acerca de los cuidados que se deben de 
llevar acabo para prevenir un infarto agudo al miocardio, este se 
puede dar por varios medios: pláticas, rotafolios, trípticos, 
exposiciones y representaciones. 
 
 
 
 
85
 Ricardo J. Esper y Juan A. Mazzei. Op. Cit. p. 491. 
86 Sandra M. Nettina. Enfermeria practica de Lippincott. Ed. Mc 
Graw-Hill Interamericana. 6a ed. Mexico, 2009. p. 11. 
 
60 
 
 Orientar al paciente del chequeo médico 
periódico. 
 
 El objetivo de realizarse un chequeo médico 
periódico es detectar enfermedades en su etapa inicial. El 
diagnóstico precoz de patologías permite disminuir, 
considerablemente, la morbilidad y mortalidad. La mayoría de estos 
problemas de salud y estilos de vida inadecuados no producen 
ningún síntoma en las etapas iniciales, por lo que la mayoría de las 
personas se encuentran asintomáticas.87 
 
 La enfermera/o especialista deberá orientar 
acerca de la importancia que tiene realizarse chequeos médicos 
periódicos, se debe comentar que se podrán detectar factores de 
riesgo como: sedentarismo, tabaquismo, hipertensión arterial y una 
alimentacion inadecuada. 
 
 Es recomendable informar a la población 
que se deberá realizar anualmente el chequeo médico periodico 
aunque la regularidad dependerá de la edad y factores de riesgo 
que tenga el paciente en especial antecedentes familiares de 
problemas cardiovasculares. 
 
 
 
 
 
87
 Sandra M. Nettina.Op.cit. p.24. 
 
61 
 
 Realizar actividad física. 
 
 La OMS recomienda realizar actividad 
física en forma regular y debe ser suficiente para incrementar la 
aptitud para el ejercicio y disminuir el riesgo cardiovascular.88 
 
 La enfermera/o especialista deberá 
recomendar realizar ejercicio físico, asi mismo orientarle sobre el 
beneficio que tiene realizar este tipo de actividades minimo de 
treinta minutos, 3 a 5 veces por semana, preferiblemente de forma 
diaria, realizar caminatas, trotar suavemente y ejercicio en bicicleta. 
También deberá realizar un programa de ejercicio en el cual se 
apoye y guie el paciente. 
 
 Orientar a la población acercade llevar a 
cabo una alimentación adecuada. 
 
 La OMS recomienda que una dieta para un 
corazón saludable deba de ser alta en frutas y hortalizas frescas y 
fibra, baja en sodio y baja en grasas.89Los cambios en el régimen 
de dieta, incluyendo un mayor consumo de antioxidantes (vitamina 
C o E) y de acido fólico, disminuyen el riesgo cardiovascular. Los 
 
88 Shanthi Mendis. Estudio de la OMS Sobre la Prevención de las 
Recidivas de Infarto de Miocardio y de Accidentes Cerebrovascular. 
Disponible en www.who.int/bulletin/volumes/83/1 Jeanne M. Holland 
1/mendis1105abstrac. 2013 p.3-4. Consultado el día 12 de marzo 
del 2014. 
89
 Id. 
http://www.who.int/bulletin/volumes/83/1%20Jeanne%20M.%20Holland%201/mendis1105abstrac
http://www.who.int/bulletin/volumes/83/1%20Jeanne%20M.%20Holland%201/mendis1105abstrac
62 
 
pacientes que tengan como factor de riesgo la hipertensión arterial 
sistémica, dberan tener una dieta baja en sodio.90 
 
 Es recomendable que la enfermera/o 
especialista oriente al paciente para que lleve un régimen 
alimenticio adecuado ya que los habitos dietéticos influyen en el 
riesgo cardiovascular, la importancia de llevar una dieta saludable 
es la piedra angular en la prevención de enfermermedades 
cardiovasculares, se recomienda le una dieta balanceada en la que 
deberá ingerir una gran variedad de alimentos, ajustar el aporte 
calórico para evitar la obesidad, aumentar el consumo de frutas y 
verduras asi como cereales integrales y pan, pescado, carne magra 
y productos lácteos bajos en grasa. Asi como reducir el consumo de 
sal en los alimentos. 
 
 Evitar fumar. 
 
 Todo paciente debera tener apoyo por parte 
de las clínicas de tabaquismo para la deshabituación del tabaco, la 
población que exprese deseos de dejar de fumar deberán tener el 
soporte necesario para la deshabituación del tabaco e incluso 
ofrecerles farmacoterapia, en programas de reemplazo de 
nicotina.91 
 
 
90
 Jose E. Hernandez y Cols. Guia de Intervenciones rapida de 
Enfermeria en Cuidados Intensivos. Ed. Distribuna. Bogota, 2009. p. 
22. 
91
 Id. 
 
63 
 
 Asimismo la enfermera/o especialista 
deberá asesorar al paciente acerca de la importancia que tiene de 
evitar el consumo de tabaco informándole las complicaciones que 
podría ocacionarle. Los fumadores activos con infarto deben recibir 
asesoramiento y derivarse a un programa para dejar de fumar, se 
debe proporcionar asesoramiento y asistencia a los fumadores para 
que abandonen el habito tabáquico con platicas, trípticos y 
programas que lleven las clínicas para evitar el consumo del tabaco. 
El asesoramiento anti-tabaco se debe proporcionar al paciente y a 
la familia, junto con programas específicos de abandono del tabaco 
y terapia farmacológica de reemplazo incluyendo nicotina y 
bupropion en caso necesario. 
 
 Orientar al paciente acerca de la importancia 
que tiene el mantener un peso adecuado. 
 
 Las dietas controladas, disminuyen en un 
3% el peso corporal total con lo que se reduce la probabilidad de 
presentar un problema cardiovascular. Enpacientes obesos se debe 
recomendar bajar de peso; es necesaria la medición de la 
circunferencia de la cintura y el cálculo del índice de masa corporal. 
El paciente deberá llevar a cabo una dieta pobre en grasa saturada, 
rica en grasa poliinsaturada y con un aporte adecuado calórico en 
relación a sus necesidades.92 
 
 
92
 Ibidem p. 23. 
 
64 
 
 Por lo cual La enfermera/o especialista 
deberá brindarle asesoría nutricional al paciente estableciendo una 
dieta adecuada a sus requerimientos calóricos motivándole a que 
gradualmente logre mantener un peso adecuado. Todos los 
pacientes, después de un infarto miocárdico, deben mantenerse en 
su peso ideal, se deberá de canalizar al servicio nutrición para que 
se le brinde asesoría nutricional y establecer un regime alimenticio y 
tratamientos específicos con metas alcanzables de pérdida de peso. 
Es necesario la medición de la circunferencia y el cálculo del índice 
de masa corporal. El índice de masa corporal aceptable es entre 
18.5 y 24.9 kg/m2. Una circunferencia de la cintura mayor de 102cm 
en hombres y de 89cm en mujeres indicará un síndrome metabolico 
y la puesta en práctica de las estrategias necesarias para su 
reducción. 
 
 -En la atención 
 
 Realizar una valoración inicial 
 
 Es importante realizar una valoración del 
estado de salud del paciente ya que es un componente importante 
de la asistencia de enfermería e incluye dos aspectos: la historia 
clínica y la exploración física.93 
 
 La valoración inicial ayudará a identificar 
los signos y síntomas, a planificar las intervenciones de enfermería 
 
93
 Jose E. Hernandez Rodriguez y Cols. Op. Cit, p.24. 
65 
 
que se le proporcionarán al paciente, asi como las medidas 
necesarias para el plan terapéutico y farmacológico que se le 
deberá de iniciar, asi mismo se podrán planear las intervenciones 
de enfermería que se realizarán en medida de buscar una pronta 
recuperación del paciente. 
 
 Realizar monitoreo hemodinámico 
 
 Se realizará un monitoreo hemodinámico 
continuo y se detectarán las complicaciones oportunamente. La 
frecuencia cardiaca se deberá mantener entre 80 y 90 latidos por 
minuto sin presentar arritmias, la frecuencia respiratoria deberá ser 
de 14 a 20 respiraciones por minuto, la presión arterial sistólica no 
deberá superar los 130 mmHg y la diastólica no deberá exceder los 
90mmHg. La saturación capilar debera oscilar entre 90 y 100%.94 
 
 Por ello, la enfermera/o especialista deberá 
monitorizar y registrar los signos vitales: frecuencia cardiaca, 
saturación capilar de oxigeno, ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria 
y presión arterial no invasiva. Se vigilará al ingreso cada 15 minutos 
durante la primera hora y cada 30 minutos en caso de trombolisis 
posteriormente se verifica cada hora. Por ello la enfermera/o 
especialista es importante que sepa detectar cualquier anomalía de 
los signos ya mencionados. 
 
94
 Ibidem p. 25. 
66 
 
 Realizar monitoreo electrocardiográfico. 
 
 En el electrocardiograma hay cambios que 
indican infarto. En un trazo normal la onda Q no debe aparecer, el 
segmento S-T está en la línea de base y la onda T es positiva. 
Estos cambios de vectores muestran en el ECG la onda Q. Su 
localización permite determinar el área infartada.95 
 
 El objetivo de la enfermera/o especialista 
es tomar un ECG completo para determinar localización, extensión 
y evolución del infarto cada 8 horas durante las primeras 24 horas, 
cada 12 horas durante las siguientes 48 horas y luego cada 24 
horas. Los datos electrocardiográficos resultan importantes porque 
definen la presencia del IAM, permiten determinar de acuerdo con la 
magnitud creciente del daño metabólico de las fibras miocárdicas, 
se producen cambios en las imágenes electrocardiográficas 
denominadas isquemia, lesión y necrosis. 
 
 Aliviar el dolor del paciente. 
 
 Jeanne M. Holland comenta que para 
disminuir el ansia y mejorar el descanso, el dolor debe de aliviarse 
en forma eficiente, efectiva y con mínima cantidad

Continuar navegando