Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializada-en-pacientes-con-quemaduras-de-2-grado-en-el-Centro-de-Especialidades-Medicas-del-Estado-de-Veracruz-en-Xalapa-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE 
VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO”. 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA EN 
PACIENTES CON QUEMADURAS DE 2° GRADO, EN EL CENTRO 
DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, EN 
XALAPA, VERACRUZ. 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERÍA INFANTIL. 
 
 PRESENTA 
NANCY DEL CARMEN DÍAZ CRUZ. 
 
CON LA ASESORÍA DE LA 
DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
 
XALAPA, VER. 31 DE MAYO DEL 2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Doctora Lasty Balseiro Almario, asesora de esta Tesina por su 
invaluable ayuda en Metodología de la investigación y corrección de 
estilo que hizo posible la culminación exitosa de esta investigación 
documental. 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM por 
todas las enseñanzas recibidas a lo largo de un año de la especialidad 
de Enfermería Infantil, con lo que fue posible obtener los aprendizajes 
significativos para mí que hacer profesional como Enfermera 
Especialista. 
 
 
Al Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz por todas 
las facilidades recibidas en mi formación como Especialista de 
Enfermería Infantil, para beneficio de los pacientes que atiendo en mi 
práctica profesional en Xalapa, Veracruz. 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis padres: Fernando Díaz Gálvez y Julieta Cruz Alonso quienes han 
sembrado en mí el camino de la superación personal y profesional que 
hizo posible culminar esta meta de ser Especialista y porque siempre 
han sido el pilar de mi vida. 
 
 
A mis hermanos (as): Maribel, Fernando (l) Díaz Cruz. porque en ellos 
siempre encuentro apoyo para salir adelante y su amor es incondicional. 
 
 
A mis hijos: Ángel, Andrea Herrera Díaz. quienes han iluminado mi 
camino con su luz maravillosa y quienes sus destellos de amor han 
permitido mi superación como Especialista. 
 
 
A mis amigas: María del Carmen Andrade y Blanca Estela Mujica por 
que se que siempre tendré su apoyo cuando lo necesite. 
 
 
 
iii 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 Pag 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................1 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.............3 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA..............3 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..................................5 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA.......................................6 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA.................................7 
1.5 OBJETIVOS........................................................................8 
1.5.1 General.......................................................................8 
1.5.2 Específicos.................................................................8 
 
2. MARCO TEORICO.......................................................................9 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA 
EM PACIENTES COM QUEMADURAS.............................9 
2.1.1 La Piel.........................................................................9 
• Epidermis................................................................10 
• Dermis.....................................................................11 
• Hipodermis..............................................................11 
 
2.1.2 Conceptos de Quemaduras......................................12 
2.1.3 Estimación del tamaño y profundidad de lãs 
iv 
 
 
Quemaduras..............................................................13 
- Quemaduras de 1° grado .......................................14 
- Quemaduras de 2° grado........................................15 
• Daño superficial de espesor parcial.....................16 
• Daño profundo de espesor parcial………………..17 
- Quemaduras de 3° grado……………………………18 
2.1.4 Clasificación de las quemaduras……………………..18 
 - Quemaduras menores……………………………….18 
 - Quemaduras moderadas…………………………….19 
 - Quemaduras graves………………………………….19 
2.1.5 Etiología de las quemaduras………………………….20 
 - En USA………………………………………………..20 
2.1.6 Epidemiología de las quemaduras………………...…21 
2.1.7 Tipos de quemadura de 2° grado…………………….22 
 - Lesión Térmica……………………………………….22 
 - Lesión Química………………………………………23 
 - Lesión Eléctrica………………………………………23 
• Alto Voltaje…………………………………………24 
• Relámpagos………………………………………..25 
- Lesión por inhalación……………..………………..26 
• Térmicas……………………………………………26 
• Inhalación de humo……………………………….26 
• Envenenamiento por monóxido de carbono……27 
 2.1.8 Fisiopatología de las quemaduras de 2° grado……..28 
 - Lesión en la piel………………………………………28 
 - Reacción local……………………………………...…29 
v 
 
 
 - Reacción sistémica…………………………………..30 
2.1.9 Diagnostico de las quemaduras…………………….31 
 - Profundidad………………………………………….32 
 - Extensión…………………………………………….32 
 - Localización………………………………………….33 
 - Edad…………………………………………………..33 
2.1.10 Manifestaciones clínicas……………………………34 
 - Dolor…………………………………………………34 
 - Edema……………………………………………….35 
 - Flictenas o ampollas……………………………….35 
 - Hipersensiblidad……………………………………37 
2.1.11 Intervenciones de Enfermería Especializada en 
 Pacientes con quemaduras de 2° grado…………..38 
 - En la prevención de las quemaduras de 2° 
Grado……………………………………………...…38 
• Enseñar al niño el significado de caliente…….38 
• Disminuir la disponibilidad de energía calórica 
 latente…………….………………………………39 
• Disminuir la velocidad a la cual la energía 
 pueda quemarse…………………………………39 
• Aislar de niños y materiales combustible las 
 fuentes de energía de gran calor……………...39 
• Detectar a tiempo el peligro de incendios…….40 
• Limitar daños y lesiones cuando haya un 
 Incendio………………………………………….41 
- En la atención Especializada de las quemadu- 
vi 
 
 
 Ras de 2° grado…………………………………41 
• Mantener una vía intravenosa para administrar 
y regular los líquidos………………………….…41 
• Controlar el dolor………………………………..41 
• Vigilar la reanimación con líquido de acuerdo 
 A la formula empleada…………………………..43 
• Vigilar y controlar la producción de orina……..44 
• Dar fluido terapia posreanimación…………….45 
• Vigilar y registrar signos vitales………………..45 
• Controlar el estado respiratorio………………..46 
• Conservar la normotermia……………………...47 
• Valorar la temperatura………………………….47 
• Determinar el cuidado de la piel y las heridas 
 por quemaduras…………………………………47 
• Monitorizar y controlar la temperatura en al 
 Paciente…………………………………………..48 
• Inspeccionar heridas para detectar signos de 
 Infección…………………………………………49 
• Pesar al niño diariamente………………………49 
• Debridar la herida……………………………….50 
• Cambiar de posición al paciente………………50 
• Elevar zonas afectadas…………………………51 
• Bañar al niño con solución antiseptica……..…51• Mantener una temperatura ambiente 
 templada…………………………………………52 
vii 
 
 
• Realizar ejercicios de movilización……………52 
• Apoyar nutricionalmente al paciente….………52 
• Obtener antecedentes dietéticos………………53 
• Administrar líquidos entérales………………….53 
• Proporcionar alimentos que satisfacen las 
 necesidades…………………………………..….54 
• Controlar alteraciones digestivas…………...…55 
• Valorar y controlar el estado de conciencia…..55 
• Ayudar con escaratomias………………………56 
• Aplicar antibioticos y antisepticos según 
prescripciones……………………………………56 
• Proporcionar apoyo emocional……………..….57 
• Observar y describir la herida………………….58 
• Prevenir infección en la herida…………………58 
• Evitar la ansiedad intensa………………………59 
• Proporcionar explicación a los padres y niños 
sobre los patrones de afrontamiento normales 
en los pacientes quemados…………………….60 
• Dar apoyo psicológico…………………………..60 
• Proporcionar actividades de distracción………61 
• Permitir al niño que se encargue de sus 
propios cuidados…………………………...……62 
 
- En la rehabilitación de las Quemaduras de 2° 
Grado……………………………………………...…62 
• Iniciar un intensivo programa de rehabilitación 
viii 
 
 
 tan pronto como seas posible…………………62 
• Explicar lo que es necesario para una dieta de 
 elevado contenido en calorias, proteinas e 
 hidratos de carbono……………………………..63 
• Explicar los cuidados apropiados de la herida.63 
• Enseñar los cuidados en al hogar……………..64 
• Estimular a los padres a que le den apoyo 
 emocional a su hijo…………….………………..64 
• Enseñar al niño y a los padres a realizar los 
 ejercicios de movilización………………………65 
• Satisfacer las necesidades del niño………..…66 
• Apoyar en las actividades de autocuidados….66 
• Dar información acerca de la atención de las 
 heridas y ejercicios……………………...………65 
• Remitir a un grupo de apoyo en los centros 
 de atención de quemados………………………67 
 
3. METODOLOGIA…………………………………………………….68 
3.1 VARIABLES E INDICADORES…………………………….68 
3.1.1 Dependiente……………………………………………68 
- Indicadores de la variable…………………………..68 
3.1.2 Definición operacional…………………………………71 
3.1.3 Modelo de relación de influencia de la variable…….77 
 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE TESINA…….....................................78 
3.2.1 Tipo de Tesina………………………………………….78 
ix 
 
 
3.2.2 Diseño de Tesina………………………………………79 
 
3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS………….80 
3.3.1 Fichas de trabajo……………………………………….80 
3.3.2 Observación…………………………………………….80 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………81 
4.1 CONCLUSIONES……………………………………………81 
4.2 RECOMENDACIONES…………………………………..…85 
 
5. ANEXOS Y APENDICES…………………………………………..93 
 
6. GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………...…112 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………..125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
 
 
ANEXO Nº. 1: LA PIEL …………………………………………………..98 
 
ANEXO Nº. 2: REGLA DE LOS NUEVE DE WALLACE………...……99 
 
ANEXO N°. 3: TABLA DE LUND Y BROWDER………………………100 
 
ANEXO Nº. 4: METODO DE KIRSCHBAUM O REGLA DE LOS 3...102 
 
ANEXO N°.5: QUEMADURA DE PRIMER GRADO………………….103 
 
ANEXO Nº. 6: DESTRUCCIÓN DE LA EPIDERMIS Y DERMIS…...104 
 
ANEXO N°. 7: QUEMADURA DE TERCER GRADO………………..105 
 
ANEXO Nº. 8: PREVENCIÓN DE QUEMADURAS…………………..106 
 
ANEXO N°. 9: FORMULAS PARA LA REANIMACIÓN……………...107 
 
ANEXO Nº. 10: ESCARATOMIA DE LA HERIDA…………………….109 
 
ANEXO Nº. 11: APLICACIÓN DE TOPICOS………………………….110 
 
ANEXO Nº.12: PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA 111 
xi 
 
 
 
 
APENDICE Nº. 1: QUEMADURA 2º GRADO…………………………112 
 
APENDICE Nº.2: LESIÓN EN LA PIEL………………………………..113 
 
APENDICE Nº. 3: FLICTENAS O AMPOLLAS……………………….114 
 
 
 
1 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada en pacientes con quemaduras de 2º grado, en el 
Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz, Dr. Rafael 
Lucio (CEMEV), en Xalapa, Veracruz. 
 
 
Para realizar esta investigación documental se ha desarrollado la misma en 
siete importantes capítulos que a continuación se presentan: 
 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
Tesina que incluye los siguientes apartados: Descripción de la situación 
problema, identificación del problema, justificación de la Tesina, ubicación 
del tema de estudio y objetivos general y específicos. 
 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco teórico de la Variable 
intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes con quemaduras 
de 2º grado a partir del estudio y análisis de la información empírica 
primaria y secundaria de los autores más connotados que tienen que ver 
con las medidas de atención de Enfermería en pacientes con quemaduras 
de 2º grado. 
 
 
2 
En el tercer capítulo se muestra la Metodología empleada con la variable 
Intervenciones de Enfermería en pacientes de quemaduras de 2º grado, 
así como también los indicadores de esta variable, la definición 
operacional de la misma y el modelo de relación de influencia de la 
variable. Forma parte de este capítulo el tipo y diseño de la Tesina así 
como también las técnicas e instrumentos de investigación utilizados entre 
los que están: las fichas de trabajo y la observación. 
 
 
Finaliza esta Tesina con el 4º capitulo donde se muestran las conclusiones 
y recomendaciones, en el 5º capitulo se muestra los anexos y apendices 
asi como en el 6º capitulo esta ubicado el glosario de términos y en el 7º 
las referencias bibliográficas. 
 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de manera 
clara con las intervenciones de Enfermería Especializada en Enfermería 
Infantil con afecciones de quemaduras de 2º grado para proporcionar una 
atención de calidad a este tipo de pacientes en el CEMEV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
 El Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz, 
“Dr. Rafael Lucio”, nació como una necesidad, para dotar a la entidad de 
un establecimiento hospitalario que cubriera los requerimientos de la 
población en lo concerniente a atención médica de alta calidad y con la 
disponibilidad tecnológica correspondiente a un tercer nivel. 
 
El modelo constructivo fue adoptado por el instituto Mexicano del Seguro 
Social y aunque debió tener adecuaciones para aplicarlo a la topografía del 
predio seleccionado para su edificación, éstas no fueron las suficientes 
como para evitar que en el servicio de Urgencias quedara ubicado en un 
segundo nivel, con las consecuentes acciones de dotación de una rampa 
que modificaba caprichosamente un terreno en lugar de modificar un 
modelo1. 
 
El inmueble fue erigido y culminado en tres años de obra, y proyectado 
para una capacidad física instalada de 200 camas censables que 
estuvieron dispuestas en cuatro servicios básicos: Medicina, Cirugía. 
 
Pediatría, y Gineco-Obstetricia en lo relativo al área asistencial, más una 
quinta área que dispuso 16 camas censables en cubículos aislados que 
                                                            
1 Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael 
 Lucio”. Antecedentes Históricos. En el Internet 
www. cemev.gob.gob.com.mx.Xalapa,2010.p.1 
4 
ofrecen privacidad a los pacientes y sus familiares que así deben de ser 
atendidos además de los espacios para la práctica médica particular al 
permitirse que los usuarios puedan seleccionar a sus médicos tratantes. 
 
El edificio es semivertical en forma de H con dos cuerpos articulados por 
un puente y otro más separado de la estructura que corresponde a una 
casa de maquinas y controlde suministro. La H esta acostada y se accede 
a un cuerpo horizontal a dos niveles que alberga la atención ambulatoria, 
las áreas de diagnóstico y tratamiento ambulatorio y las oficinas 
administrativas. Después del puente de articulación se encuentran las 
áreas hospitalarias propiamente dichas con todos sus servicios en cuatro 
niveles funcionales. 
 
En los últimos tres años el hospital cambio en sus esquemas técnico 
administrativos , en su estructura y procesos ya que se ha hecho efectiva la 
descentralización y ahora existe una unidad administrativa llamada servicio 
de salud de Veracruz que absorbe la totalidad de las unidades médicas 
independientemente del nivel de servicio al que pertenezcan, en un marco 
normativo para ejecución de los programas institucionales, pero con 
autonomía en el manejo de los recursos propios realizados con disciplina 
en el gasto público, con funcionamiento desconcentrado para las 
decisiones de inversión y operación pero con libertad para adecuarlos al 
tipo de funcionamiento óptimo que se desea para el CEMEV. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, el CEMEV recibe con mucha frecuencia a 
pacientes de quemaduras de 2º grado cuya recuperación es a veces 
prolongada e infructuosa. Desde luego la participación de Enfermería en el 
5 
tratamiento y recuperación del paciente es sumamente importante ya que 
de ello depende no solamente la valoración y el tratamiento si no también 
la supervivencia de muchos de estos pacientes. 
 
En el CEMEV se le brinda a los pacientes con quemaduras de 2º grado 
una atención que se podrá llamar fundamental y primordial, pero no 
especializada. Esto significa que si fuese una atención especializada la 
que las enfermeras proporcionaran, entonces, se podría disminuir no solo 
el dolor y el sufrimiento de los pacientes con quemadura de 2º grado si no 
también las complicaciones graves y la muerte de estos pacientes. 
 
Por ello, es sumamente importante contar con un personal de Enfermería 
Especializado que coadyube al tratamiento de los pacientes con 
quemaduras de 2º grado y también en la prevención de esta patología para 
evitar riesgos innecesarios a los pacientes. 
 
Por lo anterior, en esta Tesina se podrá definir en forma clara la importante 
participación de la Enfermera Especialista de Enfermería Infantil, para 
mejorar la atención de los pacientes, con quemadura de 2º grado. 
 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 La pregunta de esta investigación documental es la siguiente: 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
con quemaduras de 2º grado en el Centro de Especialidades Médicas del 
Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio” en Xalapa, Veracruz? 
6 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
 La presente investigación documental se justifica ampliamente 
por varias razones: 
 
En primer lugar se justifica por que la patología de los pacientes con 
quemaduras de 2º grado se está convirtiendo en un problema de salud 
pública al ubicarse en una de las principales causas de muerte accidental 
en el hogar, a nivel nacional en niños de 1 a 14 años, por ello el aspecto 
preventivo es de suma importancia para evitar que los pacientes lleguen al 
hospital en franco peligro de muerte. 
 
En segundo lugar esta investigación documental se justifica porque se 
pretende valorar la identificación y control de los factores de riesgo 
modificables para prevenir la muerte de los pacientes. Por ello, la 
Enfermera Especialista en Enfermería Infantil identifica a los pacientes en 
riesgo y reduce la exposición de aquellas causas que le puedan dañar. 
 
Así, el lavado de manos, las técnicas asépticas y el conocimiento claro de 
cómo los microorganismos pueden afectar e invadir el organismo de los 
pacientes son esenciales para que el personal de Enfermería pueda 
prevenir las enfermedades. Así, la rápida identificación de los factores de 
riesgo permite también una terapéutica temprana y disminuye la 
mortalidad de los pacientes. 
 
De esta manera en esta Tesina es necesario sustentar las bases de lo que 
la Enfermera Especialista debe realizar, a fin de proporcionar medidas 
7 
tendientes para disminuir la morbi-mortalidad de los pacientes de 
quemaduras de 2º grado. 
 
 
1.4 UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
 El tema de la presente investigación documental se encuentra 
ubicado en Dermatología, Pediatría y Enfermería. 
 
Se ubica en Dermatología porque esta especialidad estudia todas las 
afecciones a la piel y recalca las medidas de prevención primaria, 
educación para la salud y saneamiento ambiental, permiten disminuir su 
presencia, las acciones deben incluir: nutrición correcta, adecuado soporte 
económico, educativo y cultural. 
 
Se ubica en Pediatría porque esta especialidad estudia el niño sano y sus 
enfermedades. En caso de las Quemaduras se encarga de establecer y 
llevar a cabo los requerimientos necesarios de cada paciente de acuerdo a 
su edad y peso ya que esto es muy importante para su recuperación. 
 
Se ubica en Enfermaría porque este personal siendo Especialista de 
Enfermería Infantil puede suministrar una intervención a los pacientes de 
quemaduras de 2º grado los primeros síntomas y entonces aliviar a este 
tipo de pacientes. Por ello, la participación de la Enfermera Especialista es 
vital tanto en el aspecto preventivo, como en el curativo y de rehabilitación 
para evitar la mortalidad en estos pacientes. 
 
8 
1.5 OBJETIVOS 
 
1.5.1 General 
 
Analizar las intervenciones de Enfermería especializada en pacientes con 
quemaduras de 2º grado en el Centro de Especialidades Médicas del 
Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio” en Xalapa, Veracruz. 
 
 
1.5.2 Específicos 
 
- Identificar las principales funciones y actividades de la Enfermera 
Especialista de Enfermería Infantil en la atención preventiva, curativo y de 
rehabilitación en pacientes con quemaduras de 2 grado 
 
 
- Proponer las diversas actividades que el personal de Enfermería 
especializado debe llevar a cabo de manera cotidiana en pacientes con 
quemaduras de 2 grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
2. MARCO TEORICO 
 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA EN 
 PACIENTES CON QUEMADURAS 
 
2.1.1 La piel 
 
 Para Eugenia Waechter y Jane Phillips la piel es un 
órgano muy activo desde el punto de vista metabólico. Nos proporciona de 
una cubierta protectora elástica y fuerte, capaz de auto regenerarse. La 
estructura de la piel y los procesos fisiológicos que en ella se producen 
facilitan diferentes funciones integrales: protege frente a la invasión de 
microorganismos y cuerpos extraños, así como pequeños traumatismos 
físicos. Limita la perdida de líquidos del organismo, proporcionando una 
barrera mecánica. Contribuye a regular la temperatura mediante radiación, 
conducción, conexión y evaporación. Proporciona la percepción sensorial 
mediante las terminaciones nerviosas libres y los receptores 
especializados. Produce vitamina D a partir de precursores cutáneos. 
Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la constricción de los 
vasos sanguíneos cutáneos. Repara las heridas superficiales, acelerando 
el proceso normal de renovación celular. Excreta sudor, urea y acido 
láctico. Expresa emociones2. ( Ver Anexo No. 1: La piel) 
 
 
                                                            
2  Eugenia Waechter y Jane Phillips. Enfermerìa Pediatrica. Ed. Mc Graw-
Hill Interamericana. 10º ed. Mèxico, 2003. p. 483  
10 
- Capas de la piel 
 
 Para Charlotte Dienhart la piel esta constituida por tres 
capas sucesivas: la epidermis la màs superficial, la dermis y la hipodermis 
las màs profundas. 
 
La piel esta formada por dos capas diferentes. Las 
glandulas sudoriparas estan distribuidas por todo el cuerpo. Son 
numerosas en las palmas de las manos y en lasplantas de los pies, pero 
bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glàndula consiste en una 
serie de tùbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto 
que se extiende através de la dermis y forma una espiral enrollada en la 
epidermis. Las glándulas sebaceas tienen forma de saco y segregan el 
sebo que luibrica y ablanda la piel. Se abren en los foliculos pilosos a muy 
poca distancia por debajo de la epidermis3. 
 
• Epidermis 
 
Para Eugenia Waechter la epidermis o cutícula . 
tiene varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas 
que son eliminadas de forma constante de la superficie de la piel y 
sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular, que 
recibe el nombre de extracto germinativo y que contiene células cúbicas en 
                                                            
 
3 Charlotte Dienhart. Anatomia y fisiologia humana.Ed Mc Graw-Hill 
Interamericana. 5º ed. Mèxico, 2003.p. 489.   
11 
división constante. La epidermis se divide en cuatro capas: Capas de 
células basales capa reproductiva; origina las células de la epidermis 
(queratinocitos), contiene melanocitos que proporcionan la melanina a los 
queratinocitos. La melanina es el pigmento que da color a la piel y la 
protege de la radiación ultravioleta. Capa de células espinosas (estrato 
espinoso) contiene queratinocitos, que migran hacia la superficie. Estos se 
aplanan al llenarse de queratina. Capa de células granulares (estrato 
granuloso) los queratinicitos se aplanan y se llenan con gránulos de 
queratohialina. Capa cornea (estrato corneo) los queratinocitos están 
planos y forman capas de células queratinizadas. Constituye una barrera 
para proteger la homeostasis interna. 
 
• Dermis 
 
La capa interna es la dermis esta constituida por 
tejido conectivo (fibroblastos, colágeno, elastina) que proporciona un 
soporte estructural a la epidermis y produce las propiedades elásticas de la 
piel. Los vasos sanguíneos aportan nutrientes a la epidermis; regulan la 
temperatura; efectúan la homeostasis cardiovascular. Nervios permiten 
percibir los estímulos táctiles: el dolor, el calor, el frío y la presión. 
 
• Hipodermis 
 
La hipodermis es la capa adiposa del organismo. 
Según su forma, nuestra silueta es más o menos armoniosa. Representa la 
reserva energética más importante del organismo gracias al 
almacenamiento y la liberación de ácidos grasos. Sus células grasas, los 
12 
adipositos, son células voluminosas. El núcleo aplanado de estas células 
esta pegado en la periferia por una gota de lípido. Los adipositos se 
distribuyen de manera distinta en la mujer y en el hombre. En la mujeres 
predominan en la zona de los glúteos y de los muslos. En los hombres, se 
encuentran más bien en la zona abdominal. En la hipodermis, se 
encuentran las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos a las que están 
unidas las glándulas sebáceas4. 
 
2.1.2 Conceptos de Quemaduras 
 
Para Amador Garrido las quemaduras son lesiones que 
afectan a la integridad de la piel consistentes en perdidas de substancias 
de la superficie corporal producidas por distintos agentes5. Así tenemos 
que para Pamela Brawn las quemaduras se definen como lesiones que se 
producen a consecuencia del contacto o exposición a cualquier agente 
térmico, químico o eléctrico6. Para Richard Behrman y Robert Kliegman las 
quemaduras son el resultado de los efectos de las agresiones térmicas 
sobre la piel y otros tejidos. La piel humana puede tolerar temperaturas de 
hasta 42-44 °C durante periodos de tiempo relativamente largos, pero las 
que superan estos límites provocan una destrucción tisular que aumenta de 
forma logarítmica con la temperatura. 
                                                            
4  Eugenia Waechter y Jane Phillips. Op. cit. p. 719. 
5 Amador Garrido. Quemaduras. Ed. Cirugest. Madrid, 2001.p.249. 
6 Pamela Braun. Enfermería pediátrica intensiva: consulta rápida. Ed. 
 Masson- Salvat. Científicos y técnicas. Madrid, 2001. p. 238. 
13 
El grado de destrucción tisular guarda una estrecha correlación con la 
temperatura y la duración de la exposición a la fuente de calor7. 
 
Para María José Aguilar las quemaduras son alteraciones histológicas de 
la piel y de otros tejidos que provocan un síndrome humoral acorde con la 
extensión y la profundidad de la zona afectada8. También para Margaret 
Slota las quemaduras son las que conllevan dificultades diagnósticas 
relacionadas con la estimación correcta de la magnitud y profundidad de la 
quemadura, reanimación con líquidos y mantenimiento, tratamiento de vías 
respiratorias, acceso vascular y conservación térmica9. 
 
 
2.1.3 Estimación del tamaño y profundidad de las quemaduras 
 
 Para Mark Rogers y Mark Helfaer la estimación del 
tamaño y la profundidad de la quemadura se expresa como un porcentaje 
del área de superficie corporal total. La contribución de partes específicas 
del cuerpo al ASC total, cambia según la edad del niño, hasta alcanzar las 
proporciones del adulto a los 15 años de edad10. Este porcentaje se estima 
                                                            
 
7 Richard Behrman y Robert Kliegman. Nelson tratado de pediatría.Ed. Mc 
 Graw-Hill Interamericana. Volumen 1. 15º ed. Madrid, 2005. p. 280. 
8 María Jose Aguilar. Tratado de enfermería infantil cuidados pediátricos. 
 Ed. Elselvier. 3ª ed. Madrid, 2003. p. 1017. 
9
 Margaret Slota. Cuidados intensivos de enfermería en el niño. Ed. Mc 
 Graw-Hill Interamericana. México, 2000. p. 708. 
  
 
14 
 
con la regla de los 9 de Wallace ( método de Pulaski y Tenisson) (Ver Anexo 
No. 2: Regla de los 9 de wallace). También por medio de la tabla de Lund y 
Browder (Ver Anexo No. 3: tabla de Lund y Browder) y el método Kirschbaum 
(Ver Anexo No. 4: Método de Kirschbaum). 
 
- Quemaduras de 1º grado 
 
Para Amador Garrido las quemaduras de primer grado Únicamente afecta 
la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente 
al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece 
la descamación y es posible que deje zonas híper pigmentadas. Cura 
espontáneamente al cabo de 3 o 4 días sin cicatriz.11 (Ver Anexo No. 5 
Quemadura de 1° grado). 
 
 - Quemaduras de 2° grado 
 
 Para Suzanne Smeltzer y Brenda bare las 
quemaduras de 2° grado implican destrucción de la epidermis y capas 
superiores de la dermis, además de lesión de las capas profundas de esta 
última. Hay dolor, enrojecimiento y exudado. El blanqueamiento del tejido 
quemado va seguido de llenado capilar y los folículos pilosos permanecen 
intactos.12 (Ver Anexo No. 6. Destrucción de la epidermis y dermis). 
                                                            
11 Amador Garrido. Quemaduras .Ed. Cirugest, Madrid, 2001. p. 249 
12 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Enfermería médico quirúrgico de Brunner y 
Suddarth.Ed. Mc Graw-Hill interamericana. Volumen II. 8° ed. México, 1998. p. 1557. 
15 
 
 Para Javier Mayol las quemaduras de 2º grado suelen 
presentar ampollas abiertas, la piel ha perdido su coloración normal con 
zonas más pálidas: duelen al presionarlas. Si no se aplican injertos se 
necesitan más de 20 días para su curación. Dejan cicatrices hipertróficas13. 
Para Marta Díaz y Carmen Gómez las quemaduras de 2º grado afectan a 
la epidermis y a la dermis (superficial o profunda). Si solo está afectada la 
dermis superficial son muy dolorosas y se forman ampollas. Si está 
afectada la dermis profundas son sensibles sólo a la presión al haberse 
destruido las terminaciones nerviosas14. (Ver Apéndice No.1: quemadura 
de 2º grado). 
 
• Daño superficial de espesor parcial 
 
 Para Roger Barkin y Peter Rosen este daño solo 
afecta la epidermisy se caracteriza por eritema y dolor local15. (Ver 
Apéndice No.2: Flictenas ampollas). Y para María José Aguilar este daño 
se caracteriza por la aparición de flictenas. El líquido que contienen es 
exudado del plasma, lo que explica la mayoría de los fenómenos del shock. 
Se conservan en el fondo de las mismas islotes dérmicos y epidérmicos 
que facilitan la cicatrización, son muy dolorosas16. 
                                                            
13 Javier Mayol. Op.cit. p. 97. 
14 Martha Díaz y Carmen Gómez. Tratado de enfermería de la infancia y 
 adolescencia. Ed.Mc Graw-Hill interamericana. Madrid, 2006. p. 507. 
15 Roger Barkin y Peter Rosen.Urgencias pediatricas.Ed Harcourt. 5º ed. 
Madrid. 2000. p. 355 
16 María José Aguilar. Op.cit. p. 1019. 
16 
 
Para Ellen Crain este daño afecta la epidermis y hasta el cuarto externo de 
la dermis. Estas heridas son húmedas, con ámpulas moteadas y dolorosas 
en extremo. Se aclaran con la presión y el pelo permanece intacto. La 
curación tarda de 10 a 18 días sin cicatrices17. 
 
Para Mark Roger y Mark Helfaer el daño de la cicatrización tendrá lugar 
con poca o nula formación de cicatriz al cabo de 10 a 12 días. Se 
encuentra húmeda, hiperemica e insensible, a pocos días se torna pálida, a 
medida que se desarrolla una escara superficial, pero con gran frecuencia 
se observan papilas dérmicas viables a través de la escara delgada, en la 
forma de puntos rojos pequeñísimos, separados por espacios de no más 
de 1mm18. 
 
• Daño profundo de espesor parcial 
 
 Para Mark Roger y Mark Helfaer en el daño profundo 
de espesor parcial se produce necrosis del tejido de la mayor parte de la 
dermis, conservándose la porción más profundas de las papilas dérmicas y 
los apéndices cutáneos. Todavía se producirá cicatrización, pero tardara 
hasta 6 semanas y puede aunarse a fibrosis. Si hay infección o la nutrición 
es inadecuada, la invasión bacteriana convertirá a la herida en una 
quemadura de espesor completo19. 
                                                            
17 Ellen Crain. Manual clínico de urgencias en pediatría. Ed.Mc Graw-Hill 
 interamericana. 6a ed. Washington, 1999. p. 201. 
18 Mark Rogers y Mark Helfael. Op.cit. p. 797. 
19 Id. 
17 
 
Según Ellen Crain este daño profundo de espesor parcial se extiende a la 
capa profunda de la dermis y, a menudo, es difícil distinguirlas de las 
quemaduras de tercer grado o de espesor total, con probabilidad no tienen 
ámpulas o son dolorosas. Se ven húmedas y moteadas o secas y pueden o 
no aclararse a la presión. Estas lesiones se curan despacio, a menudo con 
cicatrices20. 
 
Para Francisco Ruza en este daño se forman flictenas y desde el punto de 
vista anatomopatológico se halla más próximo al tercer grado, ya que 
existe una destrucción epidérmica total y dérmica parcial, las capas 
profundas se encuentran afectadas y también parte de las inclusiones 
epidérmicas21. 
 
- Quemadura de 3er grado 
 
Para Amador Garrido esta quemadura implica la 
destrucción completa de todo el espesor de la piel, incluyendo todos sus 
apéndices o unejos cutáneos y afectando la sensibilidad. Aparece una 
escara seca, blanquecina o negro. El signo patognomónico es la trombosis 
venosa visible a través de la piel. Dejan siempre cicatriz en la zona y a 
veces requieren injertos cutáneos. Al estimar la profundidad de las 
quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las 
primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema 
hace extremadamente difícil tener la absoluta certeza sobre la profundidad 
                                                            
20 Ellen Crain. Op.cit. p. 201. 
18 
real de la injuria. Además la isquemia y la infección pueden transformar 
una quemadura superficial en una lesión mas profunda de todo el 
espesor.22 (Ver Anexo No. 7: quemadura de 3° grado). 
 
2.1.4 Clasificación de las quemaduras 
 
- Quemaduras Menores 
 
 Estas son todas las quemaduras de 1º grado, todas 
las de 2º grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 
10% en niños, todas las de 2º grado profundas y las de 3º grado con 
menos del 1% de extensión dependiendo de su localización23. 
 
- Quemaduras Moderadas 
 
 Para Mark Rogers y Mark Helfaer la quemadura 
moderada se caracteriza por afección de 5 a 15% del ASC o por la 
presentación de algún componente de espesor completo. La afectación de 
manos, pies cara o perineo, o la presentación de cualquier factor 
complicante, como sería una lesión química o eléctrica, también constituye 
una quemadura moderada24. Así también para Donna Wong y Lucille 
Whaley la quemadura moderada es la que abarca menos del 10% de la 
                                                                                                                                                                                                 
21 Francisco Ruza. Op.cit. p. 215. 
22  Amador Garrido. Op.cit. p. 251. 
23  Amador Garrido. Op.cit. p. 254 
24 Mark Rogers y Mark Helfael. Op.cit. p 798. 
19 
superficie corporal, excepto en los niños pequeños y cuando las 
quemaduras afectan áreas críticas, como la cara, las manos, los pies o los 
genitales25. 
 
- Quemaduras Graves 
 
 Para Mark Rogers y Mark Helfaer la quemadura mayor 
se caracteriza por un tamaño total de más del 15% del ASC, por un 
componente de espesor completo mayor de 5% de ASC, o por la 
presentación de inhalación de humo o de intoxicación por monóxido de 
carbono26. 
 
2.1.5 Etiología de las quemaduras 
 
- En USA 
 
 Para Richard Behrman y Robert Kliegman en la 
etiología de las quemaduras de 2º grado, los pequeños, y los individuos de 
bajo nivel socioeconómico son los que están más expuestos a las 
quemaduras. Casi todas las quemaduras infantiles se producen en el hogar 
durante el día. Los principales vectores de la energía térmica son los 
líquidos y los sólidos calientes, los tejidos inflamables, los líquidos volátiles 
inflamables y los enseres domésticos. Los materiales combustibles suelen 
prenderse con cerillos, calefactores mal protegidos, cocinas y calentadores 
                                                            
25 Donna Wong y Lucille Whaley. Manual clínico de enfermería pediátrica 
 Ed.Masson-Salvat. 3ª ed. Madrid, 1995. p. 506. 
26 Mark Rogers y Mark Helfaer. Op.cit. p. 799. 
20 
de agua. Las escaldaduras son la principal causa de quemaduras en los 
tres primeros años de vida, suelen limitarse a pequeñas superficies del 
cuerpo27. 
 
Para Roger Barkin y Peter Rosen las escaldaduras se deben a contacto 
con un líquido caliente. Se observan con más frecuencia en niños menores 
de tres años; suelen ser bien delineadas y de grosor parcial excepto en los 
lactantes pequeños, en los que se pueden encontrar lesiones de grosor 
total. El contacto directo con llamas es más frecuente en niños menores de 
dos años que juegan con cerillos y materiales inflamables. Las quemaduras 
tienen bordes irregulares y pueden ser de grosor total28. 
 
Para Francisco Ruza el tipo de lesión más usual lo constituye la 
quemadura por líquidos calientes, que incluyen fundamentalmente el agua, 
café y leche. La mayor parte como consecuencia de volcar o arrastrar un 
recipiente fuera de una placa de cocina o mesa. Otros son provocados por 
inmersiones en baños o por abrir grifos de agua caliente. El aceite es un 
aceite causal, de lesiones importantes de segundo y hasta de tercer grado, 
en ocasiones similares al fuego y a la chapa, ocupando el tercer lugar 
dentro de las estadísticas mundiales, con respecto al grupo de líquidos 
calientes29. 
 
 
                                                            
27 Richard Behrman y Robert Kliegman. Op.cit. p. 280. 
28 RogerBarkin y Peter Rosen. Op.cit. p. 355. 
29 Francisco Ruza. Op.cit. p. 215. 
21 
2.1.6 Epidemiología de las quemaduras 
 
- En USA 
 
 Para Polly Parsons los datos recientes señalan una 
incidencia anual de 1.25 millones de quemaduras, de los cuales hubo 51 
000 hospitalizaciones inmediatas y 5 500 fallecimientos por incendios y 
quemaduras. Casi todas las quemaduras son atendidas fuera del hospital y 
más del 80% de ellas abarcan menos de 20% de la superficie corporal. Las 
escaldaduras son el cuadro más frecuente que obliga a hospitalización. 
 
La distribución de las quemaduras por edades es bimodal, con máxima 
incidencia en menores de cinco años. Además de la edad, entre los 
factores que influyen sobre la posibilidad de sufrir una lesión térmica están 
el sexo, la ocupación y el nivel económico30. 
 
Para Francisco Ruza hay quemaduras desde el periodo neonatal hasta el 
tercer año de vida y con mayor preponderancia entre el segundo y el 
tercero. En el periodo neonatal son quemaduras iatrogénicas 
(hospitalarias) y descuidos maternales. Entre los dos y los tres años son 
debidas a las peculiaridades psicológicas características del niño 
(curiosidad ante el mundo que los rodea, afán de imitar a los mayores). En 
cuanto al sexo son más frecuentes en los varones que en las hembras, 
probablemente debido a factores educacionales y culturales. Resulta 
                                                            
30 Polly Parsons. Op. cit. p. 461. 
22 
llamativo y al mismo tiempo fácilmente comprensible que la mayor 
incidencia de quemados se produce en la estación de invierno31. 
 
2.1.7 Tipos de quemaduras de 2º grado 
 
- Lesión Térmica 
 
 Para Margaret Slota las lesiones térmicas son 
consecuencia de calor directo, contacto con sustancias químicas cáusticas 
o contacto con corriente eléctrica. Las lesiones térmicas pueden 
subdividirse en quemaduras por llamarada, por escaldadura (con líquidos 
hirvientes como agua, grasa y brea) y por contacto (ocasionadas por 
objetos sólidos calientes)32. También para Jason Robertson se presenta 
en llama que es el tipo más frecuente de quemadura cuando arden las 
ropas, la exposición al calor es prolongada de la quemadura mayor. 
Escaldadura/contacto, la mortalidad es parecida a la de las quemaduras 
por llamas cuando la superficie corporal total afectada es equivalente33. 
 
- Lesión Química 
 
 Para Gregory Baldwin la lesión química por álcalis 
produce una necrosis dando lugar a una mayor lesión hística. Las 
                                                            
31 Francisco Ruza. Op.cit. p. 215. 
32 Margaret Slota. Op.cit. p. 715. 
33 Jason Robertson. Manual Harriet Lane de Pediatria. Ed. El sevier-mosby. 
 17ª ed. México, 2008.p.329. 
23 
quemaduras por álcalis del ojo requieren irrigación continua34. Para Marilyn 
Evans la lesión química produce un daño tisular de la cavidad bucal, 
esófago y estómago, debido a la ingestión de alguna sustancia corrosiva35. 
 
 
- Lesión Eléctrica 
 
 Para Mark Rogers y Mark Helfaer esta comprende 
diferentes tipos de lesión, incluido el daño grave de tejidos superficiales y 
profundos que produce el calor, a medida que la corriente fluye por éstos36. 
Para Francisco Ruza la causa más frecuente de este tipo de lesiones, 
están en relación con “alargaderas” y contactos sin protección, originando 
lesiones características en boca, labios o dedos de tercero y cuarto 
grado37. También para Ellen Crain estas lesiones son indoloras, exangües 
y necróticas que se extienden en una distancia variable. Se presentan en 
sitios de entrada y salida de la corriente y el daño tisular es más extenso 
de lo que sugiere la presentación inicial38. También para Jason Robertson 
esta lesión suele ser extensa afectando al músculo esquelético y otros 
tejidos además de la lesión cutánea. Los tejidos que tienen menor 
resistencia son los más sensibles al calor. El hueso tiene la mayor 
                                                            
34 Gregary Baldwin. Manual de urgencias pediátricas. Ed. Salvat. Madrid, 
 1991. p. 455. 
35 Marilyn Evans. Op.cit. p. 318. 
36 Mark Rogers y Mark Helfael. Op. Cit.p. 819. 
37 Francisco Ruza. Op.cit. p. 215. 
38 Ellen Crain. Op.cit. p. 209. 
24 
resistencia y el tejido nervioso, puede ocurrir un paro cardiaco a 
consecuencia del paso de la corriente a través del corazón39. 
 
• Alto Voltaje 
 
 Para Gregory Baldwin las lesiones de alto voltaje 
son raras, ocurren más a menudo en niños mayores que sufren accidentes 
con transformadores y líneas eléctricas no protegidas. El máximo daño 
hístico ocurre en los puntos de entrada y salida de la corriente y el grado 
de la lesión es más extenso de lo que parece40. 
 
Así también para Ellen Crain los niños presentan varias complicaciones 
que afectan diversos sistemas orgánicos. Las causas más frecuentes de 
muerte inmediata son asistolia, paro respiratorio y fibrilación ventricular 
inducida por hipoxia41. Pero para Margaret Slota cuando la corriente 
eléctrica pasa a través de la piel produce lesión cutánea e hística profunda, 
localmente y a distancia de los puntos de contacto, con lo cual suele 
ocasionar daños extensos al tejido subyacente (músculo o hueso). El daño 
hístico profundo a su vez origina edema subfascial extenso y necrosis 
hística. Los arcos de corriente eléctrica externos al cuerpo causan 
lesiones cutáneas42. 
 
                                                            
39 Jason Robertson. Op.cit. p. 329. 
40 Gregory Baldwin. Op.cit. p. 459. 
41 Ellen Crain. Op.cit. p. 209. 
42 Margaret Slota. Op.cit. p. 716. 
25 
• Relámpagos 
 
 Para Ellen Crain son lesiones térmicas en las 
cuales un arco de electricidad pasa de una fuente de voltaje a la tierra. Los 
electrones no pasan a través del cuerpo, si no que la proximidad del aire 
muy caliente que produce el relámpago origina las quemaduras cutáneas43. 
 
 
- Lesión por Inhalación 
 
 Para Jason Robertson esta lesión está presente en el 
30% de las victimas de quemaduras importantes por llama y debe tenerse 
en cuenta cuando hay evidencia de fuego en un espacio cerrado, orificios 
nasales chamuscados, quemaduras faciales, labios chamuscados, 
secreciones carbonaceas, edema posterior de faringe, ronquera, tos o 
sibilantes. La lesión por inhalación incrementa la mortalidad44. Según 
Gregory Baldwin la lesión de vías respiratorias bajas a causa del humo es 
debida a la exposición a los productos tóxicos de combustión tales como 
cloro. Puede producirse una progresión hasta la insuficiencia respiratoria 
que puede ser fatal, estos efectos pueden no ser clínicamente manifiestos 
hasta 48 horas después de la lesión45. 
 
 
                                                            
43 Ellen Crain. Op.cit. p. 209. 
44 Jason Robertson. Op.cit. p. 329. 
45 Gregory Baldwin. Op.cit. p.456. 
26 
• Térmicas 
 
 Para Ana Serrano y Juan Casado esta lesión es el 
resultado del daño sobre la mucosa respiratoria y de los tejidos 
subyacentes a nivel superior o inferior de las cuerdas vocales. Se debe al 
efecto directo de la temperatura del gas inhalado, que conduce a un edema 
que puede progresar hasta producir una obstrucción completa de la vía 
aérea pocas horas después del accidente46. 
 
 
• Inhalación de humo 
 
 Para Ellen Crain en esta lesión muchos de los 
componentes químicos del humo (aldehídos y ácidos orgánicos) producen 
lesión directa del parénquima cuando se inhalan, lo que ocasiona 
insuficiencia pulmonar aguda, edema pulmonar y bronconeumonía47. Para 
Margaret Slota las lesiones respiratorias por humo son cuando se inhala el 
material tóxico,este se adhiere a las mucosas y se produce una 
quemadura química en la mucosa traqueobronquial o hasta donde 
desciendan las partículas en el pulmón48. 
 
 
 
                                                            
46 Ana serrano y Juan Casado. Op.cit. p. 476. 
47 Ellen Crain. op.cit. p. 221. 
48 Margaret Slota. Op.cit. p. 718. 
27 
 
• Envenenamiento por monóxido de carbono 
 
 Para Suzanne Smelter y Brenda Bare este es 
probablemente la causa más común de lesiones por inhalación porque es 
un subproducto de la combustión de materiales orgánicos y está presente 
en el humo. Los efectos fisiopatológicos se deben a hipoxia de los tejidos. 
Esta sustancia compite con el oxigeno por los sitios disponibles para 
unirse con la hemoglobina. La afinidad de la hemoglobina con el monóxido 
de carbono es 200 veces mayor que con el oxígeno49. Así también para 
Gregory Baldwin el envenenamiento por monóxido de carbono puede 
presentarse con convulsiones, un nivel de conciencia alterado y otros 
hallazgos neurológicos50. 
 
 
Para Ellen Crain el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e 
insípido que se produce por la combustión incompleta por materiales que 
contienen carbón (madera, combustible, papel). La anoxia celular que 
resulta conduce a daño cerebral, infarto miocárdico, arritmias cardiacas e 
insuficiencia renal51. 
 
 
 
                                                            
49 Suzanne. Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1556. 
50 Gregory Baldwin. Op.cit. p. 456. 
51 Ellen Crain. Op.cit. p. 221. 
28 
2.1.8 Fisiopatología de las Quemaduras de 2° grado 
 
- Lesión en la piel 
 
 Para Francisco Ruza la lesión en la piel se produce en 
zonas de necrosis por coagulación y muerte celular. En los tejidos 
dañados se origina un aumento de la permeabilidad capilar que tarde o 
temprano da lugar a la formación de edema. Cuando no hay una 
oxigenación y perfusión excelentes en las primeras etapas, es posible que 
no sobreviva ésta zona de estasis y con ello aumente la gravedad de la 
lesión. El edema tiene lugar aún en tejidos distantes a la quemadura, suele 
ser máximo a las 24 horas y se resuelve gradualmente en los tres a cinco 
días subsiguientes. Se considera que la integridad capilar se restablece al 
cabo de 24 horas52. (Ver Apéndice No. 2: Lesión en la piel). 
 
Así mismo, para Javier Mayol cuando la quemadura ya es de 2° grado, a 
nivel capilar se producen una serie de lesiones que desencadenan la 
extravasación de plasma hacia los tejidos circundantes; de esta forma 
aparece el edema. Si la extensión de las quemaduras supera el 20% de la 
superficie corporal, la pérdida de líquidos es importante con riesgo de 
hipovolemia, mala perfusión tisular y acidosis metabólica53. Para María 
José Aguilar la lesión en la piel produce una salida de electrolitos y 
proteínas al espacio intersticial, lo que va acompañado de pérdida de agua, 
pues tiene lugar edema e hipovolemia; este líquido llega a la superficie 
                                                            
52 Francisco Ruza. Op.cit. p. 810. 
53 Javier Mayol. Op.cit. p. 97. 
29 
quemada, fluye y se evapora provocando una pérdida de calor. El edema 
produce compresión, lo que dificulta la perfusión y la hipoxia de los tejidos. 
Se produce aumento de la permeabilidad capilar a distancia, lo que genera 
un edema generalizado54. 
 
Para Roberto Martínez y Martínez en la lesión de la piel esta pierde todas 
sus funciones reguladoras y protectoras. Los sucesos primarios de la lesión 
se producen en el momento del contacto con el calor. El grado de 
destrucción del tejido y la profundidad de la quemadura, dependerán de la 
temperatura y la duración de la exposición a la fuente de calor; el impacto 
fisiológico de una quemadura varía con la extensión de ella y su 
profundidad55. 
 
- Reacciòn local 
 
Para Amador Garrido en la reaccion local la infeccion es la 
complicación mas frecuente e importante tanto por bacterias gram 
positivas, stafilococos y streptococos como gram negativas. Las endo y 
exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock por otro lado, la sobre 
infección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de cicatriz, 
pudiendo provocar un queloide, el cual y dependiendo de la localización, 
                                                            
54 María José Aguilar. Op.cit. p. 1019. 
55 Roberto Martínez y Martínez. Salud y enfermedad del niño y del 
 adolescente. Ed. Manual Moderno. 6ª ed. México, 2009. p. 959. 
30 
puede dar lugar a retracciones de la piel con implicaciones mecánicas si 
están próximas a una articulación56. 
 
- Reacción sistémica 
 
 Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare el suceso 
sistémico inicial seguido de una lesión grave por quemadura es la 
inestabilidad hemodinámica derivada de la pérdida de integridad capilar y 
del intercambio subsecuente de líquido, sodio y proteína entre el espacio 
intravascular y los espacios intersticiales57. 
 
 También para Margaret Slota la quemadura extensa afecta 
todos los sistemas de órganos y se manifiesta por un patrón bifásico de 
hipofuncionamiento temprano (es decir, disminución en el gasto cardiaco, 
mayor permeabilidad capilar), seguido de hiperfuncionamiento (es decir, 
metabolismo)58. 
 
 Para Amador Garrido en la reaccion sistemica se presenta 
shock. Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la 
quemadura. Puede ocurrir en un 10% de superficie corporal quemada en el 
caso de los niños. Inicialmente es un shock hipovolemico y posteriormente 
puede complicarse con un shock séptico, siendo el germen mas frecuente 
implicado la pseudomonas. 
                                                            
56 Amador Garrido. Op. Cit. P. 255. 
57 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1554. 
58 Margaret Slota. Op.cit. p. 712. 
31 
 
La fisiopatología del shock hipovolemico consiste en la 
perdida de líquidos al exterior a través de la herida de la quemadura 
desde los vasos dañados y desde el espacio intersticial. Además se 
produce un edema por liberación de sustancias vaso activas como la 
histamina las prostaglandinas y las quininas , el cual puede aparecer a 
cierta distancia de la zona quemada. La perdida de fluidos es máxima 
mediante los momentos inmediatos a la quemadura y a las primeras 48 
horas. Paralelamente hay una caída marcada en la presión osmótica 
debido a la perdida adicional de sales y proteínas. Ambas circunstancias 
pueden conducir a reducción del volumen circulante de sangre y a una 
insuficiencia hemodinámica. La liberación de catecolamina esta muy 
aumentada. Finalmente puede desarrollarse una acidosis metabólica, 
hipoxia y éstasis tisular debido a la coagulación intravascular que puede 
conducir al fallo de diversos órganos, corazón, riñones, pulmones e 
hígado59. 
 
 2.1.9 Diagnóstico de la Quemaduras 
 
 Para Gregory Baldwin el diagnostico de las quemaduras 
se realiza por la visualización de la lesión. 
- Profundidad 
 
Primer grado. Enrojecimiento de la piel. Afecta a la dermis. 
                                                            
59 Amador Garrido. Op. Cit. p. 255. 
 
32 
 
Segundo grado. Afecta a la dermis y epidermis. Hay ampollas que 
contienen liquido (plasma) en su interior. 
Afecta a todas las capas de la piel, así como a músculos, nervios, vasos 
sanguíneos, etc. No son dolorosas por afectación de las terminaciones 
nerviosas del dolor60.      
 
Así también para Amador Garrido en la profundidad esta determinada la 
evaluación clínica que seguirá el proceso su determinación no es fácil 
sobre todo en las primeras horas y según la profundidad se clasifican en 
tres grados. 
 
- Extensión 
 
 La determinaciónde la superficie corporal quemada 
debe ser determinada en el niño con mucha exactitud ya que expresa el 
pronostico vital de la lesión, de la extensión depende en gran parte la 
posibilidad de shock del paciente se corre también el riesgo de sobre 
hidratación o deshidratación todas las formulas de reposición de líquidos 
en el quemado están basadas en la extensión61.     
 
                                                            
60 Gregory Baldwin. Op.cit. p. 453. 
61 Amador Garrido. Op. Cit. p. 259. 
33 
 Para Gregory Baldwin la extensión consiste en la 
determinación del porcentaje del área corporal que ha sido quemada, para 
lo que se utilizan varios métodos62. 
 
- Localización 
 
Para Amador Garrido la localización de una quemadura 
será responsable del pronóstico. Así una lesión profunda que afecte 
pliegues de flexión, genera retracción y secuelas funcionales con toda 
probabilidad. Existen zonas especiales que son potenciales productoras de 
secuelas, todos los pliegues de flexión, cara, manos y pies63. 
 
- Edad 
 
Para Gregory Baldwin el niño tiene un desarrollo que no 
es vertical sus sistemas van creciendo cumpliendo etapas, es por eso que 
presentan respuestas diferentes ante una misma agresión de un adulto. 
Los niños tienen muy pocas reservas de agua, el recambio diario de 
líquidos en un lactante representa la mitad de su liquido extracelular, por 
eso el niño cae fácilmente en shock hipovolemico, al mismo tiempo es más 
fácil su recuperación. Las más fina por lo que un mismo agente produce en 
el niño quemaduras más profundas que en el adulto el tejido subcutáneo es 
más laxo y se edematiza con gran facilidad64. 
                                                            
62 Gregory Baldwin. Op.cit. p. 453. 
63 Amador Garrido. Op. Cit. p. 259 .  
64 Gregory Baldwin. Op.cit. p. 453 
34 
2.1.10 Manifestaciones clínicas 
 
- Dolor 
 
 Para María de Jesús García el dolor es una sensación 
molesta referida al cuerpo que representa el sufrimiento inducido por la 
percepción psíquica de un daño real o imaginario “el dolor es un síntoma 
premonitorio, de que algo anda mal fisiológicamente en un organismo, lo 
positivo del mismo es que obliga al paciente a que busque ayuda para 
solucionar su problema de salud65. Para Susana Rosales el dolor se refiere 
a la sensación desagradable que se percibe, se sufre y se acompaña de 
respuestas reflejas vegetativas y conductuales. Es un estado de alerta, un 
indicador de lesión o peligro en el organismo; es un síntoma común que da 
sentido a la existencia humana66. Para Eugene Braun Wald el dolor es una 
sensación desagradable que se localiza en alguna parte del cuerpo. Se 
describe muchas veces como un proceso penetrante y/o de una reacción 
emocional. Además todo dolor que es intenso se acompaña de ansiedad y 
el deseo imperioso de tratar de suprimir ésa sensación67. Para Susana 
Rosales y Eva Reyes el dolor se refiere a la sensación desagradable que 
se percibe, se sufre y se acompaña de respuestas reflejas vegetativas y 
conductuales. 
 
                                                            
65 María de Jesús García. El proceso de enfermería y el Modelo de Virginia 
 Henderson. Ed. Progreso. 2ª ed. México, 2004. p. 142. 
66 Susana Rosales y Eva Reyes. Fundamentos de enfermería. Ed Manual 
moderno. 2ª ed. México, 1999. p. 317. 
67 Eugene Braunwald. Conceptos básicos en la práctica clínica. Ed. Mc 
35 
Es un estado de alerta, un indicador de lesión o peligro en el organismo; es 
un síntoma común que da sentido a la existencia humana; es una 
manifestación con función protectora frente a agentes nocivos que permite 
su localización y, por consiguiente facilita su diagnóstico68. 
 
- Edema 
 
 Para Eugene Braunwald El edema se define como un 
incremento clínicamente manifiestado por volumen del líquido intersticial, 
que puede aumentar antes de que el proceso sea evidente. Por tanto, es 
frecuente que la aparición manifiesta del edema se produzca un aumento 
de varíos kilogramos de peso: se puede obtener un adelgazamiento 
mediante la diuresis en un paciente ligeramente edematoso aun para llegar 
al << peso seco >>.69. Para Marilyn Evans el edema (o hidropesía) es la 
acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, 
además de en las cavidades del organismo70. 
 
- Flictenas o ampollas 
 
 Para Francisco Ruza el líquido que contienen dichas 
flictenas es plasma exudado, cuya pérdida explica la mayoría de los 
fenómenos del shock observados en éste tipo de lesión. El fondo de las 
                                                                                                                                                                                                 
 Graw-Hill interamericana. 15ª ed. Madrid, 2005. p. 69. 
68 Susana Rosales y Eva Reyes. Op. cit. p. 348. 
69 Eugene Braunwald. Op.cit. p. 258. 
70 Marilyn Evans. Op.cit. p. 317. 
36 
flictenas está formado por el cuerpo papilar del dermis puesto al desnudo, 
aunque las formaciones epidérmicas intradérmicas como son las glándulas 
sudoríparas, y folículos pilosebáceos están aún intactos. Estas formaciones 
intradérmicas constituyen un semillero de islotes dermoepidérmicos, que si 
no se pierden por infecciones secundarias a la lesión primitiva, asegurarán 
la rápida cicatrización de las lesiones por confluencia de las mismas71. 
Para Pamela Brown si las flictenas son de pequeñas quemaduras, como 
por ejemplo que te hayan salpicado gotas de aceite o agua hirviendo, 
jamás deben de romperse, pincharse o evacuarse. 
 
Ten en cuenta que la propia piel actúa en tu caso de barrera protectora 
contra el medio ambiente, y romperla es dar paso a que las bacterias 
colonicen la herida que antes no existía y puedan dar lugar a una 
infección72. Para Mark Rogers y Mark Helfaer las flictenas son aquellas 
lesiones cutáneas que consisten en una ampolla o vesícula formada por la 
epidermis levantada que se llena de suero del propio organismo, como las 
producidas en quemaduras o rozaduras (las rozaduras en realidad son 
quemaduras por rozamiento)73. Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare las 
ampollas pequeñas cerradas (más angostas que 1 pulgada) sirven como 
un vendaje y reducen el dolor. Además el líquido de la ampolla contiene 
sustancias químicas protectoras. Las ampollas grandes cerradas (más 
anchas de 1 pulgada) posiblemente necesitan que se limpien. Por lo 
general, se abren y la piel muerta necesita quitarse. Todas las ampollas 
                                                            
71 Francisco Ruza. Op.cit. p. 215. 
72 Pamela Brown. Op.cit. p. 239. 
73 Mark Rogers y Marjk Helfaer. Op.cit. p. 815. 
37 
abiertas necesitan que la piel muerta se recorte (lo puede hacer usted o en 
el consultorio médico). La mayoría de las ampollas abiertas no tienen 
líquido. Una ampolla con una abertura pequeña y que le salga líquido 
lentamente puede reconocerse por la apariencia de la piel arrugada74.(Ver 
Apéndice No.3 : Flictenas o Ampollas). 
 
- Hipersensibilidad 
 
 Para Pamela Brown la hipersensibilidad de la piel, se 
acompaña muchas veces de una hipersensibilidad en los dientes, trae 
sensaciones como dolor o ardor en el roce con la ropa; un menor umbral 
en relación al dolor producido por el contacto o presión que generan los 
movimientos y posturas que uno adopta con el entorno; una menor 
tolerancia o la opresión que generan prendas de vestir75. Para Suzanne 
Smeltzer y Brenda Bare la hipersensibilidad está comúnmente asociado a 
tener las emociones a flor de piel, también tiene que ver con el umbral 
sensitivo de los órganos relacionados a los 5 sentidos del cuerpo denso y 
porque no decirlo también, al sexto sentido, asociado a las percepciones 
intuitivas o extrasensoriales76.2.1.11 Intervenciones de Enfermería Especializada en pacientes 
con quemaduras de 2º grado. 
                                                            
74 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1558. 
75 Pamela Brown. Op.cit. p. 239. 
76 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit.p. 1558. 
38 
 
- En la prevención de las Quemaduras de 2º grado 
 
• Enseñar al niño el significado de caliente. 
 
 Para Eleonor Dumont hay que colocar los cerillos y 
cigarros fuera del alcance y vista de los niños, se deben voltear hacia la 
estufa, las asas de los utensilios de cocina, también que no salga del baño 
cuando esté abierta la llave del agua caliente ni después de haber llenado 
la bañera, tenga cuidado con el café caliente, no debe dejarse tazas sobre 
las mesas que estén al alcance de los pequeños, los enchufes eléctricos 
deben estar cubiertos, se deben de probar los alimentos calientes antes de 
ponerlos frente al niño77.(Ver Anexo No. 3: Prevención de quemaduras). 
 
• Disminuir la disponibilidad de energía calórica latente. 
 
 Para Gloria Leifer hay que almacenar los 
combustibles en lugares seguros, de preferencia alejados de las 
habitaciones, mantener los fósforos fuera de la vista y alcance de los niños, 
disminuya la temperatura del agua caliente en bañeras, tinas y regaderas, 
evitar las sobrecargas peligrosas de los contactos directos, desconectar los 
cables de las tomas de la pared y no de los aparatos eléctricos (como 
cafeteras), cuando use aparatos pequeños, no permita que cuelguen con 
                                                            
77  Eleonor Dumont. Enfermería pediátrica: crecimiento, desarrollo y 
patología del niño. Ed. Mc Graw-Hill interamericana. 4ª ed. México, 
1994. p. 212. 
39 
libertad cordones eléctricos muy largos, los niños pueden jalarlos y 
desconectar los aparatos78. 
 
• Disminuir la velocidad a la cual la energía pueda 
quemarse. 
 
 Para Gloria Leifer para disminuir la velocidad a la 
cual la energía pueda quemarse no se debe de utilizar pijamas y tejidos 
combustibles en el hogar. Siempre que sea posible se deben de instalar 
techos no combustibles, se deben revisar con regularidad los peligros de 
incendios en el hogar y evitarlos79. 
 
 
• Aislar de niños y materiales combustibles las fuentes 
de energía de gran calor. 
 
 Para Gloria Leifer no almacenar material, papel o 
líquidos inflamables cerca de calentadores de agua, los calentadores de 
ambiente deberán tener protecciones para evitar ser tocados por los niños, 
los calentadores de ambiente deberán tener termostato para prevenir el 
calentamiento excesivo, no se deben colocar muebles ni objetos sobre 
salidas de calor80 
                                                            
78 Gloria Leifer. Enfermería pediátrica.Ed.Mc Graw-Hill interamericana. 4a 
 ed. México, 1994. p. 317. 
79 Id. 
80 Id 
40 
 
 
• Detectar a tiempo el peligro de incendios. 
 
 Gloria Leifer dice que hay que utilizar detectores de 
incendios en el hogar en sitios adecuados, vigilar y dar mantenimiento a 
las baterías de estas unidades81. 
 
 
• Limitar daños y lesiones cuando haya un incendio. 
 
 Para Gloria Leifer hay que enseñar a la familia la 
localización y uso de los extintores, hay que enseñar a la familia las 
precauciones que deben tomarse ante incendios en el hogar o la escuela 
y que estén pendientes de la localización y uso de las salidas de 
emergencia en lugares públicos, también lo relativo al tratamiento inicial de 
las quemaduras, hasta que pueda contarse con ayuda profesional, y 
también enseñar a los niños el uso del teléfono y los números locales de 
servicio de urgencias para obtener ayuda82. 
 
- En la atención Especializada de las Quemaduras de 2º 
grado 
 
                                                            
81 Id 
82 Id 
41 
• Mantener una vía intravenosa para administrar y 
regular los líquidos. 
 
 Para Katleen Morgan resulta crucial mantener una 
vía intravenosa instaurada para poder administrar líquidos durante las 
primeras 24-48 horas después del traumatismo por quemadura, durante 
este periodo pasa gran cantidad de plasma de los vasos sanguíneos al 
espacio insterticial, lo que disminuye el volumen circulatorio83. Para 
Suzanne Smeltzer y Brenda Bare se necesita cantidad adecuada de líquido 
para conservar el equilibrio de líquido y electrolitos, así como la perfusión 
adecuada de órganos vitales84. 
 
• Controlar el dolor 
 
 Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare se debe 
administrar analgésicos oploides intravenosos según prescripciones. 
Valorar la respuesta a los analgésicos, se requiere administración 
intravenosa por deficiencias en la perfusión de los tejidos por la lesión de 
quemadura, el nivel del dolor proporciona una referencia para evaluar la 
efectividad de las medidas para aliviarlo. La hipoxia puede provocar signos 
parecidos y debe ser descartada antes de administrar medicamentos para 
el dolor85. 
 
                                                            
83Katleen Morgan. Cuidados de enfermería en pediatría. Ed. Dayma. 2ª ed. 
Madrid, 1993. p. 213. 
84 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1569. 
85 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1569 
42 
Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare es muy importante proporcionar 
medicamentos que alivien adecuadamente el dolor en pacientes con 
quemaduras agudas no solo para que estén más cómodos, sino también 
para reducir las exigencias de oxigeno de los tejidos derivadas de la 
respuesta fisiológica al dolor, por la intensidad del dolor relacionado con las 
quemaduras, suele ser imposible eliminarlo por completo. No obstante, en 
la etapa de urgencias se evitan las dosis altas por el riesgo de depresión 
respiratoria en el paciente sin ventilación mecánica y la posibilidad de 
ocultar otros síntomas, no se utilizan vías de administración subcutánea o 
intramuscular por que el deterioro de la circulación de los tejidos dañados 
hace impredecible la absorción, también suelen ser necesarios sedantes 
intravenosos86. 
 
Para Javier Mayol mediante la aplicación de gasas empapadas de suero 
salino a temperatura ambiente, esta medida también contribuye a disminuir 
el dolor87. 
 
 
 
 
• Vigilar la reanimación con líquido de acuerdo a la 
formula empleada 
 
                                                            
86 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1568 
87 Javier Mayol. Op.cit. p. 99 
43 
 Para Margaret Slota la reanimación adecuada se 
manifiesta por un estado mental normal, signos vitales estables y un gasto 
de orina de 1ml/Kg/h en niños que pesan menos de 30kg, y 30 a 50ml /h en 
los que pesan más de 30kg. Se ha observado que el uso del gasto urinario 
como medida indirecta del gasto cardiaco es un parámetro por lo general 
confiable para estimar cuán adecuada es la reanimación, ya que la 
conservación de flujo de sangre renal suele reflejar si la perfusión a otros 
órganos es también adecuada88. 
 
Para Suzanne Smeltzer la reanimación óptima con líquidos evita el choque 
distribuido y mejora las expectativas del paciente, cuando el líquido pasa a 
los espacios intersticiales en choque por quemadura, se presenta edema y 
suele alterarse la perfusión de los tejidos89. (ver Anexo No. 9. Formulas 
para la reanimación). 
 
• Vigilar y controlar la producción de orina 
 
 Kathleen Morgan dice que los cambios en el volumen 
urinario (la diuresis normal suele ser de 0.5 a 1 ml/kg/h) pueden ser 
sugestivos de insuficiencia renal o desplazamiento de líquidos en relación 
con los distintos estadiosde las lesiones por quemadura. La densidad 
específica (debe ser de 1,005 a 1,030) aumenta cuando existe un 
desequilibrio proteico importante. Hay que dar importancia a todos los 
                                                            
88 Margaret Slota. Op.cit. p. 731. 
89 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p 1583 
44 
cambios que se mantengan durante un periodo superior a 2h, ya que 
tienen mayor valor que una lectura aislada90. 
 
Para Gloria Leifer las quemaduras graves causan insuficiencia renal91. 
Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare la producción inadecuada de orina 
suele indicar reanimación con líquidos inadecuada o el principio de una 
insuficiencia renal aguda, especialmente si en la orina se detecta 
hemoglobina o mioglobina. En éstos casos se requieren grandes 
cantidades de líquido para incrementar la producción de orina y limpiar los 
túbulos renales, a manera de evitar la necrosis tubular aguda, que puede 
resultar en una insuficiencia renal92. 
 
Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare la producción y el peso 
proporcionan información sobre perfusión renal, idoneidad de sustitución 
de líquido, necesidades y estado de líquido. Estos valores reflejan el 
funcionamiento renal. La dopamina incrementa la perfusión renal, que a su 
vez aumenta la producción de orina. Los diuréticos favorecen la producción 
de orina y el gasto urinario y reducen el volumen intravascular. Estos 
signos y síntomas suelen indicar perfusión inadecuada de los tejidos93. 
 
• Dar fluidoterapia posreanimación 
 
                                                            
90 Katleen Morgan. Op.cit. p. 213 
91 Gloria Leifer. Op.cit. p. 315 
92 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1568 
93 Id 
45 
 Margaret Slota dice que conforme se restaura la 
integridad capilar, la deficiencia de volumen plasmático se corrige con 
líquidos que contienen coloides, a fin de resarcir la pérdida de proteínas, 
restaurar la presión oncótica plasmática y lograr que las necesidades de 
volumen sean mínimas94. Para Mark Rogers y Mark Helfaer el 
reconocimiento de la necesidad de establecer el volumen intravascular con 
líquidos que contengan sal, ha favorecido la supervivencia de los pacientes 
quemados. El índice más útil para la restitución intravascular adecuada es 
el gasto urinario95. Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare los líquidos 
ayudan a eliminar la hemoglobina y la mioglobina de los túbolos renales y 
reducen el potencial de insuficiencia renal96. 
 
• Vigilar y registrar signos vitales 
 
 Para Kathleen Morgan el aumento de las frecuencias 
respiratoria y cardiaca y la elevación o disminución de la temperatura 
corporal pueden ser manifestaciones precoces de sepsis97. Para Gloria 
Leifer las quemaduras producen pérdida de plasma, lo cual causa 
reducción en el volumen de sangre, flojo sanguíneo y gasto cardiaco.98 
                                                            
94 Margaret Slota. Op.cit. p.731 
95 Mark Rogers y Mark Helfaer. Op.cit. p 809. 
96 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p.1584. 
97 Katleen Morgan. Op.cit. p. 215 
98 Gloria Leifer.op.cit. p. 315 
46 
Para Suzanne Smeltzer éstos signos y síntomas reflejan el estado de los 
líquidos99. 
 
• Controlar el estado respiratorio 
 
 Para Kathleen Morgan el aumento del esfuerzo y la 
frecuencia respiratoria, así como la aparición de ronquera, son signos de 
un aumento de la obstrucción de las vías aéreas. Los estudios 
gasométricos indican los niveles actuales de pH, oxígeno y dióxido de 
carbono en el niño100. Para Mark Rogers y Mark Helfaer los niños con datos 
de lesión térmica de las vías respiratorias se someterán a intubación 
traqueal en una etapa temprana, antes que el edema avance a obstrucción 
respiratoria y se dificulte o resulte imposible la intubación101. 
 
Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare los problemas respiratorios reflejan 
crecientes dificultades con la ventilación y sueles indicar inicio de síndrome 
de angustia respiratoria. Dichos problemas indican posibilidad de 
insuficiencia respiratoria aguda. Las complicaciones pulmonares suelen 
aparecer de 24 a 48 h después de la lesión por quemadura. La reducción 
de la oxigenación indica deterioro del estado respiratorio102. 
 
 
                                                            
99 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p.1584 
100 Id 
101  Mark Rogers y Mark Helfaer. Op.cit. p. 809 
102 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1586 
47 
• Conservar la normo termia 
 
 Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare los quemados 
son propensos a escalofríos e hipotermia debido a que la pérdida de la piel 
disminuye la capacidad del cuerpo para retener el calor. La temperatura 
ambiental debe ajustarse según las necesidades del paciente. El entorno 
excesivamente caliente puede causar pérdidas de líquidos por sudación y 
facilita la producción bacteriana. El enfriamiento excesivo de la habitación, 
que puede tener lugar con facilidad cuando el personal enciende los 
equipos de acondicionamiento de aire para sentirse a gusto, hace que el 
paciente sufra escalofríos. Si éstos persisten aumentan las necesidades 
metabólicas103 
• Valorar la temperatura 
 
 Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare las 
valoraciones frecuentes de la temperatura ayudan a detectar hipotermia 
inminente. Estas valoraciones indican las características de la perfusión 
periférica104. 
 
• Determinar el cuidado de la piel y las heridas por 
quemadura. 
 
 Para Eleonor Dumont las partes del cuerpo no 
afectadas deben permanecer limpias y secas. Se da atención especial a la 
                                                            
103 Id 
104 Id 
48 
piel que circunda la herida, debe mantenerse sin exudado mediante una 
limpieza suave, para protegerla se aplica vaselina, se observa el color, 
llenado capilar y sensibilidad. Se da cuidado especial a los gluteos y 
perineo, sobre todo si el apósito colinda con estas áreas105. 
 
Para Ellen Baily las heridas por quemaduras al descubierto aumentan el 
riesgo de infección y de pérdida de líquidos, disminuyen la temperatura 
corporal y aumentan el dolor de los pacientes, que son muy susceptibles a 
las temperaturas ambientales bajas, y a la inversa, cuando se cubre más 
del 30% de las heridas por quemadura con un vendaje, se produce una 
dificultad para la perdida de calor y una disminución de la movilidad de la 
parte cubierta106. Para Suzanne Smeltzer y Brenda Bare el régimen de 
atención de las heridas reduce la colonización bacteriana y favorece la 
cicatrización. Cuando hay injertos estas medidas favorecen que prendan y 
cicatrizen, la nutrición adecuada es esencial para la granulación normal y la 
cicatrización, es necesario intervenir de inmediato si la cicatrización de la 
herida y de los injertos no es adecuada, las heridas por quemaduras 
injertadas o curadas son susceptibles de traumatismo107. 
 
• Monitorizar y controlar la temperatura en el paciente 
 
 Para Jefrey Blumer la temperatura se debe controlar 
estrechamente, ya que el calor corporal se pierde fácilmente a través de la 
                                                            
105 Eleonor Dumont. Op.cit. p. 339 
106 Ellen Baily. Op.cit. p. 273 
107 Suzanne Smeltzer y Brenda Bare. Op.cit. p. 1586 
49 
quemadura, en especial durante los cambios del vendaje. Una subida 
repentina de la temperatura entre el quinto y el séptimo día posterior a la 
quemadura puede preludiar la aparición de una infección de la quemadura- 
herida108. Para Kathleen Morgan los controles frecuentes aseguran la 
detección precoz y el tratamiento inmediato de la hipotermia, con objeto de 
prevenir efectos adversos que pueden poner en peligro la vida del 
paciente,

Continuar navegando