Logo Studenta

Intervenciones-de-Enfermera-Especializada-en-Salud-Publica-para-favorecer-un-estilo-de-vida-saludable-con-enfoque-en-el-Sistema-de-Apoyo-Educativo-a-la-Familia-E B

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 
 
 
“Intervenciones de Enfermería Especializada en Salud 
Pública para favorecer un estilo de vida saludable con 
enfoque en el sistema de apoyo educativo a la familia 
E.B.” 
 
E S T U D I O D E C A S O 
 Para obtener el grado de: 
 Enfermera Especialista en Salud Pública 
 
P R E S E N T A: 
 HERNÁNDEZ BARRERO KAROL VIRIDIANA 
 
 
Con Asesoría de la: 
 Lic. Marcela Díaz Mendoza 
 
 
 México D.F. Noviembre 2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA 
 
 
“Intervenciones de Enfermería Especializada en Salud 
Pública para favorecer un estilo de vida saludable, con 
enfoque en el sistema de apoyo educativo a la familia 
E.B.” 
 
 E S T U D I O D E C A S O 
 Para obtener el grado de: 
 Enfermera Especialista en Salud Pública 
 
P R E S E N T A: 
 HERNÁNDEZ BARRERO KAROL VIRIDIANA 
 
 Con Asesoría de la: 
 Lic. Marcela Díaz Mendoza 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi familia por el apoyo incondicional que he tenido durante este camino que está 
a punto de terminar, se que en un futuro tanto ellos como yo gozaremos de los 
frutos de mi educación. 
Mis hermanos Frank, Joel y Kary, gracias por entender que este camino no es 
fácil, pero en esta vida nada es fácil, los tragos amargos son menos cuando los 
enfrentamos en familia. 
Mi hijo Arielito, gracias por otorgarme un tiempo que era tuyo, ese tiempo fue 
bien invertido, porque este esfuerzo es la base para que tengamos un futuro 
mejor. 
Maestras Marce y Lety, mi más sincero agradecimiento por compartir conmigo 
sus experiencias y conocimientos, que sin duda son de gran valía para mí. 
A mis compañeras y amigas: Griselda, Blanca y Elvia, en quienes he encontrado 
apoyo, comprensión y una invaluable amistad. 
Una amiga muy querida; Anita, como siempre, juntas hasta el final. 
 
GRACIAS
Índice 
 Pág. 
I. INTRODUCCIÓN 1 
 
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
2.1 General 2 
2.2 Específico 2 
 
III. FUNDAMENTACIÓN 3 
3.1 Antecedentes 3 
3.2 Familia 4 
 3.3 Representación gráfica de la familia 13 
 3.3.1 Genograma 13 
 3.3.2 Ecomapa 15 
 3.4 Estudios relacionados 16 
 
IV. MARCO CONCEPTUAL 18 
4.1 Conceptualización de Enfermería 18 
4.2 Paradigmas 18 
4.3 Teoría de Enfermería: Teórica Dorothea Elizabeth Orem 24 
4.4 Teoría de otras disciplinas 35 
4.5 Visita domiciliaria 39 
4.6 Proceso de enfermería 40 
4.7 Descripción general del Sobrepeso 43 
 4.7.1 Sobrepeso 43 
 
V. METODOLOGÍA 48 
5.1 Estrategia de investigación: estudio del caso 48 
5.2 Selección del caso y Fuentes de Información 48 
5.3 Consideraciones éticas 49 
 5.3.1 Código de ética para Enfermeras y Enfermeros de México 49 
 5.3.2 Decálogo de ética para Enfermeras y Enfermeros de México 51 
 5.3.3 Ley general de salud 52 
 5.3.4 Norma técnica No. 313 para la presentación de proyectos e 
 Informes técnicos de investigación en las instituciones de 
 atención a la salud 53 
 5.3.5 Norma No. 314, para el registro y seguimiento en materia de 
 Investigación para la salud 53
 5.3.6 Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial, 
 Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación 
 Biomédica en personas 54 
 
VI. PRESENTACIÓN DEL CASO 54 
6.1 Descripción del caso 54 
6.2 Antecedentes generales de la familia E. B. 56 
 6.2.1 Genograma de la familia E. B. 58 
 6.2.2 Ecomapa de la familia E. B. 59 
 
 
VII. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 60 
7.1 Valoración 60 
 7.1.1 Valoración focalizada 60 
 7.1.2 Estudios de laboratorio y gabinete 62 
 7.1.3 Jerarquización de problemas 63 
7.2 Diagnósticos de enfermería 64 
7.3 Planeación de las Intervenciones de Enfermería 65 
 7.3.1 Plan de cuidados de enfermería 66 
7.4 Ejecución 68 
7.5 Evaluación 68 
 
VIII. PLAN DE ALTA 75 
 
IX. CONCLUSIONES 79 
 
X. SUGERENCIAS 80 
 
XI. BIBLIOGRAFÍA 81 
 
XII. ANEXOS 89 
 
ANEXO A Cronograma de actividades 90 
ANEXO B Cédula de valoración familiar 91 
ANEXO C Consentimiento Informado para actividades intradomiciliarias 100 
ANEXO D Gráfica de Genograma 102 
ANEXO E Gráfica de Ecomapa 103 
ANEXO F Mapa de ubicación de la familia E. B. 104 
ANEXO G Fotografía de la familia E. B. 105 
ANEXO H Guía para el cuidado de la salud (Hombre) 106 
ANEXO I Guía para el cuidado de la salud (Mujer) 107 
ANEXO J Imagen Plato del Bien comer 108 
ANEXO K Cd. De Enfermedades Transmisibles 109 
ANEXO L DVD. De Ejercicio Físico 110 
ANEXO M Formato del Plan de Alta 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace 30 años, presentó la atención 
primaria a la salud como un conjunto de valores, principios y enfoques destinados 
a mejorar el grado de salud de las poblaciones desfavorecidas y se puso en 
marcha en 1978 en la declaración de Alma-Ata. La atención primaria de salud 
adoptó una visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo 
médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de la 
enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto, deberían 
abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad.1 
El siguiente caso de familia plasma los conocimientos adquiridos en la 
especialidad en enfermería en salud pública, a través de las diferentes materias 
como es: teorías y modelos, enfermería basada en evidencia, epidemiología, 
riesgos y daños a la salud, avances de enfermería; mismas, que dan sustento a 
este trabajo. 
 El presente trabajo consta de siete capítulos donde en el primer capítulo 
encontraremos una introducción, en el segundo el objetivo general y los 
específicos para el desarrollo del caso de familia y en el tercero esta la 
información respecto a la salud pública y teorías de la familia. 
La conceptualización y paradigmas las podremos encontrar en elcuarto capítulo 
de este trabajo, al igual la teoría de Dorothea Orem con la cual nos basamos para 
la elaboración de los diagnósticos de enfermería y la utilización del Proceso de 
enfermería. En el sexto capítulo da descripción del caso de familia y los 
antecedentes de esta. Y para concluir el trabajo el séptimo capítulo encontraremos 
la valoración de la familia, análisis de laboratorio y gabinete, toda esta información 
 
1 OMS (2012). Informe sobre la Salud en el Mundo, La Atención Primaria a la Salud Más Necesaria 
que Nunca. Disponible en www.who.int/whr/2008/summary/es/index.htm 
 
http://www.who.int/whr/2008/summary/es/index.htm
 
2 
 
será de gran utilidad para la elaboración de los diagnósticos y así como los anexos 
que se utilizaron para fortalecer las intervenciones especializadas. 
 
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
 
2.1 General 
 
Elaborar un estudio de caso de familia a través de la integración de las 
intervenciones de Enfermería Especializada en Salud Pública con la utilización del 
proceso de atención de enfermería, la teoría del Déficit de autocuidado de 
Dorothea E. Orem y las diferentes teorías de familia. 
 
2.2 Específicos 
 
 Identificar los principales factores de riesgo que afectan a la familia E. B. 
 
 Elaborar diagnósticos de enfermería tomando como base los datos 
objetivos y subjetivos encontrados. 
 
 Desarrollar un plan de intervenciones de enfermería especializados para la 
familia en estudio. 
 
 Ejecutar las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de 
cuidados. 
 
 Evaluar los resultados de las intervenciones realizadas a la familia. 
 
 
 
3 
 
III. FUNDAMENTACIÓN 
 
 3.1 Antecedentes 
La promoción de la salud es una estrategia esencial para mejorar la salud y el 
bienestar y reducir las inequidades en torno a ella y al efectuar eso, ayuda a 
lograrlas metas internacionales y nacionales de salud, por ejemplo, Las Metas de 
Desarrollo del Milenio. A través de implementar la promoción de la salud se crean 
sociedades más justas que permitan que las personas puedan llevar vidas que 
ellos mismos valoran, aumentando su control sobre su salud y los recursos 
necesarios para el bienestar.2 
La Salud Pública es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a 
través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación 
para prevenir enfermedades y lesiones, asimismo se encarga de protegerla a nivel 
poblacional incluyendo la aplicación de distintas disciplinas. 
Estas poblaciones pueden ser tan pequeñas como un vecindario o tan grandes 
como un país entero, los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir 
que surjan inicialmente o que vuelvan a ocurrir situaciones adversas de salud a 
través de programas educativos, desarrollo de políticas públicas, administración 
de servicios y la investigación. Esta disciplina ha alcanzado grandes logros en el 
siglo XX, estos han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida en varios 
aspectos: se ha incrementado la expectativa de vida, se ha disminuido la tasa de 
mortalidad infantil a nivel mundial, se ha logrado reducir y hasta erradicar un sin 
número de enfermedades transmisibles responsables de muchas muertes en el 
pasado. 3 La sustancia de esta disciplina la conforman los esfuerzos comunitarios 
organizados dirigidos a la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. 
La Secretaria Salud plantea el siguiente Modelo con respecto a la atención y 
diagnóstico, una base de la planeación de los servicios de salud y sirve como un 
 
2
 OMS. 7th Global Conference on Health Promotion. Nairobi, Kenya; 26-30 October 2009.Chile: 2009. 
3
 Association of school of public health ¿What is public healt? 2010. 
 
4 
 
Modelo de atención que es una forma en la que se otorga la atención a la 
población.4 
Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta (MASPA) actual en la 
adopción de la estrategia de Atención primaria de la Salud incluye como 
elementos fundamentales para la organización y prestación de los servicios: La 
coordinación interinstitucional e intersectorial, la atención a la salud familiar, la 
participación activa de la comunidad y la interrelación de los recursos 
institucionales y comunitarios. 
Su Marco de referencia nos habla de una regionalización operativa que conforma 
áreas geo-demográficas delimitadas por características étnicas, culturales, 
económicas, políticas, sociales, ambientales y de desarrollo común, con el fin de 
planificar la prestación de los servicios, hacer uso óptimo de los recursos y poder 
responder a las necesidades particulares de atención a la salud. Dispone de un 
sistema de vigilancia epidemiológica que brinda la información sobre la existencia 
de riesgos y daños a la salud, así como de los factores condicionantes y 
determinantes de los mismos para tomar oportuna y adecuadamente, las medidas 
de intervención que correspondan.5 
3.2 Familia 
La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, 
hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de 
parentesco utilizado para determinar los límites dependerá de los usos a los que 
se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala 
mundial." 
La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por 
esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de 
piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser 
odiada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.6 
 
4
 Modelo de Investigación Operativa de Servicios de Salud, Dirección General de Regulación de los Servicios 
de Salud, SSA, México, 1998. 
5
 Dr. Juan Pablo Villa. Secretaria de Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia. Diagnóstico de Salud. 
Pág. 2-3. 
6
 UNESCO, 2009. 
 
5 
 
Funciones de la familia 
El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para 
cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las 
etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que 
permiten ver la dinámica interna en función del medio en que ella se desenvuelve. 
Estas deben de cumplir con las siguientes demandas: 
 Satisfacción de necesidades biológicas y psicológicas de los hijos 
 Socialización 
 Bienestar económico 
 Mediadora con otras estructuras sociales 
 
A lo largo de la vida, las familias atraviesan distintos tipos de crisis, que, según las 
características de las mismas, las podemos clasificar en crisis evolutivas o 
inesperadas. Las crisis evolutivas son aquellos cambios esperados por los cuales 
pasa la mayoría de las personas. Dichos cambios requieren un tiempo de 
adaptación para enfrentar nuevos desafíos, que forman parte del desarrollo de la 
vida normal. Las crisis inesperadas son las que sobrevienen bruscamente, que no 
están en la línea evolutiva habitual (muerte temprana de un padre, pérdida del 
empleo, exilio forzoso, etc.). Tanto las crisis evolutivas como las crisis inesperadas 
pueden ser atravesadas por las personas o familias de distintas maneras, 
dependiendo de los recursos que tengan y de las experiencias previas (adaptación 
a crisis anteriores).Teniendo en cuenta esto, habrá familias que puedan pasar por 
estos períodos de cambios con mayor facilidad y capacidad de adaptación y otras 
no tanto.7 
 
Ciclo vital familiar 
La familia genera dinámicas propias que cambian en su forma y función. Estos 
cambios están inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, 
por lo que en base a este contexto, no existen formas correctas o incorrectas de 
 
7
Vargas I. Familia y Ciclo vital familiar.Facultad de Medicina UNAM. 2004 México, pág. 1 
 
6 
 
pasar por las diferentes etapas, sin embargo, se considera que el ciclo vital 
familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en dónde la solución 
de las tareas de una fase anterior, facilita la superación de una fase posterior. 
Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en 
aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no 
tolerados).8 
 
Formación del matrimonio 
Constitución de la pareja. Definición pareja matrimonial 
“Se caracteriza por una permanencia del vinculo, en que se suman vida afectiva, 
relaciones sexuales, intercambio económico, deseo de compartir el futuro junto a 
un proyecto vital que les da sentido y que determina el establecimiento de 
dependencias cualitativamente diferentes de las que pueden darse en cualquier 
otro vínculo”. 
Fases del proceso de evolución de pareja 
 Periodo de galanteo y elección de pareja. 
 Prepararse para el rol de hombre o mujer. 
 Independizarse de la familia de origen y definición de las relaciones futuras 
con esta: 
 Iniciar la formación de una identidad de pareja. 
 Generar una intimidad con su pareja. 
 Matrimonio y consolidación de la pareja. 
 Adaptarse a los roles y tareas de una casa. 
 Manejo del poder. 
 Patrones de resolución de conflictos. 
En esta última etapa se pueden distinguir dos momentos: Nido sin usar y la 
familia que espera su primer hijo. 
 Nido sin usar: adaptación de los cónyuges al matrimonio. Duvall define una 
serie de actividades que los matrimonios deben poner en marcha es esta 
 
8
 Ibíd., pág. 2 
 
7 
 
etapa de desarrollo. Entre ellas se destacan: el establecimiento de un 
hogar, como ganar y gastar el dinero, implementar un sistema de 
comunicación eficaz, acuerdos en las relaciones con los amigos y parientes 
y acordar la planificación familiar. Todo esto se resume a una decisión 
unánime por parte del matrimonio en todos los aspectos de la vida en 
pareja, adaptándose a la situación de “llegar a un acuerdo en común”. 
 La familia que espera: en este momento los problemas generalmente giran 
en torno al embarazo donde la pareja, principalmente la mujer, consulta en 
forma periódica por sus controles de embarazo.9 
 
Crisis del desarrollo 
El Embarazo. 
 Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer. 
 El hombre ya no busca afirmar su identidad teniendo hijos; ahora la busca 
seduciendo o acumulando riqueza. 
 Temor a crecer y hacerse adulto. 
 Temor a generar problemas en los hijos que sean productos de las propias 
dificultades personales. 
 Temor a que los hijos destruyan el matrimonio. 
 Celos del padre a ser desplazados. 
 
Extensión 
La llegada de los hijos. 
El nacimiento de un hijo crea cambios tanto en la relación de pareja como en toda 
la familia. Es una transición de estructura diádica a tríadica. Implica redefinir la 
relación en términos sexuales y sentimentales. Aparecen nuevos roles y 
funciones: madre, padre (función materna y función paterna); y con ellos los de la 
familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc. 
 
9
 Ibid, pág.3 
 
8 
 
Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención 
y cuidados que necesita. 
Se formará una vinculación afectiva madre-hijo descifrando las demandas de 
cuidado y alimentación de este último. Esta unión es normal y necesaria para la 
buena evolución de toda la familia. 
Durante este período el padre es un observador que participa activamente desde 
afuera sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo 
exterior. Llegará el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer como 
pareja y a su hijo en relación a él. 
La incorporación de un vástago en la familia provoca inevitablemente mucha 
tensión en la pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de 
ambos padres, dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las 
cosas. Es un momento de vuelco hacia la familia extensa. A veces esto es tomado 
con alegría y en forma positiva y en otras aumenta la tensión o los conflictos. 
Durante la etapa preescolar, la dinámica familiar se centra a tolerar y ayudar a la 
autonomía de los hijos, impulsando la socialización y el control del niño. Es el 
momento indicado para fomentar labores del hogar e identificar roles sexuales y 
familiares.10 
 
Extensión completa 
Nacimiento del último hijo, primer hijo abandona el hogar. 
Infancia 
Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer 
desprendimiento del niño del seno familiar y su apertura al mundo externo. Se 
unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas 
actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que 
la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad). 
La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos 
significativos. Estas nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño como 
 
10
 Ibíd., pág. 4 
 
9 
 
algo bueno, donde el crecimiento tiene una connotación positiva o pueden ser 
vividas como una pérdida o un abandono, dificultando su adaptación. 
La pareja dispone de más tiempo y existe una consolidación y estabilización 
laboral, ya que la mujer puede regresar al mundo profesional, si en algún 
momento se retiró.11 
 
Adolescencia 
La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y 
las familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo 
familiar y en la relación de éstos con el exterior. La familia necesita hacer los 
ajustes que requieren el comienzo de la pubertad y la madurez sexual. 
El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y 
aparecen los caracteres sexuales secundarios bien definidos. Comienza a ampliar 
su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve, 
lugares donde los padres no son invitados a participar. Los padres deben 
ajustarse a las necesidades de independencia del adolescente. 
Las relaciones con sus pares o su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del 
adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y 
ayuda a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se 
puede alejar de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus 
actos de rebeldía. 
Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil manejo y comprensión por 
parte de los padres, la familia y la sociedad en general, desarrollan una crisis de 
identidad. Se debe destacar que en esta etapa los padres a su vez están pasando 
por la crisis de la edad media, momento en el cual aparece la incertidumbre de ya 
no ser joven, hay una evaluación de todo lo realizado hasta el momento y enfrenta 
a los padres nuevamente como pareja. 
Para el adolescente es importante la presencia de los límites firmes (con 
posibilidad de renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para que 
 
11
 Ibíd., pág. 5 
 
10 
 
ellos experimenten y se equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus 
padres si los necesitara. Esto lo hace sentir seguro. La ausencia de límites hace 
que el adolescente se sienta solo, desamparado y da lugar a que aparezcan 
conductas de riesgo (violencia, embarazos no deseados, drogas, etc.) con el 
propósito de captar la atención de sus padres. 
Es importante destacar que los adolescentes, evitan relacionarse con el resto de la 
familia, cuidan su independencia e intimidad. Algunos aspectos importantes de sus 
vidas pasan desapercibido para los padres (ya sea por desconfianza del 
adolescente o por falta de apoyo yentendimiento de los padres), importante es el 
caso de la sexualidad. Cuando los padres por algún motivo se les hace patente las 
situaciones de sus hijos, suelen reaccionar con ira y el joven asume una posición 
de dependencia y mayor rebeldía; situación que hace casi imposible la 
convivencia entre ellos.12 
 
Etapa de contracción parcial 
Primer hijo abandona el hogar. 
Estas últimas etapas tienen como denominador común la producción de pérdidas, 
tanto por la salida de los hijos del hogar, como de funciones (jubilación). 
Partida de los hijos 
Tiene una duración aproximada de 20 a 30 años, dependiendo del número de 
hijos de la pareja. Cabe mencionar, que en las familias con hijo único, esta etapa 
es vivida en forma más traumática debido al paso brusco de la etapa de extensión 
al nido vacío. Con la partida de los hijos, los esposos deben aprender a vivir 
nuevamente en “independencia”. 
Esto requiere cambios de roles y funciones lo que suele producir en muchas 
oportunidades una situación de crisis, principalmente en las mujeres que han 
centrado toda su energía en el crecimiento de sus hijos. A partir de este momento 
los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con 
características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. 
 
12
 Ibidem, pág. 6 
 
11 
 
Por parte de los hijos, esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la 
familia de origen para desprenderse de sus vástagos y de incorporar a nuevos 
individuos como el cónyuge y la familia política. Los hijos entrarán a la faceta en 
donde deberán formar su propia familia iniciando su propio el ciclo vital. La 
relación con los hijos adquiere otra dimensión de adulto a adulto y con el 
envejecimiento de los progenitores, los hijos jugarán nuevos roles de cuidadores. 
 
Contracción completa 
El último hijo abandona el hogar. (Etapa Del nido vacío) 
Esta etapa se inicia con la partida del último hijo del hogar. 
En esta etapa observamos, paradójicamente, el contraste entre el entusiasmo e 
ilusión que caracterizaban la fase del matrimonio con la incertidumbre y la 
nostalgia que con gran frecuencia se ve marcada en esta fase del desarrollo 
familiar. Los problemas de salud en esta etapa son numerosos, aunque muchas 
dolencias son producto del proceso de envejecimiento normal.13 
 
La edad Madura 
La pareja se enfrentará al reencuentro entre ellos (salida de los hijos del hogar y el 
cese laboral). De las características de este encuentro dependerá que la pareja 
continúe unida o no. Así mismo, afrontan cambios no solo en lo individual sino 
también a nivel familiar. El fin de la vida laboral puede ser asumido por algunos 
como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas 
postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando 
proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa 
“improductiva”. Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este 
nuevo rol les permite a los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y 
placentero con los nietos que lo que tenían con sus propios hijos. 
 
 
 
13
 Id., pág. 6 
 
12 
 
La vejez 
Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y/o emocional. Todo 
esto requiere de un tiempo de procesamiento. En esta etapa del ciclo vital suele 
haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e 
incluso económicos de los padres. Las características de estos nuevos vínculos 
dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia 
familiar. La pareja se enfrenta a múltiples pérdidas: salud, juventud, trabajo, 
personas. Por otro lado son los abuelos los encargados de transmitir la historia, 
ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su 
identidad individual y familiar. Esto los pone a ellos en un lugar privilegiado, que 
hoy en día es descuidado por las familias y la sociedad en general. 
 
Disolución 
Fallecimiento de los cónyuges. El ciclo vital familiar concluye. 
En la muerte del cónyuge, el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden 
acentuarse enfermedades preexistentes o desencadena la aparición de nuevas. 
La persona adopta una actitud pasiva y expectante.14 
 
Apoyo social y recursos familiares 
La familia, a lo largo de su ciclo vital, se enfrenta con numerosas situaciones que 
pueden producir ruptura de su homeostasis, como son las enfermedades graves o 
crónicas, dificultades económicas, crisis producidas en los cambios de las etapas 
del desarrollo familiar (formación, extensión, contracción). Ante estas situaciones, 
el funcionamiento de la familia, puede seguir dos caminos diferentes: o poner en 
marcha mecanismos de adaptación para lograr nuevamente el equilibrio o la crisis 
familiar. 
Estos mecanismos de adaptación y de apoyo se denominan recursos, y de la 
cantidad y calidad de ellos dependerá el funcionamiento familiar. La homeostasis 
familiar depende de dos fuerzas antagónicas: los acontecimientos estresantes que 
 
14
 Ibíd., pág. 7 
 
13 
 
actúan negativamente, el apoyo y los recursos familiares que actúan en forma 
positiva y compensadora. 
 
Red social, apoyo social y recursos familiares 
La red social es el conjunto de personas, familiares, amigos, vecinos o 
compañeros, que se relacionan naturalmente con la familia y el individuo, 
aportándole ayuda y apoyo real y duradero. De acuerdo a la relación de la red con 
el individuo podemos distinguir: 
 
 La red de primer orden, donde encontramos las personas que se relacionan 
directamente con el individuo (familiares, amigos, compañeros etc.). 
 La red de segundo orden, donde se encuentran las personas que no se 
conocen pero llegan a través de la red primaria. 
 La red extensa, las relaciones que unen la red secundaria con la población 
general.15 
 
 3.3 Representación gráfica de la familia 
 3.3.1 Genograma 
Es una representación esquemática de la familia, la cual provee información sobre 
sus integrantes, en cuanto a su estructura y sus relaciones. El familiograma es 
utilizado desde hace muchos años atrás por varias disciplinas entre las cuales se 
le conoce también por otros nombres como genograma, árbol familiar etc., es 
diseñado para evaluar el funcionamiento sistémico de la familia, y es útil para la 
identificación de familias cuya estructura las coloca en algún riesgo de carácter 
biológico (problemas hereditarios o de aparición familiar), psicológico (tendencias 
a tener una funcionalidad familiar inadecuada) o social (familia numerosa y/o sin 
recursos, hacinamiento, etc.) 16 
 
15
 Vargas.,I. Op. Cit, pág. 8 
16
 Dra. González C. L. Genograma Familiar [Monografía en Internet] Chile: [Consultado 14 Noviembre 2013]. 
 
 
14 
 
Permite conocer en qué etapa del ciclo de vida familiar se encuentra la familia, el 
tipo de familia, los eventos de salud más importantes que le han ocurrido a cada 
uno de sus miembros, y aspectos relevantes de las interrelaciones entre ellos, con 
lo que constituye un resumen bastante completo de los diversos elementos que el 
profesional requiere para su estudio de la dinámica familiar.17 
Elaboración: 
- Trazado de la estructura familiar 
La base del genograma es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de 
una familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a otra. 
 Cada miembro está representado por un cuadro o un círculo según sea varón o 
mujer. 
 El “paciente identificado” viene representado con doble línea en el cuadrado o 
círculo. 
Para una persona fallecida se coloca una “X” dentro del cuadrado o círculo. 
Las relaciones biológicas y legales entre los miembros de las familiasrepresentan 
por líneas que conectan a dichos miembros. 
Las barras inclinadas significan una interrupción del matrimonio: una barra para la 
separación y dos para el divorcio. 
- Registro de la información sobre la familia 
Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar 
información sobre la familia: 
a) Información demográfica: 
Incluye edades, fechas de los nacimientos y muertes. Se ponen en el interior del 
círculo (mujeres) o cuadrado (hombres) la edad. Si han fallecido además se 
cruzaran interiormente con una cruz. 
b) Información sobre el funcionamiento: 
La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el 
funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de 
 
17
 Ibid., pag. 2 
 
15 
 
la familia. La información recogida sobre cada persona se sitúa junto a su símbolo 
en el genograma. 
c) Sucesos familiares críticos: 
Incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos dan un 
sentido de continuidad histórica de la familia. Los hechos críticos de la vida están 
registrados en el margen del genograma. 
- Descripción de las relaciones familiares. 
Este comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. 
Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y 
en observaciones directas. Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los 
diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia. 
Igualmente puede utilizarse el familiograma para registrar otros antecedentes de 
importancia como la ocupación y antecedentes patológicos, riesgos o problemas 
de salud crónicos o de importancia, si los hay ejemplo: Diabetes, alcoholismo, 
hipertensión etc.18 
Las edades generalmente se escriben dentro de los símbolos, un aspecto 
importante a considerar es que no en todas las especialidades que usan el 
familiograma emplean la misma nomenclatura y simbología, puede variar 
ligeramente de una a otra, sin embargo la estructura es la misma. 
 
 3.3.2 Ecomapa 
Este instrumento tiene las mismas implicaciones que el familiograma en el sentido 
de que en forma gráfica y dinámica señala las interacciones de la familia y de cada 
uno de sus miembros con los sistemas que la rodean. 
Esta figura permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto. También 
sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis. De una manera rápida y 
sencilla puede indicarnos si algunas personas tienen relaciones con elementos 
externos a su familia, así como determina si la familia en conjunto o algunos de 
 
18
 Dr. Alegre P. Yuri, Dr. Suárez B. Miguel. Instrumentos de atención a la familia: familiograma y Apgar 
familiar. 
 
16 
 
sus componentes están aislados de aquellas fuentes de recreación, de apoyo 
educativo, económico, social, cultural, religioso, tecnológico o terapéutico.19 
 
3.4 Estudios Relacionados 
Brenda Torrealba, en su estudio de caso “Intervenciones de Enfermería 
especializada a la familia V. M. con déficit del autocuidado en la alimentación, 
actividad y reposo” concluye, que el realizar la visita domiciliaria permite conocer 
en su entorno a la familia, además de que este procedimiento les proporciona 
seguridad, pues las actividades se realizan en un terreno conocido, y en su 
ambiente cotidiano, esto les permite desenvolverse, y aceptar con más seguridad 
las intervenciones que se les realice de acuerdo a sus necesidades de salud. Esto 
comprueba la cercanía que produce esta estrategia de atención y seguimiento, 
entre el personal de salud y el individuo, con retroalimentación en ambos 
sentidos.20 
Así mismo, Ma. Del Rosario Rivera Barragán y Heberto R. Priego Álvarez en su 
investigación titulada “Programa educativo de alimentación y nutrición en una 
comunidad del Estado de Tabasco” mencionan, que la acción de alimentarse 
depende de hábitos y costumbres que tienen componentes conscientes pero 
también inconscientes y por lo tanto no son fáciles de modificar. La alimentación 
ofrece un amplio potencial para prevenir, tratar o incidir en algunas de las 
enfermedades, ya que puede considerarse como un factor modificable. Una 
correcta educación alimentaria y nutricional contribuye a mejorar los 
conocimientos, actitudes y comportamientos en relación con el consumo de una 
dieta saludable en la población. La educación para la salud incide de igual manera 
en la disminución de los problemas de salud que aquejan a la sociedad, debido a 
la necesidad de que, el hombre sea un ente activo de su propio cuidado y 
protección.21 
 
19
 Mejía G. D. Ecomapa. En: Salud familiar para América Latina. Colombia: Ascofarme 
20
 Torrealba R. Intervenciones de Enfermería Especializada a la familia V.M. con déficit del autocuidado en la 
alimentación, actividad y reposo [Tesina]. México: 2013. 
21
 Rivera B. Priego A. Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de 
Tabasco. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 9(3): [9p.]. 
 
17 
 
Rosa Ma. Hernández en su estudio de caso de familia, hace referencia a la 
importancia de las intervenciones de la Enfermera Especialista en Salud Pública 
proporcionadas a la familia con el fin de cubrir las necesidades de salud, 
facilitando el conocimiento para evitar factores de riesgo que pongan en peligro su 
salud promoviendo el autocuidado.22 
 De la misma manera Martha Lilia Bernal Becerril y Gandhy Ponce Gómez en su 
investigación realizada, “Impacto de una intervención educativa en escolares y 
madres de familia para la disminución de sobrepeso” infieren, que la educación en 
la nutrición, el interés y práctica de actividades deportivas y/o el ejercicio físico son 
factores vitales para la salud, lo cual requiere un trabajo multidisciplinario y la 
participación activa de la sociedad. Por lo tanto la familia constituye un factor de 
apoyo importante para modificar los hábitos de vida sedentarios hacia otros cada 
vez más saludables. Aun cuando se han implementado estrategias, he intentado 
diversas intervenciones educativas, éstas siguen siendo insuficientes para 
controlar este grave problema de salud pública.23 
Irma Cortés en su estudio de caso “Promoción del autocuidado a una familia con 
desviación de la salud nutricia” comenta, que la educación nutricia busca fomentar 
actitudes y hábitos que resulten benéficos para las familias, el lograr esto es 
difícil, puesto que es necesario un estudio profundo de las costumbres humanas y 
la relación tan estrecha que guardan con la alimentación y el deficiente ejercicio 
físico, aun sabiendo, que con estas modificaciones en el estilo de vida es posible 
disminuir la amenaza de enfermedades crónico degenerativas. 24 
 
 
 
 
 
 
22
 Hernández M. Teoría del déficit de autocuidado como base educativa para modificar actitudes que ayuden a 
la familia a recuperar la salud. [Tesina]. México: 2011. 
23
 Bernal B., Ponce G. Impacto de una intervención educativa en escolares y madres de familia para la 
disminución de sobrepeso. [Serie en Internet]. 2010. [citado 5 Mar 2014]; 11(2): [5p.]. 
24
 Cortes M. Promoción del autocuidado a una familia con desviación de la salud nutricia. [Tesina]. México: 
2007. 
 
18 
 
IV. MARCO CONCEPTUAL 
 4.1 Conceptualización de enfermería 
La enfermería a través de la historia, se ha descrito como una serie de tareas y 
técnicas; como un servicio humano amplio, compasivo y de apoyo; como una 
vocación aprendida; y más recientemente como una disciplina del área de la 
salud y del comportamiento humano que maneja el cuidado de salud en el 
transcurso del proceso vital humano. La conceptualización incluye el 
entendimiento de aquellos factores biológicos, del comportamiento,sociales y culturales que tienen influencia en la salud y la enfermedad.25 
Enfermería es a la vez una disciplina y una profesión, como profesión toma 
parte de los esfuerzos, para mejorar el futuro de la calidad de vida al tratar de 
resolver los problemas que se interponen o influyen en su logro. La profesión 
de enfermería se interesa en las actividades que desarrollan y canalizan sus 
practicantes, para lograr la promoción y el mejoramiento de la salud y el 
bienestar de los seres humanos. Como disciplina es un terreno del 
conocimiento, un cuerpo de conocimientos que evoluciona de manera 
independiente y t iene una forma individual de interpretar los 
fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud.26 
 
4.2 Paradigmas 
Para comprender las teorías de la enfermería hay que comprender que en los 
principios de esta profesión, el cuidado por parte del colectivo enfermero, ha sido y 
es excelente, pero “no se escribía mucho de lo que se sabía ni tampoco había 
constancia del cuidado que se llevaba a cabo en enfermería”.27 
 
25
 UNAM/ Teorías y Modelos de Enfermería: Bases Teóricas para el Cuidado Especializado, 2da. Edición, 7-
138. 
26
 Ibídem., p. 12. 
27
 Marriner A. T. & Alligood M. R. 
 
19 
 
Así pues algunos autores, empezarón a plantear el modo de dar constancia, 
mediante escritos, de la práctica enfermera y de sus objetivos. porque debemos 
entender que la mujer hoy en día se encuentra en una posición bastante igualitaria 
que los hombres pero antes de la llegada del siglo XX, la mujer no trabajaba fuera 
de casa sino que cuidaba de enfermos, de su familia, en algún caso cuidaba a 
vecinos, amigos e incluso a desconocidos y desempeñaba las labores del hogar. 
Era el hombre el que ganaba dinero fuera de casa. Visto de esta manera, a 
principios del siglo XX, Florence Nightingale define al colectivo femenino (en este 
aspecto tan cálido y humano, cuidando de otras personas desinteresadamente) 
como “colectivo de mujeres formadas, en un momento en el que no están 
formadas ni desempeñan trabajos en servicios públicos” (A. Marriner y M. 
Alligood). Gracias a Nightingale se fundaron las primeras escuelas de enfermería 
en Estados Unidos, sus prácticas y guías (que había escrito) sirvieron como 
método para enseñar después a los estudiantes la profesión.28 
En enfermería se conocen diversos modelos, como pueden ser el educativo, el 
administrativo, de desarrollo, de investigación, etc., y se clasifican en paradigmas 
o corrientes de pensamiento. Pero como en toda disciplina debemos fijar el tema 
principal, que son los fenómenos (sucesos, objetos...). 
Hablar de paradigmas es una manera de explicar o enfocar una disciplina. El 
enfoque es global porque ha de contener la investigación, los resultados 
específicos, los métodos e instrumentos enfermeros. 
Formular teorías es importante para llevar a cabo un práctica o más aún si lo que 
intentamos es convencer a un colectivo de que lo que afirmamos “de palabra” es 
cierto y demostrable. Según Kuhn, “los paradigmas de una disciplina científica 
preparan a los estudiantes, básicamente, para la práctica como miembros de 
aquella comunidad profesional”; y tan cierto es, como que la enfermería es un 
disciplina básicamente práctica pero también teórica, puesto que no hay práctica 
que no se refute o sostenga sin una explicación lógica o una teoría. 
 
28
Ibíd. p. 80. 
 
20 
 
Parece complicado hablar de teorías, modelos y paradigmas pero conociéndolos, 
los estudiantes podremos decidir en la práctica cuáles nos son útiles (porque 
compartimos lo que se dice) y de cuáles prescindiremos. A esto es a lo que A. 
Marriner llama pensamiento crítico y toma de decisiones en la práctica profesional. 
Todas las disciplinas tienen por objeto definir y guiar una práctica. En definitiva, 
las teorías ayudan a la práctica en (centrándonos en enfermería que, es lo que 
nos interesa). 29 
 Organizar los datos del paciente 
 Comprenderlos datos del paciente 
 Analizar los datos del paciente 
 Tomar decisiones sobre las intervenciones enfermeras 
 Planificar el cuidado del paciente 
 Predecir los resultados esperados del cuidado 
 Evaluar los resultados de paciente. 
La enfermería se caracteriza por tener bases teóricas filosóficas, modelos 
conceptuales sobre grandes teorías y teorías de nivel medio. 
Filosofías: 
Florence Nightingale 
Virginia Henderson 
Faye Glenn Abdellah 
 
Modelos sobre grandes teorías: 
Dorothea Elizabeth Orem 
Martha Rogers 
Sor Callista Roy 
 
Teorías de nivel medio: 
Ida Jean Orlando 
 
29
 Alligood, M. R (2001). Nursing theory: The basis for professional nursing. 
 
21 
 
Joyce Travelbee 
Margaret Newman 
Son las principales autoras que han desarrollado la enfermería como disciplina, 
como profesión y como diplomatura. 
Las corrientes de pensamiento o maneras de comprender el mundo, han sido 
llamadas paradigmas (Kuhn, Capra, Sime, Newman, Corcoran-Perry, los 
principales representantes). 
Existen tres paradigmas: el de la categorización, el de la integración y el de la 
transformación. Estos paradigmas desarrollan cuatro orientaciones generales 
sobre la disciplina enfermera y que van dirigidas al ámbito de la salud pública, la 
enfermedad, la persona y la apertura al mundo. Estas orientaciones se elaboran 
en relación a cuatro conceptos: persona, entorno, salud y enfermedad. Un 
paradigma, por tanto, es todo aquello que tiene que ver con una disciplina. “Los 
paradigmas son planteamientos científicos universalmente conocidos, que durante 
cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad 
científica”. Para Kuhn los paradigmas se clasifican en positivistas y pospositivitas. 
Los paradigmas positivistas dejan claro que los fenómenos se pueden estudiar 
aisladamente, sin tener en cuenta el contexto; mientras que los pospositivitas, se 
basan en que los fenómenos se han de estudiar dentro de su contexto histórico. 
Para otra autora, por ejemplo, “un paradigma es un conjunto de creencias y 
actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que 
implica, especialmente, la utilización de una metodología determinada”.30 
Paradigma de la Categorización: en él se habla de los cuidados enfermeros 
dentro del ámbito de la salud pública, están basados en la compasión pero 
también en la observación, la experiencia, los datos estadísticos, el conocimiento 
en higiene pública y en nutrición y sobre las competencias administrativas.31 
Así pues hay que proporcionar al paciente el mejor entorno posible para que las 
fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud. Este 
 
30
 Alvira, 1979. 
31
 Nigthingale F., 1859-1969 
 
22 
 
punto de vista es muy interesante ya que hoy en día es evidente que por sí solas, 
las personas no se rehabilitan, pero hablamos del siglo XVIII-XIX en que, las 
creencias y la opinión mayoritaria influían mucho. Se creía en la recuperación de 
la salud sin la intervención humana sobre el enfermo ni ningún tipo de implicación, 
sobretodo emocional. No obstante los cuidados enfermeros van dirigidos a todos, 
enfermos y gente sana, independientemente de las diferencias biológicas, clase 
económica, creencias y enfermedades. 
Tener salud es sinónimo de no tener enfermedad, es decir su ausencia. Pero no 
solo eso, sino que la enfermedad se reduce a una causa única y se dejan de lado 
los demás factores relacionados con la enfermedad. 
Paradigma de la Integración: a esta corriente de pensamiento le interesan las 
urgencias de los programas sociales y el desarrollo de los medios de 
comunicación. Según esta orientación, el cuidado va dirigido a mantener la salud 
de la persona tanto en su salud física,así como su salud mental y social. 
Las personas son un todo formado por la suma de cada una de sus partes, no 
como en el paradigma de la categorización que, recordemos, categorizaba, 
clasificaba, aislaba, las partes, los fenómenos. Además, las partes están 
interrelacionadas; de ahí la expresión utilizada de que “la persona es un ser bio-
psico-socio-cultural-espiritual”.32 
La salud y la enfermedad son dos conceptos distintos pero que coexisten y están 
en interacción dinámica. La salud es como un ideal que se intenta conseguir y que 
está influenciada pero el contexto en el que la persona vive. Tener una salud 
inmejorable es lo mismo que hablar de no tener enfermedad, aunque en realidad, 
todos pasamos por etapas de enfermedad y nuestra salud es menos satisfactoria 
cuando hay enfermedad o cuando pocos de los factores que constituyen la salud 
están presentes. 
 
32
 Marriner A. y M. Alligood 
 
23 
 
El entorno está compuesto por diversos contextos: histórico, social, político o 
religioso, y entre las personas y él se producen constantes interacciones. Hay que 
decir también que a la persona se le considera un todo integrado en su contexto. 
Paradigma de la Transformación: este paradigma es el más innovador y ampliado. 
“El paradigma de la transformación es la base de una apertura de la ciencia 
enfermera hacia el mundo y que ha inspirado las nuevas concepciones de la 
disciplina enfermera”.33 
Otro punto que trata es que la enfermería tiene diversas actuaciones: 
 Promociona salud mediante los distintos estilos comunicativos. 
 Previene la enfermedad con su actuación. 
 Proporciona la rehabilitación que el paciente necesita. 
Fundamenta su teoría en principios filosóficos sobre el hombre y sus derechos: 
“los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente 
en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitaria que le 
son destinadas”. 34 
Un autor interesante sobre este tema, es Collière (1980) que elaboró una filosofía 
sobre los cuidados primarios de salud. En ella se propone dar respuesta a las 
necesidades de salud más básicas teniendo en cuenta el estilo de vida de las 
personas. No obstante el interés de Collière va más allá de la salud ya que 
propone combatir la pobreza, los problemas nutricionales, de saneamiento de 
viviendas, de protección del entorno y una mayor justicia económica y social.35 
 “La persona es una unidad compuesta por muchas dimensiones y es indisociable 
del universo y la salud se integra en la vida misma del individuo, la familia y los 
grupos sociales que evolucionan en un entorno particular”.36 
Es decir que la salud está concebida como una experiencia que engloba la unidad 
ser humano-entorno. La salud es un valor y una experiencia vivida por cada 
 
33
 Newman, 1983; Watson, 1985. 
34
 Parse, 1981. 
35
 Rogers, 1970. 
36
 Martin, 1984. 
 
24 
 
persona, no es solo la ausencia de enfermedad sino que va más allá puesto que 
pertenece a un proceso de cambio de la persona. Y el entorno, es todo, ese gran 
conjunto del que las personas formamos parte y coexistimos con él. 
 4.3 Teoría de Enfermería: Teórica Dorothea Elizabeth Orem 
El modelo de enfermería de Dorothea Orem es utilizado, como medio para 
organizar el conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, 
necesarios para brindar cuidados a los pacientes, proporciona un marco donde se 
contempla la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. 
Es cuestión de cada uno de los profesionales usar este modelo para el propósito 
con que se construyó: mejorar los cuidados de enfermería. 
Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general 
constituida por tres teorías relacionadas: 
 La teoría del autocuidado 
 La teoría del déficit de autocuidado 
 La teoría de los sistemas de enfermería 
 
 La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan 
saber; qué se requiere y qué deben estar haciendo o haber hecho por ellos 
mismos, para regular su propio funcionamiento y desarrollo, provee las 
bases para la recolección de datos. 
 La teoría del déficit de autocuidado postula el propósito o enfoque del 
proceso de diagnóstico. La demanda, las capacidades y limitaciones de 
cuidado del individuo pueden ser calculadas a fin de proporcionar el 
cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada, por lo tanto, 
la relación entre la demanda y la capacidad puede ser identificada 
claramente. 
 La teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del 
cual la enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, 
 
25 
 
diseña y ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de los déficits de 
autocuidado.37 
 
Naturaleza del autocuidado 
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para 
realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. 
Orem contempla el concepto “auto” como la totalidad de un individuo (incluyendo 
necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto “cuidado” como la 
totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y 
desarrollarse de una forma que sea normal para él. 
El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en 
su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. 
Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente 
las siguientes actividades: 
 
 Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal. 
 Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. 
 Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. 
 Prevención de la incapacidad o su compensación. 
 Promoción del bienestar. 
El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El 
autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces 
de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la 
toma de decisiones para elegir un curso de acción apropiado. 
 
Requisitos de autocuidado 
Los requisitos de autocuidado son un componente principal del modelo y 
constituyen una parte importante de la valoración del paciente. 
 
37
 Cavanagh. J. Modelo de Orem, Aplicación Práctica, Masson-Salvat, 1993. 45-323. 
 
 
26 
 
El término “requisito” se usa para indicar una actividad que un individuo debe 
realizar para cuidar de sí mismo. 
Orem ha identificado y descrito ocho actividades que son esenciales para el logro 
del autocuidado, que son los requisitos de autocuidado universal. Hay dos tipos 
más de autocuidado, los de desarrollo y los de desviación de la salud.38 
 
Requisitos de autocuidado universal 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los 
excrementos. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social. 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar 
humano. 
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los grupos 
sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas 
conocidas y el deseo humano de ser normal (normalidad). 
 
Estos requisitos de autocuidado universal abarcan los elementos físicos, 
psicológicos, sociales y espirituales esenciales de la vida. Cada uno de ellos es 
importante para el funcionamiento humano, se contempla los requisitos de 
autocuidado universal como demandas de autocuidado que sehacen al individuo. 
 
Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud 
Estos existen cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión, tiene 
incapacidades o está recibiendo cuidados médicos. 
 
38
 Ibíd., pág. 145 
 
27 
 
El individuo tiene demandas adicionales de cuidados de la salud. La principal 
premisa es que los cambios en el estado de salud requieren que el individuo 
busque consejo y ayuda de otras personas competentes para ofrecérselos cuando 
él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades de cuidado de la salud. 
Orem destaca la importancia de los cuidados preventivos de salud como un 
componente esencial de su modelo. La satisfacción efectiva de las exigencias de 
autocuidado universal apropiadas para un individuo se considera como 
prevención primaria. La prevención secundaria consiste en evitar, mediante la 
detección temprana y la pronta intervención, los efectos adversos o 
complicaciones de la enfermedad o de la incapacidad prolongada. La prevención 
terciaria ocurre cuando hay una rehabilitación después de la desfiguración o 
incapacidad. 
 
Requisitos de autocuidado del desarrollo 
Estos requisitos se clasifican en: etapas específicas de desarrollo y condiciones 
que afectan el desarrollo humano. 
Algunos requisitos del desarrollo están relacionados con la producción y el 
mantenimiento de condiciones que apoyen los procesos vitales y promuevan el 
desarrollo es decir, el progreso humano hacia niveles más altos de organización 
de las estructuras humanas y hacia la maduración.39 
 
Las etapas de desarrollo específicas incluyen: 
1. Vida intrauterina y nacimiento. 
2. Vida neonatal. 
3. Lactancia. 
4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven. 
5. Etapas de desarrollo de la edad adulta. 
6. Embarazo, en la adolescencia o en la edad adulta.40 
 
 
39
 Ibídem p. 146. 
40
 Cavanagh. J., Óp. Cite. p. 147. 
 
28 
 
El segundo grupo de requisitos de autocuidado del desarrollo implica la provisión 
de cuidados asociados con condiciones que pueden afectar adversamente el 
desarrollo humano. 
Tiene dos subtipos: el primer subtipo se refiere a la provisión de cuidados para 
prevenir los efectos negativos de las condiciones adversas. El segundo subtipo se 
refiere a la provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos 
existentes (o potenciales) de una condición particular. 
La consideración clave es la provisión de cuidados para reducir los efectos 
adversos de estas condiciones sobre el desarrollo humano.41 
 
Las consideraciones relevantes incluyen: 
 Deprivación educacional. 
 Problemas de adaptación social. 
 Pérdida de familiares, amigos o colaboradores. 
 Pérdida de posesiones o del trabajo. 
 Cambio súbito en las condiciones de vida. 
 Cambio de posición, ya sea social o económica. 
 Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad. 
 Enfermedad terminal o muerte esperada. 
 Peligros ambientales. 
 
Estar sujeto a una de estas condiciones o una combinación de ellas podría 
representar una demanda creciente para la capacidad que tiene el individuo de 
enfrentarse con sus propias necesidades de autocuidado. 
 
Factores básicos condicionantes 
Son los factores internos o externos a los individuos, que afectan a sus 
capacidades para ocuparse de su autocuidado, o afectan al tipo y cantidad de 
autocuidados requeridos. 
 
41
 Ibíd. p. 147. 
 
29 
 
Los factores son los siguientes: 
1. Edad. 
2. Sexo. 
3. Estado de desarrollo. 
4. Estado de salud. 
5. Orientación sociocultural. 
6. Factores del sistema de cuidados de salud; por ejemplo, diagnóstico médico y 
modalidades de tratamiento. 
7. Factores del sistema familiar. 
8. Patrón de vida, incluyendo las actividades en las que se ocupa regularmente. 
9. Factores ambientales. 
10. Disponibilidad y adecuación de los recursos. 
Los factores identificados condicionan de diversa manera las demandas de 
autocuidado terapéuticos.42 
 
Agencia de autocuidado 
La agencia de autocuidado es la compleja capacidad adquirida de satisfacer los 
requerimientos continuos de cuidado de uno mismo que regulan los procesos 
vitales, mantienen o promueven la integridad de la estructura y el funcionamiento y 
desarrollo humanos, y promueven el bienestar. 
 
La agencia de autocuidado de los individuos varía dentro de una gama con 
respecto a su desarrollo desde la infancia hasta la ancianidad, cambia con el 
estado de salud, con factores influidos por la educación y con las experiencias 
vitales en la medida en que permiten el aprendizaje, la exposición a influencias 
culturales y el uso de recursos en la vida diaria. 
La agencia de autocuidado de los individuos está condicionada por factores que 
afectan a su desarrollo y operatividad. Su adecuación se mide por comparación 
con las partes componentes de la demanda de autocuidado.43 
 
42
 Ibíd. p. 153 
43
 Ibídem p. 166. 
 
30 
 
Orem usa la palabra “agente” para referirse a la persona que realmente 
proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos 
realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado. 
Así mismo, reconoce que hay situaciones en que las personas cuidan unas de 
otras sin que esto implique directamente cuidados de enfermería y se denomina 
agencia de cuidado dependiente que es la capacidad de algunas personas 
maduras de reconocer que otras tienen requisitos de autocuidado a los que no 
pueden responder por sí mismos, y satisfacerlos total o parcialmente. 
Además, describe al individuo que proporciona cuidados a otros para satisfacer 
sus necesidades de autocuidado como agente de cuidado dependiente. 
La agencia de enfermería se usa en las situaciones en que la enfermera 
proporciona los cuidados. 
 
Capacidad de autocuidado 
Es la capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias 
para vivir y sobrevivir. 
Las personas que realizan su autocuidado son conocedoras de sí mismas, de sus 
estados funcionales y de los cuidados que necesitan. Quieren saber. Valoran, 
investigan, emiten juicios y toman decisiones. Se ocupan de cursos de acción para 
el logro de resultados y son capaces de autodirigirse en sus ambientes. 
 
Las habilidades de autocuidado son expresiones de lo que las personas han 
aprendido a hacer y saben hacer en la fase de investigación y toma de decisiones 
del autocuidado, y en su fase de producción en las presentes condiciones 
humanas y ambientales. Las limitaciones de autocuidado son expresiones de lo 
que impide a los individuos proporcionar la cantidad y clase de autocuidados que 
necesitan en las condiciones y circunstancias existentes y cambiantes. 
Se expresan en términos de influencias restrictivas en las operaciones de 
autocuidado. Se han identificado tres clases: restricciones de conocimiento, 
restricciones de juicio y toma de decisiones y restricción de las acciones para el 
logro de resultados, tanto en la fase de investigación como en el autocuidado. 
 
31 
 
 
Déficit de autocuidado 
El déficit debe contemplarse como la relación entre las aptitudes de un individuo y 
las demandas que se le hacen. 
El déficit de autocuidado es una forma de describir la relación entre las 
capacidades de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para 
el autocuidado, o para el cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos. 
Se refiere a la relación entre la agencia de autocuidado y las demandas de 
autocuidado terapéutico de los individuos en los que las capacidades de 
autocuidado, debido a las limitaciones existentes, no están a la altura suficiente 
para satisfacer todos o algunos de los componentes de sus demandas de 
autocuidado terapéutico.44 
El déficit deautocuidado se identifica como completo cuando no hay capacidad 
para satisfacer la demanda de cuidado terapéutico; o parciales que pueden ser 
extensos o limitarse a una incapacidad de satisfacer uno o varios requisitos de 
autocuidado dentro de la demanda de cuidado terapéutico. 
La demanda de autocuidado terapéutico es el conjunto de acciones de 
autocuidado necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado conocidos. 
Puede verse como el resumen de la relación entre los requisitos de autocuidado 
que se sabe que existen para un paciente (o los que pueden ocurrir en un futuro) y 
lo que debería hacerse para satisfacerlos. Es una descripción del individuo, en 
términos de su desarrollo, estructura y función. 
La presencia de una de las siguientes condiciones, o de una combinación de ellas, 
constituiría una evidencia de que existe un déficit de autocuidado: 
 
1. Falta de ocupación continuada en el autocuidado, o falta de adecuación de lo 
que se hace para cubrir los requisitos de autocuidado. 
2. Toma de conciencia limitada, o falta de conciencia, del yo y del entorno, 
excluyendo la debida al sueño natural. 
 
44
 Ibíd., pág. 194 
 
32 
 
3. Incapacidad para recordar pasadas experiencias en el control de la de 
conducta. 
4. Limitaciones para el juicio y toma de decisiones sobre el autocuidado 
asociadas con la falta de conocimiento y de familiaridad con las condiciones 
internas o externas. 
5. Acontecimientos indicadores de funcionamiento desordenado o alterado, que 
dan lugar a nuevos requisitos de autocuidado de desviación de la salud y al 
ajuste de uno o más requisitos de autocuidado universal. 
6. Necesidad de los individuos de incorporar en sus sistemas de autocuidado 
medidas de autocuidado complejas, recientemente prescritas, cuya realización 
requiere la adquisición de conocimientos y habilidades mediante el 
entrenamiento y la experiencia.45 
 
Sistema de enfermería 
Enfermería es la acción realizada por las enfermeras en beneficio de otros para 
alcanzar objetivos de salud específicos. 
Sistema de enfermería se denomina a la manera y el contexto en los que la 
enfermera y el paciente interactúan. 
Los elementos básicos constituyentes de un sistema de enfermería son: 
1. La enfermera. 
2. El paciente o grupo de personas. 
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, las interacciones con los familiares 
y amigos. 
Orem considera que hay tres tipos de sistemas de enfermería: totalmente 
compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo/educación. 
 
Totalmente compensatorio. 
 Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel 
compensatorio para el paciente. Con frecuencia el paciente es incapaz de 
 
45
 Ibíd., pág. 195 
 
33 
 
satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera debe 
hacerse cargo de ellos hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su 
propio cuidado (si esto es posible) o hasta que haya aprendido a adaptarse a 
cualquier incapacidad. 
Este sistema de enfermería se requiere en las siguientes situaciones: 
-El paciente es incapaz de ocuparse en cualquier forma de acción intencionada de 
autocuidado, por ejemplo cuando está en coma. 
-El paciente es consciente de la necesidad de ocuparse en actividades de 
autocuidado, es capaz de formar juicios acerca de su salud y de tomar decisiones, 
y tiene las aptitudes necesarias para hacerlo, pero no puede o no quiere 
emprender acciones que requieran deambulación o movimientos de manipulación. 
-El paciente es incapaz de atender a sus propias necesidades de cuidado de la 
salud, formar juicios razonados o tomar decisiones, pero puede realizar 
movimientos manipulativos o deambular.46 
El papel de la enfermera en los sistemas de enfermería totalmente compensatorio 
es: 
1. Compensar las incapacidades para el autocuidado que pueda tener el 
paciente. 
2. Apoyar y proteger al paciente mientras le proporciona un entorno apropiado 
para cultivar las capacidades de autocuidado existentes y reforzar el desarrollo 
de otras nuevas. 
Las enfermeras no sólo deben ser las proveedoras de cuidados, sino también 
formar los juicios y tomar las decisiones que sean necesarias en beneficio del 
paciente. Esta responsabilidad se extiende a los requisitos de autocuidado 
universales, del desarrollo y de la desviación de la salud. 
 
 
 
 
 
46
Ibíd. p. 321 
 
34 
 
Parcialmente compensatorio. 
La enfermera debe actuar con un papel compensatorio, pero el paciente está 
mucho más implicado en su propio cuidado en términos de toma de decisiones y 
acción. 
Este sistema de enfermería es apropiado en las siguientes situaciones: 
-El paciente tiene una limitación de la movilidad o de las habilidades de 
manipulación, ya sean reales o por requerimientos médicos. 
-El paciente tiene un déficit de conocimientos o habilidades, o de ambos, que 
impiden la satisfacción de todas las demandas de autocuidado. 
-El paciente no está psicológicamente dispuesto para realizar, o aprender a 
realizar conductas de autocuidado.47 
El papel de la enfermera en el sistema de enfermería parcialmente compensatorio 
incluye: 
-Realizar algunas medidas de autocuidado por el paciente. 
-Compensar cualquier limitación del autocuidado que pueda tener el paciente. 
-Ayudar al paciente según requiera. 
Este sistema de enfermería también otorga responsabilidades al paciente, tales 
como: 
-Realizar algunas medidas de autocuidado (se espera que los pacientes se 
impliquen en la tarea de cuidar de sí mismos cuando son capaces de hacerlo). 
-Aceptar cuidados y ayuda por parte del equipo de enfermería cuando sea 
apropiado. 
 
De apoyo-educación. 
Este sistema de enfermería es adecuado para el paciente que es capaz de realizar 
las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las 
nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería. 
El papel de la enfermera es principalmente el de regular la comunicación y el 
desarrollo de las capacidades de autocuidado, mientras que el propio paciente 
 
47
 Ibíd., pág. 325 
 
35 
 
realiza su autocuidado, se limitará a ayudar a tomar decisiones y a comunicar 
conocimientos y habilidades.48 
Este sistema puede requerir que la enfermera enseñe al paciente, o que modifique 
el entorno para ayudar al aprendizaje, quizá reduciendo las distracciones 
innecesarias 
 4.4 Teoría de otras disciplinas 
Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una 
guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la 
evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada 
familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución 
secuencial. 
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, 
aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la 
familia. 
 Etapa I. Origen de la familia: Comienza con el matrimonio cuando se 
establece una relación mutuamente satisfactoria. Las tareas de la pareja 
estarán centradas en la formación de una relación íntima y el balance entre ellos, 
planificación de la familia y establecimiento de relaciones armónicas con la 
familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos. El embarazo y la 
preparación para el rol de padres son también tareas críticas durante esta etapa. 
 Etapa II. Parto temprano: Comienza con el nacimiento del primer hijo, 
transcurre desde que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, 
durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las 
necesidades y demandas del infante, al mismo tiempo que continúan como 
tareas el mantenimientode la estabilidad y desarrollo del hogar. La 
responsabilidad de los roles de padre y madre es también una tarea 
fundamental de la etapa. 
 
48
 Cavanagh. J., Óp. Cite p. 325. 
 
 
36 
 
 Etapa III. Familia con pre-escolar: Comienza con la adaptación de los 
padres a las demandas, intereses y necesidades del niño pre-escolar. Durante 
la adaptación a las necesidades del pre-escolar, los padres pueden sentir sus 
energías y privacidad reducidas con el nacimiento de otro hijo. Los padres 
experimentan un incremento de las responsabilidades en la crianza de sus 
hijos y la necesidad de mayor espacio en el hogar, así como la necesidad de 
más tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja. 
 Etapa IV. Familia con niños escolares: Comienza cuando los niños inician 
la escuela. Las tareas de la familia giran alrededor del ajuste de actividades 
comunitarias del niño y el mantenimiento y satisfacción de las relaciones 
materiales. Las tareas fundamentales incluyen un balance del tiempo y energía 
para satisfacer las demandas de trabajo, las necesidades y actividades de sus 
hijos, el interés social del adulto y los requerimientos de la comunicación y 
armonía en las relaciones maternales y con parientes políticos.49 
 Etapa V. Familia con adolescentes: Comienza cuando el niño se convierte 
en adolescente, en este momento se inicia una gran emancipación, con el 
desarrollo se va incrementando la independencia y autonomía del hijo. Las 
tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento de una 
comunicación abierta entre padres y adolescente, continúa las relaciones 
parentales, el establecimiento de intereses externos a medida que el 
adolescente se separa del hogar. 
 Etapa VI. Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo 
abandona el hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. Ambos padres deben 
preparar a sus hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la 
salida del hogar. Después que los hijos hayan partido, los padres deben 
reorganizar y restablecer la unidad familiar. Los roles de esposo y esposa cambian 
durante este período, con el nacimiento de los nietos el rol de padres y su propia 
imagen requieren algunos acondicionamientos familiares. 
 
49
 Romero Y. Teorías de enfermería para la atención de la familia, editorial Apure, Diciembre 2011, República 
Bolivariana Venezuela p.128 
 
 
37 
 
 Etapa VII. Edad madura de la familia: Comienza después que los hijos 
hayan abandonado el hogar. Cuando la familia llega a la edad madura, los padres 
tienen más tiempo e independencia para cultivar los intereses sociales y 
comodidad. Este período también es una etapa para reedificar el matrimonio y el 
mantenimiento de relaciones entre ambos, con los padres envejecidos, con los 
nietos y otros familiares; además, deben prepararse para la jubilación, ocuparse 
del mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es otra 
tarea de esta etapa. 
 Etapa VIII. Maduración familiar: Comienza con la jubilación de uno de los 
esposos y continúa hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta 
etapa son: el mantenimiento de suficiente energía y motivación para realizar 
actividades agradables con una posible limitación financiera y de salud, 
aceptar cambios en el estilo de vida y la muerte del cónyuge y amigos. En este 
período la pareja puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de 
jubilados.50 
 
Modelo familiar Calgary 
Este modelo reúne diferentes teorías y es el resultado de la adaptación 
realizada por profesoras de enfermería de la Universidad de Calgary, Canadá. 
Está basado en tres categorías fundamentales: estructura, desarrollo y funciones 
de la familia. El estudio de la estructura familiar incluye los aspectos internos y 
externos. En el aspecto interno se contempla la composición familiar, el rango 
de orden de sus miembros (jerarquía), diferentes subsistemas según las 
generaciones, sexo, intereses, funciones y por último fronteras o normas de la 
familia. En cuanto al aspecto externo de la estructura familiar se contempla: la 
cultura, la religión, el status de clase social, medios y familiares lejanos. En el 
desarrollo familiar se refiere a las etapas, tareas y atribuciones de cada 
miembro. La tercera categoría referida a las funciones de la familia, la clasifica en 
instrumental y expresivas. Las funciones instrumentales se refieren a las 
 
50
 Ibíd., pág. 130 
 
38 
 
actividades diarias de la vida y la repartición de las tareas, por su parte las 
expresivas incluyen: comunicación, solución de problemas, roles, control, 
creencias, actitudes, expectativas, valores, prioridades y aleaciones, coaliciones, 
dirección, balance e intensidad de las relaciones entre los miembros. 
Este modelo es complejo, con muchos subconceptos para la exploración de 
enfermería en cada familia. Cuando se utiliza este modelo, la enfermera debe 
determinar qué situaciones son más importantes y cuál será el foco de atención, 
además, debe adquirir información general sobre otras áreas. El modelo familiar 
de Calgary puede ser aplicado en cualquier tipo de familia con diversos 
problemas de salud.51 
 
Modelo estructural - funcional de la familia 
Marilyn Friedman(1986) basa su modelo en la interacción de suprasistemas 
en la comunidad y con los miembros de la familia en forma individual como un 
subsistema. El modelo está formado por dos enfoques: funcional y estructural. 
Los componentes del enfoque estructural son: composición de la familia, 
sistema de valores, patrones de comunicación, roles y jerarquías. Por su parte 
el enfoque funcional integra como elementos objetivos; las necesidades físicas y 
cuidados económico y reproductivo, las relaciones sociales y lugar de la familia en 
la sociedad. 
Este modelo proporciona una organización para examinar la interacción 
entre los miembros de la familia y dentro de la comunidad. El modelo incorpora 
los aspectos físicos, psicosociales y culturales de la familia, junto con la 
interacción entre ellos; además, es de total aplicación a través del proceso de 
atención de enfermería, a cualquier tipo de familia y ante variados problemas de 
salud.52 
 
 
 
51
 Ibíd., pág. 135 
52
 Colectivo autores, Enfermería familiar y social. Ed. Ciencias Médica; La Habana.2004. 
 
39 
 
 4.5 Visita Domiciliaria 
El encuentro con el paciente y su familia en el domicilio, permite obtener, de forma 
relativamente sencilla (mediante observación directa y preguntas simples), 
información suficiente para conocer acerca de las interrelaciones familiares y el 
soporte que distintos integrantes se proporcionan entre sí, así como sobre la 
presencia de otros recursos. 
Esta información posibilita identificar la vulnerabilidad individual y familiar frente a 
condiciones específicas, la capacidad de adaptación a la enfermedad, la respuesta 
aguda a procesos determinados, el uso de soporte social concreto para el manejo 
de condiciones bien definidas y favorece por tanto una prescripción más precisa y 
mejor orientada para la promoción de la salud y la reducción de riesgos. 
La visita domiciliaria facilita la evaluación de factores medio ambientales como la 
exposición a agentes biológicos y físicos, la influencia de factores químicos, 
lugares como el baño y la cocina, y actividades como la preparación de alimentos 
y la limpieza se mencionan como reservorios de microorganismos y como 
mecanismos frecuentes en la transmisión de enfermedades. La higiene personal

Continuar navegando