Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermera-especializada-infantil-en-ninos-con-enfermedad-renal-cronica-terminal-en-el-Hospital-Infantil-de-Tlaxcala-en-Tlaxcala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA INFANTIL 
EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL EN 
EL HOSPITAL INFANTIL DE TLAXCALA, EN TLAXCALA. 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
ENFERMERÍA INFANTIL 
 
 
PRESENTA 
MARIA IMELDA FERNÁNDEZ JUÁREZ 
 
CON LA ASESORÍA DE LA 
DRA. CARMEN L. BALSEIRO ALMARIO 
 
TLAXCALA, TLAX OCTUBRE DEL 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Dra. Lasty Balseiro Almario asesora de esta Tesina por las 
enseñanzas de Metodología de la investigación y corrección de estilo, 
que hicieron posible la culminación de este trabajo. 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM por todas 
las enseñanzas de la Especialidad en Enfermería Infantil en sede en el 
Hospital Infantil de Tlaxcala, que hicieron posible obtener los 
aprendizajes significativos, de sus excelentes maestros. 
 
Al Hospital Infantil de Tlaxcala por haberme brindado la oportunidad de 
ser una Especialista de Enfermería Infantil y así brindar los cuidados 
especializados de Enfermería con calidad profesional. 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A mis padres: María Inés Juárez Xochitemo y Genaro Fernández 
Vázquez, quienes han sembrado en mí el camino de la superación 
profesional cada día y a quienes debo lo que soy. 
 
 
 
A mi hermana: María Elena Fernández Juárez ya que gracias a su amor 
y comprensión he podido culminar esta meta profesional. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN 1 
1.FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 3 
1.1DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 3 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 5 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 6 
1.4 UBICACIÓN DE LA TESINA 7 
1.5 OBJETIVOS 8 
1.5.1 General 8 
1.5.2 Específicos 8 
 
2.MARCO TEÓRICO 9 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZA… 
……..INFANTIL EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RENAL 
……..CRÓNICA TERMINAL 9 
2.1.1 Conceptos básicos 9 
 De Riñón 9 
 De Enfermedad Renal 10 
 De Enfermedad Renal Crónica 10 
 
2.1.2 Epidemiología de Enfermedad Renal Crónica 12 
 En el Mundo 12 
 En España 14 
 En México 14 
iv 
 
 En Tlaxcala 15 
 
2.1.3 Etiología de Enfermedad Renal Crónica 16 
 Anomalías estructurales 16 
 Nefropatías hereditarias 17 
 Glomerulopatías 17 
 Enfermedades glomerulares primarias 18 
 Enfermedades glomerulares secundarias 18 
 Enfermedad Vascular y Sistémica 18 
 
2.1.4 Fisiopatología de Enfermedad Renal Crónica 19 
 Daño Renal 19 
 Alteraciones excretoras, metabólicas y hormonales 19 
 Hipótesis de la nefrona intacta 20 
 Hipótesis de la Hiperfiltración 22 
 
2.1.5 Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica 22 
 Estadio 1 23 
 Estadio 2 24 
 Estadio 3 24 
 Estadio 4 24 
 Estadio 5 25 
 
2.1.6 Sintomatología de la Enfermedad Renal Crónica 25 
 Forma oculta y de poliuria compensadora 25 
v 
 
 Forma descompensadora 26 
 Síntomas iniciales 26 
 Síntomas tardíos 26 
 Síntomas que pueden o no estar presentes 27 
 
2.1.7 Diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica 27 
 Valoración en la historia clínica 27 
 Antecedentes personales y de la enfermedad actual. 27 
 Antecedentes familiares 28 
 Exploración física 28 
 Exámenes de laboratorio y gabinete 28 
 Biometría Hemática 28 
 Examen de orina 29 
 Química sanguínea 29 
 Medir niveles de PTH 29 
 Radiografía de tórax 30 
 Radiografía de huesos largos 30 
 Cistouretrograma miccional 31 
 Ultrasonido renal y de las vías urinarias 31 
 Ecocardiograma 31 
 Biopsia Renal 32 
 Exámenes en la evolución de la Enfermedad Renal 
…...Crónica 32 
 Marcadores renales 32 
 Proteinuria y Albuminuria 33 
vi 
 
 Macroalbuminuria y Microalbuminuria 34 
 
2.1.8 Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica 34 
 Farmacológico 34 
 Hipertensión arterial 34 
 Control de la hiperfiltración glomerular/proteinuria 35 
 Tratamiento en alteraciones de sodio y agua 35 
 Hiperfosfatemia 36 
 Manejo de acidosis con bicarbonato sódico 36 
 Manejo de la anemia 36 
 Manejo de fósforo-calcio 37 
 Deficiencia de vitamina D 38 
 
 Nutricional 38 
 Ingesta energética 39 
 Ingesta protéica 39 
 Ingesta lipídica 40 
 Ingesta de agua 40 
 Ingesta de Sodio 41 
 
 Tratamiento sustitutivo 41 
 Diálisis peritoneal (DP) 41 
a) Líquido de diálisis 41 
b) Proceso de ultrafiltración 42 
 Hemodiálisis 43 
vii 
 
a) Componentes 43 
b) Dializador 43 
 Trasplante Renal 44 
a) Donantes 44 
b) Éxito del trasplante. 45 
 
2.1.9 Complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica 45 
 Liquido corporal 45 
 Sodio 46 
 Potasio 46 
 pH sanguíneo (ácido-base) 47 
 Calcio-fósforo 47 
 Magnesio y aluminio 47 
 
 Metabólicas 48 
 Hidratos de carbono 48 
 Proteínas 48 
 Lípidos 48 
 
 Cardiovasculares 49 
 Aterosclerosis 49 
 Hipertensión arterial 49 
 Pericarditis 50 
 
 
viii 
 
 Pulmonares 50 
 Edema pulmonar 50 
 Pulmón urémico y pleuritis urémica 50 
 
 Hematológicas 51 
 Anemia 51 
 Trastornos en la coagulación 51 
 Otros trastornos 52 
 
 Aparato digestivo 52 
 
 Sistema óseo 52 
 Osteodistrófia renal 52 
 
 Sistema nervioso y periférico 53 
 
 Sistema tegumentos 54 
 Prurito 54 
 Xerosis 54 
 Enfermedad de Kyrle 54 
 Hiperpigmentación 55 
 Hipotermia 55 
 
 Sistema inmunitario 56 
 
ix 
 
 Aparato reproductor 56 
 En los hombres 56 
 En las mujeres 56 
 
 Alteraciones psíquicas 57 
 
2.1.10 Intervenciones de Enfermería Especializada Infantil en 57 
………niños con Enfermedad Renal Crónica Terminal 57 
 En la prevención 57 
 Promover valoraciones focalizadas a niños en escuelas 57 
 Evitar la automedicación 58 
 Disminuir el consumo de sal en la dieta 59 
 Promover una alimentación saludable y ejercicio en los 
niños. 60 
 
 En la atención 61 
 Medir signos vitales 61 
 Evaluar resultados de laboratorios 61 
 Evaluar datos de hipertensión arterial 62 
 Vigilar datos de acidosis metabólica 63 
 Realizar control estricto de líquidos y pesar al paciente 64 
 Buscar signos de sobre carga hídrica 64 
 Administrar medicamentos prescritos 65 
 Realizar tratamientos de depuración 66 
x 
 
 Valorar posibles complicaciones en tratamiento 
…..hemodialítico 66 
 Valorar posibles complicaciones durante la diálisis 
…..peritoneal 67 
 
 En la rehabilitación 68 
 Orientar al paciente acerca de apego al tratamiento. 68 
 Capacitar al paciente y a su familia acerca del tratamiento 
…..sustitutivo. 69 
 Detectar datos de infección 70 
 Valorar datos de estreñimiento 70 
 Mantener higiene y lubricación de piel del paciente 71 
 Derivar al paciente con el servicio de Nutrición 72 
 Derivar al paciente y su familia con el servicio de 
…..Psicología 72 
 
3. METODOLOGÍA 74 
3.1 VARIABLES E INDICADORES 74 
3.1.1 Dependiente: INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 74 
ESPECIALIZADA INFANTIL EN NIÑOS CON ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA TERMINAL 74 
 En la prevención 74 
 En la atención 74 
 En la rehabilitación 75 
 
 
xi 
 
3.2 TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA81 
3.2.1 Tipo de tesina 81 
3.2.2 Diseño de la Tesina 82 
 
3.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS 83 
3.3.1 Fichas de trabajo 83 
3.3.2 Observación 83 
 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84 
4.1 CONCLUSIONES 84 
4.2 RECOMENDACIONES 87 
 
5. ANEXOS Y APÉNDICES 93 
 
6. GLOSARIO DE TÉRMINOS 111 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
INDICE DE ANEXOS Y APENDICES 
 
ANEXO No. 1 IMAGEN ANATÓMICA DE LOS RIÑONES 95 
 
ANEXO No. 2 FISIOPATOLOGÍA DE ENFERMEDAD RENAL 
……………….CRÓNICA 96 
 
ANEXO No. 3 ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
……….. DE ACUERDO A FILTRACIÓN GLOMERULAR 97 
 
ANEXO No. 4 FÓRMULA DE SCHWARTZ 98 
 
ANEXO No. 5 FÁRMACOS HIPOTENSORES DE USO COMÚN EN 
……. ERC 99 
 
ANEXO No. 6 FÁRMACOS PARA EL CONTROL DE LA 
……………….HIPERFILTRACION GLOMERULAR/PROTEINURIA 101 
 
ANEXO No. 7 TRATAMIENTO PARA ALTERACIONES 
………………..HIDROELECTROLÍTICAS 102 
 
ANEXO No. 8 DOSIS DE CALCITRIOL Y VALORES DE PTH 103 
 
ANEXO No. 9 HEMODIÁLISIS Y DIÁLISIS PERITONEAL 104 
 
ANEXO No. 10 CIRCUITO EXTRACORPOREO DE HEMODIÁLISIS
 105 
 
xiii 
 
ANEXO No. 11 TABLA DE PRESIÓN ARTERIAL EN NIÑOS Y 
………………….NIÑAS SEGUN EDAD Y PERCENTIL DE TALLA 106 
 
ANEXO No. 12 MEDICAMENTOS NEFROTÓXICOS 108 
 
ANEXO No. 13 SIGNOS VITALES EN PEDIATRÍA 109 
 
ANEXO No. 14 SIGNO DE GODET 110 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de 
Enfermería Especializada Infantil, en pacientes con Enfermedad Renal 
Crónica Terminal en el Hospital Infantil de Tlaxcala, en Tlaxcala. 
 
Para realizar esta investigación documental, se ha desarrollado la 
misma en siete importantes capítulos que a continuación se presentan: 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema 
de la tesina, que incluye los siguientes apartados: Descripción de la 
situación-problema, identificación del problema, justificación de la 
tesina, ubicación del tema de estudio y objetivos: general y específicos. 
 
En el segundo capítulo se ubica el Marco teórico de la variable 
intervenciones de Enfermería Especializada Infantil en pacientes con 
Enfermedad Renal Crónica Terminal, a partir del estudio y análisis de la 
información empírica primaria y secundaria, de los autores más 
connotados que tiene que ver con las medidas de atención de 
enfermería en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal. Esto 
significa que el apoyo del Marco teórico ha sido invaluable para recibir 
la información necesaria que apoyan el problema y los objetivos de esta 
investigación documental. 
2 
 
En el tercer capítulo se aborda la Metodología empleada con la 
variable Intervenciones de Enfermería Especializada Infantil en 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal, así también como 
los indicadores de esta variable, la definición operacional de la misma y 
el modelo de relación de influencia de la variable. Forma parte de este 
capítulo, el tipo y diseño de la tesina, así también las técnicas e 
instrumentos de investigación utilizados, entre los que están: Las fichas 
de trabajo y la observación. 
 
Finaliza esta Tesina con las Conclusiones y recomendaciones los 
anexos y los apéndices, el glosario de términos y las referencias 
bibliográficas que están ubicadas en los capítulos: cuarto, quinto, sexto 
y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse que al terminar esta Tesina se puede contar de 
manera clara con las intervenciones de Enfermería Especializada 
Infantil de pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal, para 
proporcionar una atención de calidad a este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
3 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
1.1DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
El Hospital Infantil de Tlaxcala es una organización de salud de 
tercer nivel de atención que brinda atención especializada médica y 
quirúrgica con cobertura estatal y sectorial, a una población menor de 
18 años demandante de sus servicios. Por ello, el hospital aprovecha la 
red hospitalaria de segundo nivel de atención que ya existe, para el 
diagnóstico y referir oportunamente a los pacientes para su atención 
especializada.1 
 
 
Inicia su construcción en julio del 2005, y abre oficialmente sus 
puertas en abril del año 2007 comprometiéndose con la población 
infantil de Tlaxcala, para elevar la calidad de vida de las familias 
Tlaxcaltecas, específicamente, las partes más vulnerables de la 
población, mediante los diferentes servicios que ofrece para 
proporcionar atención de calidad a los pacientes: niños y adolescentes.2 
 
Para brindar la atención especializada, el Hospital Infantil de 
Tlaxcala, cuenta con divisiones, direcciones y departamentos que 
 
1 Manuel Othón Tirado y Cols. Paradigma de la Salud de la Niñez 
Mexicana. Hospital Infantil de Tlaxcala. México, 2008. p 11. 
 
2 Id. 
4 
 
permiten coadyuvar en su conjunto la búsqueda de la calidad de 
atención medico quirúrgica a favor de la niñez tlaxcalteca. En el área 
médica, por ejemplo se cuenta con las divisiones de cirugía, de 
asistencia médica, de enseñanza e investigación y de enfermería. El 
área administrativa está integrada con el área de recursos humanos, 
financieros y servicios generales, y un departamento jurídico. 3 
 
 
Destaca dentro de los servicios que integran el Hospital, el recurso 
humano de enfermería quien coordina la atención y cuidado que se le 
dan a los pacientes pediátricos internados. Así, para los profesionales 
de enfermería es primordial proporcionar una atención de calidad, 
resolutiva, educativa, continua libre de riesgo eficiente y con una 
filosofía humanística y con un enfoque holístico, para satisfacer las 
necesidades de salud de la población infantil. 
 
Para cumplir con el objetivo anterior, el servicio de enfermería 
cuenta con personal de nivel directivo: de supervisión operativo y 
auxiliar, con 100 enfermeras de las cuales hay enfermeras 
especialistas, generales, jefes de piso, supervisoras, coordinadoras de 
enseñanza, y auxiliares de enfermería. Llama la atención sin embargo, 
que de estas 100 enfermeras, solo existen 9 Enfermeras Especialistas 
 
3 Ibid p.2 
5 
 
graduadas para cumplir con la misión de brindar la atención 
Especializada Infantil a la población demandante que requiere cuidados 
especializados. 
 
Por ello, se hace necesario en el Hospital Infantil de Tlaxcala se 
cuenta con personal de Enfermería Especializado que brinde el cuidado 
especializado que los pacientes con Enfermedad Renal Crónica 
Terminal, requieren. 
 
 
Por lo anterior en esta tesina, se podrá definir en forma clara cuál 
es la participación de la Enfermera Especialista Infantil, para brindar la 
atención especializada a los niños con Enfermedad Renal Crónica 
Terminal. 
 
 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
La pregunta de esta investigación documental es la siguiente: 
¿Cuáles son las intervenciones de Enfermería Especializada 
Infantil en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en el 
Hospital Infantil de Tlaxcala, en Tlaxcala? 
 
6 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
La presente investigación documental se justifica ampliamente por 
varias razones: 
En primer lugar se justifica porque la Enfermedad Renal Crónica 
Terminal está relacionada como un problema mundial de salud pública 
que afecta al 10% de la población lo que conlleva una importante 
morbilidad. 
 
Lo anterior cobra una importante incidencia en Tlaxcala, Datos 
proporcionados por la Dirección General de Información en Salud, 
perteneciente a la Secretaría de Salud (SESA) federal, Tlaxcala ocupó 
el tercer lugar en mortalidad por enfermedad renal crónica en 2009, tan 
sólo por debajo del estado de Puebla y el Distrito Federal. 
Lamentablemente la tendencia no disminuyó, ya que cifras de la 
Dirección de Planeación del OPDSalud de Tlaxcala refieren que en 
2012 se registraron 149 defunciones por enfermedad renal crónica, lo 
que ubica a esta enfermedad en el tercer lugar como causa de muerte4 
 
En segundo lugar se justifica porque en este trabajo se pueden 
identificar las intervenciones Especializadas de enfermería en niños con 
 
4 América Montoya. Proponen la creación de la ley para la Atención 
integral de la Enfermedad Crónica en el Estado. Disponible en: 
http://pulsored.com.mx/web. Consultado en octubre de 2014 
7 
 
Enfermedad Renal Crónica Terminal y por lo tanto, coadyuvar en la 
atención especializada para disminuir complicaciones. 
 
 
1.4 UBICACIÓN DE LA TESINA 
El presente tema de investigación documental se encuentra en 
Nefrología, Pediatría y Enfermería. Se ubica en Nefrología porque la 
Enfermedad Renal Crónica afecta principalmente la función renal con 
una disminución progresiva del filtrado glomerular, lo que ocasiona la 
disfunción renal y la aparición de la enfermedad. 
 
Se ubica en Pediatría, porque son niños, los que tienen esta 
patología; por lo que merece atención especializada inmediata. 
 
Está ubicada también en Enfermería porque este personal siendo 
Especialista Infantil debe brindar los cuidados especializados para 
prevenir la aparición de la enfermedad y disminuir las posibles 
complicaciones. 
 
 
 
8 
 
1.5 OBJETIVOS 
 1.5.1 General 
Analizar las intervenciones de Enfermería Especializada Infantil 
en niños con Enfermedad Renal Crónica Terminal en el Hospital Infantil 
de Tlaxcala, en Tlaxcala. 
 
 1.5.2 Específicos 
 Identificar las principales funciones y actividades de la 
Enfermera Especialista Infantil en el cuidado preventivo, 
curativo y de rehabilitación en pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica Terminal 
 
 Proponer las diversas intervenciones que el personal de 
Enfermería Especializado Infantil debe llevar a cabo en 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ESPECIALIZA… 
……..INFANTIL EN NIÑOS CON ENFERMEDAD RENAL 
……..CRÓNICA TERMINAL 
 
 2.1.1 Conceptos básicos 
 De Riñón 
Los riñones son órganos pares situados en la pared dorsal del 
abdomen y son retroperitoneales, es decir, no están envueltos por 
peritoneo sino detrás de ésta serosa. Tienen la forma de un frijol, de 
color rojizo y el riñón derecho es más bajo por la presencia del hígado. 
Los riñones pueden llegar a medir de 12 a 13 cm de largo, por 5 a 6 cm 
de ancho y 3 a 4 cm de espesor; su peso oscila en el hombre entre 90 
y 200 gramos, predominando el peso de 140 gramos, el cual disminuye 
con la edad.5 (Ver Anexo No.1: Imagen anatómica de los riñones.) 
 
El riñón juega un papel importante en la regulación interna del 
organismo a través de las funciones excretoras, metabólicas y 
 
5 Isauro Gutiérrez. La fisiopatología como base fundamental del 
diagnóstico clínico. Ed Panamericana. México, 2011: 824. 
10 
 
endocrinas. Los riñones filtran fluidos y solutos; selectivamente 
reabsorben y secretan agua, electrolitos y minerales.6 
 
 De Enfermedad Renal 
La Enfermedad Renal (ER), según las guías internacionales, se 
define como el daño renal (estructural o funcional) que permanece por 
tres meses o más, con o sin disminución de la velocidad de filtración 
glomerular y alguno de los siguientes hallazgos: alteración en la 
composición de la sangre o de la orina, alteración en los estudios de 
imagen y alteración en la biopsia renal o aquellos pacientes que tengan 
una velocidad de filtración glomerular <60 ml/min/1.73m2 de Superficie 
Corporal (SC), con o sin los otros signos de daño previamente 
descritos.7 
 
 De Enfermedad Renal Crónica 
Según las guías internacionales la Enfermedad Renal Crónica 
(ERC) en pediatría se define como el daño estructural o funcional de los 
riñones por un período de tres meses o más, que puede disminuir la 
velocidad de filtración glomerular, y la presencia de alguno de los 
 
6 Iris De Castaño. Nutrición y enfermedad renal. Colombia Médica. 
Bogotá, Enero Marzo,2007; 28(1): 56 
7 Mara Medeiros. Enfermedad renal en niños. Un problema de salud 
pública. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. No.4 Vol. 68. 
Julio-Agosto. México, 2004; 4(68): 259 
11 
 
siguientes hallazgos: alteración en la composición de la sangre o de la 
orina, alteración en los estudios de imagen o alteración en la biopsia 
renal o aquellos pacientes que tengan una velocidad de filtración 
glomerular<60 ml/min/1.73m SC, con o sin los otros signos de daño 
previamente descritos.8 
 
Actualmente, el termino Insuficiencia Renal Crónica ha sido 
sustituido por el de Enfermedad renal Crónica. Los criterios para la 
definición de enfermedad renal crónica en pediatría: son daño renal de 
> 3 meses de duración definido por alteraciones estructurales o 
funcionales determinadas por biopsia renal, técnicas de imagen o 
alteraciones en analítica de sangre u orina, con/sin disminución del 
filtrado glomerular; y filtrado glomerular < 60 ml/m/1.73m > 3 meses 
con/sin los signos de daño renal comentados previamente.9 Es por 
tanto, la pérdida irreversible de función renal produciendo disminución 
progresiva del filtrado glomerular.10 
 
 
8 Guillermo Cantú y Cols. Análisis de las características 
sociodemográficas de los pacientes con enfermedad renal crónica 
terminal: diferencias en un periodo de seis años. Boletín Médico del 
Hospital Infantil de México. Julio-Agosto. México, 2012; 4(69): 291. 
9 Isabel Zamora. Enfermedad Renal Crónica. Disponible en: 
www.aeped.es/protocolos/.Madrid, 2008: 231. Consultado el día 12 de 
julio del 2013. 
10 Id 
12 
 
Según las guías de práctica clínica de K/DOQI de la National 
Kidney Foundation (NFK) en 2002 definió enfermedad la ERC como 
daño renal durante > 3 meses, caracterizado por anomalías funcionales 
o estructurales, con o sin disminución de la tasa de filtración glomerular 
(GFR) tal como se manifiesta ya sea por alteraciones patológicas o 
marcadores de daño renal (es decir, análisis de orina o de estudio de 
imagen anormal) o una GFR por debajo de 60 mi/min/1.73m durante 
dos o tres meses, con o sin evidencia de lesión renal.11 
 
2.1.2 Epidemiología de Enfermedad Renal Crónica 
 
 En el Mundo 
La ERC es un problema creciente a nivel mundial, con una 
prevalencia estimada que se aproxima al 10%. Sin embargo, su 
presencia ha sido generalmente inadvertida para las autoridades y 
organizaciones de salud, los médicos, pacientes y la población general. 
Se le ha denominado una epidemia silenciosa. Por ejemplo, en 2005, la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que, de 58 millones de 
muertes producidas en este año, 35 millones podían ser atribuidas a 
enfermedades crónicas. La causa que lideraban las estadísticas eran 
las cardiovasculares (CV) y el cáncer. Aunque ERC ni siquiera es 
 
11 Pablo López. Calidad de vida en el paciente pediátrico con 
enfermedad renal crónica. Enfermería Nefrológica. No 4. Vol. 15 
Octubre-Diciembre. Madrid, 2012; 4(15): 244. 
13 
 
mencionada en el informe de la OMS 2005, se sabe que ERC es común 
en personas con enfermedad de riesgo CV, amplificado en ellas varias 
veces la probabilidad de un pronóstico adverso. 12 
 
Así la enfermedad renal crónica en la edad pediátrica, desde el 
nacimiento hasta los 18 años es menos frecuente que en la edad adulta, 
pero cuando aparece, lo hace con efectos bastante importantes para el 
desarrollo del niño, teniendo así una alta morbilidad.13 
 
La incidencia de Enfermedad Renal Crónica Terminal (ERCT) 
estadio 5 en niños a nivel mundiales aproximadamente de 1 a 3 niños 
por un millón de habitantes. En América Latina se reporta un amplio 
rango, de 2.8 a 15.8 casos nuevos por millón en menores de 15 años, 
mientras que en Italia se reportan 12.1 casos por millón y en Japón, 
16.6% de su población de menores de 15 años. 14 
 
 
 
 
12 Juan Flores. Enfermedad Renal Crónica: Epidemiologia y Factores de 
Riesgo. Médica Clínica Condes. Julio, Santiago de Chile, 2010: 4(21): 
503-504. 
13 Pablo López. Op. Cit. p. 244 
14 Guillermo Cantú. Op. Cit. p. 291 
14 
 
 En España 
 En el caso de los pacientes pediátricos con ERCT, los datos 
epidemiológicos corren a cargo de la Asociación Española de Nefrología 
Pediátrica (AENP), que según los últimos datos obtenidos en el año 
2010 hay 60 niños en programas de diálisis y trasplantes y el tiempo 
medio para el trasplante no suele durar el año, practicándose una media 
de entre 60 y 70 trasplantes anuales.15 
 
 En México 
En México, como en la mayor parte del mundo, se ha demostrado 
un incremento dramático en la prevalencia e incidencia de la ERC. 
Actualmente es considerada una pandemia que afecta 
aproximadamente al 10% de la población adulta en diferentes partes del 
mundo.16 
 
En la población adulta mexicana las principales causas de la 
enfermedad renal terminal son diabetes e hipertensión arterial, mientras 
que en los niños desgraciadamente en la mayoría de los casos, no 
 
15 Pablo López. Op. Cit. p 244 
16 Héctor Martínez y Cols. Estrategias para la prevención, diagnóstico y 
tratamiento de la enfermedad renal crónica temprana en primer nivel de 
atención. Medigraphic. Enero-Abril, México, 2011,1(6): 45 
15 
 
puede hacerse un diagnóstico preciso de la causa que ocasionó la 
uremia, ya que acuden tarde en busca de atención médica.17 
 
Así, aproximadamente 47% de 103 mil pacientes con ERC está 
recibiendo tratamiento con diálisis o trasplante renal en el IMSS y el 
ISSSTE, otro 3% lo recibe de otras instituciones, incluida la medicina 
privada.18 Llama mucho la atención que 35% de las muertes se debieron 
a la Enfermedad Renal Crónica, más frecuente en el grupo de 10 a 14 
años. De hecho, en México no se cuenta con un registro único de 
enfermedades renales, por lo que se desconoce la verdadera 
prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica, aunque se estima que uno 
de cada 9 adultos padece enfermedad renal (existen aproximadamente 
60 000 pacientes en diálisis). Tomando en consideración que la 
proporción de niños con Enfermedad Renal Crónica en países 
desarrollados es de aproximadamente 20 a 25% se puede deducir que 
existen en nuestro país de 3 000 a 6 000 niños con ese problema.19 
 
 En Tlaxcala 
A nivel nacional Tlaxcala ocupó el primer lugar en enfermedades 
renales con 900 casos detectados solo en 2009, de los cuales el 69 por 
 
17 Guillermo Cantú. Op. Cit. 291 
18 Juan Tamayo. La Cobertura nacional de enfermedad renal crónica. 
Gaceta Médica Mexicana. México, 2008; 6(144): 522. 
19 Mara Medeiros. Op. Cit. 260 
16 
 
ciento de los afectados son niñas y niños, según datos oficiales de la 
Secretaria de Salud.20 
 
A decir del estudio acerca la incidencia de daño renal en la 
población escolar de Tlaxcala a cargo del Consejo Nacional de Ciencia 
y Tecnología (Conacyt), los municipios de Huamantla, Apizaco y 
Tlaxcala son los lugares donde se encuentra gran parte de los 208 
casos de Enfermedad Renal en niños de entre 6 y 18 años de edad, que 
fueron detectados a través de una prueba de tamizaje.21 
 
2.1.3 Etiología de Enfermedad Renal Crónica 
Las causas de ERC en niños, en todas las series son distintas a 
las de los adultos.22 
 
 Anomalías estructurales 
Las causas más frecuentes (43.9%) de ERC son las 
malformaciones congénitas, grupo heterogéneo que incluye: uropatías 
obstructivas, nefropatía por reflujo, displasia-hipoplasia renal, más 
 
20 Lucia Pérez. Insuficiencia Renal Crónica: Problema de salud 
pública. Disponible en: www.milenio.com. México, 2011: p 1. 
Consultado el 15 de abril 2013 
21 Id 
22 Isabel Zamora. Op. Cit. p. 232 
17 
 
frecuentes cuando más pequeño es el paciente. Actualmente, gracias a 
los controles ecográficos prenatales, la mayoría de estos niños son 
diagnosticados desde recién nacidos.23 
 
 Nefropatías hereditarias 
Entre las Nefropatias hereditaria (17.2%) se encuentran la 
Nefronaptisis, riñón poliquistico, acidosis tubular crónica, síndrome de 
Alport, síndrome nefrótico e infantil familiar, Neil Patela disgenesia una-
rotula, hematuria benigna familiar en: membrana basal adelgazada, 
hipercalemia crónica idiopática, hipercalcemia idiopática, cistinuria, 
cisinosis y oxalosis.24 
 
 Glomerulopatías 
Entre las Glomerulopatías (17.2%) se encuentran las 
enfermedades glomerulares primarias, secundarias y la enfermedad 
vascular y sistémica, que a continuación se presenta. 
 
 
 
23 Id. 
24 Ricardo Gastelbondo y Maria Patricia Mesa. Etiología y estado actual 
de la Insuficiencia Renal Crónica en Pediatría. Disponible en: 
www.encolambia.com. Bogotá, 2002: 2 Consultado el día 24 de mayo 
2013. 
18 
 
 Enfermedades glomerulares primarias 
La enfermedad glomerular primaria abarcan enfermedades como: 
la esclerosis focal y segmentaria, glomerulonefrítis membranosa 
proliferativa endo y extracapilar, y gromerulonefritis extramembranosa 
no proliferativa.25 
 
 Enfermedades glomerulares secundarias 
Las enfermedades glomerulares secundarias implican 
enfermedades como: Nefropatía lúpica, Nefropatía de Henoch 
Schonlein, Nefropatía de anemia de células falciformes, amiloidosis 
renal, Diabetes Mellitus, Síndrome de Goodpasture, Granulomatosis de 
Wegener, Esclerodermia, Poliartritis y SIDA. 26 
 
 
 Enfermedad Vascular y Sistémica 
La enfermedad vascular y sistémica (10.9%) incluye el Síndrome 
Hemolítico Urémico, trombosis bilateral de la arteria renal, trombosis 
bilateral de la vena renal, necrosis corticomedular y amiloidosis.27 
 
25 Ibid p 3. 
26 Id 
27 Id 
19 
 
 
2.1.4 Fisiopatología de Enfermedad Renal Crónica 
 Daño Renal 
La ERC es un síndrome clínico que surge del daño renal 
irreversible, en donde la evolución clínica puede ser predecible. El daño 
renal puede ser secundario a una gran variedad de padecimientos que 
tienen a incluir un segmento de la nefrona específico, como los vasos 
sanguíneos, túbulos glomerulares o intersticio.28 
Un proceso que afecte cualquier porción de nefrona o su intersticio 
circulante evolucionará hacia una limitación del filtrado glomerular, 
hacia una alteración de las funciones normales de la nefrona. La 
arquitectura normal de la nefrona que se modifica por la formación de 
colágena en ella. Al tiempo que esto se establece, el tamaño de los 
riñones va disminuyendo. 29(Ver Anexo No. 2: Fisiopatología de 
Enfermedad Renal Crónica.) 
 
 Alteraciones excretoras, metabólicas y hormonales 
La disminución del filtrado glomerular se da porque sustancias 
excretadas por el riñón como urea y creatinina aumentan 
progresivamente su concentración plasmática. Otras sustancias como 
 
28 Emilio Escobar y Cols. Tratado de Pediatría: El niño Enfermo. Ed 
Manual Moderno. Vol. II. México,2006: 807 
29 Id 
20 
 
el sodio y potasio mantienen su concentración estable hasta en fases 
avanzadas de Insuficiencia Renal gracias a la adaptación tubular en 
función de la masa filtrada.30 Entonces, se produce un exceso de ciertas 
hormonas (paratohormona, renina, insulina, glucagón, gástrica, 
hormona del crecimiento) o déficit de otras: vitamina D, eritropoyetina,T4, testosterona, estrógenos, progesterona. 31 
 
 Hipótesis de la nefrona intacta 
Algunas nefronas se hacen funcionales como resultado del daño, 
mientras que otras continúan funcionando a una capacidad mayor de lo 
normal para compensar la pérdida de las otras nefronas.32 Este proceso 
de organización del riñón que falla es conocido como la hipótesis de la 
nefrona intacta, lo que provee de una línea de trabajo para entender 
muchos aspectos de la ERC. Así las nefronas intactas mantienen una 
homeostasis de fluídos y solutos hasta que determinado número de 
nefronas funcionales se mantienen.33 
 
Ahora, existen solutos como la creatinina o la urea que no están 
sometidos a ninguna regulación compensadora. Por lo que los niveles 
 
30 Jeroni Alsina y Cols. Licenciatura en Nefrología. Ed. Salvat. Madrid. 
1989: 163. 
31 Id. 
32 Emilio Escobar y Cols. Op. Cit. p. 807 
33Id 
21 
 
plasmáticos aumentan progresivamente a medida que disminuye la 
filtración glomerular.34 Los solutos como el fosfato inorgánico están 
sometidos a una regulación parcial, que permite mantener cifras 
plasmáticas normales a pesar de la disminución moderada de la 
filtración glomerular. Ello se debe a que las nefronas residuales intactas 
son capaces de modular el transporte tubular y aumentar la fracción 
excretada en la orina. Cada descenso de la filtración glomerular exige 
una readaptación de la función tubular en las nefronas intactas, lo que 
se consigue, en el caso del fosfato, por el progresivo aumento de la 
secreción de hormona paratiroidea. Cuando la filtración glomerular 
disminuye por debajo del 30% del valor normal se sobrepasa, por lo 
general la posibilidad de regulación y se produce la consiguiente 
elevación de la fosfatemia.35 
 
Por el contrario, solutos como el sodio, el potasio o el magnesio, 
para los que el riñón posee una gran capacidad reguladora, aun en 
situaciones de ERC avanzada, los niveles plasmáticos se mantienen 
constantes debido a la gran capacidad de adaptación de las nefronas 
residuales intactas, lo que permite que la extracción fraccional sea cada 
vez mayor.36 
 
 
34 Id. 
35 Id 
36 Id 
22 
 
 Hipótesis de la Hiperfiltración 
Existe también la hipótesis de hiperfiltración la cual establece que 
las nefronas intactas son dañadas eventualmente por el incremento en 
el flujo plasmático y la presión hidrostática. Entonces las nefronas 
“sanas” restantes son dañadas como resultado de una exposición a 
largo plazo de una presión y flujos incrementados. El daño por 
hiperfiltración conlleva a un patrón específico conocido como esclerosis 
glomerular focal. 37 
 
2.1.5 Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica 
La clasificación de la ERC se basa en el grado de disminución de 
la función renal valorada por la Tasa de Filtrado glomerular (TFG). Ésta 
última constituye el mejor método para medir la función renal en 
personas sanas y enfermas. La TFG varía de acuerdo a la edad, sexo 
y tamaño corporal.38 
 
La National Kidney Foundation-Kidney Disease Outcomes Quality 
Initiative, USNKF-KDOQI, ha propuesto una clasificación de la ERC, 
que se ha difundido rápidamente en la comunidad nefrológica 
 
37 Id 
38 Edgar Dehesa. Enfermedad Renal Crónica; definición y clasificación. 
Medigraphic. Septiembre. San Salvador,2008;3(7): 75 
23 
 
internacional.39 Esta clasificación, simple y fácil de usar, divide la ERC 
en cinco etapas, de acuerdo a la velocidad de filtrado glomerular 
estimada.40(Ver Anexo No. 3: Estadios de Enfermedad Renal Crónica 
de acuerdo a la Filtración Glomerular). 
 
El volumen de filtrado glomerular (FG) no puede medirse 
directamente por lo que en la práctica clínica se estima habitualmente 
por el aclaramiento de creatinina (Ccr) por lo general. De hecho, una 
forma muy útil en clínica es el cálculo del FG a través de la fórmula de 
Schwartz principalmente en los niños, aunque hay otras medicines 
como la concentración sérica de cistatina C o el uso de isotopos 
radiactivos para la determinación del filtrado glomerular. 41 (Ver Anexo 
No. 4: Formula de Schwartz) 
 
 Estadio 1 
En el estadio 1 el daño en el parénquima renal con tasa de filtrado 
glomerular es estimada mediante la fórmula de Modification of Diet in 
 
39 Juan Flores y Cols. Enfermedad Renal Crónica: Clasificación, 
Identificación manejo y complicaciones. En la Revista Médica de Chile. 
Santiago, 200; 1(137):142-143 
40 Id 
41Susana Ferrando y Fernando Santos. Evaluación básica de la función 
renal en Pediatría. En internet: www.aeped.es. Madrid, 2008; 48-49. 
Consultado: 5 de octubre de 2014. 
24 
 
Renal Disease (MDRD) que es ≥ 90 ml/min/1.73m2 El tratamiento es el 
trasplante.42 
 
 Estadio 2 
En el estadio 2 el daño renal provoca la disminución leve de la 
tasa de filtrado glomerular estimada mediante la fórmula de MDRD que 
es de 89-60 ml/min/1.73m2. El tratamiento es el trasplante renal.43 
 
 Estadio 3 
En el estadio 3 existe la disminución moderada de la tasa de 
filtrado glomerular estimada mediante la fórmula MDRD que es de 30-
59 ml/min/1.73m2. El tratamiento es el trasplante renal.44 
 Estadio 4 
En el estadio 4 existe la disminución grave de la tasa de filtrado 
glomerular estimada mediante la fórmula de MDRD que es de 29-15 
ml/min/1.73m2. El tratamiento es trasplante renal.45 
 
 
42 Edgar Dehesa. Op. Cit. p. 77 
43 Id. 
44 Id. 
45 Id. 
25 
 
 Estadio 5 
En el estadio 5 hay fallo renal con <15 ml/min/1.73m2, tratamiento 
dialítico y/o posterior trasplante renal. 46 
 
2.1.6 Sintomatología de la Enfermedad Renal Crónica 
Desde el punto de vista de las formas de presentación de la ERC 
se puede establecer las siguientes fases: 47 
 
 
 Forma oculta y de poliuria compensadora 
En la forma oculta las manifestaciones de ERC son puramente 
bioquímicas.48 En la forma de poliuria compensadora las 
manifestaciones son evidentes con el aumento de la diuresis y la 
disminución de la capacidad de concentración urinaria.49 
 
 
 
46 Id. 
47 Manuel Cruz. Tratado de Pediatría. Ed Ergon. 9ª ed. Madrid, 2006: 
1673 
48 Id. 
49 Id. 
26 
 
 Forma descompensadora 
La forma descompensadora es también llamada, síndrome 
urémico. Es la etapa final de todas las características clínicas y 
biológicas de la ERC con complicaciones50 
 
 Síntomas iniciales 
Los síntomas iniciales de manera habitual son inespecíficos: 
pérdida de peso; náuseas y vomito; malestar general, astenia y fatiga, 
debilidad; cefalea; accesos frecuentes de hipo, prurito generalizado 
progresivo, insomnio y dolor óseo.51 
 
 Síntomas tardíos 
En los síntomas tardíos existe la disminución de volumen en la 
orina, nicturia, predisposición a las hemorragias, fragilidad capilar, 
hematemesis o melenas en pequeña cantidad, disminución del nivel de 
alerta en vigilia, somnolencia y aletargamiento. También se presenta la 
indiferencia, confusión o delirio, calambres o mioclónicas, convulsiones, 
aumento de la pigmentación cutánea-tinte ocre característico-
hiperestesia distal en manos y pies o en otras áreas, coma y muerte.52 
 
50 Id. 
51 José Narro. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica. Ed 
Manual Moderno. 4ta. ed. México 2011:275 
52 Id 
27 
 
 Síntomas que pueden o no estar presentes 
Los síntomas que pueden o no estar presentes son: la poliuria 
nocturna, sed excesiva, palidez, alteraciones ungueales, alteraciones 
en el crecimiento (niños), halitosis (aliento urémico), hipertensión 
arterial de difícil control, anorexia y agitación.53 
 
2.1.7 Diagnóstico de la EnfermedadRenal Crónica 
 Valoración en la historia clínica 
 Antecedentes personales y de la enfermedad actual. 
Los antecedentes personales incluye: historia del crecimiento, 
maduración y desarrollo, la presencia poliuria, polidipsia, enuresis, 
alteraciones del ritmo miccional, hematuria, anemia, hipertensión 
arterial, edemas enfermedad renal y/o uropatías, astenia, anorexia, 
náuseas, vómito, prurito cefalea, convulsiones, ingesta de drogas y 
tóxicos potencialmente nefrotóxicos.54 
 
 
 
 
53 Id 
54 Luis Voyer. Criterios de diagnóstico y tratamiento en pediatría. Ed. 
Journal. Buenos Aires, 2006: 375 
28 
 
 Antecedentes familiares 
Hay que diagnosticar perdida de la audición, alteraciones 
oculares, litiasis, nefropatías, uropatias, poliuria, hematuria, raquitismo, 
retraso en el crecimiento en hermanos e infecciones urinarias. 55 
 
 Exploración física 
La exploración física incluye: talla, peso, tensión arterial, superficie 
corporal. Coloración de la piel y mucosas, además fondo de ojos y 
signos de raquitismo.56 
 
 Exámenes de laboratorio y gabinete 
 Biometría Hemática 
La biometría hemática puede revelar anemia a veces severa. Vale 
comentar que puede ser normocrómica o hipocrómica. En algunos 
pacientes se presenta leucocitosis inconstante y la velocidad de 
sedimentación globular se encuentra acelerada, puede haber 
plaquetopenia ocasionada por la toxicidad urémica.57 
 
 
55 Id. 
56 Id. 
57 Emilio Escobar y Cols. Op. Cit. p. 811 
29 
 
 
 Examen de orina 
El examen de orina se presenta por isocromia pálida, isodensidad, 
proteinuria variable, microhematuria, leucocituria y cilindros gruesos.58 
 
 Química sanguínea 
En la Química sanguínea existe el incremento principalmente de 
la urea y creatinina. Hay hipocalcemia, hiperfosfatemia e incremento de 
la fosfatasa alcalina así como la acidosis metabólica. Puede presentarse 
un aumento del potasio que incluso puede poner en peligro de vida. Se 
presentan también hipoproteínemia, aumento de los triglicéridos y 
pueden elevarse el colesterol y magnesio.59 
 
 Medir niveles de PTH 
En la ERC las mediciones de hormonas tiroideas muestra una T4 
que desciende en fases avanzadas pero con aumento de la T3 libre. Hay 
una disminución de la respuesta de la TSH a la TRH, además aumenta 
la hormona del crecimiento y la hormona luteinizante. En el varón 
disminuye la testosterona y hay aumento de prolactina en ambos sexos. 
Hay un déficit de eritropoyetina la cual se produce en anemia, déficit de 
 
58 Id. 
59 Id. 
30 
 
calcitriol responsable de la hipocalcemia que presentan los pacientes. 
Esto último determina un hiperparatiroidismo secundario.60 
 
 Radiografía de tórax 
La radiografía de tórax nos ayuda a determinar alteraciones en el 
tamaño de la silueta cardíaca asociados por los cambios en el corazón 
secundarios a hipertensión arterial, además de que apoya diagnóstico 
clínico de edema agudo pulmonar, presente en algunos pacientes.61 
 
 Radiografía de huesos largos 
La radiografía de huesos largos ayuda a determinar disminución 
en la densidad ósea, secundaria a un problema de hipocalcemia. Puede 
agregarse a este estudio la determinación de edad ósea en los 
pacientes con detención del crecimiento.62 
 
 
 
 
 
60 Id 
61 Id. 
62 Id. 
31 
 
 Cistouretrograma miccional 
Este estudio provee información para determinar si el paciente 
presenta o presentó reflujo vesicoureteral, así como sus secuelas 
anatomofuncionales.63 
 
 Ultrasonido renal y de las vías urinarias 
El ultrasonido renal y de las vías urinarias permite observar 
alteraciones en la anatomía del riñón en: hipoplasia renal, riñón en 
herradura, riñón único, multiquístico, etc. y de las vías urinarias (doble 
sistema pielocalicial, estenosis, etc.). Permite observar también la 
relación de la corteza con la médula renal, la cual se encuentra 
disminuída o desaparecida en la ERC. También se puede observar 
involución en el tamaño de los riñones.64 
 
 Ecocardiograma 
Dado que el corazón es afectado por la presencia de la 
hipertensión arterial, la realización de ecocardiograma se sugiere para 
determinar fracciones de eyección y acortamiento, así como medición 
de gasto cardíaco y determinar alteraciones anatómicas del mismo.65 
 
63 Id. 
64 Id. 
65 Id. 
32 
 
 Biopsia Renal 
La biopsia renal es un recurso para tratar de determinar las causas 
de IRC. Sin embargo, no se hace en todos los pacientes. El nefrólogo 
pediatra valorará la necesidad de la misma, como en los casos de 
sospecha de nefropatía por IgA, lupus eritematoso generalizado, 
síndrome nefrótico (cuando este se encuentra fuera de los rangos de 
edad para el mismo, o bien la no-respuesta a tratamiento convencional), 
etc.66 
 Exámenes en la evolución de la Enfermedad Renal 
Crónica. 
El control clínico y de laboratorio se repetirá trimestralmente en los 
grados 1 y 2 de ERC y mensualmente en los grados 3 y 4 de ERC con 
control de estado ácido-base, urea, creatinina, albúmina, colesterol, 
triglicéridos, calcio, fósforo, fosfatasa alcalina. Cada 6 meses se debe 
realizar PTH y metabolismo de hierro (ferritina, % saturación y ferremia) 
en los estadíos terminales.67 
 
 Marcadores renales 
Los marcadores de daño renal incluyen la proteinuria y 
anormalidades del sedimento urinario, estudios de imagen o 
histopatológicos. La presencia de proteinuria o albuminuria en la orina 
 
66 Id 
67 Luis Voyer. Op. Cit. p.376 
33 
 
es evidencia de daño renal; hoy en día se puede detectar rápida y 
confiablemente. La presencia de elementos formes (células, cilindros, 
cristales) en cantidades significativas en el sedimento urinario puede 
indicar enfermedad glomerular, intersticial o vascular renal aguda o 
crónica y requiere mayor evaluación. Los estudios de imagen son 
especialmente útiles en sujetos con probable obstrucción o infecciones 
del tracto urinario, reflujo vesico-ureteral o enfermedad renal 
poliquística. El análisis y manejo con mayor profundidad de las 
alteraciones del sedimento urinario, de los estudios de imagen e 
histológicos deben contar con el apoyo del especialista en Nefrología o 
Medicina Interna.68 
 Proteinuria y Albuminuria 
La proteinuria está presente en la concentración urinaria > 300 
mg/día (>200 mg/g relación proteína/creatinina) de cualquier proteína 
(albúmina, inmunoglobulinas de bajo peso molecular o proteínas 
tubulares).69 La Albuminuria se da específicamente a la extracción 
urinaria de albúmina.70 
 
 
 
68 Secretaria de Salud. Guía Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y 
Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Disponible en 
www.cenetec.salud.gob.mx.Mexico,2010:3 Consultado el 26 de mayo 
de 2013. 
69 Id. 
70 Id. 
34 
 
 Macroalbuminuria y Microalbuminuria 
En la ERC existe presencia de Macroalbuminuria por la concentración 
>300 mg/día (>200µ/min o >300mg/g relación albúmina/creatinina.71 Y 
la excreción de 30-300 mg/día (20-200 µg/min o 30-300 mg/g relación 
albúmina/creatinina).72 
 
2.1.8 Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica 
 Farmacológico 
 Hipertensión arterial 
La terapia farmacológica en la HTA en el contexto de ERC será 
escalonada, por lo que se iniciará un fármaco y se aumentará la dosis 
progresivamente, hasta dosis máxima, si aun así la tensión persiste 
elevada , se asociará una nueva medicación.73 De hecho, debe iniciarse 
en pacientes con HTA sintomática, repercusión en órgano diana. 
Estadio 2 de HTA o con Estadio 1 en que la modificación del estilo devida no haya sido suficiente para controlar la presión arterial.74 
 
 
71 Id. 
72 Ibid p.4 
73 Carlota Fernández. Tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica. 
Disponible en www.aeped.es. Madrid 2008: 242.Consultado el día: 12 
de julio de 2013. 
74 Id. 
35 
 
En principio en pacientes con ERC y proteinuria el fármaco de 
elección es un IECA o ARA-II dado su efecto antiproteinúrico, además 
de hipotensor.75 (Ver Anexo No. 5: Fármacos hipotensores de uso 
común en ERC.) 
 Control de la hiperfiltración glomerular/proteinuria 
Es necesario mantener la microalbuminuria inferior a 30mg/día a 
20 microgramos/minuto. Se consideran los medicamentos IECAS como 
el Enalapril, Lisinopril y los ARA-II (losartan).76(Ver Anexo No. 6: 
Fármacos en el control de hiperfiltración glomerular/proteinuria.) 
 
 Tratamiento en alteraciones de sodio y agua 
También es importante mantener un adecuado estado de 
hidratación con sodio sérico en torno a 140mEq/L, sin que se produzca 
hipertensión arterial. Los medicamentos indicados son suplementos de 
sal y fluahidrocortisona en dosis indicadas.77 (Ver Anexo No.7: 
Tratamiento en alteraciones hidroeléctricas.) 
 
 
 
 
75 Id 
76 Id 
77 Ibid p. 243 
36 
 
 Hiperfosfatemia 
Se debe mantener cifra de K sérico entre 35 y 5.5 mEq/L, con 
medicamentos como Furosemide y resinas de intercambio iónico, 
agonistas β-2 y glucosa con o sin insulina.78 
 
 Manejo de acidosis con bicarbonato sódico 
El manejo de acidosis incluye mantener un pH sanguíneo en 
límites normales con bicarbonato sérico entre 22 y 24 meq/L. con 
bicarbonato sódico no se recomienda el uso de citrato porque aumenta 
la absorción intestinal de aluminio.79 
 
 Manejo de la anemia 
Es importante mantener hemoglobina 12-12.5mg/dl con 
suplementos de hierro orales: 3-6 mg/kdía ó intravenosos: Venofer: 
2mg/k/dosis en intervalo variable según precise. Diluir en solución 
fisiológica e infundir en 2-3 horas.80 Así, el uso de la eritropoyetina 
exógena mejora la calidad de vida de los pacientes con ERC. De 
manera inicial, dosis de 50 a 75 UI/kg son utilizadas, debiendo tener un 
seguimiento estrecho del paciente. Se espera que con la administración 
de eritropoyetina exógena, el paciente debe presentar un incremento 
 
78 Id 
79 Id. 
80 Id 
37 
 
mensual de hemoglobina de 1 a 2g/dl. Si no se presenta respuesta a 
este régimen, pueden duplicarse las dosis y ajustarse de acuerdo a la 
necesidad de cada paciente.81 
 
La eritropoyetina puede ocasionar incremento en la tensión 
arterial, por lo que debe vigilarse estrechamente esta situación. Incluso 
la eritropoyetina no beberá administrarse cuando el paciente presenta 
tensión arterial elevada, ya que ésta deberá controlarse primero antes 
que su aplicación. Sin embargo, existen otras causas por los cuales se 
presenta la anemia además del déficit de eritropoyetina, como la 
hemodiálisis y presencia de algunos sangrados que acompañan a 
algunos pacientes con ERC.82 
 
 Manejo de fósforo-calcio 
Es importante conseguir una tasa normal de formación y 
remodelado óseo ya que, el tratamiento debe estar enfocado al 
adecuado control de: calcio, fósforo, CaxP, vitamina D y PTH.83 En caso 
de hiperfosfatemia, se puede administrar medicamento como los 
quelantes de fósforo (de base cálcica, de base no cálcica y no metálica 
y de base aluminica.84 (Ver Anexo No. 7: Tratamiento de alteraciones 
 
81 Emilio Escobar. Op. cit. p.809 
82 Id 
83 Carlota Fernández. Op. Cit. p.245 
84 Id 
38 
 
hidroelectrolíticas.) Por el contrario, en la hipocalcemia, se administrará 
carbonato o acetato cálcico a igual dosis que la dosificación como 
quelante de fósforo, salvo que se administraran entre comidas.85 
 
 Deficiencia de vitamina D 
El objetivo es mantener los niveles de PTH en los niveles acordes 
al grado de insuficiencia renal; se debe administrar en estadio 5 de ERC 
todo hiperparatiroidismo, independientemente de los niveles de 25 OH 
vitamina D, se tratará directamente con Calcitriol (25-OH-D3). 86(Ver 
Anexo No. 8: Dosis Calcitriol y valores de PTH.) 
 
 Nutricional 
El objetivo fundamental del manejo nutricional de un niño con 
ERCT, no es solamente mejorar la sintomatología urémica, sino también 
conservar la función renal residual y promover un crecimiento y una 
maduración sexual adecuados. El cumplimiento de las 
recomendaciones dietéticas está frecuentemente dificultado por la 
presencia de anorexia, náuseas, vómitos, problemas de vaciado 
gástrico y alteración del comportamiento.87 
 
85 Id 
86 Carlota Fernández. Op. Cit. p.246 
87 Manuel Cruz. Op.cit. p.1676 
39 
 
 Ingesta energética 
Las calorías derivadas de la absorción de glucosa durante la 
diálisis peritoneal (7-10 kcal/kg) deberán ser incluidas en el recuento 
calórico total. Tras este aporte inicial se puede aumentar la ingesta 
energética en función de la respuesta.88 
Con frecuencia, la anorexia y la intolerancia digestiva dificultan la 
ingesta de suficiente energía, por lo que deben hacerse todos los 
esfuerzos para alcanzar dicho objetivo utilizado, si es necesario en 
polímeros de glucosa o dextrino-maltosa y otros alimentos de elevado 
contenido calórico (miel, azúcar, margarina). Es muy importante 
asegurar la ingesta calórica en lactantes urémicos y en niños sometidos 
a diálisis peritoneal. En lactantes, puede ser necesario el uso de 
alimentos enterales continuos89 
 
 Ingesta protéica 
La ingesta protéica debe siempre asegurar el mínimo necesario 
para el crecimiento del niño. Esto se consigue, en general, 
administrando una dieta cuya composición proteica varíe entre un 
máximo del 8% de la energía recomendada (en el lactante) y un mínimo 
del 5% de la energía recomendada (en el niño de edad escolar). En 
situación de hemodiálisis crónica, se requiere un incremento de 0.4 
 
88 Id 
89 Id 
40 
 
g/kg/día para conseguir un balance nitrogenado reiteradamente 
positivo. En niños sometidos a diálisis peritoneal crónica los 
requerimientos proteicos son aún más elevados ya que debe 
compensarse la pérdida de proteína y aminoácidos que tiene lugar a 
través de la membrana peritoneal. Esta pérdida protéica es tanto mayor 
cuanto menores son de edad y el tamaño del niño.90 
 
 Ingesta lipídica 
En general, el aporte graso debe cubrir el 45% del total energético, 
procurando mantener una relación poliinsaturados/saturados de 
alrededor de 1. Debe asegurarse también el aporte de ácido linoleico. 
Un suplementación con aceite de pescado es especialmente 
recomendable, ya que induce una disminución de la hipertrigliceridemia 
y de las cifras de colesterol total y LDL colesterol.91 
 Ingesta de agua 
La mayoría de los enfermos pueden tomar agua ad libitum, 
regulándose por el propio mecanismo de la sed. Cuando existe 
hipostenuria importante, una restricción hídrica puede conducir a una 
deshidratación, mientras que un exceso de aporte puede conllevar una 
intoxicación hídrica. Es aconsejable estimar la ingesta acuosa correcta 
 
90 Id 
91 Id. 
41 
 
midiendo la diuresis y añadiendo pérdidas insensibles (15-20 mL/kg/24 
h ó 500 mL/m2/24 h). 92 
 
 Ingesta de Sodio 
El aporte de sodio se adaptará a las situaciones clínicas y 
bioquímica del paciente. En ausencia de las situaciones como 
hipertensión arterial o edemas, la ingesta de sodio será la habitual (1 
mEq/kg/24 h). Es conveniente limitar el aporte de potasio e introducir 
resinas de intercambio iónico cuando la potasemia es > 5.5 mEq/L si la 
causa de la hiperpotasemia es un estado dehipoaldosteronismo 
hiporreninémico, podrá tratarse con la combinación de Furosemida y 
Fluorhidrocortisona.93 
 
 
 Tratamiento sustitutivo 
 Diálisis peritoneal (DP) 
a) Líquido de diálisis 
La DP funciona a través de la introducción de un líquido que 
contiene electrólitos equilibrados y concentraciones altas de glucosa a 
la cavidad peritoneo. Las toxinas sanguíneas que no pueden ser 
 
92 Id. 
93 Id. 
42 
 
eliminadas por el riñón se difunden a través de los capilares 
peritoneales, del intersticio y de la capa mesotelial peritoneo.94 (Ver 
Anexo No. 9: Hemodiálisis y Diálisis peritoneal) 
 
b) Proceso de ultrafiltración 
El líquido se extrae mediante ultrafiltración cuando el agua que 
está en la sangre se mueve a través del peritoneo hacia el líquido de 
diálisis introducido, esto por un gradiente osmótico. Típicamente 
durante la diálisis, se intercambia un determinado volumen de solución 
repetidamente. Se ha establecido que la cantidad de volumen a pasar 
en los pacientes pediátricos es de 1 100 a 1 200 mL por metro cuadrado 
de superficie corporal. La solución dializante fresca se encuentra libre 
de solutos como urea, creatinina, fosfato y otros productos finales de 
metabolismo.95 
 
La eliminación de estos productos de la sangre se acompaña de 
difusión pasiva y depende de su gradiente de concentración entre la 
sangre y la solución dializante. Durante la DP la solución hiperosmolar 
de glucosa genera ultrafiltración por el proceso de ósmosis. La DP es el 
método sustantivo de la función renal de mayor uso en la población 
 
94 Emilio Escobar. Op. cit. p.812 
95 Id. 
43 
 
pediátrica en nuestro país. Esto debido a que se puede llevar a casa sin 
necesidad de equipos ni de personal especializado.96 
 
 Hemodiálisis 
a) Componentes 
La Hemodiálisis (HD) realiza el mismo principio, pero a través de 
una membrana extracorpórea llamada dializador. Por medio de un 
equipo especial y a través de un acceso vascular establecido (catéter 
de Mahurkar, PermCath, fístula arteriovenosa, etc.) el paciente es 
conectado a una máquina que contiene una bomba la cual extrae la 
sangre del paciente y la lleva hacia el dializador. La sangre pasa a través 
de dializador y posteriormente regresa al paciente por el mismo acceso 
vascular.97 (Ver Anexo No. 10: Circuito extracorpóreo de Hemodiálisis) 
 
b) Dializador 
El dializador está compuesto por dos compartimentos, uno central 
por donde pasa el flujo sanguíneo a través de microcapilares y uno 
externo por donde pasa una solución dializante. Al paso de la sangre 
por los capilares de la parte central del dializador, la solución dializante 
es llevada a contracorriente del flujo sanguíneo por la parte externa, 
 
96 Id. 
97 Id. 
44 
 
siendo en este paso por donde se realiza el proceso dialítico.98 Las 
membranas capilares del dializador funcionan como un “peritoneo” 
artificial, en donde se realizan los mismos cambios de líquido, 
electrolitos y toxinas. El líquido que sale en la parte final del dializador 
una vez que estuvo en contacto con la sangre lleva los productos de 
desecho que no puede eliminar el riñón99. 
 
 Trasplante Renal 
a) Donantes 
El trasplante renal (TR) es el tratamiento más completo para la 
ERC, puede ser de donadores vivos consanguíneos o relacionado 
afectivamente (según la legislación de cada país); o bien, donador 
cadavérico. El TR puede ser posterior a diálisis o incluso antes de la 
diálisis-crónica. El donante vivo tiene que ser sano, sin ninguna 
evidencia de enfermedad renal y absolutamente altruista.100 
El donante cadavérico se da con muerte cerebral o a corazón 
parado, el acto quirúrgico requiere de un equipo especializado y, en 
México, que esté certificado.101 
 
 
98 Id. 
99 Id. 
100 José Narro. Op. Cit. p.279 
101 Id. 
45 
 
b) Éxito del trasplante. 
El éxito del TR depende de la histocompatibilidad del donador y 
de los tiempos de isquemia fría y caliente, de complicaciones 
quirúrgicas y del buen manejo de la medicación inmunosupresora, a una 
gama amplia y novedosa de nuevos fármacos y de sustancias 
inmunológicas.102 El paciente trasplantado va a requerir cuidados 
médicos, exámenes de laboratorio, fármacos y a veces reintervenciones 
quirúrgicas o regresar a diálisis crónica.103 
 
2.1.9 Complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica 
 Liquido corporal 
Cuando la causa de la ERC es una patología estructural existe un 
defecto en la capacidad de concentrar la orina por falta de respuesta del 
túbulo a la Hormona antidiurética (ADH), disminución de del gradiente 
osmótico tubular y alteración en la arquitectura tubular y vascular. Por 
tanto, estos pacientes desarrollan poliuria con hipostenuria cuya 
manifestación clínica puede ser la enuresis.104 En este caso, tampoco 
pueden responder a una sobrecarga aguda de volumen porque también 
está limitada su capacidad de dilución máxima. A medida que avanza la 
 
102 Id 
103 Id. 
104 Isabel Zamora. Op. cit. p 232 
46 
 
enfermedad ante la disminución severa del filtrado glomerular, existe el 
riesgo de retención de fluidos por pérdida progresiva de diuresis.105 
 
 Sodio 
 
Ante la ERC el organismo no puede aumentar la excreción de 
cloruro de sodio a valores apropiados ante los incrementos en la 
ingestión dietética, y entonces, se llega a un nuevo equilibrio dinámico, 
con aumento de peso corporal total. Ahí existe la perdida de sodio lo 
que esto indica una nefropatía con pérdida de sal y cloruro de sodio, 
hasta el punto de contracción del volumen extracelular e hipertensión.106 
 
 
 Potasio 
La homeostasis de potasio no es normal en pacientes con ERC. 
Cuando el trastorno avanza, la concentración sérica de potasio tiende a 
ser más alta que lo normal (hipercaliemia), aunque podrían estar 
reducidos sus depósitos corporales.107 
 
 
105 Isabel Zamora Op. cit. p 233 
106 Claude Bennett. Tratado de Medicina Interna. Ed, McGraww-Hil 
Interamericana. 20a ed. México, 1996: 635. 
107 Id 
47 
 
 pH sanguíneo (ácido-base) 
La acidosis metabólica en un trastorno metabólico constante 
cuanto la filtración glomerular es <50mL/min/1,73m2. Esto es el 
resultado de la retención de ion hidrógeno que procede del catabolismo 
protéico, debido a la disminución de la capacidad reguladora renal.108 
 
 Calcio-fósforo 
En la ERC se producen importantes alteraciones de metabolismo 
calcio-fosfórico dado el metabolismo alterado de vitamina D, lo que 
produce hiperfosfatemia, hipocalcemia e hiperparatiroidismo 
secundario.109 
 
 Magnesio y aluminio 
En la ERC hay alteraciones en magnesio como acumulación por 
ingestión excesiva al igual que aluminio.110 
 
 
 
 
108 Manuel Cruz. Op. cit. p 1673 
109 Manuel Cruz. Op. cit. p 1674 
110 Claude Bennett. Op. cit. p 634 
48 
 
 Metabólicas 
 Hidratos de carbono 
En cuanto a los hidratos de carbono existe la resistencia periférica 
a la insulina endógena probablemente debido a las toxinas urémicas 
con intolerancia secundaria a los hidratos de carbono, aunque la 
diabetes franca, es rara.111 
 
 Proteínas 
En cuanto a las proteínas es frecuente la alteración en el perfil de 
aminoácidos con disminución de los aminoácidos esenciales cuya 
fisiopatología no está clara. La malnutrición severa es infrecuente.112 
 
 Lípidos 
En la ERC la dislipemia es frecuente y se caracteriza por: 
hipertrigliceridemia, colesterol total normal, aumento de LDL colesterol 
y disminución de HDL colesterol.113 
 
 
 
111Isabel Zamora. Op. cit. p 236 
112 Id 
113 Id. 
49 
 
 Cardiovasculares 
 Aterosclerosis 
La anormalidad de los lípidos más característica es el aumento de 
las concentraciones de triglicéridos, con valores de colesterol en plasma 
normales o ligeramente elevados. Parece haber una relación positiva 
ente la elevación de los valores de triglicéridos en plasma y el aumento 
de la frecuencia de coronariopatía oclusiva.114 
 
 Hipertensión arterial 
La hipertensión arterial se da por el aumento de actividad de la 
renina plasmática, sobre todo en glomerulopatías y nefropatía de reflujo, 
lo que indica el aumento del volumen intravascular a medida que avanza 
la ERC y disminuye la diuresis residual y aumenta la actividad 
simpática.115 Así, en niños con ERC se considera HTA si la TA clínica 
es superior al percentil 90 para edad/sexo/talla según la Task Force y 
siempre que sea > 120/80 mmHg. 116 (Ver Anexo No. 11: Tabla de 
Presión Arterial en niños y niñas según edad y percentil de talla) 
 
 
 
114 Claude Bennett. Op. cit. p 636 
115 Isabel Zamora. Op. cit. p 237 
116 Id. 
50 
 
 Pericarditis 
Se llama “pericarditis urémica” a una pericarditis de causa 
desconocida que ocurre en relación con la uremia. De manera 
característica, el líquido pericárdico es hemorrágico. La pericarditis 
suele iniciarse con dolor, en muchos casos del lado izquierdo del tórax, 
que aumenta con la respiración.117 
 
 Pulmonares 
 Edema pulmonar 
Una combinación de sobrecarga de líquidos y un alza de la presión 
de la aurícula izquierda secundaria a hipertensión puede originar 
ataques repetitivos de Edema Pulmonar Agudo que se exacerba por 
capilares permeables e hipoalbuminemia.118 
 
 Pulmón urémico y pleuritis urémica 
 
 Las condensaciones se distribuyen en forma de alas de mariposa 
desde hilios a la periferia y dejando libre todo el contorno pulmonar.119 
 
117 Claude Bennett. Op. Cit. p. 636 
118 PL Gower. Nefrología. Ed Científica. Londres. 1986:67 
119 Id. 
51 
 
En cuanto a la pleuritis urémica, se da por un derrame pleural con o sin 
dolor torácico.120 
 
 Hematológicas 
 Anemia 
La anemia se inicia en fases tempranas, estadio 3 con filtrado 
glomerular interior a 60ml/min/1.73m2 e incrementa su frecuencia y 
severidad en estadios 4 y 5, aunque hay variabilidad interpacientes a 
cualquier nivel de función renal. En general es una anemia 
normocrómica y normocítica. Se desarrolla por falta de síntesis de la 
eritropoyetina por el riñón y/o presencia de inhibidores de la 
eritropoyesis. Existe también disminución de la vida media de los 
hematíes probablemente debido a las toxinas urémicas.121 
 
 Trastornos en la coagulación 
En los pacientes urémicos se observa tendencia a la hemorragia 
y a la coagulación defectuosa, con un tiempo de hemorragia y 
coagulación prolongados.122 
 
120 Julio Botella. Manual de Nefrología Clínica. Ed. Masson, Barcelona, 
2002: 61-62 
121 Isabel Zamora. Op. cit. p. 235 
122 Julio Botella. Op. cit. p. 62 
52 
 
 
 Otros trastornos 
Otros trastornos clínicos que presentan los pacientes con ERC, 
son: equimosis cutáneas, formación fácil de mallugaduras hemorragias 
leves de las mucosas sangrado vaginales anormal, sangrado 
gastrointestinal hemopericardio y hemorragia intracraneana.123 
 
 Aparato digestivo 
Gran parte de las alteraciones del aparato digestivo, son debidas 
a la irritación local que el exceso de urea y sus productos de 
degradación (fundamentalmente el amoníaco) las mucosas. Así, se dan 
las manifestaciones clínicas como estomatitis, parotiditis, esofagitis, 
gastroduodenitis, angiodisplasia, intestinal, diverticulitis, úlceras en el 
colón, pancreatitis, ascitis nefrogenica, nauseas, vomito, hipo, anorexia, 
aliento urémico, estreñimiento y alteraciones del gusto.124 
 Sistema óseo 
 Osteodistrófia renal 
La osteodistrófia renal es un término global para designar los 
cambios esqueléticos que se presentan en la uremia y que incluyen: 
 
123 Alvin Parrish. Manual de Urgencias Nefrológicas. Ed. El Manual 
Moderno. Washington, 1984: 41 
124Julio Botella. Op. cit. p. 62 
53 
 
osteítis fibrosa, osteomalacia, osteoporosis. La osteoítis fibrosa es casi 
general en Enfermedad Renal Crónica avanzada. Algunos pacientes se 
quejan de hipersensibilidad en los huesos o debilidad muscular. La 
osteodistrófia renal se convierte en una limitación importante para los 
pacientes en diálisis a largo plazo. Las fracturas espontáneas y el dolor 
óseo, consecutivos a osteítis fibrosa y osteomalacia, pueden tener 
consecuencias funcionales graves.125 
 
 Sistema nervioso y periférico 
El espectro clínico de signos y síntomas es amplio de presión del 
sensorio con: fatiga, trastorno del sueño, falta de concentración, 
alteración de la memoria, periodos alternantes de alerta y depresión; e 
incluso otros más importantes, como calambres musculares, palabra 
escándida, confusión mental, psicosis, alucinaciones, convulsiones y 
coma. La fisiopatología compleja incluye: edema cerebral por disturbios 
metabólicos (hiponatremia, hipocalcemia, acidosis metabólica), 
encefalopatía hipertensiva, alteración del flujo sanguíneo cerebral por 
lesiones vasculares, retención de toxinas urémicas.126 
 
Una característica tardía de la insuficiencia renal crónica es, una 
Neuropatía periférica progresiva. Así, las complicaciones neurológicas 
 
125 Claudia Bennet. Op. cit. p. 637 
126 Luis Voyer. Pediatría.Ed. Journal. 3a ed. Buenos Aires. 2011: 1125 
54 
 
incluyen mandíbula mioclónica “piernas intranquilas”, miopatía, 
convulsiones somnolencia y coma.127 
 
 Sistema tegumentos 
 Prurito 
El prurito general o localizado en el tronco, extremidades o ambas 
partes. Se ha mencionado que se produce por las concentraciones 
cutáneas de calcio, magnesio, o fosforo.128 
 
 Xerosis 
La xerosis que son lesiones leves o graves puede ser general o 
limitada a las extremidades por atrofia glandular sebáceay de la porción 
secretoria y conductos de glándulas sudoríparas y alteraciones de 
vitamina A.129 
 
 Enfermedad de Kyrle 
La enfermedad de Kyrle son pápulas pruriginosas irregulares de 
2-8 mm de diámetro, con tapones hiperqueratoticos que suelen 
 
127 PL Gower. Op. cit. p. 68 
128 David Levine. Cuidado del paciente renal. Ed. Interamericana, Mc-
Graw-Hill. Ottawa, 1991: 162 
129 Id. 
55 
 
funcionarse, por lo general no incluye cara, mucosas, palmas ni planta 
de los pies.130 
 
 Hiperpigmentación 
Los cambios de color o hiperpigmentación suelen relacionarse con 
la anemia, el color cetrino se debe a la combinación de hipermelanosis 
y retención de urocromo carotenos o ambos. El color pardusco se puede 
deber a la desnutrición o hemosiderosis (sobrecarga de hierro). La 
púrpura tendencia a equimosis y hemorragias son atribuibles a defectos 
plaquetarios.131 
 Hipotermia 
En pacientes con Falla Renal Crónica (CRF) suelen estar 
reducidos los índices metabólicos basales y hay anormalidades en la 
regulación de la temperatura. La disminución de la actividad de Na+ -K+-
ATPasa puede tener una función central en la disminución del índice 
metabólico. En la CRF es muy frecuente la hipotermia manifiesta, con 
un reajuste de la temperatura normal desde 37°C hasta apenas 
35.5°C.132 
 
 
130 Id. 
131 Id. 
132 Claude Bennett. Op. cit. p. 637 
56 
 
 Sistema inmunitario 
En la ERC el sistema inmunitario está deprimido; con cierta 
frecuencia no se crean anticuerpos al ser vacunados los enfermos 
contra distintas enfermedades infecciosas,tanto bacterianas como 
víricas, y las defensas naturales frente a las infecciones están 
disminuidas. La mayor incidencia de tumores en los pacientes con ERC 
hace pensar en un trastorno inmunitario, en que no se “vigila” 
adecuadamente la presencia de células cancerosas.133 
 
 Aparato reproductor 
 En los hombres 
Es muy frecuente y casi una regla cuando el paciente lleva varios 
años en tratamiento con diálisis, el que exista la impotencia y la 
infertilidad. Se experimenta una disminución de la líbido, problemas de 
erección y disminución o total ausencia de espermatozoides.134 
 
 En las mujeres 
En las mujeres pueden aparecer distintos cuadros, desde 
amenorrea precoz a la hemorragia intensa y frecuente que obliga a 
transfusiones y legrado. No infrecuentemente, los ciclos son 
 
133 Julio Botella Op. Cit. p. 66 
134 Id. 
57 
 
anovulatorios. El trastorno hormonal es complejo, ya que no radica en 
los ovarios sino en el eje hipotalámico, lo que se corrige con el 
trasplante.135 
 
 Alteraciones psíquicas 
La mayor parte de los pacientes crónicos tienden a desarrollar 
problemas psíquicos, fundamentalmente, depresiones. El enfermo con 
ERC en tratamiento con diálisis no es una excepción ya que se trata 
incluso de uno de los pacientes que más problemas presenta ya que, al 
malestar general de toda enfermedad crónica, se añaden factores como 
la impotencia sexual, un menor nivel económico y el hecho de vivir en 
un ambiente “sanitario” muy cerrado, en donde tres veces por semana 
debe someterse a una sesión de diálisis, con los mismos compañeros, 
enfermeras y médicos. 136 
 
2.1.10 Intervenciones de Enfermería Especializada Infantil en 
 niños con Enfermedad Renal Crónica Terminal 
 En la prevención 
 Promover valoraciones focalizadas a niños en 
escuelas 
 
135 Id. 
136 Id 
58 
 
 
Los programas de revisión o chequeos periódicos a la población 
en general y aquellos individuos que presentan factores de riesgo en 
particular, actuarían como detectores precoces del daño renal, lo que 
permitiría establecer la enfermedad de base y su posible tratamiento. 137 
 
Por tanto la Enfermera Especialista Infantil debe organizar grupos de 
salud para acudir a centros escolares y hacer valoraciones focalizadas 
a detectar problemas renales en niños a través de un examen general 
de orina, mediciones de peso, talla e indagar antecedentes familiares 
patológico con el fin de detectar niños con factores de riesgo que 
puedan desarrollar problemas renales. 
 
 Evitar la automedicación 
La nefropatía por drogas nefrotóxicas se debe a analgésicos por una 
automedicación, por demás, abusiva. Esta droga actúa por defecto 
acumulativo. Pertenecen a este grupo por mencionar algunos, la 
aspirina, la cafeína y el paracetamol. Otras drogas son algunos 
 
137Joan Casamiqueta. Prevención de la Insuficiencia Renal. Atención 
Primaria de Enfermería. Disponible en: www.revistaseden.org. Madrid, 
1995: 1. Consultado el día 12 de junio de 2013 
 
 
59 
 
antibióticos especialmente los aminoglucósidos, que son importantes 
sustancias nefrotóxicas y ototóxicas, así como la mayoría de las drogas 
antiinflamatorias no esteroideas. El uso indiscriminado de estas 
sustancias puede conducir a la insuficiencia renal.138 (Ver Anexo No. 12: 
Medicamentos Nefrotóxicos) 
La enfermera Especialista Infantil debe entonces implementar 
educación para la salud a través de trípticos o carteles expuestos en 
escuelas o lugares públicos informando principalmente a los padres, las 
complicaciones al riñón si se automedican; así como hacer énfasis en 
utilizar medicamentos indicados solo en caso necesario. 
 
 Disminuir el consumo de sal en la dieta. 
 
El patrón común de todas las dietas contra la hipertensión es la 
reducción de aportes de sal; ya que es un factor para desencadenar la 
Enfermedad Renal Crónica. La sal común es uno de los condimentos 
con más cantidad de sodio, en donde una pequeña cucharada contiene 
2.300mg de sodio. 139 
Por lo anterior, la Enfermera Especialista Infantil debe orientar a 
la población en general sobre las complicaciones del uso de la sal en 
las dietas; así como el consumo alimentos enlatados, precocidos, 
 
138 Ibid p. 2 
139 Sergio Fernández y Cols. La alimentación en la Enfermedad renal. 
Ed. Fundación Renal ALCER. 2ª ed. Barcelona. 2009:23. 
60 
 
ahumados, embutidos los cuales contiene una cantidad importante de 
sal como conservador. Por lo anterior se recomienda la utilización de 
especies en las dietas como sustitutos de sal. 
 
 Promover una alimentación saludable y ejercicio en 
los niños. 
Las estrategias de educación para la salud deben ir dirigidas a 
distintos grupos poblacionales (adulta e infantil) que debemos 
promocionar hábitos saludables disminuyendo así la aparición de 
factores de riesgo. 140 La calidad de los estados nutricionales para cada 
persona es fundamental como intervención temprana y prevención de 
problemas potenciales. La obesidad se asocia al desarrollo de 
Enfermedad Renal Crónica, progresión del daño renal y mortalidad 
relacionada a ERC.141 
Por tanto, la Enfermera Especialista Infantil debe promover el 
consumo de una alimentación saludable, las raciones requeridas 
basada en el plato del buen comer de acuerdo a la edad proporcionando 
folletos o bien orientaciones grupales. También debe orientar a la 
población infantil acerca de la actividad física que puede realizar tres 
 
140 María del Carmen Martínez. Guías prácticas en actuación de 
enfermería en salud renal. Disponible en: www.fnr.gub.uy. Uruguay, 
2011: 14. Consultado el 12 de julio de 2013. 
141 Melchor Ruiz. Manual de Nefrología. Disponible en: www.ocer.else-
d.com. México, 2009: 27 Consultado el 26 agosto de 2013. 
61 
 
veces a la semana por 30 a 60 minutos disminuyendo así el 
sedentarismo. 
 En la atención 
 Medir signos vitales 
El conocimiento de los signos vitales de un individuo permite 
valorar el estado de salud o enfermedad y ayuda a establecer un 
diagnóstico. 142 
Entonces, la Enfermera Especialista Infantil debe valorar los 
diferentes signos vitales con los instrumentos de medición correctos 
(baumanómetro, estetoscopio, termómetro, etc.); como son 
temperatura, presión arterial, respiración, frecuencia cardiaca, y pulso. 
Tomando en cuenta los valores de referencia de los signos vitales de 
acuerdo a la edad del paciente. (Ver Anexo No. 13: Signos vitales en 
pediatría.) 
 
 Evaluar resultados de laboratorios 
Se debe evaluar la presencia de anemia, elevación de azoados, 
aumento a disminución de sodio, potasio, ácido úrico, calcio, magnesio; 
depuración de urea y creatinina; así como alteraciones de coagulación. 
La detección precoz de un desequilibrio electrolítico permite una rápida 
 
142Susana Rosales y Eva Reyes. Fundamentos de Enfermería. Ed. 
Manual Moderno. 3ª ed. México, 2004:179 
62 
 
intervención para evitar una serie de complicaciones. En estudios de 
gabinete como rayos x, se evalúa la presencia de edema pulmonar o 
bien la correcta posición de catéter en tratamiento sustitutivos. 143 
 
Entonces, la Enfermera Especialista Infantil debe tomar los 
exámenes de laboratorios evaluando los resultados para 
posteriormente ministrar medicamentos o tratamiento prescrito 
anticipándose a posibles complicaciones ante el síndrome urémico. 
 Evaluar datos de hipertensión arterial 
La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular 
responsable

Continuar navegando