Logo Studenta

Intervenciones-de-enfermeria-en-rehabilitacion-a-paciente-con-cancer-renal-basado-en-el-modelo-de-Dorothea-Orem

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN A 
PACIENTE CON CÁNCER RENAL BASADO EN EL MODELO DE 
DOROTHEA OREM 
 
ESTUDIO DE CASO 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ENFERMERA 
ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN 
 
PRESENTA 
L.E.O. YESSICA ELIZABETH BETANZOS RAMÍREZ 
 
TUTORA E.E.R NOHEMI RAMIREZ GUTIERREZ 
 
 
 CD. DE MÉXICO 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN A 
PACIENTE CON CÁNCER RENAL BASADO EN EL MODELO DE 
DOROTHEA OREM 
 
ESTUDIO DE CASO 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ENFERMERA 
ESPECIALISTA EN REHABILITACIÓN 
PRESENTA 
L.E.O. YESSICA ELIZABETH BETANZOS RAMÍREZ 
 
TUTORA E.E.R NOHEMI RAMIREZ GUTIERREZ 
 
C.D DE MÉXICO 2017 
 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
Por su asesoría, paciencia y valiosos consejos que me permitieron alcanzar los objetivos del 
presente estudio de caso a las licenciadas Nohemí Ramírez Gutiérrez y Dulce María Esquivel 
 
A mis maestros quienes compartieron su tiempo y esfuerzo para guiarme en este camino. 
 
Por haberme dado los cimientos para la construcción de mi vida personal y profesional, por sentar 
en mi las bases de honestidad, la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia y el amor como el 
soporte principal de cualquier proyecto; por haberme forjado como la persona que soy en la 
actualidad y porque son las personas que me han ofrecido el amor y la calidez de la familia a la 
cual amo: Isabel, Felipe, Arturo y Carlos muchos de mis logros se los debo a ustedes, incluido este. 
 
A Roberto que siempre cree en mí y que me ha demostrado su amor y apoyo incondicional, incluso 
en los momentos y situaciones más complicadas, siempre ayudándome hasta donde le es posible, 
incluso más que eso. 
 
Porque también son parte de mi familia, me aconsejan, me apoyan y me alientan siempre a seguir 
adelante Laura Z. y Javier S. 
 
Y a todas esas personas que en el papel de pacientes me han enseñado lo maravilloso que es 
poder disfrutar cada día, y que aún sin estar físicamente presentes han logrado marcar mi corazón 
y enseñarme el verdadero sentido que tienen los cuidados de enfermería. 
 
 
 
“Tú importas por ser tú, Importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo 
que esté a nuestro alcance, no sólo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir 
hasta el día que mueras” 
-Cicely Saunders 
 
 
 
 
Contenido 
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1 
II OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3 
III. FUNDAMENTACIÓN......................................................................................................... 4 
3.1 Antecedentes ................................................................................................................ 4 
III. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................14 
4.1 Conceptualización de la Enfermería ...........................................................................14 
4.2 Paradigmas de Enfermería..........................................................................................14 
4.3 Teoría de Enfermería: Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem ...........................15 
4.4. Teorías de otras disciplinas. ......................................................................................18 
4.5 Proceso de Enfermería ...............................................................................................19 
V. METODOLOGÍA................................................................................................................25 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso..............................................................25 
5.2 Selección de caso y fuentes de información...............................................................26 
5.3 Consideraciones éticas de Enfermería .......................................................................28 
VI.PRESENTACIÓN DEL CASO ..........................................................................................35 
6.1 Descripción del caso....................................................................................................35 
6.2 Antecedentes generales de la persona.......................................................................36 
VII. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA ........................................................37 
7.1 Valoración ....................................................................................................................37 
7.1.1Valoración focalizada .............................................................................................37 
7.1.2 Análisis de los estudios de laboratorio. ................................................................43 
7.1.3 Jerarquización de Problemas. ..............................................................................43 
7.2 Diagnósticos de Enfermería ........................................................................................44 
7.3 Problemas interdependientes. .....................................................................................45 
7.4 Planeación de los cuidados .........................................................................................46 
7.5 Ejecución.................................................................................................................74 
7.5.1 Registro de las intervenciones ........................................................................74 
7.6 Evaluación de las respuestas de la persona..........................................................76 
7.7 Evaluación del proceso...........................................................................................76 
VIII. PLAN DE ALTA ..............................................................................................................88 
 
 
 
IX. CONCLUSIONES.............................................................................................................90 
X. SUGERENCIAS ................................................................................................................91 
Bibliografía...............................................................................................................................92 
Anexos ...................................................................................................................................97 
 
 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El objetivo de la enfermería como profesión es cuidar, mantener y recuperar la salud de una 
persona, familia o comunidad en colaboración y como iguales con otros miembros del equipo 
multidisciplinario de salud. 
El profesional de enfermería asume la responsabilidad de hacer el bien y proteger los valores más 
preciados: La vida, la salud y los derechos de las personas bajo
su cuidado. Es responsable de 
salvaguardar un medio sano (físico, social y emocional) y de promover la calidad de vida del ser 
humano.1 
La enfermera especialista en rehabilitación se encarga, entonces, de realizar los cuidados 
individualizados y de alta calidad a una persona que tiene alterado su estado de salud, con la 
finalidad de favorecer una mejora en su calidad de vida. En el caso de una persona que se 
encuentra atendida por cuidados paliativos también se requiere de destrezas para proporcionar el 
mayor bienestar en los últimos momentos de vida así como una muerte digna. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las próximas dos décadas se 
espera que la incidencia de cáncer en el mundo aumente a 22 millones por año y que el 
incremento de la mortalidad para el mismo periodo sea de 13 millones anuales. 
En México durante el año 2015 el INEGI reportó 85 201 fallecimientos de adultos por tumores 
malignos, para el año 2017 las muertes por neoplasias en ocuparon el tercer lugar (13%) como 
causa de muerte en hombres y mujeres, después de las enfermedades del corazón y la diabetes 
mellitus. Los principales cánceres fueron: Próstata, pulmón, mama y cérvix. 2 Las edades más 
afectadas fueron: menores de 15 años (leucemias), mayores de 25 años para mujeres y mayores 
de 45 años para hombres.3 
Dentro del grupo de tumores urogenitales, el cáncer renal es el tumor con mayor letalidad, es más 
frecuente en varones que en mujeres y tiene una incidencia de 1.6 por cada 100 000 habitantes. 4 
El estudio de caso es un método de investigación que permite al profesional de enfermería conocer 
a la persona y a su contexto globalmente durante un periodo de tiempo establecido. Para llevar a 
cabo el estudio de caso se realiza el Proceso de Atención de Enfermería que es la herramienta 
metodológica del quehacer enfermero; con sus cinco fases permite al profesionista en Enfermería 
un el manejo holístico e individualizado de la persona: la valoración: describe el estado de salud de 
la persona, se definen diagnósticos reales, potenciales o de salud que a su vez permiten crear una 
planeación de intervenciones, las lleva a cabo y evalúa la eficacia de cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
1 Gonzales M. Monroy A. Proceso Enfermero de tercera generación. Enfermería Universitaria. UNAM. México 2016 
Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/55900/49592 
2
Estadísticas a propósito del día de muertos (2 de Noviembre). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 
Octubre 2017. Disponible: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/muertos2017_Nal.pdf 
3 Torres Sánchez LE y Col. Tendencias de mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Revista Salud pública de 
México. Cuernavaca Morelos 2014; 56 (5): 473-491. 
4 Granados M, Herrera A. Manual de Oncología. Procedimientos Médico Quirúrgicos. Cuarta edición. Instituto Nacional de 
Cancerología. MC Graw Hill. México 2010; 831-841 
 
2 
 
 
 
El presente estudio de caso se sustenta en la Teoría de Déficit de autocuidado de Elizabeth 
Dorothea Orem y la aplicación de Proceso de Atención de enfermería al señor J. F. T. H. un adulto 
masculino de 50 años de edad con cáncer renal metastásico a pulmón y fémur izquierdo a quien se 
le realiza una desarticulación de miembro pélvico izquierdo a nivel de cadera debido a la evolución 
de la propia enfermedad. 
Los objetivos, la planeación y el desarrollo que busca tener con este estudio de caso es mejorar la 
calidad de vida en el paciente oncológico que requiere de cuidados paliativos por lo que se 
consultarán fuentes multidisciplinarias sobre el tema y sobre la cuestión de salud que presenta 
para así favorecer una mayor calidad de vida de la persona a nuestro cuidado. 
 
3 
 
II OBJETIVOS 
 
 
Objetivo General: 
Realizar un estudio de caso utilizando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) basado en el 
modelo de Déficit de autocuidado de Dorothea Orem a un adulto con cáncer renal para mejorar el 
estado de salud del Señor J.F.T.H. y por medio de la rehabilitación lograr una mayor 
independencia física y emocional. 
 
Objetivos específicos: 
 Realizar una valoración mediante un instrumento de enfermería en rehabilitación a la 
persona según los requisitos universales de autocuidado. 
 Efectuar visitas domiciliarias para conocer el entorno de la persona. 
 Identificar los principales problemas de salud que presente, así como los requisitos 
alterados que permitan la elaboración de diagnósticos de enfermería. 
 Jerarquizar los diagnósticos de enfermería que deben tratarse con mayor prontitud. 
 Planear intervenciones especializadas de enfermería en rehabilitación con la finalidad de 
brindar cuidado y que permita la resolución o mejora de sus problemas de salud. 
 Proporcionar cuidados paliativos de enfermería de acuerdo a la evolución de su 
padecimiento. 
 Evaluar los resultados obtenidos y replantear los cuidados de enfermería de acuerdo a lo 
encontrado 
 Realizar un plan de alta de enfermería en rehabilitación que le permita a la persona 
mantener su salud y prevenir complicaciones ajenas a la evolución misma de la 
enfermedad. 
 
 
 
4 
 
III. FUNDAMENTACIÓN 
 
3.1 Antecedentes 
Se realizó una búsqueda de literatura entre Octubre y Diciembre de 2016 en el buscador Google 
Académico, las bases de datos: MedicGraphic, Scielo, Elsevier, Dialnet, MedPub, as í como 
consulta de libros impresos referentes al tema de Cáncer, Cuidados Paliativos. 
No se encontraron artículos de Enfermería en Rehabilitación referentes al tema por lo que se 
eligieron aquellos de otras disciplinas que podrán contribuir al desarrollo del estudio de caso. 
Se descartaron artículos con una antigüedad mayor a 5 años. 
 
 Dolor de miembro Fantasma 
Criollo FH., Hernández JR 
En el desarrollo del artículo se describe el síndrome del miembro fantasma como una 
sensación que tiene un individuo sometido a una amputación, de que el miembro que 
retiraron continúa presente. Se considera que lo integran tres entidades: 1) Dolor por 
miembro fantasma: Sensación dolorosa referida a un miembro, 2) Sensación de miembro 
fantasma: cualquier sensación en el miembro ausente, excepto dolor y 3) Dolor en el 
muñón: dolor localizado en el muñón. 
En la exploración física se encuentra datos de importancia como : puntos gatillo en el 
muñón (que desencadenan dolor), alteraciones de la sensibilidad y temperatura del muñón 
Existen dos tipos de tratamiento: el conservador : con fármacos como bloqueadores de 
canales de sodio (amitriptilina oral, Ropivacaína, Bupivacaína + clonidina), antiepilépticos 
(Gabapentina, Topiramato), Opioides (Morfina IV) Antagonistas de los receptos NMDA 
(KetaminaIv); El tratamiento no conservador puede hacerse uso de bloqueos nerviosos, 
neuroestimulación, terapia electroconvulsiva; En el caso del tratamiento complementario se 
puede hacer uso de Acupuntura, terapia de espejo.5 
. 
 
 Reorganización del cerebro en el síndrome de miembro fantasma en el amputado 
García L 
Se trata de un trabajo de obtención de grado acerca de la reorganización que debe hacer 
el cerebro de una persona amputada al presentarse el síndrome del miembro fantasma, 
analiza y describe la técnicaespejo como terapéutica indicada para el tratamiento del 
síndrome. Se hace mención también de técnicas como: Uso de TENS para manejo del 
dolor neuropático, técnicas basadas en estiramientos, ejercicios de fortalecimiento, 
corrección de posturas viciosas, fortalecimiento de la extremidad, entre otros. 6 
 
 
 
 
 
 
5
 Criollo FH.Hernández JR. Dolor de miembro Fantasma. Artículo de Revisión. Revista de Especialidades Médico-
Quirúrgicas. 21 (3) México Julio 2016 
6
 García L. Reorganización del cerebro en el síndrome de miembro fantasma en el amputado. Trabajo de f in de Grado. 
Escuela Universitaria
de Fisioterapia. Universidad de Valladolid. España 2015 
 
5 
 
 
 Niveles de amputación en extremidades inferiores 
Espinoza M., GarcíaD. 
Este articulo habla sobre los diferentes niveles de amputación de la extremidad pélvica y la 
relación que tiene sobre la calidad de vida de la persona amputada. Las conclusiones a las 
que llegaron fueron: 
 El nivel de amputación repercutirá de manera significativa en las actividades que 
realizará la persona, entre más distal sea el nivel de amputación mayor será la 
facilidad que tenga la persona para moverse y realizar sus actividades. 
 Las amputaciones distales permiten una marcha más estable y de mayor distancia. 
 El peso de la prótesis no tiene gran influencia en la energía requerida para realizar 
la marcha.7 
 
 
 Calidad de vida y control de Síntomas en el paciente oncológico 
Castañeda C, O’Shea G, Narváez M, Lozano J, Castañeda G, Castañeda J 
La organización Mundial de la Salud ha definido la calidad de vida como: “la percepción por 
parte de una persona de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y los sistemas 
de valores. 
Existen diferentes tipos de instrumentos para medir la calidad de vida, los principales son 
1) genéricos. El cuestionario MOS SF-36 que evalúa 8 dominios de la calidad de vida. 
Funcionamiento físico y bienestar, limitaciones funcionales debido a problemas físicos, 
dolor corporal, función social y bienestar, salud mental, limitaciones funcionales debidas a 
problemas emocionales, vitalidad, energía o fatiga, salud genera; 2) Instrumentos 
específicos de cada enfermedad E ORTC y QLQ_C30 cuestionario específico de la 
enfermedad y autocumplimiento que mide el impacto de la enfermedad y del tratamiento 
sobre la salud física, los síntomas psicológicos y el funcionamiento social en los pacientes 
con cáncer; 3) Instrumentos diseñados para medicina paliativa: Índice de Calidad de Vida 
en Residencias de Enfermos terminales, (HospiceQuality of LifeIndex) integra dominios 
físico, funcional, psicológico, social, espiritual y económico. 
Lograr una calidad de vida en la enfermedad oncológica, crónica o debilitante es una 
prioridad en cuidados paliativos. Se propone que cuidados paliativos dirija sus esfuerzos a 
1) Prevención de la infección, 2) Terapéutica en infectología, 3) Soporte trasnfunsional y 
tratamiento dela anemia, 4) Nutrición, 5)Accesos y equipos de infusión intravenosa, 
6)Tratamiento delos efectos de la quimioterapia, 7)Tratamiento de las anormalidades 
metabólicas, 8) uso de antieméticos, 9) Control del Dolor, 10) manejo de síndromes 
paraneoplásicos, 11) Cuidado de la calidad de vida, 12) Psicooncología, 13) Manejo del 
paciente terminal, 14) Mucositis Oral, 15) Tratamiento del dolor asociado al cáncer. 
La calidad de vida está compuesta por: bienestar físico, psicológico, material, social, el 
entorno y el nivel de dependencia. 
Existe una relación directa entre lo que la persona percibe como realidad y las expectativas 
de vida que esté considerando, entre más grande es la brecha menor será la calidad de 
vida, es decir, a menor realismo menor calidad de vida. 
Es de suma importancia considerar las posibilidades reales y potenciales del paciente 
acerca de su enfermedad para una toma de decisiones más consciente y evitar la 
aplicación de tratamientos costosos que no resuelvan sus problemas.8 
 
 
7
 Espinoza M. GarcíaD. Niveles de amputación en extremidades inferiores: Repercusión en el futuro del paciente. Revista 
médica CONDES 2014; 25(2) 276-280 
8
 Castañeda C, O’Shea G, Narváez M, Lozano J, Castañeda G, Castañeda J. Calidad de vida y control de síntomas en el 
paciente oncológico. Gaceta Mexicana de Oncología. Sociedad Mexicana de Oncología A.C. 2015; 14(3); 150-156. 
 
6 
 
 
 Cáncer: Cuidado Continuo y Manejo Paliativo 
Velasco M 
En los países en vías de desarrollo más de la mitad de los tumores son de origen maligno, 
y se curarán menos del 30% de los caso, por lo que cerca del 70% de los pacientes con 
cáncer necesitarán Cuidados Paliativos. 
Los cuidados paliativos consisten en cuidados continuos con atención integral 
individualizada y mantenida, para los pacientes y para sus familias. Tiene por objetivo 
reafirmar la importancia de la buena calidad de vida hasta el final, reconoce que la muerte 
es un proceso natural y no se busca ni adelantar ni posponer la muerte. 
Para brindar una adecuada atención de cuidados paliativos se debe conformar un equipo 
multidisciplinario de salud: médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y un 
acompañante espiritual. 
Los principales síntomas que se encuentran son: Dolor, Disnea, Tos, Fatiga, nauseas, 
Constipación, Anorexia, Deshidratación, insomnio, Mucositis. 
Se propone una atención de calidad y calidez con visitas domiciliarias, con beneficios 
evidentes, el paciente se encuentra en un ambiente conocido, la familia se involucra en el 
cuidado de la persona y los sistemas de salud bajarían las tasas de hospitalización y 
tratamiento innecesarios.9 
 
 Manejo del dolor en Cáncer. 
Garrido R. 
El dolor en la enfermedad por Cáncer es uno de los síntomas más complejos de tratar ya 
que los pacientes y el personal de salud deben enfrentarse a varias barreras para l ograr 
una terapéutica adecuada. 
Para comprender cuál es la mejor manera de manejar el cáncer se debe conocer las 
diferentes causas del dolor oncológico que pueden ser: a) Causado por el propio tumor 
(comprensión de la masa o de algún nervio), b) Causado por el tratamiento brindado para 
manejar el cáncer (cirugía, quimioterapia, radiación), c) Comorbilidades asociadas al 
cáncer o los pre existentes al diagnóstico de malignidad. También se debe identificar el tipo 
de dolor que se presenta Somático, visceral y neuropático. 
Cuando se conocen las características del dolor que presenta la persona es importante 
tomar medidas terapéuticas para tratarlo que puede ser el uso de fármacos analgésicos 
(utiliza la escalera analgésica de la OMS), fármacos adyuvantes y el uso de medidas 
intervencionistas como neuroestimulación.10 
 
 Palliative Care, impact on cognitive behavioral therapy to cancer patients. 
Guzmán S, Cortés F, Allende S. 
Describe qué son los cuidados paliativos y el impacto que genera a los pacientes que son 
referidos al servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerología. La 
intervención multidisciplinaria tiene efectos muy grandes sobre la comprensión del 
desarrollo de la enfermedad por lo que permite realizar intervenciones para combatir los 
niveles de estrés, ansiedad, depresión y otras comorbilidades que puedan disminuir la 
eficacia de los tratamientos. 11 
 
 
 
 
9
 Velasco M. Cáncer: Cuidado continuo y Manejo Paliativo. Revista Médica CONDES 2013; 24(4) , 668-676. 
10 Garrido R. Manejo del dolor en Cáncer. Revista Médica CONDES. México, 2013; 24(4) 661-666. 
11
 Guzmán S, Cortés F, Allende S. Palliativecare, impact of cognitivebehavioraltherapy to cáncer patients. Procedia-Social 
and BehavioralSciences. 2016; 217 1063-1070. 
 
7 
 
 Cuidados Paliativos en pacientes en estadio terminal 
Perera Milian L. Aguilar Hernández I. Oliva Pino M. 
 
Se trata de la presentación de los resultados preliminares de un estudio de tipo exploratorio 
y de corte transversal aplicado a 16 enfermeras que laboran en los equipos básicos de 
salud del municipio de Nueva Paz con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos 
sobre cuidados paliativos en pacientes en estado terminal en los años 2014y 2015. 
Como resultado se encontró que el 81.25 % son enfermeras técnicas y en un grupo de 
edades ente los 40 y 49 años. Solo el 18.75% son enfermeras con categoría profesional de 
estudios. El 81.25 tiene más de 15 años de experiencia. El 68.75% tiene más de diez años 
laborando dentro del programa del médico y la enfermera en la familia. Y se observa 
también
que el 68.75 obtuvo una calificaci ón desaprobatoria durante la aplicación del 
instrumento de competencia lo que evidencia que más de la mitad de las enfermeras 
tienen conocimientos inadecuados acerca de cuidados paliativos. 
Se concluye que los conocimientos acerca de cuidados paliativos son insuficientes en la 
atención primaria.12 
 
 
 
 Los cuidados paliativos al final de la vida: Expresión del reconocimiento del otro. 
Fascioli A. 
 
Este artículo buscar ayudar al lector a comprender los cuidados paliativos en aspectos 
éticos –filosóficos. Explica los cuidados paliativos busca dar la mejor calidad de vida 
posible para pacientes cuya enfermedad no puede ser curada por medio de programas de 
atención integral que incluyen medicación, tratamiento de síntomas, apoyo psicológico y 
también espiritual del paciente y sus familias. Los cuidados paliativos buscan un “Buen 
morir” entendiendo por ello morir sin dolor, cerca de su familia, en el lugar que el paciente 
elige; también abarca la búsqueda del bienestar de los cuidadores y la familia en este 
proceso. 
Otro aspecto importante que habla el artículo es la descripción de las actitudes y aptitudes 
que deberían tener el personal de salud y los centros de atención paliativa con las 
personas al final de la vida. Los cuidados paliativos representan un cambio de paradigma 
en el tema de la muerte.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Perera Milian L, Aguilar Hernández I. Oliva Pino M. Cuidados paliativos en pacientes en estadio terminal. 
Nueva Paz 2015. Revista de ciencias médicas. La Habana, Cuba. 2016 (23)2 
13
 Fascioli A. Los cuidados paliativos al final de la vida: expresi ón del reconocimiento del otro. Universidad 
Católica del Uruguay, Montevideo Uruguay 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2235/ech.v5i2.1288 
 
8 
 
CÁNCER RENAL 
El cáncer renal es el tumor urogenital más letal. En estados Unidos se presentaron 36 160 nuevos 
casos y 12 660 muertes en 2005, lo que representa el 3% de los tumores en adultos. 
De acuerdo a Globocan para el año 2012, en México se registraron 3851 casos nuevos de cáncer 
renal, con una tasa de incidencia 3.5 por cada 100 000 habitantes y una tasa de mortalidad de 1.9 
por cada 100 000. Esto la sitúa en la segunda neoplasia más común del sistema genitourinario. 14 
El cáncer renal de células claras es el subtipo más común se presenta en el 70 – 75% de los 
casos. 
 
 
 
 
Factores de riesgo: 
 
 Dieta: alto consumo en grasas, aceites, 
leche y azúcar. Obesidad. 
 Insuficiencia renal: Los pacientes con diálisis 
tiene un riesgo 8% mayor que la población 
general por lo que se recomienda realizar un 
USG renal una vez al año. 
 Agentes tóxicos: Fumadores, y exposición a 
metales pesados. 
 
 
Síntomas: 
 
 Hematuria 40-60 de las veces 
 Dolor en flanco 35-40% 
 Masa palpable 25-50% 
 Otros: Fiebre, pérdida de peso anemia o 
varicocele, proteinuria y exclusión renal. 
 
Diagnóstico: 
Generalmente se encuentra cuando los pacientes 
presentan una masa sospechosa observable en 
ultrasonido y Tomografía Axial Computarizada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1.Estadíos 
del Cáncer Renal.15 
 
 
14
 Granados García M, Arrieta Rodríguez O, Hinojosa Gómez J. Tratamiento del cáncer. Oncología médica, 
quirúrgica y radioterapia. Manual Moderno. Instituto Nacional de Cancerología. México. 2016. 
15Granados M, Herrera A. Manual de Oncología. Procedimientos Médico Quirúrgicos. Cuarta edición. Instituto Nacional de 
Cancerología. MC Graw Hill. México 2010; 831-841 
 
9 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento se adecuará a la etapa en la que se encuentre el cáncer y a las características 
de cada persona. 
 
 
Quirúrgico: 
 
 
 
 
Nefrectomía Radical 
Cuando el tumor se encuentra 
localizado: se realiza en 
Riñones, uretra, glándula 
suprarrenal ipsolateral y 
nódulos linfáticos adyacentes. 
 
 
Nefrectomía Parcial 
Cuando la enfermedad se 
encuentra en los sitios 
contralaterales de riñón, 
tumores pequeños o 
insuficiencia renal. 
 
 
Quimioterapia 
Vinblastina Fármaco citotóxico que 
promueve la apoptosis. 
 
5 Fluoracilo 
Antimetabolito antineoplásico 
que interfiere con la síntesis 
de ARN y ADN 
 
Paliativo 
 
Enfermedad metastásica 
Control de síntomas, con un 
promedio de supervivencia de 
12-15 meses. 
Seguimiento: Del 20%-30% de 
los casos de cáncer renal 
presentan recurrencia. La 
metastásis pulmonar se 
presenta en el 50%-60% de 
los mismos. 
 
 
Rehabilitatorio16 
 
Las estrategias de rehabilitación están dirigidas a entrenar al paciente para 
utilizar la función residual o desarrollar técnicas compensatorias, capacitarlo en 
el uso de equipos de tecnología de asistencia y educar tanto al paciente como 
a la familia para ayudarles a adaptarse a sus nuevas condiciones. 
 
Modular el dolor: 
 Medidas farmacológicas (opioides menores, mayores y coadyuvantes) 
 No farmacológicas 
o Calor superficial, no se ha encontrado evidencia que contribuya 
a la evolución de la enfermedad. Se deben de tomar todas las 
precauciones necesarias para evitar lesiones por calor. 
o Calor profundo como el ultrasonido deberán tomarse 
precauciones y evitar colocarlo en lugares con lesiones 
cancerígenas, metastásicas, y en regiones donde se haya 
aplicado radioterapia 
o Crioterapia: Controla el dolor de manera transitoria, se debe 
tener precaución en áreas con alteraciones de la sensibilidad, 
o de la circulación. 
o Masaje: Es una técnica segura que permite controlar y 
disminuir el dolor en un 66% de los casos de pacientes 
oncológicos, la técnica debe ser realizada con baja presión, 
evaluar constantemente la calidad de la piel y evitando el 
contacto repetido en zonas lesionadas o recientemente 
radiadas. 
o Estimulación eléctrica transcutánea (TENS): Principalmente en 
 
 
16Moreno M, Rodríguez Y. Rehabilitación del paciente con enfermedad ósea metastásica: Un desafío. Artículo de revisión. 
Rev. Col. Med. Fis. Rehab Colombia 2016; 26(1): 95-108 Disponible en: 
http://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/149/149 
 
10 
 
los síndromes dolorosos causados por lesiones nerviosas, no 
se reportan complicaciones con esta modalidad terapéutica. Se 
debe tener cuidado con la calidad de la piel, los electrodos y el 
uso de gel. 
o Acupuntura: Puede proporcionar analgesia sostenida, sin 
embargo está contraindicada cuando existe inestabilidad axial 
debido a la relajación de la musculatura paravertebral. 
Reducir el riesgo de eventos óseos adversos 
 Estabilizar segmentos corporales, reducir el riesgo de caídas, proteger 
áreas quirúrgicas. 
o Estabilización segmentaria: Movilización, se han encontrado 
beneficios de la movilización temprana al mantener el 
movimiento de rodilla y cadera, debe iniciarse también la 
carga de peso sobre el lado contralateral. 
o Ejercicio: El entrenamiento con ejercicios isométricos y 
resistencia de músculos paravertebrales y abdominales 
producen una reducción significativa del dolor después de seis 
meses. 
o Manejo ortésico: Alivia el dolor, protege el segmento corporal 
lesionado, restringe movimientos y por tanto disminuyen el 
riesgo de fracturas. 
Reducción del riesgo de caídas 
 Modificación de la arquitectura del hogar (pasamanos, barras en el 
baño, retiro de tapetes y objetos que puedan provocar una caída). 
Facilitar la recuperación de la independencia funcional modificada 
 Fomentar la independencia, la modificación de barreras 
arquitectónicas, entrenamiento de cuidadores para la movilización de la 
persona, y posturas, uso de instrumentos de apoyo (ayudas técnicas) 
para la realización de las actividades de la vida diaria. 
Educar y cuidar al cuidador primario 
Educación sobre el manejo del paciente con enfermedad ósea metastásica, 
evitar la sobrecarga del cuidador primario.17
17
 IDEM 
 
11 
 
 
DESARTICULACIÓN DE CADERA. 
La desarticulación de cadera es la extirpación 
quirúrgica de la extremidad inferior a nivel de 
cadera. Esta amputación significa la pérdida de tres 
articulaciones: la cadera, la rodilla y el tobillo.18 
 
Etiología 
En los países desarrollados, la etiología es 
principalmente enfermedad vascular, traumatismo, 
infecciones óseas, neoplasias, padecimientos 
congénitos y lesiones nerviosas. 
El rango de edad de mayor frecuencia para este 
procedimiento se sitúa entre los 50 y los 75 años de 
edad. 19 
 
 Ilustración 2. Niveles de amputación 
Del miembro pélvico. 
Principales complicaciones 
 Alteraciones degenerativas en los músculos o 
fragmentos musculares residuales: Por daños anatómicos 
durante la intervención quirúrgica, cicatrización y atrofias 
por denervación. 
 Contracturas musculares: Por malos cuidados del 
muñón. 
 Trastornos musculares: Mala adaptación a la 
prótesis, represiones mantenidas, ulceraciones y 
dermatitis congestivas o mala higiene. 
 Trastornos dérmicos: Edemas, dermatitis de 
contacto, quistes epidermoides, infección por hongos, 
dermatitis intertriginosa, dermatitis seborreica, eczema y 
psoriasis. 
Ilustración 3. Muñón desarticulación 
de cadera 
 
 
18
 Vil laseñor Chávez D. Diseño mecánico de un sistema protésico para desarticulado de cadera 
personalizado. Instituto Politécnico Naci onal. México 2016. 
19
 Delgado Martínez A.D. Cirugía ortopédica y traumatología. Ed. Panamericana. 2ª Edición. España 2012. 
 
12 
 
CUIDADOS PALIATIVOS 
La medicina paliativa o los cuidados paliativos provienen del latín pallium que significa “capa, tapar, 
encubrir y mitigar” cuando ya no es posible curar.20 
La OMS lo define como: “Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y las 
familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y ot ros 
síntomas y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta 
el final de la vida y durante el duelo”. 
La atención paliativa es un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y su familia 
enfrentando la enfermedad y la muerte por medio de la prevención y el alivio del sufrimiento. 
El manejo está basado en la identificación temprana de las necesidades del paciente por medio de 
una adecuada evaluación de sus síntomas con el objetivo de implementar acciones enc aminadas a 
un tratamiento integral destinado al alivio del dolor y otros problemas físicos, mentales y 
espirituales. 
En 1967 en Londres, la Dra. Cicely Saunders en conjunto con la fundación St. Christopher’s 
Hospice abrió sus puertas al público con 54 camas y dos años después se instauró el programa de 
visita domiciliaria, estableciendo así el primer Hospice como lo conocemos en la actualidad. 
Los cuidados paliativos incorporan un espectro de cuidados a nivel médico, de enfermería, 
psicológico, social, cultural y espiritual. 
Algunos de sus principios son: 
I. Actitud de cuidado: se trata del compromiso, la consideración a la individualidad de la 
persona, con especial atención a las particularidades culturales, empatía y compasión. 
II. Comunicación: Búsqueda y desarrollo de métodos efectivos de comunicación con el 
paciente y su familia 
III. Consideraciones culturales: Aspectos étnicos, raciales, culturales que pueden influir en el 
sufrimiento del paciente; el manejo del paciente debe considerar todos los aspectos que 
pudieran ser sensibles a esto. 
IV. Consentimiento: Es indispensable contar con el consentimiento del paciente o su cuidador 
antes de comenzar o suspender algún procedimiento. 
V. Elección del sitio para recibir la atención: El paciente y su familia deben decidir el sitio 
donde van a ser atendidos, es preferible que sean atendidos en su domicilio, siempre que 
sea posible, para poder ver las condiciones reales en las que viven. 
VI. Tratamiento apropiado: Debe ser acorde a su enfermedad y pronóstico. 
Las características que benefician al enfermo y su familia 
1. Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes 
2. Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal 
3. No intentan acelerar ni retrasar la muerte 
4. Integran los aspectos psicológicos y espirituales en el cuidado del paciente 
5. Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad 
del paciente y en su propio duelo. 
6. Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus 
familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado. 
7. Mejoran la calidad de vida y pueden también influir de forma positiva en el curso de la 
enfermedad 
 
20
 
20
 Allende-Pérez SR, Verástegui-Áviles EL, Pérez-Camargo DA, Ascencio-Huertas L, Domínguez-Ocadio G, 
Lara-Terrazas A. El ABC en Medicina Paliativa. Editorial Panamericana México 2014 
 
13 
 
8. Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que 
pueden prolongar la vida. 
Los cuidados paliativos deberían iniciarse desde un inicio, al momento del diagnóstico y de manera 
conjunta con los tratamientos curativos. 
En México existen los siguientes Centros de Cuidados Paliativos de tiempo completo: 21 
 Hospital Civil de Guadalajara, Jal. 
 Hospital General de Occidente, Zoquipan, Jal. 
 Palia, Guadalajara, Jal. 
 Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jal. 
 Hospice Cristina AC, Guadalajara, Jal. 
 Instituto Nacional de Pediatría, CDMX 
 Instituto Nacional de Cancerología, D.F. y red de centros estatales. 
 Hospital General de Celaya, Gto. 
 Hospice San Miguel A.C., Gto. 
 Hospital ISSSTE Chihuahua. 
 Casa de la Sal. 
 
21
 IDEM 
 
14 
 
III. MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1 Conceptualización de la Enfermería 
El desarrollo del conocimiento de enfermería se remonta hasta la época antigua, donde los 
conocimientos eran obtenidos de manera empírica y transmitidos de manera oral , esta etapa es 
conocida como etapa doméstica y la finalidad de los cuidados era el mantenimiento de la vida. La 
etapa vocacional surgió hasta la Edad Media donde se consideraba a la salud como un valor 
religioso de amor hacia los semejantes, por lo tanto la atención se centra en el cuidado a las 
personas, en 1269 el monje Dominico Humberto de Romans escribe el libro De Officciis Ordinis 
Predicatorum. En el capítulo 27, define al enfermero y a su campo de acción, los conocimientos 
acerca de los cuidados y los remedios terapéuticos, su competencia en cuanto al oficio en relación 
y el trato con los enfermos, estableciendo una atención personalizada. Da un orden jerárquico del 
cuidado, donde un enfermero lleva la responsabilidad de la enfermería y a otro se le asigna 
enfermos en concreto. 22 La enfermería profesional nace a finales del siglo XX con Florence 
Nightingale quien consideró que la enfermería era una vocación que requería sujetos aptos e 
inteligentes a los cuales se les debía remunerar por la calidad de sus servicios. 
La enfermería es una profesión que se caracteriza por el desarrollo de una actividad que tiene por 
objeto dar respuestas a necesidades concretas de las personas, así la práctica se fundamenta en 
el cuidar y toda una concepción de cuidado se inserta en un sistema de creencias y valores 
sociales, culturales, económicos, y políticos, importantes, por su relevancia y relación con la 
identidad profesional. El profesional de enfermería tiene conocimientos y habilidades, actitudes y 
valores que los lleva a mejorar la sociedad, y el medio en el que están inmersos. 23 
Díaz, en su artículo Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón 
con la profesión de Enfermería define a la enfermería como “Ciencia humanística,
práctica en 
constante desarrollo conforme cambian los procesos etnográficos, epidemiológicos, sociales, 
culturales y económicos, de los individuos, familias, grupos y colectividad, con la finalidad de lograr 
la salud integral con mejores condiciones, estilos y modos de vida. Para ello cuenta con un marco 
teórico de conocimiento abstracto y un lenguaje internacional, con el sustento metodológic o de la 
enfermería basada en la evidencia, la cual es desarrollada por un profesional de ciencias de la 
salud, con valores y creencias, que centra su actividad en el cuidado del individuo y su entorno, 
uniendo ciencia y humanismo.”24 
 
4.2 Paradigmas de Enfermería 
Un paradigma es una corriente de pensamiento y manera de ver y comprender el mundo que 
influye en el desarrollo del saber y de la habilidad en el seno de las disciplinas.25 
Paradigma de la categorización: Teoría de Florence Nightingale (1859): Importancia del entorno, 
y cómo éste puede ser manipulado y controlado se caracterizó por la necesidad de aplicar 
 
22 Díaz Guadalupe. Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de 
Enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS). 2013 México 2 (3). Disponible en: 
http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/17/106 
23 Quiala M. Enfermería, formación en valores. Bioética. Cuba enero - abril 2013 páginas20-25 Disponible en: 
http://www.cbioetica.org/revista/131/131-2025.pdf 
24 Díaz Guadalupe. Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de 
Enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS). 2013 México 2 (3). Disponible en: 
http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/17/106 
25 Araya Cloutier J., Ortiz Salgado A. Percepción del Cuidado que se brinda a la persona como reflejo de un 
paradigma.Colegio de Enfermeras de Costa Rica.[Internet]. 2010:31:1; 21-25. Disponible en 
http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v31n1/art5.pdf 
 
15 
 
principios de higiene en el entorno, el principal quehacer de enfermería se basaba en proporcionar 
al individuo un “entorno favorable” que promovería la restauración de la salud. 26 
Paradigma de la Integración: Intenta comprender la salud de las personas desde las perspectivas 
física, mental y social: Escuela de las necesidades (Virginia Henderson y Dorothea Orem), Escuela 
de la interacción (HIldegardPeplau e Imogene King) Escuela de los Efectos Deseables (Callista 
Roy) Escuela de la Promoción de la Salud (Moyra Allen)27 
Enfermería debía considerar como se producía el fenómeno para poder comprenderlo y explicarlo, 
se reconocía a la persona como un ser integral formado por la suma de partes que en todo 
momento interactuaban entre sí, se reconoce que la persona buscaba mantener su salud y 
bienestar, la salud perdió subordinación de la enfermedad y adquirido identidad propia que la hacía 
un estado ideal de bienestar para el individuo y, finalmente el cuidado se orientó por una visión 
integral, puesto que se enfocaba en las tres dimensiones de la persona. 28 
Paradigma de la Transformación: Escuela del ser Humano Unitario (Martha Rogers y Rosemarie 
R. Parse), y la Escuela del Caring (Jean Watson y Madeleine Leininger). 
Plantea que cada suceso del ámbito de enfermería es único e irrepetible, los cuidados dejan de 
considerarse producto empírico o necesidades ocasionales y se transforman en actividades 
altamente complejas por la constante interacción humana, la enfermería comienza a crear 
posibilidades de desarrollo propio para beneficiar a la persona bajo su cuidado. Persona es vista 
como un ser indisociable de su entorno, posee un autovalor y autosentido de acuerdo a las 
experiencias vividas, al mismo tiempo que orienta su autocuiodado según sus preferencias; el 
entorno es considerado como ilimitado y está conformado por todo el universo que rodea a la 
persona y que se encuentra en constante cambio; la salud deja de ser simplemente la comodidad y 
se convierte en un estado de bienestar y realización personal que va más allá de la ausencia de la 
enfermedad, se torna como una experiencia de vida personal y finalmente el cuidado adquiere una 
orientación innovadora guiada por conocimientos científicos resultando de las mismas 
investigaciones profesionales, además de que se basa en la comprensión y guía a la persona más 
allá de lo tangible. 29 
 
 
 
4.3 Teoría de Enfermería: Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem30 
En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos 
como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su 
calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la persona 
incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma con el 
objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado 
para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de 
dicha enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación interpersonal de actuar, conocer y 
ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de autocuidado, donde debe 
 
26 Gonzales M. Monroy A. Proceso Enfermero de tercera generación. Enfermería Universitaria. UNAM. México 2016 
Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/55900/49592 
27Cavanagh S. Significado de la enfermería. Capítulo 1.(1993) En: Teorías y Modelos de Enfermería. Bases Teóricas para el 
cuidado especializado, Antología. UNAM México 2009, reimpresión Marzo 2011 
28 Gonzales M. Monroy A. Proceso Enfermero de tercera generación. Enfermería Universitaria. UNAM. México 2016 
Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/55900/49592 
29 IBIDEM 
30Cavanagh S. Significado de la enfermería. Capítulo 1.(1993) En: Teorías y Modelos de Enfermería. Bases Teóricas para el 
cuidado especializado, Antología. UNAM México 2009, reimpresión Marzo 2011 
 
16 
 
respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el principio del consentimiento 
informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el 
enfermo participe en la planificación e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la 
capacidad para ello, acogido a los adelantos cient ífico -técnicos que propicien el desarrollo 
ascendente de la ciencia enfermera, respetando las normas, códigos ético- legales y morales que 
desarrolla la profesión.31 
Dentro de su teoría hace las siguientes definiciones: 
Persona: organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad 
para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus 
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar 
a cabo acciones de autocuidado dependiente. 
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos 
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique 
deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad 
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la 
persecución del bienestar que tiene una persona. 
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma 
para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas y/o grupos 
asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que 
vienen dadas por sus situaciones personales.32 
El autocuidado se puede considerar como la capacidad que posee un individuo para realizar todas
las actividades que permitan su desarrollo dentro del entorno para vivir, incluye capacidades 
físicas, psicológicas y espirituales. 
De acuerdo a la teoría de Dorothea Orem, para que un individuo realice de manera adecuada el 
autocuidado debe realizar adecuadamente: 
1. Apoyo a los procesos vitales y del funcionamiento normal. 
2. Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. 
3. Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones. 
4. Prevención de la incapacidad o su compensación. 
5. Promoción del bienestar. 
El autocuidado se inicia de manera voluntaria e intencional por el individuo, ya que se requiere de 
acciones razonadas direccionadas a la consecución de mantenimiento, obtención y promoción del 
bienestar. 
La teoría del Autocuidado describe los Requisitos del autocuidado, que son uno de los principales 
componentes de la teoría y además proporcionan dirección durante la valoración del paciente, se 
trata de actividades que el individuo debe ser capaz de realizar para cuidar de sí mismo. 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
 
31 Pereda Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem. EnfNeurol (Mex)[Internet]. 2011`citado 9 Jul 
2014];10(3): 163-67. Disponible en: 
http://new .medigraphic.com/cgibin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438 
32Prado Solar Liana Alicia, González Reguera Maricela, Paz Gómez Noelvis, Romero Borges Karelia. La teoría Déficit de 
autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 Dic 
[citado 2016 Dic 15] ; 36( 6 ): 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242014000600004&lng=es. 
 
17 
 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. Mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y la interacción social. 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el bienestar humano. 
8. Promoción del funcionamiento y el desarrollo humanos dentro de los grupos sociales de 
acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano 
de ser normal (normalidad). 
 
Requisitos de autocuidado del desarrollo33 
Se trata de un segundo tipo de requisitos que aparecen en circunstancias especiales. 
a) Etapas específicas de desarrollo: Está asociado a las etapas de desarrollo y crecimiento. 
1. Vida intrauterina y nacimiento. 
2. Vida neonatal. 
3. Lactancia. 
4. Infancia, adolescencia y adulto joven. 
5. Etapas de desarrollo de la edad adulta. 
6. Embarazo. 
b) Condiciones que afectan el desarrollo humano: Se relaciona con cuidados direccionados a 
prevenir las afectaciones de condiciones que puedan alterar el desarrollo del individuo 
1. Provisión de cuidados para prevenir los efectos negativos de condiciones 
adversas. 
2. Provisión de cuidados para mitigar o superar los efectos negativos existentes (o 
potenciales) de una condición o acontecimiento particular. 
i. Derivación educacional. 
ii. Problemas de adaptación social. 
iii. Pérdida de familiares, amigos o colaboradores. 
iv. Pérdida de posesiones o trabajo. 
v. Cambio súbito en las condiciones de vida. 
vi. Cambio de posición social, económica. 
vii. Mala salud, malas condiciones de vida o incapacidad. 
viii. Enfermedad terminal o muerte esperada. 
ix. Peligros ambientales. 
Requisitos de autocuidado en la desviación de la salud. 
Presentes en el momento en el que el individuo ve alterada su salud, presenta alguna lesión o 
incapacidad. 
Los requisitos de autocuidado es que el individuo busque consejo y ayuda de personas 
competentes cuando él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades, y para esto debe cumplir 
con: 
1. Buscar y asegurar la ayuda médica apropiada. 
2. Se consciente de efectos, resultados y condiciones de su estado. 
3. Realizar eficazmente las medidas diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación. 
4. Ser consciente de los efectos molestos o negativos que las medidas terapéuticas deriven. 
5. Modificación del autoconcepto/autoimagen. 
6. Aprender a vivir con los efectos de condiciones y estados patológicos y los efectos de las 
medidas diagnósticas y terapéuticas. 
Sistemas de enfermería34 
 
33Cavanagh S. Significado de la enfermería. Capítulo 1.(1993) En: Teorías y Modelos de Enfermería. Bases Teóricas para el 
cuidado especializado, Antología. UNAM México 2009, reimpresión Marzo 2011 
 
18 
 
Es la forma en la que la enfermera va a identificar el tipo de intervenciones que va a realizar 
durante el proceso de enfermería, así como la organización que le dará a su plan para poder 
alcanzar los objetivos de salud específicos. Los principales componentes de un sistema de 
enfermería son: La enfermería, el paciente o grupo de personas y el entorno (incluyendo las 
relaciones interpersonales). 
Para poder generar un sistema de enfermería deben cumplirse los siguientes requisitos: 
1. Establecimiento de las razones para tener una relación con enfermería. 
2. Determinación de papeles generales y específicos de los participantes del sistema. 
3. Determinación el alcance de la responsabilidad de enfermería. 
4. Formulación de las acciones específicas que se adoptarán con la finalidad de la 
consecución de cuidados a la salud. 
5. Estimación de la acción requerida para la satisfacción de demandas a futuro. 
Dentro de la teoría de Dorothea Orem existen tres tipos de sistemas de enfermería: 
A) Totalmente compensatorio: La enfermera realiza el principal papel compensatorio para el 
paciente, pues éste es incapaz de satisfacer sus requisitos de autocuidado. Las 
enfermeras brindan cuidados y además forman juicios y toman decisiones en beneficio del 
paciente. 
B) Parcialmente compensatorio: La enfermera compensa sólo una parte de los cuidados que 
el paciente no es capaz de realizar, pero el individuo realizará aquellos que s í sea capaz 
de llevar a cabo. 
C) Apoyo/Educación: El paciente es capaz de realizar las acciones necesarias para satis facer 
su autocuidado, se adapta a las nuevas condiciones pero necesita ayuda de enfermería. 
 
 
Agencias de Autocuidado: 
Agenteserá la persona responsable de proporcionar los cuidados. 
Agencia de cuidados dependiente: Son las personas capaces de proporcionar cuidados sin que 
signifique proporcionar cuidados específicos de enfermería. 
 
 
 
4.4. Teorías de otras disciplinas. 
No aplica 
 
 
 
 
 
34 IBIDEM 
 
19 
 
4.5 Proceso de Enfermería 
La aplicación del método científico, el método clínico y la intervención para la solución de 
problemas en enfermería se conjuntan en el proceso de atención de Enfermería. 
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el instrumento que permite eficientar el quehacer 
de enfermería ya que le permite un pensamiento crítico, lógico y reflexivo de todas sus actividades, 
impidiendo la automatización en el desarrollo de las mismas. Por lo anterior se puede definir al 
PAE como: método sistemático, interactivo, humanista, intencionado, dinámico y flexible basado en 
teorías y modelos de enfermería; que permite diagnosticar y proporcionar cuidados holís ticos 
individualizados de forma racional, lógica y sistemática con base en las respuestas humanas. 35 
El proceso de atención de enfermería se define, como una serie de pasos sucesivos e 
interdependientes que brinda el enfermero al hombre sano para mantener su equilibrio con el 
medio ambiente, y al enfermo para restaurar su equilibrio descompuesto
al entorno del bienestar 
físico, psíquico y social.36 
La creación del proceso enfermero se remonta a 1950-1960 en Estados Unidos y Canadá. En sus 
inicios el proceso de enfermería constaba de tres etapas, y posteriormente de cuatro. Finalmente 
entre los años 1973 y 1975 se consensuó el concepto del diagnóstico de enfermería, y se publicó 
un primer listado de dichos diagnósticos. Fue entonces cuando se crearon las cinco etapas: 
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.37 
Para realizar el proceso de enfermería, se requiere que el profesional posea conocimientos de 
otras disciplinas (como anatomía, fisiología, psicología, etc) para que la valoración a la persona 
sea adecuada y para poder fundamentar las decisiones y la planeación de actividades que 
realizará. 
Hacer uso de proceso de Enfermería aumenta la calidad de la atención al paciente y además: 
estimula al paciente a participar en la misma y finalmente las ventajas para el profesional de 
enfermería será una mayor satisfacción por el trabajo y un aumento en el desarrollo profesional; 
aunque la entrega efectiva de cuidados requiere que estos sean apropiados culturalmente, 
dirigidos por el conocimiento, holístico y un cuidado humano.38 
La aplicación del método científico, el método clínico y la intervención para la solución de 
problemas en enfermería se conjuntan en el proceso de atención de Enfermería. 
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el instrumento que permite eficientar el quehacer 
de enfermería ya que le permite un pensamiento crítico, lógico y reflexivo de todas sus actividades, 
impidiendo la automatización en el desarrollo de las mismas. Por lo anterior se puede definir al 
PAE como: método sistemático, interactivo, humanista, intencionado, dinámico y flexible basado en 
teorías y modelos de enfermería; que permite diagnosticar y proporcionar cuidados holísticos 
individualizados de forma racional, lógica y sistemática con base en las respuestas humanas.39 
 
 
35 Díaz Guadalupe. Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de 
Enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS). 2013 México 2 (3). Disponible en: 
http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/17/106 
36Despaigne C. Martínez E. García B. El proceso de Atención de Enfermería como método científ ico. Órgano científ ico 
Estudiantil de Ciencias Médicas de Cuba. 16 Abril 2015; 54 (259) -: 91-96 disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259j.pdf 
37Huitzi J. Elorza M. Urkia-J, Esnaola M. Asurabarrena C. Estudio de la implantación del proceso de enfermería en un área 
de salud. Revista Latino-Am. Enfermagem España 2013; 21 (5) Disponible en: 
http://www.revistas.usp.br/rlae/article/viewFile/76021/79651 
38 Rivas Valentina. Estrategias para la aplicación del proceso enfermero y su impacto en la calidad de atención. Calidad y 
gestión de servicios de salud. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México 2008. Disponible en: 
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/203/143 
39 Díaz Guadalupe. Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profes ión de 
Enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS). 2013 México 2 (3). Disponible en: 
http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/17/106 
 
20 
 
Tabla 1. Relación entre proceso de enfermería y método científico (Modificado). 40 
Proceso de atención de Enfermería Método científico 
Valoración: recolección y examen de datos Planteamiento del problema y marco teórico. 
Diagnóstico: Análisis de los datos para 
identificar respuestas humanas y 
fisiopatológicas. 
Formulación de hipótesis, definición de 
variables. 
Planeación; Desarrollo del Plan Planeación de las actividades. 
Ejecución: Puesta en práctica del plan Recolección de datos y procesamiento de la 
información. 
Evaluación; Decisión de la eficacia del plan. Análisis estadístico, sugerencias, conclusiones, 
difusión. 
 
 
ETAPAS: 
1. Valoración 
Es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el pr oceso organizado y 
sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud 
de un usuario. Consta de dos componentes: recogida de datos y documentación, se considera la 
clave para continuar con os pasos restantes del proceso. Organiza de forma sistemática la 
información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias del usuario e identificar los 
factores que intervienen.41 
Consta de recogida de datos: En ella se utiliza un método continuo, sistemático, cíclico, ordenado 
y preciso para reunir, comprobar, analizar e interpretar la información recopilada acerca de las 
necesidades afectadas, problemas o preocupaciones.42 
 
Durante la recogida de datos se encuentra con cuatro tipos de estos: 
I. Datos Subjetivos: Son aquellos que parten desde una perspectiva individual acerca de una 
situación o un acontecimiento ya que se originan en la opinión de un individuo. Este tipo de 
información puede ser descrita por parte de las personas a las que se le brindará el 
cuidado, los familiares o los cuidadores. 
II. Datos Objetivos. Se trata de la información que puede ser medible y cuantificable, 
habitualmente se obtienen durante la exploración física del paciente como es el caso de la 
toma de signos vitales y sonometría. 
III. Datos Históricos: Son acontecimientos que ocurrieron en el pasado pero que son 
importantes para determinar el estado de salud “normal” de una persona, en este rubro se 
encuentran aquellos como: enfermedades crónicas degenerativas, cirugías, resultados de 
ECG, etc. 
 
40 (IBIDEM, 31) 
 
41 Cisneros F. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. 
Colombia. S/A Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-
PAE.pdf 
42Despaigne C. Martínez E. García B. El proceso de Atención de Enfermería como método científ ico. Órgano científ ico 
Estudiantil de Ciencias Médicas de Cuba. 16 Abril 2015; 54 (259) -: 91-96 disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259j.pdf 
 
21 
 
IV. Datos actuales: Son los acontecimientos que están ocurriendo en el presente, pueden ser 
el padecimiento actual o un cambio en sus signos vitales, presencia de otros síntomas que 
antes no se habían presentado. 
 
Tabla 2. Tipos y fuentes de datos43. 
 
 
 
2. Diagnóstico: 
Esla interpretación la manera más eficaz de atender los problemas identificados y a su vez 
proporciona un foco central para el resto de las etapas. 
Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o grupo de la comunidad que se deriva de un 
proceso deliberado y sistemático de recolección y análisis. Sirve de base para precisar una terapia 
que está bajo la responsabilidad del profesional de Enfermería. Shoemaker 198444 
La estructura del diagnóstico la componen tres partes: 
P= Problema: Se identifica durante la valoración y el procesamiento de los datos. 
E= Etiología: Son los factores que se cree están ocasionando o contribuyendo al problema, pueden 
ser ambientales, sociales, económicos, fisiológicos, emocionales y espirituales. 
S= Signos y Síntomas: Son las características que describen al problema. 
 
 
43 Cisneros F. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. 
Colombia. S/A Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-
PAE.pdf 
44
 (IBIDEM, 36) 
 
22 
 
Para una correcta enunciación de un diagnóstico de enfermería se divide en dos partes: El 
problema y la etiología, estas dos partes se enlazan con la frase “relacionado
con” (r/c) y para 
describir las características del problema se realiza otro enlace con la frase “manifestado por” 
(m/p). 
3. Planeación
45
: 
Se inicia con los diagnósticos de enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del 
cuidado de Enfermería; consta de cuatro partes: 
i) Selección de prioridades. Garantiza la efectividad y el buen uso de recursos. Se trata 
de la atención a los problemas que necesitan atención inmediata ya que pueden 
comprometer la vida o la funcionalidad del individuo, la jerarquización de las 
necesidades básicas, la prioridad que del usuario a su sintomatología, los recursos de 
enfermería. , los que tienen responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería, 
ii) Determinación de resultados esperados : Son situaciones que implican cambios totales 
o parciales o si no hay cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento 
de la respuesta humana disfuncional. Los resultados deben: 
a)Estar centrados en el usuario. 
b)Ser breves y claros. 
c) Ser comprobables y medibles. 
d)Ajustarse a la realidad. 
e)Decididos conjuntamente con el usuario, si es posible. 
f) Es necesario tener un término de tiempo. 
iii) Determinación de las acciones para lograrlos: Las órdenes de enfermería se refieren 
principalmente a acciones que deben ser cumplidas por el personal de enfermería. 
Para este aspecto el profesional de enfermería utiliza el proceso de solución de 
problemas que consiste en: 
1. Definir el problema. 
2. Identificar las alternativas posibles de solución. 
3. Seleccionar las alternativas factibles. 
Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de enfermería se basa en 
unas hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para lograr 
ciertos resultados esperados. 
iv) Registro del plan. Es el proceso en el que se describe de manera escrita la planeación 
antes formulada de manera que se crea evidencia del trabajo realizado. 
 
4. Ejecución
46
: 
De acuerdo con los planes y la condición del usuario, la ejecución del plan puede estar a cargo del 
usuario y la familia; del usuario y el profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría; el 
profesional de Enfermaría y otros miembros del equipo para actuar bajo la dirección del profesional 
de Enfermaría. 
En el paciente ambulatorio lo ejecuta el paciente mismo y los miembros de su familia; algunas 
veces la familia puede participar en el cuidado interhospitalario. 
Durante la fase de ejecución enfermería cumple con funciones: 
a) Interdependientes se refieren a la ejecución del plan terapéutico indicado por un médico 
así como la colaboración con el equipo multidisciplinario de salud siempre con actitud 
 
45
 IBIDEM 
46
 IBIDEM 
 
23 
 
crítica y la emisión de juicios fundamentados para la toma de decisiones acerca de las 
acciones a realizar con los pacientes. 
b) Independientes. Son aquellos que dependen únicamente de enfermería: procedimientos de 
Enfermería, Observación de Enfermería y Educación en salud. Según Iyer y Tapich la 
ejecución del plan constra de tres subetapas: 
1) Preparación: Se revisan las acciones propuestas por el plan escrito, se 
analizan las habilidades del individuo para realizar las actividad es con 
seguridad, se determinan y suministran los recursos necesarios, se adecua el 
ambiente para la intervención, se consideran los aspectos legales y éticos de 
las intervenciones de enfermería. 
2) Intervención: Una vez que se ha llevado a cabo la preparación se realiza la 
intervención planeada. 
3) Registros. Es la descripción de las acciones realizadas y sus resultados. 
Razones para los Registros47: El registro o carpeta del cliente es un compendio 
escrito sobre el estado de salud y el cuidado dado al cliente. Describe la salud 
del cliente, específica las medidas diagnósticas y terapéuticas y las respuestas 
del cliente; éstos incluyen también los registros hechos por enfermería. Son 
varias las razones por las cuales se producen y conservan los registros. Las 
más destacadas son: 
1. Comunicación: mediante los registros se comunican los miembros 
del equipo de salud. Se evitan errores y se puede pasar información 
de unos a otros. 
2. Documentación legal: Los registros sirven para documentar 
defensas en juzgados y tribunales, siempre y cuando la ley lo 
permita o si el paciente no se opone por violación a su privacidad. 
3. Investigación: los registros pueden ser instrumentos valiosos para la 
investigación, especialmente de investigaciones de tipo 
retrospectivo. Para el usuario mismo que pueda olvidar detalles de 
su historia, los registros sirven para conducir adecuadamente el 
tratamiento. 
4. Estadística: los registros sirven para que las instituciones puedan 
establecer planes para futuras necesidades basadas en datos 
estadísticos y tendencias. 
5. Educación: los registros son muy valiosos para el proceso educativo 
de todos los profesionales de salud. En los registros se puede tener 
una visión completa del cliente, si todas las esferas del individuo se 
han considerado y si las disciplinas involucradas has hecho 
registros. 
6. Auditoria: los registros sirven también para controlar la calidad del 
cuidado que recibe el paciente y las capacidades del pe rsonal que 
da el cuidado. A veces la auditoria es realizada por la misma 
institución tiene un comité que controla la práctica de los integrantes 
del equipo de salud por separado. Otras veces la auditoria se realiza 
por instituciones externas autorizadas. 
 
5. Evaluación48: 
La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional de enfermer ía pueda apreciar 
la efectividad de sus acciones. 
 
47
 IBIDEM 
48
 IBIDEM 
 
24 
 
Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la etapa de 
planeamiento. Su formulación en forma de conductas objetivamente observables hace posible ese 
juicio ya que son indicadores del progreso. Si los resultados están dentro de la dirección deseada, 
se considera que los diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los 
métodos de intervención no serán modificados. En caso de que no se logren los resultados será 
necesario iniciar nuevamente la recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer 
planes e intervenciones nuevas. 
Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería se pueden evitar 
resultados no deseados. 
Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son apropiadas las etapas 
de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan. 
 
25 
 
V. METODOLOGÍA 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso 
El estudio de caso es un método de investigación cualitativa que tiene como principal característica 
el abordaje de una unidad (persona, familia, grupo de personas, institución) y se orienta 
mayormente al proceso. 
Los estudios de casos no son apropiados para probar hipótesis; sin embargo, sus resultados 
pueden emplearse como base de estudios posteriores. Presenta una imagen más completa y 
precisa del entorno y la acción.49 
Tipos de estudios de caso 
Generalmente se estudian cuatro tipos de casos (Merriam, 1998; Stake, 1994)50: 
1. Caso típico. Es una persona que representa a un grupo o comunidad. Pueden estudiarse 
varias personas que tienen algún aspecto en común, por lo que se espera cierta 
homogeneidad o coherencia en sus respuestas. 
2. Casos diferentes. Son personas que representan distintos miembros de un grupo. Pueden 
variar en género, raza, ser diferentes miembros de una familia o tener alguna otra 
característica que puede significar diferente forma de pensar, expresarse o reaccionar ante 
las situaciones que viven. 
3. Casos teóricos. Estos casos se escogen porque permiten probar algún aspecto de una 
teoría. Pueden ser personas con características semejantes o diferentes, pero cuyo
análisis puede contribuir a esclarecer alguna hipótesis o teoría. 
4. Casos atípicos. Son personas con alguna característica peculiar que los hace diferentes de 
los demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser personas que 
están o han estado expuestas a situaciones especiales. 
Según Yin (1994) Se puede resumir la clasificación de estudios de casos en51: 
 Descriptivos, cuyo objetivo es analizar cómo ocurre un fenómeno organizativo dentro de su 
contexto real. 
 Exploratorios, que buscan familiarizarse con un fenómeno o una situación sobre la que no 
existe un marco teórico bien definido. 
 Ilustrativos, que de una u ot ra manera, ponen de manifiesto las prácticas de gestión de l as 
empresas más competitivas. 
 Explicativos, que tratan de desarrollar o depurar teorías, por lo que revelan las causas y los 
procesos de un determinado fenómeno organizativo. 
 
 
 
49 Monroy S. El estudio de Caso: ¿Método o Técnica de Investigación?. Revista Mexicana de la Asociación Mexicana de 
Metodología de la Ciencia y de la investigación. México 2009; 1(1) 38-64 Disponible en: 
http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Seccion%20metodologia%20de%20la%20ciencia%20(1a%20parte)/EstudiodeCasoMo
nroy.pdf 
50 Muñiz. M. Estudios de Caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de 
Psicología. División de Estudios de Posgrado. México S/A. Disponible en: 
http://www.psico.edu.uy/sites/default/f iles/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf 
51Castro Monge E. El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración 
de empresas. Revista Nacional de Administración. Costa Rica.2013:2; 31-54.Disponible en 
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_MARZO_2013_60/UNED/2010/estudio_casos.pdf 
 
26 
 
5.2 Selección de caso y fuentes de información 
 
La persona fue captada en el servicio de Clínica del dolor del Instituto Nacional de Rehabilitación el 
día de Noviembre de 2016 posterior a una consulta médica. 
Los motivos de elección fueron interés profesional en su caso y la disposición que demuestra la 
persona y su cuidador primario. 
 
Fuentes de información 
Primarias: 
- Entrevista con la persona y con su cuidador primario. 
- Expediente clínico. 
 
Secundarias: 
-Libros, revistas y artículos científicos consultados. 
 
TRASCENDENCIA 
De acuerdo a la búsqueda y revisión bibliográfica en base de datos como PudMed ,Scielo, 
Medicgrafic con las palabras claves : enfermería , Rehabilitación Oncológica, amputados, 
cuidados paliativos no se encontraron artículos referentes a intervenciones de enfermería 
especializada en rehabilitación para la atención de adultos con cáncer renal. Sin embargo se 
encontraron publicaciones de medicina, psicología, fisioterapia que hablan acerca de las diferentes 
situaciones por las que el paciente oncológico, amputado y de cuidados paliativos puede pasar; 
estos aportan bases con las cuales pueda ser sustentado el presente estudio de caso. 
 
MAGNITUD 
Las tasas de enfermedades oncológicas se encuentran en aumento y se prevé que en las 
siguientes dos décadas la incidencia de cáncer aumente a 22 millones por año. 52 
En un estudio hecho en 2013 en el Centro Médico Nacional siglo XXI se encontró que de una 
muestra total de 76, 935 casos el pacientes el 1.7% (1283 personas) padecían de cáncer renal 53, la 
incidencia de cáncer renal no es tan grande en comparación a otros tipos de cáncer (como el de 
próstata, colón o recto) 
En la mayoría de los casos el diagnóstico de cáncer se establece en etapas avanzadas del cáncer, 
cuando ya no es posible un tratamiento que busque “curar” la enfermedad, por lo que la opción 
 
52 Torres Sánchez LE y col. Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Revista salud Pública de 
México. 2014; 56 (5) 473-491. 
53Martínez-Sánchez, Y. L., Escudero-de los Ríos, P. M., Arias-Flores, R., & Barrios-Bautista, F. (2013). Epidemiología del 
cáncer en pacientes adultos del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social. 
(Spanish). Cirugia Y Cirujanos, 81(6), 508-516 
 
27 
 
terapéutica a está a cargo de Cuidados Paliativos, pues se encarga de paliar los síntomas y 
mejorar la calidad de vida de la persona hasta el momento de su muerte. 
Las cifras del INEGI referentes a discapacidad, refieren que en el año 2010 las personas con 
alguna discapacidad son 5 millones 739 mil 270 que representa el 5.1% de la población total. 
De cada 100 personas 39 la tienen a consecuencia de una enfermedad, 23 por edad avanzada, 16 
por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer, 15 debido a un accidente y 8 por otras 
causas. 54 
FACTIBILIDAD 
1) Domicilio: Se encuentra en la delegación Iztapalapa cercano a metro constitución de 1917, 
por lo que las vías de comunicación son metro y transporte terrest re (camiones –
microbuses) 
2) Tiempo de evolución: La evolución de la enfermedad no ha sido de manera rápida, su 
aparición fue en 2013 y en 2014 se detectó la metástasis, su calidad de vida se ha visto 
mayormente afectada a partir de la desarticulación de su extremidad. 
3) Resultados esperados: Mejora de la movilidad y realización independiente de las 
actividades de la vida diaria teniendo en cuenta las limitaciones que pudieran aparecer por 
el avance la enfermedad. 
4) Disponibilidad del paciente al tratamiento: Tanto él como su esposa mostraron mucha 
disposición, proporcionaron sus datos de manera casi inmediata. 
 
54 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario ampliado. Estados Unidos Mexicanos/Población con 
discapacidad/Población total y su distribución porcentual según condición y causa de limitación en la actividad para cada 
tamaño de localidad y sexo 
 
28 
 
5.3 Consideraciones éticas de Enfermería 
 
Código de ética de Enfermería55 
El objetivo principal de la enfermería es el cuidado de la salud del ser humano considerado con 
todos sus valores, potencialidades y debilidades, mismos que son valorados junto con las 
experiencias que la persona está enfrentando en el momento que ha perdido su salud, la 
enfermera le ayuda a entender y tener conocimiento de la situac ión, con lo que le permite 
incorporar y confrontar sus valores en situaciones adversas. 
La profesión de enfermería exige una particular competencia profesional y una profunda dimensión 
ética plasmada en la ética profesional que se ocupa de los deberes que surgen en relación con el 
ejercicio de la profesión. Así cualquier intervención de enfermería se rige por criterios éticos 
genéricos que pueden resumirse en trabajar con competencia profesional, sentido de 
responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros. 
PRINCIPIOS. 
Beneficencia y no maleficencia.- Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal. Se 
rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar y no 
infringir daño o maldad a nada. Si al aplicar este principio no se tienen las condiciones, medios o 
conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el menor mal evitando t ransgredir los derechos 
fundamentales de la persona, los cuales están por encima de la legislación de los países y de las 
normas institucionales. Para la aplicación de este principio se debe buscar el mayor bien para la 
totalidad: esto tiene una aplicación individual y social. 
Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y 
utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de la 
persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato 
humano. Es un valor que permite ser equitativo

Continuar navegando