Logo Studenta

Intervenciones-de-la-licenciada-en-enfermera-y-obstetricia-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica-en-el-Instituto-Nacional-de-Cardiologa-Ignacio-Chavez-en-Mexico-D F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MEXICO 
ESClELA NACIONAL O€ ENFERMERiA V OOSTETRlCIA 
INTERVENCIONES DE LA LICENCIADA EN ENFERMERiA Y 
OBSTETRICIA, EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA, EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
CARDIOLOGIA "IGNACIO CHAV€Z', EN MtXICO, D.f . 
T E s N A 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN ENfERMERiA Y OBSTETRICIA 
p R E s E N T A. 
YANELLY BARRERA MONTES DE OCA 
CON LA ASESORIA DE LA 
ORA CARMEN L BALSEIRO ALMARIO 
Mt XICO, D.F. SEPTIEMBRE DEL 201:1. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
i 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Lasty Balseiro Almario, asesora de esta Tesina, por las 
enseñanzas recibidas de Metodología de la Investigación y Corrección 
de estilo, que hicieron posible la culminación exitosa, de este trabajo. 
 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia por todas las 
enseñanzas de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, con lo que 
fue posible obtener los aprendizajes significativos, de sus excelentes 
maestros. 
 
 
Al personal de Enfermería del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio 
Chávez”, por haberme brindado la oportunidad de realizar cuidados de 
Enfermería con calidad profesional. 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A mi madre Dora Montes de Oca Aguilar, por haberme inculcado los 
principios básicos de la superación personal y profesional con amor, con 
lo que ha sido posible guiar mi camino. 
 
 
A Jonathan Meza García, porque gracias a su amor y comprensión 
hasta en los momentos más difíciles, he podido culminar la Licenciatura 
en Enfermería y Obstetricia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
CONTENIDO 
Pág. 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….. 1 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA…………………..3 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA…………..3 
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………....5 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA……………………………..5 
1.4 UBICACIÓN DE TEMA …………….………………………….6 
1.5 OBJETIVOS…………………………………………………….8 
 1.5.1 General…………………………………………………...8 
 1.5.2 Específicos…………………………………….………....8 
 
 
2. MARCO TEÓRICO……………………………………………….....9 
 2.1ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA………….………………..9 
 2.1.1 Conceptos Básicos……………………………………...9 
 - De Enfermedad Renal Crónica………………..........9 
 - De Insuficiencia Renal………………………...…...10 
 - De Enfermedad Renal Crónica Terminal…………10 
 
2.1.2 Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica…...11 
 - En General…………………………………………..11 
 - En Estados Unidos de Norteamérica……………..11 
iv 
 
 - En Colombia………………………………………...12 
 - En México……………………………………………12 
 
2.1.3 Generalidades de la función renal……………………14 
 - Regulación de la composición iónica y 
 del pH sanguíneo……………….………………….14 
 - Regulación de la presión arterial…………..………14 
 - Producción de hormonas…………………………..15 
 - Excreción de desechos y sustancias tóxicas….....15 
 
2.1.4 Fisiopatología de la Enfermedad Renal Crónica……15 
 - Hiperfiltración de la Enfermedad Renal Crónica.....16 
 - Hiperfunción tubular e hipertrofia del riñón…….....16 
 - Estímulos de hiperfunción e hipertrofia….……......17 
 
2.1.5 Etiología de la Enfermedad Renal Crónica………….17 
 - Por enfermedades glomerulares…………………..17 
 - Por enfermedades infecciosas…………………….18 
 - Por enfermedades obstructivas……………………18 
 - Por enfermedades metabólicas hereditarias……..19 
 
2.1.6 Sintomatología de la Enfermedad Renal Crónica….19 
 - Edema………………………………………………..20 
 - Estomatitis…………………………………………...20 
 - Anorexia, náusea y emésis……………………..….21 
 - Diarrea………………………………………………..21 
v 
 
 - Anemia……………………………………………….21 
 - Astenia……………………………………………….22 
 - Prurito………………………………………………...24 
 - Pigmentación………………………………………..23 
 - Pérdida de la libido………………………………….24 
 - Hiperlipidemia……………………………………….24 
 
2.1.7 Factores de riesgo de la Enfermedad 
 Renal Crónica………………………………………….24 
 - Edad y género……………………………………….24 
 - Diabetes………………………………………….…..24 
 - Hipertensión…………………………...…………….25 
 
2.1.8 Diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica……..26 
 - Médico……………………………………….……….27 
 Historia clínica…………………….…………..….26 
 Examen físico…………………..…………………27 
 
 - De laboratorio…………………………………...…..27 
 Examen General de orina…………………......27 
a) Volumen y densidad……..………………….27 
b) pH y osmolaridad……………………………28 
c) Proteinuria…………………………………...29 
 
 Química sanguínea…………………………….29 
vi 
 
a) Urea…………………………………………..30 
b) Creatinina sérica…………………………….30 
c) Nitrógeno de urea sanguínea…………..….30 
d) CO2 total y potencial hidrogeno 
 sanguíneo…………………….....................30 
 
 - De gabinete………………………………………….31 
 Ultrasonido………………………………………31 
 Biopsia…………………………………………..32 
 
2.1.9 Estadios de la Enfermedad Renal Crónica……….....32 
 - Estadio I……………………………………………...32 
 - Estadio II…………………………………………..…32 
 - Estadio III………………………………………..…...33 
 - Estadio IV…………………………………………….33 
 - Estadio V……………………………………………..34 
 
2.2.1 Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica………34 
 - Médico………………………………………………..34 
 Nutricional……………………………………….34 
 
 - Farmacológico………………………..……………..35 
 Inhibidores de la Enzima convertidora de 
la Angiotensina y Antagonistas de los 
receptores de angiotensina II………………….35 
vii 
 
 Antihipertensivos……………………………….36 
 Bloqueadores de los canales de calcio….......36 
 Diuréticos………………………………………..36 
 Hipolipemiantes……………………………..….37 
 
 - Sustitutivo……………………………………..……..37 
 Diálisis peritoneal……………………………….37 
 Hemodiálisis…………………………………….38 
 Trasplante renal………………….……………..39 
 
2.2.2 Complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica....40 
 - Enfermedades Cardíacas…………………………..42 
 - Edema Pulmonar……………………………………41 
 -Enfermedad del metabolismo óseo y 
mineral…………………………………………….....41 
 
 
3. INTERVENCIONES DE LA LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
Y OBSTETRICIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
RENAL CRÓNICA………………………………………………...42 
 
 3.1. EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD 
 RENAL CRÓNICA…………………………………………….42 
 - Tomar la tensión arterial…………………………………..42 
viii 
 
 - Fomentar la actividad y el ejercicio físico………….........44 
 - Monitorizar la glicemia capilar………………………..…..45 
 - Evitar la automedicación………………………………….46 
 - Orientar sobre una dieta saludable……………………....47 
 
 
3.2.EN LA ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD 
 RENAL CRÓNICA…………………………………………...48 
 - Determinar la filtración glomerular…………………..…...48 
 - Monitorizar y controlar la tensión arterial………………..48 
 - Recolectar y medir la orina de 24 horas………………….49 
 - Monitorizar y mantener la glicemia capilar……………….51 
 - Mantener el balance Hídrico……………………………..52 
 - Aplicar Eritropoyetina……………………………………...53 
 - Orientar y mejorar el estado nutricional………………….54 
 - Evitar infecciones…………………………………………..55 
 - Controlar la elevación urea, creatinina y proteínas……56 
 - Pesar y comparar diariamente el peso corporal ideal y 
 real del paciente……………………………………………57 
 - Realizar la diálisis peritoneal……………………………...58 
 - Vigilar a paciente en la hemodiálisis……………………..59 
 -Aplicar crema hidratante al paciente……………………..60 
 - Explicar los posibles efectos de la Enfermedad Renal 
 Crónica sobre la sexualidad………………………….......60 
 - Facilitar información de grupos de autoayuda……….....62 
 
ix 
 
3.3.EN LA REHABILITACIÓN DE LA ENFERMEDAD 
 RENAL CRÓNICA…………………………………………….59 
 
 - Proporcionar cuidados preoperatorios al paciente 
 que se somete al trasplante renal………………………...59 
 - Valorar el rechazo de trasplante renal……………………64 
 - Proporcionar instrucción respecto al régimen 
 terapéutico………………………………………………….65 
 - Animar al paciente a mantener su ritmo de actividades 
 de la vida diaria……………………………………………..66 
 - Proporcionar apoyo psicológico al paciente…………….66 
 
 
4. METODOLOGÍA…………………………………………………...68 
 4.1 VARIABLES E INDICADORES……………………………...68 
 4.1.1 Dependiente: Enfermedad Renal Crónica…………..68 
 - Indicadores de la variable…………………………..68 
 4.1.2 Definición operacional: Intervenciones de la 
 Licenciada en Enfermería y Obstetricia en 
 la Enfermedad Renal Crónica……………………….70 
 4.1.3 Modelo de relación influencia de la variable…….…..74 
 
 4.2 TIPO Y DISEÑO DE LA TESINA………………………...….75 
 4.2.1 Tipo……………………………………………….…….75 
 4.2.2 Diseño…………………………………………..………76 
 
x 
 
 4.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS…………..77 
 4.3.1 Fichas de trabajo……………………………..……….77 
 4.3.2 Observación…………………………………..……….77 
 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………...………78 
 5.1 CONCLUSIONES………………………………………….....78 
 5.2 RECOMENDACIONES…………………………………..…..82 
 
6. ANEXOS Y APÉNDICES………………………………………….89 
 
7. GLOSARIOS DE TÉRMINOS…………………………………...110 
 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………122 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
ÍNDICE DE ANEXOS Y APÉNDICES 
 
Pág. 
 
ANEXO No. 1: CORTE FRONTAL DEL RIÑO DERECHO……..91 
 
ANEXO No. 2. CORTE FRONTAL DE UNA NEFRONA………..92 
 
ANEXO No. 3: VALORES NORMALES DEL ANÁLISIS 
 GENERAL DE ORINA …………………………….93 
 
ANEXO No. 4: VALORES NORMALES DE LA QUÍMICA 
SANGUÍNEA……………………………………….94 
 
ANEXO No.5: ESTADIOS DE LA ENFERMEDA RENAL 
 CRÓNICA……………………………………………95 
 
ANEXO No. 6: PRINCIPIOS DE LA DIÁLISIS 
PERITONEAL………………………………………96 
 
ANEXO No. 7: PROCESO DE LA HEMODIÁLISIS………………97 
 
ANEXO No. 8: CLASIFICACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL…98 
 
ANEXO No. 9: PROCEDIMIENTO PARA TOMAR LA TENSIÓN 
ARTERIAL………………………………………….99 
xii 
 
 
ANEXO No.10: MEDICAMENTOS NEFROTÓXICOS………….100 
 
ANEXO No.11: El PLATO DEL BUEN COMER…………………102 
 
ANEXO No.12: FÓRMULA DE MDRD SIMPLIFICADA 
 COCKFROFT Y GAULT…………………………103 
 
ANEXO No.13: SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA…………..104 
 
ANEXO No. 14: EJEMPLO DE DIETA EN HEMODIÁLISIS……105 
 
ANEXO No. 15: TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS DE LA 
 OMS……………………………………………….107 
 
APENDICE No.1: PREPARACIÓN DE MATERIAL PARA LA 
 DIÁLISIS PERITONEAL……………………...108 
 
APENDICE No 2: MÁQUINA DE HEMODIÁLISIS………………109 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente Tesina tiene por objeto analizar las intervenciones de la 
Licenciada en Enfermería y Obstetricia en pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” 
en México, D.F. 
 
 
Para realizar esta investigación documental, se he desarrollado la 
misma en ocho importantes capítulos que a continuación se presentan: 
 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de 
Tesina, que incluye los siguientes apartados: Descripción de la situación 
del problema, Identificación del Problema, Justificación de la Tesina, 
Ubicación del tema de estudio y objetivos: general y específicos. 
 
 
El segundo y tercer capítulo, se ubican el Marco Teórico de la variable, 
Enfermedad Renal Crónica y las Intervenciones de la Licenciada en 
Enfermería y Obstetricia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, 
a partir del estudio y análisis que apoyan el problema y los objetivos de 
ésta investigación documental. 
2 
 
En el cuarto capítulo se muestra la Metodología empleada con la 
variable de Intervenciones de la Licenciada en Enfermería y Obstetricia 
en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, así como los indicadores 
de esta variable, la definición operacional de la misma y el modelo de 
relación de influencia de la variable. Forma parte de este capítulo, el tipo 
y diseño de la tesina, así como también las técnicas e instrumentos de 
investigación utilizadas, entre los que están: fichas de trabajo y 
observación. 
 
 
Finaliza esta Tesina con las Conclusiones y Recomendaciones, los 
Anexos y Apéndices, el Glosario de términos y las Referencias 
bibliográficas, que están incluidas en los capítulos: quinto, sexto, 
séptimo y octavo, respectivamente. 
 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se pueda contar de manera 
clara con las Intervenciones de la Licenciada en Enfermería y 
Obstetricia para proporcionar mejores cuidados a pacientes con 
Enfermedad Renal Crónica. 
 
 
 
 
 
3 
 
1. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 
 
Para Vargas G.1 el Instituto Nacional de Cardiología se inauguró en 
1944 ubicándose en la avenida Cuauhtémoc en la Ciudad de México en 
donde funciona por treinta y dos años, es decir hasta el 17 de Octubre 
de 1976, fecha en la que se muda en sus actuales instalaciones en la 
zona de Tlalpan, ampliándose y modernizándose de acuerdo a las 
necesidades médicas de hoy. 
 
Como característica principal de éste Instituto, primero en su género en 
el mundo; es su carácter polifacético, con una visión integral del 
problema cardiológico por la atención de enfermos de escasos 
recursos.2 
 
En la actualidad el Instituto brinda servicios de las especialidades de 
Cardiología, Cardiología pediátrica, Reumatología, Nefrología, y Cirugía 
 
1 Gilberto Vargas. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. 
Semblanza. Investigación Clínica. México, Enero Febrero. 2010. 
62(1):5. 
2 Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Antecedentes 
Históricos México, Enero. 2012. Disponible en: 
https://www.cardiologia.org.mx/el_instituto/antecedentes_historicos/ 
Consultado el día 4 de Enero de 2015. 
https://www.cardiologia.org.mx/el_instituto/antecedentes_historicos/
4 
 
cardiotorácica.3 Esto hace que por el 2014 se realizaron, 4,640 
preconsultas, 322 consultas de primera vez, 9,851 consultas 
subsecuentes y 10,500 consultas de urgencias. Ese mismo año se tuvo 
un promedio de estancias de 10 días y una ocupación del 76%.4 
 
Para brindar los servicios el Instituto cuenta con un capital humano 
especializado en el área médica que proporciona la atención a los 
pacientes, pero también cuenta con un personal de enfermería que 
permite la atención integral las 24 horas del día para el cuidado y 
atención de los enfermos. 
 
Por lo anterior, el personal de enfermería constituye un recurso 
necesario y primario en la atención de los pacientes. Esto significa que 
existe 786 enfermeras, 238 licenciadas en enfermería, 39 enfermeras 
con curso pos técnico, 111 enfermeras técnicas y 28 especialistas. Esto 
da idea de que a pesar de los esfuerzos del Instituto por brindar una 
atención especializada a los pacientes, no se consigue en su totalidad 
dado que es una minoría el personal especializado.5 
 
3 Id. 
4 Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Plan de Trabajo 
Dirección General. Disponible en: 
https://www.cardiologia.org.mx/organizacion/direccion_general/pdf/pro
grama_anual_de_trabajo_2014-2019.pdf. México, 2014. p. 31. 
Consultado el día 9 de Abril del 2015. 
5 Id. 
https://www.cardiologia.org.mx/organizacion/direccion_general/pdf/programa_anual_de_trabajo_2014-2019.pdfhttps://www.cardiologia.org.mx/organizacion/direccion_general/pdf/programa_anual_de_trabajo_2014-2019.pdf
5 
 
Por ello, se hace necesario la atención de un mayor número de 
Licenciadas en Enfermería y Obstetricia así como Enfermeras 
especialistas para poder brindar la calidad de la atención al paciente 
con Enfermedad Renal Crónica. De esta forma se podrá contar con las 
intervenciones de la Licenciada en Enfermería y Obstetricia en 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica y otorgar un cuidado integral 
en la prevención, atención y en la rehabilitación de estos pacientes. 
 
 1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La pregunta eje de esta investigación documental es la siguiente: 
¿Cuáles son las intervenciones de la Licenciada en Enfermería y 
Obstetricia en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, en el Instituto 
Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, en México, D.F.? 
 
 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA TESINA 
 
La presente investigación documental se justifica porque la Enfermedad 
Renal Crónica es un proceso multifactorial de carácter progresivo e 
irreversible que frecuentemente conduce a un estado terminal, en el 
cual la función renal se encuentran lo suficientemente deteriorada, como 
6 
 
para ocasionar la muerte del paciente ó bien, para requerir terapias de 
sustitución renal.6 
 
De hecho, la Enfermedad Renal Crónica, ha sido reconocida como un 
problema de salud pública a nivel mundial debido al incremento de su 
prevalencia, a los altos costos de tratamiento y a las altas cifras de 
mortalidad.7 En México, por ejemplo, como la mayor parte del mundo 
se ha encontrado un incremento importante en la prevalencia e 
incidencia de la Enfermedad Renal Crónica. En la actualidad se 
considera una pandemia que afecta a aproximadamente al 10% de la 
población adulta en diferentes partes del mundo. 
 
En segundo lugar esta investigación documental se justifica porque la 
Enfermedad Renal Crónica progresa en un tiempo variable de meses a 
años y a un estado terminal que requiere tratamiento. Por ello, es 
necesario intervenir de forma oportuna realizando los cuidados 
necesarios, a fin de disminuir la morbilidad y mortalidad de estos 
pacientes. 
 
6 SSa. Tratamiento sustitutivo de la función Renal: Diálisis y 
Hemodiálisis en la Insuficiencia Renal Crónica en el segundo y tercer 
nivel de atención. Guía Práctica Clínica Ed. CENETEC. México, 2014. 
p. 4. 
7 María Ávila y Cols. Enfermedad Renal Crónica: Causa y Prevalencia 
en la población de Hospital General de la Perla. Medicina Interna. 
México, Septiembre Octubre 2013; 29(5):473. Disponible en: 
http://cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf. 
Consultado el día 15 de Junio de 2015. 
http://cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido05_05.pdf
7 
 
 1.4 UBICACIÓN DEL TEMA DE TESINA 
 
El tema de la presente investigación documental se encuentra ubicado 
en Nefrología y Enfermería. 
 
Se ubica en Nefrología porque la Enfermedad Renal Crónica es un 
padecimiento que deteriora el riñón y se caracteriza por la reducción de 
la filtración glomerular en donde se ve afectada la estructura y función 
renal, por lo que requiere atención inmediata. 
 
Se ubica en Enfermería porque los pacientes con Enfermedad Renal 
Crónica, requieren valoración por parte de Enfermería y una 
intervención inmediata desde los primeros síntomas. Por ello, la 
participación de la Licenciada en Enfermería y Obstetricia es vital, tanto 
en el aspecto preventivo, como durante la enfermedad y la rehabilitación 
de los pacientes con esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1.5 OBJETIVOS 
 
1.5.1 General 
 
Analizar las intervenciones de la Licenciada en Enfermería y Obstetricia 
en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, en el Instituto Nacional de 
Cardiología “Ignacio Chávez”, en México, D.F. 
 
 1.5.2 Específicos 
 
 -Identificar las principales funciones y actividades de la Licenciada en 
Enfermería y Obstetricia, en el cuidado preventivo, curativo y de 
rehabilitación en pacientes con Enfermedad Renal Crónica. 
 
 -Proponer las diversas Intervenciones que la Licenciada en Enfermería 
y Obstetricia debe llevar a cabo con pacientes con Enfermedad Renal 
Crónica. 
 
 
 
 
9 
 
2 .MARCO TEÓRICO 
 
 2.1ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
 
2.1.1 Conceptos básicos 
 -De Enfermedad Renal Crónica 
 
Para Peña C. y Cols.8 la Enfermedad Renal Crónica es la pérdida 
progresiva de las nefronas, la adaptación funcional de las nefronas 
remanentes y la repercusión que éstos trastornos tienen sobre la 
mayoría de los aparatos y sistemas del cuerpo. De igual forma, para 
Ávila M.9 la Enfermedad Renal Crónica es la disminución de la función 
renal, expresada por una tasa de filtración glomerular menor de 60 
mL/min/1.73 m2 SC, durante tres meses. 
 
 
8 Carlos Peña y Cols. Nefrología clínica y trastornos del agua y los 
electrolitos. Ed. Méndez. 4ª. ed. México, 2009. p. 411. 
9 María Ávila. Enfermedad Renal Crónica: Prevención y Detección 
Temprana en el Primer Nivel. Medicina Interna. México, Marzo-Abril. 
2013; 29(2):148 Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim132e.pdf. 
Consultado el día 15 de Mayo de 2015. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim132e.pdf
10 
 
 -De Insuficiencia Renal 
 
Para Tabloski P.10 la insuficiencia renal es la incapacidad de los riñones 
para eliminar del organismo los productos de desecho nitrogenado y 
regular los equilibrios hidroelectrolítico y acido básico del organismo. 
Esto puede dar lugar a problemas en el flujo sanguíneo hacia el riñón, 
lesión de los glomérulos o de los túbulos u obstrucción del flujo de 
salida. 
 
 -De Insuficiencia Renal Crónica Terminal 
 
Para la Guía Práctica Cínica de Tratamiento Sustitutivo de la Función 
Renal Crónica en el segundo y tercer nivel de atención del IMSS, es la 
pérdida irreversible de la función renal, documentado como una tasa de 
filtrado glomerular menor de 15 mL/min. Es propiamente en el estadio 
5, donde se requiere el empleo de alguna terapia sustitutiva de la 
función renal. 11 
 
 
10 Patricia Tabloski. Enfermería Gerontológica. Ed. Pearson. 2ª. ed. 
Madrid, 2010. p. 546. 
11 IMSS. Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal Crónica en el 
segundo y tercer nivel de atención. Guía Práctica Clínica Ed. 
CENETEC. México, 2014. p. 5. 
11 
 
2.1.2 Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica 
 
 - En general 
 
En la mayor parte del mundo se ha observado un incremento importante 
en la prevalencia e incidencia de la Enfermedad Renal Crónica. En la 
actualidad se considera una pandemia que afecta, aproximadamente al 
10% de la población adulta en diferentes partes del mundo.12 
 
 -En Estados Unidos de Norteamérica 
 
Para Treviño A.13 en los Estados Unidos de Norteamérica, el incremento 
anual de pacientes con la enfermedad renal es superior al 9%. Por ello, 
se le considera una enfermedad catastrófica. De igual forma, según 
Guzmán G.14 En E.U.A. se gastan entre 50 mil y 70 mil dólares por año 
paciente, lo que implica que el conocimiento de la prevalencia de ésta 
enfermedad contribuye a la detección precoz y a prevenir o retrasar su 
evolución. 
 
 
12 María Ávila y Cols. Op cit. p. 149. 
13 Alejandro Treviño y Cols. Nutrición Clínica en Insuficiencia Renal 
Crónica y Trasplante Renal. Ed. Prado. 3ª. ed. México, 2014. p. 16. 
14 Guillen Guzmán. Prevalencia y factores asociados a la Enfermedad 
Renal Crónica. Hospital General de México. México, Junio 2014; 
77(3):80 Disponible en: www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-
hospital-general-325-pdf-903. Consultado el día 30 de Mayo de 2015. 
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-pdf-903http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-pdf-903
12 
 
 -En Colombia 
 
Para Germán G.15 la prevalencia e incidencia de la enfermedad renal 
crónica avanzada, que requiere terapia de remplazo renal, ha crecido 
de manera progresiva en Colombia. De hecho, en la actualidad hay 
aproximadamente 20,000 personas en terapia de remplazo renal, lo que 
equivale una prevalencia aproximada de 450 pacientes por millón de 
habitante. Con una incidencia alrededor de 5%, dicha población podría 
duplicarse los próximos 10 años y alcanzar una prevalencia superior a 
los 800 pacientes por millón de habitante, generando un impacto 
económico muy alto, superior al observado en la actualidad. 
 
 -En México 
 
En México el problema de la Enfermedad Renal Crónica terminal posee 
dimensiones alarmantes y con base en proyecciones, se estima que el 
número de casos continuará en aumento, De hecho, si las condiciones 
actuales persisten, para el año 2025 habrá cerca de 212 mil casos y se 
registraran casi 160 mil muertes relacionadas a dicha enfermedad.16 
Es decir, la incidencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica en 
México es de 377 casos por millón de habitantes y la prevalencia de 
1,142. En la actualidad existen alrededor de 52,000 pacientes en 
 
15 German Gamarra. Epidemiologia de la insuficiencia Renal Crónica. 
Acta Médica Colombiana. Bogotá, Julio-Septiembre. 2013; 38(3):16. 
16 Id. 
13 
 
terapias sustitutivas, de los que los 80% se atienden en el IMSS. Esto 
significa que se ha registrado un incremento de 92 pacientes por millón 
de habitante en 1999 a 400 pacientes por millón de habitantes en el año 
2008.17 
Así, en México, la Enfermedad Renal Crónica se encuentra entre las 
10 causas de mortalidad general en el IMSS y representa una de las 
principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de 
urgencias. 18 
Según la Secretaria de Salud, en el 2009 sólo el 22% de los pacientes 
que requieren terapia de remplazo renal la reciben, lo que tiene un costo 
anual estimado de 7,550 millones y que quizá ascenderá a 33,000 
millones de pesos si se atendiera al 100% de los pacientes que lo 
requieren.19 Es decir, para Treviño A.20 el costo de atención por diálisis 
peritoneal en el Instituto Mexicano del Seguro Social ocupa uno de los 
primeros lugares. En cuanto al ISSSTE, la Enfermedad Renal Crónica 
ocupa el segundo sitio entre los cinco padecimientos que consumen 
78% del presupuesto médico de esa institución. 
 
 
17 María Ávila. y Cols. Op. cit. p.149. 
18 Id. 
19 Id. 
20Alejandro Treviño. Insuficiencia Renal Crónica: enfermedad 
emergente, catastrófica y por ello prioritaria. Cirugía Cirujanos. México, 
Enero-Febrero. 2004;72(1):3 
14 
 
2.1.3 Generalidades de la función renal 
 
 -Regulación de la composición iónica y del pH sanguíneo 
 
Para Tortora G.21 los riñones ayudan a regular los niveles plasmáticos 
de diversos iones, en especial Na, k, Ca, Cl, y P. De hecho, los riñones 
excretan una cantidad variable de iones hidrógeno (H+) hacia la orina 
y conservan iones de bicarbonato (hco-3, que son importantes para 
amortiguar los (H+) de la sangre. Estas funciones ayudan a regular el 
pH.22 
 -Regulación de la presión arterial 
 
Los riñones intervienen en la regulación de la presión arterial secretando 
la enzima renina, que activa el sistema renina-aldosterona por lo que el 
aumento de la renina ocasiona un ascenso de la presión arterial.23 
 
 
 
 
 
21Gerad Tortora y Cols. Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. 
Médica Panamericana. 11 ª. ed. México, 2006. p.1000. 
22 Id. 
23 Ibíd. p.1001 
15 
 
 -Producción de hormonas 
 
Los riñones producen dos hormonas: El Calcitrol, la forma activa de la 
vitamina D, que ayuda a regular la homeostasis del calcio y la 
Eritropoyetina que estimula la producción de glóbulos rojos. 24 
 
 -Excreción de desechos y sustancias toxicas 
 
Mediante la formación de orina, los riñones excretan desechos o 
sustancias que no tienen una función útil en el organismo. Algunos de 
los desechos excretados con la orina son el producto de reacciones 
metabólicas en el organismo como el amoníaco y la urea de la 
desaminación de los aminoácidos, la creatinina de la degradación de 
fosfocreatina en las fibras musculares, y el ácido úrico del catabolismo 
de los ácidos nucléicos. Otros residuos que se excretan con la orina 
son sustancias que no pertenecen a la dieta, como fármacos y toxinas 
ambientales. 25 
 
2.1.4 Fisiopatología de la Enfermedad Renal 
 
 
24 Gerard Tortora. Op. cit. p.1001. 
25 Id. 
16 
 
 - Hiperfiltración de la Enfermedad Renal Crónica 
 
Para Botella J.26 cuando hay hiperfiltración en la enfermedad renal, se 
observa un aumento de flujo sanguíneo renal con relación al peso del 
riñón restante. Esto significa que existe un aumento de filtrado 
glomerular. Ahora bien, el aumento del filtrado glomerular se dá como 
resultado del aumento de flujo sanguíneo medido de forma global con 
relación al peso del riñón restante.27 
 
 - Hiperfunción tubular e hipertrofia del riñón. 
 
Cuando hay hiperfunción tubular, cada túbulo recibe un mayor volumen 
de orina primitiva, ya que su glomérulo está hiperfiltrando. Este aumento 
de carga urinaria por túbulo funcionante, obliga a una hiperfunción de 
cada nefrona funcionante.28 En el caso de hipertrofia del riñón, los 
glomérulos aumentan de volumen y sus células se hacen más grandes 
y numerosas. Los túbulos fundamentalmente los proximales, aumentan 
tanto su longitud como el diámetro de su luz, incrementando asimismo, 
el tamaño de sus células. 29 
 
 
26 Julio Botella. Manual de Nefrología Clínica. Ed. Masson. Madrid, 
2002. p. 52 
27 Id. 
28 Id. 
29 Id. 
17 
 
 - Estímulos de Hiperfunción e hipertrofia 
 
Al disminuir la masa funcionante, pero al persistir la necesidad de 
eliminar la misma carga de toxinas y solutos, cada unidad funcionante 
del riñón debe de trabajar más y los sistemas de autorregulación 
comienzan a actuar. Esto hace que todas éstas estructuras que 
trabajan más, sufren hipertrofia y aumentan de tamaño y de número 
de células. 30 
 
 2.1.5 Etiología de la Enfermedad Renal Crónica 
 
 - Por enfermedades glomerulares 
 
Para Klusek H.31 las enfermedades glomerulares son consecuencia de 
trastornos por complejos inmunitarios, procesos inflamatorios o efectos 
de otros trastornos generalizados. Estos trastornos causan lesiones en 
la membrana de los capilares glomerulares seguida por acumulación de 
detritos celulares necróticos, con posible cicatrización y atrofia. Las 
lesiones incrementan la permeabilidad glomerular, lo cual permite que 
se filtren sustancias como proteínas plasmáticas y eritrocitos que no son 
 
30 Id. 
31 Helen Klusek. Enfermedades Renales y Urológicas. Ed. Científica 
México, 1996. p.20 
18 
 
filtradas así, la glomerulonefritis crónica y el síndrome nefrótico son los 
trastornos glomerulares más comunes. 
 
 -Por enfermedades infecciosas 
 
Las enfermedades infecciosas son consecuencia de inflamación del 
tejido intersticial, lo cual provoca acumulación de infiltrado celular cuya 
composición básica son: linfocitos y células plasmáticas, seguidas por 
grados variables de fibrosis y cicatrización del parénquima renal. La 
inflamación intersticial también puede ser consecuencia de reacciones 
medicamentosas u otros trastornarnos infecciosos generalizados. Entre 
este tipo de enfermedadesse incluye la pielonefritis y la nefropatía 
analgésica. 32 
 
 -Por enfermedades obstructivas 
 
Las enfermedades obstructivas pueden ser causa de Enfermedad 
Renal Crónica si se permite que obstruyan el flujo urinario durante 
períodos prolongados. Mientras haya bloqueo y acumulación de orina, 
éstas pueden retroceder a los uréteres y, por último, ascender al riñón, 
donde dilata al sistema colector y comprime las estructuras funcionales 
de dicho órgano. Esto causa disminución de la circulación sanguínea 
 
32 Id. 
19 
 
renal y del índice de filtración glomerular a isquemia renal y nefronas 
disfuncionales. Al mismo tiempo, la estásis urinaria predispone al 
paciente a infección. Entre los trastornos obstructivos se incluyen: 
estenosis uretrales, quistes, neoplasias, cálculos y cuerpos extraños. 33 
 
 -Por enfermedades metabólicas Hereditarias 
 
Las enfermedades metabólicas hereditarias son el resultado de errores 
congénitos del metabolismo. La mayor parte de estas enfermedades 
inhiben o destruye la función renal al producir depósitos fibrosos de 
glucoproteínas, cálculos, cristales o precipitados en el glomérulo u otras 
estructuras de la nefrona. Esta enfermedad incluye: Amiloidosis 
primaria. Por otra parte, las enfermedades congénitas incluyen a los 
defectos anatómicos o trastornos renales hereditarios del nacimiento. 
Las enfermedades hereditarias más comunes son quísticas o 
glomerulares, como la enfermedad renal poliquística y en la quística 
medular, se desarrollan grandes quistes en el órgano, con hipertrofia y 
compresión del tejido funcional. 34 
 
 2.1.6 Sintomatología de la Enfermedad Renal Crónica 
 
 
33 Ibíd. p. 22 
34 Ibíd. p. 24 
20 
 
 -Edema 
 
Las fases que conducen al edema se inician con la proteinuria masiva, 
lo que produce hipoalbuminemia, y esto lleva a la disminución de la 
presión oncótica del plasma, el agua y sales del plasma salen al líquido 
intersticial de los tejidos que ofrecen poca resistencia (en las 
extremidades inferiores se produce una contracción de volumen 
sanguíneo y esta contracción avisa a los receptores de volumen, entre 
ellos, el sistema renina-angiotensina-aldosterona y el exceso de 
aldosterona produce primero retención de sodio y más tarde de agua) 
en un intento de restablecer un volumen sanguíneo normal pero, como 
la presión oncótica no se establece, se crea un ciclo de auto 
perpetuación del edema. 35 Así, para Williams L. y Cols.36 el edema es 
debido a la sobrecarga de líquidos y disminución de la presión osmótica. 
 
 -Estomatitis 
 
Para Levine D. 37 la estomatitis se caracteriza por úlceras dolorosas, 
recubrimiento de la lengua, sabor metálico y aliento amoniacal, que 
 
35 Julio Botella. Op. cit. p.22 
36 Linda Williams. Enfermería Medico quirúrgica. Ed. Mc Graw Hill. 3ª. 
ed. México, 2009. p.834 
37 David Levine. Cuidados del Paciente Renal. Ed. McGraw. Hill. 
México, 1993. p.153. 
21 
 
probablemente se deba a la liberación del amoníaco en el metabolismo 
de la urea, a causa de la acción de bacterias productoras de ureasa. 
 
 -Anorexia, náusea y emésis 
 
Las toxinas urémicas y el amonio que se liberan por degradación de 
urea, irritan el sistema gastrointestinal produciendo anorexia, náuseas 
y emésis. 38 
 
 -Diarrea 
 
La presencia de toxinas urémicas y concentraciones anormales de 
electrolitos (en especial de potasio), producen cambios significativos en 
la función intestinal. La hiperpotasemia a menudo se asocia con 
hipermotilidad y diarrea y la hipermotilidad es debida a desequilibrio 
electrolitos. 39 
 
 -Anemia 
 
Múltiples factores se asocian a la etiopatogenia de la anemia por 
uremia, desde la incapacidad de la médula ósea para aumentar la 
 
38 Helen Klusek. Op. cit. p. 23. 
39 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.4 
22 
 
producción de glóbulos rojos, la disminución de la vida media de los 
eritrocitos, el aumento en la destrucción periférica o la hemólisis 
fundamentalmente extracorpuscular. 40Así, la disminución de la masa 
renal y toxinas urémicas reducen la producción de eritropoyetina y las 
toxinas urémicas acumuladas afectan en forma adversa el tiempo de 
sobrevivencia de los eritrocitos y la integridad plaquetaria.41 
 
 -Astenia 
 
La astenia no solo se debe a la anemia, sino que es también 
consecuencia de la malnutrición, la cual a su vez, es producida por la 
repercusión de las toxinas urémicas, sobre la mucosa gástrica y el 
vómito. 42 
 
 -Prurito 
 
El prurito de carácter urémico ocurre hasta en un 85% de los pacientes 
puede ser general o localizarse en el tronco, extremidades o ambas 
partes: Se ha mencionado la concentración cutánea de calcio, magnesio 
o fósforo como causa del prurito urémico. 43 De hecho, el prurito es una 
 
40 Id. 
41 Id. 
42 Id. 
43 David Levine. Op. cit. p.162. 
23 
 
manifestación común, cuando es muy intenso, interfiere con el sueño 
provocando escoriaciones y piodermitis en los sitios de rascado.44 
 
 -Pigmentación 
 
La pigmentación de la piel es la suma de la anemia de la uremia y el 
depósito en la piel de cromógenos que normalmente son eliminados 
por la orina.45 La palidez de la piel en la Enfermedad Renal Crónica 
suele relacionarse con la anemia de esta enfermedad y el color 
pardusco, puede deberse a la desnutrición.46 
 
 -Pérdida de la libido 
 
En el hombre hay pérdida importante de la libido con disminución en el 
tamaño de los testículos. En la mujer, la fertilidad está deprimida y 
puede presentarse amenorrea o menorragia. 47 
 
 -Hiperlipidemia 
 
Un hallazgo frecuente en la insuficiencia renal, es generalmente una 
elevación en las prebetalipoproteinas y parece encontrarse en el defecto 
en las lipoproteínas de baja densidad, ricas en triglicéridos, aunque el 
 
44 Carlos Peña y Cols. Op cit. p. 224. 
45 Julio Botella. Op. cit. p.57. 
46 Id. 
47 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.419. 
24 
 
colesterol y los ácidos grasos libres, se encuentren dentro de los límites 
normales.48 
 
 2.1.7 Factores de riesgo de la Enfermedad Renal Crónica. 
 
 - Edad y género 
 
La incidencia de Enfermedad renal progresiva aumenta con la edad, ya 
que por otro lado tienen enfermedades de mayor velocidad de 
progresión.49 En cuanto al género, la Enfermedad Renal Crónica es más 
común en el sexo masculino que en el femenino y parece que en los 
hombres es más rápida la progresión y se presenta con mayor número 
de factores de riesgo. 50 
 
 -Diabetes 
 
La Diabetes Mellitus es la primera causa de Insuficiencia renal Crónica 
Terminal en el mundo, y en México, se estima que es responsable del 
55% de los casos.51 De hecho, la epidemia de la Diabetes Mellitus es 
 
48 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.420. 
49 Alejandro Treviño. Op. Cit. p.29 
50 Id. 
51 SSa. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal 
Crónica Temprana Evidencias y recomendaciones. Guía Práctica 
Clínica. Ed. CENETEC. México, 2009. p.45. 
25 
 
reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una amenaza 
mundial ya que calcula que en el mundo existen más de 180 millones 
de personas con diabetes y es probable que esta cifra aumente a más 
del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones de muertes 
debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en 
países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran 
menos preparados paraenfrentar ésta epidemia.52 
 
Entonces, en la Insuficiencia Renal Crónica en el segundo y tercer nivel 
de atención en México, la Diabetes Mellitus es responsable del 50% de 
los casos de Enfermedad Renal.53 
 
 -Hipertensión 
 
Para Valdivia J.54 la hipertensión arterial es causa, consecuencia y 
factor agravante de la enfermedad renal crónica. 
 
52 SSa. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010. Para la 
Prevención. Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus. Diario Oficial 
de la Federación. Disponible en: 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/201
0. México, 2009. p.4. Consultado el día 25 de Junio de 2015. 
53 SSa. Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal... Op. cit. p.2. 
54 Julio Valdivia y Cols. La hipertensión arterial como factor de riesgo 
para la supervivencia en pacientes con Insuficiencia renal crónica en 
hemodiálisis. Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La 
Habana, Octubre 2011; 3(2):112. Disponible en: 
www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/20/173. 
Consultado el día 28 de agosto de 2015. 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010
http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/20/173.%20Consultado
http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/20/173.%20Consultado
26 
 
Los mecanismos por los cuales la tensión arterial daña los riñones y 
contribuye a la progresión de la insuficiencia renal crónica aún no están 
totalmente definidos. Se reporta como un factor importante la isquemia, 
debido al daño que produce en los vasos preglomerulares, así como en 
los glomérulos, por la acción de la hipertensión arterial sistémica sobre 
los capilares.55 
 
 2.1.8 Diagnóstico de la Enfermedad Renal Crónica. 
 
 - Médico 
 
 Historia clínica 
 
Para Kozier B.56 la historia clínica comprende los antecedentes 
personales patológicos de paciente y se incluyen muchos aspectos que 
forman la personalidad del paciente como sus perfiles sociales, 
económicos, educativos y religiosos. Además se indagan hábitos como 
alcoholismo y tabaquismo. Son pertinentes algunos antecedentes de la 
familia en lo que respecta a su enfermedad. 
 
 
55 Id. 
56Barbara Kozier. y Cols. Tratado de Enfermería práctica. Ed. 
Interamericana. México, 1970. p.176. 
27 
 
 Examen físico 
 
Para Ledesma M.57 el examen físico es la indagación que realiza el 
examinador, por medio de los sentidos solo auxiliándose de 
instrumentos, de las cualidades y circunstancias de una parte u órgano 
del paciente, para diagnosticar. 
 
El examen suele efectuarse de la cabeza a los pies describiendo cada 
uno de los hallazgos. Por ello, el examinador hace uso de sus sentidos: 
vista, oído, tacto, olfato: y de la inspección, palpación, percusión, y 
auscultación. La exploración tiene como fin establecer y comprobar un 
diagnóstico y prescribir un tratamiento así como pronóstico.58 
 
 -De laboratorio 
 
 Examen general de orina 
 
a) Volumen y densidad 
El volumen de la orina se regula a través de los riñones; lo que refleja 
la homeostasia global de los líquidos. El volumen real depende de la 
ingestión de líquidos; concentración de solutos en el filtrado; gasto 
cardiaco; actividad hormonal; perdida de líquidos a través de los 
 
57 María Ledesma. Fundamentos de Enfermería. Ed. Limusa. México, 
2004. p.131 
58 Id. 
28 
 
pulmones, intestino grueso y piel . Para eliminar el exceso de agua y 
producto de desecho los riñones producen una cantidad aproximada de 
1500 ml de orina / día.59 
 
En la densidad se determina el número de partículas de soluto, y se 
obtiene información sobre la capacidad de concentración y dilución de 
los túbulos renales. La orina normal tiene una densidad de 1.003 a 
1.030. La sobre ingestión de líquidos estimula los riñones a excretar 
más agua, lo cual produce una orina diluída o menos concentrada. En 
forma inversa, en la deshidratación, los riñones conservan agua y 
eliminan menos orina, causando que esta última tenga una mayor 
concentración.60 (Ver Anexo No.3: Valores normales en el análisis 
general de orina) 
 
b) pH y osmolaridad 
El pH refleja la capacidad renal para mantener la concentración normal 
del ion hidrógeno en plasma y líquidos extracelulares. Es decir, el 
equilibrio ácido básico normal. El pH de la orina de una persona sana 
es ligeramente ácido de 6.0, pero puede variar de 5.5 a 6.5.61 Con la 
osmolaridad se determina la capacidad renal para diluir y concentrar la 
orina.62 De igual forma, para para Terry C.63 la osmolaridad es el número 
 
59 Id. 
60 Ibíd. p. 133 
61 Id. 
62 Helen Klusek. Op. cit. p.47 
63 Cynthia Terry. Enfermería de Cuidados Intensivos. Ed. Manual 
Moderno. México, 2012. p.333 
29 
 
total de partículas en una solución. La osmolaridad normal del suero 
varía de 283 a 310 mOsm. 
 
c) Proteinuria 
La proteinuria se define como la concentración > 300 mg/día. Se refiere 
a la excreción urinaria de cualquier tipo de proteínas (incluyendo 
albumina, inmunoglobulinas de bajo peso molecular o proteínas)64 
 
De hecho, las proteínas tienen un tamaño demasiado grande para 
pasar a través de los capilares glomerulares. Por ello, en la mayor parte 
de las formas de enfermedad renal esta es definida por la proteinuria. 
La proteína que aparece con mayor frecuencia en la orina es la 
albumina ya que es la más pequeña y es la que se filtra con más 
facilidad y la más abundante. Sin embargo, mientras la lesión renal se 
agrava, las proteínas de mayor peso molecular incluyendo las 
globulinas más grandes se escapan a la orina.65 La excreción normal 
de proteínas en orina de 24 horas es menor a 150mg 66 
 
 Química sanguínea 
 
 
64 SSa. Prevención…Op. cit. p.27 
65 Id. 
66 Carlos Peña. Op. cit. p. 252 
30 
 
a) Urea 
La Urea es el producto final del catabolismo proteínico que se filtra por 
el glomérulo según el volumen urinario, una cantidad mayor o menor se 
reabsorbe en el tubo contorneado distal.67 El nivel de urea en sangre se 
utiliza como índice de la filtración glomerular, otros dos factores tienen 
influencia sobre ella, el flujo de orina y la producción de orina. 68(Ver 
Anexo No. 4: Valores normales de la química sanguínea) 
 
b) Creatinina sérica 
El análisis cuantitativo de la concentración sérica de creatinina es una 
prueba confiable ya que un trastorno renal es la única causa del 
aumento en las concentraciones de creatinina. Así, la creatinina es el 
producto final no proteíco del metabolismo que se filtra libremente en 
el glomérulo y se excreta en la orina.69 Los valores normales frecuentes 
de creatinina sérica son: 0.5 a 1.5mg/100ml 70 
 
c) Nitrógeno de urea sanguínea 
El Nitrógeno de urea sanguínea mide la fracción nitrogenada de la urea, 
producto final del metabolismo proteíco. Así, la urea se elabora en el 
hígado a partir de amoniaco y se excreta por los riñones. Además 
constituye 40 a 50% del nitrógeno sanguíneo. La excreción inadecuada 
 
67 Id. 
68 Julio Botella. Op. cit. p.16 
69 Id.p.16 
70 Id.p.16 
31 
 
de urea aumenta las concentraciones de nitrógeno de urea sanguínea 
en la elevación de los productos nitrogenados de desecho en la 
sangre.71 El nivel normal de urea para personas sanas es de 5-25 mg/dl 
en los adultos.72 
 
d) CO2 total y potencial de Hidrógeno sanguíneo 
Con un régimen normal, el riñón tiene que excretar de 40 a 60 mEq por 
día de ión hidrógeno para evitar que se acidifique el medio interno. En 
la Enfermedad Renal aunque la capacidad para excretar una orina de 
pH ácido permanece normal, el númerodisminuido de nefronas reduce 
la capacidad total del riñón para excretar hidrógeno, amonio, sulfatos y 
otros aniones por lo que se presenta una acidosis creciente, que se 
hace evidente un descenso de pH y Co2 total en el plasma. 73 
 
 -De gabinete 
 
 Ultrasonido 
 
En todo paciente con Enfermedad Renal, es necesaria la búsqueda 
radiográfica de disminución del tamaño de los riñones, sea con 
imágenes de vejiga, uréteres y riñones o con ultrasonografía renal. En 
 
71 Carlos Peña. Op.cit. p.258 
72 Cynthia Terry. Op. cit. p.333 
73 Cynthia Terry. Op. cit. p.334 
32 
 
muchas nefropatías, comprobar el tamaño pequeño de los riñones es el 
dato más confiable para advertir el carácter crónico de la insuficiencia.74 
 
 Biopsia 
 
Cuando el tamaño renal es normal, hay que buscar signos de 
insuficiencia preexistente, características histopatológicas crónicas en 
la biopsia renal. 75 
 
 
 2.1.9 Estadios de la Enfermedad Renal Crónica 
 
 - Estadio I 
 
Los pacientes con diabetes y microalbuminuria con una tasa de filtración 
glomerular normal pertenecen al Estadio I. (Ver Anexo No.5: Estadios 
de la Enfermedad Renal Crónica) 76 
 
 - Estadio II 
 
En el estadio II se establece por el daño renal asociado con la ligera 
disminución de la tasa de filtración glomerular entre 89 y 60 mL/ 
 
74 Daniel Levine. op. cit. p.152 
75 Id. 
76 María Ávila. Op. cit. p. 473. 
33 
 
min/1.73m2. Por lo general, el paciente no tiene síntomas y el 
diagnóstico se establece de manera incidental.77 
 
 - Estadio III 
 
En el estadio III es la disminución moderada de la tasa de filtración 
glomerular entre 30 y 59 mL/min/1.73m2. Este se divide en dos etapas: 
la etapa temprana 3a es la de pacientes con tasa fe filtración glomerular 
entre 59 y 45 mL5min/1.73m2 y la etapa tardía 3b con una tasa de 
filtración glomerular entre 44 y 30 mL/min/1.73m2. Cuando la función 
renal disminuye, en el torrente sanguíneo se acumulan sustancias 
tóxicas que ocasionan la uremia. Lo común es que los pacientes tengan 
síntomas y complicaciones típicas originadas por hipertensión, anemia 
y alteraciones del metabolismo óseo. 78 
 
 - Estadio IV 
 
El estadio IV se refiere al daño renal avanzado con diminución grave 
dela tasa de filtración glomerular entre 15 y 29 mL/min/1.73m2. Así, los 
pacientes tienen alto riesgo de complicaciones cardiovasculares.79 
 
 
77 Id. 
78 Id. 
79 Id. 
34 
 
 -Estadio V 
 
En el estadio V existe Insuficiencia Renal Crónica terminal, la tasa de 
filtración glomerular cae por debajo de 15mL/min/1.73m2 y se requiere 
de tratamiento sustitutivo. 80 
 
 2.2.0 Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica. 
 
 - Médico 
 
 Nutricional 
 
En cuanto a la nutrición, se individualizan las recomendaciones 
dietéticas con base en las necesidades del paciente. Por ello, se 
incrementan las calorías para mantener el peso y las necesidades de 
energía. Por lo común se restringen las proteínas para limitar el 
consumo de nitrógeno, pero pueden incrementarse para el paciente en 
diálisis, porque se pierde proteína durante el proceso, también se 
restringe el potasio, sobre todo en la enfermedad avanzada, cuando los 
riñones pierden la capacidad de eliminarlo. 81 
 
Además, se aumenta el calcio o se complementa, debido a la pobre 
absorción relacionada con la actividad defectuosa de la vitamina D y el 
 
80 Id. 
81 Linda Williams. Op. cit. p. 836 
35 
 
fósforo se restringe por las elevadas concentraciones sanguíneas 
relacionadas con la hipocalcemia. Las grasas saturadas y el colesterol 
se restringen en pacientes con hiperlipidemia. Los líquidos se restringen 
para evitar la sobrecarga. A casi todos los pacientes se les administra 
hierro, ácido fólico, vitaminas y minerales para complementar la dieta.82 
 
 - Farmacológico 
 
 Inhibidores de la Enzima convertidora de la 
Angiotensina y Antagonistas de los receptores de 
Angiotensina II 
 
Para Doaugirdas J.83 los inhibidores de la enzima convertidora de la 
Angiotensina (IECA) los agonistas del receptor de la Angiotensina II 
(ARAS) están considerados a la hora de retardar la progresión de la 
Enfermedad Renal Crónica, ya que ambos reducen la proteinuria y 
disminuyen la presión arterial. Algunos estudios sugieren que la 
combinación de IECAS y ARAS puede potenciar el efecto 
nefroprotector.84 El uso de IECAS o ARAS se recomienda como el 
 
82 Id. 
83 Jhon Dougirdas. Manual de Tratamiento de la Enfermedad Renal 
Crónica. Ed. Wolters Kluwer. Madrid, 2012. p.470. 
84 SSa. Prevención…Op. cit. p.34 
36 
 
tratamiento inicial para el control de la hipertensión arterial en sujetos 
con Enfermedad Renal Crónica.85 
 
 Antihipertensivos 
 
Los antihipertensivos permiten controlar la presión arterial, enlentecen 
la progresión de la Enfermedad Renal Crónica y/o reducen la proteinuria 
y la micro albuminuria. 86 
 
 Bloqueadores de los canales de calcio 
 
Los bloqueadores de canales no dihidropiridina tienen efecto 
antiproteinúrico y antihipertensivo, sobre todo combinado con IECAS o 
ARAs. En los casos en los que no se pueda utilizar IECAS o ARAS, o 
bien en combinación con estos últimos cuando no se obtengan 
resultados satisfactorios en el control de la proteinuria (>500-
1000mg/día) o hipertensión87 
 
 Diuréticos 
 
Los diuréticos son útiles en el manejo de la mayoría de los pacientes 
con Enfermedad Renal Crónica ya que reducen el volumen extracelular, 
 
85 Id. 
86 Id. 
87 SSa. Prevención… Op. cit. p.37. 
37 
 
disminuyen la tensión arterial, potencian el efecto de los IECAS, ARAs 
y otros antihipertensivos. La elección de los diuréticos depende del nivel 
de la tasa de filtración glomerular y la necesidad de reducción del 
volumen extracelular. 88 
 
 Hipolipemiantes 
 
Los hipolipemiantes se prescriben a los pacientes con restricciones 
dietéticas o en los que están recibiendo diálisis ya que las vitaminas 
hidrosolubles son eliminadas durante la diálisis.89 
 
 - Sustitutivo 
 
 Diálisis peritoneal 
 
Para Barragán E. y Cols.90 la diálisis peritoneal es un método de 
depuración sanguínea extra renal de solutos y toxinas. Está basada en 
el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada 
semipermeable, que mediante mecanismos de transporte difusivo pasa 
de sustancias de un contenedor de mayor concentración, a uno de 
 
88 Id. 
89 Id. 
90Eduardo Barragán. Diálisis Peritoneal. En Protocolos y 
procedimientos en el paciente crítico. Ed. Manual Moderno. México, 
2010. p.426. 
38 
 
menor concentración a través de la membrana semipermeable. Se 
utiliza mediante la convección que son los movimientos pasivos de 
solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado 
que se producen por el movimiento de aguay ultrafiltración que son los 
mecanismos por el cuales se elimina el líquido por medio de gradiente 
osmótico. Así, las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal 
son las de pequeño peso molecular: Por ejemplo: urea, potasio, cloro, 
fósforo, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina y ácido úrico. (Ver 
Anexo No.6: Principios de la diálisis peritoneal) 
 
 Hemodiálisis 
 
La hemodiálisis implica el uso de un riñón artificial para eliminar los 
productos de desecho y el exceso de agua de la sangre. Durante el 
procedimiento la sangre del paciente y la solución dializante fluyen en 
direcciones opuestas a lo largo de dializador, y atraviesan una 
membrana semipermeable incluida en éste. El dializadorcontiene 
electrolitos y agua en una mezcla equilibrada que se parece al plasma 
sanguíneo. Del otro lado, está la sangre del paciente con los productos 
metabólicos de desecho de la sangre que se mueven hacia el dializado 
por difusión a través de la membrana, debido a la diferencia de sus 
concentraciones la solución de dializado se lleva los productos de 
desecho y la sangre limpia regresa al cuerpo por medio de otra 
sonda.91(Ver Anexo No7: Proceso de la Hemodiálisis) 
 
91 Linda Williams. Op. cit. p.837. 
39 
 
 Trasplante renal 
 
Para Goldman L. 92 un trasplante renal realizado con éxito ofrece a los 
pacientes la mejor calidad de vida. Evita las restricciones de líquidos y 
de alimentos ricos en potasio, los pacientes tienen libertad para trabajar 
o viajar y consiguen corregir las alteraciones metabólicas y la anemia 
con el restablecimiento de la normalidad de función renal. 
 
Según el Centro Nacional de Trasplantes93 en México, 12,061 personas 
esperan recibir un trasplante de Riñón y se ha reportado 1,791 
trasplantes de riñón en lo que va del año. 
 
En este procedimiento, el riñón de un donador se coloca en el abdomen 
de un paciente con Insuficiencia Renal Crónica. Este riñón sano 
funciona como un riñón normal. El riñón donado puede ser de un familiar 
o un donador vivo no relacionado con el paciente, o de cadáver por 
donación de órganos. El tejido y los tipos de sangre deben ser 
compatibles, de manera que el sistema inmunitario del cuerpo no 
rechace el riñón donado. Los pacientes reciben medicamentos 
 
92 Lee. Goldman Tratado de Medicina Interna. Ed. Elsevier. Vol.1. ed. 
24ª Madrid, 2013. p. 826 
93 SSa. Centro Nacional de Trasplantes. Estado actual de Receptores, 
donación y trasplante en México. México, Julio. 2015. p. 21.Disponible 
en: 
http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/trasplante/2trimestre2
015.pdf. Consultado el día 28 de Agosto de 2015. 
http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/trasplante/2trimestre2015.pdf
http://cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/trasplante/2trimestre2015.pdf
40 
 
especiales para prevenir el rechazo, los cuales deben tomarse durante 
el resto de la vida del receptor. 94 
 
 2.2.1 Complicaciones de la Enfermedad Renal Crónica 
 
 -Enfermedades Cardiacas 
 
Para Marín R.95 los pacientes con insuficiencia renal crónica presentan 
un aumento muy importante de la morbimortalidad cardiovascular en 
relación a la población general. Entre el 40% y el 75% de los pacientes 
que comienzan los programas de diálisis tiene enfermedad 
cardiovascular ésta es la responsable del 44% de las muertes de 
pacientes en esta situación y constituye la causa más importante de 
morbilidad cardiovascular y de mortalidad total. Los enfermos con 
trasplante renal tienen una tasa anual de muerte de origen 
cardiovascular. 
 
 
 
94 Linda William. Op. cit. p. 838. 
95 Rafael Marín. Riñón y Enfermedad Cardiovascular. Guías SEN 
Nefrología. Madrid, 2004; 24(6):17 Disponible en: 
http://www.revistaseden.org/files/rev50_1.pdf#page=15. Consultado el 
día 27 de Agosto de 2015. 
http://www.revistaseden.org/files/rev50_1.pdf#page=15
41 
 
 -Edema Pulmonar 
 
La causa más frecuente de edema pulmonar en el paciente urémico es 
insuficiencia cardíaca y sobrecarga de sal y agua. Este es el llamado 
“pulmón de urémico” y se asocia clásicamente a una imagen 
radiológica, caracterizada por opacidades parahiliares bilaterales, 
congestión alveolar. 96 
 
 -Enfermedad del metabolismo óseo y mineral 
 
Para Juan Flores. y Cols.97 Alteraciones del metabolismo óseo y mineral 
son prevalentes en la Enfermedad Renal Crónica y son causa 
importante de morbilidad, calidad de vida reducida y mortalidad. Es un 
trastorno sistémico del metabolismo óseo y mineral causado por la 
Enfermedad Renal Crónica se manifiesta por anormalidades del calcio 
(Ca), fósforo (P), parathormona (PTH) ó metabolismo de vitamina D, 
alteraciones en el remodelado, mineralización, volumen, crecimiento o 
fragilidad del esqueleto y calcificaciones vasculares de otros tejidos 
blandos. 
 
 
96 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.423 
97 Juan Flores. y Cols. Enfermedad Renal Crónica: clasificación, 
Identificación manejo y complicaciones. Médica de Chile. Santiago, 
Enero 2009; 37(1):177 Disponible en: 
http://www.scielo.cl/scielo.ph.phh2/seript=sci. Consultado el día 15 
Abril. 
http://www.scielo.cl/scielo.ph.phh2/seript=sci
42 
 
3 INTERVENCIONES DE LA LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL 
CRÓNICA 
 
 3.1EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
 
 -Tomar la tensión arterial. 
 
De acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana 030, de la SSa. para la 
Prevención, Tratamiento y Control de la Hipertensión Arterial; se define 
a la Hipertensión Arterial sistémica como un síndrome de etiología 
múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de 
presión arterial a cifras mayores o iguales 140/90ml/Hg.98 Por ello, es 
conveniente el análisis de la hipertensión arterial a través de la toma 
periódica de la presión arterial mediante la detección oportuna en cada 
consulta.99 (Ver Anexo No 8: Clasificación de la tensión Arterial) 
 
 
98 SSa. Norma Oficial Mexicana NOM-30SSA2-2009 Para la 
prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Diario 
Oficial de la Federación. México, Junio 2009. p.3. Disponible en: 
http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/nom/NOM-030-
SSA2-2009.pdf Consultado el día 20 de Agosto. 
99 SSa. Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y tratamiento de la 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor y Situaciones Especiales. Ed. 
CENETEC. México, 2010. p. 3 
43 
 
Para Goldman L.100 la creencia de que la hipertensión produce una 
pérdida progresiva de la función renal se basa en numerosas 
observaciones. En primer lugar, la hipertensión por sí sola puede 
lesionar el riñón, la hipertensión maligna lesiona las células endoteliales 
de la arteriola aferente y el glomérulo, y puede incluso provocar 
trombosis en otros vasos. En segundo lugar, la hipertensión crónica se 
asocia con frecuencia con la lesión isquémica del glomérulo por la 
transmisión de la presión sanguínea en la arteriola aferente y el 
glomérulo, lo que provoca glomeruloesclerosis. 
 
Por ello, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe tomar la tensión 
arterial de forma continua al paciente, para detectar de manera 
oportuna un aumento de presión a fin de evitar complicaciones ya que 
el aumento de la tensión arterial favorece el riesgo de padecer 
enfermedades entre ellas la Enfermedad Renal Crónica. Por lo tanto, 
los profesionales de enfermería deben invitar a los pacientes para que 
acudan a la toma de tensión arterial para intervenir en la promoción de 
modificaciones de estilo de vida. (Ver Anexo No.9: Procedimiento para 
tomar la Tensión Arterial) 
 
 
 
 
100Lee Goldman. Tratado de Medicina Interna. Ed. Elsevier. Vol.1. 24ª 
ed. Madrid, 2013. p.818. 
44 
 
 -Fomentar la actividad y el ejercicio físico 
 
La OMS 101 estima que la inactividad física ocupa el cuarto lugar entre 
los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial y 
aproximadamente 3,2 millones de personas mueren cada año debido a 
la inactividad física, también, esta condición es uno de los factores de 
riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, como las 
enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. 
 
La actividad física es cualquier movimiento corporal producido por los 
músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello 
incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar,viajar, tareas 
domésticas y las actividades recreativas.102 Por ello, no se debe 
confundir con ejercicio, ya que es una subcategoría de actividad física 
que se planea y se estructura, cuyo objetivo es mejorar o mantener uno 
o más componentes del estado físico.103 
 
Por ello, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe fomentar la 
actividad física y ejercicio físico, promocionando cualquier actividad que 
implique la activación corporal. También, es importante orientar a los 
 
101 OMS. Actividad Física. Notas descriptivas México, Febrero 2014. 
p.1. Disponible en: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/. Consultado el día 
29 de Agosto de 2015. 
102 Id. 
103 Id. 
45 
 
pacientes sobre las actividades y ejercicios que puede realizar en casa 
o fuera de ella sin necesidad de acudir a un gimnasio. De igual forma, 
el profesional de enfermería debe explicar al paciente los beneficios 
que tiene el ejercicio no solo para sentirse y lucir bien, ya que 
contribuye a prevenir o retardar la aparición de diversas enfermedades 
y posibles complicaciones de éstas. 
 
 -Monitorizar la glicemia capilar 
 
La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad, 
el desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas.104 Por ello, el 
monitoreo de la glicemia capilar informa sobre el comportamiento de la 
glucosa sanguínea en las diferentes horas del día, así como sus 
variaciones con relación a las comidas, ejercicio, enfermedades 
asociadas y condiciones emocionales. Los resultados pueden usarse 
para el ajuste del manejo con medicamentos o insulina, el apego a las 
medidas de alimentación y de actividad física, así como detectar y 
prevenir cuadros de hipoglucemia y, sobre todo, mantener la glucemia 
en parámetros adecuados.105 
Entonces, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe tomar la 
glicemia capilar al paciente para monitorizar y controlar el nivel de 
glucosa en la sangre ya que la detección y tratamiento de Diabetes 
 
104 SSa. Prevención…Op. cit. p.10. 
105 Id. 
46 
 
temprana, permite un tratamiento oportuno y reducción de posibles 
complicaciones como la Enfermedad Renal Crónica. 
 
 -Evitar la automedicación 
 
Para González T.106 la relación entre los fármacos y el riñón es estrecha. 
Por una parte, existen todos aquellos medicamentos nefrotóxicos, que 
pueden dañar el funcionamiento de este órgano, de forma irreversible. 
Su administración obliga a una estrecha monitorización de la función 
renal. (Ver Anexo No.10: Medicamentos Nefrotóxicos.) 
Así, los medicamentos que contribuyen a la Enfermedad Renal pueden 
deberse de efectos toxicos directos como ocurre con los 
aminoglucoósicos, antimicóticos, quimioterapicos entre otros. 
 
Por lo anterior, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe evitar la 
automedicación en el paciente, por lo que es de vital importancia 
orientar sobre el consumo de medicamentos no prescritos a fin de 
disminuir o evitar el consumo erróneo e innecesario de fármacos. Los 
medicamentos que más consumen sin indicación prescrita son los 
antibióticos y analgésicos los cuales representan un riesgo mayor para 
desarrollar efectos adversos y enfermedades derivadas por el consumo 
medicamentoso. Entonces, es necesario que los profesionales de 
enfermería oriente y concienticé al paciente sobre los riesgos de 
 
106Teresa González y Cols. Nefrología: Conceptos básicos En 
Atención Primaria. Ed. Muerge Medica Bock. Madrid, 2009. p.166. 
47 
 
automedicarse, a fin de que se disminuya el consumo y se evite un daño 
renal. 
 - Orientar sobre una dieta saludable 
 
La dieta saludable es uno de los principales factores de promoción y 
mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. Las dietas mal 
sanas y la inactividad física son factores de riesgo de hipertensión, 
hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las 
principales enfermedades crónicas. En general, 2,7 millones de muertes 
anuales son atribuibles a una ingesta insuficiente de frutas y verduras.107 
(Ver Anexo No.11: EL Plato del buen comer) 
 
Por ello, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe orientar al 
paciente para fomentar una dieta saludable, así como explicarle sus 
beneficios ya que el buen hábito de una dieta saludable disminuye los 
riesgos de padecer enfermedades que desencadena complicaciones 
como la enfermedad Renal Crónica. 
 
 
 
 
107 OMS. Dieta y actividad física. Estrategia mundial sobre régimen 
alimentario, actividad física y salud. México, Agosto de 2015. p.1. 
Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/. Consultado el 
día 28 de Agosto de 2015. 
http://www.who.int/dietphysicalactivity/es/
48 
 
3.2 EN LA ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
 
 -Determinar la filtración glomerular. 
 
Para la Guía Práctica Clínica de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento 
de la Enfermedad Renal Crónica Temprana una vez identificados los 
pacientes con Enfermedad Renal, es necesario que sean evaluados de 
manera sistemática y fácil con la medición de la creatinina sérica que se 
mide para estimar la filtración glomerular. La técnica usual para medir 
la creatinina sérica mediante fórmulas, las más usadas y recomendadas 
son las de MDRD y la simplificada Cockfroft y Gault)108(Ver anexo 
No.11: Fórmula de MDRD simplificada y Cockfroft y Gault) 
Entonces, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe revisar los 
laboratorios y conocer los valores normales de la creatinina sérica, así 
como el manejo de la fórmula para estimar el grado de filtración 
glomerular y ubicar al paciente en el estadio en el que se encuentra para 
realizar la intervención de acuerdo a su filtración glomerular. 
 
 -Monitorizar y controlar la tensión arterial 
 
Los riñones intervienen en la regulación de la presión arterial secretando 
la enzima renina, que activa el sistema, renina-angiotensina- 
 
108 SSa. Prevención...Op.cit. p.72 
49 
 
aldosterona. El aumento de la renina ocasiona un ascenso de la presión 
arterial (Ver anexo No.12: Sistema Renina Angiotensina aldosterona)109 
La presión elevada es casi universal en los pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica y suele ser la primera indicación clínica de la Enfermedad 
Renal Crónica. La coincidencia de enfermedad renal crónica e 
hipertensión arterial es especialmente relevante, porque la hipertensión 
contribuye al desarrollo de la enfermedad cardiovascular, que es la 
principal causa de morbimortalidad en los pacientes con Enfermedad 
Renal Crónica.110 
Así, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe monitorizar la 
tensión arterial y el control de ésta, a fin de determinar los parámetros 
que maneja el paciente con Enfermedad Renal para tratar de mantener 
los niveles dentro de lo recomendado a través de una dieta y 
ministración de medicamentos. Debido a que la Enfermedad Renal 
Crónica es progresiva y está fuertemente asociada a enfermedad 
cardiovascular, la hipertensión es uno de los factores determinantes en 
el desarrollo de estas complicaciones. 
 
 
 
 
 
109 Gerard Tortora y Cols. Op. cit. p.1001 
110 Lee Goldman. Op.cit. p.816 
50 
 
 -Recolectar y medir la orina de 24 horas 
 
La proteinuria que se identifica por los análisis rutinarios, casi siempre 
indica un trastorno renal. Por lo tanto, si se sospecha de Enfermedad 
Renal se requiere de una muestra de orina de 24 horas para el análisis 
de las proteínas.111 Así, la excreción de proteínas por la orina es 
anormal, cuando la excreción total en 24 horas sobrepasa los 
150mg/día la concentración de proteínas.112 
Por ello, la recolección de orina de 24 horasse ha considerado porque 
por muchos años el estándar de oro para la medición de proteinuria 
existe la variabilidad individual debido a diversas condiciones como el 
estado de hidratación, uso de diuréticos y diuresis osmótica, entre otras. 
Por lo tanto, los resultados obtenidos por éste método deben ajustarse 
a las concentraciones urinarias de creatinina.113 
Por tanto, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe, recolectar y 
medir la orina de 24 horas, explicando al paciente la importancia de 
colectar la orina, y mencionarle que toda esa orina se colocará en un 
recipiente, es necesario pedirle al paciente que avise cuando tenga 
deseos de orinar para recolectar la orina y hacer efectiva una buena 
medición de proteinurias que terminaran la existencia de la enfermedad 
y el estadio a tratar. 
 
111 Helen Klusek. Op. cit. p. 47. 
112 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p. 42. 
113 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.43 
51 
 
 -Monitorizar y mantener la glicemia capilar 
 
En la Enfermedad Renal Crónica se produce una insuficiente utilización 
periférica de la insulina, a consecuencia de lo cual, para metabolizar la 
misma cantidad de glucosa, es necesario utilizar más insulina. Por esta 
razón, el paciente “urémico crónico” se observa hiperinsulinemia con 
tendencia a cifras de glucosa basales algo más elevadas de lo 
normal.114 De igual forma, todos los pacientes con Enfermedad Renal 
Crónica avanzada padecen un cierto grado de intolerancia a la glucosa 
y aun cuando la glucosa prepandial es normal en la mayoría de estos 
enfermos, si se correlaciona con el grado de azoemia. 115 
 
Así, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe monitorizar la 
glicemia capilar a los pacientes que padecen la enfermedad a fin de 
saber los niveles de glicemia que manejan y en su momento, para 
ministrar los medicamentos hipoglucemiantes o bien, evitar futuras 
complicaciones derivas de un aumento o disminución de glucosa en la 
sangre. 
 
 
 
 
 
114 Julio Botella. Op. cit. p. 55. 
115 Carlos Peña y Cols. Op. cit. p.15 
52 
 
 - Mantener un balance Hídrico 
 
Para Peña F.116 el balance hídrico es el resultado de comparar el 
volumen y composición tanto de los líquidos recibidos como de las 
perdidas, enmarcando esta comparación en un periodo de tiempo 
determinado(24 horas), lo que permite actuar sobre las diferencias 
encontradas y posibilita mantener el equilibrio del medio interno del 
paciente. La regulación hídrica se realiza mediante: ingresos: Enterales 
como el agua, medicamentos y nutrición, parenterales: medicamentos 
diluidos, hemoderivados. Así, como de agua endógena derivada del 
metabolismo de los principios inmediatos (proteínas, grasas) la lisis de 
los tejidos y los egresos de diuresis (medida en ml/kg/hora). 
 
Por ello, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe cuantificar la 
ingesta de líquidos cada 24 horas, teniendo en cuenta la cantidad de 
líquidos ingeridos (agua, leche, medicamentos por vía enteral o 
parenteral) así, como la cantidad de líquidos eliminados cada 24 horas: 
el total de la diuresis (ya sea espontanea o por sonda vesical) vómito 
drenajes, calcular el agua endógena, perdidas insensibles y realizar el 
balance de líquidos. 
 
116 Filomena Peña. Balance del equilibrio de líquidos. Hospital 
Universitario “Reyna Sofía” Manual de procedimientos y protocolos 
generales de enfermería. México, 2010. p1 Disponible en: 
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/
user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimient
os_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf. Consultado el día 23 de 
Agosto de 2015 
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/c3_balance_equili_liquidos.pdf
53 
 
 -Aplicar Eritropoyetina 
 
Al disminuir la función renal, la anemia estará presente en casi todos 
los enfermos con creatininemia mayor de 3.5mg/100ml. Entre las 
causas principales de anemia la más importante es la menor producción 
de Eritropoyetina. 117 Por ello, para Fauci A. y Cols.118 la administración 
de Eritropoyetina humana recombinante constituye el tratamiento de 
elección en la anemia de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica, 
tanto antes, como después del inicio de la diálisis. Así, el tratamiento 
está indicado si el hematocrito disminuye por debajo de 30%. La dosis 
inicial es de 25 a 50 unidades por kilogramo de peso, tres veces por 
semana, vía subcutánea o intravenosa. A las ocho o doce semanas se 
puede elevar el hematocrito y por ello, debe vigilarse de dos a cuatro 
semanas. 
 
Entonces, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe revisar los 
laboratorios del paciente conocer los niveles normales de hematocrito, 
observar la sintomatología de la anemia y explicar el procedimiento de 
la aplicación. También debe el profesional de enfermería, reunir el 
material necesario para la aplicación de la Eritropoyetina en la fecha, 
dosis y vía de administración y observar en los posteriores laboratorios, 
un aumento de hematocrito o su disminución. 
 
117 David Levine, Op. cit. p.159 
118 Anthony Fauci y Cols. Harrison: Principios de Medicina Interna. Ed. 
McGraw Hill. 14ª México, 1998. p.125. 
54 
 
 -Orientar y mejorar el estado nutricional 
 
Existe una alta prevalencia de desnutrición en el paciente con 
Enfermedad Renal Terminal ya que cerca del 40% de los pacientes en 
diálisis sufren de algún grado de desnutrición protéica calórica y 8% de 
desnutrición severa. La desnutrición por su parte, está relacionada a un 
aumento en la morbilidad y mortalidad de los pacientes con esta 
enfermedad renal terminal, considerándose como uno de los principales 
contribuyentes a la todavía alta mortalidad de los pacientes en 
diálisis.119 
Entonces, para Carpenito L.120 la prescripción de una dieta adecuada 
es fundamental en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica y 
también, lo es, para prevenir la toxicidad urémica, el desequilibrio 
hidroelectrolítico y el catabolismo. (Ver Anexo No.13: Ejemplo de dieta 
en Hemodiálisis) 
Por lo anterior, la Licenciada en Enfermería y Obstetricia debe orientar 
al paciente sobre la dieta que deberá consumir a fin de modificar los 
hábitos alimenticios, proponiendo diversos alimentos que pueden 
consumir para que se modifiquen su dieta. Además, es de suma 
importancia prevenir la desnutrición en un estado temprano por 
 
119 Alejandro Treviño. y Cols. Op. cit. p. 64 
120 Linda Carpenito. y Cols. Planes de Cuidado y documentación 
clínica en enfermería. Ed. Mc Graw Hill. 2ª .ed. Bogotá, 2006. p.301. 
55 
 
corrección y mantenimiento de un óptimo estatus nutricional al proveer 
suficientes macro y micronutrientes. 
De hecho, los pacientes con Enfermedad Renal muestran un desapego 
al régimen alimenticio, sobre todo, en la ingesta de líquidos. Las causas 
son muchas entre ellas, el desconocimiento de los alimentos que se 
pueden consumir. 
 
 -Evitar infecciones 
 
Existe un incremento de la susceptibilidad a la infección ya que por esta 
causa existen complicaciones en el 30% al 70% de todos los casos de 
Enfermedad Renal Crónica y provocan un aumento significativo de 
morbilidad y mortalidad por enfermedad renal aguda y crónica. Las 
investigaciones

Continuar navegando