Logo Studenta

Intervenciones-de-la-licenciada-en-enfermeria-y-obstetricia-en-mujeres-con-hemorragia-obstetrica-posparto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
INTERVENCIONES DE LA LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA EN MUJERES CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA 
POSPARTO. 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA: 
ROCIO ROSALES MORALES 
No. Cta. 412020692 
 
DRA. SANDRA SOTOMAYOR SÁNCHEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2016 
 
Tesis
Texto escrito a máquina
ASESORA 
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 
II. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE LA TESINA ...................................................................... 2 
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 2 
2.2. JUSTIFICACIÒN............................................................................................................... 2 
2.3. UBICACIÓN DEL TEMA ................................................................................................... 3 
2.4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4 
2.4.1 General ....................................................................................................................... 4 
2.4.2 Específicos ............................................................................................................... 4 
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5 
3.1. CONCEPTO ..................................................................................................................... 5 
3.2. EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................ 6 
3.3. ETIOLOGÍA ..................................................................................................................... 7 
3.4. SINTOMATOLOGÍA ........................................................................................................ 9 
3.5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 9 
3.6. TRATAMIENTO ............................................................................................................. 11 
3.6.1 Tratamiento Médico .............................................................................................. 11 
3.6.2 Tratamiento Quirúrgico ......................................................................................... 12 
3.7. COMPLICACIONES ....................................................................................................... 13 
IV. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN PACIENTES CON HEMORRAGIA 
OBSTÉTRICA POSPARTO .............................................................................................................. 15 
4.1. EL CUIDADO DE ENFERMERÍA ..................................................................................... 15 
4.2. CUIDADOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN ............................................................... 16 
4.3. CUIDADOS ASISTENCIALES .......................................................................................... 19 
4.4. CUIDADOS DE REHABILITACIÓN .................................................................................. 26 
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 29 
VI. ANEXOS ........................................................................................................................... 30 
VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................ 40 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 42 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Doctora Sandra M. Sotomayor Sánchez, asesora de esta tesina por toda 
la paciencia y las enseñanzas recibidas de Metodología de la investigación y 
corrección de estilo con lo que fue posible culminar exitosamente esta tesina. 
 
A la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, por las 
enseñanzas recibidas, a lo largo de estos cuatro años de carrera, con lo que 
fue posible obtener los aprendizajes significativos para mi vida personal. 
 
A todos los maestros(a) y profesores(a) que han hecho de mi una Licenciada 
en Enfermería y Obstetricia, para beneficio de todos los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres: Sofía Morales Rosendo y Gonzalo Rosales Ángeles, quienes han 
estado conmigo en todo momento y han sembrado en mi el camino de la 
superación, que hizo posible culminar esta meta tan importante en mi vida, los 
quiero mucho. 
 
A mis hermanos: Sergio, Ángeles e Ismael Rosales Morales, por la ayuda que 
me han brindado en todas las etapas de mi vida personal y profesional, 
dejándoles claro que este éxito no solamente es mío, sino también de ustedes, 
gracias por hacerlo posible. 
 
A mi hijo Christian Garduño Rosales quien ha venido a iluminar con su luz 
maravillosa mi camino y que gracias a sus destellos de amor y comprensión ha 
sido el motor para poder llegar a feliz término esta meta profesional. 
 
A mi pareja Luis Enrique Garduño Germán por el inmenso apoyo incondicional 
recibido, por la paciencia, comprensión y por las palabras de aliento, que 
gracias a ello pude superar los momentos más difíciles y terminar esta última 
etapa tan importante de mi vida, gracias por permitirme compartir cada uno de 
mis logros contigo, te amo. 
 
A mis amigas: Elizabeth Nava Pérez, Vanessa Muñoz Pérez y Leticia Martínez 
Sosa, por todos los momentos compartidos, por las risas, las lágrimas, los 
consejos, los ánimos, y los momentos de felicidad compartidos, fueron una 
gran compañía y motivación durante toda la carrera. 
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La presente tesina tiene por objetivo analizar las intervenciones de la 
Licenciada en Enfermería y Obstetricia, en pacientes con Hemorragia 
Obstétrica Posparto. 
 
Para realizar esta investigación documental, se ha desarrollado la misma en 
siete importantes capítulos, que a continuación se presentan: 
 
En el primer capítulo se da a conocer la Fundamentación del tema de la 
Tesina, que incluyen los siguientes apartados: identificación del problema, 
justificación del problema, ubicación del tema de estudio y objetivos, general y 
específicos. 
 
En el segundo y tercer capítulo se ubica el Marco teórico de la variable 
Hemorragia Obstétrica Posparto y las intervenciones de la Licenciada en 
Enfermería y Obstetricia en pacientes con Hemorragia Obstétrica Posparto a 
partir del estudio y análisis de la información necesaria que apoyan el problema 
y los objetivos de esta investigación documental. 
 
Finaliza esta Tesina con las conclusiones, los anexos, el glosario de términos y 
las referenciasbibliográficas, que están ubicadas en los capítulos: cuarto, 
quinto, sexto y séptimo, respectivamente. 
 
Es de esperarse que al culminar esta Tesina se puede contar de manera clara 
con la Intervenciones de la Licenciada de Enfermería y Obstetricia para 
proporcionar los cuidados necesarios a los pacientes con Hemorragia 
Obstétrica Posparto. 
 
2 
 
II. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA DE LA TESINA 
 
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La Hemorragia del parto y/o postparto es una de las principales y más 
importantes emergencias obstétricas, siendo la principal causa de ingreso a 
unidades de cuidados intensivos de las pacientes embarazadas y puérperas 
recientes. 
 
Por lo que es de suma importancia que los profesionales de la salud estén 
capacitados ante una emergencia de esta magnitud, para que puedan brindar 
una atención eficaz y de calidad y de esta manera evitar alguna repercusión en 
las pacientes. 
 
La elaboración de un trabajo documental como lo es a tesina constituye una 
aportación de consulta, no solo para el gremio de enfermería si no para 
cualquier otro profesional de la salud interesado o involucrado en el cuidado 
para mujeres con hemorragia obstétrica posparto. 
 
Cabe mencionar que la tesina en la Escuela Nacional de Enfermería y 
Obstetricia se considera como una opción para obtener un título de Licenciada 
en Enfermería y Obstetricia, lo cual representa al mismo tiempo una buena 
experiencia para realizar investigación documental tan necesaria para impactar 
en la práctica profesional. 
 
2.2. JUSTIFICACIÒN 
 
La presente investigación documental se justifica ampliamente por varias 
razones: En primer lugar se justifica por que la Hemorragia Obstétrica 
Posparto constituye una complicación grave que requiere diagnostico rápido y 
atención terapéutica urgente, activa y eficaz ya que es la causa más común de 
3 
 
muerte materna en todo el mundo y responsable del 25% de las muertes 
maternas que ocurre en la actualidad y en la mayor parte de ellos puede ser 
previsible, por lo que es indispensable la atención inmediata de la Licenciada 
en Enfermería y Obstetricia aplicando los conocimientos, habilidades y 
destreza para su resolución. 
En segundo lugar esta investigación documental se justifica porque siendo la 
Hemorragia Obstétrica Posparto una grave pérdida sanguínea que repercute 
negativamente a la paciente, es necesario que la Licenciada en Enfermería y 
Obstetricia pueda intervenir realizando los cuidados especializados, a fin de 
disminuir la morbilidad y mortalidad de las pacientes así como también realizar 
el seguimiento de ellas para evitar un mal pronóstico. 
 
2.3. UBICACIÓN DEL TEMA 
 
El tema de la presente investigación se encuentra ubicado en Obstetricia y 
Enfermería. 
 
Se ubica en Obstetricia porque que es la rama de la medicina que cuida la 
gestación, el parto y el puerperio, la Hemorragia Obstétrica Posparto es una 
patología con una alta incidencia de casos, que ocurre después del 
alumbramiento, en donde la obstetricia tiene una participación muy importante 
para el buen manejo y resolución del problema. 
 
Se ubica en enfermería por que las pacientes con Hemorragia Obstétrica 
Posparto deben de tener una atención inmediata e individualizada, lo que 
requiere una valoración por parte del profesional de Enfermería y una 
intervención inmediata desde los primeros signos y síntomas de alarma, para 
aliviar este tipo de pacientes. Por ello la participación de la Licenciada en 
Enfermería es vital en el manejo y control de pacientes con Hemorragia 
Obstétrica Posparto. 
 
4 
 
2.4. OBJETIVOS 
2.4.1 General 
 
 Proponer intervenciones de cuidado de Enfermería especializadas, 
individualizadas y de calidad a mujeres con Hemorragia Obstétrica 
Posparto. 
 
2.4.2 Específicos 
 
 Describir el proceso fisiopatológico de la hemorragia obstétrica postparto 
como marco teórico de referencia a partir del cual se da la alteración de 
las necesidades o respuestas humanas en quien la padece. 
 
 Identificar las principales funciones y actividades de la Licenciada en 
Enfermería y Obstetricia en pacientes con Hemorragia Obstétrica 
Posparto. 
 
 Proponer las diversas Intervenciones que el personal de Enfermería 
debe llevar a cabo de manera cotidiana en los pacientes con 
Hemorragia Obstétrica Posparto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
III. MARCO TEÓRICO 
 
3.1. CONCEPTO 
 
Existe una ausencia de uniformidad a la hora de definir la hemorragia posparto, 
aceptándose varias definiciones en cuanto a diferentes parámetros se estimen. 
La gran mayoría hace referencia al volumen de sangre perdido, al estado 
clínico de la paciente y al momento de aparición. 
 
Las definiciones mas aceptadas son las siguientes: 
 
Según Pichard, es Cualquier pérdida estimada clínicamente mayor de 500 ml 
en un parto o 1000 ml en una cesárea. 
 
Cualquier pérdida sanguínea que de cómo resultado signos y síntomas de 
inestabilidad hemodinámica sin conocimiento de la cantidad exacta que se ha 
perdido o la disminución de más de 10% del hematocrito en el puerperio con 
relación a los valores prenatales. 1 
 
La definición más aceptada consiste en la condición cuando la pérdida es de 
tal magnitud que produce cambios hemodinámicos que hacen necesarios 
transfundir sangre.2 
 
La hemorragia posparto puede estar clasificada en primaria y secundaria: se 
denomina primaria cuando la hemorragia ocurre dentro de las 24 horas del 
puerperio, y secundaria cuando el sangrado excesivo aparece entre 24 horas y 
6 semanas después del parto. 3 
 
1
 Ahued, J. y C. Fernández. Obstetricia y Ginecología Aplicadas. Ed. JGH. México, 2000. 215 
pp. 
2 Cabrera, S. Hemorragia Posparto. Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2010; 56 (1): 24-32. 
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428195005. Consultado el día 02 de 
Abril de 2016. 
3 Barbosa, C. y J. Rezende. Fundamentos de Obstetricia. Ed. Guanabara Koogan. Brasil, 2013. 
590 pp. 
6 
 
3.2. EPIDEMIOLOGÍA 
 
La hemorragia posparto es una causa frecuente de mortalidad materna. De 
todas las muertes maternas que se producen al año en el mundo 
(aproximadamente 515 000 anuales), casi 30% de ellas es debido a la 
presencia de esta grave complicación y se calcula que a nivel global se 
produce una muerte materna cada 4 minutos, por esta patología.4 
 
 La Organización Mundial de la Salud ha calculado que 99% de todas las 
muertes maternas se producen en los países en desarrollo y en los cuales la 
hemorragia posparto justamente es una complicación severa que con 
frecuencia produce la muerte materna, en la mayoría de casos por la 
deficiencia en los servicios de salud. Se ha calculado que 60% de las muertes 
maternas se producen posteriores al nacimiento y, de ellas, 45% se produce en 
las primeras 24 horas de ocurrido este.5 
 
La Organización Mundial de la Salud reveló que para el año 2010, la Tasa de 
Mortalidad Materna mundial fue de 402 muertes /100.000 nacidos vivos, y en la 
declaración del milenio propuso reducir a 100/ 100.000 nacidos vivos para el 
año 2015 (75%).6 
 
Las principales causas de Mortalidad Materna en los países en vías de 
desarrollo son la hemorragia y la hipertensión, que en su conjunto representan 
el 50%. La hemorragia postparto (HPP) constituye el 35% del total de las 
 
4 Calle, A. y Cols. Diagnostico y Manejo de la Hemorragia Posparto. Peruana de Ginecología y 
Obstetricia. 2008; 54 (1): 233-243. Disponible en: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf. Consultado el 
día 02 de Abril de 2016 
5 Id. 
6 Asturizaga, P. y L. Toledo. Hemorragia Obstétrica. Medica La Paz. Jul-Dic. 2014; 20(2): 57-
68. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es. Consultado el día 02 de Abril de 2016. 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es
7 
 
muertes maternas. La Organización Mundial de la Salud estimó en 20 millones 
el número anual de las complicaciones maternas por HPP.7 
 
Las principales razones que explican esta elevada incidencia son: la falta de 
acceso de parto asistido por personal capacitado y la práctica inadecuada o 
limitada del manejo activo del alumbramiento. Se estima que alrededor de 14 
millones de mujeres sufren una pérdida de sangre severa después del parto, el 
1% de éstas muere y un 12% adicional sobrevive con anemia severa.8 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que cada año en el 
mundo mueren 575.000 mujeres por complicaciones del embarazo, parto y 
puerperio. El 99 % de estos eventos ocurre en países no desarrollados. Así 
mismo, el 75 % de las muertes maternas se deben a causas como hemorragia, 
infección, hipertensión, parto obstruido, complicaciones del aborto y hemorragia 
postparto, siendo esta última la principal causa de muerte materna a nivel 
mundial y la responsable de casi la mitad de las muertes maternas en los 
países en desarrollo.9 
 
3.3. ETIOLOGÍA 
3.3.1. Factores de Riesgo 
 
Las principales etiologías de la hemorragia obstétrica posparto se engloban en 
una regla nemotécnica conocida como la de las “cuatro T”.10 
Puede estar causada por: (ver anexo 1) 
 
 
 
7 Id. 
8 Id. 
9 Álvarez, C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron 
hemorragia postparto. Aquichan. Colombia, 2013; 13 (1): 17-26. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972013000100003&script=sci_arttext. 
Consultado el día 06 de Abril de 2016. 
10 Castán, S. y J. Tobajas. Obstetricia para matronas. Guía Práctica. Ed. Panamericana. 
Madrid, 2013. 259 pp. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
8 
 
 Tono: Trastornos de la contractilidad uterina. 
 Traumatismo: Traumatismo del tracto genital. 
 Tejido: Retención de restos y adherencias placentarias. 
 Trombina: Trastornos de la coagulación. 
 
Tono: la atonía uterina (70%). representa la causa más frecuente de la 
hemorragia posparto y ocurre cuando no hay una adecuada contractilidad 
miometrial después de la expulsión de la placenta, lo que resulta en una 
excesiva perdida sanguínea a nivel de lecho placentario. 11 (Ver Anexo 2) 
 
La causa de esta incapacidad es el agotamiento de la fibra muscular uterina al 
final del parto. Entre los factores predisponentes se encuentran: trabajo de 
parto prolongado, miomatosis uterina, macrostomia fetal, polihidramios, 
embarazo múltiple, uso de oxitocina, antecedentes de hemorragia posparto.12 
 
Traumatismo: es la segunda causa más común de hemorragia posparto del 
tracto genitourinario (19%). El parto vaginal operatorio (instrumental) sigue 
siendo el factor de riesgo más importante para una laceración del tracto genital. 
Hay otras fuentes de trauma obstétrico incluyen la mala presentación fetal, 
macrosomia fetal, episiotomía, parto precipitado, colocación previa de un 
cerclaje y la distocia de hombros. 13 
 
Tejido: Los productos retenidos de la concepción, llámese tejido placentario y 
membranas amnióticas, pueden hacer que el útero se inhiba de contraerse 
adecuadamente y esto resulta en hemorragia (10%). Los factores de riesgo 
para la retención de los productos de la concepción incluyen el parto en el 
segundo trimestre, corioamnionitis y lóbulos placentarios accesorios. 14 
 
 
11 Félix, Carlos Armando. Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia. Ed. McGraw 
Hill. México, 2006. 320 pp. 
12 Id. 
13
 Foley, Michael. Cuidados Intensivos en Obstetricia. Ed. Amolca. México, 2000. 28 pp. 
14 Id. 
9 
 
Trombina. Los trastornos de la coagulación son causa poco frecuente de 
hemorragia posparto (1%) Las coagulopatìas pueden ser hereditarias o 
adquiridas en lo que se refiere a su origen.15 
 
3.4. SINTOMATOLOGÍA 
 
La presencia de la hemorragia posparto usualmente altera los signos y 
síntomas y se observa la presencia típica del shock hipovolémico. Los 
síntomas que las pacientes presentan se relacionan con el volumen de sangre 
que se pierde como son la elevación del pulso y la disminución de la presión 
arterial.16 (Ver Anexo 3) 
 
3.5. DIAGNÓSTICO 
 
Clínicamente es importante obtener la mayor información posible para 
establecer el diagnostico y la causa de la hemorragia, interrogando los 
antecedentes de paridad, hemorragia posparto en partos anteriores, 
embarazos múltiples o polihidramios.17 
 
Se debe investigar la historia familiar de alteraciones de la coagulación, 
sangrado excesivo en algún procedimiento quirúrgico o menstruaciones muy 
abundantes. También se deben conocer la administración de medicamentos 
antihipertensivos como los bloqueadores de los canales lentos de calcio, 
digitàlicos y anticoagulantes.18 
 
 
 
15
 Ibídem. 29 pp. 
16 Drife, J. y B. Magowan. Ginecología y Obstetricia Clínica. Ed. Elsevier. Madrid, 2005. 356 pp. 
17
 Ahued, J. y C. Fernández. Obstetricia y Ginecología Aplicadas. Ed. JGH. México, 2000. 2015 
pp. 
18
 Id. 
10 
 
Se debe interrogar los antecedentes del último embarazo y parto que ocasiono 
el evento, por lo que hay que investigar: fecha de la última menstruación, 
alteraciones durante la primera y segunda mitad del embarazo, control 
prenatal, inicio de trabajo de parto uso de oxitocina para la inducir o conducir el 
trabajo de parto, exploraciones vaginales excesivas o bruscas, momento de la 
ruptura de membranas, tipo de parto, si se realizo episiotomía, aplicación de 
fórceps, tipo de alumbramiento y hallazgo de desgarros. 19 
 
Exploración física: se realiza simultáneamente con las medidas para corregir la 
inestabilidad hemodinámica de la paciente; en caso de que la magnitud de la 
hemorragia sea menor a las condiciones hemodinámicas se debe considerar la 
posibilidad de una hemorragia interna. 20 
 
Se debe realizar palpación bimanual del útero, en el cual puede encontrarse la 
placenta o coágulos; así mismo, se debe inspeccionar cuidadosamente el 
cérvix y la vagina, lo cual puede relevar la existencia de desgarros o 
hematomas. 21 
La inspección de placenta es indispensable, ya que, de descubrirse cotiledones 
incompletos, se debe proceder a realizar revisión y limpieza de cavidad 
uterina.22(Ver Anexo 4 y 5). 
 
Los estudios de laboratorio consisten en: 
 
 Biometría hemática completa para evaluar la hemoglobina y el 
hematocrito y cuenta de plaquetas. Hay que tomar en cuenta que en 
pacientes con hemorragia aguda existe hemoconcentración, por lo que 
se debe repetir el estudio 8-10 horas después para valorar realmente el 
estado real de la paciente. 23 
 
 
19
 Id. 
20
 Id. 
21
 Ibídem. 216 pp. 
22 Id. 
23
 Id. 
11 
 
 Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina para evaluar 
las alteraciones en la coagulación. 24 
 
 Productos de la degradación de la fibrina, los cuales servirán para 
valorar la magnitud de las alteraciones en la coagulación y descartar una 
coagulopatìa.25 
 
 Grupo sanguíneo y Rh para cruzar sangre y plasma. 26 
 
3.6. TRATAMIENTO 
 3.6.1 Tratamiento Médico 
 
Cada unidad de atención obstétrica debe tener un protocolo de manejo 
revisado y actualizado e incluido como parte del entrenamiento general para 
casos de compromiso vital.27 (Ver anexo 6) 
 
Es esencial que tanto obstetras como anestesistas se involucren 
tempranamenteen la planificación del tratamiento electivo de los casos de alto 
riesgo y mejor aún conformen un equipo multidisciplinario de tratamiento, 
integrado por obstetras, anestesiólogos, hemoterapistas, el banco de sangre, 
terapia intensiva y otros profesionales.28 
 
El tratamiento médico consiste en una infusión profiláctica de oxitocina, con 10 
a 20 unidades de oxitocina en 1000 ml de ringer lactato o solución salina 
administrados a una velocidad de 10 a 20 ml/min para prevenir la atonía del 
utero. De igual manera se puede pasar un bolo intravenoso de 5 a 10 
 
24 Ibídem. 217 pp. 
25 Id. 
26 Id. 
27
 Nassif, J. Obstetricia Fundamentos y Enfoque Práctico. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 
2012. 216 pp. 
28
 Id. 
12 
 
unidades de oxitocina en lugar de o combinada con la infusión de oxitocina 
diluida. 29 
 
Otro fármaco que puede resultar útil en el tratamiento de la hemorragia 
posparto es la ergometrina. La dosis habitual es de 0.2 mg por vía 
intramuscular, este medicamento no se debe administrar en mujeres 
hipertensas o que sufren preeclampsia, por que podría provocar una 
hipertensión peligrosa.30 (Ver Anexo 7) 
 
 3.6.2 Tratamiento Quirúrgico 
 
El tratamiento quirúrgico consiste en diferentes técnicas, las cuales suelen ser 
realizadas de urgencia, pero que son procedimientos conservadores para 
preservar el futuro reproductivo de la paciente.31 
 
 Hemostasia de los tejidos que sangran: la revisión y la exposición 
adecuada del cuello y vagina nos permitirán revisar el área y realizar una 
cuidadosa hemostasia de los sitios que sangran. 32 
 
 Ligadura de la arteria uterina: es una situación con poca dificultad, en la 
que se pretende cortar la poca circulación que llega de la rama 
ascendente de la arteria y venas uterinas a nivel del istmo, incluyendo 
una capa medial de endometrio de 2 a 3cm. La otra ligadura se hace a 
nivel inicio de los arcos de los vasos útero ovárico con las mismas 
características de profundidad.33 
 
 
 
29 Gibbs, R. y Cols. Obstetricia y Ginecología de Dnforth. Ed. Wolters Kluwer. España, 2008. 
453 pp. 
30
 Ibídem. 454 pp. 
31 Vigil De Gracia, P. Obstetricia: Complicaciones en el Embarazo. Ed. Distribuna. Colombia, 
2008. 113 pp. 
32 Id. 
33 Id. 
13 
 
 Suturas compresivas: la sutura de B-Lynch es una técnica en la que se 
comprime el utero en un sentido del fondo hacia el cuello a través de 
suturas pasadas en la cara anterior y posterior del istmo (ver anexo 8). 
Se han descrito otras suturas que se dan entre la cara anterior y posterior 
del utero llamadas suturas cuadradas.34 
 
 Ligadura de arteria hipogástrica: después de identificar el uréter y abrir el 
peritoneo parietal, el uréter se aparta medialmente. Se encuentra la 
bifurcación de la arteria iliaca común, la rama interna o hipogástrica debe 
ser identificada y se hará la ligadura lo más bajo posible después de la 
salida de la rama de la arteria glútea superior.35 
 
 Histerectomía: se suele elegir cuando fracasan todas las demás 
intervenciones médicas y quirúrgicas para controlar una hemorragia con 
riesgo vital. 36 
 
3.7. COMPLICACIONES 
 
Una vez que ha sido tratado con éxito la hemorragia posparto, la paciente 
todavía está en riesgo de presentar complicaciones relacionadas con la perdida 
sanguínea, la terapia o ambas.37 
 
Las mujeres ya comprometidas con anemia o una enfermedad se encuentran 
en mayores probabilidades de tener un grave deterioro de su estado general, y 
la anemia y la pérdida excesiva de sangre pueden predisponerlas a una 
subsiguiente infección puerperal. 38 
 
 
34 Id. 
35 Ibídem. 114 pp. 
36 Ibídem. 115 pp. 
37 Foley, M. Cuidados Intensivos en Obstetricia. Ed. Amolca. México, 2000. 36 pp. 
38 Decherney, A. y Cols. Diagnósticos y Tratamiento Ginecoobstétricos. Ed. McGraw Hill. 
México, 2014. 350 pp. 
14 
 
La hipotensión posparto puede conducir a una necrosis parcial o total de la 
glándula hipófisis anterior y ocasionar panhipotiroidismo o síndrome de 
Sheehan, que se caracteriza por la ausencia de lactación, amenorrea, 
disminución del tamaño de las mamas, perdida de vello púbico y axilar, 
hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal. El padecimiento es inusual (1 en 10 
000 partos). La hipotensión puede conducir a insuficiencia renal aguda y a 
otras lesiones en aparatos y sistemas. En la hemorragia extrema, se producirá 
esterilidad a causa de la histerectomía realizada para controlar la hemorragia 
posparto.39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 Id. 
15 
 
IV. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA EN 
PACIENTES CON HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POSPARTO 
 
4.1. EL CUIDADO DE ENFERMERÍA 
 
El cuidado se define como la interacción que la enfermera realiza con otras 
personas con el fin de promover su salud y prevenir, diagnosticar, tratar y 
rehabilitar las enfermedades que pueden padecer. Asimismo los motivos, las 
razones por las que la enfermera busca intencionalmente interactuar con las 
personas en la búsqueda de bienestar y de la calidad de vida a través de 
acciones de promoción y prevención de la salud y cuidado de la enfermedad.40 
 
Entender el cuidado como una forma de interacción significativa que los fines 
se logran a partir de la coordinación de acciones ante la enfermera y el 
individuo. En este sentido, tanto la valoración como la definición de problemas 
y la ejecución y evaluación de los planes de acción se hacen de manera 
participativa, a partir del intercambio de saberes de los actores sociales.41 
 
Como ya se menciono el cuidado de enfermería tiene como propósito la 
búsqueda conjunta de bienestar y la calidad de vida, a través de acciones de 
promoción a la salud y cuidado de la enfermedad. De esta idea se deriva que la 
acción de enfermería se contextualiza en la realidad social, nacional e 
internacional, del fenómeno salud-enfermedad. Asimismo, el cuidado de 
enfermería implica conocer los diferentes modelos y enfoques acerca de la 
promoción y la atención de la enfermedad.42 
 
 
40 Duque M. Promoción de la salud de la enfermedad en programas de formación de 
enfermería en enfermería: Imagen y Desarrollo (Internet).2011 (citado2016 Abr 02); 1(1): 16-29. 
Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1527. 
41 Ibídem. 
42 Ibídem. 
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1527
16 
 
Para el caso de la promoción de la salud se asume el modelo o niveles de 
Leavell y Clark considerando los niveles de promoción, prevención, diagnostico 
temprano, tratamiento oportuno y rehabilitación.43 
 
Con el fin de cuidar individuos y colectivos, el profesional de enfermería utiliza 
como herramienta básica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), el cual 
sigue el método tradicional del proceso de solución de problemas. El PAE es 
un conjunto de pasos cuya aplicación permite definir un diagnostico de los 
problemas de salud y enfermedad con el fin de proponer y ejecutar un plan de 
acción coherente para la solución de los problemas identificados de manera 
conjunta.44 
 
El primer paso del Proceso de Atención de Enfermería, es la valoración integral 
que contempla aspectos clínicos, psicológicos y sociales; su fin es llegar de 
manera participativa a definir los problemas de salud y enfermedad y las 
explicaciones de por qué se presentan esos problemas. El segundo paso es la 
definición de un diagnostico de enfermería que describe de manera precisa 
cada problema identificado y sus explicaciones; a partir del diagnostico se 
define, también de manera conjunta, las acciones que se van arealizar, los 
recursos que se van a utilizar y los mecanismos de control y seguimiento. El 
último paso del proceso de atención de enfermería, es la evaluación entendida 
como la descripción de los logros de las metas propuestas.45 
 
4.2. CUIDADOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN 
 
La evaluación y la clasificación de riesgo de cada paciente es la medida 
preventiva inicial en el control prenatal. Las cuales van direccionadas a 
mejorar el estado nutricional de la mujer, el grado de anemia, así como 
establecer el nivel de atención para cada gestante y facilitar en los casos de 
 
43 Ibídem. 
44 Ibídem. 
45 Ibídem. 
17 
 
riesgos un acceso rápido a nivel de atención con banco de sangre y 
quirófano.46 
 
Las medidas de cuidado para atender y prevenir las complicaciones 
hemorrágicas en el embarazo se constituyen básicamente en anticipar e 
identificar los factores de riesgo como son: multiparidad, macrosomìa, trabajo 
de parto prolongado, embarazo múltiple, procedimientos anestésicos 
sistémicos, polihidramios, preeclampsia o eclampsia y demoras en el 
alumbramiento. 47 
En general todo aquello que sobredistienda y altere la capacidad del utero de 
contraerse en el puerperio inmediato. 
Las medidas de prevención se pueden dividir en farmacológicas y no 
farmacológicas; en conjunto se conocen como manejo activo del tercer periodo 
del trabajo de parto: Pinzamiento oportuno del cordón umbilical, 
alumbramiento dirigido y administración profiláctica de uterotónicos 
 
Estas medidas disminuyen la hemorragia obstétrica en un 60% y 40%, de dicha 
reducción se debe al uso de oxitocina. Las medidas no farmacológicas 
consisten en realizar algunas maniobras durante el alumbramiento y después 
de este como la maniobra de Brandt-Andrews. 
 
Las medidas farmacológicas consisten en la administración de medicamentos 
que incrementan y mantienen la contracción del utero, favoreciendo la 
disminución de la hemorragia y la involución del utero; algunos de los 
medicamentos también pueden favorecer la lactancia. Los medicamentos 
usados para la profilaxis de la hemorragia obstétrica son: 
 
 
 
 
 
46
 Cifuentes, Rodrigo. Ginecología y Obstetricia Basada en las Nuevas Evidencias. Ed. 
Distribuna. 2ª ed. Bogotá, 2007. 
47 Decherney, A. y Cols. OpCit pp.350. 
18 
 
 Oxitocina: 10-20 UI diluidas en 500ml de solución fisiológica o Hartmann 
después del alumbramiento. 
 
El uso de la oxitocina es la medida más efectiva para la prevención de la 
hemorragia obstétrica. Disminuye la perdida hemática en 500ml y la necesidad 
de tratar la hemorragia obstétrica una vez instalada, no hay diferencia si se 
administra a la salida del hombro anterior o un poco después. 48 
 
 Ergometrina: administrar una ampolleta de 0.2 mg intramusculares; 
dosis única después del alumbramiento en pacientes con factores de 
riesgo. 
 
Cuando se administran juntas oxitocina y ergometrina, hay una pequeña pero 
estadísticamente significativa, disminución de la hemorragia obstétrica con 
perdidas sanguíneas de 500ml (no así cuando la pérdida es mayor de 
1000ml); pero se pueden incrementar los factores secundarios como la 
elevación de la presión diastólica, nausea y vómito.49 
 
 Carbetocina: administrar 100 mg intramusculares o intravenosos, dosis 
única, posparto o pos cesárea en pacientes con factores de riesgo. 
 
La carbetocina es un análogo sintético de la oxitocina. Su mecanismo de 
acción es acelerar e incrementar la contracción uterina al momento y después 
de la salida del recién nacido y de la placenta para reducir la pérdida de 
sangre. Al ser un análogo de la oxitocina compite por sus receptores con una 
vida media de (16 horas) cuatro veces superior a la oxitocina; su efecto 
farmacológico de hasta 120 minutos genera contracción tónica que reduce la 
pérdida de sangre posparto.50 
 
 
 
 
48
 Noguera, M. y Batiza, Víctor. Hemorragia Obstétrica. Ed. Comego. México.180 pp. 
49
 Id. 
50 Id. 
19 
 
 Misoprostol: 600 a 1000 mg vía rectal u oral o sublingual. 
 
Se puede considerar el tratamiento de primera línea cuando la oxitocina no 
está disponible o la administración intravenosa no es factible como ocurre en 
los nacimientos fuera de los hospitales, sin embargo no es superior a la 
oxitocina. El misoprostol no es más efectivo en la prevención de la hemorragia 
obstétrica y se pueden presentar efectos secundarios, tampoco se encontraron 
diferencias cuando se compara el uso de misoprostol sublingual con la 
ergometrina intramuscular. 51 
 
4.3. CUIDADOS ASISTENCIALES 
 
Los cuidados asistenciales son intervenciones de enfermería tendientes a 
resolver las necesidades de la mujer con hemorragia obstétrica posparto. 
El personal de enfermería puede constituirse en un factor clave para garantizar 
la calidad de la atención a través del cuidado, que debe estar fundamentado en 
el respeto por la dignidad y las necesidades de las mujeres y sus familias. Así 
mismo, se debe entender que el concepto de salud tiene un significado 
diferente para cada persona, dependiendo del contexto, los estilos de vida, la 
cultura y la situación de salud vivida. Por tanto, el cuidado de enfermería para 
las mujeres durante el trabajo de parto, el parto y el postparto debe estar 
encaminado a promover el bienestar de la mujer y de su hijo, teniendo en 
cuenta las necesidades individuales y las complicaciones que se puedan 
presentar.52 
 
El cuidado es intrínseco al quehacer de enfermería por que permite la 
interacción entre el personal de enfermería y la persona sujeta del cuidado, 
tanto en su aspecto físico, como emocional y social. El concepto del cuidado a 
 
51 Id. 
52 Álvarez, C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que presentaron 
hemorragia postparto. Aquichan. Colombia, 2013; 13 (1): 17-26. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972013000100003&script=sci_arttext. 
Consultado el día 06 de Abril de 2016. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
20 
 
evolucionado a través del tiempo y de las culturas, redefiniendo así el cuidado 
en enfermería y planteando la enfermería como una disciplina independiente 
que apoya a las personas en los momentos de salud y enfermedad.53 
 
 Masaje uterino 
 
El masaje uterino tiene como finalidad producir una contracción tónica del utero 
que constituye el principal mecanismo hemostático del lecho vascular en el 
utero puerperal. 54 (Ver anexo 9) 
 
 Proceder a la instalación de un acceso venoso con dos vías con la 
finalidad de contar con una vía de extracción hemática y otra para la 
ministración de soluciones y o medicamentos, y con ello anticipar, 
prevenir o asistir la necesidad de hidratación, oxigenación y seguridad 
de la persona. 
 
Cabe enfatizar que la cateterización venosa es una técnica invasiva que 
permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del 
paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía venosa de larga 
duración además de múltiples exploraciones y técnicas de diagnóstico y 
tratamiento.55 
 
 Administración de una dosis de oxitocina para aumentar la contracción 
úterina, seguido de una perfusión intravenosa de oxitocina. 
 
La oxitocina incrementa la potencia y frecuencia de las contracciones uterinas. 
Se administra por vía intramuscular o intravenosa; la dosis usual varía entre 10 
y 40 U diluidas en solución salina 0.9%.56 
 
53 Id. 
54 Cabero, R. y Cols. Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 
2007. 1065 pp. 
55 Bayo, M. Manejo del Acceso Venoso Periférico en Urgencias de Atención Primaria. Revista 
Científica de la SociedadEspañola de Enfermería de Urgencias y Emergencias. 13(2). Junio, 
España, 2010. 1 pp. 
56 Cifuentes, R. Urgencias en Obstetricia. Ed. Distribuna. Bogotá, 2007. 178-179 pp. 
21 
 
 
 Perfusión de cristaloides o coloides, con la finalidad de mantener un 
balance óptimo de volumen circulante, para evitar desequilibrio 
hidroelectrólitico y compromiso de oxigenación. 
 
 La única indicación para transfundir sangre total es el reemplazo sanguíneo 
durante una hemorragia aguda, con inestabilidad hemodinámica y que exceda 
una tercera parte del volumen sanguíneo del paciente. Hemorragias menos 
severas pueden ser tratadas con concentrados de glóbulos rojos, soluciones 
coloidales o cristaloides.57 
 
 Sondeo vesical 
 
El sondaje vesical es una medida de gran importancia, ya que además de 
conseguir vaciar la vejiga y así favorecer la contracción uterina, permite medir 
la diuresis y establecer si la orina es o no hematúrica. 58 
 
 Tracción controlada del cordón umbilical. 
 
Consiste en una fuerza suave del cordón umbilical manteniendo una 
compresión en el fondo uterino, que debe efectuarse durante la contracción 
uterina. No debe efectuarse tracción del cordón sin compresión del fondo 
uterino ni fuera de la contracción. Ha registrado mejores resultados en los 
casos de hemorragias moderadas, pero sin diferencias significativas en casos 
de hemorragias severas. 59 
 
 Restaurar el equilibrio acido base. 
 
Es el trastorno inmediato primario de la hipovolemia y es generalmente la 
acidosis metabólica. La acidemia moderada causa taquicardia por estimulación 
 
57 Id. 
58 Id. 
59 Cifuentes, R. Ginecología y Obstetricia Basada en las Nuevas Evidencias. Ed. Distribuna. 2ª 
ed. Bogotá, 2007. 559 pp. 
22 
 
simpática, mientras que la severa se asocia con bradicardia. La restauración 
del volumen circulante con soluciones y el aseguramiento de una disponibilidad 
de oxigeno con hemoderivados corrige de manera inicial la acidosis. 60 
 
 Controlar los trastornos de coagulación. 
 
Los defectos en la coagulación se deben generalmente a una dilución 
secundaria a la infusión de soluciones parenterales; caracterizándose por 
alargamiento de los tiempos de coagulación, sangrado en capa y en sitios de 
punción. Se corrige con la transfusión de plasma fresco congelado de 12 a 15 
ml por kg de peso, manteniendo las plaquetas por arriba de 50 mil o 100 mil, si 
requieren otra intervención quirúrgica.61 
 
 Revisión de la cavidad uterina 
 
Permite conocer la integridad de las paredes uterinas, así como la existencia 
de membranas o fragmentos placentarios. Si se considera necesario se puede 
hacer un legrado instrumentado, siempre con extremo cuidado, ya que se trata 
de un utero puerperal, grande y de consistencia blanda, con gran peligro de 
perforación. 62 
 
 Revisión del canal de parto 
 
La revisión del canal blando del parto pondrá de manifiesto los desgarros y 
zonas sangrantes, que será necesario abordar para cohibir la hemorragia y 
establecer su integridad anatómica. Para la revisión de forma adecuada, se 
deben utilizar valvas y pinzas que permiten identificar el cuello uterino, para 
posteriormente proceder a la visualización de las paredes de la vagina, sin 
olvidad la reparación de posibles desgarros de la mucosa vestibular.63 
 
60 Fernández, C. Obstetricia y Medicina Perinatal Temas Selectos. Ed. Marketing. México, 
2006. 533 pp. 
61 Ibídem. 234 pp. 
62 Cabero, R. y Cols. Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 
2007. 1065 pp. 
63
 Id. 
23 
 
 
 Administración de oxigeno, mediante máscara o cánula nasal (8 
litros/minuto). Monitorizar la oxigenación ante cianosis de cualquier tipo. 
 
La oxigenoterapia es una medida terapéutica, en donde se administra oxigeno 
a concentraciones mayores que las que se encuentra en el aire del ambiente, 
con la principal intención de tratar o prevenir los síntomas y las 
manifestaciones de la hipoxia. 
 
 Control de los signos vitales: Incluye tensión arterial, pulso, frecuencia 
respiratoria y cardiaca, y temperatura al menos cada 15 minutos. 
 
La monitorización de las constantes vitales es un factor clave en el seguimiento 
estricto del estado clínico del paciente crítico, las constantes vitales son 
aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente y el 
objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros 
fisiológicos del individuo, para de esta manera poder actuar oportunamente 
cuando uno o varios signos vitales estén alterados. Sin embargo la tensión 
arterial y la respiración son signos determinantes a valorar pues son los 
principalmente afectados en caso de hemorragia. 
 
 Gasto urinario atreves de sonda vesical 
 
 Mantener flujo urinario > 50ml/hora en los cuadros hemorrágicos y la 
velocidad de formación de orina refleja directamente la perfusión renal y la 
volemia.64 
 
 Evitar la hipotermia. 
 
Cubrir a la paciente con la finalidad de generar o bien mantener calor corporal, 
sin llegar a la hipertermia, es un cuidado necesario ya que con ello se 
 
64 Nassif, J. Op. Cit. 217 pp. 
24 
 
favorece por vasodilatación aumento de la circulación periférica reduciendo el 
riesgo de hipoxia o anoxia a órganos vitales. 65 
 
 Colocar a la paciente en posición de Trendelemburg. 
 
Para incrementar la cantidad de sangre que regresa al corazón, maximizar el 
gasto cardíaco y mejorar la circulación cerebral sanguínea. 
 
 Ligadura de arterias hipogástricas 
 
La ligadura de arterias hipogástricas consigue reducir la presión arterial distal 
hasta un 85%. El flujo también disminuye al 50%. La menor presión diferencial 
conseguida entre los sistemas arterial y venoso aumenta las probabilidades de 
que se formen coágulos y por tanto de que se efectué una hemostasia eficaz. 66 
 
 Desvascularización progresiva del útero. 
 
Consiste en disminuir progresivamente el aporte sanguíneo al útero mediante 
la ligadura progresiva de los distintos vasos que lo irrigan. En un primer tiempo 
se ligan los vasos uterinos, en el segundo los ligamentos redondos, para 
terminar ligando los vasos uteroovàricos. De esta manera se disminuye el flujo 
sanguíneo hacia el utero.67 
 
 Taponamiento uterino 
 
Cuando el útero tónico falla en producir la contracción uterina sostenida y 
controlar de forma satisfactoria la hemorragia, el taponamiento del utero puede 
ser efectivo como medida temporaria. Se utilizan gasas estériles o balones 
 
65 Id. 
66 Cabero, R. y Cols. Op. Cit. 1065 pp. 
67 Ibídem. 1066 pp. 
25 
 
intrauterinos que han mostrado una efectividad de hasta 91.5%. 68 (Ver anexo 
10) 
 
 Embolización arterial. 
 
Es un método mínimamente invasivo, permite identificar con precisión la zona 
hemorrágica activa, no excluye una intervención quirúrgica posterior y evita 
intervenciones radicales. Se realiza cateterizando la arteria femoral, bajo 
anestesia local, hasta llegar a la bifurcación de la aorta y a través de cada eje 
hipogástrico se obtiene un mapa arterial pelviano. Se puede reconocer el vaso 
sangrante por la extravasación selectiva en dicho nivel. 69 
 
 Ligadura de arterias uterinas. 
 
Es un procedimiento relativamente seguro de fácil ejecución, baja prevalencia 
de complicaciones y un mayor índice de suceso en los casos de hemorragia de 
pequeña o moderada cantidad cuyo foco de origen principal es el segmento 
inferior. Se realiza con un hilo absorbible lateralmente al segmento uterino en el 
lugar donde se realiza la histerectomía, lo más cercano al cuello uterino. 70 
 
 Suturas compresivas del útero. 
 
Estas técnicas utilizan la compresión quirúrgica del útero para controlarel 
sangrado. Se recurre a ellas en pacientes en las que se desea conservar la 
fertilidad. Un requisito previo a la utilización de estas técnicas es el cese del 
sangrado con la compresión manual del útero.71 
 
 
 
 
 
68 Barbosa, C. y J. de Rezende. Fundamentos de Obstetricia. Ed. Guanabara Koogan. Brasil, 
2013. 591 pp. 
69 Cabero, R. y Cols. Op. Cit. 1065 pp. 
70 Barbosa, C. y J. de Rezende. Op. Cit. 
71 Nassif, J. Op. Cit 219 pp. 
26 
 
 Histerectomía obstétrica. 
 
Procedimiento quirúrgico que se realiza cuando la hemorragia no se puede 
controlar con otras medidas. Es un tratamiento radical que impide una nueva 
gestación y puede acarrear importantes problemas psicológicos.72 
 
4.4. CUIDADOS DE REHABILITACIÓN 
 
De acuerdo con la OMS la rehabilitación y la habilitación son procesos 
destinados a permitir que las personas con discapacidad alcancen y 
mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, 
psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de 
actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, 
terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo. Las personas 
con discapacidad deberían tener acceso a una atención médica general y a 
servicios adecuados de rehabilitación. 
 
Para el caso de las mujeres que han sufrido una hemorragia obstétrica el 
sistema cardiovascular sufre cambios después del parto, con reducción del 
gasto cardíaco y del volumen de sangre las primeras 48 h. La mayor parte de 
los cambios cardíacos hacia el estado previo al embarazo ocurren 2 semanas 
después del parto.73 
 
El incremento de los factores de coagulación, típico del embarazo, continúa 
tras el parto y, los factores de la coagulación que se activan en forma extensa 
después de este regresan a las cantidades que tenían antes del embarazo en 
unos cuantos días. El fibrinógeno y la tromboplastina permanecen en 
concentraciones elevadas 3 semanas después del parto.74 
 
 
72Cabero, R. y Cols. Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 
2007. 1066 pp. 
73 Taber, B. Urgencias en Obstetricia y Ginecología. Ed. Panamericana. Buenos Aires, 1994. 
385 pp. 
74 Id. 
27 
 
Cuando hay una hemorragia mínima la terapéutica adecuada es el reposo en 
cama en el hogar completando con medicación oxitócica vía oral (0.2 mg de 
ergonovina). Se prescriben antibióticos si aparecen signos y síntomas de 
infección. 75 
 
 Ayudar a la paciente y familiares a comprender qué sucedió y por qué. 
 
La información proporcionada al familiar tiene que ser la adecuada, explicarle 
de una manera sencilla facilita la comprensión y el manejo adecuado para cada 
familia, teniendo en cuenta que la paciente podrá recuperase con el apoyo 
emocional de su familia. 
 
 Anticipar el impacto que puede tener esta complicación durante el 
puerperio. 
 
Explicarle que posterior a la estabilización aun corre el riesgo de tener algunas 
complicaciones como puede ser infección, anemia o propiamente una 
hemorragia, por lo que tendrá que recurrir a un tratamiento especifico y el 
control posnatal. 
 
 Explicar las complicaciones que se suscitan a causa de la hemorragia 
(infecciones o debilidad persistente). 
 
Al informar sobre las complicaciones que puede tener después de la 
hemorragia, podemos prevenir alguna complicación, la paciente tendrá que 
saber sobre los cuidados que se requiere en casa y las medidas necesarias 
para su completa recuperación. 
 
 
 
 
 
 
75 Id. 
 
28 
 
 Asesoría psicológica. 
 
En caso de una histerectomía es importante que la mujer acuda a una asesoría 
psicológica, que le ayude a entender y comprender lo sucedido, darle 
diferentes opciones para poder formar una familia. 
 
29 
 
V. CONCLUSIONES 
 
Dar énfasis al compromiso que tenemos como licenciados en enfermería para 
ponderar el cuidado bajo el enfoque de promoción y prevención direccionadas 
a evitar en la medida posible la hemorragia obstétrica posparto en mujeres 
puerperas. La educación a la salud sigue siendo el principal y primordial 
cuidado que la enfermera debe brindar al individuo a la familia y a la 
comunidad, pues tienen un impacto contundente en la prevención de este tipo 
de hemorragias. 
 
Así mismo la importancia de que las enfermeras profesionales refuercen los 
cuidados a partir de una adecuada fundamentación teórica emanada de la 
investigación documental, para poder brindar un cuidado individualizado y 
mejorar la salud de las pacientes que se encuentran en rehabilitación. 
 
Al realizar esta tesina, se lograron los objetivos al poder analizar las 
intervenciones de enfermería en pacientes con hemorragia obstétrica posparto, 
se pudo demostrar la importante participación que tiene la Licencia en 
Enfermería y Obstetricia tanto en la prevención, como en la atención y en la 
rehabilitación de las pacientes con hemorragia obstétrica posparto. 
 
Es importante resaltar que cuando un profesional de salud se encuentra bien 
capacitado para la atención medica en una situación de urgencia, sabrá cual 
es el manejo inicial y de igual manera tendrá los conocimientos y los pondrán 
en práctica, esto es muy importante porque se dará un manejo oportuno y 
eficaz ante una hemorragia obstétrica posparto y de esta manera se evitaran 
repercusiones en la salud de las pacientes. 
 
 
 
 
 
30 
 
VI. ANEXOS 
 
ANEXO No. 1: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA HEMORRAGIA 
POSPARTO. 
 
ANEXO NO. 2: CONTRACTILIDAD UTERINA 
 
ANEXO No. 3: HALLAZGOS CLÍNICOS DEL SHOCK HIPOVOLÈMICO. 
 
ANEXO No. 4: DIAGNÓSTICO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO. 
 
ANEXO No. 5: DIAGNÓSTICO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO. 
 
ANEXO No 6: MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POSPARTO 
 
ANEXO No. 7: TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA 
POSPARTO. 
 
ANEXO No. 8: SUTURA COMPRESIVA DE B-LYNCH 
 
ANEXO No 9: COMPRESIÓN BIMANUAL DEL ÚTERO 
 
ANEXO No 10: BALÓN INTRAUTERINO 
 
 
 
 
 
31 
 
ANEXO No. 1 
 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LA HEMORRAGIA 
POSPARTO. 
 
 
Traducida de Ramanathan G, Sabaratnam A. Pospartum haemorrhage. Curret Obstetrics y 
Gynaecolgy. 2006. 16: 6-13. 
 
 
 
32 
 
ANEXO No. 2 
CONTRACTILIDAD UTERINA 
 
Karlsson, H. y PEREZ SANZ. Hemorragia Postparto. Anales Sis San Navarra. 2009; 80 
(3): 160 pp. 
 
 
 
33 
 
ANEXO No.3 
HALLAZGOS CLÍNICOS DEL SHOCK HIPOVOLÈMICO. 
 
CLASE VOLUMEN DE 
PERDIDA 
% DE 
PERDIDA 
PRESIÓN 
ARTERIAL 
SIGNOS Y 
SÍNTOMAS 
GRADO DE 
SHOCK 
I 500 a 1000 10% - 15% Normal -Taquicardia 
-Mareos 
-Palpitaciones 
Compensado 
II 1000 a 1500 15% - 25 % Caída leve 
(80 a 100 
mmHg) 
-Taquicardia< 100 
-Taquipnea 
-Pulso débil 
-Debilidad 
-Diaforesis 
Moderado 
III 1500 a 2000 25% - 35 % Caída 
severa (70 
a 80 
mmHg) 
-Taquicardia 
intensa 
-Taquipnea 
acentuada 
-Oliguria >30ml/h 
-Extremidades 
frías 
-Hipoperfusión 
Leve 
IV 2000 a 3000 35% - 50% Caída 
marcada 
(50 a 70 
mmHg) 
-Pulso filiforme 
-Colapso 
-Oliguria o anuria 
-Palidez 
generalizada 
 
Severo 
 
Palermo, Mario. Embarazo Normal y de Alto Riesgo. Ed. Amolca. México, 2013. 362 pp. 
Modificado de Advanced Trauma Life Support 
 
34 
 
ANEXO No 4 
 DIAGNÓSTICO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO. 
 
Adaptado de Guía para la Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Hemorragia Posparto. 
Dirección Nacional de la Salud Materno Infantil. Ministerio de la Salud, Argentina; 2007. 
 
35 
 
ANEXO No 5 
DIAGNÓSTICO DE LA HEMORRAGIA POSPARTO. 
 
 
Manejo de la Hemorragia Obstétrica Crítica, CONSENSO F.A.S.G.O. XLI Reunión Anual 
Bariloche, Argentina. Octubre de 2007 
 
 
36 
 
ANEXO No 6 
MANEJO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA POSPARTO 
 
Manejode la Hemorragia Obstétrica Crítica, CONSENSO F.A.S.G.O. XLI Reunión Anual 
Bariloche, Argentina. Octubre de 2007 
 
.PnKtdI .... , 
I PIdI.yuda: 
lo"""" 
HtmoIe<~ 
"""-dinito: 
PIllO, 1~1IÓn ~1e<\¡j, 
cobr~ión,n!adodt 
cl;lll(ieoti¡. 
• Coloque IC:(t1(l 
-~ 
........ -....... 
• Adll'tlnhu. 0, 
• ColDqut l(If\IUo 
HEMORRAGIA 
POST PARTO 
'fftic,l lf-. ,_ ....... 
....... 
Compd!iiOO5n ---~ ...... 
'N9+V-
roinÓ~11O 
'Di. 
TrllllNfnlO 
quinlf9lcO 
==---=-~= 
37 
 
ANEXO No 7 
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA HEMORRAGIA OBSTÉTRICA 
POSPARTO 
 
Adaptado de Guía para la Prevención, Diagnostico y Tratamiento de la Hemorragia Posparto. 
Dirección Nacional de la Salud Materno Infantil. Ministerio de la Salud, Argentina; 2007. 
 
 
38 
 
ANEXO 8 
SUTURA COMPRESIVA DE B-LYNCH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Allam MS, B-Linch C, The B-Lynch and other uterine compression uterine suture techniques. 
Int Journal of Gynecology and Obstetrics 2005; 89: 238. 
 
ANEXO No 9 
COMPRESIÓN BIMANUAL DEL ÚTERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rediseñada con modificación de Heller, L. Emergencies in Gynecology and Obstetrics. 
Stuttgart, G. thieme, 19981. 
39 
 
ANEXO No 10 
BALÓN INTRAUTERINO 
 
La imagen muestra como se puede confeccionar un balón intrauterino utilizando una sonda 
vesical y un guante estéril. Extraida de FIGO Safe Motherhood and Newborn Health (SMNH) 
Committee: Prevention and treatment of gynecology and Obstetrcs; Vol: 11, 2012. 108- 118. 
 
40 
 
VII. GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
ATONÍA: Pérdida del tono de la musculatura del útero que conlleva a la 
ausencia de contracción del mismo y un consecuente retraso en su involución 
tras el parto. 
 
CORIOAMNIONITIS: Inflamación aguda de las membranas placentarias 
(amnios y corion), de origen infeccioso que se acompaña de la infección del 
contenido amniótico, esto es, feto, cordón y líquido amniótico. 
 
ECLAMPSIA: Es la aparición de convulsiones o coma durante el embarazo en 
una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o en las 
primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas. 
 
EMBOLIZACIÓN: Procedimiento para tratar vasos sanguíneos anormales en el 
cerebro y otras partes del cuerpo. Es una alternativa a la cirugía abierta. Este 
procedimiento interrumpe el riego sanguíneo a cierta parte del cuerpo. 
 
ENDOMETRIO: El endometrio es el revestimiento mucoso interno del útero. 
 
HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina, y específicamente a la 
presencia de 3 o más hematíes en un sedimento urinario 
 
HEMORRAGIA: Hemorragia se refiere a la pérdida de sangre y puede ocurrir 
dentro del cuerpo (internamente) o por fuera de éste (externamente). Se puede 
presentar: dentro del cuerpo, cuando la sangre se filtra desde los vasos 
sanguíneos u órganos, por fuera del cuerpo, cuando la sangre fluye a través de 
una abertura natural (como la vagina, la boca o el recto) y por fuera del cuerpo, 
cuando la sangre sale a través de una ruptura en la piel. 
 
HEMOSTASIA: La hemostasia es el conjunto de fenómenos que permiten 
detener un sangrado o hemorragia. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Convulsiones
https://es.wikipedia.org/wiki/Coma_%28medicina%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
https://es.wikipedia.org/wiki/Gestaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Parto
https://es.wikipedia.org/wiki/Puerperio
https://www.clinicadam.com/salud/5/002342.html
http://salud.ccm.net/faq/8949-hemorragia-definicion
41 
 
HIPOTERMIA: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 
35ºC. 
 
HIPOVOLEMIA: Es una disminución del volumen circulante de sangre o 
cualquier otro líquido corporal debido a múltiples factores como hemorragia, 
deshidratación, quemaduras, entre otros. 
 
HISTERECTOMÍA: Extirpación del útero, puede estar combinada o no con la 
extirpación de las trompas de Falopio y uno de los ovarios o ambos. 
 
OBSTETRICIA: Ciencia de la salud que se encarga del embarazo, el parto y el 
puerperio (incluida la atención del recién nacido), además del cuidado de la 
salud sexual y reproductiva de la mujer durante toda su vida. 
 
POLIHIDRAMIOS: Presencia excesiva o aumento de líquido amniótico por lo 
general mayor a los 2 litros o un índice de líquido amniótico >18 mm alrededor 
del feto antes de que este nazca. 
 
PREECLAMPSIA: Es una complicación médica del embarazo, también llamada 
toxemia del embarazo, y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo 
y está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria). 
 
PUERPERIO: Es el período que inmediatamente sigue al parto y que se 
extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas, o 40 días) para que el 
cuerpo materno, incluyendo las hormonas y el aparato reproductor femenino, 
vuelvan a las condiciones pregestacionales, aminorando las características 
adquiridas durante el embarazo. 
 
ÚTERO: Es el órgano femenino de la reproducción y su pared interior se utiliza 
para alojar el óvulo fecundado para que se produzca el crecimiento. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Parto
https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_femenino
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
42 
 
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Acevedo, J. y Cols. La Paciente Obstétrica en Estado Crítico. Ed. Prado. 1ª ed. 
México, 2012. 353-380 pp. 
 
Ahued, J. y C. del Castillo. Obstetricia y Ginecología Aplicadas. Ed. JGH. 
México, 2000. 215-220 pp. 
 
Álvarez, C. Cómo describen el cuidado de enfermería las mujeres que 
presentaron hemorragia postparto. Aquichan. Colombia, 2013; 13 (1): 17-26. 
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 
59972013000100003&script=sci_arttext. Consultado el día 06 de Abril de 2016. 
 
Asturizaga, P. y L. Toledo. Hemorragia Obstétrica. Medica La Paz. Jul-Dic. 
2014; 20(2): 57-68pp. Disponible en: 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582014000200009&lng=es. Consultado el día 02 de Abril de 2016. 
 
Azzi, R. Ginecología y Obstetricia Casos Preguntas y Respuestas. Ed. 
McGraw Hill. México, 2008. 126-128 pp. 
 
Barbosa, C. y J. de Rezende. Fundamentos de Obstetricia. Ed. Guanabara 
Koogan. Brasil, 2013. 589-594 pp. 
 
Bayo, M. Manejo del Acceso Venoso Periférico en Urgencias de Atención 
Primaria. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería de 
Urgencias y Emergencias. 13(2). Junio, España, 2010. 1-2pp 
 
Beischer, N. y Cols. Obstetricia y Neonatología. Ed. McGraw Hill. México, 2000. 
579-591 pp. 
 
Botero, J. y Cols. Obstetricia y Ginecología. Ed. Copyrigh. 8ª ed. Colombia, 
2008. 211-217 pp. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200009&lng=es
43 
 
Cabero, R. y Cols. Obstetricia y Medicina Materno – Fetal. Ed. Panamericana. 
Buenos Aires, 2007. 1064-1066 pp. 
 
Cabrera, S. Hemorragia Posparto. Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2010; 
56 (1): 24-32pp. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323428195005. Consultado el día 02 de 
Abril de 2016. 
 
Calle, A. y Cols. Diagnostico y Manejo de la Hemorragia Posparto. Peruana de 
Ginecología y Obstetricia. 2008; 54 (1): 233-243pp. Disponible en: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf. 
Consultado el día 02 de Abril de 2016. 
 
Castán, S. y J. Tobajas. Obstetricia para matronas. Guía Práctica. Ed. 
Panamericana. Madrid, 2013. 259-266 pp. 
 
Cifuentes, R. Ginecología y Obstetricia Basada en las Nuevas Evidencias. Ed. 
Distribuna. 2ª ed. Bogotá, 2007. 257-263 pp. 
 
Cifuentes, R. Urgencias en Obstetricia. Ed. Distribuna. Bogotá, 2007. 177-185 
pp. 
 
Decherney, A. y Cols. Diagnósticos y Tratamiento Ginecoobstétricos. Ed. 
McGraw Hill. México, 2014. 349-356 pp. 
 
Duque M.Promoción de la salud de la enfermedad en programas de formación 
de enfermería en enfermería: Imagen y Desarrollo (Iternet).2011 (citado2016 
Abr 02); 1(1): 16-29. Disponible en: 
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1527. 
 
Drife, J. y B. Magowan. Ginecología y Obstetricia Clínica. Ed. Elsevier. Madrid, 
2005. 351-358 pp. 
 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol54_n4/pdf/a03v54n4.pdf
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1527
44 
 
Félix, C. Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia. Ed. McGraw 
Hill. México, 2006. 319-329 pp. 
 
Fernández, C. Obstetricia y Medicina Perinatal Temas Selectos. Ed. Marketing. 
México, 2006. 531-536 pp. 
 
Fernández, J. Obstetricia Clínica de Llaca Fernández. ED. Mc Graw Hill. 
México, 2009. 507-515 pp. 
 
Foley, M. Cuidados Intensivos en Obstetricia. Ed. Amolca. México, 2011. 27-36 
pp. 
 
Gary, F. y Cols. 0bstetricia de Williams. Ed. McGraw Hill. 22ª ed. México, 2006. 
823-834 pp. 
 
Gibbs, R. y Cols. Obstetricia y Ginecología de Dnforth. Ed. Wolters Kluwer. 
España, 2008. 452-460 pp. 
 
González, J. Obstetricia. Ed. Elsevier. 5ª ed. Barcelona, 2006. 823-831 pp. 
 
Hacker, N. y Cols. Ginecología y Obstetricia de Hacker y Moore. Ed. Manual 
Moderno. México, 2011. 131-133 pp. 
 
Hernández, G. y Cols. Hemorragia Obstétrica Posparto: Reanimación Guiada 
por Metas. Hospital Juárez México. 2013; 80 (3): 183-191pp. Disponible en: 
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju133f.pdf . Consultado el día 
02 de Abril de 2016. 
 
Karlsson, H. y S. PEREZ. Hemorragia Postparto. Anales Sis San Navarra. 
2009; 80 (3): 159-167pp. Disponible en: Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200014&lng=es. Consultado el día 02 de Abril de 2016. 
 
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2013/ju133f.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200014&lng=es.%20Consultado
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000200014&lng=es.%20Consultado
45 
 
Martínez, J. Prevención de las hemorragias posparto con el manejo activo del 
alumbramiento. Matronas Profesión. 2009; 10 (4): 20-26pp. Disponible en: 20-
26http://www.federacion-matronas.org/rs/642/d112d6ad-54ec-438b-9358-
4483f9e98868/a39/filename/vol10n4pag20-26.pdf. Consultado el día 06 Abril 
de 2016. 
 
Miller, E. y C. Lee. Ginecología y obstetricia. Ed. Manual Moderno. México, 
2013. 398-401 pp. 
 
Mondragón, H. Obstetricia Básica Ilustrada. Ed. Trillas. 6ª ed. México, 2012. 
425-433 pp. 
 
Nassif, J. Obstetricia Fundamentos y Enfoque Práctico. Ed. Panamericana. 
Buenos Aires, 2012. 209-220 pp. 
 
Noguera, M. y V. Batiza. Hemorragia Obstetrica. Ed. Comego. México. 222 pp. 
 
Palermo, M. Embarazo Normal y de Alto Riesgo. Ed. Amolca. México, 2013. 
357-374 pp. 
 
Pardo, A. y Cols. Dispositivo para la Hemorragia Puerperal (balón 
hemostático). Rev Cient Cienc Méd. 2013; 16 (1): Disponible en: 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
74332013000100009&lng=es. Consultado el día 06 Abril de 2016 
 
Pellicer, A. y Cols. Obstetricia y Ginecología. Ed. Panamericana. México, 2014. 
723-726 pp. 
 
Salcedo, F. Manejo de la Hemorragia Posparto. Ciencias Biomédicas. 
Colombia. Jul-Dic. 2014; 5(2): 307-316pp. Disponible en: 
http://www.revista.spotmediav.com/pdf/5-2/15Postparto.pdf. Consultado el día 
02 de Abril de 2016. 
 
http://www.revista.spotmediav.com/pdf/5-2/15Postparto.pdf
46 
 
Sibai, B. Manejo de Emergencias Obstétricas Agudas. Ed. Amolca. México, 
2012. 41-49 pp. 
 
Smith, R. Obstetricia, Ginecológica y Salud de la Mujer. Ed. Masson. México, 
2005. 161-163 pp. 
 
Solari, A. y Cols. Hemorragia del Posparto. Principales Etiologías, su 
Prevención, Diagnostico y Tratamiento. Medica Clínica las Conde. 2014; 25 
(6): 993-1003 pp. Disponible en: 
 
Symonds, I. Ginecología y Obstetricia Esencia. Ed. Elsevier. España, 2014. 
195-198 pp. 
 
Taber, B. Urgencias en Obstetricia y Ginecología. Ed. Panamericana. Buenos 
Aires, 1994. 377-386 pp. 
 
Vigil, P. Obstetricia: Complicaciones en el Embarazo. Ed. Distribuna. Colombia, 
2008. 105-116 pp. 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Fundamentación del Tema de la Tesina
	III. Marco Teórico
	IV. Intervenciones de Enfermería y Obstetricia en Pacientes con Hemorragia Obstétrica Posparto
	V. Conclusiones
	VI. Anexos
	VII. Glosario de Términos
	VIII. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando