Logo Studenta

Intervencion-psicologica-en-el-ambito-hospitalario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
 MÉXICO 
 
 PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN PSICOLOGIA 
 RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 
 
 
 
 
 
 
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO 
 
 
 
 
 REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 M A E S T R A E N P S I C O L O G I A 
 P R E S E N T A : 
 
 CEDILLO PAREDES JOANA 
 
 
 
DIRECTOR DEL REPORTE: MTRA. BERTHA RAMOS DEL RÍO 
 COMITÉ TUTORIAL: DR. SAMUEL JURADO CÁRDENAS 
 DR. JUAN JOSÉ SÁNCHEZ SOSA 
 MTRO. FERNANDO VÁZQUEZ PINEDA 
 DRA. DOLORES MERCADO CORONA 
 
 
MEXICO D.F 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
2 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
3 
 
Dedicado: 
A mis abuelitos Higinio Paredes que partiste cuando inicie este proyecto y Antonia Vargas que decidiste 
seguir sus pasos cuando estaba concluyendo la residencia, extraña y dolorosa coincidencia, pero la vida se 
atañe de ellas, solo sé que ustedes son dos grandes ejemplos de vida, pues muertos sus cuerpos aún siguen vivos 
en cada recuerdo, en cada rezo y en cada habito han marcado los corazones de quienes convivieron de cerca. 
Los llevo en mí, a veces con tristeza y añoranza, pero la mayor parte del tiempo los recuerdo alegre pues 
sabían esbozar una sonrisa aun en los tiempos malos, sabían dar amor entonando una canción o preparando 
un rico platillo, sabían brindar sus manos y sus pies si era necesario al que lo necesitara, Gracias por estar ahí 
y por ser parte de mi. 
 
 
AA llooss sseerreess qquuee mmááss AAmmoo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mamá, tú eres una persona maravillosa y 
sorpréndete pues tu capacidad de lucha parece 
inagotable o al menos eso te esfuerzas en 
demostrara día a día, busco aprender de ese empuje 
y de esa fuerza que te mueve hacia delante. Quiero 
que sepas que estaré ahí para ti así como tú has 
sabido estar en cada momento en que creo no poder 
salir. 
 
Papá, tú has sido mi espejo de las cosas buenas y malas 
de mi misma con las cuales me confronto y en la lucha 
recuerdo mis sueños, sueños que tú me enseñaste a 
visualizar, a creer que en la vida todo se puede, solo me 
falta generar las herramientas para alcanzarlos. Gracias 
por preocuparte y por estar ahí cuando más te he 
necesitado, no olvides que tú también puedes ser feliz. 
Micky, el enano más grande del mundo, tú has sido 
mi apoyo ochorromontonal de veces, desde lo más 
insignificante hasta los momentos donde mis 
lagrimas no pueden parar, gracias por ser el hermano 
más fabuloso, porque independientemente de lo que 
pase sé que puedo contar contigo y tú sabes que tu 
puedes contar conmigo. 
Blanca, la tía más generosa en cariño y cuidados, 
siempre tiene algo que compartir, gracias por compartir 
conmigo su cariño, y un abrazo para mi tío José. 
Cristina un ejemplo a seguir pues se ha convertido en una 
mujer productiva, independiente más pendiente de su 
familia, le quiero agradecer su cariño, su apoyo moral y 
económico, pues si ello esto no podría ser, 
Maura mi más querida prima, no cabe duda que 
heredaste lo mejor de las Paredes el sentido de lucha y de 
dar cariño, sabes me gustaría que creyeras más en ti 
tanto como yo creo en que puedes alcanzar tus sueños. 
Ana Cristina de ponga a la güera, ayudaste a concluir 
esto sobre todo con mi mano desconchabada, no olvides 
que puedes contar conmigo, al igual que Israel cree que 
puedes ser lo que quieras ser. 
Ludivina la comadre, gracias pues contribuiste a este 
cierre, espero que sigas creciendo junto a tu bella familia 
Ricardo, Juan Pablo y Zaira, y no solo seas el pilar de 
ella. 
Justino, callado, callado pero cuando se te pide ayuda 
sabes hablar, gracias. 
 
Brend nuestra amistad ha evolucionado, además de 
confidentes también tenemos proyectos que con 
empeño y claro un poco de suerte se que crecerán, me 
alegra contar contigo, pues sé que puedo decirte mis 
cosas sin sentirme juzgada. 
 
Juan, te has convertido en un nuevo motor de mi 
corazón, contigo construyo nuevos sueños y 
disfruto más de este presente. Gracias pues tú 
también contribuiste con este cierre, claro que a 
veces tú verdad doliera más que motivara. 
A mis ti@s Gloria., Juan, Esperanza, Martin, 
Leticia, Ramon, Gabriela, Eva, Pueblito, espero que 
pronto sanen las heridas y dejen de alejarse para 
reencontrarse y recordar que juntos forman algo 
mucho más grande. 
Mis prim@s aunque ahora algo distanciados pues cada 
quien se ha comprometido en sus propios empeños les 
tengo presente con cariño Higinio, Tomas, Mario, 
Maribel, Reinaldo, Manuel, Antonio, Alberto, Cristóbal, 
Edgar, Nayeli, Marisol, Francisco, Rocío, Lupita, 
Viridiana, Rita, Judith, Daniel, Jovani, Omar, Octavio, 
Osvaldo, y claro los sobrinos Mario Alberto, Paola y 
Fany. 
 
 A mi Abuelita Alicia, tía Margarita y tía Alicia 
con cariño. 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con cariño a mis compañeros de la Maestría, compartimos muchos momentos de estrés, nos dimos consejos, 
fuimos confidentes y nos divertimos juntos, claro también hubo uno que otro roce, pero ante todo hubo 
apoyo de equipo. Raque, Marine, Raúl, Nelly, Sandra, Salomón, Isabel, Elizabeth, Alejandra, Erika, 
Judith, Marce y Ara, gracias por su apoyo, motivación, cada uno tiene una cualidad que los hace 
admirables. 
 
Paty, Mario, Raquel, Amparo y Sandy mis queridos amigos de INCan, resulta que me sentí sola cuando 
entre ahí y encontré magníficos personas con las cuales pude compartir lindos momentos. 
 
Liz y Merce en el DIF encontré estas dos lindas amigas. 
 
Mara y Gis con quien he tenido el gusto de compartir 
 
Angie gracias por tu amistad, consejos y apoyo, espero que sigas construyendo tus sueños. 
 
Mtra. Bertha Ramos, quien además de retroalimentar sobre el desempeño y 
actividades académicos, fue una escucha ante diversos conflictos personales, 
Gracias por su paciencia y apoyo, entiendo su malestar ante mis diversos 
retrasos, pero agradezco profundamente el decidir en darme esta oportunidad 
para concluir este proceso. 
Dr. Juan José Sánchez por sus clases, correcciones y apoyo para continuar 
este proceso de titulación, 
Mtro. Leonardo Reynoso por su motivación al final de este proceso, pero 
también dentro del transcurso, dispuesto apoyarnos en los conflictos dentro el 
hospital 
Dr. Samuel Jurado por sus clases y su disposición de apoyo, gracias por 
aportar correcciones a este proyecto. 
Mtro. Fernando Vázquez y la Dra. Dolores Mercado por sus clases y 
revisar este trabajo. 
Mtra. Cristina Bravo por su supervisión en el hospital. 
 
Gracias a los maestros del equipo de Psicooncología porsu compresión y 
apoyo en momentos difíciles Mtro. Salvador Alvarado Aguilar, Mtra Edith 
Rojas y Tanatologo Felipe Diez 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 7 
INTRODUCCIÓN 9 
1. CAPITULO 1. PROGRAMA DE RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 13 
 1.1 ACTIVIDADES ACADÉMICAS 15 
 1.2 ACTIVIDADES CLÍNICAS 16 
 1.3 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: 
CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE ENFRENTAMIENTO AL ESTRÉS EN 
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
17 
 1.4 CONCLUSIONES 36 
 1.5 REFERENCIAS 37 
2. CAPITULO 2. PRIMER AÑO DE RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL SEDE 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
41 
 2.1 SEDE 43 
 2.2 SERVICIO ASIGNADO: MEDICINA INTERNA 45 
 2.3 ACTIVIDADES ACADÉMICAS 45 
 2.4 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA CLÍNICA 46 
 2.5 CASO CLÍNICO 1 49 
 2.6 TALLER DE DIABETES 57 
 2.7 INVESTIGACIÓN: ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN 
CUIDADORES PRIMARIOS DE ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES 
CRÓNICAS DEGENERATIVAS 
64 
 2.8 CONCLUSIONES 92 
 2.9 REFERENCIAS 94 
3. CAPITULO 3. SEGUNDO AÑO DE RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 99 
 3.1 SEDE INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 101 
 3.2 SERVICIO ASIGNADO: PSICOONCOLOGÍA 102 
 3.3 ACTIVIDADES ACADÉMICAS 103 
 3.4 ACTIVIDADES DE PRÁCTICA CLÍNICA 104 
 3.4.1 CASO CLÍNICO 2 107 
 3.4.2 CASO CLÍNICO 3 112 
 3.4.3 CASO CLÍNICO 4 118 
 3.5 INVESTIGACIÓN: FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS SU RELACIÓN CON LA 
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER TUBO DIGESTIVO. 
124 
 3.6 INVESTIGACIÓN: LOS EFECTOS NEUROPSICOLOGICOS EN PACIENTES CON 
CÁNCER COLORRECTAL CAUSADOS POR LA QUIMIOTERAPIA 
138 
 3.7 REFERENCIAS 161 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
6 
 3.8 CONCLUSIONES DE LA RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 166 
ANEXOS 
1 ESCALA DE ENFRENTAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES 
CRÓNICAS 
171 
2 ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA AL CUIDADOR PRIMARIO 174 
3 ENTREVISTA PSICOSOCIAL 176 
4 SUB-ESCALAS DE TEST DE BARCELONA 177 
 MEMORIA DE TEXTOS, INMEDIATA 
 MEMORIA DE TEXTOS, DIFERIDA 
 APRENDIZAJE SERIADO DE PALABRAS 
 CLAVE DE NÚMEROS 
5 ESCALA HOSPITALARIA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 180 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
7 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El objetivo del presente reporte es plantear la intervención psicológica en el ámbito hospitalario a través 
del recorrido que realice en los cinco semestres de la Residencia en Medicina Conductual del Programa de 
la Maestría en Psicología de la Facultad de Psicología. Este se desarrolla a través de actividades 
Académicas, Práctica Clínica y Actividades de Investigación. El primer capítulo se establece dentro de la 
Facultad de Psicología y el centro de Servicios Psicológicos Guillermo Dávila. El segundo y tercer capítulo 
describe la residencia en el Hospital Juárez y en Instituto Nacional de Cancerología. Se presentan cuatro 
investigaciones: 1) Construcción de un instrumento de Enfrentamiento al estrés en niños y adolescentes 
con enfermedades crónico degenerativas, que concluye con un instrumento aplicable en edades de 7 a 16 
años, cuenta 22 reactivos se presentan en una escala pictórica tipo lickert con cinco opciones de 
respuesta, cuenta con una confiabilidad α=0.813 y arroja cinco factores Emocional- Negativo, Evasivo- 
Activo, Directo, Ravalorativo- Emocional y Evasivo-Pasivo; 2) Entrenamiento en Solución de problemas en 
Cuidadores Primarios de adultos mayores con enfermedades crónicas degenerativas, el cual consto de 
ocho sesiones y se aplicó en tres pacientes lo cuales disminuyo su media de estrés y sobrecarga después 
del programa entrenamiento más no es una diferencia estadísticamente significativa; 3) Funciones 
Neuropsicologicas su relación con la Ansiedad y Depresión en pacientes con cáncer tubo digestivo, se 
realiza en una muestra de 16 pacientes en los cuales se encuentra que a menor sintomatología depresiva 
hay una mejor respuesta en memoria de evocación; y 4) Los efectos Neuropsicologicos en pacientes con 
cáncer Colorrectal causados por la Quimioterapia, se evalúan en 10 de pacientes con diagnóstico de 
cáncer colorrectal, encontrando una disminución estadísticamente significativa en ciertas funciones 
Neuropsicologicas como son la evocación inmediata con indicios y la habilidad motora después de recibir 
un tratamiento de Quimioterapia. Dentro de las actividades clínicas y académicas se desarrollan cuatro 
casos clínicos 1) Manejo del enojo en un paciente con hipertensión arterial, 2) Manejo de la Ansiedad en 
una paciente con Cáncer de Tiroides, 3) Manejo de un trastorno adaptativo mixto en un paciente con 
cáncer de recto y 4) Manejo del Duelo, y un Taller de Diabetes. 
 
Palabras Clave: Medicina Conductual, Enfrentamiento al estrés, Solución de Problemas, Cuidador Primario, 
Funciones Neuropsicologicas, Ansiedad, Depresión, Cáncer, Diabetes. 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
9 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad indican que el control de las enfermedades infecciosas y la tendencia a la 
reducción de la fertilidad están conduciendo hacia una mayor esperanza de vida, sin 
embargo también crece la incidencia y prevalencia de enfermedades crónico degenerativas. 
Asociado con el incremento de patrones de comportamiento y de consumo, estilos de vida 
de riesgo (Murria, López, Rodgers, Vaughan, Prentice, Tan-Torres, Evans y Lowe, 2002) 
asociados con habitar en zonas contaminadas, dietas abundantes en contenido graso y 
productos de origen animal y con poca fibra, consumo excesivo de alimentos azucarados o 
salados, el incremento del sedentarismo, el abuso de sustancias toxicas como el tabaco y el 
alcohol, prácticas sexuales de riesgo, inadecuado manejo del estrés cotidiano contribuye al 
incremento de la prevalencia de diversas enfermedades crónico degenerativas. 
 
De la necesidad de examinar el papel fundamental de la conducta humana en la promoción 
y mantenimiento de la salud surge una derivación de la Terapia Conductual denominada 
Medicina Conductual, término utilizado inicialmente por Birk (1973) para señalar el uso de la 
retroalimentación biológica como una terapia de aprendizaje para el tratamiento de algunos 
desórdenes médicos desde una perspectiva conductual. En 1977 surgió formalmente en la 
“Conferencia sobre Medicina Conductual” llevada a cabo en la Universidad de Yale, 
posteriormente en una reunión llevada a cabo en la Academia Nacional de Ciencias y 
tomando en cuenta la idea de integración entre pensamiento y tecnología (Schwartz y 
Weiss, 1978) se le describió como un campo interdisciplinario que integra las ciencias 
biomédicas y conductuales; con la aplicación clínica de principios, técnicas y procedimientos 
de la terapia conductual en la evaluación, tratamiento, rehabilitación y prevención de 
desórdenes físicos, así como la validación de esos programas en intervención en salud, que 
fomenten las conductas que potencien el estado de salud en general y disminuir aquellas 
asociadas desarrollar alguna enfermedad. 
 
La investigación interdisciplinaria en Medicina Conductual se fomento a través del Journal of 
Behavioral Medicine, así mismo se estableció la Academia de Investigación en Medicina 
Conductual, se integró como miembro permanente de la Study Section on Behavioral 
Medicine, perteneciente al National Institute of Health, asimismo se es miembro activo del 
National Heart, Lung and Blood Institute, así como del National Cáncer Institute. Siendo 
puente entre el estudio de las ciencias biomédicas y las ciencias sociales y conductuales, 
Agras (1982) indica quees una aproximación científica diferente dentro del campo de la 
relación Salud- Enfermedad, la cual nos conduce a llevar a cabo actividades de investigación 
interdisciplinaria. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
10 
Más de tres décadas de investigación, práctica clínica e intervenciones basadas en la 
comunidad, han mostrado que los cambios en el comportamiento pueden ayudar a las 
personas a sentirse mejor física y emocionalmente, mejorar su estado de salud, aumentar 
sus habilidades de cuidado personal y mejorar sus habilidades para vivir con una 
enfermedad crónica. Las intervenciones conductuales pueden mejorar también la efectividad 
de la intervención médica, así como a ayudar a reducir la sobre utilización del sistema de 
atención a la salud y sus costos asociados. 
 
En Medicina Conductual se asume un enfoque de desarrollo de las etapas de la vida a la 
salud y al cuidado de la salud, trabajando con infantes, adolescentes, adultos y ancianos 
individualmente y en grupos, así como en comunidades; dirigiéndose en tres niveles de 
intervención: a) Primario, empleando técnicas para evitar los factores de riesgo y así 
mantener la calidad de vida de las personas, b) Secundario, facilitando la adherencia del 
paciente a los tratamiento médicos, modificando su comportamiento, proporcionando al 
paciente habilidades de afrontamiento ante su padecimiento y c) Terciario, evitando factores 
de riesgo que complicarían su rehabilitación, elevando su calidad de vida, modificando los 
hábitos que podrían producir mayor deterioro, favorecer su independencia así como la 
readaptación. 
 
Es así que dentro de las organizaciones de atención a la salud como son los hospitales, se ha 
retomado la importancia de la integración del psicólogo como profesional de la salud, para 
brindar prevención secundaria y terciaria, relacionado con el periodo patogénico y las 
consecuencias de la enfermedad (Morales, 1999). 
 
En el ámbito hospitalario la psicología debe cumplir cuatro objetivos (Morales, 1999): la 
asistencia directa a los enfermos y sus familiares, la docencia (enseñanza regular de 
contenidos de psicología), la investigación y la acción institucional (retomar la satisfacción 
del usuario, diseños de ambientes y sistemas de información). 
 
En México el papel del psicólogo no se reconoce totalmente la labor del psicólogo, aunque 
ya es más requerido en otros servicios hospitalarios además del departamento de 
psiquiatría. Morales (1999) describe que ante el aumento de reconocimiento de las variables 
psicológicas en la evolución de padecimientos crónicos, la importancia de la adherencia 
terapéutica, el desarrollo de tecnología de intervención, el interés por brindar calidad en 
cada servicio y por no usar fármacos en el tratamiento del dolor, el surgimiento de los 
servicios de cuidados intensivos y trasplantología, las controversias éticas y psicológicas ante 
nuevas tecnologías, el reconocimiento del trabajo en equipo de los profesionales de salud y 
un mayor interés del propio psicólogo por actuar dentro de este ámbito. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
11 
Por lo cual la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo de la Secretaria de 
Salud de México y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, han generado el 
Programa de Residencia de Medicina Conductual para formar recursos humanos que cuenten 
con conocimientos y competencia necesarios para prevenir y solucionar problemas 
prioritarios de salud, que ofrezcan alternativas educativas de cambio de estilo de vida para 
prevenir complicaciones orgánicas, mediante la aplicación de las técnicas (por ejemplo 
entrenamiento en asertividad, solución de problemas, habilidades sociales, manejo de 
contingencias, retroalimentación biológica, afrontamiento y autocontrol), métodos y 
procedimientos idóneos que sustenten el quehacer disciplinario, tanto a nivel individual 
como grupal con el fin de resolver problemas psicológicos de los pacientes y sus familiares, 
generados por problemas orgánicos, para generar adherencia terapéutica; así como manejar 
los niveles de estrés, ansiedad y depresión y mejorar así la calidad de vida del paciente, y si 
es necesario trabajar lo relativo a enfermedad terminal y muerte. Así como actitudes y 
comportamiento ético. Integrado de manera equilibrada en sus diferentes actividades, 
objetivos de docencia, servicio e investigación. 
 
Entre los escenarios de entrenamiento de los Residentes de Medicina Conductual se 
desarrolla en Instalaciones Hospitalarias de segundo y tercer nivel, Instituto Nacionales y 
Hospitales de la Secretaria de Salud-, además del Centro de Servicios Psicológicos de la 
Facultad de Psicología. El presente reporte se enfocará en el último, Hospital Juárez de 
México y el Instituto Nacional de Cancerología. 
 
Dentro estos escenarios los principales problemas de salud presentes en población adulta 
acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT (Olaiz, Rivera, Shamah, 
Rojas, Villalpando, Hernández y Sepúlveda; 2006) son: 
 El abuso del consumo de cigarros y alcohol, siendo en los hombres tres veces mayor 
al de las mujeres, aunque en las mujeres hay un incremento significativo desde el 
ENSA 2000. 
 El Sobrepeso y obesidad, son problemas que afectan a cerca de 70% de la 
población, en ambos sexos, en todos los grupos de edad y puede conllevar al 
desarrollo de otras enfermedades. 
 La Diabetes, es un trastorno que muestra un prevalencia 7% a nivel nacional, siendo 
mayor en mujeres (7.3%) que en hombres (6.5%), presentándose 
mayoritariamente entre los grupos de 50 a 69 años de edad. 
 La hipertensión arterial presenta una prevalencia de en la población de 20 años de 
edad o más resultó de 30.8%. Más de 50% de los hombres a partir de los 60 años 
presenta hipertensión arterial, mientras que, en las mujeres, la afección se presenta 
en casi 60% para el mismo periodo de edad. Es importante destacar que la mayor 
parte de los diagnósticos en las mujeres eran ya conocidos por ellas, mientras que la 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
12 
mayor parte de los hombres fueron diagnosticados en el levantamiento de la 
encuesta. 
 El colesterol alto, la prevalencia general de hipercolesterolemia es de 26.5%, con 
28.8% correspondiente a mujeres y 22.7% a hombres. 
 El sedentarismo, los adolescentes mexicanos realizan menos actividad física 
moderada y vigorosa que la deseable tiempo excesivo dedicado a actividades 
sedentarias explican parcialmente del incremento en la prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en este grupo de edad 
 
Otro de los padecimientos que se reportan con frecuencia son las neoplasias ocupando el 
tercer lugar como causa de mortalidad en México después de enfermedades del sistema 
circulatorio y enfermedades endocrinas y nutricionales, de acuerdo a lo reportado por el 
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2008) 
 
Es importante identificar sobre los principales trastornos físicos desarrollados en la población 
atendida dentro de las instituciones hospitalarias donde se realiza la Residencia en Medicina 
Conductual para comprender el funcionamiento de la enfermedad y como afecta la vida del 
paciente (síntomas, hospitalización, procedimientos médicos invasivos, efectos secundarios 
de los tratamientos, las derivaciones quirúrgicas y las limitaciones físicas), para así brindar 
una mejor atención a quien la padece. 
 
En el primer capítulo se desarrolla las actividades académicas y clínicas del programa de la 
Residencia en Medicina Conductual y se desarrolla la investigación Construcción de un 
instrumento de Enfrentamiento al estrés en niños y adolescentes con enfermedades crónico 
degenerativas. 
 
En el segundo capítulo se plantea las actividades realizadas dentro del Hospital Juárez de 
México, se describen las actividades académicas, dentrola clínica se plantea un taller de 
Diabetes y un caso clínico de un paciente con Hipertensión Arterial y problemas de manejo 
del enojo, dentro de las actividades de investigación se desarrolla un Entrenamiento en 
Solución de problemas en Cuidadores Primarios de adultos mayores con enfermedades 
crónicas degenerativas 
 
En el tercer capítulo se esboza en el Instituto Nacional de Cancerología, donde se retoman 
tres casos clínicos (ansiedad, duelo y trastorno mixto), en la investigación se despliegan dos 
proyectos Funciones Neuropsicologicas su relación con la Ansiedad y Depresión en 
pacientes con cáncer tubo digestivo y Los efectos Neuropsicologicos en pacientes con 
cáncer Colorrectal causados por la Quimioterapia. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 1. Programa 
de Residencia en 
Medicina Conductual 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
14 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
15 
 
1. PROGRAMA DE RESIDENCIA EN MEDICINA CONDUCTUAL 
 
1.1 ACTIVIDADES ACADÉMICAS 
 
El programa de Residencia en Medicina Conductual busca desarrollar las habilidades y 
competencias básicas para el trabajo hospitalario a través de seminarios que se cursan a lo 
largo de tres semestres: 
 Teorías y Modelos de Intervención I, II y III, en el cual reconocí la práctica 
profesional del psicólogo en el campo de la salud a nivel internacional y nacional, así 
como analizar y evaluar las características de la investigación aplicada y de esta 
forma desarrollar programas de intervención. 
 Métodos de Investigación Aplicada I y II, en este seminario me permitió conocer los 
principales diseños de investigación para medir la efectividad de las intervenciones. 
 Medición y Evaluación I, II y III, en el cual se exploraron los principales conceptos 
teóricos y metodológicos para diseñar un instrumento válido y confiable. 
Además de Talleres con temas específicos como: 
 Medicina Conductual, Evaluación y desarrollo de Programas de Intervención 
 Práctica de Entrevista 
 Conceptos Médicos Generales 
 Manejo del Dolor 
 Autocontrol y motivación 
 Evaluación y manejo de la Depresión 
 Evaluación y manejo del Dolor 
 Intervención en VIH/SIDA 
 Terapia Cognitiva 
 Solución de Problemas. 
 Terapia Racional Emotiva 
 Evaluación y manejo del Estrés 
 
Los cuales brindan un panorama de las principales corrientes teóricas que abordan el 
estudio de pacientes con enfermedades con distintos problemas de salud y describen los 
distintos métodos para desarrollar investigación psicológica. Se abarca desde la historia de la 
medicina conductual, así como las principales estrategias de intervención en distintos 
ámbitos de la salud. En conceptos médicos generales asimile cuales son los principales 
trastornos médicos su epidemiologia e historia natural de la enfermedad. En la entrevista 
supervisada desarrolle habilidades para plantear una entrevista eficaz para explorar el 
motivo de consulta, generar un diagnóstico y establecer adherencia al tratamiento. En los 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
16 
talleres de manejo del dolor hasta evaluación y manejo del estrés pude reconocer las 
distintas estrategias de evaluación e intervención desde un enfoque cognitivo conductual 
para aplicar con pacientes con enfermedades crónico degenerativas, por ejemplo ante 
procedimiento médico invasivos y/o quirúrgicos, manejo de la depresión, el miedo causado 
por la estancia hospitalaria, manejo del dolor, comunicación de noticias a pacientes y 
familiares, intervención en crisis e identificar casos que requieren de apoyo 
multidisciplinario. 
 
1.2 ACTIVIDADES CLÍNICAS 
 
La práctica clínica se inicia dentro de las instalaciones del Centro de Servicios Psicológicos de 
la Facultad de Psicología “Dr. Guillermo Dávila” el cual inicio sus servicios en 1981 y tiene 
como objetivo apoyar y fortalecer la formación teórica-práctica de los estudiantes de 
licenciatura y de posgrado, bajo la supervisión de especialistas. Proporciona servicio 
psicoterapéutico, con diferentes aproximaciones teóricas, a niños(as), adolescentes y 
adultos(as); en forma individual, grupal, de pareja y familiar. Se atienden problemas 
emocionales, trastornos de alimentación, dolor crónico y estrés, entre otros. 
 
Los residentes de Medicina Conductual inician sus con entrevistas de Preconsulta y dan 
atención y seguimiento a dos pacientes por psicólogo, y se les atiende bajo la modalidad de 
Coterapia, además de recibir supervisión de un Residente de segundo año y la Coordinadora 
del Centro, con quien se realizan además sesiones bibliográficas. 
 
Y como parte del ejercicio de investigación se desarrollaron anteproyectos para su posterior 
aplicación en el ámbito hospitalario, teniendo como línea de investigación “El enfrentamiento 
en niños con enfermedades crónico degenerativas” a continuación se describe el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
17 
 
1.3 INVESTIGACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE ENFRENTAMIENTO AL ESTRÉS EN 
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS 
 
Resumen: Objetivo construir un instrumento confiable de Enfrentamiento al estrés en pacientes pediátricos con 
enfermedades crónicas, dado que existen pocos instrumentos validos y confiables para valorar a niños y 
adolescentes mexicanos. Los niños y adolescentes que desarrollan una enfermedad crónica viven una variedad de 
estresores al encontrarse en el ámbito hospitalario y la forma de responder ante esos estresores va depender de la 
etapa de desarrollo, apoyo social y aprendizaje previo. Se conceptualiza el Enfrenamiento a través de la teoría de 
Lazarus y Folkman, y basándose en la Escala de Enfrentamiento desarrollada para población mexicana por 
Góngora (2000). La escala se piloteo con 100 pacientes con enfermedades crónicas, el 38% tiene entre 7 y 11 años 
de edad y el 62% entre 12 y 16 años de edad, la cual consta con 48 reactivos enfocados en tres dimensiones 
cognitivo, conductual y emocional, referente a dos áreas: hospitalización y malestar físico que se subdivide en dolor 
y cambios físicos ocasionados por la enfermedad, se presentan en una escala Pictórica tipo Lickert con cinco 
opciones de respuesta, que van desde nunca a siempre. A través de un análisis psicométrico se encuentran una α = 
0.7686, 26 reactivos del total discriminan entre grupos extremos, de ellos resultan 5 factores con 18 reactivos (α 
= 0.7919) y dos indicadores con 4 reactivos, en total los 22 reactivos presentan un α=0.8134. Los factores se 
denominaron Emocional- Negativo, Evasivo- Activo, Directo, Ravalorativo- Emocional y Evasivo-Pasivo. Los 
Indicadores son referentes a Social-Emocional y Evasivo-Cognitivo. 
 
Introducción 
 
Los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas degenerativas ha incrementando a 
través del tiempo, planteado una serie de retos para los departamentos de salud del estado 
a nivel de prevención primaria; de igual forma se deben plantear apoyo en prevención 
terciaria, es decir disminuir las consecuencias en los casos activos. Ya que estos viven una 
serie de eventos estresantes originados por la enfermedad. 
 
Enfrentar una enfermedad implica muchas fuentes de estrés (Lazarus y Folkman, 1991), 
entre las que se haya el dolor, la incapacidad, el entorno hospitalario y las demandas que 
provienen del personal sanitario y de los tratamientos a los que se ve sometido; al mismo 
tiempo el paciente debe conservar un equilibrio emocional positivo, una autoimagen 
satisfactoria así como una buena relación con amigos y familiares. 
 
En el caso de niños con enfermedades crónico degenerativas igualmente se ven sometidos a 
un estrés continuodurante un largo periodo de tiempo, de incertidumbre sobre los 
acontecimientos futuros, a un tratamiento que causa daño físico e impone las pautas de 
actividad, hábitos de vida diaria y afecta la percepción de uno mismo y su futura existencia 
(Cooper, 1986). Y su adaptación a esta serie de cambios dependerá de las estrategias de 
enfrentamiento que ponga en acción para resolver cada situación indica Góngora (2000) 
afectando su ajuste y calidad de vida. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
18 
Entre los eventos estresores que vive el niño ante una enfermedad crónica se encuentran: 
 La hospitalización.- Flores (2002) describe que implica: la restricción sobre el 
movimiento físico, pérdida de autonomía ya que se ve sometido a la autoridad del 
médico y mayor dependencia a las figuras paternas. También se enfrenta al 
aislamiento, siendo alejado de las cosas materiales, actividades y personas con las 
cuales usualmente convivía. Procedimientos médicos, inyecciones, extracciones de 
sangre, aspiraciones de médula, electromiografías, cirugías y la medicación, etc. 
 Los efectos secundarios asociados al tratamiento.- como malestar físico (dolor, 
debilitamiento, náuseas o vómitos, inflamación, insomnio, falta o exceso de apetito), 
cambios corporales (ganancia o pérdida de peso, pérdida de pelo, úlceras, yagas, 
deformidad, amputación de algún miembro y anormalidades esqueléticas) y daño 
fisiológico a las estructuras y funciones de un órgano sano. 
 
Trianes (2002) describe que de acuerdo a la edad, la etapa de desarrollo cognitivo y social, 
habrá diferencias en la forma de percibir los estímulos estresantes. El enfrentamiento infantil 
difiere de los adultos, puesto que los niños tienen un repertorio más limitado debido a su 
menor grado de desarrollo cognitivo, afectivo, social y falta de experiencia, sin olvidar, que 
generalmente tienen poco control sobre las circunstancias, no pueden actuar libremente 
sobre ellas, muestran gran dependencia sobre su familia y el contexto escolar, por lo cual 
las estrategias que ayudan a la adaptación son distintas a los adultos. Los niños aprenden 
estrategias de enfrentamiento (Alejos et al, 2003) a través de las figuras paternas. 
 
Los estilos más o menos habituales de enfrentamiento en niños descrita por Trianes (2002) 
son: 
 En niños de siete a doce años, en época escolar, muestran un cierto pensamiento 
lógico, siendo lo característico un pensamiento concreto, es decir, emplean tanto 
estrategias dirigidas a solucionar el problema como analizarlo, elaborar varias 
soluciones y anticipar las consecuencias, proveen los obstáculos, buscan apoyo más 
en los compañeros que en los padres. O buscan evitarlo, usan estrategias que 
reduzcan la emoción negativa, como hablarse a si mismo en forma positiva y 
distraerse. Generalmente buscan acomodarse a situaciones médicas y conflictos con 
la autoridad. 
 En los adolescentes de 13 a 16 años, se encuentran en proceso de maduración 
entre la niñez y la condición de adulto, presentándose cambios drásticos en la 
estatura y en los rasgos físicos. Cognitivamente pensamiento de las operaciones 
formales, que puede definirse como el pensamiento que implica una lógica 
deductiva, que se caracteriza por la capacidad de desarrollar hipótesis y deducir 
nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes 
reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas. Aunque la capacidad 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
19 
de resolver problemas complejos está en función del aprendizaje acumulado y de la 
educación recibida. Puede clasificar las enfermedades según su proceso, 
comprendiendo explicaciones fisiológicas y psicológicas. 
 
Diversas investigaciones han encontrado que el enfrentamiento se relaciona con el bienestar 
percibido, es decir con la calidad de vida. Lo cual implica que si los individuos muestran una 
gran variedad de estrategias de enfrentamiento y flexibilidad de uso, mostraran una mejor 
adaptación a su medio. Lo cual plantea la necesidad de identificar las estrategias utilizadas 
por estos pacientes desde su propio contexto cultural y brindarles así programas de apoyo 
que asimilen sus necesidades ya que la revisión de la literatura presenta que existen pocos 
instrumentos para poder evaluar como el paciente pediátrico enfrenta el proceso de 
enfermedad crónica, pues sobre todo en población menor de 12 años de edad. 
 
Es importante retomar la forma de enfrentamiento de la voz de paciente no subestimándolos 
por su edad, ya que al basarse solo en los clínicos y padres se pueden encontrar 
evaluaciones distorsionadas, por ello, Llantá, Grau, Chacón y Pire (2000); Domínguez et al 
(2005); Arjona y Guerrero (2003); Verdugo y Sabeh (2002) plantean la necesidad de crear 
instrumentos de evaluación psicológica para niños que sean válidas y confiables. Los 
pacientes pediátricos son los únicos que pueden dar un informe preciso de su estado de 
salud abarcando lo físico, lo psicológico y lo social. 
 
A partir de que las estrategias de enfrentamiento influyen de forma significativa en la calidad 
de vida percibida por el niño. Es relevante desarrollar una escala que identifique la forma 
que enfrenta el niño y el adolescente mexicano la evolución de la enfermedad crónica 
degenerativa, para crear programas de tratamiento que potencialicen su adaptación positiva 
a su medio, mostrando un mejor ajuste psicosocial y mayor bienestar. Contemplando el 
desarrollo de la autonomía del paciente, disminuyendo probables secuelas emocionales, 
desadaptación a las actividades cotidianas, evitar desarrollar trastornos psicológicos como la 
depresión, ansiedad, etc. Lo cual afecta a la evolución positiva de la enfermedad, pues a 
menor distres hay una mayor respuesta del sistema inmune. Además si la familia observa 
mayor bienestar del paciente implica menor distres de los cuidadores y un mayor ajuste 
social. 
 
El modelo más utilizado para desarrollar instrumentos de enfrentamiento es el creado por 
Lazarus y Folkman, (1991), que define enfrentamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y 
conductuales constantemente cambiantes, para manejar las demandas específicas externas 
y/o internas evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. A 
continuación se describe algunas características de este proceso: 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
20 
 El enfrentamiento es cambiante con las demandas y los conflictos específicos, es 
cualquier cosa que haga o piense para manejar las condiciones estresantes 
(minimizar, tolerar, reducir o dominar), estos pensamientos y actos cambiaran de 
acuerdo a como se desarrolla la interacción con este entorno (evaluaciones y 
reevaluaciones), independientemente de los resultados dados, es la respuesta al 
estrés. 
 La evaluación cognoscitiva en el proceso de enfrentamiento, es la valoración de sí 
determinado suceso del ambiente, es relevante para su bienestar y en qué forma 
lo es, determinando las consecuencias de tal evento, presentándose dos 
evaluaciones primaria (analiza si existen riesgos de daño potencial) y secundaria 
(analiza que pude hacer para mejorar las perspectivas de bienestar), se 
implementan las estrategias y se realiza una re-evaluación primaria. 
 
La función del enfrentamiento tiene que ver con el objetivo que persigue cada estrategia 
ya sea manipular o alterar el problema y/o regular la respuesta emocional. 
 Modos de enfrentamiento dirigido a la emoción son procesos cognitivos encargados 
de disminuir el grado de trastorno emocional, incluyen estrategias como la evitación 
(se ignora la situación o desaparece temporalmente de sus pensamientos), la 
minimización, el distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones positivas a 
los acontecimientos negativos, reevaluación cognitiva (interpretación realista delas 
señales de la realidad, cambia el significado). Y otras estrategias que contribuyen a 
incrementar el malestar emocional como son el autorreproche u otra forma de 
autocastigo. Todas estas estrategias modifican la forma de vivir la situación sin 
cambiarla objetivamente. 
 Modos de enfrentamiento dirigido al problema son aquellas que conducen a la 
resolución del evento que causa dificultades, como son la definición del problema, la 
búsqueda de soluciones alternativas en base a su costo y beneficio, elección y 
aplicación de soluciones. Son estrategias que implican un objetivo y un proceso 
analítico para modificar el entorno o el interior del sujeto. 
 
Tanto el enfrentamiento dirigido a la emoción como el dirigido al problema coexisten, y por 
tanto, pueden interferirse entre sí en el proceso de afrontamiento facilitando o impidiendo su 
aparición del otro. Generalmente deben presentarse ambas funciones del enfrentamiento, es 
decir, maneje la situación sin coste emocional, para hablar de efectividad, además de que la 
estrategia debe resultar apropiada a las demandas internas y/o externas de la situación, de 
la evaluación secundaria de los recursos y la secuencia real de los acontecimientos. 
 
Entre los recursos de enfrentamiento se encuentran: 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
21 
 Los recursos personales son las condiciones con las del sujeto cuenta, abarcando 
las físicas y psicológicas, dentro de la psicológicas encuentra en la experiencias 
positivas como la esperanza para afrontar situaciones adversas, la creencia de 
que una situación puede ser controlable, piensa que tienen la fuerza suficiente 
para cambiar o que un programa resultará eficaz, o bien por tener fe en la 
voluntad de Dios. 
 Los factores sociales donde se encuentra: la resolución del problema que incluye 
la habilidad para conseguir información, analizan las situaciones, examina 
posibilidades alternativas, previos y opciones útiles para obtener los resultados 
deseados y elegir un plan de acción apropiada; a través de las habilidades 
sociales (capacidad de interactuar con los demás que forma adecuada y 
efectiva); el apoyo social es la ayuda emocional informativa y/o tangible de otro 
individuo y los recursos materiales hacen referencia los bienes y servicios que 
pueden adquirirse. 
 Los recursos ambientales se refieren al grado de amenaza que experimenta y 
que varían desde el estrés hasta el miedo, y de acuerdo con ello considerará la 
importancia de tal evento; incluyendo forma significativa en efectividad del 
afrontamiento. 
 
El enfrentamiento ha sido un tema ampliamente investigado, haciendo comparaciones por 
culturas, por sexo, por edades buscando identificar cuáles son las estrategias más 
funcionales ante una situación específica y como se afronta ante cierto tipo de 
enfermedades, a continuación se muestra las investigaciones más significativas. 
 
Díaz (1968) refiere que para el mexicano la forma de enfrentar el estrés es pasivamente 
(aceptar y aguantar) valorando la armonía, la protección, la dependencia, la cooperación, la 
ociosidad , los papeles preescritos en las relaciones sociales formales, la forma más bien 
que el contenido y la filosofía platónica. En cambio en la cultura norteamericana la manera 
de manejar el estrés es enfrentar activamente, valoran el conflicto, la competencia, la 
agresividad, la igualdad , la libertad individual , la oportunidad para todos, la independencia, 
la informalidad, el contenido más bien la forma y el pragmatismo. Lo cierto es que 
dependiendo del tipo de problemas y aun a veces para el mismo problema, cualquiera de las 
dos formas de manejarlo puede ser saludable. 
 
Sotelo y Maupome (1999) encuentran que hay diferencias de utilización de estrategias por 
sexo en adolescentes mexicanos, ya que los hombres recurren más al distanciamiento, al 
pensamiento mágico y flexibilidad de afrontamiento que las mujeres; en cambio la 
revaloración positiva es más usada por mujeres que por hombres. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
22 
González, Montoya, Casullo y Bernabéu (2002) realizaron un estudio en adolescentes para 
evaluar la relación entre el enfrentamiento y el bienestar psicológico, en 417 adolescentes 
entre 15 y 18 años. Los resultados señalan una escasa relación de la edad con el 
afrontamiento y el bienestar psicológico. En cuanto al género, las mujeres poseen mayor 
repertorio de estrategias de afrontamiento y menos habilidad para afrontar los problemas 
que los varones. El alto bienestar estaría relacionado con los estilos dirigido a la resolución 
del problema y de relación con los demás (excepto la búsqueda de pertenencia y la acción 
social) y con la estrategia de preocuparse del estilo improductivo. La estrategia de 
preocuparse no se consideraría improductiva puesto que se asocia a un alto bienestar. En 
general, las preocupaciones de los adolescentes se centran en problemas educativos, 
afectivos, personales y familiares. Se observa que con la edad el repertorio de estrategias 
aumenta, las mujeres utilizan más que los varones el estilo de relación con los demás, 
buscan menos ayuda profesional, muestran menos habilidad para enfrentarse a los 
problemas y utilizan un mayor repertorio de estrategias que los varones. Los varones utilizan 
la distracción física, ignorar el problema y reservarlo para sí con mayor frecuencia que las 
mujeres. La estrategia que más utilizan ambos géneros es buscar diversiones relajantes, 
predominando en las mujeres. El estilo improductivo se relaciona con un bajo bienestar, en 
ambos géneros. El estilo en relación con los demás mantiene una relación positiva con el 
bienestar en los varones. En las mujeres se relaciona con la estrategia de búsqueda de 
apoyo social. 
 
Arjona y Guerrero (2003) realizaron un estudio entre adolescentes en España sobre sus 
estilos y estrategias de afrontamiento, encuentran que el estilo más usado por los 
adolescentes es el activo el cual reúne estrategias tales como la distracción, la búsqueda de 
apoyo social, la búsqueda del apoyo de un experto y la acción (resolver el problema) y el 
afrontamiento pasivo queda en segundo plano con las estrategias de negación y falta de 
afrontamiento. Las estrategias de afrontamiento activas se relacionan con las habilidades 
sociales y con la adaptación en los sujetos, es decir la búsqueda de soluciones se 
correlaciona positivamente con la adaptación global del sujeto y el afrontamiento pasivo se 
correlaciona negativamente con la adaptación. Y se mostraron diferencias entre sexos, 
encontrando que los hombres tienden al afrontamiento activo y las mujeres al pasivo. 
 
Góngora (2000) reporta la relación del enfrentamiento como rasgo y estado, es decir, las 
personas tienen estilos o maneras consistentes de enfrentar sus problemas más generales 
en la vida (rasgo) que pueden cambiar ante situaciones más específicas (estado). Evaluó 
como enfrentan las personas de Yucatán la vida, familia, trabajo/escuela, pareja, amistades 
y salud, y las estrategias más utilizadas por mexicano yucatecos son: 1) Directo – 
Revalorativo (hacen algo para la resolución del problema tratando de aprender o ver algo 
positivo de la situación); 2) Emocional-Negativo (se expresa un sentimiento o emoción que 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
23 
no llevan directamente a la resolución del problema); 3) Evasivo (escapa o minimiza el 
problema). En salud aparece a diferencia de las otras áreas en primer lugar el factor 4) 
Emocional-Evasivo (en el cual se expresa un sentimiento que no resuelve y que evita o 
escapa del problema). 5) Directo, 6) Reavalorativo y 7) Social-Emocional-Negativo (expresa 
sentimientos que no resuelven pero pide ayuda a otros). Y no encuentra diferencias 
significativas entre hombres y mujeres ni por edad. 
 
Espinoza (2003) en una investigación con pacientescon psoriasis encontró diferencias 
significativas por sexo en las estrategias de dirigido al problema y revaloración positiva que 
es más usada por hombres que por mujeres, es decir presentan un afrontamiento más 
activo y las mujeres es más dirigido a la emoción, pero determina que se debe más a 
factores socioculturales. 
 
Ayala y García (2001) realizaron un estudio correlacional de estilos de afrontamiento y la 
percepción de calidad de vida en 201 niños mexicanos diagnosticados con cáncer, entre 7 y 
14 años de edad. Encontró una correlación estadísticamente significativa entre las dos 
variables, siendo la estrategia de enfrentamiento más utilizada la Autoafirmación planeada, 
es decir, ante una situación estresante los pacientes realizan esfuerzos sistemáticos para 
resolver el problema (análisis de la situación, asumen la responsabilidad y encaran), 
intentan buscar soluciones a largo plazo pero consideran el evento superior a sus recursos, 
tal dimensión se asocia al apoyo social de calidad de vida, pues los niños resuelven sus 
problemas fortaleciéndose con la ayuda emocional de personas cercanas que posean más 
información sobre la situación, tratándose generalmente de la misma persona; puesto que 
habitualmente no saben manejar las emociones negativas y en ocasiones a pesar de que 
reconocen el problema no le dan una solución directa. Los niños generalmente manifiestan 
sus emociones de forma clara y directa sin pensar en las repercusiones de sus actos. Buscan 
darle un significado positivo al problema pero evitando pensar en las consecuencias 
negativas del mismo. Refieren que los pacientes quienes perciben mayor apoyo de gente 
cercana perciben una mejor calidad de vida, buscan información y ello les ayuda a poner un 
plan de acción a la solución elegida, pero también se vuelven más dependientes si 
consideran que cuenta con el suficiente apoyo evitando así analizar el problema ya que la 
gente que lo rodea le soluciona los conflictos. 
 
Koopman, Koetsier, Taminiau, Hijnen, Bresters y Egeler (2005) evaluaron la calidad de vida 
y salud y las estrategias de enfrentamiento de niños y jóvenes adultos que padecieron 
cáncer en la infancia, se realizó un seguimiento a 20 pacientes, a los 3 y 8 años después del 
tratamiento. Encontraron que los 3 años después del tratamiento los participantes tienen 
bajos niveles de calidad de vida en funciones motoras y autonomía, además de que los 
padres reportan bajos puntajes en funciones cognitivas y experiencias relacionadas con 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
24 
emociones positivas. En el caso de los jóvenes adultos (8 años después del tratamiento) los 
puntajes en funcionamiento motor y autonomía son comparables, y significativamente se 
encuentran altos puntajes en funciones cognitivas, contacto social y emociones negativas 
(menor humor depresivo). En cuanto a las estrategias de afrontamiento no se encontraron 
diferencias significativas entre los dos grupos. Lo que implica que estos pacientes hacen lo 
posible por adaptarse después del tratamiento y no muestran durante largo tiempo 
problemas emocionales o sociales. 
 
Hampel, Rudolph, Stachow, Laß-Lentzsch y Franz (2005) hicieron un estudio comparativo 
entre el enfrentamiento a los estresores cotidianos y los originados por una enfermedad 
crónica; entre niños de 8 y 13 años de edad, con enfermedades crónicas (156 niños) y un 
grupo control de niños sanos (158 niños), resaltando que los niños con enfermedades 
crónicas tienen un mejor enfrentamiento, reportando ser menos pasivos y poco evitativos a 
diferencia del grupo control. 
 
Houtzager, Grootenhuis, Hoekstra-Weebers y Last (2005) indican que la calidad de vida se 
ve igualmente afecta en los hermanos de pacientes con cáncer, encontrando que las 
expectativas positivas al curso de la enfermedad son un factor protector para el distres, 
implica que el tipo de enfrentamiento afecta la calidad de vida. 
 
Dowling, Hockenberry y Gregory (2003) reportan que el sentido del humor es una estrategia 
de enfrentamiento en niños que ayuda ajustarse mejor a los estresores diarios asociados al 
cáncer y además reportan menor incidencia de infecciones. 
 
Sehlen, Song, FahmÃller, Herschbach, Lenk, Hollenhorst, Schymura y Aydemir (2003) 
realizaron un estudio con pacientes con cáncer y evaluaron las estrategias de 
enfrentamiento durante y después de un tratamiento de radioterapia y efectuaron un 
seguimiento dos años después del tratamiento, encontraron que el paciente al comenzar el 
tratamiento presentan baja calidad de vida y alto estrés psicosocial, dos años después los 
pacientes identifican que necesitan ayuda pues muestran baja adaptación psicosocial. 
 
Landolt, Vollrath y Ribi (2002) realizaron un estudio con 173 niños con algún problema de 
salud física (accidentes, cáncer y diabetes) y evaluar cuales son los predictores de las 
estrategias de enfrentamiento. Encontraron en general que los pacientes utilizan una gran 
variedad de estrategias, son la evitación cognitiva, reestructuración positiva y conductas de 
evitación. Las estrategias enfocadas en la resolución del problema y las centradas en la 
emoción son las menos usadas. Genero, tipo de diagnóstico y tiempo de hospitalización no 
se relacionaron como predictores de la estrategia de afrontamiento, en cambio la Edad, el 
estatus socioeconómico y la funcionalidad del pacientes son predictores de la selección de 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
25 
estrategias; por ejemplo los niños más jóvenes utilizan menos estrategias de enfrentamiento 
activo, usan más la distracción y búsqueda de apoyo; los pacientes con bajo nivel 
socioeconómico utilizan la religión como una estrategia significativa y los pacientes con bajo 
funcionamiento emplean más a menudo la evitación y la búsqueda de apoyo. 
 
Escalas de Enfrentamiento en población de niños y adolescentes 
 
A través de la revisión de literatura destacan diversas escalas de enfrentamiento para 
adolescentes, a diferencia de la población más joven (menores de 12 años de edad), son 
escasos, sobre todo lo que refiere en adaptaciones a la población mexicana. 
 
Coping Strategies Questionnaire adaptado por Harter (1982), diseñado para medir el estilo 
de preocupación y evitación ante los estresores diarios durante la relación con la madre, 
consta de 36 reactivos donde el niño debe imaginar experiencias con al madre y dar la 
respuesta que más guste. La mitad de los ítems son estrategias adaptativas y la otra mitad 
desadaptativas, cuenta con dos opciones de respuestas. 
 
Coping Inventory for Stressful Situations (CISS) de Endler y Parker (1990) es un 
cuestionario diseñado para evaluar como los adolescentes enfrentan dificultades, estresores 
y eventos muy tristes. Cuenta con 48 reactivos, es una escala tipo likert de 5 opciones. 
Evalúa 3 dimensiones del enfrentamiento, orientado a la tarea (alfa de- 0.90 para hombres y 
0.90 para mujeres), orientado a la emoción (alfa de 0.87 para hombres y 0.88 para mujeres) 
y orientado a la evitación (alfa de 0.85 para hombres y 0.83 para mujeres). 
 
Escala de estrategias de enfrentamiento adaptada de la “Échelle Toulousaine de Coping”, 
cuestionario válido y confiable, dirigido a la población mexicana de acuerdo a lo reportado 
por López-Vázquez y Marván (2004) que mide las estrategias de enfrentamiento de los 
sujetos que viven en situaciones de riesgo natural o industrial. A diferencia de la escala 
validada en Francia, que consta de seis dimensiones teóricas (focalización, control, soporte 
social, conversión, retraimiento y rechazo), esta escala presenta únicamente dos factores: 
afrontamiento activo y afrontamiento pasivo. Tiene 36 preguntas que se contestan en una 
escala Likert de cinco puntos: a) para nada, b) rara vez, c) a veces, d) seguido, y e) muy 
seguido. 
 
Escala de Enfrentamiento para Adolescentes (ACS) deFrydenberg y Lewis (1996) es un 
instrumento que tiene buena consistencia interna (α=.75) y aceptable coeficiente de 
fiabilidad test-retest (α= .68). La escala está formada por 80 elementos, uno abierto (otras 
estrategias que utiliza) y 79 cerrados que puntúan en una escala Likert de cinco puntos («No 
me ocurre nunca o no lo hago» 1, a «Me ocurre o lo hago con mucha frecuencia»). Existe 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
26 
una Forma Específica (estrategias situacionales) y una Forma General del cuestionario 
(jerarquía estable de estrategias). Evalúa 18 estrategias que corresponden a tres estilos 
Enfrentamiento dirigido a la Resolución del Problema, en Relación con los Demás y el 
Improductivo. 
 
The Kidcope (Spirito, Stark y Willians, 1988) es una lista checable que evalúa las estrategias 
de enfrentamiento cognitivo, emocional y social, en niños y adolescentes, de 13 años de 
edad en adelante, está compuesta por 10 reactivos, evalúa tres dimensiones enfrentamiento 
activo (solución de problemas, reestructuración cognitiva, regulación emocional y soporte 
social), negativo (Autocrítica y culpa) y evitativo (distracción, integración social, 
pensamiento positivo y resignación). Cuenta con una escala tipo lickert con cuatro opciones, 
presenta una moderada confiabilidad test- retest por periodos cortos de tres días a dos 
semanas. 
 
El cuestionario de Afrontamiento Infantil (CAI) de Ayala y García (2001) es reportado como 
válido y confiable para evaluar la forma de resolver los problemas en niños mexicanos de 7 a 
14 años de edad, cuenta con 77 reactivos y mide las siguientes dimensiones: Autoafirmación 
planeada, Apoyo social e información, Evitación, Emocional Positivo, Autoafirmativo, 
Emocional Negativo y Evasivo. Más por su extensa cantidad de reactivos puede implicar 
mucho tiempo de aplicación sobre todo con población más joven. 
 
Como el objetivo del presente estudio es construir un instrumento con sustrato émico y ético 
se contemplaran las estrategias más utilizadas por los mexicanos encontrados por Góngora 
(2000) son: 
 Directo: Hacen algo cognitiva o conductualmente para la resolución del problema 
 Emocional: Expresión de sentimientos o emoción que no lleva directamente a la 
solución del problema 
 Evasivo: Escapar, evitar, o minimizar el problema o para no ver el problema ya sea 
de forma cognitiva o conductual. 
 Ravalorativo: Dan un sentido positivo al problema o de alguna forma mejora su 
percepción 
 
En esta investigación se pretende pilotear y valorar la confiabilidad de un instrumento que 
busca evaluar como enfrentan los pacientes pediátricos el proceso de hospitalización y el 
malestar físico ocasionado por la enfermedad de acuerdo a tres dimensiones cognitivo, 
emocional y conductual, ante la hospitalización y el malestar físico generado por la 
enfermedad. 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
27 
 
 
Método 
 
Participantes: muestra de tipo no probabilística, se seleccionan 100 pacientes diagnosticados 
con enfermedades crónicas degenerativas entre 7 y 16 años de edad, hospitalizados y de 
consulta externa en el Hospital Juárez de México y el Instituto Nacional de Pediatría. Se 
determino este tamaño de muestra de acuerdo al área con mayor número de reactivos (19) 
y se aplicaron a 5 personas por cada reactivo. Su participación fue voluntaria y no se les 
otorgaron incentivos por la tarea. Los criterios para seleccionara la población serán los 
siguientes: 
Criterios de inclusión: niños y adolescentes con diagnóstico de enfermedad crónica 
degenerativas, que sepan leer y escribir, en cualquier fase del tratamiento médico. 
Criterios de exclusión: niños y adolescentes imposibilitados física o mentalmente, con 
retraso mental, cuadro de trastorno psicótico. 
 
Instrumento: Escala de Enfrentamiento en niños y adolescentes con enfermedades crónico 
degenerativas (EENEAC) (ver Anexo 1). Contiene seis preguntas sobre datos generales: 
nombre, edad, sexo, escolaridad, diagnóstico y hospital. Consta de 48 reactivos, que 
corresponden a dos áreas: hospitalización y malestar físico que se subdivide en dolor y 
cambios físicos ocasionados por la enfermedad. Se presentan en una escala Pictórica tipo 
Lickert, desarrollada para aumentar la claridad, objetividad y comprensión de la tarea en 
sujetos que no están acostumbrados a contestar pruebas psicológicas y cuyo nivel educativo 
les hace tener dificultades con la abstracción e identificación de continuos (Reyes, 1993); 
con cinco opciones de respuesta, que van desde nunca, lo que representa carencia de esa 
estrategia de enfrentamiento, hasta siempre, que significa la mayor frecuencia de uso de 
esa estrategia y cinco reactivos se califican de manera inversa. 
 
Procedimiento 
 
Desarrollo de la escala: Considerando como base el trabajo del primer semestre, donde se 
obtuvieron, mediante el método de Redes Semánticas Naturales Modificadas (Reyes, 1993), 
cinco listas de palabras definidoras para los estímulos: “Cuando siento tristeza o enojo yo”, 
“Cuando siento malestar fisco yo”, “Cuando estoy en el hospital yo”, “Cuando tengo un 
problema yo” y “Enfermedad”, se procedió con la redacción de los 48 reactivos de la escala. 
Se delimitó en dos áreas hospitalización y malestar físico (dolor y cambios corporales) y tres 
dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales. Los reactivos son breves retomando el 
instrumento de Góngora (2000) para facilitar la lectura en niños más pequeños. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
28 
Aplicación de la escala: La escala se aplicó de manera individual a los 100 participantes, 
identificándolos por su nombre El tiempo aproximado de aplicación fue de 15 minutos. 
 
Una vez que los participantes contestaban la escala, se les pidieron comentarios y dudas 
sobre la escala. Por último se les agradeció su participación. 
 
Plan de análisis de la aplicación: Al término de la aplicación de los 100 instrumentos, como 
primer paso del análisis, se diseño una base de datos donde se capturaron los datos 
generales y las respuestas a los 48 reactivos. Como segundo paso, se calcularon las 
frecuencias, la media, sesgo y kurtosis de las cinco opciones de respuesta para cada 
reactivo. El tercer paso, fue sumar el total de las respuestas de la escala para cada persona, 
creando una variable que incluye estos valores (variable “total”). En el cuarto paso, se 
obtuvieron los cuartiles extremos de la variable “total”, asignando estos valores a la variable 
“extremo”. En el quinto paso, se hizo una prueba t de Student para muestras independientes 
tomando en cuenta todos los reactivos y considerando como variable agrupadora, la que 
incluye los cuartiles extremos. El séptimo paso, consistió en estimar la confiabilidad (α de 
Cronbach), para saber que tanto aporta cada reactivo al puntaje de α. Por último, se hizo el 
análisis factorial con todos los reactivos. Luego de este análisis se determinaron los factores 
y se volvió a correr la prueba α de Cronbach, únicamente con los reactivos que formaron 
factores. 
 
Resultados 
 
Descripción de la muestra: Participaron 55 niños y 45 niñas, 38 niños de 7 a 11 años de 
edad y 62 adolescentes de 12 a 16 años de edad; el 49% estudiaba la primaria y el 33% la 
secundaria; el 29% tenían el diagnóstico de cáncer, el 15% de insuficiencia renal, el 47% 
otras enfermedades (varias autoinmunes y alergias). 
 
A partir del plan de análisis se encontró que en casi todos los reactivos de la escala las cinco 
opciones de respuesta fueron atractivas, excepto en el reactivo 48 dónde la opción de 
“nunca” no fue elegida (ver tabla 1). 
 
Con relación al sesgo y curtosis, el criterio empleado para considerar un reactivo como 
adecuado fue que el puntaje fuera mayor a -.3 y mayor+.3 ya que se esperaba poblaciones 
típicas, el reactivo 3 y 48 no sobrevive al sesgo, respecto a lacurtosis los reactivos 7, 16 y 
48. Cuatro reactivos del total se acercan al 0 en la curtosis y los demás son de curva 
anormal (ver tabla 1). En cuanto a la direccionalidad 27 reactivos tienen sesgo negativo por 
lo cual les falta población del lado derecho de la curva de distribución y 21 reactivos les falta 
población del lado izquierdo, todos se comportan de forma adecuada, es decir, el grupo 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
29 
bajo crece su frecuencia hacia los puntajes altos y el grupo dos crece su frecuencia hacia los 
puntajes bajos. 
 
Luego de esto, se obtuvieron los puntajes de los cuartiles extremos de la distribución de las 
respuestas, para el primer cuartil obtuvo un valor de 138.25 (grupo con puntajes bajos) y 
para el segundo un valor de 169 (grupo con puntajes altos). 
 
La prueba t de Student para muestras independientes, se aplico a los grupos extremos 
(grupo 1 y 2) para distinguir entre los que contestan acuerdo y desacuerdo, fue uno de los 
criterios más significativos para discriminar reactivos, los valores que de la t que muestran 
mayor relevancia van de 2.515 a 7.637. Respecto a la significancia bilateral se contemplo 
que los que fueran menor 0.05 tienen capacidad de discriminar entre los grupos extremos, 
17 reactivos (1, 7, 8, 15, 21 a 24, 31, 32, 35, 36, 41 a 45 y 48) no cumplieron esta prueba. 
 
Se calificó como buen reactivo aquel cuyo puntaje en la columna de la correlación total del 
reactivo fuera menor a 0.40, encontrándose que nueve de los reactivos (5, 9, 19, 20, 28, 32, 
39, 40, 47) puntúan por arriba de este valor. El porcentaje de la Varianza indica que todos 
los reactivos son positivos que son buenos reactivos. El alfa de Cronbach al retirar el 
reactivo 36 y 40 la confiabilidad puede incrementarse. La confiabilidad de los reactivos que 
muestran mayor nivel de discriminación va de .7591 a .7695 (α). El alpha estandarizada (α) 
de los 48 reactivos es de de 0. 7687. 
 
Tabla 1. Características psicométricas de los 48 reactivos de la escala de EENAEC 
Reactivo 
Fre-
cuen
cia 
Sesgo Kurtosis 
Dir
ecc
ion
ali
da
d 
Prue
ba t 
Signifi-
cancia 
Bilateral 
Correc-
ción total 
del 
reactivo 
% de 
Varianza 
Alfa 
Cuando estoy en el hospital 
yo… 
 
1. Me aburro  -1.23  0.647  D 1.533 .132  .1049  .5942  .7731 
2. Veo tele  -0.15  -1.45  D 2.515 .015  .3006  .6845  .7666 
3. Pienso que voy a descansar  0.227  -1.36  I 2.271 .028  .1684  .5667  .7716 
4. Estoy triste  0.358  -1.39  I 4.135 .000  .2956  .6310  .7668 
5. Juego  0.295  -1.44  I 4.702 .000  .4343  .6799  .7613 
6. Tomo medicina  -0.69  -1.11  D 3.064 .004  .2578  .5942  .7682 
7. Me dejo revisar por el doctor  -2.52  5.268  D 1.198 .238  .0470  .5485  .7743 
8. Pienso en lo peor  1.188  0.075  I 0 1.00  .0044  .6643  .7766 
9. Lloro  0.819  -0.67  I 5.515 .000  .4611  .7328  .7613 
10. Leo  0.225  -1.41  I 3.293 .002  .2795  .5818  .7674 
11. Dibujo  0.148  -1.51  I 3.456 .001  .3123  .4680  .7661 
12. Extraño a mi familia  -1.10  -0.40  D 5.67 .000  .3192  .6677  .7660 
13. Platico  -0.90  -0.25  D 2.427 .019  .2022  .5237  .7703 
14. Escucho música  -0.07  -1.55  D 3.181 .003  .3004  .7111  .7665 
15. Pienso en cosas bonitas  -0.88  -0.12  D 1.753 .086  .1115  .7255  .7730 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
30 
Reactivo 
Fre-
cuen
cia 
Sesgo Kurtosis 
Dir
ecc
ion
ali
da
d 
Prue
ba t 
Signifi-
cancia 
Bilateral 
Correc-
ción total 
del 
reactivo 
% de 
Varianza 
Alfa 
16. Pienso en que me ayudaran a 
curarme 
 -2.54  6.666  D 2.131 .042  .1669  .6139  .7714 
17. Busco aprender algo nuevo  -1.11  0.28  D 3.152 .003  .2744  .6574  .7680 
18. No quiero hacer nada  -0.51  -1.14  D 2.102 .041  .1600  .6770  .7718 
19. Pido que me cuiden  -0.01  -1.66  D 5.419 .000  .4531  .6543  .7600 
Cuando siento dolor yo… 
20. Lloro  0.086  -1.47  I 5.298 .000  .4161  .7194  .7621 
21. Grito  1.099  -0.02  I 2.208 .032  .1800  .6870  .7710 
22. Me distraigo  0.034  -1.53  I 3.324 .002  .2997  .4699  .7666 
23. Me relajo  0.028  -1.37  I 1.517 .136  .1763  .6210  .7712 
24. No quiero hacer nada  0.011  -1.65  I 1.047 .300  -.132  .6537  .7837 
25. Me acuesto  -0.93  0.053  D 2.995 .005  .2674  .6175  .7686 
26. Pido Medicina  -0.20  -1.56  D 3.382 .001  .2591  .6281  .7682 
27. Escucho música  0.27  -1.53  I 3.657 .001  .3151  .7668  .7659 
28. Llamo al doctor  -0.26  -1.55  D 5.989 .000  .4453  .7054  .7606 
29. Pienso en lo peor  1.14  -0.41  I 2.079 .043  .1731  .7134  .7715 
30. Se lo cuento a alguien  -0.83  -0.68  D 2.634 .012  .2237  .6878  .7695 
31. Juego  0.45  -1.41  I 1.78 .082  .1265  .7466  .7733 
32. No quiero ver a nadie  -0.47  -1.31  D 1.435 .158  .0480  .6376  .7761 
33. Rezo  -0.11  -1.56  D 3.357 .002  .2788  .4634  .7674 
34. Pienso en algo bonito  -0.68  -1.03  D 2.783 .008  .2453  .7453  .7687 
35. Me desespero  -0.21  -1.46  D 0.33 .743  -.034  .5192  .7790 
Cuando veo que mi cuerpo ha 
cambiado por la enfermedad 
yo... 
 
 
 
36. Me enojo  0.667  -1.17  I 1.542 .130  .1376  .7725  .7728 
37. Veo tele  -0.11  -1.59  D 3.613 .001  .3288  .6132  .7653 
38. Estoy triste  0.139  -1.48  I 3.739 .000  .3480  .7470  .7648 
39. Lloro  0.784  -0.75  I 6.171 .000  .5029  .6554  .7596 
40. Se lo platico a alguien  -0.59  -1.17  D 6.091 .000  .4734  .7941  .7599 
41. Me desquito  1.215  0.008  I 0.349 .729  .0664  .5806  .7748 
42. No quiero hacer nada  -0.52  -1.26  D 0.565 .574  -.170  .6693  .7840 
43. Juego  0.049  -1.61  I 2.262 .028  .2022  .5752  .7704 
44. Pienso en lo que puedo hacer  -1.38  0.801  D 2.292 .026  .2250  .6420  .7695 
45. No quiero ver a nadie  -0.78  -0.89  D 0.713 .480  -.182  .6478  .7836 
46. Pido que me cuiden  0.134  -1.68  I 4.427 .000  .3112  .7024  .7660 
47. Me arreglo  -0.56  -1.21  D 7.637 .000  .4916  .6304  .7591 
48. Pienso que me voy a mejorar  -3.63  14.25  D .845 .402  .1317  .6686  .7722 
 
Nota. El símbolo “”indica que no cumplieron con la característica mencionada en la 
columna y”” refieren que cumplieron lo mencionado en la respectiva columna, “I” indica 
que falta población en la izquierda de la distribución de la frecuencias y “D” del lado 
derecho. 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
31 
Posteriormente, se corrió un análisis factorial para clasificar los reactivos que discriminan en 
dimensiones dentro un mismo constructo, ver tabla 2, con el método de componentes 
principales por rotación ortogonal, que maximiza la varianza en común. En la rotación 19 
brindo 9 factores, más solo quedan cinco factores pues el porcentaje de la varianza se 
muestra continuo entre 6.963 y 6.289. 
 
Tabla 2. Varianza total Explicada obtenida a través del análisis de componentes principales 
Comp
onent
es 
Valores propios iniciales Sumas de extraccion de puntajes 
ajustados 
Suma de rotacion de puntajes 
ajustados 
Total % de 
Varianza 
% 
acomulado 
Total % de Varianza % 
acomula
do 
Total % de Varianza % 
acumulado 
1 5.155 19.826 19.826 5.155 19.826 19.826 2.964 11.401 11.401 
2 2.446 9.406 29.231 2.446 9.406 29.231 2.206 8.483 19.884 
3 2.023 7.78 37.011 2.023 7.78 37.011 2.016 7.754 27.638 
4 1.81 6.963 43.974 1.81 6.963 43.974 1.976 7.601 35.24 
5 1.635 6.289 50.263 1.635 6.289 50.263 1.924 7.398 42.638 
6 1.274 4.899 55.161 1.274 4.899 55.161 1.904 7.322 49.96 
7 1.234 4.748 59.909 1.234 4.748 59.909 1.699 6.533 56.493 
8 1.095 4.21 64.119 1.095 4.21 64.119 1.599 6.149 62.642 
9 1.055 4.056 68.175 1.055 4.056 68.175 1.439 5.534 68.175 
10 0.926 3.562 71.738 
11 0.854 3.286 75.024 
12 0.799 3.07478.098 
13 0.729 2.805 80.903 
14 0.692 2.663 83.565 
15 0.525 2.019 85.584 
16 0.507 1.948 87.532 
17 0.467 1.795 89.328 
18 0.443 1.706 91.033 
19 0.433 1.667 92.7 
20 0.38 1.46 94.16 
21 0.334 1.284 95.444 
22 0.296 1.138 96.583 
23 0.256 0.985 97.568 
24 0.239 0.917 98.486 
25 0.22 0.847 99.332 
26 0.174 0.668 100 
Nota: como se observa en la columna del porcentaje de la varianza la continuidad se rompe 
de abajo hacia arriba en el componente cinco. 
 
Los factores encontrados cuentan con un mínimo de 3 reactivos, ver tabla 3. Se retira el 
reactivo 46 ya que se repiten en tres factores, se elimina el componente 8 y 9. 
Encontrándose finalmente con 22 reactivos que conforman5 factores: el primero con cinco 
reactivos (20, 9, 39, 38 y 4), el segundo incluye cuatro reactivos (27, 14, 22 y 47), el tercero 
tiene tres reactivos (26, 28 y 25), el cuarto (12, 19 y 17) y quinto cuenta con los reactivos 
(37, 5 y 2); además se obtuvieron dos indicadores con los siguientes reactivos: a) 30 y 40 y 
b) 10 y 11 que se conservan para mantener una mayor confiabilidad. 
 
 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
32 
 
 
 
Tabla 3. Análisis Factorial por Rotación Ortogonal. 
Fact
or 
Reactivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
1 
20 Cuando siento dolor 
yo lloro 
0.822 
9 Lloro 0.772 
39 LLoro 0.7 
38Estoy triste 0.577 
4Estoy triste 0.521 -0.519 
2 
27escucho musica 0.851 
14Escucho música 0.823 
22Me distraigo 0.526 0.407 
47Me arreglo 0.503 
3 
26Pido Medicina 0.738 
28LLamo al doctor 0.68 
25Me acuesto 0.537 
 
30Se lo cuento a 
alguien 
 0.824 
 
40Se lo platico a 
alguien 
 0.766 
 46Pido que me cuiden 0.423 0.441 0.417 
4 
12Extraño a mi familia 0.795 
19Pido que me cuiden 0.644 
17Busco aprender algo 
nuevo 
 0.584 
5 
37Veo tele 0.788 
5Juego 0.673 
2Veo tele 0.515 0.533 
 11Dibujo 0.742 
 10Leo* 0.637 
 6Tomo medicina* 0.802 
 
34Pienso en algo 
bonito* 
 -0.55 
 33Rezo* 0.623 
Nota: Los reactivos con asterisco * son pertenecientes a los indicadores 
 
La confiabilidad estandarizada de un total de 18 reactivos que conforman los 5 factores se 
encuentra una α=0.7919 (ver tabla 4). Si se contempla los dos indicadores esta se 
incrementa, 22 reactivos, α=0.8134. 
 
 
Tabla 4. Confiabilidad estandarizada por factor y total de reactivos 
Factor Reactivos Media 
Desviación 
estándar 
Confiabilidad 
estandarizada 
Nombre del factor 
 
1. 
R4 2.6200 1.5360 
.7837 
Emocional- Negativo: 
Expresión de 
sentimientos o emoción 
que no lleva 
directamente a la 
solución del problema 
 
R9 2.1500 1.3953 
R20 2.9300 1.5456 
R38 2.7900 1.5328 
R39 2.2800 1.4290 
2. R14 3.0100 1.5922 .6893 Evasivo- Activo: Buscan 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
33 
Factor Reactivos Media 
Desviación 
estándar 
Confiabilidad 
estandarizada 
Nombre del factor 
 
R22 2.9800 1.5633 minimizar el problema 
ya sea de forma 
cognitiva o conductual 
implica un mayor 
compromiso cognitivo-
conductual del sujeto. 
R27 2.6800 1.6073 
R47 3.5600 1.5526 
3 
R25 4.0100 1.1055 
.6882 
Directo: Hacen algo 
cognitiva o 
conductualmente para la 
resolución del problema. 
 
R26 3.2300 1.5945 
R28 3.2400 1.6213 
4 
R12 3.9700 1.5005 
.6157 
Ravalorativo- Emocional: 
Dan un sentido positivo 
al problema o de alguna 
forma mejora su 
percepción y expresa su 
emociones 
 
R17 3.9900 1.2512 
R19 3.0500 1.6780 
5 
R2 3.0900 1.5446 
.6090 
Evasivo-Pasivo: 
distracción, evitan el 
problema a través de 
actividades que implican 
menor involucramiento 
cognitivo del sujeto en 
su realización, 
R5 2.6700 1.5767 
R37 3.1200 1.6285 
Total .7919 
a* 
R30 3.7700 1.4203 
.7594 
Social-Emocional: 
expresa sentimientos 
pidiendo ayuda a otros. R40 3.5500 1.5529 
b* 
R10 2.7300 1.5233 
.5340 
Evasivo-Cognitivo: el 
sujeto se involucra en 
tareas que lo ayudan a 
distraerse del problema 
pero implican un mayor 
compromiso cognitivo. 
R11 2.8000 1.5763 
TOTAL .8134 
Nota. Los elementos A* y B* son reactivos que quedaron como indicadores 
 
Los factores se denominan de acuerdo a lo que evalúan los reactivos, se apoya en los 
factores encontrados por Góngora (2000) resultando: 1) Emocional- Negativo con un α= 
.7837, 2) Evasivo- Activo con un α= .6893, 3) Directo con un α= .6882, 4) Ravalorativo- 
Emocional con un α= .6157 y 5) Evasivo-Pasivo con un α= .6090. Los indicadores a) Social-
Emocional con un α=.7594 y b) Evasivo-Cognitivo con un α=.5340. 
 
Discusión 
 
La necesidad de crear instrumentos validos y confiables en la población mexicana de niños y 
adolescentes con enfermedades crónicas, con el fin de identificar sus estilos de 
enfrentamiento al proceso hospitalario y el malestar físico originado por la enfermedad, son 
el motivo del estudio, puesto que el proceso adaptación a los cambios dependerá de las 
estrategias de enfrentamiento que ponga en acción para resolver cada situación como indica 
Góngora (2000) afectando su ajuste y calidad de vida. Permitiendo así crear programas de 
prevención terciaria que identifiquen las necesidades especificas a través de una evaluación 
de las estrategias de enfrentamiento y promover el aprendizaje de otras más adaptativas 
Intervención psicológica en el ámbito hospitalario 
34 
con el fin de disminuir las secuelas emocionales por desadaptación y la probable formación 
de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. 
 
En el primer proceso se planteo una Escala de Enfrentamiento para niños y adolescentes con 
enfermedades crónicas que constaba de 48 reactivos con una escala pictórica tipo lickert de 
5 opciones de respuesta las cuales se mostraron atractivas a la población, aunque hay una 
mayor proporción de respuestas hacia los extremos “nunca o siempre” (ver anexo 1). Casi 
la mitad de los reactivos (25) son segados es decir son conductas típicas de la población de 
niños y adolescentes, 39 muestran una curva anormal. 
 
La escala con 48 reactivos cuenta un bajo índice de confiabilidad 0.7687, ocasionado 
probablemente por la muestra en que se aplico el instrumento es reducida ya que por cada 
reactivo mínimo debería aplicarse a cinco personas, pero el acceso a esta población es muy 
restringido, sobre todo en el grupo de siete a once años de edad, quienes solo conformaban 
el 38% de la muestra, por lo cual se tendrá precauciones al generalizar estos datos. 
 
En el análisis psicométrico del instrumento arrojo que solo 26 de los 48 reactivos lograban 
discriminar en las estrategias de enfrentamiento (Ver Anexo 1), se eliminaron todos los 
reactivos redactados en negación, probablemente se les dificulta comprender a los niños y 
adolescentes. 
 
Se formaron 5 factores con 18 reactivos y 2 indicadores con dos reactivos cada uno, los 
cuales incrementan significativamente el nivel de confiabilidad de 0.7919 a 0.8134. Estos se 
nombraron retomando los factores de enfrentamiento que encontró Góngora (2000) se 
realiza ciertas modificaciones de acuerdo a lo que evalúan los reactivos dentro de cada 
factor. 
 
El primer factor denominado Emocional- Negativo que es la expresión de sentimientos o 
emoción que no lleva directamente a la solución del problema compuesto por los reactivos 
20, 9, 39, 38 y 4. El Segundo factor es Evasivo- Activo es buscar minimizar el problema ya 
sea de forma cognitiva o conductual implica un mayor compromiso cognitivo-conductual del 
sujeto, está compuesto por los reactivos 27, 14, 22 y 47. El tercer factor Directo: Hacen algo 
cognitiva o conductualmente para la resolución del problema está compuesto por los 
reactivos 26, 28 y 25. El cuarto factor Ravalorativo-

Continuar navegando