Logo Studenta

Intolerancia-a-la-lactosa-en-ninos-con-dolor-abdominal-cronico-atendidos-en-el-Servicio-de-Gastroenterologa-y-Nutricion-del-Instituto-Nacional-de-Pediatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS CON DOLOR 
ABDOMINAL CRÓNICO 
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y 
NUTRICIÓN 
DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
 
TESIS 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
SUBESPECIALISTA EN GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN 
PEDIÁTRICA 
 
PRESENTA: 
 
Dra. Gabriela Moscoso Zurita 
 
 
TUTOR: 
Dra. Ericka Montijo Barrios 
 
CO – TUTOR: 
Dra. Josefina Monserrat Cazares Méndez 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2016 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
,~·!O~UI".~( " , L' , ... no"" f_~ ,,~O:> ro-. 'IoOU'IM ,,,,"'"'''' (Nlh" () 
,n""",o". le' "~'\J:X\"IClO "" (,."TllOO"TIMOLOCI.' \ W'I MICIÓ' IIn 
,wrnt 'lO N .0::' 0"" ,Ir ":!""TNlA 
4~f..u"Mt l 
"' 'T" ..... 11.: • ~~.- ". 
" .,:::;::. ::'::~!:':~:.::::;:,,,,, .. ,,,, 1'110.·.·""',-111' , - ,1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Esta tesis corresponde a los estudios de realizados con una beca de excelencia otorgada 
por el gobierno de México, a través de la secretaria de relaciones exteriores” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO 
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN DEL 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
 
ÍNDICE 
Resumen 1 
Pregunta de investigación 3 
Objetivos 4 
Marco Teórico 5 
Material y métodos 7 
Resultados 9 
Discusión 18 
Conclusiones 
Anexo 1: Algoritmo diagnóstico de Dolor Abdominal crónico en el INP 
Anexo 2: Flujograma de inclusión y seguimiento de pacientes 
19 
20 
22 
Bibliografía 
 
22 
 
 
 
 
 
 
INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO 
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN DEL 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA 
RESUMEN 
Introducción 
 La intolerancia a la lactosa es una de las causas de dolor abdominal recurrente, de baja 
prevalencia en los anglosajones, irlandeses, polacos, daneses, mientras que se describe en el 75% de 
los niños italianos, esto es debido a los diferentes grupos étnicos y culturales. En México en un 
estudio realizado por García López(1), se determinó que el 19% de niños con dolor abdominal 
recurrente era intolerante a la lactosa, diagnosticado por test de hidrogeniones, que se basa en la 
degradación colónica de la glucosa-galactosa no absorbida por las bacterias del colon, que producen 
metano, hidrógeno y dióxido de carbono. 
Si se sospecha de intolerancia a lactosa, se debe intentar una dieta libre de lactosa y en general a las 
2 semanas de prueba presentará resolución de los síntomas y la subsecuente reintroducción de estos 
alimentos y en caso de recurrencia el diagnóstico se hará más confiable. 
Pregunta de investigación 
Debido a que se trata de una entidad clínica con alta incidencia, se realizó una investigación 
sobre la frecuencia de esta entidad y sus manifestaciones clínicas en niños con dolor abdominal 
crónico de 4 a 17 años de edad atendidos en el servicio de gastroenterología del Instituto Nacional 
de Pediatría para conocer los aspectos más sobresalientes de dicha patología. 
Objetivo 
 Determinar frecuencia de intolerancia a la lactosa en niños de 4 a 17 años con dolor 
abdominal crónico valorados en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría, 
desde septiembre de 2013 hasta julio de 2015. 
Material y Métodos 
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo, cohorte, en paciente de 4 a 17 
años de edad con dolor abdominal crónico, valorados en la consulta de Gastroenterología y 
nutrición del Instituto Nacional de Pediatría en el periodo de 2013 a 2015, referidos como 
interconsulta por parte de pediatría y sub-especialistas, que hayan firmado la carta de 
1 
consentimiento informado por parte de los padres o representante legal y la de asentimiento en caso 
de ser mayores de doce años de edad, se excluyeron pacientes con antecedente de malformaciones 
digestivas, cirugías abdominales previas, enfermedades crónicas agregadas, retraso psicomotor, 
estreñimiento funcional. Se realiza el protocolo dolor abdominal crónico para captar pacientes con 
intolerancia a la lactosa y se siguió todo la metodología de este protocolo. 
 En todos los pacientes incluidos se realizó historia clínica completa con énfasis en la 
semiología del dolor y síntomas acompañantes en la primera visita, en caso de encontrarse una 
causa de dolor abdominal crónico se inició tratamiento y se valoró en cita subsecuente y en caso de 
no encontrar causa se solicitó exámenes de primera fase en los que se incluye el test de 
hidrogeniones así como coproparasitoscópicos, coprocultivo y coproantígeno para Giardia lamblia. 
Conclusiones 
 La intolerancia a la lactosa es una entidad clínica muy frecuente siendo el 72% de todos los 
pacientes con dolor abdominal crónico de causa orgánica. De los 52 pacientes que se incluyeron en 
el estudio, en el 98% se demostró el diagnóstico de intolerancia a la lactosa con test de 
hidrogeniones positivo. Se encontró una mayor incidencia en el sexo femenino con un 67.3% frente 
a un 32.7 % de sexo masculino y una edad de aparición de dolor entre los 6 y 8 años de edad. 
Se encontró que casi la cuarta parte de los pacientes presentan una enteroparasitosis siendo 
Blastocystis hominis el parásito más frecuentemente encontrado y todos los pacientes recibieron 
tratamiento antiparasitario así como dieta de exclusión con lo que hubo mejoría en todos los 
pacientes. Otras entidades asociadas son la constipación así como gastropatía por Helicobacter 
pylori demostrado por biopsia gástrica y síndrome de proliferación bacteriana que se presentó en 
muchos niños con test de hidrogeniones positivo junto con la intolerancia a la lactosa demostrada 
por la remisión de dieta de exclusión de lactosa. 
 
 
 
 
 
 
2 
2 
TÍTULO. 
“INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS CON DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO 
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA Y NUTRICIÓN DEL 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA” 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Cuál es la frecuencia de intolerancia a la lactosa en niños con dolor abdominal crónico de 
4 a 17 años de edad atendidos en el servicio de gastroenterología del Instituto Nacional de 
Pediatría? 
Para fines de tesis y titulación, se cambia el título y pregunta de investigación a uno de los 
objetivos secundarios que es la intolerancia a la lactosa considerando que es la causa más frecuente 
de dolor abdominal crónico en niños atendidos en el servicio de gastroenterología y nutrición. Se 
agregarán los pacientes incluidos en el protocolo de investigación de causas de dolor abdominal 
crónico desde su inicio en 2013 hasta julio de 2015. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La intolerancia a la lactosa es una de las causas de dolor abdominal recurrente, con baja 
prevalencia en los anglosajones, irlandeses, polacos, daneses, mientras que se describe en el 75% de 
los niños italianos, esto debido a los diferentes grupos étnicos y culturales. En México en un estudio 
realizado por García López (1), se determinó que el 19% de niños con dolor abdominal recurrente 
eraintolerante a la lactosa, diagnosticado por test de hidrogeniones, que se basa en la 
degradacióncolónica de la glucosa-galactosa no absorbida por las bacterias del colon, que 
producenmetano, hidrógeno y dióxido de carbono(2). Debido a que se trata de una entidad clínica de 
elevada frecuencia ser realiza una investigación de sobre la frecuencia de esta entidad y sus 
manifestaciones clínicas en niños con dolor abdominal crónico para conocer los aspectos más 
sobresalientes de dicha patología. 
El dolor abdominal crónico se presenta en el 34% de la población pediátrica a nivel 
mundial, el 68% es de origen funcional y el 32% de origen orgánico, según literatura internacional. 
No obstante, en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría, de 
acuerdo a dos estudios retrospectivos, el 75% del DACR es orgánico. A pesar de que consideramos 
3 
relevante nuestro hallazgo, tiene limitación metodológica debido a su diseño retrospectivo. Por lo 
que planteamos evaluar la etiología del dolor abdominal crónico recurrente en forma prospectiva, 
investigando las causas orgánicas, entre estas la intolerancia a la lactosa, de acuerdo al protocolo de 
diagnóstico que se aplica en el Servicio de Gastroenterología y Nutrición. 
Existe discrepancia entre la literatura internacional y los hallazgos locales, por lo 
que la importancia de este proyecto radica en realizar un estudio prospectivo en el que 
mediante adecuados elementos de diagnóstico, en orden de complejidad, determinen la 
asociación causa-efecto, permitiendo la aplicación de una terapéutica adecuada, 
disminuyendo la morbilidad asociada. El proyecto puede causar modificación ó cambios en 
el plan de abordaje e impactar en la literatura internacional, impulsando la investigación de 
la causa de dolor abdominal crónico en todo paciente pediátrico, así como la 
documentación y difusión de la misma. 
 
OBJETIVOS. 
Objetivo Primario 
- Determinar la frecuencia de intolerancia a la lactosa en niños de 4 a 17 años con dolor abdominal 
crónico valorados en el Servicio de Gastroenterología del Instituto Nacional de Pediatría, desde 
septiembre 2013 hasta julio de 2015. 
Objetivos Secundarios 
- Establecer las características clínicas en niños con intolerancia a la lactosa. 
- Determinar la intensidad de dolor abdominal en niños con intolerancia a la lactosa. 
-Determinar la asociación de niños con intolerancia a la lactosa secundaria a otros procesos 
patológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
MARCO TEÓRICO. 
La intolerancia a la lactosa es una causa orgánica muy frecuente de dolor abdominal 
crónico reportándose en la literatura en un 13% de la población infantil. Se manifiesta por un 
conjunto de síntomas gastrointestinales que se presentan después de la ingestión de lactosa (dolor, 
distensión abdominal, flatulencia, náuseas, vómitos, diarrea e incluso estreñimiento) (3). 
La malabsorción de lactosa es el problema fisiológico que se manifiesta como intolerancia a 
la lactosa y es debido a un desequilibrio entre la cantidad de lactosa ingerida y la capacidad de 
lactasa para hidrolizar los disacáridos. Se debe diferenciar la deficiencia primaria de lactasa que es 
la ausencia relativa o absoluta de la enzima que se desarrolla en la niñez en diferentes grupos 
raciales. La deficiencia secundaria de lactasa resulta de daño intestinal a nivel de la mucosa como 
gastroenteritis aguda, diarrea crónica, síndrome de proliferación bacteriana intestinal así como 
parasitosis intestinal mencionando a la giardiasis, criptosporidiasis entre otros que infectan el 
intestino proximal y provocan daño directo a las células epiteliales con la subsecuente malabsorción 
y esta intolerancia secundaria a lactosa puede presentarse a cualquier edad pero es más común en la 
infancia(3). 
El test de hidrogeniones es un análisis cromatográfico de gas que cuantifica el nivel de 
hidrógeno espirado por el niño, absorbido tras la fermentación del azúcar por la mucosa intestinal(4). 
Cabe mencionar que una buena historia clínica a menudo revela una relación entre ingestión de 
lactosa y los síntomas. Si la intolerancia a lactosa es sospechada, se debe intentar una dieta libre de 
lactosa y en general a las 2 semanas de prueba con resolución de los síntomas y subsecuente 
reintroducción de estos alimentos y en caso de recurrencia hace más confiable el diagnóstico. 
Respecto al dolor abdominal crónico, se subestima la causa orgánica probablemente por los 
numerosos conceptos erróneos y los conocimientos insuficientes que contribuyen a una ineficacia 
en los tratamientos. La frecuencia de causa orgánica difiere según el protocolo de abordaje; de 
acuerdo a Hyamsel 33% de DACR tiene una causa orgánica (intolerancia a lactosa, enfermedad 
inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca), otros autores reportan 6-14%. Según se determinó en 
estudios realizados por Ocampo y García, la frecuencia de dolor abdominal crónico de etiología 
orgánica en el Instituto Nacional de Pediatría es de 75% en donde la enfermedad ácido péptica con 
o sin Helicobacter pylori constituye el 52% de los casos, diagnosticado por histopatología con 
tinción hematoxilina-eosina, seguidos por intolerancia a la lactosa en un 13% evaluado con test de 
hidrogeniones, giardiasis 11% diagnosticado por coproparasitoscópico y/o antígeno de Giardia 
lamblia en heces, estreñimiento funcional crónico y pancreatitis crónica(5,6). 
5 
La mayor parte de la investigación sobre el dolor abdominal entre 1980 y 1990 se centró en 
el papel de los trastornos de la motilidad y las alteraciones psiquiátricas; en la actualidad, técnicas 
de diagnóstico más sofisticadas como test de hidrogeniones, manometría, pHmetría, endoscopía, 
histopatología, cultivo, PCR, han aumentado la capacidad de identificar anormalidades orgánicas(5). 
Son pocos los reportes de guías de manejo en dolor abdominal crónico de causa orgánica, 
de acuerdo Niranga Manjuri, para determinar la causa del dolor abdominal, además de una historia 
clínica y examen físico detallado, se requiere exámenes como coproparasitario, investigación 
hematológica, uroanálisis, urocultivo, como primera línea de abordaje, y orientar según resultados 
los exámenes de segunda línea, que incluyen exámenes de imagen, test de hidrogeniones, pH metría 
y manometría esofágica, endoscopia e investigación de Helicobater pylori, sin embargo, no se 
menciona el método para detección de éste último así como de Giardia lamblia, sin considerar la 
sensibilidad y especificidad de las pruebas utilizadas en la detección de determinados agentes 
etiológicos. 
 
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO. 
En el servicio de gastroenterología y Nutrición del INP, de acuerdo a lo que se ha 
encontrado en estudios previos, se sigue un algoritmo diagnóstico para dolor abdominal crónico, el 
cual se utiliza en la consulta externa. Este algoritmo inicia con la historia clínica detallada que 
incluye la anamnesis del dolor abdominal y examen físico general y regional para orientar a una 
causa de dolor abdominal crónico. Si no se detecta una causa que justifique el dolor abdominal se 
solicitan exámenes según fases que en el estudio consiste en tres fases. 
La aplicación de estas tres fases consigue el diagnóstico de más del 70% de las causas 
orgánicas de dolor abdominal crónico y en la primera fase se encuentra las causas más frecuentes de 
siendo la intolerancia a la lactosa una de las más frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo, cohorte, en paciente de 4 a 17 
años de edad con dolor abdominal crónico, valorados en la consulta de Gastroenterología y 
Nutrición del Instituto Nacional de Pediatría en el periodo de 2013 a 2015, referidos como 
interconsulta por parte de pediatría y sub-especialistas, y que hayan firmado la carta de 
consentimiento informado por parte de los padres o representante legal,y la de asentimiento en caso 
de ser mayores de doce años, se excluyeron pacientes con antecedente de malformaciones 
digestivas, cirugías abdominales previas, enfermedades crónicas agregadas, retraso psicomotor, 
estreñimiento funcional. 
*Se realizó el protocolo dolor abdominal crónico para captar pacientes con intolerancia a la 
lactosa y se siguió la metodología de este protocolo. 
En todos los pacientes incluidos se realizó historia clínica completa con énfasis en la semiología del 
dolor y síntomas acompañantes en la primera visita, en caso de encontrarse una causa de dolor 
abdominal crónico se inició tratamiento y se valoró en cita subsecuente y en caso de no encontrar 
causa se solicitó exámenes de primera fase: Biometría hemática completa, coproparasitoscópico 
serie de 3, coproantígeno para Giardia lamblia, Prueba de iones hidrógeno en aire espirado, EGO, 
coprocultivo, urocultivo. Se solicitó en esta etapa tiempos de coagulación y biometría hemática 
necesarios en caso de realizar endoscopía. 
En quienes se completó la primera fase I de abordaje y no se obtuvo diagnóstico o no 
mejoraron con el tratamiento indicado a la causa de dolor abdominal detectada en la primera fase, 
pasaron a segunda fase de abordaje con panendoscopia y toma de biopsia así como cultivo para 
Helicobacter pylori y aspirado duodenal. 
La siguiente cita a los 3 meses se da seguimiento clínico de los pacientes que fueron 
diagnosticados con los exámenes de primera línea y segunda línea. Evaluar los resultados de los 
exámenes de tercera línea solicitados: electroencefalograma, ultrasonido abdominal, amilasa y 
lipasa en sangre, anticuerpos anti-transglutaminasa IgG/IgA, serie esófago-gastro-duodenal, 
gamagrama para búsqueda de mucosa gástrica ectópica, TAC abdomen. Se evalúa en los siguientes 
meses a los pacientes con diagnóstico y tratamiento específico. Paciente con resultados negativos 
serian diagnosticados como dolor abdominal crónico funcional. 
 
 
 
7 
 
DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE APOYO DIAGNÓSTICO 
Test de hidrógeno espirado 
Se toma una muestra basal de aire exhalado por el aliento en el cromatógrafo. Se administra 
0.5-1 gr/kg de peso (máximo 50 gramos) disuelto al 20% en agua. 
Se toman muestras del aire espirado, cada 30 minutos por 4 horas y se realiza la lectura en 
el cromatógrafo de cantidad de gases, hidrógeno y metano contenido. Si el incremento de 
hidrógeno es de 10 a 20 ppm, el paciente se diagnostica de deficiente absorción/digestión de 
lactosa. Si es mayor o igual a 20 ppm se diagnostica de mal-digestión o mal-absorción de lactosa. Si 
además existe sintomatología clínica durante la prueba o en las 24 horas siguientes a la misma, el 
diagnóstico es intolerancia a la lactosa (7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
RESULTADOS 
 Figura 1. 
Patologías asociadas a intolerancia a la lactosa en pacientes con dolor abdominal crónico 
atendidos en el Servicio de gastroenterología y nutrición en el Instituto Nacional de 
Pediatría. 
 
 
 
En esta gráfica se observa que de 24 pacientes presentaron otra entidad patológica asociada. 
La más frecuente es la enteroparasitosis con una 42% y en segundo lugar la gastropatía secundaria 
a Helicobacter pylori con un 23%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23% 
77% 
N = 24 
Gastritis secundaria a Helicobacter pylori Parasitosis intestinal
9 
Figura 2. 
Frecuencia de parasitosis en pacientes con intolerancia a la lactosa. 
 
 
 
Se observa que de 52 pacientes con intolerancia, 11 pacientes presentaron parasitosis 
 intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
11 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Ausente Presente
N = 52 
10 
 
 
Figura 3. 
Resultado de test de hidrogeniones en pacientes con intolerancia a la lactosa. 
 
 
Se observa que el 98% porcentaje de pacientes con intolerancia a la lactosa presenta test de 
hidrogeniones positivo y el 2%, que corresponde a 1 paciente con prueba negativa pero se consideró 
la patología por la clínica del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
98% 
2% 
Test de hidrogeniones positivo 
N = 52 
Positivo No realizado
11 
Figura 4. 
Intensidad del dolor abdominal en pacientes con intolerancia a la lactosa. 
 
 
 
Se observa que la mayoría de los pacientes refiere que le “duele mucho” correspondiendo a 
26 pacientes (27%) y en 13 pacientes que el “dolor está empeorando” correspondiendo a un (25%) 
y la intensidad de dolor que menos refieren son la de menor y mayor intensidad en la escala de 
dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 2 4 6 8 10 12 14
Duele poco
Duele aun mas
Duele mucho mas
Duele mucho
Duele demasiado
El dolor esta empeorando
El dolor es cada vez peor
El peor dolor
12 
 
Figura 5. 
Localización de dolor abdominal en pacientes con intolerancia a la lactosa. 
 
 
 
Se observa que el dolor abdominal en pacientes con dolor abdominal se localiza de más 
frecuentemente en mesogastrio correspondiendo a 46%, seguido por el epigastrio en 33%. El 10% 
de pacientes refiere dolor en otro logar como flancos e hipogastrio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epigastrio 
33% 
Mesogastrio 
46% 
Difuso 
11% 
Otros 
10% 
N = 52 
13 
 
Tabla 1. Características del dolor abdominal en niños con intolerancia a la lactosa. 
 
Características del dolor 
 
N 
Relación con alimentos 
 
Antes 
Durante 
10 
7 
 
 
Después 
Antes y después 
14 
9 
 Sin relación 12 
Relación al evacuar 
 
 
Disminuye 
Aumenta 
Sin relación 
15 
2 
35 
Interrumpe sueño 
Altera actividades 
 
Uso de analgésicos 
Uso de inhibidores de bomba 
de protones 
 
 
 
 
17 
24 
 
11 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Figura 6. 
Síntomas asociados al dolor abdominal en niños con intolerancia a la lactosa. 
 
 
 
Respecto a los síntomas, la distensión abdominal es el síntoma que más se asocia a dolor 
abdominal en 33 pacientes seguido por reflujo en 17 pacientes, estreñimiento en 16 pacientes y el 
mismo número de pacientes refiere cefalea. Al examen físico, de los 52 pacientes incluidos en el 
estudio, 19 pacientes presentaron alguna alteración. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
16 
16 
13 
2 
0 
15 
17 
9 
33 
Abdomen anormal al examen fisico
Estreñimiento
Cefalea
Diarrea
Moco en evacuación
Sangre en evacuación
Vómito
Reflujo
Pirosis
Distensión abdominal
 N = 52 
15 
 
Figura 7. 
Frecuencia de parasitosis intestinal en pacientes con intolerancia a la lactosa. 
 
 
 
Entre los parásitos más frecuentemente encontrados en los coproparasitoscópicos de 
pacientes con intolerancia a la lactosa y dolor abdominal fueron Blastocystis hominis seguido por 
Entamoeba coli. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Blastocystis
hominis
Entamoeba
coli
Negativo No realizados
Coproparasitoscópico 1 14 1 33 4
Coproparasitoscópico 2 13 1 34 4
Coproparasitoscópico 3 8 2 36 6
0
5
10
15
20
25
30
35
40
N = 52 
16 
 
Figura 8. 
Resultado de coprocultivo en pacientes con intolerancia a la lactosa 
 
 
 
Dentro de los exámenes solicitados de primera fase se encuentra el coprocultivo, se realizó este 
estudio en los 52 pacientes y solo el 2% con resultado positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Negativo 
98% 
Positivo 2% 
N = 52 
17 
DISCUSIÓN. 
 En nuestro estudio de pacientes, se incluyó 52 pacientes con intolerancia a la lactosa, el 
dolor abdominal fue el síntoma referido por todos los pacientes, esto es mencionado en la literatura 
por Cruchet et al (8) refiriéndose al dolor abdominal recurrente como hallazgo muy frecuente en 
niños preescolares y escolares con intolerancia a la lactosa. 
En cuanto a la semiología de dolor abdominal recurrente, la intensidad del dolor abdominal 
se refirió desde leve a severa intensidad, siendo más frecuente el dolor moderado en más del 25% 
de los pacientes. En la mayoría de los pacientes el dolor se produjodespués de la ingestión de los 
alimentos. 
Entre otros síntomas asociados se encontró distensión abdominal en 33 pacientes y diarrea 
en 13 pacientes y constipación en 16 pacientes. Los dos primeros síntomas son muy frecuentemente 
encontrados en niños mayores y menores (8). Sin embargo la constipación que fue un hallazgo 
significativo resulta controversial. 
Se encontró que más del 50% de los pacientes tiene intolerancia a la lactosa como causa 
primaria y en el resto de los pacientes es secundaria a parasitosis como Blastocystis hominis que fue 
el parásito más frecuentemente encontrado en pacientes con intolerancia a la lactosa. Esto contrasta 
con la literatura debido a que Licarellen et al mencionan entre las parasitosis más frecuentes a la 
giardiasis y criptosporidiasis(3,9). Cabe mencionar que por razones administrativas se realizó el 
coproantígeno para Giardia lamblia en menos del 5% de los paciente por lo tanto en el estudio no 
se puede concluir que el Blastocystis hominis no fue el único encontrado en los 
coproprasitoscópicos. 
 El diagnóstico se realizó tanto con la semiología de dolor abdominal que fue el 
síntoma indispensable para realizar la prueba de test de hidrogeniones en niños que colaboraron con 
el estudio, Arguelles y cols. utilizaron esta prueba para realizar diagnóstico de mal-digestión o mal-
absorción de lactosa, esto se realizó en niños mayores de 4 años y el 98% tuvieron un test positivo 
que además se reportó en algunos como síndrome de proliferación bacteriana los cuales mejoraron 
con la dieta de exclusión de lactosa y tratamiento específico para la infección, el 2% restante 
correspondió a un paciente que tuvo un test negativo pero mejoró con la dieta de exclusión de 
lactosa,por lo que pudiera considerarse que la mayoría de los niños del estudio mejoraron con la 
dieta de exclusión a la lactosa en un periodo de 2 semanas en adelante con disminución el dolor 
abdominal referido en cuanto a intensidad. 
 
 
18 
CONCLUSIÓN. 
 
 La intolerancia a la lactosa es una entidad clínica muy frecuente siendo el 72% de todos los 
pacientes con dolor abdominal crónico de causa orgánica. De los 52 pacientes que se incluyeron en 
el estudio, en el 98% se hizo el diagnóstico de intolerancia a la lactosa con test de hidrogeniones 
positivo. Se encontró una mayor incidencia en el sexo femenino con un 67.3% frente a un 32.7 % 
de sexo masculino, con un inicio del dolor más frecuente entre los 6 y 8 años. 
El dolor abdominal fue el síntoma hallado en todos los pacientes y entre los síntomas 
asociados se encontró distensión abdominal en 33 pacientes, reflujo gastroesofágico en 17 
pacientes, vomito en 15 pacientes, diarrea en 13 pacientes y constipación en 16 pacientes. 
En 24 pacientes con intolerancia a la lactosa se encontraron otras patologías 
comogastropatía por Helicobacter pylori demostrada por biopsia gástrica en 23% de los casos, así 
como enteroparasitosis en 77% de los casos, siendo aislado Blastocystis hominis en el 95%, todos 
los pacientes recibieron dietas de exclusión de lactosa y tratamiento específico para cada patología 
con lo que se reportó mejoría en el 100% de los pacientes. De los 28 pacientes que presentaron 
intolerancia a la lactosa sin patologías asociadas el 100% mostró mejoría con la dieta de exclusión 
de lactosa por más de dos semanas. 
 Por lo anterior, el estudio demuestra la importancia del interrogatorio dirigido y una 
exploración física completa que aunado al test de hidrogeniones, el cual es un estudio de bajo costo 
y sin riesgo para el paciente, pueden conducir a un diagnóstico acertado de intolerancia a la lactosa 
en pacientes con dolor abdominal crónico recurrente, el cual se confirma con la mejoría del dolor 
abdominal y sus síntomas una vez iniciada la dieta de exclusión de lactosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
Anexo 1. Algoritmo diagnóstico del dolor abdominal crónico en el INP. 
 
 
Historia Clínica/ Biometría hemática 
completa 
Coproparasitoscópico serie de 3 
Coproantígeno para Giardia lamblia 
Prueba de iones hidrógeno en aire 
Se identifica causa 
Tratamiento específico 
No se identifica causa 
Mejora 
Alta 
No mejora 
Endoscopia alta con toma de biopsias. 
Estudio histopatológico y aspirado 
duodenal para búsqueda de Giardia 
intestinales y Helicobacter pylori. 
Se identifica causa 
Tratamiento especifico 
No se identifica causa Mejora 
No 
mejora 
Alta 
Electroencefalograma. Ultrasonido abdominal 
Amilasa y lipasa en sangre/ Ac anti- 
transglutaminasaIgG/IgA 
Serie esófago-gastro-duodenal 
Gamagrama para búsqueda de mucosa gástrica 
ectópica. Tomografía axial computarizada 
No se identifica causa 
Se identifica causa 
Tratamiento 
específico 
Mejora 
No 
mejora 
DACR funcional 
Tratamiento 
específico 
Alta 
20 
Anexo 2: Flujograma de inclusión y seguimiento de pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niños 4 a 17 años con DACR 
atendidos en consulta externa 
Gastroenterología de INP 
NO EVALUADOS POR ELEGIBILIDAD: 
-Rechazo a participar n= 
Evaluados por elegibilidad 
n= 
EXCLUIDA Total=n 
1.- Inelegible n= 
Antecedente de malformaciones digestivas n= 
Antecedente de cirugías abdominales previas n= 
Enfermedades crónicas agregadas n= 
Retraso psicomotor n= 
Constipación n= 
2.- Elegible pero no reclutada n= 
Rechazo a participar n= 
No acudirán a seguimiento por vivienda lejana n= 
Total reclutados 
n= 
DATOS DISPONIBLES PARA ANÁLISIS 
Diagnosticados en fase I n= 
Diagnosticados en fase II n= 
Diagnosticados en fase III n= 
No diagnosticados n= 
Total n= 
PERDIDOS EN EL SEGUIMIENTO Total n= 
-Deseo de salir del estudio por parte del paciente o de los padres n= 
-Falta de seguimiento a más de 2 consultas consecutivas n= 
-Rechaza realizarse algún examen necesario para diagnóstico n= 
21 
BIBLIOGRAFÍA 
1 ROBERT WYLLIE, JEFFREY HYAMS. Pediatric Gastrointestinal and Liver disease, 
third edition. 2006: 113-114. 
2 PEREZ, YOUSSEF. Dyspepsia in childhood and adolescence: insights and treatment 
considerations. CurrGastroenterol Rep. 2007;9 (6):447-55. 
3 PAOLO USAI-SATTA. Lactose malabsorption and intolerance: What should be the best 
clinical management. World journal of gastrointestinal pharmacology and therapeutics. 
2012 June 6:3 (3): 29-33 
4 PAVÓN, MONASTERIO. Trastornos de la digestión y absorción genéticos y adquiridos. 
En: ARGÜELLES, GARCÍA, et Al, Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición 
pediátrica aplicada de la SEGHNP, España, Editorial Ergon. 2010:216-223. 
5 OCAMPO, CERVANTES. Causas de dolor abdominal crónico recurrente en niños del 
Servicio del Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Instituto Nacional De Pediatría. 
6 SANZ DE LA GARZA, GÁMEZ GUERRERO, SERRANO GUERRA. Dolores 
abdominales recurrentes en atención primaria: estudio del dolor abdominal recurrente 
funcional. An EspPediatr. 2000; 53: 458-468. 
7 ABRAHAMSSON, Test del hidrógeno espirado. En: KUMAR, GUSTAVSSON. Guía 
ilustrada sobre Motilidad Gastrointestinal. España, Editorial Esfarm, 1990:127-132. 
8 SYLVIA CRUCHET, Intolerancia a la lactose, la importancia de un buen diagnóstico y 
tratamiento. 2012. 
9 LICARALLEN QUEVEDO C., Intolerancia a la lactosa, Universidad de Chile, Revits 
pediátrica electrónica, 2011. Vol 8, N 3. ISSN 0718-0918, 12-13. 
10 SHULMAN, EAKIN, JARRETT, CZYZEWSKI. Characteristics of Pain and Stooling in 
Children With Recurrent Abdominal Pain. J PediatrGastroenterolNutr. 2007;44(2):203-
208. 
11 RAMCHANDANI, HOTOPF, SANDHU, STEIN. The Epidemiology of Recurrent 
Abdominal Pain From 2 to 6 Years of Age: Results of a Large, Population-Based Study. 
Pediatrics. 2005; 16(1):46–50. 
12 DI LORENZO, COLUMBUS,COLLETTI, ET AL. Technical Report. Chronic Abdominal 
Pain In Children: A Technical Report of the American Academy of Pediatrics and the 
North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. AAP 
Subcommittee and NASPGHAN Committee on Chronic Abdominal Pain. J 
PediatrGastroenterolNutr. 2005;40:249–261. 
13 niños de Perú. Salud Pública Mex. 2011; 53: 516-519. 
14 VÁZQUEZ M, REYNES J. Enfermedades infecciosas transmitidas por mascotas. En: 
GONZALEZ N Infectología clínica pediátrica. México DF, 8° edición, McGraw Hill 
Interamericana. 2011: 951-952. 
15 CORRIPIO, GUTIÉRREZ CISNEROS, GÁRATE. Diagnóstico de las parasitosis 
intestinales mediante detección de coproantígenos. EnfermInfeccMicrobiolClin. 
2010;28(1):33-39. 
16 VESY, PETERSON. Review article: the management of Giardiasis. Aliment 
PharmacoTher. 1999; 13: 843-850. 
 
22 
17 GOKA, ROLSTON, MATHAN, FARTHING. The relative merits of faecal and duodenal 
juice microscopy in the diagnosis of giardiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg. 
1990;84(1):66-7. 
18 SUZUKI, MORAIS, MEDEIROS, CORRAL, FAGUNDES-NETO. Diagnostic limitations 
of the isolation of trophozoites of Giardia lamblia in duodenal aspirates. ArqGastroenterol. 
1994;31(2):69-74. 
19 CILLERUELO, FERNANDEZ. Estreñimiento. En: ARGÜELLES, GARCÍA, et Al, 
Tratado de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada de la SEGHNP, 
España, Editorial Ergon., 2010:211-122. 
20 MENDOZA-IBARRA, PEREZ PEREZZ, BOSQUES, URQUIDI. Utility of diagnostic 
tests for detection of Helicobacter pylori in children in northeastern Mexico. Pediatrics 
International 2007;49(6):869-874. 
21 CHONG, LOU Q, ASNICAR, ZIMMERMAN, CROFFIE, LEE CH. Helicobacter pylori 
infection in recurrent abdominal pain in childhood: comparison of diagnostic tests and 
therapy. Pediatrics 1995;96(2):211-5. 
22 MACARTHUR, SAUNDERS, FELDMAN. Helicobacter pylori, gastroduodenal disease, 
and recurrent abdominal pain in children. JAMA 1995;273(9):729-34. 
23 MUKHERJEE, CHACKO, SINGH, PAWAR, KAUR. Prevalence of Helicobacter pylori 
infection in children with recurrent abdominal pain. Trop Gastroenterol 2005;26(2):102-4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando