Logo Studenta

Factores-de-riesgo-maternos-y-obstetricos-que-modifican-el-tiempo-de-latencia-en-pacientes-con-riesgo-de-parto-pretermino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA NO. 4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y OBSTÉTRICOS QUE MODIFICAN EL 
TIEMPO DE LATENCIA EN PACIENTES CON RIESGO DE PARTO 
PRETÉRMINO 
R-2017-3606-9 
 
TESIS 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE SUBESPECIALISTA EN 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
PRESENTA: 
Dr. López Muñoz Carlos Valentín 
 
TUTOR DE TESIS: 
Dra. Olivia Sánchez Rodríguez 
 
Ciudad Universitaria, CD. MX. AGOSTO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS 
 
Por medio de la presente informamos que el C. López Muñoz Carlos Valentín residente de la 
subespecialidad en Medicina Materno Fetal ha concluido la escritura de su tesis “FACTORES DE 
RIESGO MATERNOS Y OBSTÉTRICOS QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE LATENCIA EN 
PACIENTES CON RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO” con No. de registro del proyecto R – 2017 
– 3606 - 9 por lo que otorgamos la autorización para la presentación y defensa de la misma 
 
 
 
Dr. Oscar Moreno Álvarez 
Director General 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
Dr. Juan Carlos Martínez Chequer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
Dr. Sebastián Carranza Lira 
Jefe de la División de Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
Dra. Olivia Sánchez Rodríguez 
Médico Adscrito, Servicio de Medicina Materno Fetal 
Asesor de tesis 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4, “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
RESPONSABLE TÉCNICO 
 
Dra. Olivia Sánchez Rodríguez 
 
Médico Adscrito, Servicio de Medicina Materno Fetal, UMAE Hospital de Gineco 
Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. Teléfono 55 50 64 22, Extensión 28015. 
olisanchez@gmail.com 
 
 
 
COLABORADORES 
 
Dr. Carlos Valentin López Muñoz. 
 
Médico Residente de primer año de la Subespecialidad en Medicina Materno Fetal. UMAE 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. Teléfono 55 50 64 22, 
Extensión 28015. 
drgo_cm021@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas 
para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a 
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. 
 
A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres Miguel Ángel López 
Rodríguez y Lucina Enedina Muñoz Altamirano por su apoyo, consejos, comprensión, 
amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para 
estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi 
carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. 
 
Gracias también a mis queridos hermanos Miguel Ángel y Monserrat quienes con su 
apoyo incondicional forman parte de este logro. 
 
 
Gracias a ti Melissa quien me ha acompañado en este camino de la medicina y forma 
parte de este logro. 
 
A mi asesora Dra. Olivia Sánchez Rodríguez, por haberme guiado en este proyecto, por 
todas sus atenciones y aportaciones, gracias. 
 
 
INDICE 
 
 
1.- RESUMEN ……………………………………………………………………….. 6 
 
2.- MARCO TEÓRICO …………………………………………………………….. 8 
 
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………… 19 
 
4.- OBJETIVO ……………………………………………………………………… 20 
 
5.- JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………. 21 
 
6.- HIPÓTESIS ……………………………………………………………………... 22 
 
7.- MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………………. 23 
 
8.- DISEÑO …………………………………………………………………………. 23 
 
9.- RESULTADOS ………………………………………………………………..... 37 
 
10.- DISCUSIÓN …………………………………………………………………… 64 
 
11.- CONCLUSIONES …………………………………………………………….. 67 
 
12.- BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………… 68 
 
13.- ANEXOS ………………………………………………………………………. 71 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y OBSTÉTRICOS QUE MODIFICAN EL TIEMPO DE 
LATENCIA EN PACIENTES CON RIESGO DE PARTO PRETÉRMINO 
López Muñoz Carlos Valentín1, Sánchez Rodríguez Olivia1. 
1Servicio de Medicina Materno Fetal.
 
Antecedentes: El conocimiento exacto respecto al mecanismo por el cual se presenta el parto 
pretérmino no es aún del todo claro, pero existen diferentes mecanismos que al final concluyen con 
un parto pretérmino. Los factores de riesgo identificados hasta el momento son multifactoriales, de 
origen pregestacional y gestacional, tanto maternos como fetales, y éstos pueden variar en función de 
la región geográfica, nivel socioeconómico y cultural de la población estudiada. Por ésta razón es 
importante conocer los factores de riesgo que predominan en nuestra población, ya que la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital Gineco Obstetricia No.4 (UMAE HGO4), que representa un 
centro de referencia y donde la cantidad de pacientes con este diagnóstico es alto, constituyendo la 
primera causa de hospitalización en el servicio de perinatologíaa. Objetivo: Identificar los factores 
de riesgo maternos y obstétricos más frecuentes que modifican el tiempo de latencia en mujeres con 
riesgo de parto pretérmino en la UMAE No 4, IMSS. Material y Métodos: Estudio observacional, 
longitudinal, prospectivo (Estudio de cohorte), que se realizó en el Servicio de Medicina Materno 
Fetal UMAE HGO4 y Unidad de Investigación Médica en Medicina Reproductiva, Coordinación de 
Investigación en Salud, IMSS. Incluiyó 175 pacientes con diagnóstico de riesgo de parto pretérmino 
que se encuentren entre la semana 22 y 36.6 de gestación, cuyo embarazo se resuelva en la UMAE 
HGO4, que acepten participar en el estudio y firmen carta de consentimiento informado. Se evaluaron 
variables maternas (Edad, paridad, número de gestaciones, índice de masa corporal (IMC), ocupación, 
grado de escolaridad, estado civil, antecedente de parto pretérmino previo, control prenatal, 
enfermedades crónicas (diabetes pregestacional, hipertensiónn crónica, lupus eritematoso sistémico 
(LES), síndrome antifosfolípido (SAF), enfermedades renales, enfermedades cardíacas), infecciones 
maternas, defectos mϋllerianos, miomatosis, cirugía cervical) y obstétricas (Colestasis intrahepática 
del embarazo, enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo, hemorragia obstétrica, 
polihidramnios, infecciones congénitas, defectos congénitos mayores, alteraciones en el crecimiento 
fetal, ruptura de membranas), así como el tiempo de latencia a partir del diagnóstico de riesgo de 
parto pretérmino hasta la resolución del embarazo. Se realizó estadística descriptiva con tablas y 
gráficos de frecuencias para las variables cualitativas, medidas de tendencia central y de dispersión 
para las variables cuantitativas. Se evaluó cada variable de tipocuantitativa para determinar su 
distribución de normalidad, encontrando que únicamente la talla presentó distribución normal, razón 
por la cual se empleó Pruebas estadísticas de tipo No Paramétrica. Para evaluar la asociación de las 
variables en estudio, se aplicó el Coeficiente de correlación de Spearman (uso de variables 
continuas). Se aplicó Prueba de Kurskall Wallis para ver diferencias en el tiempo de latencia de 
acuerdo a las variables nominales si son politómicas o U de Mann Whitney si son dicotómicas. 
Recursos e Infraestructura: La UMAE HGO4 es un centro de referencia para pacientes con 
embarazo de alto riesgo, incluyendo riesgo de parto pretérmino, por lo que se cuenta con suficientes 
pacientes y la infraestructura necesaria para su vigilancia. Experiencia del grupo: Está conformado 
por investigadores clínicos, así como por expertos en Medicina Materno Fetal. Tiempo a 
desarrollarse: 6 meses. 
 
 
 
MATERNAL AND OBSTETRIC RISK FACTORS THAT MODIFY THE 
LATENCY ON PATIENTS WITH HIGH RISK OF PRETERM LABOR 
Precedents: The right knowledge about the mechanism of preterm labor still unknown, but at the end there are 
a few mechanisms that conclude in preterm labor. The risk factor known so far are multiple, pregestational and 
gestational, also maternal and fetal, those can vary in order of the geographical area, cultural, social and 
economic status of the studied population. That is the main reason of the importance of knowing the risk factors 
that abound on our population, as well as the “High Specialty Medical Unit Gineco Obstetrics Hospital No.4 
(UMAE HGO4)”, represents a reference hospital and where this diagnostic is as frequent that constitute the 
first hospitalization cause on perinatology service. 
Objective: identify the most frequent maternal and fetal risk factors that modify the latency women at high-
risk preterm labor at UMAE No.4, IMSS. 
Material and Methods: observational, longitudinal and prospective study (Cohort study) carried out in the 
Maternal Fetal Medicine Service UMAE HGO4 and “Unidad de Investigación Médica en Medicina 
Reproductiva, Coordinación de Investigación en Salud, IMSS”. Including 175 patients with risk of preterm 
labor diagnosis between 22 and 36.6 weeks of gestation whose pregnancy will resolve at UMAE HGO4, with 
the agreement of being part of the study, with previous inform assent. Maternal variables will be studied such 
as: age, parity, gestations number, body mass index, occupation, scholarship, marital status, previous preterm 
birth antecedent, prenatal control; chronic diseases such as: pregestational diabetes, chronic hypertension, 
systemic erythematosus lupus, antiphospholipid syndrome, renal diseases, cardiac diseases; maternal infections, 
mullerian anomalies, myomatosis, cervical surgery; and obstetric (intrahepatic cholestasis of pregnancy, 
hypertensive disease of pregnancy, obstetric hemorrhage, polihidramnios, congenital infections, major 
congenital anomalies, fetal growth restriction, membrane rupture), as well as latency period from the diagnosis 
of risk of preterm birth up to the resolution of the pregnancy. Descriptive statistics will be realized with tables 
and graphs of frequencies for the qualitative, measured variables of central tendency and dispersion for the 
quantitative variables. We evaluated each quantitative type variable to determine its normal distribution, finding 
that only the size had a normal distribution, which is why we used Nonparametric statistical tests. To evaluate 
the association of the variables under study, the Spearman Correlation Coefficient (use of continuous variables) 
was applied. The Kurskall Wallis test was used to see differences in latency time according to the nominal 
variables if they are polytomic or U of Mann Whitney if they are dichotomous. 
Recourses and infrastructure: “UMAE HGO4” is a reference hospital for patients at high risk pregnancy, 
includying preterm childbearing, so it is provided with enough patients and the infrastructure necessary for its 
alertness. 
Group experience:	Shaped by clinical investigators, as well as by experts in Maternal Fetal Medicine 
Time to develop: 6 months. 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y OBSTÉTRICOS QUE MODIFICAN EL 
TIEMPO DE LATENCIA EN PACIENTES CON RIESGO DE PARTO 
PRETÉRMINO 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
El parto pretérmino se define como el nacimiento que sucede antes de la semana 37 de 
gestación ó menos de 259 días, a partir del primer día de la última menstruación de acuerdo 
a la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1). 
La identificación temprana de mujeres asintomáticas ha sido uno de los retos más importantes 
en los últimos años ya que ésta representa el mayor número de casos (2). 
Ésta entidad se considera en la actualidad un grave problema de salud pública, con sus 
respectivas consecuencias económicas, sociales, demográficas y de salud para la familia, la 
sociedad, las instituciones y los gobiernos. 
Pocos países son capaces de proporcionar datos fiables respecto a la prevalencia e incidencia 
de nacimientos pretérmino. 
Se estima que la tasa mundial es alrededor del 11%, de éstos, el 5% corresponde a menores 
de 28 semanas de gestación (SDG), el 10% entre 28 y 32.6 SDG, y el 84% entre 33 y 36.6 
SDG (3). 
En el 2011, la incidencia de parto pretérmino en Estados Unidos se estimó de 11.7%, 
considerándose que aumentó hasta en un 15% al compararla con la incidencia del 2005, aun 
cuando se realizaron enormes esfuerzos por buscar medidas tanto preventivas como 
terapéuticas para disminuir su incidencia. 
En México, de acuerdo a la OMS la tasa de parto pretérmino fue de 8.6% nacidos vivos en 
el 2011 (4,5). 
En base a la edad gestacional y su relación inversamente proporcional con la morbi-
mortalidad, el parto pretérmino se ha clasificado de forma general de acuerdo a la edad 
gestacional en la tabla 1. Por otro lado, también se ha clasificado de acuerdo al peso estimado 
fetal (Tabla 2). 
Tabla 1. Clasificación del parto pretérmino por edad gestacional 
 
CLASIFICACIÓN 	 EDAD 
GESTACIONAL. 	
PORCENTAJE. 	 SUBCLASIFICACIÓN 
Pretérmino.	 < 28 SDG	 5%	 -- 
Muy Pretérmino 	 28 - 32 SDG	 15%	 -- 
Pretérmino Moderado. 	 32 – 33SDG 
34 – 36 SDG	
80%	 Temprano (32-33SDG) 
(20%) 
Tardío (34-36 SDG) 
(80%)	
 
Tabla 2. Clasificación del parto pretérmino por peso estimado fetal 
 
CLASIFICACIÓN.	 PESO ESTIMADO. 	
Extremadamente bajo peso al nacer	 < 999 g	
Muy bajo peso al nacer	 1000 - 1499 g 
Bajo peso al nacer	 1500 - 2499 g	
 
 
El término Riesgo de Parto Pretérmino hace referencia a la mayor probabilidad de 
nacimiento antes de llegar a las 37 SDG. El diagnóstico de éste se basa en los siguientes 
criterios clínicos: 
 1.-Actividad uterina: ésta debe ser regular, demostrada clínicamente ó bien a través del 
registro tococardiográfico (3 contracciones en 30 minutos) (6). 
 
 2.- Modificaciones cervicales. 
Su medición ultrasonográfica (USG) a través de la vía endovaginal (7), es útil para predecir, 
diagnosticar y dar seguimiento a pacientes con riesgo de parto pretérmino tanto sintomáticas 
como asintomáticas y de ésta manera clasificarlas en pacientes de alto y bajo riesgo. 
Ahora bien, el riesgo de parto pretérmino dependerá de la edad gestacional y de la longitud 
cervical. En la tabla 3 y 4 se muestra la sensibilidad, especificidad y valores predicción de la 
evaluación de la longitud cervical a las 24 SDG y 28 SDG respectivamente. 
 
 
Tabla 3. Evaluación de la longitud cervical a las 24 SDG 
 
VALORES 
DE LA PRUEBA 	
 CERVIX 
EVALUADO A 
LAS 24 SDG 	
 
 < 20mm	 < 25 mm 	 < 30mm	 Presencia 
tunelización 	
Bishop 
Score > 6	
Bishop 
Score > 4	
SENSIBILIDAD 	 23.0	 37.3	 54.0	 25.4	 7.9	 27.4	
ESPECIFICIDAD 	 97.0	 92.2	 76.3	 94.5	 99.4	 90.4	
VALOR 
PREDICTIVO 
POSITIVO 	
25.7	 17.8	 9.3	 17.3	 38.4	 12.1	
VALOR 
PREDICTIVO 
NEGATIVO 	
96.5	 97.0	 97.4	 96.6	 96.0	 96.5Tabla 4. Evaluación de la longitud cervical a las 28 SDG 
 
VALORES 
DE LA PRUEBA 	
 CERVIX 
EVALUADO A 
LAS 28 SDG 	
 
 < 20mm	 < 25 mm 	 < 30mm	 Presencia 
tunelización 	
Bishop 
Score > 6	
Bishop 
Score > 4	
SENSIBILIDAD 	 31.4	 49.4	 69.9	 32.5	 15.8	 42.5	
ESPECIFICIDAD 	 94.7	 86.8	 68.5	 91.6	 97.9	 82.5	
VALOR 
PREDICTIVO 
POSITIVO 	
16.7	 11.3	 7.0	 11.6	 25.6	 9.9	
VALOR 
PREDICTIVO 
NEGATIVO 	
97.6	 98.0	 98.5	 97.6	 96.3	 96.9	
 
 
Dado que el antecedente de parto pretérmino previo puede modificar el riesgo en embarazos 
subsecuentes, se han establecido protocolos de evaluación para este grupo de pacientes 
(Figura 1) (8). 
 
 
 
 
Figura 1. Flujograma para la evaluación de la longitud cervical en mujeres con 
antecedente de parto pretérmino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S 
 
 
 
Se consideran pacientes de ALTO RIESGO independientemente de estar sintomáticas ó no, 
si presentan las siguientes mediciones cervicales en relación a la edad gestacional: 
 
Longitud cervical	≤ 25 mm con ≤ 28.0 SDG 
Longitud cervical	≤ 20 mm con 28 a 31.6 SDG 
Longitud cervical	≤ 15 mm con ≥ 32 SDG 
Se consideran pacientes de BAJO RIESGO aquellas pacientes cuya longitud cervical es ≥ 
30 mm, ya que la probabilidad de riesgo de parto pretérmino es baja (sensibilidad 47%, VPP 
35%) y por lo tanto no se recomienda realizar alguna intervención ni seguimiento periódico. 
Se ha descrito en la literatura que aproximadamente 40-60% de los casos de parto pretérmino 
no presentaron un factor de riesgo bien definido ó identificado (9). 
En la tabla 5 se muestran la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la longitud 
cervical vía endovaginal entre las semanas 14-24 de gestación, en diferentes condiciones 
clínicas y /o antecedentes. 
 
 
PARTO PRETÉRMINO PREVIO 	
MEDICIÓN LC 16-24 SDG 	
< 25 mm 	 	25-29 mm	 30-34 mm 	 >35 mm	
< 22.6SDG	
VALORAR 
CERCLAJE 	
 >23.6 SDG	
CONSIDERAR 
ESTERIODES, 
VIGILANCIA 	
LC REPETIR 
1 SEM 	
LC REPETIR 
2 SEM 	
LC REPETIR 
3 SEM 	
Tabla 5. Evaluación de la longitud cervical por condición o antecedente clínico. 
 
SITUACIÓN 
CLÍNICA. 	
N	 Parto 
Pretérmino 
(%) 	
Resultado 
Primario 	
Edad 
Gestacional 
Evaluado 	
LC	 Sens	 Espec	 VPP	 VPN	 RR	
Bajo riesgo 
(Iams ) (10)	
2915	 4.3	 < 35 SDG	 22-25 SDG 	 25	 47	 84	 35	 90	 3.4	
Parto pretérmino 
previo 
Owen (11)	
183	 26	 < 35 SDG	 16-24 SDG 	 25	 69	 80	 55	 88	 4.5	
Antec cono 
cervical por asa 
diatérmica 
Berghella )(12)	
55	 6	 < 35 SDG	 16- 24 
SDG 	
25	 67	 87	 22	 98	 10.2	
Antec cono 
cervical por cono 
frio 
Berguella (12)	
45	 22	 < 35 SDG 	 16–24 SDG 	 25	 60	 69	 35	 86	 2.5	
Antec previos de 
Legrado por 
dilatación y 
evacuación 
Visintine (13) 	
131	 30	 < 35 SDG	 14-24 SDG	 25	 53	 75	 48	 78	 2.2	
Anomalías 
uterinas. 
Airoldi (14)	
64	 11	 < 35 SDG	 14-23 SDG	 25	 71	 91	 50	 95	 13.5	
2.5Embarazo 
gemelar 
Goldengerg (15)	
147	 32	 < 35 SDG	 22-24 SDG	 25	 30	 88	 54	 74	 3.2	
Embarazo triple 
Guzman (16)	
47	 34	 < 32 SDG 	 15-20 SDG	 25	 25	 100	 100	 72 	 N/A	
Parto pretérmino 
sintomático 
Venditelli (17)	
200	 41	 < 37 SDG 	 19-36 SDG 	 30	 83	 88	 54	 80	 2.8	
 
 
 
 
La etiología del parto pretérmino espontáneo incluye factores tanto genéticos como 
ambientales. El mecanismo exacto desde un punto de vista fisiopatológico no ha sido descrito 
completamente, sin embargo algunas teorías explican la asociación del parto pretérmino con 
ciertos factores. 
De esta forma se explican algunos mecanismos fisiopatológicos: la hemorragia decidual 
condiciona desprendimiento de placenta, embarazos múltiples y polihidramnios condicionan 
sobredistensión uterina, traumas obstétricos y biopsia cervical condicionan incompetencia 
ístmico-cervical, anomalías müllerianas ó miomatosis uterina condicionan distorsión uterina 
secundaria, infecciones maternas (vaginal y de vías urinarias principalmente) condicionan 
inflamación cervical, y el mal control de la hipertensión arterial, diabetes, abuso de drogas, 
alcoholismo y tabaquismo en exceso condicionan insuficiencia útero-placentaria (18-22). 
Algunos de los factores de riesgo que se han descrito con mayor frecuencia en la literatura 
se mencionan en la tabla 6 (23). 
 
 
Tabla 6. Factores de riesgo para parto pretérmino más frecuentes. 
 
FACTOR DE RIESGO 	 DESCRIPCIÓN 	 RIESGO / 
ASOCIACIÓN. 	
Historia Reproductiva 	 Parto pretérmino previo 
Técnica de reproducción asistida. 	
RR 4.6 
-------	
Hemorragia pretérmino 
Ruptura de membranas 
Factores uterino/cervical 	
 
 
Insuficiencia Ístmico-cervical 
Anomalías uterinas 
Miomatosis 
Cono cervicales 
Neoplasia cervical 	
 
 
-------- 
RR 13.5 
 
RR 10.2 	
Factores intrauterinos 
Factores Fetales 	
Gestaciones múltiples 
Anomalías fetales 
Polihidramnios 	
RR 3.2 
---- 
----	
Infecciones	 Corioamnioitis 
Bacteriuria 
Enfermedades periodontales 
Vaginosis bacteriana recurrente	
----- 
----- 
----- 
-----	
Factores demográficos	 Nivel socioeconómico bajo 
Estado civil soltera 
Nivel educación bajo 
Edad materna < 18 años o > 35 años 	
---- 
RR 1.6 – 3.7 
---- 
RR 1.8 – 3.8 	
Estilo de Vida 	 Tabaquismo 
Uso de drogas 
Estrés mental 
Estrés físico 	
------ 
------ 
------ 
------	
Control prenatal 
Índice de masa corporal 
(pregestacional) 
Ganancia de peso gestacional 	
Inadecuado 
Bajo 
Baja 	
RR 1.9 – 6.0 
------ 
------	
 
 
 
 
A pesar de contar con la identificaciónn de mmúltiples factores asociados a parto pretérmino, 
en la gran mayoría de las pacientes no se logra identificar algún factor de riesgo específico 
(24). 
Algunos estudios muestran la asociación de Factores de riesgo maternos, (de tipo 
sociodemográfico) con parto pretérmino tardío (definido éste último como la resolución del 
embarazo entre las 34 y 36.6 SDG) en comparación con pacientes de término, como el 
reportado por Lu L y colaboradores, en una población de 4,711 mujeres con parto pretérmino 
vs. 54,574 con parto a término (Tabla 7) (25). 
 
Tabla 7. Factores de riesgo para parto pretérmino tardío. 
 
FACTOR DE 
RIESGO 	
PARTO 
PRETÉRMINO 
TARDÍO 
(n = 4711) 	
PARTO A 
TÉRMINO 
(n= 54,574) 	
p	 OR CRUDO 
(IC 95%) 	
Edad Materna 
< 20 a 
 
20-34 a 
>35 a 	
 
211 (4.5%) 
 
4103 (87.1%) 
397 (8.4%)	
 
663 (1.2%) 
 
51354 (94.1%) 
2557 (4.7%)	
< 0.001	 3.8 
IC 95% (3.2-4.4) 
 
 
1.8 
IC 95% (1.6– 2.0)	
Cuidados prenatales 	 3483 (74%)	 44,755 (82%)	 < 0.001 	 0.6 
IC 95% (0.5–0.6) 	
Número de 
gestaciones 
 
Único 
Múltiple	
 
 
4489 (95.2%) 
222 (4.8%)	
 
 
54,287 (99.5%) 
287 (0.5%)	
 
 
< 0.001 	
 
 
9.3 
IC 95% ( 7.8 -11.2)	
Paridad materna 
Primigesta 
 
Multigesta 	
 
4144 (88.0%) 
 
567 (12.0%)	
 
47,842 (87.7%) 
 
6732 (12.3%)	
 
0.562	
 
1.0 
IC 95% 8º.9-1.1) 	
 
 
 
Otros autores también han descrito algunas características sociodemográficas como 
factores de riesgo para parto pretérmino (Tabla 8) (26). 
 
Tabla 8. Factores de riesgo sociodemográficos para parto pretérmino. 
 
FACTOR DE 
RIESGO. 	
B COEFICIENTE	 OR 	 IC 95% 	
CUIDADOS 
PRENATALES 
NO 
SI 	
 
 
1.73 
----	
 
 
2.63 
----	
 
 
1.92 – 6.07* 	
PARIDAD 
Nulipara 
Primipara 
Multipara 
Granmultipara 	
 
2.14 
0.88 
0.96	
 
2.08 
0.50 
0.88	
 
1.22 – 4.91* 
0.24 – 1.02 
0.64 – 1-20 	
NIVEL DE 
EDUCACIÓN 
Educación primaria 
Educación 
secundaria 
Profesional 	
 
 
-8.14 
-9.01	
 
 
0.33 
0.74	
 
 
0.12 – 1.57 
0.44 – 1.93	
RESIDENCIA 
Urbana 
Rural 	
 
-0.72 
-0.25	
 
0.82 
0.78	
 
0.59 – 1.14 
0.42 – 1.25 	
OCUPACIÓN 
Desempleada 
Mujer de negocios 
Servidora Pública 	
 
1.06 
-0.02 
0.35	
 
2.88 
0.99 
1.43	
 
0.91 – 9.1 
0.43 – 2 29 
0.91 – 2.25	
ESTADO 
MARITAL. 
Divorciada 
Soltera 
 Casada	
 
-0.21 
0.88	
 
0.82 
2.41	
 
0.59 – 1.13 
1.56 – 3.71 *	
COMPLICACIÓN 
EN EMBARAZO** 
PresenteAusente 	
 
 
2.18	
 
 
5.12	
 
 
2.40 – 11.8*	
ANTECEDENTE DE 
PARTO 
PRETÉRMINO 
PREVIO 
Si 
No	
 
 
 
3.70	
 
 
 
5.06	
 
 
 
2.66 – 9.12*	
 
 
*Estos son valores estadísticamente significativos. 
**Complicaciones en el embarazo incluye: Hemorragia anteparto, Preeclampsia/eclampsia, ruptura prematura de membranas. 
Por otra parte también se ha reportado la asociación parto pretérmino tardío con algunos 
Factores obstétricos (Tabla 9) (27). 
 
 
Tabla 9. Factores de riesgo obstétricos para parto pretérmino. 
 
FACTOR DE 
RIESGO 
OBSTÉTRICO 	
PARTO 
PRETÉRMINO 
TARDÍO 
(n = 4711)	
PARTO A 
TÉRMINO 
(n= 54,574)	
p	 OR CRUDO 
(IC 95%)	
Total 	 1642 (34.9%)	 6597 (12.1%)	 < 0.001	 3.89 
IC 95% ( 3.64 – 4.15)	
Colestasis del 
embarazo 	
504 (10.4%)	 1965(3.6%)	 < 0.001	 3.20 
IC 95% (2-89 – 3.55)	
Antecedente 
cesárea previa 	
165 (3.5%)	 1637 (3.0%) 	 0.055	 1.17 
IC 95% ( 0.99 – 1.38)	
Infección por 
Hepatitis B 	
108 (2,3%)	 1201 (2.2%)	 0.668	 1.04 
IC 95% (0.85 – 1. 27)	
Ruptura de 
membranas 	
254 (5.4%)	 873(1.6%)	 <0.001	 3.50 
IC 95% (3.03 – 4.05)	
Hipertensión 
arterial crónica 	
94 (2.0%)	 928(1.7%)	 0.142	 1.17 
IC 95% (0.95 – 1.45)	
Sífilis 	 330 (7.0%)	 382 (0.7%)	 < 0.001	 10.68 
IC 95% (9.19 – 
12.42)	
Preeclampsia 	 38 (0.8%)	 655 (1.2%)	 0.018	 0.66 
IC 95% (0.48 -0.93)	
Hemorragia 
Obstétrica 	
108 (2.3%)	 382 (0.7%)	 < 0.001	 3.32 
IC 95% (2.68 – 4.13)	
Herpes genital 	 0	 327 (0.6%)	 <0.001	 NA 
2.02	
Pelvis límite 	 19 (0.4%)	 109 (0.2%)	 0.008	 2.02 
IC 95% (1.24 – 3.29)	
Diabetes 	 1 (0.01%)	 55 (0.1%)	 0.130	 0.210 
IC 95% ( 0.02 – 1.52)	
Psicosis 	 19 (0.4%)	 0	 <0.001	 NA 
2.31	
Enfermedades 
cardíacas 	
1 (0.01%)	 0(0)	 0.079	 NA	
Otras. 	 0	 27 (0.05%)	 0.270	 NA	
 
 
 
 
 
 
 
Por otro lado, los factores de riesgo para parto pretérmino se ha clasificado de acuerdo a las 
características y tiempo de presentación: 
o Previos al embarazo (Maternos) 
▪ Características sociodemográficas: Edad, estado civil, paridad, nivel de educación, 
ocupación, etc. 
▪ Antecedentes previos: Tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas, antecedente de parto 
pretérmino, antecedente de cirugía previas (cervical, útero), portadoras de 
Enfermedades crónico y/o degenerativas (Diabetes, hipertensión, enfermedades 
inmunológicas, etc.). 
o Durante el embarazo (Obstétricos) 
▪ Enfermedades hipertensivas, diabetes gestacional, colestasis, infecciones maternas, 
infecciones fetales. 
Estos mismos factores tanto maternos como obstétricos pueden persistir o bien agregarse 
en pacientes que ya tienen el diagnóstico de riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
A pesar de existir mmúltiples factores de riesgo tanto maternos (edad, control prenatal, 
enfermedades crónicas, alteraciones uterinas, infecciones maternas, etc.) como obstétricos 
(polihidramnios, embarazo mmúltiples, infecciones congénitas, colestasis del embarazo) 
asociados a parto pretérmino, en realidad son contados los factores que por sí solos, 
representan una fuerte asociación para dicha entidad, como en el caso del antecedente de 
parto pretérmino previo, con un OR 5.06 , IC 95% (2.66 – 9.12) (17).. 
La gran mayoría representan una asociación positiva ó de riesgo significativo, sólo si 
coexisten dos o más factores en el mismo evento. 
Por otra parte una vez establecido el riesgo de parto pretérmino, los factores antes 
mencionados pueden ser capaces de desencadenar esta situaciónn clínica, que al mantenerse 
durante “el período de Riesgo de Parto Pretérmino” en forma persistente como en el caso 
de infecciones vaginales de repetición (vaginosis bacteriana, Gardnerella vaginalis, Candida 
albicans, Ureaplasma urealitycum, etc.), enfermedades crónicas descontroladas (diabetes 
pregestacional, hipertensión crónica, etc.) o bien agregarse durante el evento (como 
infecciones congénitas, colestasis del embarazo, etc.), pueden disminuir el tiempo de latencia 
entre el diagnóstico y la resolución del embarazo. Es por esta razón que en el presente 
trabajo, se estudiaron los factores de riesgo que más predominan en nuestra población y por 
otra parte reconocer los más frecuentes para disminuir el tiempo de latencia en pacientes con 
riesgo de parto pretérmino. 
Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo maternos y obstétricos más frecuentes en pacientes con 
riesgo de parto pretérmino en la UMAE HGO4? 
¿Cuáles son los factores de riesgo maternos u obstétricos que modifican el tiempo de latencia 
entre el diagnóstico y la resolución del embarazo en mujeres con riesgo de parto pretérmino? 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar los factores de riesgo maternos y obstétricos más frecuentes que modifican el 
tiempo de latencia en mujeres con riesgo de parto pretérmino en la UMAE No 4, IMSS. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 
Determinar los factores de riesgo maternos más frecuentes en pacientes con riesgo de parto 
pretérmino en la UMAE HGO4 
Determinar los factores de riesgo obstétricos más frecuentes en pacientes con riesgo de parto 
pretérmino en la UMAE HGO4 
Identificar cuáles son los factores de riesgo que modifican el tiempo de latencia entre el 
diagnóstico y la resolución del embarazo en mujeres con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. JUSTIFICACIÓN. 
 
El conocimiento exacto respecto al mecanismo por el cual se presenta el parto pretérmino 
no es aún del todo claro, pero existen diferentes mecanismos que al final concluyen con un 
parto pretérmino. 
Los factores de riesgo identificados hasta el momento son multifactoriales, de origen 
pregestacional y gestacional, tanto maternos como fetales, y éstos pueden variar en función 
de la región geográfica, nivel socioeconómico y cultural de la población estudiada. 
Por ésta razón es importante conocer los factores de riesgo que predominan en nuestra 
población, ya que la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital Gineco Obstetricia No.4 
(UMAE HGO4), que representa un centro de referencia y donde la cantidad de pacientes con 
este diagnóstico es alto, constituyendo la primera causa de hospitalización en el servicio de 
perinatologíaa. 
Así mismo, es relevante identificar si algún factor de riesgo por sí solo ó en combinación con 
otros, tienen mayor influencia para disminuir el tiempo de latencia de las pacientes con riesgo 
de parto pretérmino. 
La información que se obtenga al realizar este estudio puede ser de gran utilidad para realizar 
la búsqueda intencionada de dichos factores y dar un manejo oportuno a los mismos, en un 
tiempo futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. HIPOTESIS.	
 
Los factores de riesgo de parto pretérmino maternos y obstétricos más frecuentes en la 
UMAE HGO4 son el antecedente de parto pretérmino (mayor al 50%) y las infecciones 
vaginales (30%). 
 
Los factores de riesgo maternos que disminuyen el tiempo de latencia en pacientes con riesgo 
de parto pretérmino con un OR de 2.63 y una p ≤ 0,05 son edad, estado civil, control prenatal 
e infecciones maternas. 
 
Los factores de riesgo maternos que disminuyen el tiempo de latencia en pacientes con riesgo 
de parto pretérmino con un OR de 3.3 y una p ≤ 0,05 son colestasis, ruptura de membranas, 
hemorragia obstétrica y preeclamsia. 
7. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
 
Se trata de un estudio observacional, longitudinal y prospectivo realizado a 175 pacientes 
atendidas en el Servicio de Medicina Materno Fetal de la UMAE HGO4 y en la Unidad de 
Investigación Médica en Medicina Reproductiva, Coordinación de Investigación en Salud, 
IMSS. 
 
 
8. DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 
Observacional, longitudinal, prospectivo (Estudio de cohorte). 
 
LUGAR DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 
Servicio de Medicina Materno Fetal UMAE HGO4 y Unidad de Investigación Médica en 
Medicina Reproductiva,Coordinación de Investigación en Salud, IMSS. 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Pacientes con diagnóstico de riesgo de parto pretérmino que acudan a control prenatal de la 
UMAE HGO4. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Pacientes que se encuentren entre la semana 22 y 36.6 de gestación. 
Pacientes que resuelvan su embarazo en la UMAE HGO4 
Pacientes que acepten participar en el estudio.	
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes con embarazo múltiple 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO. 
 
Variables Independientes 
 
• Factores Maternos 
 
Edad, paridad, número de gestaciones, índice de masa corporal (IMC), ocupación, grado de 
escolaridad, estado civil, tabaquismo , alcoholismo, antecedente de parto pretérmino previo, 
control prenatal, enfermedades crónicas (diabetes pregestacional, hipertensión crónica, lupus 
eritematoso sistémico (LES), síndrome antifosfolípido (SAF), enfermedades renales, 
enfermedades cardíacas), infecciones maternas, defectos mϋllerianos, miomatosis, cirugía 
cervical. 
 
 
• Factores Obstétricos. 
 
Colestasis intrahepática del embarazo, enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo, 
hemorragia obstétrica, polihidramnios, infecciones congénitas, defectos congénitos mayores, 
alteraciones en el crecimiento fetal, ruptura de membranas. 
 
 
Variable Dependiente. 
 
Tiempo de latencia a partir del diagnóstico de riesgo de parto pretérmino hasta la resolución 
del embarazo. 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. 
 
VARIABL
E	
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL	
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL	
ESCALA DE 
MEDICIÓN	
UNIDAD DE MEDICIÓN	
INDEPENDIENTES DESCRIPTORAS	
Riesgo de 
parto 
pretérmino	
Mayor probabilidad de 
nacimiento, antes del término 
de la gestación, es decir antes 
de las 37 SDG. 
Mayor probabilidad de 
nacimiento, antes del término de 
la gestación, es decir antes de las 
37 SDG. 
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
Factores de 
riesgo 
maternos	
Es toda característica o 
circunstancia detectable en 
una mujer que se asocia o 
incrementa la probabilidad 
de que ocurra un daño en la 
salud 	
Es toda característica o 
circunstancia detectable en una 
mujer que se asocia o 
incrementa la probabilidad de 
que ocurra un daño en la salud 	
Cualitativa nominal	 Edad, paridad, número de 
gestaciones, índice de masa corporal 
(IMC), ocupación, grado de 
escolaridad, estado civil, 
antecedentes de parto pretérmino 
previo , control prenatal, 
Enfermedades crónicas (diabetes 
pregestacional, hipertensión crónica, 
LES, SAF, enfermedades renales, 
enfermedades cardíacas), estrés 
materno, infecciones maternas, 
defectos mϋllerianos, miomatosis, 
cirugía cervical. 
Factores 
Obstétricos	
Es toda característica o 
circunstancia detectable en 
una mujer embarazada que se 
asocia o incrementa la 
probabilidad de que ocurra 
un daño en la salud 	
Es toda característica o 
circunstancia detectable en una 
mujer embarazada que se asocia 
o incrementa la probabilidad de 
que ocurra un daño en la salud 	
Cualitativa nominal	 Colestasis intrahepática del 
embarazo, enfermedades 
hipertensivas asociadas al embarazo, 
hemorragia obstétrica, 
polihidramnios, infecciones 
congénitas, defectos congénitos 
mayores, alteraciones en el 
crecimiento fetal, ruptura de 
membranas, embarazo múltiple. 
Edad	 Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento de un 
individuo	
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de la madre hasta el 
momento del estudio	
Cuantitativa continua 
(después se ordinalizará)	
Edad en años 
0=< 18 
1=20- 34.9 
2=> 35 	
Paridad	 Número de partos que haya 
tenido con anterioridad 
Número de partos que haya 
tenido con anterioridad 
Cuantitativa discreta, 
después se ordinalizará 
Número de partos 
0=Primípara 
1=Secundípara 
2=Multípara 
Control 
Prenatal	
Conjunto de actividades de 
promoción, prevención, 
diagnóstico y tratamiento con 
el fin de lograr una adecuada 
gestación, que permita que el 
parto ocurra en optimas 
condicione 
Número de consultas recibidas en 
embarazo actual para control del 
embarazo	
Cuantitativa continua, 
después se ordinalizará 
Número de consultas 
0=Ninguna 
1=1-5 
2=6-9 
3=igual o mayor a 10 
Índice de 
masa 
corporal 
previo a la 
gestación	
Relación del peso de un 
individuo expresado en 
kilogramos dividido por el 
cuadrado de la talla expresada 
en metros.	
Relación del peso materno 
dividido por el cuadrado de la 
talla previo al embarazo.	
Cuantitativa continua, 
después se ordinalizará	
IMC en Kg/m2 
Peso insuficiente=<18.5 
Normopeso=18.5-24.9 
Sobrepeso Grado I=25-26.9 
Sobrepeso Grado II (preobesidad) 
=27-29.9 
Obesidad Tipo I=30-34.9 
Obesidad Tipo II=35-39.9 
Obesidad Tipo III (mórbida)=40-
49.9 
Obesidad Tipo IV (extrema)=>50	
Índice de 
masa 
corporal 
durante la 
gestación	
Relación del peso de un 
individuo expresado en 
kilogramos dividido por el 
cuadrado de la talla expresada 
en metros.	
Relación del peso materno 
dividido por el cuadrado de la 
talla al momento del estudio.	
Cuantitativa continua, 
después se ordinalizará	
IMC en Kg/m2 
Peso insuficiente=<18.5 
Normopeso=18.5-24.9 
Sobrepeso Grado I=25-26.9 
Sobrepeso Grado II (preobesidad) 
=27-29.9 
Obesidad Tipo I=30-34.9 
Obesidad Tipo II=35-39.9 
Obesidad Tipo III (mórbida)=40- 
49.9 
Obesidad Tipo IV (extrema)=>50	
Grado de 
Escolaridad	
Nivel educativo en el cual se 
encuentra un individuo	
Nivel educativo en el cual se 
encuentra la paciente durante el 
embarazo	
Ordinal	 0=Ninguno 
1=Primaria 
2=Secundaria 
3=Preparatoria 
4=Profesionista 
5=Posgrado	
Estado Civil 	 Clase o condición de una 
persona en el orden social 
Clase o condición de una 
persona en el orden social 
durante el embarazo 
Cualitativa 
nominal	
0=Soltero 
1=Casada 
2=Divorciada 
3=Unión libre	
Nivel 
Socioeconóm
ico	
Es una medida total 
económica y sociológica 
combinada de la preparación 
laboral de una persona y de la 
posición económica y social 
individual o familiar en 
relación a otras personas, 
basada en sus ingresos, 
educación, y empleo. 
Es una medida total económica y 
sociológica combinada de la 
preparación laboral de una 
persona y de la posición 
económica y social individual o 
familiar en relación a otras 
personas, basada en sus ingresos, 
educación, y empleo. durante el 
embarazo 
Ordinal	 0=Bajo 
1=Medio 
2=Alto	
Tabaquismo Es la adicción al tabaco en 
cualquiera de sus formas: 
fumado, esnifado, masticado o 
chupado. 
Es la adicción al tabaco en 
cualquiera de sus formas: 
fumado, esnifado, masticado o 
chupado durante el embarazo 
Cualitativa nominal 0=NO 
1=SI 
Alcoholismo Es un padecimiento que 
genera una fuerte necesidad y 
ansiedad de ingerir alcohol, de 
forma que existe una 
dependencia física del mismo, 
manifestándose a través de 
varios síntomas de abstinencia 
cuando no es posible su 
ingesta. 
Es un padecimiento que genera 
una fuerte necesidad y ansiedad 
de ingerir alcohol, de forma que 
existe una dependencia física del 
mismo, manifestándose a través 
de varios síntomas de abstinencia 
que se realiza durante el 
embarazo 
Cualitativa nominal 0=NO 
1=SI 
Ocupación 	 Actividad, remunerada o no, a 
la que se dedica un individuo 
Actividad, remunerada o no, a la 
que se dedica la paciente durante 
el embarazo	
Cualitativa 
nominal 
0 = Ninguna / Hogar 
1 = Trabajo Oficina 
2 = Trabajo Activo 
Antecedente
s personales 
patológicos 
Son antecedentes de 
diferentes patologías en un 
individuo 
Son antecedentes de diferentes 
patologías en la paciente 
embarazada al momento del 
estudio 
Cualitativa 
nominal 
Se especificarán las patologías que 
refieran 
Tipo de 
diabetes 
mellitus	
Intolerancia a los 
carbohidratos con diversos 
grados de severidad	
Tipo de diabetes mellitus de 
acuerdo al momento del 
diagnóstico (antes o durante la 
gestación).	
Cualitativa nominal	 1=Diabetes mellitus tipo 1 
2=Diabetes mellitus tipo 2 
3=Tipo MODY 
4=Diabetes gestacional	
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
crónica 
Es la elevacióncrónica de la 
presión arterial sistólica 
(PAS), diastólica (PAD) o de 
ambas por encima de los 
valores considerados como 
normales.	
Es la elevación crónica de la 
presión arterial sistólica (PAS), 
diastólica (PAD) o de ambas por 
encima de los valores 
considerados como normales que 
se presenta antes del embarazo 
actual	
Ordinal 0=Normal 
1=Pre-Hipertensión 
2=Hipertensión Estadio 1 
3=Hipertensión Estadio 2	
Lupus 
eritematoso 
sistémico	
El lupus eritematoso sistémico 
(LES) es una enfermedad 
inflamatoria crónica de 
naturaleza autoinmune y 
etiología desconocida, 
caracterizada por afectación 
de múltiples órganos y 
sistemas y por la presencia de 
anticuerpos antinucleares 
(ANA).	
El lupus eritematoso sistémico 
(LES) es una enfermedad 
inflamatoria crónica de 
naturaleza autoinmune y 
etiología desconocida, 
caracterizada por afectación de 
múltiples órganos y sistemas y 
por la presencia de anticuerpos 
antinucleares (ANA), 
diagnosticado antes o durante el 
embarazo	
Cualitativa nominal 0=NO 
1=SI 
Enfermedad 
cardiaca	
Son un conjunto de trastornos 
del corazón y los vasos 
sanguíneos de un individuo	
Son un conjunto de trastornos del 
corazón y los vasos sanguíneos 
maternos durante el embarazo	
Cualitativa 
nominal	
0=NO 
1=Estructural 
2=Funcional	
Síndrome de 
anticuerpos 
antifosfolípi
dos 
Es una enfermedad 
autoinmune, sistémica, 
definida por la presencia de 
complicaciones 
tromboembólicas o 
morbilidad de la gestante, o 
ambas, dígase muerte fetal y/o 
abortos recurrentes y 
trombocitopenia, con títulos 
elevados de anticuerpos 
antifosfolípidos. 
Es una enfermedad autoinmune, 
sistémica, definida por la 
presencia de complicaciones 
tromboembólicas o morbilidad 
de la gestante, o ambas, dígase 
muerte fetal y/o abortos 
recurrentes y trombocitopenia, 
con títulos elevados de 
anticuerpos antifosfolípidos. que 
se manifiesta antes o durante la 
gestación 
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
Enfermedad 
renal 
Son un conjunto de trastornos 
del riñón 
Son un conjunto de trastornos del 
riñón que se presentan antes o 
durante la gestación 	
Cualitativa nominal	 0=Nefropatía Diabética 
1=Nefropatía Lúpica 
2=Litiasis Renal 
3=Pielonefritis	
Sangrado de 
la primera 
mitad del 
embarazo 
Pérdida hemática por 
genitales en el curso de las 
primeras 20 semanas de 
gestación. 
Pérdida hemática por genitales en 
el curso de las primeras 20 
semanas de gestación. 
Cualitativa 
nominal	
0=NO 
1=SI 
Sangrado de 
la segunda 
mitad del 
embarazo 
Pérdida hemática por 
genitales en el curso del 
embarazo después de las 20 
semanas de gestación. 
Pérdida hemática por genitales en 
el curso del embarazo después de 
las 20 semanas de gestación. 
Cualitativa 
nominal	
0=NO 
1=SI 
Polihidramn
ios	
Acumulo excesivo de líquido 
amniótico, cuyo diagnóstico 
es ecográfico y que en 
general conlleva un aumento 
de riesgos que pueden 
complicar un embarazo.	
Exceso de líquido amniótico, 
ILA mayor de 25 o Pool Mayor 
de 8cc.	
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
Infecciones 
vaginales 
Proceso inflamatorio de la 
mucosa vaginal que por lo 
general suele acompañarse de 
un aumento en la secreciónn 
vaginal 
Proceso inflamatorio de la 
mucosa vaginal que por lo 
general suele acompañarse de un 
aumento en la secreciónn vaginal 
durante el embarazo 
Cualitativa 
nominal	
0=NO 
1=SI 
Y además se especificará el agente 
etiológico 
Infecciones 
urinarias 
Es la existencia de gérmenes 
patógenos e infecciones en la 
orina por infección de la 
uretra, la vejiga o el riñón. 
Es la existencia de gérmenes 
patógenos e infecciones en la 
orina por infección de la uretra, la 
vejiga o el riñón durante el 
embarazo 
Cualitativa 
nominal	
0=NO 
1=SI 
Y además se especificará el agente 
etiológico 
Urocultivo Un cultivo de orina con la 
finalidad de identificar el 
gérmen causal de una 
infección urinaria. 
Un cultivo de orina con la 
finalidad de identificar el gérmen 
causal de una infección urinaria 
durante el embarazo. 
Cualitativa 
nominal 
0=NO 
1=SI 
Y además se especificará el agente 
etiológico 
Miomatosis 
uterina 
Es un tumor benigno de 
músculo liso constituido por 
células contenido variable de 
tejido fibroso y matriz de 
colágena. 	
Es un tumor benigno de músculo 
liso constituido por células 
contenido variable de tejido 
fibroso y matriz de colágena, 
diagnosticado antes o durante el 
embarazo	
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
Alteración 
en el 
crecimiento 
fetal	
 Alteración en el proceso en el 
que intervienen una serie de 
interacciones que se llevan a 
cabo entre la madre 
(placenta), el feto y el medio 
ambiente que los rodea, y 
mediante el cual un feto 
cambia gradualmente desde 
un nivel simple a uno más 
complejo.	
Alteración en el proceso en el que 
intervienen una serie de 
interacciones que se llevan a cabo 
entre la madre (placenta), el feto 
y el medio ambiente que los 
rodea, y mediante el cual un feto 
cambia gradualmente desde un 
nivel simple a uno más complejo, 
durante el embarazo actual.	
Ordinal	 0=Normal 
1=Feto pequeño para edad 
gestacional 
2=Feto pequeño anormal 
3=RCIU (Restricción de 
crecimiento intrauterino)	
Restricción 
del 
crecimiento 
intrauterino	
Incapacidad del feto para 
alcanzar un potencial genético 
de crecimiento de acuerdo a 
las condiciones propias de la 
gestación y del entorno.	
Incapacidad del feto para 
alcanzar un potencial genético de 
crecimiento de acuerdo a las 
condiciones propias de la 
gestación y del entorno, durante 
el embarazo actual	
Ordinal	 0= Normal 
1=RCIU Tipo I 
2=RCIU Tipo II 
3=RCIU Tipo III 
4=RCIU Tipo IV 
5=RCIU Tipo V 
Defectos 
congénitos 
mayores 
Es un defecto en la anatomía 
del cuerpo humano, o en el 
funcionamiento de los 
órganos o sistemas del mismo, 
que se puede detectar durante 
la gestación o al nacimiento. 
Es un defecto en la anatomía del 
cuerpo humano, o en el 
funcionamiento de los órganos o 
sistemas del mismo, que se puede 
detectar durante la gestación o al 
nacimiento, durante el embarazo 
actual	
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
Ruptura 
prematura 
de 
membranas	
Es la pérdida de la continuidad 
de las membranas amnióticas 
con salida de líquido 
amniótico transvaginal que se 
presenta antes del inicio del 
trabajo de parto 
Es la pérdida de la continuidad de 
las membranas amnióticas con 
salida de líquido amniótico 
transvaginal que se presenta antes 
del inicio del trabajo, durante el 
embarazo actual 
Cualitativa nominal	 0=NO 
1=SI 
DEPENDIENTES 
Tiempo de 
Latencia	
Periodo de tiempo que 
transcurre entre la causa o el 
estímulo de algo y la 
evidencia externa que se 
produce. 
Periodo de tiempo que transcurre 
a partir del diagnóstico de riesgo 
de parto pretermino y la 
resolución del embarazo 
Cuantitativa continua	 Día	
 
 
 
 
MUESTRA 
 
 
MUESTREO 
 
No aleatorizado de casos consecutivos 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
El cálculo de tamaño de muestra se realizó en base a los siguientes supuestos: 
• Se tomaron en cuenta los factores de riesgo de parto pretérmino y la estimación de 
riesgo reportados en la literatura. 
• El OR reportado para los cuidados prenatales es de 2.63 y para la hemorragia 
obstétrica 3.32 (que corresponden a los factores con mayor riesgo). 
• Un poder de 80% y un alfa de 0.05% 
• Se seleccionó el tamaño de muestra más grande requerido 
• Tomando en consideración una pérdida de seguimiento del 20% la N calculada es de 
192 pacientes. 
 
El cálculo de tamaño de muestra se efectúo online con el software 
SampleSizeProportions02 (http://sample-size.net/SampleSizeProportions02.php 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para un OR esperado de 2.63 para los factores de riesgo maternos, el equivalente en riesgo 
relativo (RR) es de 1.766 (ya que el diseño del actual estudio es de cohorte). 
 
 
a (two-tailed) = O.OSO 
~ = 0.200 
q, = 0.500 
Cio = 0.500 
Po = 0.3000 
I nrosno¡a fXOD8DHlry ror ro¡ecnng me null 
hypo/hesis. Type I error rate. 
Probebiliry of fBi/ing 10 roject/ha nuU hypothasis 
under ttle alternativa hypothesis. Type 11 arror 
rata. 
Proporlion 01 subjects /hat aro in Group 1 
(exposed) 
Proporlion 01 subjects /hat aro in Group O 
(unexposed); 1-ql 
Risk in Group O (basa/ine risk) 
Enter any ONE of tha foIlowing three paramalars (\ha otilar two will be calculalad 
automalically): 
P, = 0.5299 Risk in Group 1 (a1Cposed) 
OR = 2.630 
Oddsratio 
(P,t(1 - P 1))f(Po'(1-Po}) 
RR = 1.766 Risk ratio (PI lo Po) 
Calculate 
Tha standard normal deviate for a = z., = 1.960 
Tha standard normal deviate for ~ = Zp = 0.842 
PooIed proportion = P = (q, "P,) + (qo" Po) = 0.4 15 
A = z.,..JP( 1-P)(1/q, + 1/'10) = 1.931 
B = Zp.JP-¡-(1-p"¡")(1/q,) + p¡)(1-P(¡)(lIqo) = 0.806 
C = (P,-Poy = 0.053 
Total group siza ~ N = (A+BY/C = 142 
Continuity COIT9CIion (aeldad 10 N for Group O) = CC = lI(q, " IP, -Pol) = 9 
Sample slze (with conUnuity corntCtion) 
Group 1 : 
Group O: 
Total : 
N Outc o m e. Outc ome-
00 
00 
'''' 
" 
Para un OR esperado de 3.32 para los factores de riesgo obstétricos, el equivalente en 
riesgo relativo (RR) es de 1.958 (ya que el diseño del actual estudio es de cohorte). 
 
 
 
 
a (twa-tailed) = O.OSO 
JI = 0 .200 
q, = 0 .500 
'lo = 0 .500 
P o = 0 .3000 
'1IItn<'IUtU pltJUMJII"Y 'Uf 'tlJtlCUI'l,/ UI .. "UN 
hypothesis. Type I efT<)(" rateo 
Probebi/ity of fBiling /O rejed !he nuN hypothesis 
under the e/temative hypothesis. Type 11 efT<)(" 
m~. 
Proportion oí subjects th8t ere in Group 1 
(exposed) 
Proportion oí subjects th8t ere in Group O 
(unexposed); 1-q l 
R isk in Group O (beseline rislc) 
Enler any ONE of Ihe foIlowing Ihree parameters ( lhe alher twa will be calcu!ated 
automatica!Iy): 
P, = 0 .5873 R isk in Group 1 (e lCposed) 
OR = 3 .320 
Oddsratio 
(P ,t(1 - P 1)Y(P fY'(1-Po)) 
RR = 1.958 R isk ratio (P, lo P o) 
Calcu!a te 
The standan::! normal deviale ter a = z., = 1.960 
The standan::! normal deviale ter JI = Zf! = 0 .842 
Paaled proportian ~ P = (q, ' P ,) '" (q o' P o) = 0 .444 
A = z.,,JP( l -P )( l lq, ... 1' '(0) = 1.947 
B = ZIl..JP,( l -p"¡")(lIq·n" P(j(l-P¡j)(lIqo) = 0 .601 
e = {P I-poY = 0 .083 
Tata! group size = N = (A"BYle = 92 
Continuity oorrectian (added lo N for Graup O) = ce = lI{q l • IP I-Pal) = 7 
Sampl. slz. (wIth contlnulty correctIon) 
Group 1 : 
Group o : 
Total : 
N Outcom. ... Outcom.-
'" 
'''" 
,. 
47 
ESTRATEGIA DE TRABAJO 
 
Se estudiaron pacientes que acudan a control prenatal a la UMAE HGO4 con embarazo entre 
22 a 36.6 SDG y diagnóstico de riesgo de parto pretérmino. 
La selección de las pacientes para ingresar al estudio se llevó a cabo en los servicios de 
Hospitalización, Consulta externa y Urgencias. El ingreso fue por método no aleatorizado, 
a través de casos consecutivos, siempre y cuando cumplan los criterios de selección 
(inclusión y exclusión) previamente mencionados. Se llenó la hoja de recolección de datos 
para cada paciente (agregada en anexo 1) con cada una de las variables de estudio. Se vigiló 
a las pacientes desde el diagnóstico de riesgo de parto pretérmino y se contó el tiempo en 
días hasta el momento de la interrupción del embarazo. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se realizó estadística descriptiva con tablas y gráficos de frecuencias para las variables 
cualitativas, medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. 
Para evaluar diferencias en la media de tiempo de latencia en función de las variables 
independientes se realizó prueba T de Student (distribución normal) o prueba U de Mann 
Whitney (distribución no normal). Para calcular el RR de cada variable con respecto al 
tiempo de latencia se realizó regresión lineal múltiple de aquellas variables que muestren 
diferencias estadísticamente significativas en el análisis bivariado. 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS. 
Se utilizó Software Microsoft Excel 2011 para Mac, Versión 14.4.6 para elaboraciónn de 
base de datos. El análisis de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS IBM para 
Mac, Versión 22. 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN. 
Se realizó hoja de recolección de datos donde se evaluaron los diferentes factores de riesgo 
maternos y obstétricos, así como el tiempo de latencia desde el diagnóstico de riesgo de parto 
pretérmino hasta la terminación del embarazo (Anexo 1). 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y reglamentación de la Ley 
General de salud en materia de Investigación para la Salud, lo que brinda mayor protección a los 
sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación el riesgo de 
este investigación está considerado como investigación sin riesgo ya que sólo se realizó un 
interrogatorio a la paciente y se complementó consultando registros del expediente clínico y 
electrónico. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegan a las normas éticas, al Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación y se llevó a cabo en plena conformidad con los 
siguientes principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong 
Kong y Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a realizar. 
b. Este protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación y Ética 
en Investigación en Salud 1905 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
c. Este protocolo fue realizado por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados en su 
especialidad. 
d. Este protocolo guardo la confidencialidad de las personas. Todos los autores firmaran 
una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus resultados de manera que garantice 
reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su integridad física y mental y su 
personalidad. 
e. Este protocolo se suspenderá si se comprueba que los riesgos superan los posibles 
beneficios. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación preserva la exactitud de los 
resultados obtenidos. 
4. Se respetó cabalmente los principios contenidos en el Código de Nuremberg y el Informe 
Belmont. 
 
 
 
 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
El presente protocolo, trató de un estudio donde se realizó un interrogatorio a la paciente y 
los datos obtenidos se concentraron en la hoja correspondiente de recolección de datos, 
ameritó carta de consentimiento informado (Anexo 2). 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
Recursos Humanos 
Tutor principal de la tesis y responsable técnico. 
Dra. Olivia Sánchez Rodríguez. 
• Médico Ginecoobstetra. 
• Especialista en Medicina-Materno-Fetal. 
• Maestría en Ciencias Médicas Odontológicas de la Salud. 
• Adscrita al Servicio de Perinatología de la UMAE No 4. 
• Titular de la Especialidad de Medicina Materno-Fetal. 
• Miembro del Comité de Exámenes de Certificación para la Especialidad de Medicina 
Materno Fetal del Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia de México. 
• Teléfono 55 50 64 22, Extensión 28015. Correo olisanchezr@gmail.com 
 
 
 
Médico Residente y Tesista 
Dr. Carlos Valentin López Muñoz. 
• Médico residente de sexto año de la subespecialidad en Medicina Materno Fetal. 
UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS. 
• Teléfono 55 50 64 22, Extensión 28015. Correo drgo_cm021@hotmail.com 
 
Recursos materiales 
• Hojas de papel bond, suministradas por los participantes del estudio. 
• Equipo de cómputo de cada uno de los participantes. 
• Software para procesamiento de textos y base de datos proporcionados por los 
participantes del estudio. 
 
Recursos financieros 
Este proyecto fue financiado con los recursos personales de los participantes del estudio. 
 
Factibilidad 
En la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 Luis Castelazo Ayala, IMSS, se cuenta 
con afluencia importantede pacientes que acuden a control prenatal, tratándose de un 
Hospital de concentración y catalogado de tercer nivel de atención. Así mismo contamos con 
archivo clínico y electrónico accesible para efectuar la búsqueda de información materna y 
neonatal sobre las variables de estudio. Por lo anterior el estudio puede se realizó en nuestra 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
FACTORES DE RIESGO MATERNOS Y OBSTÉTRICOS QUE MODIFICAN EL 
TIEMPO DE LATENCIA EN PACIENTES CON RIESGO DE PARTO 
PRETÉRMINO 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
 
 MES	
ACTIVIDAD	 1	 2	 3	 4	 5	 6	
Elaboración 
del protocolo	
x 
Evaluación por 
Comité Local y 
Registro	
x 
Recolección de 
datos	
 x x x x 
Análisis e 
interpretación 
de resultados	
 x 
Elaboración de 
trabajo final	
 x x 
Publicación de 
la tesis	
 x 
 
 
 
 
9. RESULTADOS. 
 
 
Se realizó recolección de datos de 175 pacientes que cursaron con parto pretérmino hasta la 
resolución del embarazo, con la información obtenida se realizó la base de datos en Excel y 
a través de Software SPSS Statistics 22 se realizó el análisis estadístico. 
 
Se evaluaron 175 pacientes, de los cuales la edad mínima es de 16 años y edad máxima 42 
años, edad promedio de nuestras pacientes de 27.72 años. Tabla 1. 
 
 
Tabla 1. Edad, peso, talla e IMC en pacientes con parto pretérmino. 
 
Estadísticos descriptivos 
 N 
(No. Pacientes) 
Mínimo Máximo Media Desv. 
típ. 
Edad (años) 175 16 42 27.72 6.226 
Peso (Kg) 175 40.5 109 69.32 12.02
7 
Talla (m) 175 1.42 1.76 1.5670 .0553
3 
IMC al momento de 
la realización del 
estudio (Kg/m2) 
175 18.2 40 28.33 4.495 
 
 
 
 
 
 
 
 
El porcentaje de pacientes primigestas correspondió al 34.9% mientras las multigestas fue de 
65.1%. Tabla 2. Gráfico 1. 
 
Tabla 2. Paridad en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Recuento % del N de la columna 
Gestas 1 61 34.9% 
2 53 30.3% 
3 32 18.3% 
4 1 16.6% 
Partos 0 2 32.0% 
1 70 40.0% 
2 33 18.9% 
3 16 9.1% 
Abortos 0 115 65.7% 
1 40 22.9% 
2 13 7.4% 
3 7 4.0% 
Cesáreas 0 92 52.6% 
1 57 32.6% 
2 22 12.6% 
3 4 2.3% 
Gráfico 1. Paridad en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
Tabla 3. Edad gestacional al inicio y al final de la resolución del embarazo, tiempo de 
latencia y longitud cervical al inicio y final del embarazo. 
Estadísticos descriptivos 
 N 
(No. Pacientes) 
Mínimo Máximo Media Desv. 
Típ. 
Edad gestacional a la 
identificación de 
factores de riesgo de 
parto pretérmino 
(SDG) 
175 20.1 35.4 29.242 3.158
8 
Edad gestacional a la 
resolución del 
embarazo (SDG) 
175 24 40 34.79 3.959 
Tiempo a la resolución 
del embarazo (Días) 
175 0 106 38.21 26.09
5 
Longitud cervical al 
inicio (mm) 
175 3 25 14.25 6.061 
Longitud cervical al 
término (mm) 
175 3 25 12.25 5.734 
0
20
40
60
80
100
120
PRIMIGESTAS MULTIGESTAS
61
114
PARIDAD
 
Las pacientes que ingresaron con cervix morfología en T al inicio del estudio correspondio 
a la mayoría (66.3%) no modificando la morfología al término del mismo; sin embargo 
aquellas con morfología en V y U incrementaron su porcentaje del inicio al término de 7.4% 
a 12% y de 12.6% a 15.4% respectivamente. Tabla 4. Gráfico 2. 
 
Tabla 4. Morfología de la longitud cervical al inicio de la identificación del riesgo de 
parto pretérmino y al final de la gestación. 
 
 
Gráfica 2. Morfología cervical. 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
T Y V U
116
22
13
24
105
27 21 22
MORFOLOGIA	CERVICAL
INICIO FINAL
 Recuento % del N de la 
columna 
Morfología cervical inicial T 116 66.3% 
U 22 12.6% 
V 13 7.4% 
Y 24 13.7% 
Morfología cervical al 
término 
T 105 60.0% 
U 27 15.4% 
V 21 12.0% 
Y 22 12.6% 
 
La mayor parte de la población estudiada correspondio a la edad sin riesgo (18 – 34 años). 
La mayoría de pacientes contaban con estudios profesionales (50.9%). Tabla 5. Gráfico 3, 4 
y 5. 
Tabla 5. Grupos de edad, paridad, IMC pregestacional y gestacional, escolaridad y 
estado civil en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 Recuento % del N de la columna 
Grupo de edad 
(años) 
< 20 26 14.9% 
20 – 34.9 125 71.5% 
> 35 24 13.7% 
Clasificación del 
IMC durante la 
gestación 
< 18.5 4 2.3% 
18.5 – 26.9 52 29.7% 
27 – 29.9 55 31.4% 
> 30 64 36.6% 
Escolaridad Ninguno 0 0% 
Primaria 0 0% 
Secundaria 16 9.1% 
Preparatoria 70 40.0% 
Profesionista 89 50.9% 
Posgrado 0 0% 
Estado civil Soltera 58 33.1% 
Casada 66 37.7% 
Divorciada 1 0.6% 
Unión libre 50 28.6% 
 
Gráfica 3. Grupos de edad en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
< 20 20 - 34.9 > 35
26
125
24
GRUPOS	DE	EDAD
 
Gráfico 4. Escolaridad en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
Gráfico 5. Estado civil y riesgo de parto pretérmino. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0 0
16
70
89
0
ESCOLARIDAD
0
10
20
30
40
50
60
70
SOLTERA CASADA DIVORCIADA UNION	LIBRE
58
66
1
50
ESTADO	CIVIL
La mayoría de la población no presentó antecedentes de un parto pretérmino previo (80%). 
Con respecto al control prenatal el 56%tuvo un promedio de 6 – 9 consultas. Tabla 6. Gráfico 
6, 7 y 8. 
 
Tabla 6. Antecedente de parto pretérmino, número de partos pretérmino y control 
prenatal en parto pretérmino. 
 
 
 
Gráfico 6. 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
NO SI
140
35
ANTECEDENTE	DE	PARTO	PRETERMINO
 Recuento % del N de la 
columna 
Antecedente de parto 
pretérmino 
No 140 80.0% 
Si 35 20.0% 
Número de partos 
pretérmino 
Ninguno 140 80.0% 
1 21 12.0% 
2 11 6.3% 
3 3 1.7% 
Control prenatal (No. 
Consultas) 
Ninguna 1 0.6% 
1 - 5 50 28.6% 
6 - 9 98 56.0% 
> 10 26 14.9% 
Gráfico 7. 
 
 
 Gráfico 8. Control prenatal. 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
NINGUNO 1 2 3
140
21
11
3
NUMERO	DE	PARTOS	PRETERMINO	PREVIOS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
NINUGNO 1 - 5 6 - 9 > 10
1
50
98
26
CONTROL	PRENATAL
NUMERO	DE	CONSULTAS
Tabla 7. Ocupación, nivel socioeconómico, tabaquismo y alcoholismo en pacientes con 
riesgo de parto pretérmino. 
 
 Recuento % del N de 
la columna 
Ocupación Ama de casa 72 41.1% 
Trabajo de oficina 90 51.4% 
Trabajo activo 13 7.4% 
Nivel socioeconómico Bajo 60 34.3% 
Medio 115 65.7% 
Alto 0 0% 
Tabaquismo No 169 96.6% 
Si 6 3.4% 
Alcoholismo No 172 98.3% 
Si 3 1.7% 
 
Gráfica 9. Ocupación en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
AMA	DE	CASA TRABAJO	DE	OFICINA TRABAJO	ACTIVO
72
90
13
OCUPACION
Gráfica 10. Nivel socioeconomico. 
 
 
 
 
Gráfica 11. Tabaquismo en pacientes con riesgo de parto pretérmico. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
BAJO MEDIO ALTO
60
115
0
NIVEL	SOCIECONOMICO
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
NO SI
169
6
TABAQUISMO
Gráfica 12. Alcoholismo en pacientes con riesgo de parto pretérmino. 
 
 
 
 
Tabla 8. Complicaciones pregestacionales. 
 
 Recuento % del N de la 
columna 
Diabetes Mellitus NO 159 90.9% 
SI 16 9.1% 
Hipertensión Arterial 
Sistémica Crónica 
NO 168 96.0%% 
SI 7 4.0%% 
Síndrome de 
Anticuerpos 
Antifosfolípidos 
No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Defectos Mullerianos No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Miomatosis Uterina No 175 100% 
Si 0 0% 
Cono Cervical previo No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Infecciones Maternas No 45 25.7% 
Si 130 74.3% 
 
0
50
100
150
200
NO SI
172
3
ALCOHOLISMO
De la población estudiada el 74.3% curso con algún proceso infeccioso de las cuales las mas 
frecuentes son infecciones vaginales en el 66.9% y de vias urinarias 45.1%. Tabla 9. 
 
Tabla 9. Infecciones maternas. 
 
INFECCIONES Recuento % del N de la 
columna 
Vaginales NO 58 33.1% 
SI 117 66.9% 
Urinarias NO 95 54.3% 
SI 80 45.7% 
Gastrointestinales No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Respiratorias No 172 98.3% 
Si 3 1.7% 
 
 
Gráfico 13. Infecciones maternas. 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
58
95
174 172
117
80
1 3
INFECCIONESMATERNAS
NO SI
Tabla 10. Agente etiológico de infecciones vaginales. 
 
Microorganismo aislado 
en infección vaginal 
Acinectobacter 1 0.6% 
C. Albicans 10 5.7% 
E. Coli 5 2.9% 
Enterococo 2 1.1% 
Garnerella V. 20 11.4% 
Klebsiella P. 1 0.6% 
Mycoplasma 6 3.4% 
Staphyloccocus 4 2.3% 
Ureaplasma U 37 20.6% 
Ninguno 89 50.9% 
 
 
Gráfico 14. Agente etilógico de infecciones vaginales. 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1
10
5 2
20
1
6 4
37
89
AGENTE	ETIOLOGICO	EN	INFECCIONES	
VAGINALES
Tabla 11. Agente etiológico de infecciones urinarias. 
 
Microorganismo aislado 
en la infección urinarias 
E. Coli 19 10.9% 
Proteus 1 0.6% 
S. Agalactie 1 0.6% 
Staphyloccocus 5 2.9% 
Ninguno 149 85.2% 
 
 
Gráfico 14. Agente etiológico de infecciones vaginales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
E.	COLI PROTEUS S.	AGALACTIAE STAPHYLOCOCCUS NINGUNO
19
1 1 5
149
AGENTE	ETIOLOGICO	EN	INFECCIONES	DE	VIA	
URINARIA
Tabla 12. Complicaciones maternas durante el embarazo. 
 
 Recuento % del N de la 
columna 
Colestasis intrahepática No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Enfermedad hipertensiva 
inducida por el embarazo 
No 171 97.7% 
Si 4 2.3% 
Ruptura Prematura de 
Membranas 
No 161 92.0% 
Si 14 8.0% 
Hemorragia obstétrica No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
 
 
Tabla 13. Complicaciones fetales. 
 
 Recuento % del N de 
la columna 
Polihidramnios No 174 99.4% 
Si 1 0.6% 
Infecciones congénitas No 175 100.0% 
Alteración fetal No 175 100.0% 
Defecto congénito mayor No 172 98.3% 
Si 3 1.7% 
Tipo de defecto No afectados 172 98.3% 
Atresia Gastroesofágica 1 0.6% 
Cierre del conducto 
arterioso. 
1 0.6% 
Doble tracto de salida del 
ventrículo 
1 0.6% 
Alteración del crecimiento 
fetal 
No 156 89.1% 
Si 19 10.9% 
 
 
 
 
GRAFICO. DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABLE EDAD. 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICO. DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABLE TALLA. 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
FR
EC
U
EN
CI
A	
EDAD	(	AÑOS	)
0
10
20
30
40
50
60
1.4 1.45 1.5 1.55 1.6 1.65 1.7 1.75 1.8
GRÁFICO. DISTRIBUCION DE LA VARIABLE NUMERO DE EMBARAZOS. 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICO. DISTRIBUCIÓN DE LA VARIABLE IMC. 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
1 2 3 4
FR
EC
U
EN
CI
A
NUMERO	DE	EMBARAZOS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
18 20 25 30 35 40 45
FR
EC
U
EN
CI
A
IMC	(KG/M2)
 
 
 
GRÁFICO. DISTRIBUCIÓN DE VARIABLE INFECCIONES VAGINALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 > 3
FR
EC
U
EN
CI
A
NUMERO	DE	INFECCIONES	VAGINALES
RESULTADOS ANALÍTICOS. 
 
 
Se evaluó cada variable de tipo cuantitativa para determinar su distribución de normalidad, 
encontrando que únicamente la talla presentó distribución normal, razón por la cual se 
empleó Pruebas estadísticas de tipo No Paramétrica. 
A continuación se presentan los resultados obtenidos. 
 
 
 
Pruebas de normalidad 
 Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk (N Pequeña) 
Estadísti
co 
gl Sig. Estadístico gl Sig. 
Edad (años) .063 175 .085 .979 175 .010 
Peso (Kg) .073 175 .023 .951 175 .000 
Talla (m) .067 175 .055 .987 175 .117 
IMC al momento 
de la realización 
del estudio 
(Kg/m2) 
.079 175 .009 .939 175 .000 
Edad gestacional a 
la identificación 
de factores de 
riesgo de parto 
pretérmino (SDG) 
.077 175 .014 .979 175 .010 
Edad gestacional a 
la resolución del 
embarazo (SDG) 
.150 175 .000 .897 175 .000 
Tiempo a la 
resolución del 
embarazo (Días) 
.075 175 .019 .958 175 .000 
Longitud cervical 
al inicio (mm) 
.109 175 .000 .953 175 .000 
Longitud cervical 
al término (mm) 
.121 175 .000 .952 175 .000 
a. Corrección de la significación de Lilliefors 
 
 
 
 
Para evaluar la asociación de las variables en estudio, se aplicó el Coeficiente de 
correlación de Spearman (uso de variables continuas), ya que la distribución sólo fue normal 
en la variable talla. 
 
 
 
VARIABLES MATERNAS. 
 
 
 
VARIABLE. Correlación Rho de 
Spearman 
Nivel significancia 0.05 
Correlación Rho de 
Spearman 
Nivel significancia 0.01 
Edad No correlaciona Si correlaciona 
Paridad No correlaciona No correlaciona 
No de gestaciones No correlaciona Si correlaciona 
IMC No correlaciona Si correlaciona 
Ocupación No correlaciona No correlaciona 
Grado de escolaridad No correlaciona No correlaciona 
Estado civil No correlaciona No correlaciona 
Alcoholismo No correlaciona No correlaciona 
Tabaquismo No correlaciona Si correlaciona 
Antecedentes de parto 
pretérmino previo 
No correlaciona No correlaciona 
Control prenatal No correlaciona No correlaciona 
DM tipo 2 No correlaciona No correlaciona 
HASC No correlaciona No correlaciona 
LES No correlaciona No correlaciona 
Síndrome Antifosfolípidos No correlaciona No correlaciona 
Enfermedades Renales No correlaciona No correlaciona 
Enfermedades cardíacas No correlaciona No correlaciona 
Miomatosis uterina No correlaciona No correlaciona 
Defectos műllerianos No correlaciona No correlaciona 
Infecciones vaginales No correlaciona Si correlaciona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES OBSTÉTRICAS. 
 
 
VARIABLE Correlación Rho de 
Spearman 
Nivel significancia 0.05 
Correlación Rho de 
Spearman 
Nivel significancia 0.01 
Colestasis del embarazo No correlaciona No correlaciona 
Enf. Hipertensivas 
asociadas al embarazo 
No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
Hemorragia Obstétrica No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
Polihidramnios No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
Infecciones congénitas No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
Defectos congénitos 
mayores 
No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
Alteraciones del crecimiento 
fetal. 
No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
 No correlaciona 
 
No correlaciona 
 
 
 
Es importante resaltar que sólo cinco variables, todas de tipo materna, tuvieron una 
asociación con el tiempo de latencia que ocurrió desde el diagnóstico de Riesgo de Parto 
Pretérmino hasta la resolución del embarazo, cuando se evaluó con un nivel de significancia 
0.01. 
 
 
A continuación se presenta los resultados de las correlaciones más relevantes desde un punto 
de vista cuantitativo, con un nivel de significancia de 0.05 y 0.01. 
 
 
VARIABLES MATERNAS. 
 
 
VARIABLE EN 
ESTUDIO 
COEFICIENTE 
CORRELACIÓN 
RESULTADO 
Nivel significancia 
0.05 
RESULTADO 
Nivel 
significancia 
0.01 
Edad Sig Bilateral -0.038 0.615 
Peso Sig Bilateral -0.056 0.462 
Talla Sig Bilateral -0.035 0.644 
IMC Sig Bilateral -0.052 0.644 
 
 
GRÁFICO. CORRELACIÓN DE EDAD VS TIEMPO DE LATENCIA 
 
 
 
GRÁFICO. CORRELACIÓN TALLA VS TIEMPO DE LATENCIA 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 20 40 60 80 100 120
ED
AD
	(	
AÑ
O
S	
)
TIEMPO	DE	LATENCIA	(	DIIAS	)
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 20 40 60 80 100 120
TA
LL
A	
(	c
m
	)
TIEMPO	DE	LATENCIA	(	días	)
GRÁFICO. CORRELACIÓN NUMERO DE EMBARAZOS VS TIEMPO DE 
LATENCIA 
 
 
 
GRÁFICO. CORRELACIÓN DE IMC VS INFECCIONES VAGINALES 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
0 20 40 60 80 100 120
N
U
M
ER
O
	D
E	
EM
BA
RA
ZO
S
TIEMPO	DE	LATENCIA		(	DIAS	)
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 20 40 60 80 100 120
TA
LL
A	
(	M
)
TIEMPO	DE	LATENCIA	(	DÍAS	)
GRÁFICO. CORRELACIÓN INFECCIONES VAGINALES VS TIEMPO DE 
LATENCIA 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES MATERNAS 
 
 
VARIABLES EN 
ESTUDIO 
COEFICIENTE 
CORRELACIÓN 
RESULTADO 
Nivel significancia 
0.05 
RESULTADO 
Nivel 
significancia 
0.01 
Antecedente de Parto 
pretérmino previo 
Sig Bilateral 1 0 
No de Partos 
Pretérminos previos. 
Sig Bilateral 0.154 0.376 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0 20 40 60 80 100 120
IN
FE
CC
IO
N
ES
	V
AG
IN
AL
ES
TIEMPO	DE	LATENCIA	(	DÍAS	)
VARIABLES MATERNAS. 
 
 
VARIABLE EN ESTUDIO COEFICIENTE 
CORRELACIÓN 
RESULTADO 
Nivel significancia 
0.05 
RESULTADONivel 
significancia 
0.01 
Infecciones vaginales Sig Bilateral -0.03 0.301 
Infecciones urinarias Sig Bilateral -0.08 0.292 
Infecciones 
gastrointestinales 
Sig Bilateral 0 1 
 
También es importante mencionar la correlación entre la edad gestacional y la longitud al 
inicio y término del estudio. 
 
VARIABLES EN 
ESTUDIO 
COEFICIENTE 
CORRELACIÓN 
RESULTADO 
Nivel significancia 
0.05 
RESULTADO 
Nivel 
significancia 
0.01 
Edad gestacional al inicio 
del estudio 
Sig Bilateral -0.307 0 
Edad gestacional al 
momento de la resolución. 
Sig Bilateral 0.717 0 
Número de gestaciones Sig Bilateral 0.028 0.710 
Longitud cervical al inicio 
del estudio 
Sig Bilateral 0.208 0.060 
Longitud cervical al 
término del estudio 
Sig Bilateral 0.248 0.001 
 
Así mismo se aplicó Prueba de Kurskall Wallis para ver diferencias en el tiempo de latencia 
de acuerdo a las variables nominales si son politómicas o U de Mann Whitney si son 
dicotómicas. 
 
MORFOLOGÍA DEL CERVIX AL INICIO DEL ESTUDIO. 
 
Rangos 
 Morfología 
cervical inicial 
N Rango promedio 
Tiempo a la resolución del 
embarazo (Días) 
T 116 92.50 
V 13 87.08 
Y 24 108.23 
U 22 42.73 
Total 175 
 
Estadísticos de contrastea,b 
 Tiempo a la resolución del embarazo 
(Días) 
Chi-cuadrado 22.327 
gl 3 
Sig. asintót. .000 
a. Prueba de Kruskal-Wallis 
b. Variable de agrupación: Morfología cervical inicial 
 
 
 
MORFOLOGÍA DEL CERVIX AL TÉRMINO DEL ESTUDIO 
 
 
Rangos 
 Morfología cervical 
final 
N Rango 
promedio 
Tiempo a la resolución del 
embarazo (Días) 
T 105 94.32 
V 21 90.40 
Y 22 101.16 
U 27 50.81 
Total 175 
 
Estadísticos de contrastea,b 
 Tiempo a la resolución del embarazo 
(Días) 
Chi-cuadrado 17.722 
gl 3 
Sig. asintót. .001 
a. Prueba de Kruskal-Wallis 
b. Variable de agrupación: Morfología cervical final 
 
 
 
Respecto a la morfología cervical , se encontró que la pacientes que iniciaron con morfología 
en T no modificaron la misma en forma significativa, no así aquéllas que presentaron 
morfología en V y U. 
 
 
 
TABAQUISMO. 
 
 
Rangos 
 Tabaquismo N Rango 
promedio 
Suma 
de 
rangos 
Tiempo a la 
resolución del 
embarazo (Días) 
0 169 86.30 14584.5
0 
1 6 135.92 815.50 
Total 175 
 
 
Estadísticos de contrastea 
 Tiempo a la resolución del embarazo 
(Días) 
U de Mann-Whitney 219.500 
W de Wilcoxon 14584.500 
Z -2.358 
Sig. asintót. (bilateral) .018 
a. Variable de agrupación: Tabaquismo 
 
 
 VARIABLE Valor p 0.05 
3.- Tabaquismo P= 0.340 
4.- Edad p = 0.721 
5.- Paridad P = 0.787 
6.- IMC P = 0.605 
7.- Escolaridad P = 0.607 
8.- Estado Civil P = 0.351 
9.- Ocupación P = 0.654 
10.- Nivel socioeconómico P = 0.750 
11.- Antecedentes Parto Pretérmino Previo P = 0.191 
12.- Control prenatal P = 0.696 
13.- DM P = 0.748 
14.- HASC P = 0.387 
15.- Infecciones maternas P = 0.453 
16.- Infecciones vaginales P = 0.054 
17.- Infecciones Urinarias P = 0.297 
 
10.- DISCUSIÓN. 
 
Los hallazgos más relevantes que se encontraron en el estudio fueron los siguientes: 
 
• Los Factores de Riesgo que con mayor frecuencia se presentaron en la población 
estudiada fueron los siguientes: 
 
 
FACTOR DE RIESGO PORCENTAJE DE 
PRESENTACIÓN EN 
EL ESTUDIO 
Edad materna sin riesgo 70.9% 
Primigestas 50.3% 
Obesidad 36.6% 
Profesionistas con Postgrado 50.9% 
Casadas 37.7% 
Trabajo en oficina 51.45 
Nivel socioeconómico alto 65.7% 
Tabaquismo negativo 96.6% 
Alcoholismo negativo 98.3% 
Control prenatal de 10 ó > consultas 56.0% 
Sin Antecedente de parto pretérmino previo 80.0% 
Sin Diabetes Mellitus 90.9% 
Sin HASC 96.0% 
Sin Enfermedades inmunológicas 99.9% 
Sin Enfermedades Cardíacas 99.4% 
Con infecciones maternas 74.3% 
Con infecciones vaginales 66.9% 
Sin infecciones urinarias 54.3% 
Sin infecciones Gastrointestinales 99.4% 
Sin antecedentes de Hemorragia durante el embarazo 99.4% 
Sin Ruptura Prematura de Membranas 92.0% 
Sin Infecciones Congénitas 100% 
Sin defectos congénitos mayores 100% 
Sin alteraciones en el crecimiento fetal 89.1% 
 
 
 
La mayor parte de la población, fueron pacientes en edad óptima de reproducción, 
primigestas con sobrepeso y obesidad, conformando un 66.3% del total de la población 
respecto a ésta última característica. 
El 50 % de la población fueron profesionista, lo que sugiere que el nivel de escolaridad no 
influyó en disminuir el tiempo de latencia 
Otro dato relevante correspondió a la ocupación donde el 51% fueron trabajadoras y 
realizaban trabajo de oficina, por lo tanto la actividad física tampoco influyó en el tiempo 
de latencia. 
 
A pesar de que el 96.6% no fumó al realizar el análisis estadístico resultó una variable que 
influyó en el tiempo de latencia, este resultado que no tiene una explicación clínica y 
consideramos que pudo deber al desequilibrio de la variable, con riesgo (3.4%) y sin riesgo 
(96.6%). 
 
El control prenatal adecuado ( > 10 consultas) no influyó en el presente estudio, a diferencia 
de lo reportado en la literatura donde se encontró como una variable que influye en el 
acortamiento cervical en pacientes con riesgo de parto pretérmino 
Las enfermedades crónicas coexistentes en la población, y las generadas durante el embarazo 
no influyeron en el tiempo de latencia. 
 
Otro dato importante correspondió a las infecciones maternas, de éstas sólo las vaginales 
tuvieron influencia en el tiempo de latencia. El 66.9% presentó una infección vaginal, de las 
más frecuentes fueron Ureaplasma urealyticum (20.6%) y Garnerella vaginalis (11.4%) lo 
que es acorde a lo reportado en la literatura. 
 
Al correlacionar las variables tanto Materna como Obstétricas con el tiempo de latencia de 
la pacientes con Riesgo de Parto Pretermino estudiadas, se encontró que a pesar de que el 
tamaño de la muestra fue considerable,175 pacientes, los factores de riesgo fueron números 
y algunos con una presentación baja. 
 
 Por lo anterior, exceptuado la variable talla, el resto de las variables cualitativas, no 
presentaron una distribución normal, esto influyó en los resultados, ya que al presentar un 
desequilibrio en el número de casos por variable, en especial, las de presentación baja, 
influyó en los resultados encontrados 
 
Al aplicar la Prueba Rho de Spearman, se encontró únicamente correlación de las siguientes 
variables cuando se evaluó con un nivel de significancia de 0.01 
o Edad 
o Talla 
o Número de gestaciones 
o IMC 
o Infecciones Vaginales. 
Al contrastar con la literatura las variables antes mencionadas, en pacientes con Riesgo de 
Parto Pretérmino, encontramos que únicamente la edad e infecciones maternas, en 
específicos infecciones vaginales, coincidieron con lo reportado en algunos artículos como 
factores que al co-existir con el Riesgo de Parto Pretérmino pueden acortar el tiempo de 
latencia. 
 
Otros factores de riesgo que la literatura reporta como asociación para disminuir el tiempo 
de latencia son: Antecedente de Parto Pretérmino previo, estado civil, control prenatal, 
colestasis del embarazo, ruptura prematura de membranas y enfermedades hipertensivas 
asociadas al embarazo éstas no se encontraron asociación con el tiempo de latencia. 
 
Consideramos que se requiere un estudio futuro, donde cada variable se calcule su tamaño 
de muestra, donde el número resultante dependerá la frecuencia de presentación del factor 
de riesgo estudiado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.- CONCLUSIONES 
 
Las pacientes con Riesgo de parto pretérmino tienen mayor probabilidad de acortamiento en 
el tiempo de latencia (comprendido desde su diagnóstico a la resolución del embarazo) si 
presentan durante este período 
Edad materna entre 20-35 años. 
IMC mayor de 27 
Primigestas 
Con infecciones vaginales, en especial cuando se trata de ureaplasma urealittycum 
Consideramos que es necesario llevar a cabo nuevos proyectos que permitan

Continuar navegando