Logo Studenta

Factores-de-riesgo-que-se-relacionan-con-crisis-hipertensiva-en-el-Departamento-de-Atencion-Medica-Continua-de-la-UMF-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Coahuila 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Medicina
 
FACTORES DE RIESGO QUE SE RELACIONAN CON CRISIS HIPERTENSIVA EN 
EL DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA DE LA UMF Nº 66 
 
 
 
Tesis 
Que para obtener el grado de 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIA 
 
 
PRESENTA 
DR. SALVADOR PADILLA NAVA 
 
TUTOR DE TESIS 
DR. JORGE ENRIQUE CAMACHO SÁNCHEZ 
 
 
 
 
Torreón, Coahuila Abril 2014 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
División de Estudios de Posgrado e Investigación
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
DELEGACIÓN COAHUILA 
 
 COORDINACIÓN DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL 
COORDINACIÓN AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR Nº 18 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE URGENCIA 
 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 502: 
 
Fecha de Registro del Protocolo: 26/02/2013 Número de Registro: R-2013-502-8 
 
 
NOMBRE DE TESIS 
FACTORES DE RIESGO QUE SE RELACIONAN CON CRISIS HIPERTENSIVA EN EL DEPARTAMENTO DE 
ATENCIÓN MÉDICA CONTINUA DE LA UMF Nº 66 
 
PRESENTA 
DR. SALVADOR PADILLA NAVA 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR. JORGE ENRIQUE CAMACHO SÁNCHEZ 
 
 
 
 
SINODALES 
 
 
Nombre del Sinodal _______________ 
 Presidente Firma 
 
 
Nombre del Sinodal _______________ 
 Secretario Firma 
 
 
Nombre del Sinodal _______________ 
 Vocal 1 Firma 
 
 3 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
DELEGACIÓN COAHUILA 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA 
FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD TORREÓN 
 
 
 
Dra. Ana Iracema Ramos Sánchez __________________ 
Coordinador de Educación e Investigación en Salud Firma 
 
 
 
Dr. Jorge Martínez Valle __________________ 
Profesor (a) Titular de Firma 
Curso de Especialidad en Medicina de Urgencias 
 
 
 
Dr. Jorge Enrique Camacho Sánchez _________________ 
Tutor de tesis Firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 5 
DEDICATORIA 
 
Al llegar a la cúspide de este trabajo quiero dedicar mi esfuerzo a mis padres, que 
siempre me supieron llevar por el sendero del bien, quienes constantemente me 
alentaron y apoyaron incondicionalmente haciendo posible la culminación de este 
proyecto. Porque gracias a ellos aprendí que nada en la vida es fácil, que la 
persona que desea ser alguien y superarse debe luchar por sí misma para 
conseguirlo 
 A mi esposa, que me ha acompañado a lo largo de toda mi carrera, que ha tenido 
que soportar las guardias de 30 horas que yo pasaba recluido en el hospital, pero 
que a pesar de todo siempre me brindó su apoyo incondicional, alentándome a 
seguir adelante 
A mis hijos, con quienes deje de compartir muchos momentos importantes de su 
vida, debido a la carga de trabajo, a las largas jornadas de guardia y a las horas 
dedicadas a estudiar e investigar. 
A las personas, que desinteresadamente colaboraron para la realización de este 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al alcanzar esta meta en el camino de mi superación profesional, quiero agradecer 
primeramente a Dios que me ha permitido culminar esta etapa de mi vida. 
A los asesores de mi tesis Dr. Jorge Enrique Camacho Sánchez y Dra. Laura Alicia 
Medina Verástegui, que me orientaron, guiaron y aconsejaron, compartiendo sus 
conocimientos, su manera de trabajar, su persistencia y motivación. 
A mi familia que estuvieron presentes en todo momento, fieles testigos de tristezas y 
alegrías, que siempre me brindaron su amor y comprensión ayudándome a 
levantarme de cada caída 
A mi coordinador médico Dr. Jorge Martínez Valle, por su paciencia, su 
compañerismo y por compartir sus conocimientos para ayudarme a alcanzar mi 
meta. 
Al Instituto Mexicano del Seguro Social por abrirme sus puertas y permitirme hacer 
uso de sus instalaciones, recursos y pacientes, ayudándome a escalar un peldaño 
más en mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
ÍNDICE 
1. PORTADA ................................................................ 1 
2. INDICE……………………………………………………………………………………...2 
3. RESUMEN………………………………………………………………………………….4 
4. MARCO TEORICO………………………………………………………………………..5 
5. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………24 
6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………………..25 
7. OBJETIVOS………………………………………………………………………………26 
7.1 Objetivo General……………………………………………………………………..26 
7.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………..26 
8. HIPOTESIS……………………………………………………………………………….26 
9.- MATERIAL Y METODO………………………………………………………………..27 
9.1 Lugar…………………………………………………………………………………..27 
 9.2 Universo…………………………………………………………………………….…27 
9.3 Tiempo…………………………………………………………………………..…….27 
9.4 Tipo de Estudio…..…………………………………………………………………..27 
9.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN ……………………………………………………...28 
9.5.1 Criterios de Inclusión………………………………………………………………28 
9.5.2 Criterios de Exclusión…………………………………………………………..28 
9.5.3 Criterios de Eliminación………………………………………………………...28 
9.6 TAMAÑO DE LA MUESTRA………………………………………………………..28 
9.7 TIPO DE MUESTREO……………………………………………………………….28 
9.8 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES………………………………….29 
9.9 INSTRUMENTOS DE MEDICION………………………………………………….34 
 
 8 
9.10 PROCEDIMIENTOS……………………………………………………………….35 
 9.11 ANALISIS ESTADISTICO…………………………………………………..……..35 
10. ASPECTOS ETICOS…………………………………………………………………..37 
11. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ………………………………………….39 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ………………………………………………...40 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………41 
14. ANEXOS………………………………………………………………………………...43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
3. RESUMEN 
TITULO: FACTORES DE RIESGO QUE SE RELACIONAN CON CRISIS HIPERTENSIVA 
EN EL DEPARTAMENTO DE ATENCION MEDICA CONTINUA DE LA UMF No.66 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. DR. JORGE ENRIQUE CAMACHO SÁNCHEZ, MEDICO FAMILIAR UMF #66, TORREÓN, 
COAHUILA. MATRÍCULA.99103555.jecsvcg100@gmail.com INVESTIGADOR ASOCIADO. DRA.LAURA ALICIA MEDINA 
VERÁSTEGUI, PROFESOR TITULAR RESIDENCIA MEDICINA FAMILIAR UMF #66, TORREÓN, COAHUILA, MATRICULA. 
10910956. laurameve_07@hotmail.com ALUMNO. DR. SALVADOR PADILLA NAVA RESIDENTE DE 2° AÑO DE 
MEDICINA DE URGENCIAS, HGZCMF NO.18. TORREÓN, COAHUILA. MATRICULA. 
10986111.salvadorpadilla3@hotmail.com. 
Introducción: La hipertensión arterial primaria ó esencial es un problema de salud 
pública de primer orden en todo el planeta, es la causa más común de las 
condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones. Representa por 
si misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras 
enfermedades fundamentalmente para la cardiopatía isquémica, la insuficienciacardíaca, la enfermedad cerebro vascular la insuficiencia renal, y contribuye 
significativamente a la retinopatía. La hipertensión arterial esencial es de origen 
multifactorial, con un importante componente genético. Objetivo. Identificar los 
factores de riesgo que con mayor frecuencia se relacionan con crisis 
hipertensiva en el departamento de atención medica continua de la UMF No.66. 
Material y método. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de 
Enero del 2013 al 31 de Marzo del 2013, a los pacientes con crisis hipertensiva en 
el área de atención médica continua de la UMF Nº 66 se les aplicó una encuesta de 
datos generales con 14 preguntas de tipo cerrado y el test de Morisky con 4 
preguntas para valorar la adherencia terapéutica. Resultados. Se estudiaron un total 
de 314 pacientes con crisis hipertensiva, con un media en la edad de 62.36 años, 
predominando en el género masculino con 51.6%, en quienes tenían sobrepeso u 
obesidad con el 92.7%, en quienes tenían dislipidemia con el 59.6% y sobretodo en 
los pacientes con no apoego al tratamiento con el 65.9%. Todos los pacientes con 
crisis hipertensiva y cardiopatía, presentaron sobrepeso u obesidad (p=0.047). 
Conclusiones. Los factores de riesgo para presentar crisis hipertensiva fueron, 
pertenecer al género masculino, con obesidad o sobrepeso, con dislipidemia y no 
tener apego al tratamiento. Palabras clave. Crisis hipertensiva, factor de riesgo, 
apego al tratamiento. 
mailto:jecsvcg100@gmail.com
mailto:laurameve_07@hotmail.com
mailto:salvadorpadilla3@hotmail.com
 
 10 
4. MARCO TEORICO 
 
HIPERTENSION ARTERIAL: 
Es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia. Alrededor del 26.6% 
de la población de 20 a 69 años de edad la padece y cerca del 60% de los 
individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro 
país, existen más de trece millones de personas con éste padecimiento de las 
cuales ocho millones no han sido diagnosticados. La hipertensión arterial es un 
factor de riesgo importante de las enfermedades cardiovasculares y renales. La 
mortalidad por ésta complicación ha ido con un incremento sostenido en las 
últimas décadas. (1) 
 La presión arterial proporciona la fuerza impulsora que lleva a la sangre a través 
de sistema vascular, esencial para la vida en proporcionar la perfusión a órganos 
críticos como el cerebro desempeñando un papel importante en la optimización 
clave de las funciones del resto de los órganos. Dado que la presión arterial está 
regulada por numerosos factores: nerviosos, hormonales, y locales que funcionan 
coordinados con la autorregulación manteniendo a ésta con límites estrechos, 
diversos factores como la herencia y estilos de vida, sistema nervioso simpático, la 
ingesta de sal, hormonas ó sustancias liberadas por el endotelio puede modificar 
el gasto cardiaco y la resistencias vascular periférica iniciando la hipertensión 
arterial. (1) 
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay una relación 
lineal y continua entre niveles elevados de presión arterial y el riesgo 
cardiovascular relativo. Este informe también indica que la hipertensión arterial no 
obedece a estratos sociales, pues al dividir a los países en naciones en desarrollo, 
en vías de desarrollo con baja mortalidad, y en vías de desarrollo con alta 
mortalidad, la distribución de la hipertensión arterial fue idéntica en los tres grupos. 
 
 11 
La prevalencia de la hipertensión arterial secundaria oscila entre 1% y 5% de la 
población total hipertensa; ésta entidad afecta al 20% de la población mayor de 15 
años. 
Es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo, no en vano ha sido 
denominada asesina silenciosa, ya que a veces nos percatamos de su existencia 
cuando es demasiado tarde. (2) 
Actualmente las cifras de personas afectadas por la hipertensión arterial en el 
mundo, según estimados, es de 691 millones; su prevalencia en la mayoría de los 
países se encuentra entre el 15 y 30%, y después de los 50 años casi el 50% de la 
población está afectada por ella. (3, 4) 
En la actualidad se producen en España más de 132 000 muertes y más de 5 
millones de estancias hospitalaria por enfermedades cardiovasculares en el año 
además debido al aumento del desarrollo tecnológico, se ofrece a los pacientes 
nuevos instrumentos diagnósticos, aumentará el número de hospitalización por 
este problema de salud. (3,4) 
CLASIFICACION 
1. Clasificación según su causa: 
Primaria ó Esencial: No tiene causa conocida. 
Secundaria: En ésta se encuentran como causas los trastornos de tipo renal, reno 
vascular, endócrinos ó el embarazo. 
2. Según el daño orgánico. 
Fase 1: 
No hay daño orgánico. 
Fase 2: 
Hay dos ó más daños como alteración de la relación vena- arteria ocular. 
Hipertrofia ventricular Izquierda. 
 
 12 
Aumento de la creatinina plasmática 
Aumento de la proteinuria 
Fase 3: 
Daño en cualquiera de los órganos diana: corazón, riñón, retina y cerebro. (5) 
 
3. Los valores de la presión arterial según la OMS. (6) 
 ÓPTIMA < 120 < 80 
 NORMAL < 130 < 85 
 NORMAL-ALTA 130 - 139 85 - 89 
HTA ESTADIO I 140 - 159 90 - 99 
HTA ESTADIO II 160 - 179 100 - 109 
HTA ESTADIO III  179  100 
HTA SISTOLICA AISLADA 
 
 139  90 
 
4. Según la Urgencia: 
Crisis Hipertensivas: Aumento súbito de la presión arterial (PA) en pacientes con 
ó sin antecedentes de hipertensión que requiere tratamiento médico urgente. 
Afecta>30% de las personas >de 20 años de edad en USA. Un paciente 
hipertenso tiene una probabilidad de padecer de 1 a 2% una emergencia 
hipertensiva en su vida. Se define como crisis hipertensiva a las situaciones 
caracterizadas por una elevación aguda de la tensión arterial (T/A), capaz de 
producir alteraciones orgánicas y/o funcionales en los órganos diana, que puedan 
llegar a comprometer a dichos órganos y/o la vida del paciente. En el adulto mayor 
se considera crisis hipertensiva a la elevación de la tensión arterial diastólica 
mayor de 120 a 130 mmHg. Ocurren en menos del 1% de los pacientes con 
antecedentes de Hipertensión Arterial. Se manifiesta con más frecuencia en 
pacientes con antecedente de Hipertensión Arterial conocida. El uso de 
terapéuticas inadecuadas, constituye la causa más frecuente de su aparición. (7) 
 
 13 
URGENCIAS HIPERTENSIVAS: Es una elevación de la presión Arterial sin la 
evidencia de daño a órgano blanco. No significa peligro de muerte inminente. 
Estos pacientes necesitan una reducción de su PA, sin embargo ésta reducción se 
puede lograr en 24 a 48 hrs, pueden ser en forma ambulatoria, se usa 
medicamento oral. Hay que evitar una disminución excesiva ó muy rápida de la 
T/A que fomentaría la hipoperfusión cerebral y la insuficiencia coronaria 
 El sistema nervioso central se afecta cuando los elevados niveles de presión 
arterial sobrepasan la auto regulación cerebral para mantener una presión de 
perfusión constante. Con incrementos de la presión se produce una 
vasoconstricción reaccional que se ve sobrepasada cuando los niveles tensionales 
llegan a determinado nivel se produce un trastorno a través de los capilares, con 
progresivo daño anatómico a la arteriola con daño fibrinoide. (8) 
 Estas modificaciones llevan a la pérdida progresiva de la autorregulación y daño 
isquémico parenquimatoso. El sistema cardiovascular se afecta a través de un 
desproporcionado aumento de la pos carga que puede provocar falla miocárdica 
con edema pulmonar, isquemia miocárdica e infarto al miocardio. 
El riñón disminuye su función cuando la hipertensión arterial crónica acelera la 
arterioesclerosis produce necrosis fibrinoide disminución global y progresiva de los 
sistemas de autorregulación de la circulación sanguínea renal. (8) 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: Es aquella elevación de lapresión arterial por 
encima de los niveles aceptados en un paciente que desencadena daño en un 
órgano y cuyo tratamiento debe de ser en cuidados intensivos para evitar un daño 
permanente y uso de medicamentos intravenoso para bajar las cifras tensionales, 
representa un daño permanente. Las presiones sistólicas (PAS), están por encima 
de 120-130 mmHg, mientras que PAD < 130 mmHg en pacientes con hipertensión 
crónica no produce disfunción orgánica excepto en niños y mujeres en embarazo. 
(9). 
El daño a órgano blanco se puede manifestar como: 
 
 14 
1. Lesión de la retina (hemorragias, exudados y edema de papila). 
2. Alteraciones cardiacas: (edema pulmonar, isquemia miocárdica, infarto). 
3. Alteraciones del sistema nervioso central (cefalea, alteración del estado de 
conciencia, convulsiones, coma), alteraciones renales (hematuria, aumento de la 
proteinuria. Para evitar el riesgo de lesiones permanentes ó muerte en los 
pacientes es necesario controlar la crisis hipertensiva como máximo en una hora. 
(9) 
TIPOS DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: 
a) Encefalopatia hipertensiva: (cefalea, alteraciones visuales, vómitos, 
alteración del nivel de conciencia) 
b) Disección de la aorta: (dolor torácico y/o intenso, Vegetatismo, signos de 
mala perfusión). 
c) Edema agudo del pulmón: (tos, disnea, ortopnea, disnea rápidamente 
progresiva). 
d) Cardiopatía isquémica aguda: (con síndrome coronario agudo con dolor 
torácico). 
e) Enfermedad cerebro vascular: (ictus isquémico cerebral localidad 
neurológica, alteraciones del estado de conciencia). 
f) Eclampsia. 
g) hipertensión maligna (alteraciones visuales, cefalea, insuficiencia renal, 
oliguria, hematuria). Uso de drogas como anfetaminas, LSD, cocaína. (10) 
El “Séptimo informe del Comité Nacional Mixto (Joint Nacional Comité JNC) on 
prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial 
“proporciona una nueva guía para la prevención y manejo de la hipertensión 
arterial (HTA). (11) 
Los siguientes son puntos clave: 
 
 15 
En personas mayores de 50 años la presión arterial sistólica (PAS) mayor de 140 
mmHg es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) mucho más 
importante que la presión arterial diastólica (PAD). (11) 
El riesgo de ECV, comienza a partir de 115/75 mmHg se dobla con cada 
incremento de 20/10 mmHg. Los individuos normotensos mayores de 55 años 
tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. (11) 
Los individuos con PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberían ser 
considerados como prehipertensos y requieren promoción de salud respecto a 
modificación de estilos de vida para prevenir la ECV. (11) 
Los diuréticos tipo tiazida deberían ser usados en el tratamiento farmacológico en 
la mayoría de los pacientes con HTA no complicada, bien solos o combinados con 
otras clases de fármacos. Ciertos estados de alto riesgo constituyen indicaciones 
para el tratamiento inicial con otras clases de fármacos antihipertensivos (IECAs, 
ARA-2, Betabloqueantes, Bloqueantes de los canales del calcio). (11) 
La mayoría de los pacientes con HTA requerirán dos ó más medicamentos 
antihipertensivos para conseguir el objetivo de la Presión arterial (<140/90 mmHg, 
o <130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica). (11) 
Si la presión arterial es > 20/10 mmHg superior al objetivo de presión arterial, 
debería considerarse iniciar la terapia con dos fármacos, uno de los cuales 
debería ser por norma un diurético tipo tiazida. (11) 
La más efectiva terapia prescrita por el médico más exigente solo controlará la 
presión arterial si los pacientes están motivados. La motivación mejora cuando los 
pacientes tienen experiencias positivas y confían en su médico. La empatía 
construye la confianza y es un potente motivador. (11) 
En contraste con la clasificación del 6to informe JNC, se añade una nueva 
categoría denominada pre hipertensión, y los estadios 2 y 3 han sido unificados. 
Los pacientes con pre hipertensión tienen un riesgo incrementado para el 
 
 16 
desarrollo de HTA; los situados en cifras de 130-139/80-89 mmHg tienen doble 
riesgo de presentar HTA que los que tienen cifras menores. 
Tanto la asociación norteamericana del corazón (JNC 7) así como sociedad 
Europea de hipertensión y sociedad Europea de cardiología han mantenido la 
definición de hipertensión comenzando a partir de 140/90 mmHg para adultos de 
18 años ó mayores. La clasificación del JNC7 está basada en el promedio de ≥ 2 
medidas de la presión arterial en posición sentado, correctamente realizadas con 
equipos bien mantenidos, en cada una de ≥ 2 visitas médicas. De acuerdo a esto 
han dividido a la hipertensión en estadios 1 y 2, como se muestra en la tabla 1. El 
JNC7 ha definido la presión sanguínea normal como < 120 y < 80 mmHg. Los 
niveles intermedios, 120 a 139 y 80 a 89 mm Hg, están definidos ahora como pre 
hipertensión, un grupo que ha venido incrementando los riesgos de la salud y 
desde el cual definitivamente se progresa al de hipertensión arterial. (11). 
A su vez, la Organización Mundial de la Salud, la sociedad internacional de 
Hipertensión y la sociedad Europea de hipertensión / sociedad Europea de 
Cardiología, en su publicación del 2007 consideran similarmente que la 
hipertensión arterial se diagnostica a partir de 140/90 mmHg (inclusive), aunque a 
diferencia del JNC, consideran 3 categorías en los niveles menores a 140/90 mm 
Hg, con un nivel óptimo similar a lo que considera el JNC como normal y 2 
categorías: normal y normal alta entre 120/80 y 139/89 mmHg. Estas asociaciones 
también dividen el estadio 2 de la clasificación del JNC7, con un estadio 3 que 
comienza en ≥ 180 y ≥ 110 mmHg. 
Clasificación de la Hipertensión arterial 
Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7 
Nivel de Presión Arterial (mmHg) 
Categoría Sistólica Diastólica 
Normal < 120 y < 80 
Pre hipertensión 120-139 o 80-89 
 
 17 
 
Hi
ertensión Arterial 
Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99 
Hipertensión Estadio 2 160 o 100 
 
 
Tabla 2: Clasificación de la Hipertensión arterial 
Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología 
Nivel de Presión Arterial (mmHg) 
Categoría Sistólica Diastólica 
Óptima < 120 Y < 80 
Normal 120-129 y/o 80-84 
Normal Alta 130-139 y/o 85-89 
Hipertensión Arterial 
Hipertensión Grado 1 140–159 y/o 90–99 
Hipertensión Grado 2 160–179 y/o 100–109 
Hipertensión Grado 3 ≥180 y/o ≥110 
Hipertensión sistólica 
aislada 
≥140 Y < 90 
 
 
 
 
 18 
RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR 
La HTA afecta aproximadamente a 50 millones de personas en los Estados 
Unidos y a 1 billón en todo el mundo. Al aumentar la edad poblacional, la 
prevalencia de HTA se incrementará en adelante a menos que se implementen 
amplias medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Framinghan Heart 
Study sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 
% de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. (12) 
 
La relación de presión arterial y riesgo de eventos de ECV es continua, 
consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cuanta más alta es la 
presión arterial, mayor es la posibilidad de infarto de miocardio, insuficiencia 
cardiaca, ictus y enfermedad renal. Para individuos de entre 40 y 70 años, cada 
incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo de ECV en 
todo el rango desde 115/75 hasta 185/115 mmHg. (12,13.) 
La clasificación “pre hipertensión”, introducida en este informe reconoce esta 
relación y señala la necesidad de incrementar la educación para la salud por parte 
de los profesionales sanitarios y las autoridades oficiales para reducir los niveles 
de presión arterial y prevenir el desarrollo de HTA en la población general. Se 
dispone de algunas estrategias de prevención para alcanzar este objetivo. (11) 
FISIOPATOLOGÍA: 
Uno de los principales mecanismos fisiopatológicoses la alteración de la 
autorregulación de ciertos lechos vasculares, en especial los cerebrales y renales. 
Esta falta de autorregulación puede llevar a la isquemia de estos órganos. La 
autorregulación es la habilidad que tienen los vasos sanguíneos de dilatarse y de 
vasocontreñirse para mantener la perfusión adecuada en cada momento. 
Este mecanismo permite la perfusiones buenas con alto rango de presión arterial 
media (habitualmente con una presión media entre 60 y 150 mmHg). 
 
 19 
Esta situación de equilibrio entre la perfusión/flujo permite que en situaciones 
crónicas de hipertensión se siga manteniendo la perfusión aceptable evitando 
fenómenos isquémicos. 
Los cambios estructurales compensatorios pueden explicar a veces porque los 
pacientes hipertensos tienen más tolerancia y no presentan problemas graves con 
tensiones mantenidamente elevadas y porque los normotensos ó aquellos a los 
que se les eleve de forma relativamente rápida los niveles de presión arterial, 
pueden presentar crisis hipertensivas, con niveles que a veces mantienen los 
pacientes hipertensos crónicamente. (1,14). 
Este paradigma fisiopatológico es el que explica si bajamos demasiado 
rápidamente la presión en una crisis hipertensiva se puede agravar la isquemia de 
los órganos comprometidos (cerebro y riñón) está perdida la capacidad de regular 
y la caída de la presión súbita hace que se hipoperfundan más. 
En casos fatales de crisis hipertensiva se ha demostrado edema cerebral e 
inflamación aguda y crónica de las arteriolas, a veces incluso necrosis de pared 
muscular. (1, 14) 
 
FACTORES PREDISPONENTES DE CRISIS HIPERTENSIVA. 
 
-Aumento brusco de la hipertensión arterial en pacientes hipertensos conocidos. 
-Ingestión de fármacos simpaticomiméticos, cocaína, anfetaminas, 
Antidepresivos tricíclicos. 
- Efecto de rebote por supresión de fármacos antihipertensivos. 
-Eclampsia y preeclampsia. 
-Feocromocitóma. 
-Glomerulonefritis aguda. 
-Traumatismo craneoencefálico. 
-Vasculitis. 
-Hipertensión renovascular. 
 
 20 
-Tumores secretores de renina 
-Quemaduras extensas. 
-Esclerosis sistémica progresiva 
-Lupus eritematoso sistémico. 
-Enfermedad renal parenquimatosa. (15, 16, 17, 18, 19, 20.) 
 
CUADRO CLÍNICO: 
Las principales motivos de consulta por los que acuden ó son remitidos al 
departamento de urgencias como “Crisis Hipertensivas” son muchos, van desde el 
paciente asintomático con hallazgo de cifras elevadas de presión arterial, hasta el 
paciente que cursa con Hipertensión crónica de larga evolución tolera 
perfectamente y de forma asintomática una presión arterial (PA) de 
150/100mmHg, mientras que pacientes más jóvenes con glomerulonefritis aguda, 
o tras el consumo de cocaína, esas mismas cifras de PA son capaces de generar 
sintomatología franca. (15, 16, 17, 18, 19, 20.) 
En el caso de una emergencia hipertensiva, será la sintomatología y los hallazgos 
físicos los que nos orientarán a este diagnóstico. Así, un pacientepuede acudir 
por alteraciones visuales, cefalea, confusión y vómitos, como manifestación de 
una encefalopatía hipertensiva o bien con disminución del nivel de conciencia en 
el caso de un hematoma intraparenquimatoso o una hemorragia subaracnoidea. 
Las afecciones cardiovasculares incluyen síndrome coronario agudo (SICA), la 
disnea rápidamente progresiva en el caso del edema agudo de pulmón y el dolor 
torácico y/o abdominal en el caso de la disección aórtica. En el caso de la mujer 
grávida con preeclampsia, la aparición de una afectación renal severa con oliguria, 
anuria y anemia microangiopática nos estará indicando que se trata de una 
eclampsia. La forma de presentación más habitual de la hipertensión acelerada-
maligna es la cefalea con alteraciones visuales, que aparecen en hasta un 50%. 
(15, 16, 17, 18, 19, 20.) 
 
 
 
 21 
DIAGNÓSTICO: 
Aquí es importante establecer el diagnóstico diferencial con una falsa crisis 
hipertensiva, en la que la PA se normaliza al desaparecer el estímulo que la 
desencadena. Por ello, la actitud diagnóstica debe incluir: 
 Confirmar que se trata de una verdadera crisis hipertensiva. 
 Discriminar correctamente entre urgencia y emergencia hipertensiva. 
 Iniciar el estudio de su etiología. 
Y para todo ello nos basaremos en la anamnesis, exploración física y pruebas 
complementarias: 
 Anamnesis: en el paciente hipertenso conocido es importante precisar el 
origen de la hipertensión, tiempo de evolución y repercusión sobre órganos diana, 
presencia de enfermedades concomitantes y las características del tratamiento 
previo. 
En el caso del paciente que no se sabe hipertenso tendrán más relevancia las 
características clínicas y evolutivas de la crisis. 
 Exploración: Primero y con el fin de determinar si se trata de una verdadera 
crisis hipertensiva se mantendrá al paciente en reposo en un lugar tranquilo y sin 
ruido durante un mínimo de 30 minutos, después de lo cual se procederá a una 
nueva toma de la PA, pues a veces, tras el reposo, se puede observar un 
descenso de dichas cifras, convirtiendo así una teórica urgencia hipertensiva en 
una hipertensión ligera-moderada o incluso, en una situación de normotensión. 
Una vez descartada esta situación, se procederá a una exploración general 
completa orientada fundamentalmente a evaluar las posibles repercusiones de los 
órganos diana (sistema nervioso, aparato circulatorio, vasos retinianos). Es muy 
importante el realizar un fondo de ojo: a aquellos pacientes con cifras de PAD > 
 
 22 
120 mmHg, ya que las anomalías fundoscópicas pueden condicionar actitudes 
terapéuticas concretas. 
 Pruebas complementarias: en principio no sería necesario el realizar ninguna. 
Sin embargo, según la sospecha etiológica, la patología acompañante o la 
afección de órganos diana podría ser necesario practicar: hemograma, creatinina y 
electrolitos séricos, analítica de orina, electrocardiograma y radiografía de 
tórax.(21, 22). 
FACTORES DE RIESGO PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 
A) NO MODIFICABLES: NO PREVENIBLES. 
 LA EDAD: 
 Las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar hipertensión 
arterial, la edad del riesgo disminuye cuando se combinan dos ó más factores de 
riesgo. (1, 14). 
GÉNERO: 
 La HTA (Hipertensión arterial), y la EVC (enfermedad vascular cerebral), 
hemorrágica son más frecuentes en mujeres menopáusicas. 
ORIGEN ÉTNICO: 
Es más frecuente y agresivo en los afroamericanos. 
 
B) FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES: 
EL TABAQUISMO 
 El tabaco es el responsable de la muerte anual de más ó menos 3 millones de 
personas en el mundo, y ocupa el 25 % más de las enfermedades crónicas. Los 
fumadores presentan el doble de padecer enfermedad de HTA. (1, 14) 
 
 
 23 
ALCOHOL: 
El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg y la PAD en 0.5 
mmHg. Se ha visto que aquellos que consumen alcohol en forma diaria aumentan 
6.6 mmHg la PAS, y la PAD de 4.7 mmHg. (1, 14) 
SEDENTARISMO: 
 La vida sedentaria predispone al sobrepeso y al aumento del colesterol total. Una 
persona sedentaria corre mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. (1, 14) 
ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES: 
Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consume de potasio se ha 
asociado a la hipertensión arterial. El consumo de grasas, principalmente 
saturadas, de origen natural es un factor de riesgo de hipercolesterolemia, debido 
al poder aterogénico que incremento los valores de colesterol LDL. (1, 14) 
PSICOLOGICOS Y SOCIALES: 
El estrés es un factor de riesgo mayor para la hipertensión. Asociado con el estrés 
se encuentra el patrón de comportamiento tipo A (Competitividad, hostilidad, 
impaciencia, y movimientos corporales rápidos. (1, 14) 
C) FACTORES METABÓLICOS. 
SOBREPESO Y OBESIDAD: 
El sobrepeso (Índice de masa corporal > 25), está asociado con riesgo 6 veces 
mayor de padecer HTA. 
La obesidad(Índice de masa corporal > 30), también se asocia con HTA. Por 
cada 10 kg de aumento de peso la PAS aumenta de 2 a 3 mmHg y la PAD de 1 a 
3 mmHg. El perímetro abdominal > de 80 cm en las mujeres y > de 90 cm en el 
hombre está asociado de mayor riesgo de padecer HTA y dislipidemia. 
DISLIPIDEMIAS: 
El estudio de Framinghan demostró que el aumento de colesterol LDL conduce a 
enfermedad coronaria y HTA. 
 
 24 
DIABETES MELLITUS: 
La diabetes aumenta de dos a tres veces el riesgo de HTA, además conlleva a 
dislipidemia y daño vascular. (1, 14) 
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN EL PACIENTE HIPERTENSO. 
Se recomiendan los siguientes estudios de laboratorio básicos para todo paciente 
 
- Hematocrito y/o hemoglobina: 
- Creatinina sérica 
- Potasio sérico 
- Glicemia en ayunas y 2 horas postprandial. 
- Perfil lipídico: 
- Ácido úrico 
-Examen general de orina 
- Micro albúmina en orina. 
-Electrocardiograma. 
-Eco cardiograma 
- Radiografía de tórax. 
 
El tratamiento adecuado de la hipertensión produce una disminución del riesgo 
cardiovascular. Se estima que una disminución de 10-14 mmHg en la presión 
sistólica y de 5-6 mmHg en la presión diastólica, reduce alrededor de un 40% -los 
accidentes cerebrovasculares, un 15% la enfermedad coronaria y un 33% -los 
eventos cardiovasculares en global. (23) 
 
Según la publicación casi simultánea, en mayo de 2003, de la actualización de las 
guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en 
hipertensión arterial, de un documento inicial del VII Informe del JNC y las guías 
de las Sociedades Europea de Cardiología y Europea de Hipertensión en otro 
documento conjunto ha suscitado polémica por algunos puntos de discrepancia 
que afectan fundamentalmente a la clasificación de la hipertensión, a la estrategia 
 
 25 
de tratamiento basada o no en el riesgo cardiovascular individual y a la elección 
del tratamiento inicial. El análisis detallado de los tres documentos presenta, sin 
embargo, más puntos de encuentro que verdaderas discrepancias. Existe una 
categoría situada entre la presión arterial normal y la hipertensión arterial 
establecida, calificada como pre hipertensión en el VII informe del JNC y como 
«presión arterial normal-alta» en las guías de la SEC y Europea, que incluye a una 
población con alto riesgo de convertirse en hipertensa en la que deben aplicarse 
medidas higiénico-dietéticas. Existen situaciones clínicas específicas, 
fundamentalmente en pacientes con un alto riesgo vascular, en las que hay un 
amplio consenso sobre las indicaciones de los grupos terapéuticos según la 
evidencia científica aportada por amplios ensayos clínicos. En los pacientes que 
no estén incluidos en algún grupo con indicación específica puede utilizarse como 
primer fármaco cualquiera de los cinco grandes grupos terapéuticos. Los 
diuréticos tiazídicos tienen un papel preponderante en este grupo de pacientes. El 
objetivo principal del tratamiento del hipertenso es conseguir la máxima reducción 
del riesgo cardiovascular total, lo cual requiere la corrección de todos los factores 
de riesgo asociados y el correcto tratamiento de la posible afección de los órganos 
diana. (11) 
 
El objetivo del tratamiento en la hipertensión arterial es reducir la morbilidad y la 
mortalidad con la menor intervención posible. Esto puede lograrse al alcanzar 
cifras de presión arterial sistólicas inferiores a 140 mmHg y diastólicas inferiores a 
90 mmHg al mismo tiempo que se modifican otros factores de riesgo para 
enfermedad cardiovascular. En presencia de otras enfermedades o de daño a 
órganos blanco es de utilidad, siempre que el paciente lo tolere, alcanzar cifras 
normales u óptimas de presión arterial. Este objetivo puede alcanzarse mediante 
cambios en los comportamientos de riesgo o intervenciones no farmacológicas por 
si solas o acompañadas de tratamiento farmacológico. También se ha 
comprobado la eficacia de dejar de fumar en la reducción de la morbilidad 
cardiovascular y la mortalidad en personas hipertensas. (11) 
 
 26 
 
1. Cesación de fumado: Es la modificación de los estilos de vida más efectiva para 
la reducción de riesgo cardiovascular y no cardiovascular, todo hipertenso que 
fuma debe recibir consejería antitabaco, se debe considerar el uso de terapia de 
reemplazo de nicotina. 
 
2. Reducción del peso: Reducciones tan pequeñas como 5 kg son beneficiosas 
por lo que la meta inicial no debe ser ambiciosa. Se recomienda iniciar con 
reducción del 10% del peso inicial, una mayor reducción de peso posterior se 
recomendará según la necesidad. 
 
3. Una dieta alta en granos y productos de granos, vegetales, frutas y productos 
lácteos bajos en grasa y baja en grasas y dulces (dieta DASH) ha probado reducir 
las cifras de presión arterial sin depender de reducción de sodio. 
 
4. Reducción de la ingesta de alcohol: No se debe recomendar la ingesta de 
alcohol a ninguna persona y debe quedar claro que el no consumirlo es lo mejor. 
Quienes toman deben limitar la ingesta de alcohol a 20 a 30 g de etanol al día 
como máximo (2 a 3 tragos, copas de vino o vasos de cerveza al día) para 
hombres y 10 a 20 g para mujeres (1 a 2 tragos, copas de vino o vasos de cerveza 
al día). Se debe advertir al paciente sobre el riesgo de AVC relacionado a la 
ingesta excesiva. 
 
5. Reducción de la ingesta de sal: Tiene un efecto hipotensor moderado sobre un 
porcentaje apreciable de la población al reducir la ingesta de 10g/día a 6g/día. Las 
personas mayores, obesas o de raza negra son más sensibles instruir al paciente 
a cocinar sin sal, no agregar sal en la mesa, evitar las comidas saladas, enlatadas 
o procesadas y dar énfasis a los alimentos frescos. Se debe recomendar ingestas 
adecuadas de potasio particularmente a quienes utilizan diuréticos. 
 
 27 
 
6. Ejercicio físico: El ejercicio es efectivo para disminuir cifras tensionales y se 
debe recomendar a todo hipertenso hacerse de un programa. 
 
7. Manejo de estrés: Tiene importancia como coadyuvante en el control de la 
hipertensión. Si en un período de hasta 6 meses en un paciente con riesgo B e 
hipertensión grado 1 o de hasta 12 meses en el caso de riesgo A e hipertensión 
grado 1, no se ha logrado alcanzar la meta de presión arterial se debe recurrir al 
tratamiento farmacológico. (23). 
TRATAMIENTO 
Todo paciente con una emergencia hipertensiva debe ser tratado en un medio 
hospitalario. Se requerirá un descenso en el plazo máximo de 1-2 horas a fin de 
evitar lesiones irreversibles sobre los órganos diana. La magnitud del descenso de 
PA también dependerá de la situación en la que nos encontremos. Así, como 
norma general, el objetivo será una reducción del 20-25% del valor inicial de la PA, 
intentando mantener la PAD < 100 mmHg. Por el contrario, no debemos intentar 
conseguir descensos de PAS < 160 mmHg ó PAD < 100 mmHg en emergencias 
asociadas a enfermedad vascular cerebral. 
La mayoría de las crisis se controlan con un único fármaco. Su vía de 
administración será preferentemente parenteral. Este fármaco seleccionado 
deberá cumplir los siguientes requisitos: 
 Rapidez de acción. 
 Acción progresiva y sostenida. 
 Acción proporcional a las cifras de presión arterial iniciales. 
 Facilidad de administración y dosificación. 
 Actuar sobre las resistencias periféricas. 
 No interferir la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral. 
 
 28 
 Carecer de efectos secundarios limitantes. 
Las emergencias hipertensivas, el fármaco de elección en casi todas sus formas 
clínicas es el Nitroprusiato de sodio en perfusión continua endovenosa, estando en 
2ª línea el enalaprilato, el labetalol y la nitroglicerina. Recordar únicamente que el 
Nitroprusiato está contraindicado en la preeclampsia grave y eclampsia, en donde 
son de elección el labetalol y la hidralacina. (23) 
 En un reciente trabajo realizado en pacientescon urgencia hipertensiva se ha 
podido comprobar que el lacidipino (calcioantagonista de última generación), con 
inicio de acción gradual y larga duración, presenta una eficacia superior a la del 
nifedipino, con un control de presión que abarca las 24 horas tras su 
administración. Todo ello lo convierte en un fármaco de primera línea para el 
tratamiento de la urgencia hipertensiva. (23). 
El avance en el tratamiento de las enfermedades se ha basado en la 
formación continuada de los facultativos, la mejora de las técnicas de diagnóstico 
y el desarrollo de nuevas terapias. Los ensayos clínicos controlados representan 
los instrumentos que prueban la eficiencia de un fármaco en una cohorte 
seleccionada, controlada y monitorizada de forma estricta. Sin embargo, el paso 
del fármaco a la población general hace que se pierda efectividad debido a la falta 
de cumplimiento por el paciente, tanto en lo que se refiere a la dosificación como a 
la duración. (23). 
Medir la adherencia al tratamiento es necesario si se quiere optimizar el manejo 
terapéutico de las enfermedades. Las herramientas con este propósito son 
diversas, sin embargo, la mayoría de ellas no cumplen su cometido a la 
perfección. 
La adherencia engloba dos conceptos: cumplimiento de dosis y forma de 
administración (compliance para los anglosajones) y persistencia en la duración 
del tratamiento prescrito. Según ambos conceptos, se pueden identificar diversos 
 
 29 
métodos de medición. Teóricamente el máximo cumplimiento terapéutico, tanto de 
dosis prescrita como de forma de administración, estaría reflejado en la relación 
(comprimidos tomados/comprimidos prescritos) y sería del 100% si en la fórmula 
numerador y denominador fueran iguales. (23). 
La fórmula sería sencilla de cumplir, si realmente el paciente respondiera al 
facultativo correctamente a la simple cuestión de ¿cuántos comprimidos se ha 
tomado desde la última visita? Sin embargo el problema surge cuando o bien el 
paciente no se acuerda o bien con un sentimiento de culpa por haberse olvidado 
algún comprimido falsea el resultado, unas veces por vergüenza y otras por no 
desengañar al médico. (23). 
Se han de buscar pues fórmulas fáciles para evitar ese interrogatorio directo que 
puede incomodar tanto al paciente como al facultativo. 
Esta metodología da un conocimiento global sobre la adherencia a una 
medicación pero evidentemente no permite la extensión a un caso particular. 
Tampoco es posible, debido a las leyes de protección y confidencialidad de datos, 
solicitar información de un paciente determinado para conocer si retira de la 
farmacia las prescripciones de los facultativos. 
Así pues las bases de datos de farmacia o compañías aseguradoras con 
reembolso de precio permiten una aproximación al cumplimiento de forma 
poblacional y para grandes cohortes, pero no permiten extrapolar datos a cohortes 
pequeñas o pacientes individualizados. (23). 
Información del propio paciente de su adherencia o comportamiento 
El paciente puede proporcionar directamente los datos de su comportamiento en 
cuanto la adherencia mediante diversas fórmulas. Una muy utilizada en los 
ensayos clínicos controlados es la del retorno de los envases o blíster. El recuento 
de los comprimidos no utilizados dará el porcentaje de cumplimiento en un periodo 
establecido. Éste es un procedimiento que no puede asegurar si el paciente se ha 
 
 30 
tomado la medicación de forma correcta y a la hora prescrita. Además tampoco se 
puede asegurar que el paciente retorne todos los envases con comprimidos no 
utilizados, por lo que entre los pacientes con bajo cumplimiento el recuento de 
comprimidos es sospechosamente erróneo. 
Otro sistema muy utilizado es la información proporcionada por el propio paciente 
o patient-self-report que combina dos tipos de preguntas referidas a la dificultad y 
a los comprimidos olvidados en el último mes. (24)
 
 31 
5. JUSTIFICACIÓN. 
La magnitud y relevancia de identificar los factores de riesgo que se 
relacionan con crisis hipertensiva, se vinculan a la trascendencia de las 
repercusiones en la salud publica en su rol morbimortalidad cardiovascular. 
 Las crisis hipertensivas y en si la hipertensión arterial es uno de los cuatro 
factores de riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares, junto con 
las dislipidemias, la diabetes y el tabaquismo. 
La hipertensión arterial sistémica es el de mayor importancia para la enfermedad 
coronaria y el de mayor peso para la enfermedad cerebrovascular; genera altos 
costos financieros y sociales por su alta prevalencia, su larga duración su gran 
dependencia de la farmacoterapia múltiple y sus complicaciones de carácter letal. 
Debido a que se ha observado una alta frecuencia en el número de consultas de 
crisis hipertensiva atendidas en nuestra unidad de atención medica continua y a 
que no existe algún estudio previo en nuestra unidad sobre los factores de riesgo 
que llevan a los pacientes a su descontrol hemodinámico, se decide realizar éste 
estudio para conocer cuales pudieran ser los factores que con mayor frecuencia 
se relacionan con la presentación de crisis hipertensiva, con los resultados 
obtenidos se establecerán estrategias para su identificación , prevención y 
tratamiento de los factores de riesgo para así disminuir la incidencia de crisis 
hipertensivas. 
 
 32 
 
6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
¿Cuáles son los factores de riesgo que se relacionan con crisis hipertensiva 
en el departamento de atención medica continua de la UMF No.66? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
7. OBJETIVOS: 
7.1 OBJETIVO GENERAL. 
 Identificar los factores de riesgo que se relacionen con crisis hipertensiva. 
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 Conocer la prevalencia de crisis hipertensiva que se maneja en el 
departamento de atención medica continua de la UMF No.66. 
 Conocer los aspectos socio demográficos relevantes del paciente con 
crisis hipertensiva. 
8. HIPÓTESIS. 
Hipótesis Nula: La no adherencia al tratamiento es el factor de riesgo que con 
menor frecuencia se relaciona con crisis hipertensiva. 
Hipótesis Alterna: La no adherencia al tratamiento es el factor de riesgo que 
con mayor frecuencia se relaciona con crisis hipertensiva. 
 
 34 
 
9. MATERIAL Y MÉTODO 
9.1 LUGAR. 
Departamento de Atención Médica Continua de la UMF No. 66. 
9.2 UNIVERSO. 
Pacientes mayores de 18 años de edad, que acudan a solicitar consulta o sean 
derivados por el médico familiar al servicio de atención medica con diagnóstico 
de crisis hipertensiva durante el periodo comprendido entre el 01 de Enero del 
2013 y el 31 de Marzo del 2013. 
9.3 TIEMPO. 
Del 01 de Enero del 2013 al 31 de Marzo del 2013. 
9.4 TIPO DE ESTUDIO. 
Transversal. Porque sólo se hará una sola medición. 
Prospectivo: Porque el estudio será a futuro y no existe registro de las variables a 
estudiar. 
Descriptivo Simple: 
-Porque no habrá grupo de comparación y solo se describirá el fenómeno del 
estudio. 
Analítico: porque se analizaran las posibles relaciones que puedan existir y 
sean significativas para que se presente la variable dependiente , mediante 
pruebas estadísticas como la chi cuadrada no paramétrica. 
 
 
 
 
 35 
9.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
9.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 Pacientes portadores de hipertensión arterial sistémica de corta o larga 
evolución. 
 Adscritos a la UMF No.66. 
 Que acudan por si solos a consulta de AMC o hayan sido derivados por 
su médico familiar con diagnóstico de crisis hipertensiva 
 Sexo Indistinto. 
 Mayores de 18 años de edad. 
 Que sepan leer y escribir (ya sea el paciente ó el familiar). 
9.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
 Presencia de enfermedades mentales ó psiquiátricas queno permitan una 
buena comunicación. 
 Pacientes incapaces de aportar información, que no cuenten con familiar 
acompañante al momento del estudio 
9.5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
 Encuestas incompletas o que sean confusas. 
9.6 TAMAÑO DE MUESTRA. 
No aplica ya que se estudiaran todos los pacientes que sean diagnosticados 
con crisis hipertensiva durante el periodo de estudio. 
9.7 TIPO DE MUESTREO. 
No aplica. 
 
 
 36 
 
9.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE. 
 
Variable Tipo de 
Variable 
Escala de 
medición 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Nivel de Medición 
Crisis 
hipertensiva 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Aumento súbito de 
la presión arterial 
(PA) en pacientes 
con ó sin 
antecedentes de 
hipertensión que 
requiere 
tratamiento 
médico urgente. 
Se tomaran 
como crisis 
hipertensiva a 
toda persona 
que acuda con 
tensión arterial 
diastólica ≥ 
110mmHg. 
1) Si al tener TA 
diastólica ≥ 
110mmHg. 
2) No al tener TA 
diastólica < 
110mmHg. 
 
 
VARIABLE DEPENDIENTE. 
Variable Tipo de 
Variable 
Escala de 
medición 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Nivel de Medición 
Factores de 
riesgo para 
crisis 
hipertensiva 
Cualitativa Nominal Características 
congénitas, 
hereditarias o 
derivadas de una 
exposición o del 
habito de vida 
que se asocia a 
la aparición de 
una enfermedad, 
para el presente 
estudio crisis 
hipertensiva. 
 
Se anotará si 
tiene o no 
alguno de los 
siguientes 
factores de 
riesgo: 
1.-Sobrepeso, 
Obesidad. 
2.-Alcoholismo. 
3.-Tabaquismo. 
4.-Dislipidemia. 
5.-No actividad 
física. 
6.-Antecedente 
familiar de 
1) Sí al tener al menos 
uno de los factores de 
riesgo para crisis 
hipertensiva. 
2) No al no tener 
ningún factor de 
riesgo para crisis 
hipertensiva. 
 
 37 
hipertensión 
arterial. 
7.- No 
adherencia al 
tratamiento. 
8.-Consumo de 
sal extra. 
9.-
Enfermedades 
asociadas 
(HTAS, 
Enfermedades 
de tiroides, 
EPOC). 
 
 
 
VARIABLES INTERVINIENTES. 
 
Variable Tipo de 
Variable 
Escala 
de 
medición 
Definición Conceptual Definición 
Operacional 
Nivel de Medición 
Edad
 
Caulitativa Nominal Del latín aetas, es el término 
que se utiliza para hacer 
mención al tiempo que ha 
vivido un ser vivo. 
Se anotará la edad 
actual del paciente. 
Se anotar en años, 
mayores de 18 
años. 
 
Género Cualitativa Nominal Se refiere al conjunto de 
características biológicas que 
definen al espectro de 
humanos como hembras y 
machos. 
Se anotará masculino 
o femenino. 
1) Masculino 
2) Femenino 
Peso Cuantitativa Continua Es la fuerza que ejerce un 
cuerpo sobre una superficie. 
Se medirá mediante báscula 
al pesar de pie al paciente. 
Se anotara el peso en 
kilogramos al pesar al 
paciente erguido sin 
calzado en báscula. 
Kilogramos 
Talla Cuantitativa Continua Distancia de pies a cabeza 
de la persona a medir. 
Se anotará la 
distancia en metros 
de pies a cabeza sin 
calzado erguido el 
paciente. 
Metros 
 
 38 
Índice de 
Masa 
Corporal 
Cuantitativa Continua Es la medida de asociación 
entre el peso y la talla de un 
individuo Ideado por el 
estadístico 
belgaL. A. J. Quetelet, por lo 
que también se conoce como 
índice de Quetelet 
Se obtendrá mediante 
la formula: 
IMC= 
 Peso (Kg) / Estatura2 
(Mt) 
1)Infrapeso: 
<18,50-1 
2)Normal 
18,50 - 24,99 
 3)Sobrepeso 
 25,00- 29,99 
 4)Obeso tipo I 
 30,00 - 34-99 
 5)Obeso tipo II 
 35,00 - 39,99 
 6)Obeso tipo III 
 ≥40,00 
 
Consumo 
bebidas 
alcohólicas 
Cualitativa Nominal Es el consumo de bebidas 
que contengan alcohol como 
cerveza, vinos, etc. 
Se anotará si 
consume o no 
consume bebidas 
alcohólicas. Según la 
OMS se establece 
como límites de 
consumo de alcohol 
como factor de riesgo 
para hombre 
28UBEs/semana o 
4UBEs/día y en 
mujeres 17 
UBEs/semana o 2.5 
UBEs/día. 
Una cerveza de 325ml 
equivale a 1.5UBEs. 
Estableceremos así 
para hombre 2.5 
cervezas diarias o 19 
cervezas por semana; 
para mujer 2 cervezas 
diarias u 11 cervezas 
1)Sí consumo 
alcohol como factor 
de riesgo en 
hombre 19 
cervezas por 
semana; en mujer 
11 cervezas por 
semana. 
(2)No consumo de 
alcohol como factor 
de riesgo en 
hombre si 
consume menos 
de 19 cervezas por 
semana; en mujer 
menos de 11 
cervezas por 
semana. 
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgica
 
 39 
a la semana. 
 
Número 
bebidas 
alcoholicas 
Cuantitativa Discreta Número de bebidas 
alcohólicas que consume por 
semana. 
Se anotará el número 
de bebidas 
alcohólicas que toma 
por semana. 
Número bebidas 
alcohólicas por 
semana 
Tabaquismo Cualitativa Nominal Es la adicción al tabaco, 
provocada principalmente por 
uno de sus componentes 
activos, la nicotina; la acción 
de dicha sustancia acaba 
condicionando el abuso de 
su consumo. Es una 
enfermedad crónica 
sistémica, perteneciente al 
grupo de las adicciones. 
Se tomara en cuenta 
el test de Fagerström 
que evalúa adicción al 
tabaco, el cual tiene 6 
preguntas, cuya 
calificación final da las 
siguientes categorías: 
0 a 2 puntos no hay 
dependencia, 3 a 4 
puntos dependencia 
débil, 5 a 6 puntos 
dependencia media, 7 
a 8 puntos 
dependencia fuerte, 9 
a 10 puntos 
dependencia muy 
fuerte. 
1) No 
dependencia 
al tabaco de 0 
a 2 puntos. 
2) Si 
dependencia 
al tabaco 
puntuación 
mayor o igual 
a 3. Siendo 
de 3 a 4 
puntos 
dependencia 
débil, de 5 a 6 
puntos 
dependencia 
media, de 7 a 
8 puntos 
dependencia 
fuerte, de 9 a 
10 puntos 
dependencia 
muy fuerte. 
Consumo 
cigarros por 
día 
Cuantitativa Discreta Número de cigarros que 
fuma por día. 
Se anotara el número 
de cigarros que fuma 
al día. 
 
Número de 
cigarros al día 
Actividad 
física 
Cualitativa Nominal Actividad física deportiva que 
realice por lo menos 30 min 
al día al menos 5 días a la 
semana. 
Se anotará si realiza o 
no actividad física. 
1) Sí al realiza 
actividad 
física. 
2) No realiza 
actividad 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tabaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicotina
 
 40 
física. 
Adherencia al 
tratamiento 
Cualitativa Nominal Es la regularidad 
con que el sujeto toma su 
medicamento, en base al test 
de Morisky 
Adherente: La 
persona que 
responde “NO” a las 4 
preguntas No-
adherente: Si 
contesta “SI” en al 
menos una de las 
preguntas 
1) Sí al 
responder no 
a todas la 
preguntas. 
2) No al 
responder al 
menos una 
pregunta Si. 
Sal en 
alimentos 
Cualitativa Nominal Es agregar sal extra a los 
alimentos ya servidos en su 
comida. 
Se anotará si a los 
pacientes que 
agreguen sal a sus 
alimentos una vez 
servidos. 
1) Sí 
2) No 
Antecedente 
familiar 
Hipertensión 
arterial 
Cualitativa Nominal Antecedente de presencia de 
hipertensión arterial en 
familiar del paciente. 
Se anotará si tiene o 
no familiar con 
hipertensión arterial. 
1) Sí 
2) No 
Antecedente 
personal de 
Dislipidemia 
Cualitativa Nominal Tener diagnóstico de 
dislipidemia. 
Se anotará si tiene o 
no dislipidemia. 
1) Sí 
2) No 
Enfermedades 
crónico 
degenerativas 
Cualitativa Nominal Se interroga si es 
portador de alguna de 
las siguientes 
enfermedades tales 
como diabetes 
mellitus 2, 
enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, 
artritis reumatoide, 
Hipertiroidismo, 
Hipotiroidismo. 
 
1) Diabetes 
mellitus tipo 2 
2) EPOC 
3) Arritis 
reumatoide 
4) Hipertiroidismo 
5) Hipotiroidismo 
 
 
 41 
Investigador Responsable. Dr. Jorge Enrique Camacho Sánchez, Medico 
Familiar UMF #66, Torreón, Coahuila. Matrícula. 99103555. 
jecsvcg100@gmail.com. 
Investigador Asociado. Dra. Laura Alicia Medina Verástegui, Profesor 
Titular Residencia Medicina Familiar UMF#66, Torreón, Coahuila, Matricula. 
10910956. laurameve_07@hotmail.com. 
Alumno. DR. SALVADOR PADILLA NAVA. Residente de 2°Año de Medicina 
de Urgencias ,HGZCMF No 18. Torreón, Coahuila. Matricula 
10986111salvadorpadilla3@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:jecsvcg100@gmail.com
mailto:laurameve_07@hotmail.com
mailto:salvadorpadilla3@hotmail.com
 
 42 
9.9 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. 
a) Encuesta de datos generales para los pacientes: (ANEXO 3). 
Encuesta basada en 15 ítems, a través de los cuales se pretende obtener 
información general del adulto.Entre los datos a obtener se encuentran los 
siguientes: sexo, edad, índice de masa corporal,frecuencia en el consumo de 
alcohol, consumo de alcohol, consumo de tabaco, frecuencia en el consumo de 
tabaco, número de cigarros al día, antecedente de estrés, realiza algún deporte, 
adherencia al tratamiento, agrega sal a los alimentos, antecedente de dislipidemia, 
antecedentes familiares de HTA y patologías agregadas. 
b) Test Morisky Green Levin: (ANEXO 4). 
Este método, validado, para varias enfermedades crónicas, fue desarrollado 
originalmente por Morisky, Green y Leven, para valorar el cumplimiento de la 
medicación en pacientes con hipertensión arterial. 
Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuestas dicotómicas 
si/no, que refleja la conducta del enfermo respecto al cumplimiento. 
Se pretende valorar si el enfermo adopta actitudes correctas con relación con el 
tratamiento para su enfermedad, asumiendo que si las actitudes son incorrectas 
el paciente es incumplidor. 
ElTest de Morisky-Greentiene la finalidad de valorar actitudes acerca del 
tratamiento; no es útil para la prescripción a demanda, si responde de forma 
incorrecta alguna de las cuatro preguntas se considera incumplidor, ¿Se olvida 
alguna vez de tomar los medicamentos?, ¿Toma los fármacos a la hora 
Indicada? Cuando se encuentra bien, ¿deja alguna vez detomarlos?, Si alguna 
vez le sientan mal, ¿deja de tomar lamedicación? (25). 
 
c) Instrumento de Tabaquismo. (ANEXO 5) 
Test de Fagerstrom. Adicción al tabaco. 
 
 43 
Está constituido por 6 preguntas para determinar si tiene o no adicción al tabaco. 
Arroja resultados en puntos, siendo no dependencia al tabaco con puntaje de 0 a 
2, de 3 a 4 dependencia débil, de 5 a 6 dependencia media, de 7 a 8 dependencia 
fuerte, de 9 a 10 dependencia muy fuerte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
9.10 PROCEDIMIENTOS. 
En los meses de Diciembre de 2012 a Marzo del 2013, previa autorización y 
consentimiento del comité de investigación No. 202, así como el de las 
autoridades de la UMF No. 66, del IMSS en la ciudad de Torreón Coahuila; con la 
aceptación del Director Médico en turno, se realizó la investigación 
correspondiente a este protocolo. El investigador (a) y autor (a) del presente 
estudio, acudió de lunes a viernes durante la mañana y tarde al departamento de 
atención medica continua, durante el periodo de estudio, para captar a todo 
paciente derivado por parte del médico familiar o que acudió por su propia 
cuenta y que contó con diagnóstico de crisis hipertensiva. Posteriormente les 
pidió a los pacientes que cumplieran los criterios de selección que participaran en 
la investigación, explicándoles el fin del estudio. Se les informò que su aportación 
en la investigación serìa participar de forma individual, confidencial y respetuosa; 
previa aceptación y firma del consentimiento informado, proporcionarìan 
información fidedigna para contestar dos cuestionarios durante su estancia para 
el manejo de su crisis hipertensiva en el servicio de atención medica 
continua. Posteriormente los cuestionarios fueron revisados para verificar su 
adecuado llenado por parte del encuestador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
9.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Los datos obtenidos de las encuestas se vaciaron en una hoja de datos Excel 
2007 y el análisis estadístico se realizó en el programa SPSS versión 15. 
Para variables cualitativas se realizaron frecuencias, porcentajes y porcentajes 
acumulados. 
Para las variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central 
(mediana, media) y medidas de dispersión (desviación estándar, mínima y 
máxima, rango intercuartílico), cuartíles, medidas de forma (asimetría y curtosis), y 
test de normalidad (prueba de Kolmogorov), así como histogramas. 
Las variables cuantitativas con distribución normal se describieron con la media 
acompañada de la desviación estándar; mientras que las variables cuantitativas 
con distribución no normal se describieron con mediana, acompañada de mínimos, 
máximos, y cuartiles. 
Las variables cualitativas se presentaron mediante tablas y/o gráficas (de barra y/o 
pastel). 
Las variables cuantitativas se presentaron mediante tablas y/o gráficas 
(histogramas). 
Para analizar si existe relación entre la variable independiente y las variables 
dependientes se realizó la prueba de chi cuadrada no paramétrica. La 
hipótesis nula se rechazó en todo caso que exista una p<0.05. 
 
 46 
10. ASPECTOS ÉTICOS. 
Este estudio consideró los aspectos éticos en la declaración de Helsinki, en su 
última modificación por la 48 asamblea Médica mundial en el año 2000. Así como 
los aspectos de normatividad de la Ley General de Salud en sus capítulos I, II y III, 
y los estatutos de IMSS que en materia de investigación establecen. 
Titulo segundo. De los aspectos éticos de investigación en seres humanos: 
capítulo I, artículos 13, 14, 16 y 17. ARTÍCULO 13. 
En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y 
bienestar. ARTÍCULO 14. La 
investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme a 
las siguientes bases: 
I. Se ajustará los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
III. Se deberá realizar solo cuando el conocimiento que se pretenda producir no 
pueda obtenerse por otro medio idóneo. 
IV. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficios esperados 
sobre los riesgos predichos. 
V. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este reglamento 
señala. 
VI. Deberá ser realizado por profesionales de la salud a que refiere el artículo 114 
de este reglamento con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del 
ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención de salud que 
actué bajo la supervisión de las autoridades sanitarias, competentes y que 
cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
VII. Contará con el dictamen favorable de las comisiones de investigación, ética y 
la bioseguridad. 
 
 47 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución 
de atención a la salud y en su caso, de la secretaria, de conformidad con los 
artículos 31, 62, 69, 71 y 88 del reglamento. 
ARTÍCULO 16. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la 
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los 
resultados lo requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17. Se considera como riesgo la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. 
Para efectos de este reglamento, la investigación se clasifica en la siguiente 
categoría: 
I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza 
ninguna intervencióno modificación intencionada en variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifiquen ni se traten aspectos sensitivos de conducta. 
II.- De investigación en comunidades: Artículos 28, 29, 30, 31 y 32. 
ARTÍCULO 28. Las investigaciones referidas a la salud humana en comunidades 
serán admisibles cuando el beneficio esperado para esta sea razonablemente 
asegurado y cuando los estudios efectuados en pequeña escala no hayan 
producido resultados concluyentes. 
ARTÍCULO 29. En las investigaciones en comunidades, el investigador principal 
deberá obtener la aprobación de las autoridades de salud y otras autoridades 
civiles de la comunidad a estudiar, además de obtener la carta de consentimiento 
informado de los individuos que se incluyan en el estudio, dándoles a conocer la 
información a que se refieren los artículos 21 y 22 de este reglamento. 
 
 48 
ARTICULO 30. Cuando los individuos que conforman una comunidad no tengan la 
capacidad para comprender las implicaciones de participar en una investigación 
en la comisión de ética de la institución a la que pertenece el investigador 
principal, podrá autorizar o no que el escrito de consentimiento informado de los 
sujetos sea obtenida a través de una persona confiable con autoridad moral 
sobre la comunidad. En caso de no autorizase por la comisión, la investigación no 
se realizará. Por otra parte, la participación de los individuos será enteramente 
voluntaria y cada uno estará en libertad de abstenerse o dejar de participar en 
cualquier estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
11. RESULTADOS. 
Características sociodemográficas. 
Se estudió un total de 314 pacientes con crisis hipertensiva en atención médica 
continua de la UMF Nº 66, siendo del género masculino el 51.6% (162) y del 
género femenino 48.4% (152), con media en la edad de 62.36 años (DE:13.77), en 
peso de 75.51 kg (DE:9.85), en talla de 1.60 mts (DE:0.07), en índice de masa 
corporal de 29.51 (DE:3.59). 
 
Factores de riesgo. 
El 76.8% (241) no tienen el hábito de fumar, el 23.2% (73) si fuman, de los cuales 
tienen una media en el consumo de cigarros diarios de 0.91 (DE:1.97) con mínimo 
de 0 y máximo de 9 cigarros diarios. 
El 63.4% (199) no consumen bebidas alcohólicas, mientras el 36.6% (115) si 
consumen bebidas alcohólicas. 
El 30.3% (95) no refieren estrés, mientras el 69.7% si presentan estrés en su vida 
diaria. 
Solo el 36.3% (114) realizan actividad física, mientras el 63.7% (200) no realizan 
actividad física. 
El 74.2% (233) tienen antecedente de familiares con hipertensión arterial, mientras 
que el 25.8% (81) no tienen dicho antecedente. 
El 66.2% (208) usa sal en sus alimentos, solo el 33.8% (106) no usa sal en sus 
alimentos. 
En base al Índice de Masas Corporal (IMC) solo el 7.3% (23) tuvieron peso 
normal, el resto se encuentra en rango de sobrepeso u obesidad, predominando el 
sobrepeso con 45.9% (144) y la Obesidad Grado I con 41.1% (129). (Tabla 1) 
 
 50 
 
Tabla 1. Índice Masa Corporal en pacientes con crisis hipertensiva de la UMF 
Nº 66. 
 Frecuencia Porcentaje 
 Peso normal 23 7.3 
 Sobrepeso 144 45.9 
 Obesidad Grado I 129 41.1 
 Obesidad Grado II 13 4.1 
 Obesidad Grado III 5 1.6 
 Total 314 100.0 
 
 
 
Recodificando el IMC a variable dicotómica, se obtuvo que el 7.3% (23) tiene peso 
normal y el 92.7% (291) tiene sobrepeso u obesidad. (Tabla 2) 
Tabla 2. Soprepeso/obesidad y Peso normal en pacientes con crisis 
hipertensiva de la UMF Nº 66. 
 Frecuencia Porcentaje 
 NORMAL 23 7.3 
 Sobrepeso 
obesidad 
291 92.7 
 Total 314 100.0 
 
 
 
 
 
 51 
El 65.9% de los pacientes con crisis hipertensiva no tienen apego al tratamiento. 
(Tabla 3) 
Tabla 3. Apego al tratamiento en pacientes con crisis hipertensiva de la UMF 
Nº 66. 
 Frecuencia Porcentaje 
 Si 107 34.1 
 No 207 65.9 
 Total 314 100.0 
 
 
Enfermedades concomitantes. 
La principal enfermedad concomitante que se presentó fue Dislipidemia en un 
59.6% (187), seguida de Diabetes Mellitus con 36% (113) y Cardiopatías con 
13.7% (43). (Tabla 4) 
Tabla 4. Enfermedades concomitantes en pacientes con crisis hipertensiva 
de la UMF Nº 66. 
Enfermedad Sí 
 Porcentaje (Frecuencia) 
No 
 Porcentaje (Frecuencia) 
Diabetes Mellitus 36% (113) 64% (201) 
Dislipidemia 59.6% (187) 40.4% (127) 
Cardiopatía 13.7% (43) 86.3% (271) 
 
 
 
 
 
 52 
Relación del género con enfermedades concomitantes. 
La Dislipidemia pedominó en el género masculino con un 31.5% (99), aplicando 
prueba chi cuadrada no se encontró significancia estadística (p=0.562). (Tabla 5) 
Tabla 5. Dislipidemia y género en pacientes con crisis hipertensiva de la UMF Nº 66. 
 
 Dislipidemia Total 
 No Si No 
 Masculino Recuento 63 99 162 
 % del total 20.1% 31.5% 51.6% 
 Femenino Recuento 64 88 152 
 % del total 20.4% 28.0% 48.4% 
Total Recuento 127 187 314 
 % del total 40.4% 59.6% 100.0% 
 
 
La Diabetes mellitus predominó en el género masculino con un 19.1% (60), 
aplicando prueba chi cuadrada no se encontró significancia estadística (p=0.689). 
(Tabla 6) 
Tabla 6. Diabetes mellitus y género en pacientes con crisis hipertensiva de 
la UMF Nº 66. 
 
 Diabetes mellitus Total 
 No Si No 
 Masculino Recuento 102 60 162 
 % del total 32.5% 19.1% 51.6% 
 Femenino Recuento 99 53 152 
 % del total 31.5% 16.9% 48.4% 
Total Recuento 201 113 314 
 % del total 64.0% 36.0% 100.0% 
 
 
 
 
 
 
 53 
La cardiopatía predominó en el género femenino con un 8.9% (28), aplicando 
prueba chi cuadrada no se encontró significancia estadística (p=0.689). (Tabla 7) 
Tabla 7. Cardiopatía y género en pacientes con crisis hipertensiva de la UMF 
Nº 66. 
 Cardiopatía Total 
 No Si No 
 Masculino Recuento 147 15 162 
 % del total 46.8% 4.8% 51.6% 
 Femenino Recuento 124 28 152 
 % del total 39.5% 8.9% 48.4% 
Total Recuento 271 43 314 
 % del total 86.3% 13.7% 100.0% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
Relación de sobrepeso obesidad con enfermedades concomitantes 
 
La dislipidemia predominó en la población con sobrepeso u obesidad con un 
56.4%, aplicando prueba chi cuadrada no se encontró significancia estadística 
(p=0.103). (Tabla 7) 
Tabla 8. Dislipidemia y clasificación ponderal en pacientes con crisis 
hipertensiva de la UMF Nº 66. 
 
 Dislipidemia Total 
 No Si No 
 NORMAL Recuento 13 10 23 
 % del total 4.1% 3.2% 7.3% 
 Sobrepeso obesidad Recuento 114 177 291 
 % del total 36.3% 56.4% 92.7% 
Total Recuento 127 187 314 
 % del total 40.4% 59.6% 100.0% 
 
 
La Diabetes mellitus, predominó en la población con sobrepeso u obesidad con un 
34.4% (108), aplicando prueba chi cuadrada no se encontró significancia 
estadística (p=0.139). (Tabla 9) 
Tabla 9. Diabetes mellitus y clasificación ponderal en pacientes con crisis 
hipertensiva de la UMF Nº 66. 
 
 Diabetes mellitus Total 
 No Si No 
 NORMAL Recuento 18 5 23 
 % del total 5.7% 1.6% 7.3% 
 Sobrepeso obesidad Recuento 183 108 291 
 % del total 58.3% 34.4% 92.7% 
Total Recuento 201 113 314 
 % del total 64.0% 36.0% 100.0% 
 
 
 
 
 55 
La Cardiopatía, predominó en la población con sobrepeso u obesidad con 13.7% 
(43), destacando que en las personas con peso normal, no hubo cardiopatías, 
presentando significancia estadística al aplicar prueba de chi cuadrada (p=0.047). 
(Tabla 10) 
Tabla 10. Cardiopatía y clasificación ponderal en pacientes con crisis 
hipertensiva de la UMF Nº 66. 
 
 Cardiopatia Total 
 No Si No 
 NORMAL Recuento 23 0 23 
 % del total 7.3% .0% 7.3% 
 Sobrepeso obesidad Recuento 248 43 291 
 % del total 79.0% 13.7% 92.7% 
Total Recuento 271 43 314 
 % del total 86.3% 13.7% 100.0%56 
12. DISCUSIÓN. 
 
En la Unidad de Medicina Familiar se estudió una población de 314 pacientes con 
crisis hipertensiva, en la cual se investigaron los principales factores de riesgo. 
 
Uno de los factores de riesgo a considerarse es el grupo etario en que se presentó 
la mayoría de las crisis hipertensivas, debido a que la media de la edad en nuestro 
estudio fue de 62.36 años, correspondiendo al grupo de adulto mayor, recordando 
que en el adulto mayor, por deterioro de los tejidos disminuye la elasticidad de los 
vasos sanguíneos, haciéndolos más susceptibles al aumento de la tensión arterial, 
por lo que es importante tener en consideración para el médico familiar la edad del 
paciente con hipertensión arterial, y en caso de pertenecer al grupo de adulto 
mayor brindarle los datos de alarma de una crisis hipertensiva y monitorearlo con 
más detalle para evitar que se presente en ellos las crisis hipertensivas. 
 
Dentro de la fisiología de un aumento de la presión arterial, la obesidad es uno de 
los principales factores que provocan dicho aumento de la tensión arterial, debido 
a la hemodinamia alterada del musculo cardiaco que intenta que se realice una 
perfusión sanguínea adecuada en toda la superficie corporal, provocando un 
aumento en la presión arterial, dicho factor también positivo en las crisis 
hipertensivas estdudiada en la UMF Nº 66, ya que el 92.7% de los pacientes con 
crisis hipertensivas presentó obesidad o sobrepeso, por lo que en las crisis 
hipertensivas si juega un papel importante el volumen sanguíneo y el papel del 
musculo cardiaco para intentar una distribución sanguínea adecuada. 
 
Aunado a la obesidad se encuentra un factor trascendental como es la esclerosis 
en los vasos sanguíneos que aumenta la presión arterial al disminuir la elasticidad 
de los mismos y estrechar la luz; y uno de los elementos que propicia la 
esclerosis en las paredes de los vasos sanguíneos es el aumento de los lípidos 
sanguíneos, elemento que se encontró como factor de riesgo en nuestro estudio, 
ya que el 59.6% de los pacientes con crisis hipertensiva presentaba dislipidemia. 
 
 57 
Destaca que la mayoría de los pacientes que presentaron crisis hipertensivas no 
tenían cardiopatías siendo un 86.3% de nuestra población estudiada, sin embargo 
si se encontró una relación significativa entre cardiopatía y sobrepeso u obesidad, 
ya que el total de los pacientes con cardiopatías presentaban sobrepeso u 
obesidad (p=0.047), lo cual es importante para estudiar por parte del médico a 
todos los pacientes con obesidad o sobrepeso de manera más minuciosa en 
busca de cardiopatías dada la relación que se encontró en nuestro estudio. 
 
Punto álgido y de sumo cuidado es que el 65.9% de los pacientes con crisis 
hipertensiva no tienen apego a su tratamiento, punto clave que desemboca en 
descontrol de su presión arterial y que termina en una crisis hipertensiva. 
 
El avance de la edad no es modificable, sin embargo el sobrepeso y obesidad y la 
dislipidemia si es modificable por dieta y actividad física, siendo estas nuestras 
áreas de oportunidad para prevenir mayor incremento de crisis hipertensivas, y a 
su vez mejorar la calidad del paciente, sin dejar pasar que el gran responsable de 
su enfermedad es el paciente, por lo que se debe responsabilizar por tener un 
correcto apego al tratamiento para su hipertensión arterial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58 
13. CONCLUSIONES. 
 
Los factores que se consideran asociados a las crisis hipertensivas en base a los 
resultados obtenidos son: 
- El género masculino al presentarse en el 51.6%. 
- El pertenecer al grupo de edad adulto mayor, ya que la media de la edad 
fue de 62.36 años. 
- El tener sobrepeso u obesidad, puesto que el IMC medio fue de 29.51, y de 
las personas con crisis hipertensivas, el 92.7% tiene sobrepeso u obesidad. 
- El tener dislipidemia, ya que se presentó en el 59.6%. 
- El no apego al tratamiento se presentó en el 65.9%. 
- Cabe destacar que la personas con crisis hipertensivas la mayoría con un 
86.3% no tiene cardiopatías, e igualmente el 64% no tiene diabetes 
mellitus. 
- Pese a que las cardiopatías se presentaron en un porcentaje muy bajo de la 
población, se obtuvo una relación estadísticamente significativa entre 
cardiopatías y sobrepeso u obesidad, encontrándose que las cardiopatías 
solo estaban presentes en los pacientes con sobrepeso u obesidad 
(p=0.047) 
Como factor de riesgo a ser modificable se considera la obesidad o sobrepeso, y 
la dislipidemia, por lo que en los pacientes con hipertensión arterial, se debe 
realizar mucho énfasis por parte del médico familiar para que mantenga un peso 
ideal y no consumir dieta rica en grasas, y que el paciente se responsabilice por su 
enfermedad teniendo un correcto apego a su tratamiento. 
Otra recomendación dado los resultados obtenidos, es la búsqueda intencionada 
de cardiopatías en los pacientes que hayan presentado crisis hipertensivas con 
sobrepeso u obesidad, dada la relación significativa que se obtuvo en nuestro 
estudio. 
 
 59 
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 
1. Aguada G., RODRIGUEZ J. Diagnóstico, Tratamiento Médico – DTM, 
Sección I, Cardiología, Cardiopatía Hipertensiva, Editorial Marbán, (Es) 
pág.: 186 - 199. Edición 2009. 
2. HARRISON, Principios de Medicina Interna, Hipertensión Arterial y 
Cardiopatía Hipertensiva, Editorial Mc Graw Hill, Edición 16ª, Capitulo 10, 
pág.: 800 – 825. 
3. JIMENEZ, M.; MONTERO, P. Medicina de Urgencias y Emergencias – Guía 
diagnóstica y protocolos de actuación, Crisis Hipertensivas, Editorial 
ELSEVIER, Segunda Edición, Madrid (Es), Capítulo. 28 y 29 pág.: 202 – 
207. 
4. LAFITA J. CABODEVILLA A.C., ANDERIZ M. Anales de Medicina, 
Urgencias Hipertensivas, Vol. 21, Suplemento 1, Editorial San Navarra, pág. 
69 – 73. 
5. MANCIA G, GUY, DE BACKER, DOMINICZAK A. CIFKOVA G. Guías de 
práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial, Revista 
Española Cardiología 2007; 60: 968.e1-968.e94, pág.: 61. 
6. OMS, Patologías Cardiovasculares, Hipertensión Arterial, comunicados de 
prensa, http://new.paho.org. Publicado el 20 de Octubre del 2010. 
7. GARCIA G., FERNANDEZ M. Crisis hipertensivas, Instituto de Cardiología y 
Cirugía Cardiovascular, Revista Cubana de Cardiología y Cirugía 
Cardiovascular, Cub Cardiol Cir Cardiovasc., La Habana Cuba, pág.: 24-27, 
Edición 2000. 
8. MATURELL LUGO, R, Curso de hipertensión arterial, Estudio de crisis 
hipertensiva, www.mailxmail.com, Publicado el 22 de Noviembre del 2010. 
9. ENTORNO-MEDICO, Articulo 1731/2, Emergencia hipertensiva. 
http://www.portalesmedicos.com. Publicado el 15 de Noviembre del 2010. 
10. 1ALBACETE. 2008, Revista Chilena de Medicina de familia, Urgencias 
Hipertensivas, http://scielo.isciii.es. Publicado el 30 de Septiembre del 2010. 
11. Joint National Committee. Clasificaficación y manejo de la hipertensión 
arterial según la JNC VII. JAMA, (2003). 
12. HERRERA L. Msc Lic., MACEIRA J. Msc Lic Sociedad Española de 
Cardiología, Factores de riesgo asociados a las Crisis Hipertensivas, 
http://vinculando.org/salud. Publicado en 11 de Octubre 2010. 
13. EL MEDICO, Diario electrónico, “Crisis Hipertensivas” 
http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/Hipertensivas. 
Publicado el 25 el Noviembre del 2010. 
14. ROJAS M. Md. Cardiología, Medicina Interna, Revista Medica de Portales 
Médicos, “Prevalencia de la hipertensión arterial”, 
http://www.portalesmedicos.com. Publicado: el 21 de Abril del 2006. 
http://www.medynet.com/elmedico/bibliografia/actualizacion/Hipertensivas
 
 60 
15. MEDYNET, Revista de Medicina online. “Actualización de crisis 
hipertensivas.” http://www.medynet.com/elmédico. Publicado el 15 de 
Diciembre del 2010. 
16. BREIJO F. Revista Ciencias.com. Publicaciones Científicas de crisis 
hipertensivas. “Tratamiento de crisis hipertensivas en servicio de

Continuar navegando