Logo Studenta

Factores-de-riesgo-para-neumona-asociada-a-ventilacion-mecanica-en-ninos-de-la-unidad-de-cuidados-intensivos-del-hospital-para-el-nino-poblano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO 
 FACTORES DE RIESGO PARA NEUMONÍA ASOCIADA A 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN NIÑOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS 
INTENSIVOS DEL HOSPITAL PARA EL NIÑO POBLANO 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
QUE PRESENTA: 
DRA. MAGDALENA LEÓN LÓPEZ 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO 
 EN ESTADO CRÍTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PUEBLA, PUE. 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Factores de riesgo para neumonía asociada a ventilación mecánica en 
niños de la unidad de cuidados intensivos del Hospital para el Niño Poblano 
 
 
 
 
PRESENTA 
Dra. Magdalena León López 
Residente de tercer año de medicina del enfermo pediátrico en estado crítico 
 
Dr. José Félix Urbina Hernández 
Coordinador del servicio de la unidad de cuidados intensivos del Hospital para el 
Niño Poblano 
 
Dra. Elizabeth Ruiz Gutiérrez 
Maestra en ciencias médicas e Investigación Clínica del Hospital para el Niño 
Poblano 
 
 
 
2 
 
INDICE 
1. Introducción. ......................................................................................................... 4 
1.1 Patogénesis ............................................................................................................. 5 
1.2 Epidemiologia ........................................................................................................... 7 
1.3 Etiología ................................................................................................................... 7 
1.4 Factores de Riesgo .................................................................................................. 8 
1.5 Prevención ............................................................................................................. 10 
1.6 Diagnostico ............................................................................................................ 12 
1.7 Tratamiento ............................................................................................................ 13 
2. Justificación ........................................................................................................ 14 
3. Planteamiento del Problema .............................................................................. 15 
4. Hipótesis .............................................................................................................. 15 
5. Objetivo General: ................................................................................................ 16 
5.1 Objetivos Específicos: ............................................................................................ 16 
6. Metodología ......................................................................................................... 17 
6.1 Diseño: Casos y controles ...................................................................................... 17 
6.2 Universo: ................................................................................................................ 17 
6.3 Tamaño de la muestra ............................................................................................ 17 
7. Criterios de selección. ........................................................................................ 17 
7.1 Criterios de inclusión de casos ........................................................................... 17 
7.2 Criterios de inclusión de controles ..................................................................... 18 
7.3 Criterios de exclusión para casos y controles ................................................... 18 
8. Definiciones operacionales ................................................................................ 18 
9. Descripción general del estudio: ....................................................................... 19 
10. Análisis de los datos ........................................................................................... 19 
11. Recursos .............................................................................................................. 20 
11.1 Recursos materiales. ......................................................................................... 20 
11.2 Recursos financieros ......................................................................................... 20 
12. Aspectos éticos ................................................................................................... 21 
13. Resultados ........................................................................................................... 22 
14. Discusión ............................................................................................................. 34 
15. Conclusión .......................................................................................................... 35 
 
3 
 
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 46 
 
4 
 
 
1. Introducción. 
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), corresponde a una 
infección intrahospitalaria en pacientes, habitualmente de unidades críticas, que 
están o han recibido apoyo ventilatorio invasivo por más de 24 horas y que no la 
presentaban al momento de su intubación y conexión al ventilador. 1 Como 
infección nosocomial, determina una mayor estadía hospitalaria en promedio 
(26,1± 17,3 vs. 10,6 ± 6 días), elevación de los costos de atención médica, mayor 
consumo de antimicrobianos y dado su gravedad, determina un importante 
aumento en morbimortalidad. 
En países como México la neumonía asociada a ventilación constituye uno de los 
principales problemas de morbilidad en las unidades de cuidados intensivos con 
una incidencia entre 16% y 29% y una tasa de letalidad de 20 a 70%.1-3 
La neumonía intrahospitalaria es la neumonía que ocurre después de 48 horas de 
hospitalización, o en pacientes intubados. 4 La existencia de una vía aérea artificial 
aumenta hasta en 21 veces el riesgo de neumonía intrahospitalaria. Cuando la 
neumonía aparece 48 horas después de la intubación, o en pacientes 
traqueostomizados de urgencia, se le llama NAVM.4 
La NAVM representa 80% de los episodios de neumonía intrahospitalaria. Algunos 
autores han propuesto dividir a la neumonía asociada al ventilador según el tiempo 
de presentación en temprana y tardía. La primera es la que aparece en las 
primeras 48 horas post intubación y la segunda la que se manifiesta después de 
las 48 horas; sin embargo, se discute si la neumonía temprana asociada con el 
5 
 
ventilador es, en realidad, neumonía asociada al ventilador o se trata de una 
infección preexistente, por la diferencia de microorganismos recuperados en 
ambos.5-7 
La neumonía intrahospitalaria es la principal causa de muerte por infecciones 
adquiridas en el hospital, con una mortalidad entre 20 y 50%. La neumonía 
intrahospitalaria tiene un exceso de probabilidad de muerte de alrededor de 33%. 6 
Un número importante de los casos de neumonía intrahospitalaria ocurre fuera de 
la Unidad de Cuidados Intensivos. (UCI) 
La neumonía asociada al ventilador es la infección intrahospitalariamás frecuente 
con una frecuencia de hasta el 25% y así mismo la mayor causa de 
prescripciones de antibióticos por infecciones nosocomiales. 8 
 
1.1 Patogénesis 
 
La neumonía asociada con el ventilador es un fenómeno fisiopatológico 
multifactorial. Éste se desarrolla cuando los mecanismos de defensa pulmonar se 
encuentran debilitados o son rebasados, permitiendo a los microorganismos 
multiplicarse rápidamente. La colonización gástrica, el crecimiento bacteriano en 
las superficies epiteliales con la colonización de la vía respiratoria, la aspiración de 
microorganismos, las defensas del huésped debilitadas, la inhalación de 
microorganismos y la bacteriemia son factores que influyen en la aparición de 
neumonía asociada con el ventilador.9 
6 
 
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EUA con sus siglas 
en ingles CDC han adoptado el siguiente modelo de patogénesis de neumonía 
asociada con el ventilador 13 
Los patógenos que pueden causar neumonía entran a las vías respiratorias 
inferiores por varios mecanismos: inhalación, aspiración, bacteriemia, 
diseminación hematógena y traslocación. La neumonía ocasionada por estos tres 
últimos mecanismos es relativamente rara. La aspiración de bacterias de la 
orofaringe se considera la ruta primaria de entrada bacteriana al pulmón. La 
aspiración de grandes cantidades de material incrementa la probabilidad de 
infección; es más, las bacterias pueden entrar a las vías respiratorias inferiores a 
través de la inhalación de aerosoles generados por la terapia respiratoria 
contaminada o por el equipo de anestesia.8-10 
La colonización orofaríngea y gástrica contribuyen a la aparición de la neumonía 
asociada al ventilador. La flora bacteriana normal de la orofaringe ocupa los sitios 
de unión de las bacterias en la mucosa orofaríngea, lo que previene la 
colonización por bacterias patógenas. La colonización es un preludio importante 
para el subsecuente desarrollo de neumonía a través de la aspiración de los 
microorganismos colonizadores. En condiciones normales el estómago es estéril 
debido a la actividad bactericida del ácido clorhídrico (HCl); sin embargo, al 
aumentar el pH gástrico, se incrementa el número de bacterias gramnegativas.3 
Hay un aumento en la colonización del estómago cuando el pH gástrico es mayor 
de 4, y la colonización gástrica subsiguiente potencia la colonización retrógrada de 
la orofaringe e incrementa el riesgo de neumonía asociada con el ventilador.13 
7 
 
Los pacientes hospitalizados pueden colonizarse con bacterias aeróbicas gram 
negativas, donde hasta 75% de los pacientes graves se encuentran colonizados a 
las 48 horas de hospitalización. Aproximadamente 45% de los sujetos sanos 
aspiran secreciones bucofaríngeas durante el sueño, y este porcentaje es mayor 
en pacientes graves.11-12 
 
1.2 Epidemiologia 
 
En el registro nacional de infecciones nosocomiales de Estados Unidos, la 
neumonía asociada con el ventilador varía de 5 casos por 1000 días/ventilador en 
pacientes pediátricos a 16 casos por 1000 días/ventilador en pacientes con 
quemaduras o traumatismos.14-15 La incidencia de neumonía asociada con el 
ventilador es generalmente mayor en pacientes con cirugía cardiotorácica, que en 
los de otras especialidades quirúrgicas y éstos, a su vez, tienen mayor incidencia 
en comparación con los pacientes no quirúrgicos. 13 Se reporta una incidencia de 
neumonía asociada con el ventilador de 21.6% en pacientes con cirugía 
cardiotorácica, comparado con 14% en otros pacientes quirúrgicos y de 9.3% 
pacientes no quirúrgicos. 
El riesgo acumulado para neumonía asociada con el ventilador es de alrededor de 
1% por día de ventilación mecánica, principalmente en los primeros días 
posteriores a la intubación. 17 
 
1.3 Etiología 
 
8 
 
Con frecuencia, la NAVM es polimicrobiana, con predominio de bacilos 
gramnegativos, que causan 60% de las neumonías asociadas con el ventilador. 
Los patógenos más frecuentes son: P. aeruginosa (17%), S. aureus (16%) y 
Enterobacteriaceae spp (11%), Klebsiella spp (7%), E. coli (6%), H. influenzae 
(6%) y S. marcescens (5%). Se ha encontrado que Acinetobacter spp es en 
algunos centros un patógeno importante.15-17 Las bacterias menos frecuentes son: 
Streptococcus pneumoniae, anaerobios, virus de influenza A, Legionella spp y 
hongos. 18 
En las dos últimas décadas la resistencia a los antibióticos ha aumentado de 
forma importante en Estados Unidos y en todo el mundo. El Sistema de Vigilancia 
de Infecciones Nosocomiales de EUA ha realizado estudios para encontrar los 
principales patógenos responsables de la neumonía intrahospitalaria en ese país, 
desde 1970. Durante este tiempo se han reconocido patógenos oportunistas en 
las UCI, como Acinetobacter spp y Staphylococcus aureus resistente a meticilina 
mientras que la prevalencia de otros patógenos, como Klebsiella o Pseudomonas 
se ha mantenido estable o incluso ha declinado. 16 El Staphylococcus aureus 
resistente a meticilina se vinculó en 13% de las neumonías intrahospitalarias de 
1981 a 1986, en 16% de 1986 a 1989, y en 19% de 1990 a 1996 y en últimos 
años el aumento del porcentaje se incremento hasta en 7% con respecto a años 
anteriores. 13,15,17 
 
1.4 Factores de Riesgo 
 
9 
 
Se han identificado más de 30 variables diferentes como factores de riesgo para 
neumonía nosocomial, los factores de riesgo incrementan la incidencia de 
neumonía; aumentando la colonización orofaríngea, la colonización gástrica, la 
generación de aerosoles contaminados, la aspiración y, por interferencia, con las 
defensas pulmonares o del huésped. 17 
 
Dentro de la NAVM el mayor factor de riesgo es en si mismo la ventilación 
mecánica. 
Aun no se han estudiado ampliamente los factores de riesgo para NAVM en la 
población pediátrica sin embargo se han incluido dentro de los mismos: estado 
nutricional, días de intubación, cambio de cánula traqueal, uso de relajante 
muscular, utilización de sonda gástrica, alimentación enteral, inhibidores de H2, 
sistema de aspiración abierto, elevación de cabeza sobre el plano horizontal de 30 
a 45 grados. 18-19 
Los factores de riesgo de neumonía asociada al ventilador se han medido a través 
de los años en múltiples estudios sin embargo aun existe poca experiencia en la 
NAVM en pediatría; los resultados de los mismos son frecuentemente 
controversiales, sobre todo debido a diferencias metodológicas.13 
La incidencia de neumonía asociada al ventilador se encuentra entre 9 y 40% de 
los pacientes que requieren ventilación mecánica durante más de 48 h; sin 
embargo, la neumonía vinculada con el ventilador puede presentarse aún antes de 
las 48 horas. 9 Esta claro que la incidencia de NAVM es directamente proporcional 
a los días de ventilación se ha comprobado que hasta 45% de los pacientes con 
10 
 
estadía en ventilación mecánica por más 5 días incrementan el riesgo de cursar 
con esta. 19 
Existen varias componentes dentro de la NAVM que precipitan su presentación en 
los pacientes en UCI como son: 
1. Disfunción de los mecanismos de defensa local 
2. Reducción de la eficiencia de la tos 
3. Disminución de los movimientos ciliares en la proximidad de la cánula 
4. Alteración en la protección contra la aspiración de contenido gástrico por 
presencia de micro y macroaspiraciones por el uso de sondas entérales. 
 
Dentro de las condicionantes a nivel tecnológico se encuentran la cánula y los 
circuitos de ventilación mecánica como fuente y reservorio de microorganismos ya 
que existe adhesión de gérmenes a la cánula y tubuladuras del ventilador 
mecánico y existe inoculación directa de microorganismos durante la aspiración o 
nebulización 19 
 
1.5 Prevención 
 
Se ha tomado en últimos años la relevancia en cuanto a la prevención de esta 
patología, para lo cual se han adoptado diferentes medidas de prevención entre 
las que destacan:- Capacitar a los trabajadores de la salud, para aplicar las estrategias de 
prevención y el control de la neumonía asociada con la ventilación 
mecánica y de estas: 
11 
 
El Lavado de manos de las personas que atienden a los pacientes en el 
hospital, es el procedimiento más simple, económico y eficaz en la prevención 
de las infecciones intrahospitalarias logrando reducir su incidencia hasta en un 
50% cuando se realiza de manera adecuada y sistemática. 
- Se recomienda el lavado de las manos con jabones antisépticos o 
soluciones alcoholadas (alcohol en gel o preparaciones alcoholadas) antes 
y después de estar en contacto con: 
o Secreciones respiratorias 
o Objetos contaminados con secreciones respiratorias 
o Ventilador mecánico 
Sin importar que se utilicen guantes en los procedimientos que impliquen estos 
contactos. Otras medidas que han sido consideradas son: 
 
- Programas de control de infecciones 
- El cambio rutinario de circuitos de ventilación no disminuye la NAVM y si 
incrementa los costos hospitalarios. 
- Evitar condensaciones de agua en el circuito de ventilación mecánica 
- Utilizar circuito nuevo para cada paciente. 
- Se recomienda la intubación orotraqueal sobre la nasotraqueal 
- Los filtros bacterianos dentro del circuito ventilatorio solo deben utilizarse en 
pacientes con sospecha de tuberculosis o si esta se encuentra confirmada 
- Uso de sistemas cerrados no disminuye la NAVM pero si aumenta la 
seguridad para el trabajador de la salud, al evitar la exposición con las 
secreciones del paciente, lo que previene la transmisión de persona a 
12 
 
persona, como también para la seguridad del paciente, protegiéndolo de la 
desaturación de oxígeno y de la inestabilidad hemodinámica que provocan 
los sistemas abiertos. 
- El drenaje de la secreción sub glótica se asocia con una disminución en la 
incidencia de neumonía asociada con ventilación mecánica, especialmente 
la de inicio temprano. 
- La colonización bacteriana de la orofaringe, presente al ingreso o adquirida 
durante la hospitalización, es un factor de riesgo independiente para el 
desarrollo de neumonía asociada con la ventilación mecánica, causada por 
bacterias entéricas, se ha propuesto el uso de antiséptico oral clorohexidina 
y yodo - povidona en pacientes con daño cerebral severo reduce 
significativamente la incidencia de neumonía asociada con ventilación 
mecánica, principalmente en pacientes sometidos a cirugía cardiaca y 
constituye una intervención segura, factible y de bajo costo. 17 
- La posición semi sedente (elevación de cabecera a 45 grados) se ha 
asociado con niveles bajos de aspiración hacia las vías respiratorias 
inferiores y una disminución de la incidencia de neumonía asociada con la 
ventilación mecánica y en especial en pacientes que reciben nutrición 
enteral. 
- Cambios de posición frecuente disminuye el riesgo de atelectasias y 
acumulación de secreciones.11 
 
1.6 Diagnostico 
 
13 
 
Se basa en los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia 
Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales (NOM-026-
SSA2-1998) establece el diagnóstico de neumonía basándose en cuatro de los 
siguientes criterios: (1) fiebre, hipotermia o distermia, (2) tos, (3) esputo purulento 
o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal que al examen microscópico 
en seco débil muestre <10 células y > 20 leucocitos por campo, (4) signos clínicos 
de infección de vías aéreas inferiores, (5) radiografía de tórax compatible con 
neumonía, (6) identificación de microorganismo patógeno en esputo, secreción 
endotraqueal o Hemocultivo 18 
 
1.7 Tratamiento 
 
El tratamiento empírico debe iniciarse inmediatamente tras la recogida de cultivos 
sin esperar los resultados, ya que el tratamiento adecuado precoz aumenta la 
supervivencia y el inicio tardío puede ser motivo de fracaso terapéutico. 
La antibioticoterapia empírica inicial debe iniciarse con dos antibióticos para cubrir 
cocos gram positivos y bacilos gram negativos, incluyendo P. aeruginosa 
(cefalosporina de 3ª antipseudomona o carbapenem más amikacina o bien 
piperazilina-tazobactan). 15 Siempre hay que guiarse por los aislamientos 
microbiológicos de la unidad o del medio hospitalario; también es útil conocer los 
aislamientos previos obtenidos del paciente. 17 
Tratamiento específico: cuando llega el resultado de microbiología se debe ajustar 
el tratamiento antibiótico, utilizando el más específico y de menor espectro. En 
microorganismos con riesgo de desarrollar resistencias a los antimicrobianos 
14 
 
como P. aeruginosa se deben mantener dos antimicrobianos al menos en la 
primera fase del tratamiento (5 días) 
Duración: en las infecciones por microorganismos menos agresivos una pauta de 
5 a 7 días parece suficiente. En las causadas por microorganismos con riesgo de 
desarrollo de multiresistencias (P. aeruginosa, Acinetobacter spp. etc) se 
recomienda de 2 a 3 semanas. 18 
 
2. Justificación 
La NAVM es la infección nosocomial más frecuente y una de las principales 
causas de muerte en las unidades de cuidados intensivos, a nivel de la literatura 
se reporta que ocasiona cerca de 5.4% de muertes en UCIP, en nuestra institución 
la mortalidad es cercana al 11.6% lo cual nos coloca por encima de la media 
internacional. Existen factores de riesgo modificables, relativos a las condiciones 
en que se otorga la atención hospitalaria, que determinan su incidencia y que 
pueden cambiar la historia natural de la enfermedad. 
El impacto humano económico y social de este problema justifica establecer un 
conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica para su 
prevención. 
Se conocen algunos factores de riesgo de importancia descritos en la literatura 
para NAVM de los cuales los que tienen relevancia significativa son: 
 
Se requiere conocer cuales son los factores de riesgo en la unidad de cuidados 
intensivos del Hospital para el Niño Poblano (HNP) que predisponen a los 
pacientes a adquirir cuadro de neumonía asociada a ventilación mecánica y 
15 
 
distinguir cuales son los factores asociados al paciente y cuales relacionados con 
la atención a la salud, para con ello eventualmente controlar aquellos factores 
susceptibles de ser modificados. 
 
3. Planteamiento del Problema 
La importancia de la NAVM radica en ser la infección intra hospitalaria más 
frecuente en pacientes sometidos a ventilación mecánica, esto aumenta la 
morbilidad, mortalidad y prolonga significativamente la estadía hospitalaria.10-15 La 
mortalidad atribuida a NAVM estimada en la literatura internacional que condiciona 
mortalidad sobre la condición de base del paciente está alrededor del 30%, es por 
esto que buscamos identificar cuáles son los factores de riesgo que se presentan 
en nuestra unidad de cuidados intensivos para el desarrollo de la misma. 
En la UCIP del HNP contamos con un aproximado de 238 ingresos anuales de los 
cuales el 43% (103 pacientes) egresan con diagnóstico de NAVM. Por lo cual 
consideramos importante detectar cuales son los factores de riesgo susceptibles a 
modificación ya sea en el paciente o el medio ambiente. 
¿ cuáles son los factores de riesgo para desarrollo de NAVM en los niños 
atendidos en la UCI del HNP ? 
 
4. Hipótesis 
Existen factores de riesgo para la adquisición de NAVM en la Unidad de Cuidados 
Intensivos Pediátricos del HNP 
 
16 
 
 
 
5. Objetivo General: 
- Determinar cuáles son los factores de riesgo que ocasionan neumonía 
asociada a ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos 
(UCIP) del HNP. 
5.1 Objetivos Específicos: 
 
1. Determinar las características demográficas de paciente que desarrolla 
NAVM 
2. Determinar los días de estancia intrahospitalaria en los que aparece 
NAVM 
3. Identificar si el estado nutricional es factor de riesgo para NAVM 
4. Determinar si el cambio de cánulatraqueal es factor que condiciona 
NAVM 
5. Conocer si el empleo de protectores de la mucosa gástrica favorece 
NAVM 
 6. Identificar si el empleo de sonda gástrica es un factor de riesgo para 
NAMV 
 7. Determinar si la alimentación enteral es un factor de riesgo para el 
desarrollo de NAVM 
 9. Conocer si el uso de antibiótico profiláctico previene aparición de NAVM 
 10. Identificar si el sistema de aspiración cerrado es factor de protección 
para el desarrollo de NAVM 
17 
 
 11. Determinar el porcentaje de lavado de manos y uso de guantes en 
personal de salud previo a manejo de paciente ventilado mecánicamente 
 
6. Metodología 
 
 6.1 Diseño: Casos y controles 
 
Estudio observacional, comparativo, prospectivo, longitudinal, 
homodémico, unicéntrico 
 
6.2 Universo: 
Población pediátrica de 1 mes a 17 años que ingrese a la Unidad de 
Cuidados Intensivos del HNP que requiera ventilación mecánica convencional 
durante el periodo de estudio que inicia en 1 de Enero de 2011 al 30 7de junio de 
2011. 
6.3 Tamaño de la muestra 
Conveniente, se estudiara toda la población que cumpla los criterios de 
selección durante el periodo de estudio. 
 
7. Criterios de selección. 
 
7.1 Criterios de inclusión de casos 
 Cualquier género y edad mayor a 1 mes, hasta 17 años sometidos a 
ventilación mecánica convencional en la UCIP que desarrollan NAVM 
18 
 
7.2 Criterios de inclusión de controles 
 Cualquier género y edad mayor a 1 mes, hasta 17 años sometidos a 
ventilación mecánica convencional en la UCIP que no desarrollan NAVM 
 
7.3 Criterios de exclusión para casos y controles 
 Pacientes ingresados a la UCI con ventilación mecánica que cuenten con 
diagnostico de neumonía 
 
8. Definiciones operacionales 
 
NAVM: La definición se basa en algunos de los criterios de la guía de la CDC 
que eran factibles de realizar en nuestra unidad hospitalaria, y estos son pacientes 
que presenten después de 48 hrs de ingreso a ventilación mecánica convencional 
al menos 4 de los siguientes criterios: 
1. Sibilancias, crepitantes, roncus o tos 
2. Cambio en las características de las secreciones, esputo purulento 
3. Incremento en los requerimientos de ventilación mecánica 
4. Radiográfica con presencia de infiltrado, progresión de los mismos, 
consolidación, o derrame pleural. 
5. Aislamiento bacteriano en cultivo de aspirado broquial. 
 
PROTECTORES DE MUCOSA: medicamentos que ayudan a bloquear la acción 
de los ácidos gástricos. 
 
19 
 
ASPIRACIÓN CERRADA se realiza sin desconectar al paciente del ventilador a 
través de sistemas conectados al mismo que permiten la aspiración de 
secreciones. 
 
ASPIRACIÓN ABIERTA se realiza cuando se desconecta al paciente del 
ventilador para ser aspirado con una sonda externa. 
 
9. Descripción general del estudio: 
 
A todo paciente que ingrese a la UCIP que cumpla con los criterios de selección 
se llevara una cedula de recolección de datos durante el tiempo que se encuentra 
en fase III de ventilación convencional. Todos los días de las semana, se 
actualizaran los datos en la segunda hoja de la misma cedula. Esto será realizado 
por el investigador responsable (residente de 3er año de terapia intensiva 
pediátrica). De igual manera se determinara la presencia de NAVM mediante la 
definición operacional ya referida, aquellos pacientes que la presenten se 
colocaran en el grupo de casos y los que no la presente en el de controles. 
 
10. Análisis de los datos 
Se realizara estadística descriptiva de las variables paramétricas con medidas de 
tendencia central (mediana y promedio) y de dispersión (desviación estándar) y 
para las no paramétricas con proporciones y porcentajes. 
Posteriormente se realizara estadística epidemiológica para la obtención de tasas 
de incidencia de NAVM por cada 100 ingresos mensual y acumulada para el 
20 
 
periodo de estudio. También se obtendrá densidad de incidencias por casos de 
NAVM/1000 días de ventilación mecánica. 
Se realizara estadística inferencial con Riesgo relativo (RR) (es un estudio 
prospectivo) con IC del 95% y se determinara con chi cuadrada si existen 
diferencias significativas, considerando una p< 0.05 como estadísticamente 
significativa y un RR con IC del 95% todos mayores de 1. El análisis será 
univariado. 
 
11. Recursos 
Recursos humanos: 
Investigador principal: Tesista residente de 3er año 
Asesores experto: Dr. José Félix Urbina Hernández. Coordinador del Servicio de la 
Unidad de Cuidados Intensivos del HNP. 
Asesor metodológico: Dra. Maricruz Juárez Escobar. Jefe de Enseñanza del 
Hospital para el Niño Poblano 
 
11.1 Recursos materiales. 
Papeleria, laptop ,paquetería Office 2010, Excel 2010, SPSS 19. 
 
11.2 Recursos financieros 
Propios del investigador principal 
 
 
 
21 
 
12. Aspectos éticos 
En acuerdo con las Buenas prácticas clínicas y la declaración de Helsinki, debido 
a que este estudio solo es de carácter observacional no se requiere de 
consentimiento informado, sin embargo se respetara la identidad de los pacientes 
guardando su anonimato mediante el uso del número de expediente y guardando 
la confidencialidad de los datos personales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
13. Resultados 
Se incluyeron un total de 86 pacientes que cumplieron con los criterios de 
inclusión, durante el periodo de estudio del 1° de enero al 30 de junio de 2011, de 
los cuales 55 pacientes desarrollaron de NAVM el resto fueron considerados como 
controles. 
La distribución por sexo como se observa en la tabla 1, al sexo masculino 
corresponde una mayor porcentaje tanto para los casos como para los controles. 
 
TABLA 1. Distribución de sexo. 
Grupo Frecuencia Porcentaje 
caso Masculino 30 54.5 
Femenino 25 45.5 
Total 55 100.0 
control Masculino 16 51.6 
Femenino 15 48.4 
Total 31 100.0 
 
 
La edad en meses de los pacientes se describe en la tabla 2, en ella podemos ver 
que entre los casos la edad es menor que la de los controles, sin embargo no 
hubo diferencias estadísticas ya que por chi cuadrada el valor de p fue de 0.69. 
23 
 
 
TABLA 2. Edad de los pacientes 
Grupo Media Mediana Edad mínima Edad máxima 
Caso 39.24 21.00 1 180 
Control 46.39 28.00 1 194 
 
En cuanto al estado nutricio la distribución por cada grupo se encuentra en la 
Tabla 3, en la que se encontró que un porcentaje mayor de casos presentaba 
desnutrición severa, encontrando diferencias estadísticas entre ambos grupos con 
una p = 0.044. (realizado por Anova y pruebas post Hoc de Bonferroni) 
TABLA 3. Distribución de acuerdo al Estado Nutricio por cada grupo. 
Grupo Normal 
 
N (%) 
Desnutrición 
leve 
N (%) 
Desnutrición 
moderada 
N (%) 
Desnutrición 
severa 
N (%) 
Sobrepeso 
 
N (%) 
Caso 14 (25.5%) 8 (14.5) 7 (12.7%) 19 (34.5%) 7 (12.7%) 
Controles 8 (25.8%) 12 (38.7) 5 (16.1%) 2 (6.5%) 4 (12.9%) 
 
En la tabla 4 observamos que son los residentes de segundo año los que con más 
frecuencia intuban a los pacientes atendidos en la UCIP, este mismo grupo cuenta 
con dos o más intentos de intubación por paciente. 
24 
 
TABLA 4. Frecuencias de intubación orotraqueal por residentes de acuerdo al grado. 
Grupos Residente 2° año 
 
 N % 
Residente 3° año 
 
 N % 
Residente de 
subespecialidad 
1 
 N % 
Caso 26 47.3 9 16.4 20 36.4 
Control 17 54.8 7 22.6 7 22.6 
1
Anestesiología pediátrica y Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Critico 
 
La tabla 5 resume la frecuencia de recambio de cánula entre ambos grupos, se 
puede observar que la mayor frecuencia se encuentra en el grupo de casos sin 
embargo no hubo diferencias estadísticas ya que el valor de p fue de 0. 64 
TABLA 5. Recambio de cánula en los pacientes de la UCIP 
Grupo Cambio cánula Sin cambio de cánula 
Caso 12 (21.6%) 43 (78.2%) 
Control2 (6.5%) 29 (93.5%) 
 
La media de días de intubación fue mayor entre los pacientes que desarrollaron 
NAVM, que los del grupo control como se muestra en la tabla 6, obteniendo 
diferencias estadísticas entre ambos grupos con una p < de 0.001, esta se obtuvo 
mediante U de Mann-Whitney debido a que las varianzas de ambos grupos eran 
diferentes. 
25 
 
TABLA 6. Días de Intubación en la UCIP 
Grupo Media D.E. Mediana Límite inferior 
Límite 
superior 
Caso 6.73 5.68 5 1 29 
Control 3.13 0.76 3 2 5 
 
En la tabla 7 se desglosa los diagnósticos de ingreso a la UCIP de ambos grupos, 
encontrando que entre el grupo de casos hubo una mayor proporción de 
problemas cardiacos y neurológicos. 
 
26 
 
Tabla 7. Diagnóstico de Ingreso a la UCIP por grupo 
Grupo Frecuencia Porcentaje 
Casos Oncológicos 6 10.9 
Reumáticos 2 3.6 
Cardiacos 13 23.6 
Neurológicos 12 21.8 
Ahogamiento 2 3.6 
Patología abdominal 7 12.7 
Infecciones 10 18.2 
Patología pulmonar 3 5.5 
Total 55 100.0 
Control Oncológicos 7 22.6 
Reumáticos 1 3.2 
Cardiacos 2 6.5 
Neurológicos 10 32.3 
Ahogamiento 1 3.2 
Patología abdominal 2 6.5 
Infecciones 7 22.6 
Patología pulmonar 1 3.2 
Total 31 100.0 
 
27 
 
TABLA 8. Motivo de Ingreso a la UCIP 
Grupo Frecuencia Porcentaje 
Caso Choque séptico 15 27.3 
Choque hipovolémico 6 10.9 
Choque neurogénico 6 10.9 
Trauma severo 5 9.1 
Cardioquirúrgicos 14 25.5 
Cirugía de abdomen 6 10.9 
Estado epiléptico 1 1.8 
Insuficiencia respiratoria 2 3.6 
Total 55 100.0 
Control Choque séptico 7 22.6 
Choque hipovolémico 5 16.1 
Choque neurogénico 2 6.5 
Trauma severo 5 16.1 
Cardioquirúrgicos 3 9.7 
Cirugía de abdomen 6 19.4 
Estado epiléptico 2 6.5 
Insuficiencia respiratoria 1 3.2 
Total 31 100.0 
 
28 
 
La tabla 8 muestra el motivo de ingreso a la UCIP fue la patología no quirúrgica la 
más frecuente, de ellas el choque séptico con un 27.3%. 
En la tabla 9 identifica que el uso de relajante muscular es con mayor frecuencia 
utilizado en el grupo que desarrollo NAVM se demostró por estimación de riesgo 
relativo (RR) que es 2.31 más probable que los pacientes desarrollen NAVM si 
dentro de su manejo medico se agregan relajantes musculares con un Intervalo de 
Confianza del 95% (IC95%) de 1.53 a 3.51, y una diferencia significativa entre 
ambos grupos con una p < 0.001. 
TABLA 9. Uso de relajante muscular 
Grupo Uso de relajante 
muscular 
 
N % 
Sin relajante 
muscular 
 
N % 
Estimación de 
riesgo relativo 
 
N % 
Intervalo de 
Confianza 95% 
 
 
Caso 40 (72.7%) 15 (27.3%) 2.31 1.53-3.51 
Control 6 (19.4%) 25 (80.6%) 0.209 0.095- 0.457 
 
29 
 
La utilización de sonda gástrica en los pacientes en UCIP cuenta con elevado 
porcentaje de uso tanto en el grupo control como en los casos con 77.4% y 98.2% 
respectivamente, no existió diferencia estadística en este análisis. 
En la tabla 10 se muestra que ambos grupos hubo pacientes que no recibieron 
nutrición enteral; cuando los pacientes no recibieron nutrición enteral disminuyo su 
RR de NAVM como se puede ver en la tabla 10, considerando que funciono como 
facotr de protección, se encontró una diferencia significativa entre ambos grupos 
con una p < 0.002 , 
TABLA 10. Administración de alimentación enteral 
Grupo Con alimentación 
Enteral 
 
N % 
Sin alimentación 
Enteral 
 
N % 
Estimación de 
riesgo 
 
N % 
 
IC 95% 
Caso 18 (32.7%) 37 (67.3%) 1.716 1.34-2.18 
Control 1 (3.2%) 30 (96.8%) 0.118 0.017-0.807 
 
Los Protectores de mucosa gástrica y el uso de antibiótico de manera profiláctica 
fue generalizado entre los pacientes. 
La tabla 11 muestra el uso de la técnica de lavados de manos solamente en el 
turno matutino de lunes a domingo, en el grupo de controles se encontró una 
30 
 
frecuencia elevada 96.8% a diferencia del grupo de casos, encontrando diferencia 
estadística significativa con una p < 0.001. Los datos de los turnos vespertino y 
nocturno se eliminaron debido a que estaban incompletos con una perdida de 
información mayor al 30%. Sin embargo esta variable no fue analizada buscando 
asociación de RR para NAVM, por considerarse que la información no era valida 
por estar incompleta para tal análisis. 
 
TABLA 11. Técnica de lavado de manos 
Grupo Frecuencia Porcentaje 
Caso Si 31 56.4 
No 24 43.6 
Total 55 100.0 
Control Si 30 96.8 
No 1 3.2 
Total 31 100.0 
 
El uso de sistema cerrado de aspiración fue mas frecuente entre los pacientes que 
no desarrollaron NAVM, como se muestra en la tabla 12; encontrando una fuerte 
asociación con NAVM en aquellos que no se utilizo este sistema tan alta como 
3.22 veces mayor y diferencia estadística significativa entre los grupos con un 
valor de p < 0.001. 
 
31 
 
TABLA 12. Uso de sistemas de cerrado para aspiración de secreciones 
Grupo Frecuencia Porcentaje RR IC95% 
Caso Si 11 20.0 0.44 0.271-0.726 
No 44 80.0 3.22 1.78-5.81 
Total 55 100.0 
Control Si 20 64.5 
No 11 35.5 
Total 31 100.0 
 
Dentro del grupo de casos hubo 15 defunciones (27.3%), en contraste con el 
grupo control en que no hubo defunciones. Ver tabla 13. 
TABLA 13. DEFUNCION POR NAMV EN LA UCIP 
Grupo Frecuencia Porcentaje 
Caso Si 15 27.3 
No 40 72.7 
Total 55 100.0 
Control No 31 100.0 
 
 
 
 
32 
 
En la tabla 14 se resumen los riesgos para cada una de las variables 
estudiadas. 
 
Tabla 14. Resumen de factores de riesgo para NAVM en UCIP del HNP 
Variable RR IC95% Valor de p 
Edad NA NA 0.0691 
Desnutrición 
severa 
NA NA 0.0422 
Días de intubación NA NA <0.0013 
Uso de Relajante 
muscular 2.31 1.53-3.51 
0.001 
No uso de 
relajante muscular 0.209 0.095- 0.457 
 
Uso Alimentación 
enteral 1.716 1.34-2.18 
0.002 
33 
 
No uso de 
alimentación 
enteral 
0.118 0.017-0.807 
 
Sistema cerrado 
de aspiración 0.444 0.271- 0.726 
< 0.001 
No uso sistema 
cerrado de 
aspiración 
3.22 1.78- 5.81 
 
 
NA= no aplica, RR= riesgo relativo, IC95% intervalo de confianza del 95%, 1Tde 
Student, 2Chi 2,3 U de Mann-Whitney. 
34 
 
14. Discusión 
 
La NAVM es la causa más frecuente de infección nosocomial en la UCIP y se 
asocia a un incremento importante de morbimortalidad. La existencia de una vía 
aérea artificial aumenta hasta en 21 veces el riesgo de NAVM. 20 Los factores de 
riesgo incrementan la incidencia de neumonía aumentando la colonización 
orofaríngea, se han identificado más de 30 variables diferentes, estos factores se 
han medido a través de los años en múltiples estudios; los resultados de los 
mismos son frecuentemente controversiales sobre todo debido a diferencias 
metodológicas.11 El uso de ventilación mecánica, tratamiento con bloqueadores H2 
y con inhibidores de bomba de protones, tratamiento con antibióticos profilácticos, 
la depresión del estado de alerta y el uso de sondas gástricas son las cinco 
variables que suelen identificarse con un riesgo mayor para NAVM. 20 
La edad de los pacientes fue menor entre los casos específicamente los menores 
de 2 años en comparación con los controles aunque no se encontró diferencia 
estadística. Esto coincide con lo reportado en la literatura. El estado nutricio si fue 
un factor de riesgo para NAVM al igual que los días de intubación en que se 
encontraron diferencias estadísticas significativas entre los casos y controles lo 
cual coincide con lo reportado en la literatura. Sin embargo las tres variables 
independientes que si se asociaron a incremento en el riesgo de infección fueron; 
el uso de relajantes musculares, alimentación enteral y la falta de uso de sistema 
cerrado de aspiración, esto presenta algunas diferencias con la literatura 
dependiendo de la serie que se revise pero la alimentación enteral es provista por 
35 
 
sonda oro/nasogástrica en los pacientes del presente estudio que contrasta con la 
sondas transpiloricas utilizadas por otros centros 20; por otra parte el uso desistema cerrado en los pacientes se asocio a protección para NAVM ya que las 
manos del personal en realidad nunca están en contacto con las partes internas 
del sistema de ventilación ni de la cánula endotraqueal 17-20. De la misma forma la 
no utilización de relajante muscular funciono como un factor de protección para 
neumonía esto ya ha sido claramente descrito por otros autores 20 
 
15. Conclusión 
La NAVM es la mayor causa de morbilidad y mortalidad en las unidades de terapia 
intensiva. La ventilación mecánica per se es el factor de riesgo más importante 
para el inicio de la misma, sin embargo existen otros factores de riesgo que 
pueden modificarse para disminuir la incidencia de NAVM en nuestra institución; 
como son utilización de sonda transpilorica para nutrición enteral lo que mantiene 
e inclusive puede mejorar el estado nutricio de los pacientes ingresados a la UCIP, 
un pronto retiro de relajantes musculares durante el manejo ventilatorio y la 
utilización de sistema cerrado de aspiración. 
Una de las variables analizadas y que necesitan mención especial por el grado de 
importancia que representa es la técnica de lavado de manos del personal de 
salud que atienden a los pacientes, siendo este el procedimiento más simple, 
económico y eficaz en la prevención de las infecciones intrahospitalarias que logra 
36 
 
reducir la incidencia hasta en un 50% cuando se realiza de manera adecuada y 
sistemática, este factor será motivo de análisis específico en un futuro 
 
37 
 
Anexo 1 Definición de variables y escalas de medición 
Variable Unidad de 
medición 
Tipo de 
variable 
Nivel de 
medición 
Estadístico 
para describir 
la variable 
Edad Meses paramétrica continuas promedio y 
desviación 
estándar 
Genero 1.Femenino 
2. Masculino 
no paramétrica nominal 
dicotómico 
Proporción 
Estado Nutricio 1.desnutrido 
2.normal 
3.sobrepeso 
4.obeso 
no paramétrico nominal 
dicotómico 
proporción 
Diagnóstico de 
ingreso 
Patología de 
base por la cual 
se ingreso a la 
UCIP. 
no paramétrico nominal 
categóricas 
Proporción 
38 
 
Sonda gástrica 1.si 
2.no 
no paramétrico Nominal 
dicotómico 
Proporción 
Alimentación 
enteral 
1.si 
2.no 
no paramétrica Nominal 
dicotómico 
Proporción 
Protector de 
mucosa gástrica 
1.Omeprazol 
2.Ranitidina 
3.Sucralfato 
no paramétrica nominal 
categorías 
Proporción 
Antibiótico 
profiláctico 
1.Cefalotina 
2.NO 
no paramétrica nominal 
categorías 
Proporción 
Días de 
intubación 
Días paramétrica continuas promedio 
desviación 
estándar 
Sistema de 
aspiración 
1.Abierto 
2.Cerrado 
no paramétrico nominal 
dicotómico 
Proporción 
39 
 
Cambio de 
circuito 72 hrs 
1.si 
2.no 
no paramétrico nominal 
dicotómico 
Proporción 
Elevación de 
cabeza 
1.si 
2.no 
No paramétrico Cualitativo Nominal 
Lavado de manos 1.si 
2.no 
no paramétrico nominal 
dicotómico 
Proporción 
Uso de guantes 1.si 
2.no 
no paramétrico nominal 
dicotómico 
Proporción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Anexo 2. Factores de riesgo para desarrollo de NAVM en UCIP 
 
 
 How- to guide . Pediatric suplement. Ventilator Associated Penumonia. Pediatric Affinity Group. 2003 
 
 
Paciente: No. Expediente Fecha de Infección: 
Diagnóstico: 
FACTORES DE RIESGO NAVM 
1 Intubado por: Fecha: Días de 
intubación 
antes de 
NAMV: 
No. Cambios 
de canula: 
2 Tipo de cánula: 
Globo___ S/G_____ 
Intubación de Urgencia: __________ 
No Intubación de Urgencia: ________ 
3 A la intubación cuenta 
con equipo de 
protección 
Si ___ No ___ NA ___ 
Se encuentra asistido durante la 
intubación: 
 
Si ____ No _____ NA _____ 
Sitio de Intubación 
Oral_______ 
Nasal ______ 
4 Instrumentos de 
intubación 
limpios/estériles 
durante el 
procedimiento: 
Si __ No___ NA ___ 
Intentos de Intubación: El paciente se encuentra con 
antibiótico profiláctico: 
Cefalotina :_______ 
1. No: _____________ 
INFORMACION DEL PACIENTE Y CUIDADOS DEL VENTILADOR EN LAS PRIMERAS 72 HRS 
6 Relajante muscular: 
Si: _______ 
No: ______ 
Sonda gástrica: 
Si: _________ 
No: ________ 
7 Estado nutricional: 
Desnutrido: _____ 
Normal: _____ 
Obeso: ______ 
Alimentación enteral: 
Si: _______ 
No: ______ 
8 Protector gástrico: 
1. Omeprazol _________ 
2. Ranitidina _________ 
3. Sucralfato _________ 
Sistema de Aspiración: 
1. Cerrado: _________ 
2. Abierto: _________ 
9 Cambio de circuito de ventilador: 
 
Elevación de cabeza a 30 
grados: 
Si: _______ 
No: _______ 
41 
 
Anexo 2. Hoja 2. 
 
Variable Día 
0 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 
Intubación 
Cambio de cánula 
Protector de 
mucosa 
 
Sonda gástrica 
Sistema 
abierto/cerrado 
 
Cambios de 
circuitos 
 
Uso de relajante 
muscular 
 
Antibiótico 
profiláctico 
 
Alimentación 
enteral 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXO 3 CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE NEUMONIA NOSOCOMIAL (CDC) 
 
Paciente >12 meses con dos de los siguientes criterios: apnea, taquipnea, 
bradicardia, sibilancias, roncus o tos y uno de los siguientes 
Crepitantes o matidez a la percusión y uno de los siguientes: 
1. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo. 
2. Microorganismo aislado en Hemocultivo. 
3. Aislamiento de un patógeno en airado traqueal, cepillado bronquial o 
biopsia. 
Radiografía de tórax con infiltrado nuevo o progresivo, cavitación, consolidación o 
derrame pleural y uno de los siguientes: 
1. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo 
2. Microorganismo aislado en Hemocultivo 
3. Aislamiento de un patógeno en aspirado bronquial, cepillado bronquial o 
biopsia. 
4. Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones 
respiratorias. 
5. Diagnóstico simple de anticuerpos IgM o seroconversión (aumento de 4 
veces el título de IgG) ante un patógeno 
6. Evidencia histopatología de neumonía 
Paciente <12 meses con dos de los siguientes: apnea, taquipnea, bradicardia, 
sibilancias, roncus o tos y uno de los siguientes: 
43 
 
1. Incremento en la producción de secreciones respiratorias. 
2. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo. 
3. Microorganismo aislado en Hemocultivo. 
4. Aislamiento de un patógeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o 
biopsia. 
5. Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones 
respiratorias. 
6. Diagnóstico simple de anticuerpos IgM o seroconversión (aumento de 4 
veces el título de IgG) ante un patógeno 
7. Evidencia histopatológica de neumonía 
Paciente <12 meses de edad con radiografía de tórax que muestra infiltrado nuevo 
o progresivo, cavitación, consolidación o derrame pleural y uno de los siguientes: 
1. Incremento en la producción de secreciones respiratorias. 
2. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo. 
3. Microorganismo aislado en Hemocultivo. 
4. Aislamiento de un patógeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o 
biopsia. 
5. Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones 
respiratorias. 
6. Diagnóstico simple de anticuerpos IgM o seroconversión (aumento de 4 
veces el título de IgG) ante un patógeno 
7. Evidencia histopatológica de neumonía 
44 
 
Paciente <12 meses de edad con radiografía de tórax que muestra infiltrado nuevo 
o progresivo, cavitación, consolidación, o derrame pleural y uno de los siguientes: 
1. Incremento en la producción de secreciones respiratorias. 
2. Inicio de esputo purulento o cambios en las características del mismo. 
3. Microorganismo aislado en Hemocultivo. 
4. Aislamiento de un patógeno en aspirado traqueal, cepillado bronquial o 
biopsia. 
5. Aislamiento de un virus o detección de un antígeno viral en secreciones 
respiratorias. 
6. Diagnósticosimple de anticuerpos IgM o seroconversión (aumento de 4 
veces el título de IgG) ante un patógeno 
7. Evidencia histopatológica de neumonía 
Referencia: CDC criterios diagnósticos de NAVM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Anexo 4. Cronograma de Actividades 
 Agosto 
2011 
Agosto –
Sept 
2011 
Sept 
2011 
Oct 
2011 
Nov 
2011 
Nov 
2011 
Revision de 
bibliografia 
X 
Elaboración 
de 
protocolo 
 X 
Revisión de 
protocolo 
 X 
Recolección 
de datos 
 X 
Análisis de 
datos 
 x 
Elaboración 
de tesis 
 x 
 
 
 
 
 
 
46 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- O.C. Tablan, L.J. Anderson, R. Besser, C. Bridges, R. Hajjeh. Guidelines for preventing 
health-care--associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the Healthcare 
Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm Rep 2004 Mar 26;53 
(RR-3):1-36. 
 
2.- S.E. Coffin, M. Klompas, D. Classen. Strategies to Prevent Ventilator-Associated 
Pneumonia in Acute Care Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 2008;29:S31–S40 
A.M. Elward. Pediatric ventilador-associated penumonia. Concise reviews of pediatric 
infectious diseases. Pediatr Infect Dis J 2003;22:443-446 
 
3.- A.M. Elward, D.K. Warren, V. Fraser. Ventilator-associated pneumonia in pediatric 
intensive care unit patients: risk factors and outcomes. Pediatrics 2002;109:758-764 
 
4.- CDC. Guidelines for Prevention of Nosocomial Pneumonia, MMWR Recommendations 
and Reports 1997 / 46 (RR-1);1-79 
 
5.- J.F. Mulet, B.O. Rodríguez, J. A. Peña. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la 
Asociación Española de Pediatría: Neumología. Neumonía nosocomial. 2008. Disponible 
en www.aeped.es/protocolos/ 
 
6.- Nicola P, Esposito S. Venilator-associted pneumonia (VAP) in pediatric intensive care. 
Pediatr Infect Dis J. 2007;27:pages. 
 
7.-. Mayhall CG. Ventilator-associated pneumonia .The Pediatric Infectious Disease 
Journal • Volume 26, Number 9, September 2007 Concise Reviews © 2007 Lippincott 
 
8.- Chastre J, et al. Prospective evaluation of the protected specimen brush for the 
diagnosis . Am Rev Respir Dis 1984;130:924 –929. 
 
9.- Ruza Francisco. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª. ed 2009. 
Capitulo 33.p. 328-335 
 
10.- Ruza Francisco. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª. ed 2009. P. 614-625. 
 
11.- Guía Práctica Clínica. Prevención de Neumonía Asociada con la Ventilación 
Mecánica en niños y adultos en el segundo y tercer niveles de atención. Catálogo maestro 
de guías de práctica clínica: SSA-098-08 
 
12.- Adoption of a Ventilator-Associated Pneumonia. Clinical Practice Guideline. Cynthia 
A. Abbott, RN, PhD y cols. Hospital Education and Staff Development, Womack Army 
Medical Center. 
 
13.- CONCISE REVIEWS OF PEDIATRIC INFECTIOUS DISEASES. Ventilator – 
Associated Pneumonia (VAP) in Pediatric Intensive Care Units. Nicola Principi, MD. The 
47 
 
Pediatric Infectious Disease Journal. Volume 26, Number 9, September 2007. Pags 841- 
844. 
 
14.- Alp E, Voss A. Ventilator associated pneumonia and infection control. Ann Clin 
Microbiol Antimicrob 2006; 5: 7. 
 
15.- Masterton R, Craven D, Rello J et al. Hospital-acquired pneumonia guidelines in 
Europe: a review of their status and future development. J Antimicrob Chemother 
2007; 60: 206-13. 
 
16.- Chroneou A, Zias N, Beamis J, Craven D. Healthcare-associated pneumonia: 
principles and emerging concepts on management. Expert Opin Pharmacother 
2007; 8: 3117-31. 
 
17.- Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. 
Desnutrición Infantil en las Américas: Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo 
del Milenio. Washington DC:WHO;2008 
 
18.- Diario Oficial de la Federación, enero 23, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-
026-SSA2-1998, para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las 
Infecciones Nosocomiales. Secretaría de Salud, México, 1998. 
 
19.- The diagnostic dilema of ventilator – associated penumonia in critically ill 
children. Vani Venkatachalam. Division of Pediatric Critical Care, University of 
Virginia Children´s, Charlottes-ville. 
 
20. Neumonía asociada con ventilación en pacientes en la unidad de cuidados 
intensivos. Víctor Hugo Córdova Pluma y col. Facultad de Medicina de la Salle. 
Medicina Interna de México volumen 27 núm. 27 .2011 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema 4. Hipótesis
	5. Objetivo General
	6. Metodología
	7. Criterios de Selección
	8. Definiciones Operacionales
	9. Descripción General del Estudio 10. Análisis de Datos
	11. Recursos
	12. Aspectos Éticos
	13. Resultados
	14. Discusión
	15. Conclusión
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando